Está en la página 1de 7
Historia de la medicinal Historia de la medicina legal RESUMEN. José Miguel Suesciin Vargas* Roger Alexander Pérez Sudrez** ‘Aldemar Rueda Diaz*** Eduardo Asaf Rodriguez Ibarra**** La Medicina Legal a través del estudio detallado de su historia, se constituye en una ciencia cuya caracteristica fundamental es la de haber presentado notables cambios en su enfoque a Io largo de! ‘tiempo, segun las necesidades de cada época, siempre muy relacionada con la evolucion misma de la humanidad; desde los primeras técnicas de conservacion de cadaveres de 10s antiquos egipcios, hasta las modernas técnicas de biologia molecular. Sin embargo, 1a gran responsabilidad médico-legal, no ha Vvariado, ya que desde la antigliedad, el médico ha estado expuesto a grandes penas debido a tratamientos fallidos o mala practica, llegando incluso a pagar en la edad antigua con la vida y con la libertad en la edad ‘contemporanea. (MED.UIS. 2009;22(1):79-85).. Palabras clave: Medicina, Historia. Medicina legal, Autopsla. Heridas. Traumatismos. Inoouccion La medicina legal se define como la rama de la modicina que estudia los aspectos legales de la atencién sanitaria, correspondiendo a una ciencia relativamente nueva, aunque sus esbozos aparecen desde Ia antigiiedad; ya que més que una materia independiente, consistiaen elestudioaisladadealgunos temas. Una de sus caracteristicas fundamentales os la de haber presentado modificaciones en su enfoque a lo largo de su evolucién, segiin las necesidades que *MD Pediatra, Especlalista en docencia universitaria, Coardinadar de hospitalizacién, Instituto de ortopedia infantil roosevelt. Dacente de pediatria, Departamento de clinicas. Facultad de medicina, Universidad de Los Andes. Departamento de ciencias clinicas. Facultad de medicina, Universidad del Rosario, Bogota D.C. Colombia 'MD. Coordinader Médico A.M.B, Bucaramanga. Colombia. *MD. Auditor en servicios de salud, Auditor médica policia nacional Bucaramanga. Colombia. °MD Residente de Patologia. Universidad Industrial do Santander. Bucaramanga. Colombia. Correspondencia: Dz. Suesexin, Calle 54 No, 10-66 Apartamento 507. Edificio Torre Plaza 54. Bogota D.C. Colombia, e-mail: jose.suescun@urosario.edu.co jmichaelsv@hotmail.com / jsuescun@uniandes.edu.co| Articulo recibido el 16 de septiembre de 2008 y aceptado para publicacién el 21 de abril de 2009, fn cada épaca ha planteado la orientacién juridica y social de la humanidad en relacién con la medicina, Cronolégicamente se abordard su revisién, dividiéndola en las diferentes épocas histéricas hasta llegar a la edad contemporanea, realizando especial énfasis en el desarrollo que ésta ha tonido en nuestro pais" El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia se encuentra adscrito a la Fiscalia General, como establecimiento pablico del orden nacional, dotado de personeria juridica, patrimonio propio y autonomfa administrativa; tenienda como mision fundamental, la de prostar soporte técnico y cientifico f la administracién de justicia en todo el pais, en lo concernienteala Medicina Legal y las Ciencias Forenses ‘como medio eficaz para alcanzar Ia paz y Ia concordia entze todos los colombianos. Ante el incremento en el niimero de victimas por la situacién de conilicto que agobia a nuestro pais, muchas de las cuales se convierten en cadaveres NN por la imposibilidad iniclal de su idontificacién; adquiere gran valor en la actualidad el Laboratorio de Antropologia del Instituto, ya que presta el servicio de peritacin en Antropologia Forenso, aprovechando su experiencia y respondiendo a las necesidades de capacitar a personal idéneo para atender esta problematica, entre otras’ EDAD ANTIGUA En las culturas remotas es posible encontrar algunos puntos de interés en el campo médico-legal, suescie om, rac, 8, UE teniendo en cuenta que en aquella época lejana no existia Ia organizacién como ciencia y arte que actualmente impera, El aporte de la medicina mesopotdmica consiste en el "Gédigo de Hammurabi’, escrito en Babilonia 1700 aios aC. contiene los datos mas antiguos de To que sera el derecho médico; entre los pirrafos que interesan