Está en la página 1de 24
1, INTRODUCCION. En el cuaderno mimero 1: Croquizacién, se estudié la forma de obtener las vistas de una pieza. El presente tra- bajo monogréfico se ocupa de un tema general comple- mentario del anterior: la determinacion de CORTES, SECCIONES y ROTURAS. Las dos primeras operaciones, el CORTE y la SECCION, son semejantes, aunque el objetivo que persigue cada una de ellas es distinto; por el contrario, la tercera operacién, Ja ROTURA, no esta relacionada con las anteriores. ‘Se incluyen las tres operaciones en la misma monografia, pesar de la diferencia que se indica en el parrafo ante rior; esto se debe al hecho de que las tres tienen el mismo fundamento: ELIMINAR IMAGINARIAMENTE UNA PARTE DEL MATERIAL DE LA PIEZA. 2. CORTES. En Dibujo Técnico, un corte es un artificio segin el cual se produce una separacién imaginaria de material de una pieza por medio de uno o de varios planos. (Fig. 1.) Fig. 1 ina operacién que se ha adoptado por conve- Lacs ee ce ciar como visibles los elementos 0 partes interiores de piezas huecas. Esto se consigue ‘retirando \a parte de la pieza que esta delante del plano de corte y observando, perpen- dicularmente a dicho plano, la porcién de pieza que per- manece. (Fig. 2.) Fig. 2 La representacién de la pieza de la Fig. 1, por medio de sus vistas ortograficas, si no hubiéramos efectuado el corte indicado, presentaria, en alzado, los tres agujeros con lineas ocultas, es decir, de trazos. (Fig. 3.) Fig. 3 La Fig. 4 presenta la misma pieza si se efectia el corte que indica la Fig. 1. : eae Fig. 4 ‘Con este attificio o convencionalismo hemos logrado eli- tminar todas las lineas ocultas del interior del alzado y €on ello, como puede apreciarse al comparar las Figs. 3 ¥ 4, se consigue un dibujo mas claro y seneillo. Hay que destacar que el corte afecta tinicamente a la vista donde dicho corte viene representado y nunca a las otras vistas. Por esta razén, en la planta de la Fig. 4 no se ha climinado la mitad de la pieza que esta delante del plano de corte, Hacerlo asi seria incorrect. (Fig. 5.) INCORRECTO Fig. 5 Lo anterior reafirma el caracter de convencionalismo 0 artificio grafico que tiene esta operacidn, ya que el corte es solamente imaginario, no siendo preciso aserrar \a pieza real para ver su interior. Una vez efectuado el corte, no deberdn representarse lineas ocultas sobre él (Fig. 6), que corresponderian, como es l6gico, a aristas exteriores. Las aristas interiores apare- cen vistas en el corte, Para observar lineas exteriores no se necesita cortar la pieza. 4 Para completar elcome, se raya la porcion de material gue Pane epeva ha separad el plano imaginario que lo prog, cn le Micando de esta forma que la superficie rayada pe;. Tenece a este plano de corte. 3. DIFERENCIA ENTRE CORTE Y SECCION La norma UNE 1032-14 establece clarar i MENKE ag, rencia entre los conceptos de CORTE ie. diciendo: ea «Una seccién representa exclusivamente la del objeto, Un corte representa la seecign y la \ objeto situado detras del plano secanten EAA | Teniendo en cuenta esta definicion ‘ a Yvoly) que hemos wiiizado como models, la seen DE mente la parte que aparece rayada, sin ninguna ae (Fig. 7), mientras que el corte es todo esto mi oo a,b,c, de, fey hy que hay detras, wa Bae Cortada ‘Segin lo anterior, 7 nar que el plano Veriamos no sdlc quedan detras. Se puede afirm CION IMAG PIEZA HUE ‘También de imaginara wransverse - encuentt wea. d SECCION Hig. Segiin lo anterior, para obtener un corte, podriamos ima- ginar que el plano que lo produce fuera transparente y asi veriamos no s6lo lo que hay en él, sino las lineas que quedan detras, Se puede afirmar que: «UN CORTE ES LA SEPARA- CION IMAGINARIA DE UNA PORCION DE UNA PIEZA HUECA PARA VER SU INTERIOR». También debe considerarse como «corte» la separacién imaginaria de parte de una pieza maciza cuando se hace transversalmente y se represente, ademas de lo que se encuentra en el plano