Está en la página 1de 8

11/8/22, 17:01 Delta del Paraná - Descripción

Delta del Paraná Reserva de Biosfera- Buenos Aires  

 
Inicio Descripción Mapa Provincial Home

Delta del Paraná


Reserva de Biósfera
Provincia de Buenos Aires
Se trata de una vasta superficie en el extremo sudeste del Delta del Paraná, en el Municipio
de San Fernando, que por sus características naturales y sociales mereció la categoría
internacional de reserva de la Biosfera que otorga la UNESCO, a través del Programa el
Hombre y el Medio Ambiente (MAB). El área está constituida por un gran mosaico de
ambientes naturales, diseminados por muchas islas que forman este delta. Hay zonas
modificadas por el hombre y paisajes autóctonos, el objetivo de esta área protegida, es
hacer compatible la conservación y el uso de los recursos.

Categoría
Reserva de la Biosfera.
En el marco del Programa de la UNESCO
Seleccionar... sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), las
reservas de biosfera han sido establecidas
para promover y demostrar una relación
equilibrada entre los seres humanos y la
biosfera. Las reservas de esta categoría son
designadas por el Consejo Internacional de
Coordinación del Programa MAB a petición
del Estado interesado. Las reservas de
biosfera, cada una de las cuales está sujeta
a la soberanía exclusiva del Estado en la
que está situada y por lo tanto sometida
únicamente a la legislación nacional,
forman una Red Mundial en la cual los
Estados participan de manera voluntaria. El
artículo 1° de los estatutos del MAB define a estas áreas como: “Las reservas de biosfera son zonas de
ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano
internacional como tales en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO,
de acuerdo con el presente Marco Estatutario”.

En 1968 la UNESCO celebró la primera Conferencia intergubernamental sobre la Conservación y el Uso


Racional de los Recursos de la Biosfera, donde surgió el concepto de reservas de la biosfera como
elemento clave para lograr aquél propósito. Desde 1971, el Programa sobre el Hombre y la Biosfera fue
planteado como una estrecha relación de investigación interdisciplinaria entre las ciencias sociales y
naturales, incluyendo a las poblaciones humanas en la participación activa en sus proyectos de
preservación de áreas naturales. Más adelante esta orientación se hizo más precisa al incluir el
concepto de la conservación como sistema abierto. Por último, en la reunión que se desarrolló en
Sevilla, España, en marzo de 1995, se cristalizó el concepto que las reservas de la biosfera aparte de
ser un medio para lograr la relación armónica entre del hombre y su entorno, serían instrumento para
la investigarán del modo de satisfacer las necesidades básicas de la sociedad en su conjunto.

Para ampliar el concepto de este tipo de


áreas protegidas a nivel mundial, se
transcribe una parte del texto del
documento elaborado por el programa MAB
de la UNESCO que se titula “Resolviendo el
Rompecabezas: Las Reservas de la Biosfera
y el enfoque por ecosistemas”:
“El enfoque de reservas de biosfera vincula
la ecología con la economía, la sociología y
la política y asegura que las buenas
intenciones políticas no conduzcan a
resultados poco apropiados. El rendimiento
y los logros son evaluados en forma regular
y los puntos de vista y deseos de las
comunidades locales son considerados
como primordiales. De hecho, las reservas
de biosfera constituyen un lugar especial
para las poblaciones y la naturaleza y son de particular ayuda en la gestión de nuestra biosfera. Las
reservas de biosfera son áreas de ecosistemas terrestres y costeros que promueven soluciones para
conciliar la conservación de la biodiversidad con su uso sustentable. Sirven de alguna forma como
‘laboratorios vivientes’ para comprobar y demostrar la gestión integrada de tierra, agua y biodiversidad
- la personificación del ‘enfoque por ecosistemas’ que desarrolla el Convenio sobre Diversidad Biológica.
Como resultado de una importante reunión internacional realizada en Sevilla, España en marzo de

www.patrimonionatural.com/HTML/provincias/buenosaires/deltadelparana/descripcion.asp 1/8
11/8/22, 17:01 Delta del Paraná - Descripción
1995, fue elaborada una estrategia para el desarrollo de políticas conducentes a la puesta en marcha,
la gestión y la supervisión a largo plazo de la Red Mundial de Reservas de Biosfera, conocida
simplemente como la Estrategia de Sevilla.

Ubicación
El área prospectada está en el noreste de la provincia de Buenos Aires, República Argentina, en el
extremo sudeste del gran Delta que forma el río Paraná en su desembocadura sobre el Río de la Plata,
lo que se conoce como Bajo Delta del Paraná. Está en jurisdicción del Municipio de San Fernando,
dentro del sector que se conoce como Gran Buenos Aires, a unos 50 kilómetros del centro de la ciudad
de Buenos Aires. El centro geográfico se sitúa en las siguientes coordendas: 34° 15’ S y 58° 58’ W .