a Ja medicina se destacan los relatives a los honorarios dol médico, estableciendo por ejemplo, que el dinero cobrado por éste dependia ante todo de la posicién social del enfermo. Es asf como, por curatle un ojo y drenarle lun absceso a un noble el pago era de 10 ciclos de plata (articulo 215), si el paciente era un plebeyo se debfan pagar 5 ciclos farticulo 216) y st ol enfermo era un esclavo sélose pagaban 2ciclosde plata (articulo217). Otro punto dd interés son las indemnizaciones por lesiones, por ejemplo, si un hombre golpeaba a una mujer embarazada yla hacta aborta, se debfan pagar 10 ciclos de plata, y si Ja mujer mori, debia darse muerte ala hija del causante, Igualmente se menciona la responsabilidad médico-legal, siendo un buen ejemplo el articulo 218, el cual dice que si un médico ha tratado a un hombre libre de una herida grave y lo ha hecho morir, se le deben costar sus manos, ‘Todo lo anterior hace pensar en la dificultad de ejencer la medicina en aquella época, ya que el médico estaba cexpusto a pagar indemnizaciones o suftir mutilaciones por un tratamiento fallido’. El detalle de mayor interés de la medicina egipcia, lo constituyen las técnicas de conservacién del cadaver, aunque se conoce con certeza que la finalidad de los embalsamamientos no era médica. Es asi como fl primer experto médico-legal fue Imhotep, quien vivi6 en Egipto 2000 afios aC., siendo la més alta autoridad judicial. Los egipcios utilizaron pruebas para diagnosticar el embarazo cuando existian dudas sobro la paternidad del de la orina sobre algunos vegetales. De esta manera si Jas hojas se marchitaban o si los cereales no crecfan se dscartaba el embarazo, La medicina egipcia en aquella 6poca era socializada, ya que los médicos eran pagados por el Estado, existiendo algunas especialidades y castigando severamente las errores profesionales*. 10, consistfa en observat los efectos La recopilacién de los principales actos de su historia, en un libro sagrado, ofrece en la medicina israelf, una fuente importante de material médico-legal, donde so doscriben las costumbres y obligaciones relacionadas con Ia actividad sexual, virginidad, las causas médica do nulidad del matrimonio y divorcio, algunos hechos relacionados con el nacimiente y algunas disposiciones relativas al cadaver" a. us. emyze 744s Lamedicina legal alcanz6 un notable desarrollo en la cultura de la medicina hinddi; un hecho sobresaliente consistié en la técnica de la rinoplastia india, la cual reparaba la amputacion de la nariz mediante un colgajo a partir de la frente, causada por un castigo debido a una condena por adulterio, Igualmente la legislacién sobre la muerte es amplia y minuciosa’ En Ja medicina griega tambien se encuentran detalles de interés. médico-legal, aunque todavia no existe una doctrina totalmente establecida; sin embargo, comenzaba a lograrse una mayor relacién entre la medicina y Ia justicia, ya que los médicos griegos comparecian como testiges ante los tribunales o el jurado, para declarar sobre la gravedad de las heridas 0 sobre las casas de muerte’ Los temas médico-legales abundan en la medicina romana, ya que existian varias leyes que hactan referencia a ella: “Lex Comelia de Iniuriis” separa Ias Iesiones y golpes de otros tipos de injurias, “Lex: Comelia de Sicarlis el Veneficlis” establece penas para los homicidas y envenenadares, “Lex Aquilia" propuesta por Lucio Aquilio en el ano 572, trataba de la reparacién del dano causado a un particular en sus esclavos, tratanda con cardcter general algunos problemas médicos como la determinacién de la agtavedad de las heridas y la investigacién a realizarse cuando se producia un aborto, EL médico Antistio, examiné el cadaver de Julio César ¢ informé que de las muchas heridas por arma blanca, sélo una era mortal. Los cadéveres de Scipién 1 Afticano y de Germanico, fueron expuestos, para que l propio pueblo informara sobre la forma de su muerte. Los emperadores Adriano, Antonio, Marco Aurelio y Séptimo Severo basaron resoluciones legales, concernientes al estado civil o a los dolites, teniendo en cuenta las doctrinas de Hipécrates y Aristteles. Normas