Está en la página 1de 12
Tema de reflex’ Resumen. a Medicina ela canera udefniion, se hafavo de Mecicina, sin embargo, debico a un ero porau uvalenteala Ms ‘bjetive y, pol tanto su mportanciaen el eecicla médlco clinica, porloqueenestearticulos sa su concept func nesy cfeencias con la Medina sraquesuaplicadén cenlaprdctica mécica sea conc, sobre tado porquesllogras 5 propbsts,e profesional dela Medicinaposté delmitarel clog su précticaprofesionalal saber qué eso que puee haces garantizando su seguidad juice, porque evkard iuicios por mala préctica médica: ademas la Medicina Legal lo capacia para cor esa penal ac juciosoraes para que pueds partcipar como parte Palabras clave: Medici egal Medicina Foren Importance of Legal Medicine in medical practice Abstract egal Mecicine is partofthe however,due toanetrainitsdefnton (since considered fevta de a Facultad Medicina dela UNAM equivalent to forensics) has promot eral unclea notion about what its, what ther 0% therefore the megical-linical practice. Therefore, n ncept of Legal Medicine, its functions and clfferences with forensics ae defined, becausealofthem are requited forts application in medical practice tobe conrect. “This is especialy Important since the achievement ofthe purposes allowsthe mecical professional todefinethe cou of his professional practice knowing th should do, ensuring legal certainty (twill prevent medical ‘malpractice lawsuits) h adction, Legal Medicine enables him know the adversarial criminal justice system (orl tn cotcer to participate as an expert Key words: Legal Medicine Forensic Meakcne, exper vel INTRODUCCION La préctica de la Medicina debe ser centrada en el paciente; asimismo, el ejercicio de la Medicina se vvincula con los derechos humanos para comprender aspects de los derechos del paciente incluyendo consentimiento informado, confidencialidad, el de- recho de rehusarse a recibir tratamiento y el trato a menores ¢ incompetentes, etc; la deontologia en cuanto al deber ser y el deber hacen, por lo que el édico debe saber: ser lo que es, lo que tiene que hacer y eémo lo debe hacer: la ley, pata tener la po- sibilidad de adaptar los conocimientos a los répidos ‘cambios en términos de reglamentos y leyes: con guias téenieas, para conocer los avances médicos y contar con la capacidad de investigacién de los ‘cambios producidos; la ética para la aplicacién de principios que permican el correcto ejercicio mé- dico y; la bioética para tener guias de solucién a los dilemas éticos que se presentan en la prictica médica; por ello, la necesidad de poscer el cono- cimiento de todas esas disciplinas y ciencias que delimitan el ejercicio ético y legal de la Medicina para enterarse de lo que est permitido y prohibido ‘en la prictica médica, por lo que se debe percibir adecuadamente lo que esla Medicina Legal y cusles son los objerivos reales que tiene esta cétedra para los futuros médicos, hecho que a la luz de la situa- ‘in actual es importante, porque dia a dia vemos ‘cémo los médicos se ven inmersos en problemas médico-legales y los estudiantes de Medicina que se ‘van incorporando ala profesién, muy pronto debe- rin resolver situaciones conflictivas, iendo las més frecuentes, las denuncias por mala prictica médica por negligencia, problemas con el diagnéstico 0 tratamiento o por una inadecuada relacién médico- paciente (malos tratos) y que tengan la conciencia de que el desconocimiento de las normas legales y los prineipios éticos en la préctica médica, no los ‘exime de responsabilidad en los tribunales. Den- tro del plan de estudios de la carrera de Medicina, cexiste la asignatura de Medicina Legal que es la ‘inica materia que puede y debe proporcionar tales ‘conocimientos, pero es necesario razonar qué sig- nifica "Medicina Legal”, qué conocimientos debe abarear como disciplina y qué se puede esperar de su ensefianza para los fururos médicos, asi como su diferencia con la Medicina Forense con la cual se ha establecido una semejanza. LA MEDICINA LEGAL Y LA MEDICINA FORENSE En nuestro estudio conceptual se debe hacer el ans- lisis teniendo en consideracién que la sociedad y la ley se transforman a través del tiempo. La Medicina ‘std inmersa en esas transformaciones, pues siendo tuna profesién esencialmente social por el hecho de I. Garela-Garduza sersu objeto de estudio el ser humano y su finalidad preservar o recuperar a salud mediante un diagnés- tico y un tratamiento, todo ello se da en la serie de circunstancias listadas a continuacién: + De tiempo (en medicina se refiere a que sea en ‘el momento oportuno ~a tiempo- y al conoci- en un tiempo ~actual-). + De lugar (sitio en el que se ejerce la medici- nna —territorio mexicano~ y que determina un entorno social, juridico, histérico y culeural). + De modo (implica acatar principios éticos, po- seer valores morales y el cumplimiento de guias -ynormas vigentesestablecidas porla comunidad médica y el sistema juridico). En cada