de corte, lo que se halle detras de él. (Fig. 10.) Fig. 10 Al estudiar las secciones se estableceré cuando, como y con qué objeto se efectian RAYADO. Hemos indicado que se raya la parte de material de la pieza Que imaginariamente contendria el plano de corte. Veamios ahora las caracteristicas de este rayado: 1. El rayado de los cortes se hace con linea conti- ‘nua fina. Hay una norma que establece diversos tipos de rayado para distinguir diversos materiales, empleando alternativamente lineas continuas y discontinuas. La misma norma establece que Gnicamente serd utilizada cuando exista necesidad especial. Por su poca aplicacién, no se contempla en este trabajo 2.° Las lineas de rayado formaran 45°, en cualquie- rade las dos direcciones, respecto a los ejes de los aguje- Tos que tratamos de ver con el corte o respecto de los con- tornos principales de la pieza. (Figs. 9 y 11.) 0 3. Adoptada la direccién de las lineas de rayado, Se procurard que sea uniforme la Separacién entre dichas lineas (Fig. 11); si el rayado no es uniforme, se Produce tuna sensacién de sombras. (Fig. 12.) INCORRECTO Fig. 12 ceortada de la pieza se man "tn ta direecign como én Las Figs. I2y estan © En toda ta superfi tend ef mismo rayado, (ante -as (Fig. He te eparacion de as lineas FIR Taorrectamente rayadas | | | iL incorRecro Fig. 13 vn entre las linens de rayado esté en mfyar. Una superficie grande Yeparadas que una superficie 5.2 La separacién funcidn de la superficie debe rayarse con lineas mass pequefia. : rea yma UNE 1032-74 recomienda au [2 separacién fa menor de 0,7 mm. centre lineas no 5 Cribedo sea necesario rayar wna superficie Que Ot es Cammno requiera una separacién menor» $¢ ennegrecerd toda ela. (Fig. 14) Fig. 14 Fig. 18 En el caso de que el corte afecte a dos o més piezas de Foauea superficie, dispuesas una junto a oud, Peso peatgsnecesario ennegrecrias, se dejaréuna lines dese Aitgcién en blanco, a fin de diferencarlas. Esta nea 69 aarsco sustituye a ia linea en negro que se utiliza como Tiparacion entre dos piezas contiguas no enneprecidas. Fig. 15.) Cuando, en el caso opuesto, tengamos superficies grandes Sayan el rayado se puede limitar a las zonas proximas a los contornos de esas superficies. (Fig. 16.) Fig. 16 6.° Si es necesario rayay contacto, cada una de ella se soy direcciones @.45°; p. cj, picras Fig. 17 Cuando son més de dos las ano disponer mas que de dos detest £8 con tre a varia la separacién entre las ince g33"+ 020 forma que las pieras de menor superiicg yt 33)330, do mis compacto 0 cerrado: pe} lapis path sy + Ta pieza 3 dela pi ig i 5. CORTES: SUS CLASEs, En el apartado 3 hemos definido un core racin imaginaria de una porcidn de una icon? et wer su interior. leva huesa Los cortes pueden ser de vari ise Je varias clases, establecemos su clasificacién y expiicar omnes de ellos: ¥ explicamos cats crs ng Por un solo plang Totales \COMte auxiliar Corte con giro Clases de cortes ce ‘rte por panos araelos Semicorte o de cuadrante Corte parcial Corte de detalle Un corte total o un semicortesustituye a pieca, ocupando en el dibujo el lugar que hubiens sacs, do aquélla, ublre ope 6. CORTES TOTALES. A. CORTE TOTAL POR UN SOLO PLAXO. Dentro de esta clase de cortes se pueden distinguir do cortes se puck ie El plano de corte coincide con el plano de sime- ina de la piesa. En a vista que acompana al corte fo se indica el plano que lo produce, por su evi- Jencia, Todo lo desarrollado hasta ahora per- fenece a este caso y las Figs. 1, 2 y 4 pueden GGusiderarse representativas de esta clase de 3+ El plano de corte no coincide con el plano de = piv dela piesa, bien poraue no tiene plano seats ola tiene el corte se Race por O17 plano stint. cen ete caso, «3 neceario indica e plano por el ques En oe du lorie, nto hace por medio de Un imagine eff trazo 9 punto terminada en sus extremos CO lines fn ipo de linea, pero gruesa. En los dos extrem« sme os lechas, como si empujaran al