de jurisprudencia acerca de la legitimidad de las gestaciones prolongadas y de la proteccién los esclavos, se encuentran en las disposiciones de Adriano. Las “Doce Tablas" tuvieron vigencla durante nueve siglos, a partir dol aho 541 aC. y en ellas so estudia la forma de reparacidn de las lesiones, la muerte del neonato, la duracién maxima de la gestacién para que se considere legitima, asi como la responsabilidad del snformo mental" Ebap Mev Durante esta etapa, la intervencién de los médicos en asuntos judiciales se generaliza, entre ellas se encuentran como temas de mayor interés los relacionados con las lesiones y la sexologta. El *Cédigo de Justiniano”, aparecié entre los afos 520 y 564, el cual regulaba la practica de la medicina, la cirugia y la obstetricia, se referia al valor del experto médico, al igual que las penas debidas a la mala préctica profesional. ‘La riqueza de la medicina china en datos de interés médico-legal es amplia, teniendo como su principal produccién la aparicion de un verdadero tratado de ‘medicina legal, aunque solo fue publicado hasta 1247, serito por Song Ts'eu, lo titulé: “La Recopilacién sobre las Reparaciones de las Injusticias” (del chino, “Si Yuan Lu’), en 61 las lesiones se clasificaban de acuerdo. con el instrumento que las causaban y su gravedad se establecfa de acuerdo a la regién corporal alectada; sus ediciones corregidas ain son utilizadas por los médicos legistas chinos'. En ovlente existia el “Digesto”, promulgado en el siglo VI promulgado con caricter general, refiriéndose a los diversos tipos de lesiones, sefalando sus Indemnizaciones, tratando igualmente el aborto, el infanticidio, la violacién y el envenenamiento. La contraparte de occidente, también tenia varios textos, fen donde incluia temas similares: las leyes de los francos (siglo V), de los alemanes (siglo VI) y las de Jos Lombardos en el siglo Vil. En “Los Capitulares” de Carlomagno, escritos en el siglo VIII, so aconseja a los jueces apoyarse en la opinién de los médicos, para ayudar a ilustrar mas convenientemente los problemas judiciales. En “Los Decrotales” de Inocencio Tl, escritos en 1209, se consagra el peritaje médico, pues se monciona la eostumbre de visitar alos heridos, por orden judicial, préctica que se hizo invariable en ol Derecho Canénico, Se terminé de adquirir cier madurez en este sentido, con los escritos de Gregorio IX y las “Partidas" de Alfonso X de Castilla, Felipe el Hermoso, establecié en Paris la medicina forense, en ol ao de 1311, mediante la organizacién Hamada “Chatelet" compuesta de médicos ¥ matronas. Al finalizar Ia edad mm iglos XIV y XV, las pricticas médico-legales adquieren notable progreso, pasando a acupar un primer plano los temas relacionados con el estudio del eadéver, principalmente de cardcter anatémico y en algunos casos para conocer la cansa de muerte; es asi como en el aio 1374 Ia Facultad de Montpellier obtavo la correspondiente licencia para realizar autopsias en los cadaveres y uno ia, en los asTomn ou xan co de los profesores llamado Villenueve, inicié estudios sobre los venenos. Por otro lado, en Espaha e Inglaterra fueron presentados los primeros trabajos sobre las enfermedades mentales™ Epa MODERNA Correspondiente a los siglos XVI y XVI, es aqui donde se da la consagracién definitiva de la medicina legal, como disciplina independiente y como auxiliar do la justicia; su evolucién ocurre simulténeamente con el de otras ciencias, bajo el impulso intelectual dl renacimiento, favorecida por el perfeccionamiento y la difusién de la imprenta, Los hechos previos al establecimiento definitive de a medicina legal suceden en Bamberg y Ratisbona: en 1507 Alemania cont6 con un completo cédigo penal, el cual fue auspiciado por el obispo de Bamberg y se conocié como" Las Ordenanzas de Bamberg"; en 1822, 61 Emperador Carlos V, siguiendo el ejemplo de Bamberg, promulgé en Ratisbona “las Constituciones Criminales Carolinas”, donde se hacen descripciones detalladas de los peritajes médico-legales y se exige su realizacién fn ciertos delitos como las iesiones, el homicidio, el aborto, el infanticidio y el envenenamiento', En 