practicante de Medicina hay preguntas acerca de la naturaleza della relacién médico-pacien- te (consentimiento informado, confidencialidad); regulaciones federales y estatalesreferentes ala pr tica dela Medicina; financiamienco y expedicién de Vol 57.N*5. septiembre Cetubre2014 BT anit ge servicios de salud: responsabilidad por los actos de petsonas que no son médicos y de los compaficros yempleados de los hospitales. Problemas especifi- os, incluyendo definicién de la muerte, trasplantes de drganos, tratamiento de menores, servicios de cemergencia, asesoramiento genético, preparacién y presentacién de evidencia médica, uso de nuevas ‘medicinas y procedimientos y reacciones secunda- rias a medieamentos o tratamientos que requieren de principios legales. Cada médico debe confrontar Ia realidad de ser denunciado por mala prictica médica y deberia saber que esperar si llega a suceder De acuerdo a lo anterior, debe existir una disei- plina en la carrera de medicina que integre y dé a conocer esas circunstancias, haciéndolas compren- sibles, para que los fururos médicos obtengan ha- bilidades para resolver situaciones complejas que la ‘Medicina por si misma no podria proveer; esa lebe ser la Medicina Legal. Por lo que se puede decir que el docente en Medicina Legal debe conocer, analizar, interpretar y ensefiar correctamente las guias y normas técnicas que rigen el ¢jercicio de Ia medieina en al dm las rnormas juridicas en las que se establecen conceptos © razonamientos que delimitan ese ejercicio y los principios éticos. Porque su finalidad es adiestrar médico-asiste BPM evita ct Facutad ce Machin de ln UNAM sobre cuestiones étieas y legales para la adquisici6n. de competencias en los futuros médicos para po- ner en operacién esos conocimientos, habilidades, pensamientos, carieter y principios en las diversas interacciones que tienen en su Ambito profesional, demostrando en la préctica, el conocimiento médi- coy el entendimiento de la étia y las leyes, garan- tizando su seguridad juridi durante su ejercicio profesional Si bien, el conocimiento de ciertas cuestiones édico-forenses es necesario para el médico elinico porque el contenido de algunas notas médicas que cfectiia deberd ser incluida en los certficados 0 dic- timenes efectuados por los médicos forenses (como ¢s el caso de las notas de lesiones, defuncidn, alta, intoxicacién por drogas, medicamentos o sustancias toxicas, etc); esta situacion debe ser cubierta porla cltedra de Medicina Legal, mientras en la ra de Medicina no exista la cétedra de Medicina Forense, proporcionando al médico los requisitos para integearlas y habilitar al médico forense para cumplir sus funciones. Sin embargo, poco se conoce acerca del papel de 1a Medicina Legal en el curriculum de las escuelas de Medicina y en los planes de estudio se satura a los estudiantes con temas médico-forenses que poca mportancia van a tener en su ejercicio profesional La creciente participacién de médicos en asuntos legales hace que el conocimiento de estos aspectos entla prictica de la Medicina sea esencial para cada estudiante de esa carrera. A pesar de ello, se des- conoce cémo debe ser ensefiada la Medicina Legal en las escuelas de Medicina. Un descubrimiento importante, de cierto modo, es que la mala précti- ca no es la materia més ensefiada comiinmente, a ppesar de que es segunda después del consentimiento informado de acuerdo al curriculum médico-legal desarrollado por el Colegio Americano de Medicina Legal (que se mencionaré posteriorment). “Aspectos de los derechos del paciente incluyen- do consentimiento informado, confidencialidad, el derecho de rehusarse a recibir tratamiento y el ‘rato a menores € incompetentes, son ensefiados en. Ja mayoria de cursos sobre medicina legal. Otros clementos frecuentemente cubiertos,incluyen intro- duccién al sistema legal, la relacién médico-pacien- al tomar decisiones La autopsia, Enrique Simonet (1890), te, tratamiento deemergencia, expedientes médicos y definicién de muerte. El amplio rango de temas cubiertos en cursos de Medicina Legal demuestra que esta materia abarca consejos o tips para prevenir mala prictica. Mientras que virtualmente ningéin plan de estudios de Medicina Legal est completo sin la mencién de este tema. La creciente influencia de los movimientos del consumidor afecta todos los segmentos de la economia incluyendo la aten- cién médica. Los pacientes quieren més informa- cién sobre su condicién y la manera recomendada de tratamiento, La atencidn a menores, con 0 sin consentimiento de los padres, es un problema legal actual. Definicién de muerte y la destitucién de sis- temas de asistencia, ponen en discusién cuestiones médicas y legals! Sin embargo, las definiciones que se han estruc- turado de la Medicina Legal, han determinado una equivalencia de esta especialidad con la Medicina Forense, debido principalmente a la informacién que llega de articulos extranjeros, similitud que rho