plano ¢ se anova fechas indican el sentido de observacion ¥ comes in tama superior al de las empleadas en ac facion. (Fig. 18.) ‘Cuando, por falta de espacio, el corte no se puc jar en el lugar indicado por las flechas, se desi tuno de los extremos de la traza del plano de cor letra mayscula de las primeras del alfabeto al corte, se consigna el plano que lo ha p: p. ¢j., corte A-A. (Fig. 19.) \° El plano de corte coincide con el plano de sime- tria de la pieza, Ena vista que Acompaila al corte no se indica el plano que lo Produce, por su evi- dencia. Todo lo desarrollado hasta ahora per- tenece @ este caso y las Figs, 1, 2 y 4 pueden, considerarse representativas de esta clase de cortes, 2° El plano de corte no coincide con el plano de simetria de la pieza, bien porque no tiene plano de simetria o, silo tiene, el corte se hace por otro plano distinto, En este caso, es necesario indicar el plano Por el que se imagina efectuado el corte; esto se hace por medio de una \ \inea fina de trazo y punto, terminada en sus extremos con el mismo tipo de linea, pero gruesa, En los dos extremos se apoyan dos flechas, como si empujaran al plano de \ corte; estas flechas indican el sentido de observacién yse hacen de un tamaio superior al de las empleadas en aco- Raeig tacion. (Fig. 18.) Trey, ado, de MN raya. “Fig, + COMO la se é pa- neva hueca para A Continuacion camos cada, uno Fig. 18 elo plano Cuando, por falta de espacio, el corte no se puede dibu- uxiliar ON giro jar en el lugar indicado por las flechas, se designa cada ‘uno de los extremos de la traza del plano de corte con una letra mayiiscula de las primeras del alfabeto y, junto al corte, se consigna el plano que lo ha producido; 1p. €j., corte A-A. (Fig. 19.) Por planos paralelos cuadrante \e Stituye @ una vista de la lugar que hubiera ocupa- LES. POR UN SOLO PLANO. ¢ cortes se pueden distinguir dos En las piezas que, por su configuracidn, sea preciso efec- war varios cortes totales, pero independientes entre Si, s¢ Procede con cada uno de ellos como en el caso anterior, pero variando las letras que designan el camino seguido Por los diversos planos de corte. (Fig. 20.) Corte A-A Corte 8-8 2 B. CORTE TOTAL AUXILIAR. Corte C-C i di Es una variante del caso anterior, con la diferencia de que, por la forma de la pieza, el plano de corte a utilizar no es paralelo al plano de proyeccion. Se trata del caso de una vista auxiliar a la que se incorpora el corte. (Ver Cuaderno de Practicas n.° 1: Croquizacion.) (Fig. 21.) fe na + Gp | 0 bp 8 Fig. 20 I Fig. 21 C. CORTE TOTAL CON GIRO. En piezas en las que los elementos que interesa ver en corte estan situados en dos planos que forman entre si un Angulo igual o mayor de 90°, se procede de la forma siguiente: — En la vista en la que la pieza se ve entera, se indican las trazas de los planos secantes con linea fina de trazo Y punto, se regruesan la interseccién y los extremos de ambas trazas y se colocan en dichos extremos las flechas que indican el sentido de observacién. a — En la vista que representa el corte, se considera que uno Geos planos secantes gira alrededor de su interseecion con lotro hasta quedar en prolongacion con él, como si fueran tun solo plano. (Fig. 22.) ah eg © Fig. 22 como consecuencia del giro de uno de ‘del corte tenga una longitud mayor toe enor que la de la pieza. Esto no debe inducir a error, Sa que la longitud real se tiene en la vista donde se indica 3 Mrnino sepuido por el corte. (Figs. 22, 23 ¥ 24.) Puede ocurrir que. Jos planos, la vista El corte total con giro se u en expecil, cuando Ia pieza ente repartidos _ mene repaid Que interrumpen sSM0s (yn Mek i» ABUTS, mervios de refacesycaMliuidgy me Fuedas 0 volantes, ete En evens 22 Pos ih omy, cesario ndicar el camino seguid poy'g0 Gorte, debido a I evidencia que Pot los dos el reparto, el elemento discomina ro ui ntinuo i en un solo plano. (Fig. 25°) utiliza co, 108 casos, yg oP | Fig. 26 En la Fig. 25, la