1521, se practicé autopsia médico-legal al cadaver, delpontificeLeénX, paraestablecerlacausadesumuerte, fen atencién a la sospecha de haber sido envenenado. Figura 1. Ambrose Pare ‘Tomede de: Histere universal de la Medicine (en CD-ROM) Lain Entraigo Pedro. XL Sistemas S.A Masson Multimedia Primera.ed. Buens Ares: XL Sistemas S.A. 2000, sec m,n, oc, Antonio Benivieni (1443-1502) escribi6 una amplia obra: “De Abditis Nonnuillis ac Mirandis Morborum el Sanationum Causis", publicada en 1507; en sus clento ‘once capitulos presenta la primeracoleccién importante de auitopsias con valor anatomopatolégico, narrando el resultado de sus investigaciones en los cadéveres para ‘conocer las causas de muerte; fue el primer médico del caaal se conoce, en solicitar permisos de los familiares de algunos enfermos para disecar sus cuerpos’, ‘La obra de los cirujanos del renacimiento comienza en 1543 con la publicacién del texto basico de Vesalio sobre” La Anatomia del Cuerpo Humano”, el cual produce un cambio extraordinario en la medicina: por ‘esta misma época se publican otros trabajos anatémicos como lo son los de Ingracias, Eusteche y Fallope, con lo ‘cual estos cirujanos aportan muchos conocimientos al estudio de las lesiones y la muerte? La medicina legal no puede considerarse como vordadera ciencia sino hasta el momento en que Ambroise Paré (1517-1590) lustre hombre en la historia de la medicina (figura 1), escribié su obra “De los Informos y de los Medios de Embalsamar los Gadaveres” del francés, “Des Rapports et des Mohines 4 Embaumer les Corps Moss” escrita en Paris en 1575 (figura 2) obra que le concedié el titulo do ser el padre dela medicina legal. En sus notables exposiciones, Paré trata de las relaciones y los medios para embalsamar OEVVRES DAMBROISE PARE ee Figura 2. Portada de la Obra de Ambroise Par. Tomado de: Historia universal de Ia Medicina (en CD-ROM) Lain Entaigo Pedro. XL Sistemas S.A. Masson Multimesia Primera ed. Suencs Aires: XL Sistemas S.A. 2000 a. us. emyze 744s Jos cadaveres, resumiendo los mas importantes signos clinicos que han de servir para conocer Ia gravedad de las heridas, exponiendo los signos que permiten reconacer si un cuerpo fue arrojado vivo @ muerte al agua, estudiando las asfixias por el éxido de carbén yy se adelanta a dar reglas que deben seguirse para el estudio de Ja virginidad y para la comprobacion de la impotencia, tanto en el hombre como en la mujer; no siendo la tinica aportacién de Paré a la medicina legal ‘ya que otra de sus obras “Dix Livres de Chirurgie" escrita en 1572, se encuentra un capitule dedicade al estudio de temas sobre toxicologia™*" En la peninsula itélica, otros estudiosos realizaron aportes importantes a la medicina legal, como: Juan Bautista Codronchi quien en 1505 publica en Venecia un texto titulado “Un Método de dar testimonio en Justicia en Ciertos Casos Confiados a Médicos”, el cual consiste en tna recopilacién de un cierto némero de peritajes de interés legal, donde da normas para realizar Is declaraciones médicas ante Ia justicia, Fortunato Fedele publieé en 1598 “De Relationibus Medicarum", el cual es un tratado sobre los dictémenes médicos, en el que estin expuestas todas las causas prblicas y judiciales que acostumbran a dictaminar los médicas* Igualmente Juan Frogoso, cirujano espanol, publico su *Cirugia Universal’, en 1581 en la cual su segunda soccién es dedicada a la medicina legal" En 1603 un edicto de Enrique IV, en Francia, confiaba al primer médico del rey, la facultad de nombrar en todas las poblaciones del reino dos médicos jurados para practicar las visitas y expedir dictamenes legales; Jo que equivale a una franca organizacicn del servicio, creando funcionarios especiales, que se consideraban como representantes de la medicina ante la justicla, Paolo Zacchia (1584-1650) fue un hombre de gran ccltura, ejerciendo como médico de los Estados de la Iglesia, encargado de sus servicios sanitarios y médico personal del Pontifice Inocencio X; Zacchia marca un punto culminante en la especialidad ya que unifica el cuerpo de la ciencia y le da coherencia, en un texto bisico “Cuestiones Médico-legales” (del