ha sido analizada para verificar si se ajusta a I. Garela-Garduza licos se ver dico-legales, umplimiento s juridic e la Medicina comparecencias como acusados o jados por alguna de las partes como Ia realidad, haciéndose costumbre y, ocasionando que los eruditos del lenguaje, como sucede en los diccionarios, terminen acatando esa tradicién mis que al juicio critico razonado e informado; hecho que a la luz de la situacin actual, es preocupante porque dia a dia vemos cémo los médicos se ven inmersos en problemas médico-legales, por situacio- nes éticasyy por incumplimiento de guias técnicas y nnormas juridicas que competen a la ensefianza de la ‘Medicina Legal y no ala Medicina Forense, ademas WoLS7.N5.Septembyecetubre 2014 BEY de las comparecencias como acusados 0 designados por alguna de las partes como peritos. Estas situaciones no representarian conflictos con un adecuado conocimiento de las normas ju- ridicas y principios éticos que rigen el acto médico y con una serie de habilidades en el area pericial que deben ser enseiadas por el docente en Medici- tna Legak es por ello que Aguilar Sierra, refiere lo siguiente: “Como introduccién a la Medicina Legal podemos manejar que ¢s un drea multidisciplinaria y que interactéia con muchas reas de la Medicina Yes un arma que nos permite en algiin momento salir bien librados de un proceso legal” * En este escrito se pretende esclarecer la citada confusién, demostrando que a pesar de esa ana- logéa mal establecida, es posible determinar que cen esencia si existen diferencias entre ambas es- pecialidades y que por lo tanto, en la enseftanza y prsctica médica es més importante el conocimiento de la Medicina Legal como tal, puesto que es la aque esté {ntimamente relacionada eon las aetivida- des médico-asistenciales que son las que realizan la mayoria de los médicos. ara empezar, primero se tiene que determinar con certeza que es la Medicina Legal y cudles son sus objetivos y su influencia en el conocimiento de las implicaciones médicas y juridicas de la practica meédica-cliniea para los estudiantes de medicina y asi tener un punto de partida que nos Hleve por el camino correcto en el tema, LaMedicina Legal La frase “Medicina Legal”, de acuerdo a las palabras que lo forman, corresponderia a la medicina ajus- tada a la ley, sin embargo, su definicién ha suftido transformaciones a través del tiempo, dichos eam- BP evita ct Facts cle Machin de ln UNAM bios se deben a que arbitrariamente, puesto que no ha sido sujerado a normas, leyes 0 razonamientos, ha recibido diferentes nombres, derivados de la ne- cesidad de calificarla, sin embargo, se observa que desde su inicio se le ha atribuido tun amplio mbito de competencia que ha incluido cuestiones médicas junto con cuestiones criminales, lo que ha provoca- do que se le haya asignado el calificativo de “Me- dicina Forense’, hecho que pone en evidencia una conducta viciosa por el uso del lenguaje defectuoso © imperfecto, originado por la fala de precisién en. cuanto a la temética que deberia comprender esa ciencia, tergiversando la interaccién que tiene la ‘medicina con el derecho en el campo de la medi- cina legal ya que en lugar de determinar las leyes a las que debe ajustarse la medicina, de acuerdo al concepto mencionado inicialmente, esté enfocado alaaplicacién dela medicina la ley, defeeto con el que llega a América, a pesar del rérmino utilizado de “jurisprudencia médica’, que significa la ciencia del derecho relativa a la medicina, el cual sitendria el mismo sentido que el de Medicina Legal, sinembar- 0, se usaba como sindnimo de Medicina Forense ¥ se incerpretaba como la utilizacién de los cono- cimientos médieos a las neeesidades de la justicia y asi, también erréneamente, se definia a la Medici- na Legal; sin embargo, gracias a los estudiosos del tema, el concepto se fue precisando e incluyéndose fen su eercicio y ensefianza, solamente las leyes y reglamentos que impactan el cuidado del paciente, la prietica médica y litigios por el ejereicio de la Medicina, se agregé ademas a étca, cumpliendo asi de manera correcta con lo que la medicina legal es: para ratificar lo mencionado, veamos lo siguiente: “Medicina Legal”, es un término francés que apareci por primera ver a finales del siglo XVIIL ¥ principias del siglo XIX, la materia francesa de Medicina Legal fue amplia e incluyé material pro- batorio y areas médicas de relevancia juridica, por «jemplo, los dementes criminales y la rehabilitacién de delincuentes. «En 1942, el Dr. Alan R. Moritz, ‘encargado del profesorado, definis la Medicina Legal ‘como ‘la aplicacién de los conocimientos médicos a las necesidades de la justicia. Aunque, por defini- i6n, este pareceria ser un campo amplio y cientifi- camente heterogéneo, la préctica de medicina legal se ocupa principalmente de lo que podria ser més adecuadamente descrito como patologia forense’ En 1975, otro prominente profesor de medi-

También podría gustarte