planta se enc: tud dénde se encuentran los aa eroe Sat con era. macién que nos suministra el corte daria Iugay 4 gu” que los agujeros estan situados, diametralmeny, Peter y, como informa la planta, no es asi, ya queeetic i anast es Sevios de te0eeay bes wasn ge ec volaaies oe gitan hasta stiatiee i va solo pre {que es precisamente el paralelo al plano de perceon®: esto simplifica la representacién, pues se ven lor rence: en verdadera magnitud y no deformados. Por concn tos cortes longitudinales de brazos y nervios no serv: es decir, aparecen sin coriar. (Figs. 26 y 21) 0” Fig. 27 Penni \ Pueden combinarse las discontinuidades de los elemen- Esta es la razon por la que no deben aparecer en el corte tos de las piezas de las Figs, 25 y 26, tal como indica las lineas que representan las intersecciones de cada dos la Fig. 28. planos perpendiculares que forman la superficie quebra- da de corte; en la Fig. 30 se representan las lineas incorrectas, Wel d \ \ \LINCORRECTO ‘ \ | ©) T \ t : Fig. 30 \ D. CORTE TOTAL POR PLANOS PARALELOS. En piezas cuyos elementos 0 detalles interiores ocupan po- %6 \ siciones tales que sus planos de simetria son paralelos, el corte puede adoptar un recorrido quebrado de forma que contenga los referidos planos de simetria de todos los de- \ talles o del mayor mimero de ellos. En la planta se indica la traza del corte, es decir, el cami- \ no seguido por el corte, por medio de linea fina de trazo y punto, regruesando sus dos extremos y los vertices de Ja traza quebrada. El corte se presenta como si lo hubiera producido un solo plano. Puede considerarse como si, una vez efectuado el corte, los planos paralelos se trasladan hasta hacerlos coin- cidir en uno solo. (Fig. 29.) El corte correcto se indica en la Fig. 31. T CON exacy. dos; la infor. Neat a pensar NENtE Opuestos estan a 129° T8208 de ruedas © plano de conte. > de proyeccion; € Ven los nervigg >s. Por convenio, rVi0s no se rayan, 6y 27) DQ i wl 1 Gs Ry \ h ) En ocasiones, aprovechando el hecho de que los agujeros son simétricos, los planos quebrados pueden adoptar un recorrido tal que en el corte se vea solamente la mitad de alguno de los agujeros, si con esto se logra ver, en un solo corte quebrado, un mayor niimero de detalles interiores. Fig. 29 27 (Fig. 32.) 9 no seria posible ver en routes. "1 hesho de vet ha Ta interpre os dgujero cortado,n0 = io atu eset ch ager emer Pa ye a Pans ee es suliciente La mitads OT ties ase vague varios agujeros tienen Prion tr 3s Por 10 1210. ie acer el cote de uno de les at feneon de este recurso, no Pudi a wie ron dtintos de una picza, S© te artes quebrados aes ecruramiento de 1astazas de 10s ea cular su seguiiento, se colOea tuo fox exemos como s ore far haciendo referencia en Toerarto. (Fin. 33) Si no se utilizara este recurso, aiscul: traza quebrad yyectoria seguida para -A, corte B-B. Fig. 33 "Las letras del ejemplo se han designado en base a las - normas UNE. No obstante, se advierte que la norma DIN ddesigna el corte con letras correlativas, nombrandolo por fa primera y la ultima. En los €jem pee ner tne meee eee secant mimo,en el ele de simcteta de ye Dion aan, camo comer du ce auebrage planos paralelos, se interrumpe algun detalle ge na Por Blaney Paytaruna fala interpretacton sc nego Piva Gel corte, con una linea fina de trazo y punto, Inen 2 Vista etm superficie secante. Aunque elrayado s¢ og Q8!r Iernaday ig 34) (Corte A-A de la guia de troquel cortador de yf corte AA a cA Bel Fig. 34 Hasta el momento hemos considerado los ¢; brados formados por planos paralelos y otr diculares a éstos; ahora bien, en ocasiones, que intervienen, 0 algunos de ellos, pueden, entre si. (Fig. 35.) Ortes que. 5 Derpen- + 108 panos Ser oblicuos Fig. 35 7. CORTE DE CUADRAN O SEMICORTE. le em plezs shmdtrcas acca 3, sobre piezas de revolucion, puede intcretar nodar an eo tn cuyo cato, se festa un conte que contia a solamente un cuarto (cuadrante) de piesa tig: soon