italiano, “Quaestiones Modico-legales"| publicada en Roma entre los aiios 1621-1635, el cual es un escrito de mil doscientas paginas, recopilades en tres voliumenes, siendo considerada una obra magistral, por el criterio racional y cientifice con el cual estén abordados todos Ios principales problemas médico-legales de la época como Io eran los partos, la demencia, la muerte, los venenos y la impotencia entre ottos, raz6n por la cual hha quedado como el gran clisico de la medicina legal y suinfluencia ha perdurado hasta el siglo XIX", Junto a Zacchia, existieron otros cultivadores de Ia especialidad como: Rodrigo de Castro con “De Officilis Medico- politicis sive de Medico Politico” publicada en 1614; ol anatomista Gaspar Bauhin, escribe en 1614 un texto sobre hermafroditas y partos dificiles; Melchior Sabiz, profesor de Estrasburgo, publica en 1630 un tratado acerca de la virginidad; Ludwig Hoernigk publica en 1638 una obra sobre t6picos de medicina pitblica; en 1667 Gottiried Welsch estudia los preblemas del parto aniltiple y en 1660 las heridas mortales' Como obras posteriores se presentan varios autores: Johann Bohn, profesor y decano de a escuela de medicina de Leipzig, quien publica en 1689 un texto fen el que trataba el examen de las heridas mortales, igualmente establece normas acerca de la. préctica de las autopsias, preconizando la abertura de todas las cavidades del cad Sajonia G, Clauder, escribid en 1679 un trabajo sobre el embalsamamiento; J, G. Séller, en 1691, publicé un. escrito sobre el infanticidio; el cirujano francés Nicolis| de Blegny publicé en Lyon en 1684, un tratade sobre los informes médicos “La Doctrine des Rapports"; Johann Schreyer publics en 1681 una obra de concreto y elevado interés sobre la dacimasia pulmonar wr. El médico de la corte de Las obras alemanas pasan a acupar un primer plano respecto delos trabajos méio-legales;el profesor de la uuniversidad de Giessen, Miguel Bernardo Valenti, fue 1 meédico legista mas famoso de su tiempo publicando “Habeas Iuris Medico-legale"; el profesor en Jena Hermann ‘Teichmeyer, publicé en 1729 “Institutiones Medicinae Logalis vel Forensis"; M. Alberti publica fn 1716 los seis tomos de “Sistema Jurisprudentiae Medicae” y posteriormente un escrito donde comenta Jas Constituciones Carolinas; ol profesor de Leipzig, Hobenstrit publica en 1752 una antropologia forense; ©. G, Ludwig, publics en 1765 las “Institutiones Medicinae Forensis"; en 1781 J. J. Menk publica el famoso “Elementa Medicinae et Chirurgiae Forensis"; Mayer y Plouequet, escriben en los Giltimos aos dela ceonturia, watis textos sobro ol infanticide’. En Franca se comenzaba a cultivar la disciplina médico-legal, que en la sigui su maximo desarrollo, siendo sus autores més roprosonlativos: Antoine Louis, quien estudia acerca de la muerte por ahorcadura y sobre los signos de la muerte real y aparente; en 1742 Bruhier a” Ablancourt, publica un escrito que se concentra en el lagnéstico de la muerte; C. Prévost, recopila en 1753, la jurispradencia sobre aspectos médicos; en 1763 te conturia aleanzaria Jean Verdier publica un amplio texto sobre la relacion, entre la jurisprucencia y los aspectos médicos; C. Champeaux, eseribe en 1768 un trabajo sobre la muerte por sumersiGn; en 1703 Jean Deveaux publica su obra "Lart de Faire des Rapports en Chirurgie”. Aunque existen varlas obras inglesas, la de mayor importancia es la de Richard Mead, public 1702, Ia cual se refiore a los venenos. En Espaiia la bra representativa de esta época es la de Juan Vicente Bonomi, titulada “Cirugia Forense"** EDAD CONTEMPORANEA Es en esta época donde llega el momento en que la modicina legal, ya que no sélo es una prictica, ebjeto de enseanza a los médicos, sino que alcanza un pleno raconocimiento como especialidad; se incluye en los planes de estudio, primero englobado en la cirugia y después con carécter independiente. La primera cétedra oficial, de la cual se tiene noticia es lade Napoles, que inicia su funcionamiento en 1769 bajo la otientacién de Rochi en 1794, introducida en Paris entre las doce ensefianzas establecidas, siendo su primer titular