Fig. 36 La principal ventaja del semicortt “ es que, por tratarse. piezas simétricas, la vista que contiene el corte perm apreciar la forma interna en una mitad, mientras que otra mitad presenta las caracteristcas externas. (Fig. 3 Otra ventaja es que permite un ahorro de tien epresentacion del corte en piezas con interior sen cualquier caso, en el rayado de la superfici BS Fig. 32 Si no se utlizara este recurso, no seria posible ver en el mismo corte los dos agujeros centrales. El hecho de ver Splamente medio agujero cortado, no dificulta la interpre~ facidn, ya que la planta presenta el agujero entero; para ver las earacteristicas internas es suficiente la mitad, por tratarse de formas geométricas simétricas. En piezas en las que se aprecia que varios agujeros tienen ja misma funcin, sujecién, division, ete., y, por lo tanto, son iguales, es suficiente hacer el corte de uno de ellos. Si, a pesar de la utilizacién de este recurso, no se pudie- ran cortar todos los agujeros distintos de una pieza, se procede a dar varios cortes quebrados. Para evitar que el entrecruzamiento de las trazas de los diversos cortes pueda dificultar su seguimiento, se coloca tuna letra maytiscula, tanto en los extremos como en los vértices de la traza quebrada, haciendo referencia en el corte a la trayectoria seguida para lograrlo. (Fig. 33.) P. ej. corte A-A, corte B-B. Corte 8-8 Fig. 33 Las letras del ejemplo se han desi ignado en base a |: poamte UNE: No obstante, se advierte que la norma DIN gna el corte con letras correlat pees core con er ivas, nombrandolo por 10 Hebros de secante tienen lugar en las pa como maximo, en el eje de s lo cual no se interrumpe ningu, Cuando, como consecuencia dew, 4 planos paralelos, se interrumpe algae or'® el a finde evitar una falsainterpretacnin, oc tlle dey 2 Por del corte, con una linea fina de trare y ica en de a superficie secante, Aunque el payne" los qua" direcei6n y separacién, las lineas 3¢ 920° Many 705 (Corte A-A dela guia de troquel contro alters OF de laf eae irles maciz; 4 Supe, imetria det’ 2 la peesie tin a8 icra Corte Ana Hasta el momento hemos consi 8 considerado brados ormados por planos paraelos Ja cOes gue. iculares a éstos; ahora bien, en ocasicnce os PetPEn- que intervienen, 0 algunos de ellos, puctee ” oS Plans entre si. (Fig. 35.) » Pueden ser oblicugs “9189 ua uos!wWas UN OpuENIDaya OpEz[e [> A wIUR[d BI sefNqiG /PUNTUACION CORTES, SECCIONES Y ROTURAS Lamina Ne 2 \ Ss ea \ : Completar la planta y dibujar en alzado ¢! corte mas conveniente Dibujar el corte que produce el plano de simetria. Punruacion CORTES, SECCIONES Y ROTURAS Dibujar el corte con giro indicado. Lamina we 5 CORTES, SECCIONES Y ROTURAS PUNTUACION “opezye ua vious ap ouvyd [9 40d e103 9109 [9 & «E> ‘oua{n8e Jo 19 wred jeroued 91409 un woo wuEyd E] eiNgI PUNTUACION FIUDSDU OPOISOT Os8IM6F 2 Ss q Ss x << nH Wo = S G re OH wy to & 8 Lamina N2 6 “€-€ aTeIEp ap 91109 J9 upIGuIEY IeIUasasday “e}NOUNS ap ourjd [2 sod pe101 9109 Ja opezje wa sefngid CORTES, SECCIONES Y ROTURAS N 2 = g 8g € s “[ysod [2 opestpuy aui09 [2 opezje ua seingicr PUNTUACION CORTES, SECCIONES Y ROTURAS FECHA: ALUMNO CORTES, SECCIONES Y ROTURAS Dibujar la planta y el indicado corte total por planos paralelos. PUNTUACION Dibujar la planta y el alzado en corte. recnas [aun Punruacion vinina 2 10 | CORTES, SECCIONES Y ROTURAS poe CORTES, SECCIONES Y ROTURAS Dibujar en alzado el corte indicado. PUNTUACION Dibujar los cortes indicados. CORTES, SECCIONES Y ROTURAS PUNTUACION tal por el plano de simet Dibujar la planta y el ALUMNO: PUNTUACION CORTES, SECCIONES Y ROTURAS La ‘Completar la planta dada, con las y seeeiones necesarios para int CORTES, SECCIONES Y ROTURAS |PUNTUACION “lysod o1powt £ opesipur o1109 Jo opezye ud seingic, /PUNTUACION CORTES, SECCIONES Y ROTURAS FECHA: ALUMNO: -wzaid vy amjaidioiuy wivd souwsaz9u souioo & swista sv] avfnqic, CORTES, SECCIONES Y ROTURAS

También podría gustarte