Pierre Lauss; en. los altos iniciales dol siglo XIX la adoptan otras universidades: Berlin en 1802, Edimburgo en 1803, Viena en 1805 a cargo do Fordinand Bernhard Vietz; igualmente aparecen ‘oon mayor frecuencia textos dedicados a la docencia, siendo uno de los primeros el libro: “Cirugia Forense 0 cl Arte de Hacer informes” escrito por Domingo Vidal, publicado en Barcelona en 1783, En el siglo XIX Ia medicina alcanzé su méximo esplendor en Francia y dentio de ella la medicina logal. La primera obra de renombre en este pais fue el “Traité de Médicine Légale” con la primera edicion en 1796 y una segunda en 1813, En 1814 Mateo José Buenaventura Orla, de origen espanol, publicé su “Tratado de los Venenos” el cual lo consagré como precursor de la toxicologia, ademés en 1821 publico “Legons de Médicine Légale"; muchos otras autores también hicieron su aporte, entre ellos: Devergie, ‘Tardieu, Thoinut, Derobert y Predelievre™, En Espafia la primera cétedra se fund en Madrid fen 1843, a cargo del profesor Pedro Mata, cuyo tratado aleanzé cllas péstuma en 1912; en la primera mitad del siglo XX se han dostacada Antonio Piga con su obra “Medicina Legal de Urgencia” y en la segunda mitad Leopoldo Lapez Gomez y Juan Antonio Gisbert quienes conjuntamente ediciones, la ultima d sec m,n, En, oO OH escribieron su “Tratado de Medicina legal", éste dtimo ademas hizo su obra "Medicina legal y Toxicologia”, cuya cuarta edicién en 1991 conté con la autorfa de las ms connotadas figuras espafiolas contempordneas** Bn Sudamérica hanexistido también altos exponentes: de la medicina legal y de la psiquiatria forense y en los ‘ltimos tiempos se ha revelado un desarrollo notable en las ciencias criminolégicas, Ba Colombia, 1a facullad de medicina de la Universidad Nacional en Bogoté, desde su fundacion 013 de febroro de 1827, incluyé la medicina legal entro sus cétedras, siendo su primer profesor el doctor José Félix Merizalde y desde entonces se ensena medicina legal en el pais y actualmente también en las escuelas de derecho. En la actualidad la Universidad Nacional, ofrece el Programa de Postgraclo Médico denominado: “Bspecialidad en Medicina Forenso”, creado segin el Acuerdo No 109 de 1996; asi mismo, posteriormente, inicié In Pontificia Universidad Javeriana, su Programa de Postgrado Odontolégico denominado: “Especializacién en Odontologia Forense" ‘Antes que el servicio de medicina legal se reglamentara hubo médicos legistas muy lusties como el doctor Juan David Herrera, Juan Evangelista Manrique, Carlos Pugman y Gabriel Camargo, entre otros, El 19 de octubre de 1914 por Ia ley 53, José Vicente Concha creé el Servicio de Medicina Legal, que mas tarde se reglament6 con el Decreto 001 de 1915, estableciendo su oficina central en Bogota, de In cual fue Director el doctor José Maria Lombana Barreneche, quien publicé su famosa circular sobre “La Evaluacion de la Incapacidad en las Heridas” Como exponentes destacados en la mitad del siglo so encuentran les doctores Ricardo Fajardo, José Ignacio Uribe, Hernando Rueda Herrera, Pablo Linas, Rafael Martinez, Eduardo Lleras Codazzi, Carlos Solarte y Julio Ortiz Velasquez, entre otros; teniendo mencién especial el doctor Guillermo Uribe Cualla quien fue la figura colembiana de mayor renombre internacional en Ia especialidad, desempetidndose como profesor de la Universidad Nacional entre 1936 a 1980, Director del Instituto de Medicina Legal, de la revista de Medicina legal Colombiana (fundada en 1935) y realizé varias publicaciones, de entre las cuales sobresale "Medicina Logal y Psig ediciones. Sin olvidar la fundamental e importante participacién en Ia modernizacion del Sistema Médico Legal Colombiano, delos dactores Egon Litodhenberger y Ricardo Mora; asi como del Doctor Cesar Augusto iia Porense” alcanzando a. us. ewyze 7945 Giraldo, Director dela Seccional Antioquia de Medicina Logal y creador de la Escuela de Medicina Legal de Antioquia, contribuyendo con multiples articulos y un texto guia de amplia difusion en Colombia y América latina, el cual se constituyé en lectura obligatoria en todas las Facultades de Medicina del pats. En 1945 se emitié la ley Orginica del Instituto de Medicina Legal, y debido a la Reforma Constitucional de 1991 y el decreto 1155 de 1999, la Diteccién General de Medicina Legal que dependia del Ministerio de Justicia, pas6 al poder judicial como parte de la Fiscalfa General de la Nacién, con el nombre de Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, con dependencias y sucursalos como establecimiento publico a nivel nacional, dotado de administrativa, manteniéndose ¥y unificindose las direcciones seccionales del. pais: siendo por ejemplo, Bucaramanga Ia sede de la Direccién Regional Nororiente y comprendiendo cinco direcciones seccionales: Santander, Norte de Santander, Cesar, San Gil y Pamplona, En Santander, entre olros exponentes se encuentran el doctor Gregorio Consuegra, Jefe de la Oficina de Medicina Legal de Bucaramanga entre 1915 a 1918, quien publicé “El Estudio de Medicina Lagal sabre Jos Traumatismos"; on 1918 el nuevo Jefe es el doctor Francisco Gonzélez Garcia, quien fue sucedido por Rafael Uscitegui, Anibal Philips, Alberto Pinzén Murillo, Rafael Calderén Villamizar, Jorge Villabona, Manuel Dangond, Martin Munoz Olarte y el dactor Mario Hazbén, éste iltimo vinculado desde 1983 hasta 1994 quien fue jefe dela seccional Santander y profesor de la cétedra de medicina legal en la Universidad Industrial de Santander. El Doctor Carlos Cotes Caballero, antor de varios libros acerca de la Medicina Legal, se desempeaié como director de Medicina Legal en Santander hasta 1991, continuando su labor la Doctora Elvira Aguilera, quien durante su gestion hhasta 2002 fue 1a encargada de la modernizacién del sistema médico legal en el departamento y de la construccién de la actual sede de Medicina Legal en Bucaramanga. El Doctor Julio César Mantilla, vinculado con la Modicina Legal desde 1988 hasta 2003, fue el encargado de implement patologia forense en la tegién nororiental, participando como prosector y evaluador de aproximadamente 15,000 autopsias médico legales y siendo el autor del bro “Patologia Forense", editado por la Universidad Industrial de Santander. También se debe destacar al doctor Roberto Serpa Flézez, quien escribié en 1953 la primera edicién del “Manual de Psiquiatsia Forense” y la. modemizaciéa en 1994 “Psiquiatria Medica y Jurtdica”, entre otros de sus rmiltiples escritost# Erioco Como puede verse, la historia de la medicina legal presenta muchos datos de interés en el desarrollo de su disciplina médica, como ciencia y arte, ademas, entendiendo adecuadamente su relacién con el progreso de la humanidad, teniendo durante su evolucién, principales protagonistas, progresos, tropiezos y factores que la influenciaren positiva 0 nogativamente para poder llegar a su actual entorno. Summary History ofthe egal mizing Legal mesicine through the stucy ofthe clinical history has been a science with the main characteristic of change the focus of thei, through time according to the needs of each period of time, even though the human evolution: sine the frst tectnicues| by the Egyptians until the latest techniques of molecular biology. However the medical responsiblity nas rot change, stil rw the doctor resporsbe for a fling treatment or a bad practice and his punishment can be inust depending onthe time and the place, (eo, Us, 2005;2211:79-85. Key words: Medicine. Hato. Ferensic mecicine. Autopsy Wounds Injures. [REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Blecionaria de Neticins Modhy, Goartaed. Rarelona: Océano; 1998. p26 2, Instituto do Medicina Lagal y Ciencias Foronsos [Sitio Web on nwmet). Colombia: Disponible en: hupdhwwwumodlnaegal. oxcay 3. Mistoris universal de Ia Medicina on CD-ROM). Lain Etealgs dr. XL Sisamas A. Masson Multimedia, Primers ed. Banas 4. Marge Eduardo. Medicina Legal, Sopunds el. México: Till 5. Gajndo Same. Medicine Inga, Primers ed Santogn do Chil: Nacaonty;1952:1421, 5. Une Guillermo Medicin legal y PsiquitriaFoens. Sexo Rogol: Voluntad: 195121, 7. Rojas Nelo, Medicina Legal. Undicima od Buenos Alves: Corie Calon, Orings Humberto, Tetado de Medicine Lag: Jit y Medicina. Tercera a, Bucrumangs: UNAB; 1996:96.

También podría gustarte