Superficie
Posee una superficie de 88.624 ha. En la zona núcleo de 10.594 ha., se resguarda un territorio apto
para la conservación de la población silvestre de varias especies de fauna. En este sector se encuentran
sitios de particular interés ecológico, tal como los últimos restos del monte blanco y bosques de seibo.
En la zona de amortiguación - de 15.473 ha. - se desarrollan actualmente actividades agrícolas
ecológicamente sustentables, actividades artesanales y nuevos emprendimientos de ecoturismo. En la
zona de transición de 62.557 ha se realiza la actividad agropecuaria típica de la región y forestación. La
superficie está en expansión dado que se acumulan sedimentos en forma casi permanente.

Fecha e instrumento legal de creación


El Decreto Municipal Nº 1303/2000,
reglamentario de la ordenanaza Nº589/83,
establece las Normas sobre Uso del Suelo y
Actividades en el Delta de San Fernando,
que garantizan el marco legal para
sustentar el desarrollo y crecimiento
armónico de toda la región de acuerdo a los
principios establecidos en el documento
surgido de la “Estrategia de Sevilla” de la
UNESCO (1995). Asimismo, el Decreto
Municipal Nº 1280/2000 estableció la
Unidad Formuladora del Proyecto Reserva
de Biosfera Delta del Paraná, a cargo de la
elaboración de la propuesta de Reserva, la
formulación y seguimiento del Plan de
Manejo y la consulta a los distintos sectores
involucrados. Depende de la Municipalidad de San Fernando, Provincia de Buenos Aires, y fue integrada
a la Red Mundial el 10 noviembre de 2000 en la Reunión Anual del Consejo de Coordinación del
Programa MAB, realizada en la sede de la UNESCO en París.

Relieve
Desde una mirada geomorfológica, el Delta del Paraná forma parte de la región pampeana, cuya
característica principal es presentar una gran llanura constituida por acumulación, predominantemente
de sedimentos de origen continental. De origen marino, sólo se presenta una franja costera litoral, con
una variedad de ambientes que le otorgan gran riqueza en su biodiversidad.

Tales fisonomías son grandes extensiones de playas que se extienden por cientos de kilómetros, una
zona de cangrejales que ocupa un gran sector de la Bahía del Samborombón y la albufera de Mar
Chiquita que está rodeada por cordones medanosos y de conchillas. El manto sedimentario,
generalmente recubierto por una capa de loess es de espesor variable y se apoya sobre un basamento
rígido que yace a diferentes profundidades, ya que se fracturó en bloques de comportamiento
diferencial (Chiozza & Figueira, 1982). Esto dio lugar a la formación de la depresión tectónica que
originó el Río Salado, conocida como Pampa Deprimida, que cubre un amplio sector del noreste
provincial que en la parte oriental, en la desembocadura del mencionado río en la Bahía del
Samborombón, donde la ya mencionada línea de dunas y elevaciones de conchillas obran como
contenedoras del agua que circula hacia la costa rioplatense y favorecen la formación de lagunas.

Otra región se denomina Pampa Ondulada y se trata


de un bloque levantado que se extiende al noreste
del Salado cayendo con suave pendiente hasta el
borde de la escarpada barranca que enmarca el valle
del Paraná. El nombre deriva de una serie de
ondulaciones resultantes del modelo impreso por la
gran cantidad de ríos y arroyos que excavaron en el
pasado amplios valles aterrazados por lo que
escurren zigzagueantes y, a causa del movimiento de
ascenso de la zona, entallando sus cauces en la
terraza baja, sobre la que desbordan en ocasión de
lluvias excepcionales (Chiozza & Figueira, 1982).

La zona noroeste de la provincia es una llanura


medanosa con gran cantidad de lagunas y bañados
que se sitúan en zonas circundadas por médanos y en la parte sur de la Provincia hay dos sistemas
serranos, Tandilla y Ventania, y el extremo meridional presenta caracteres patagónicos.

El Delta del Paraná es uno de los mayores del mundo y como tal es producto del acarreo de
sedimentos- principalmente limo, arena, arcilla y materia orgánica - del cauce principal, alimentado por
importantes afluentes, y por el río Uruguay. Uno de los grandes afluentes aportantes de sedimentos es
el río Bermejo - que lleva ese nombre debido al abundante limo que acarrea- y en segundo lugar
estaría, por el material de arrastre, el Pilcomayo.

Quiere decir, que la materia sólida que constituye estas islas deltaicas viene, en su mayor parte, de las
sierras de Bolivia y de las del noroeste argentino, y de la llanura chaco-pampeana en buena cantidad
(Burkart, 1957). Habría tres etapas geológicas que se sucedieron y originaron el actual delta. La
primera de ellas –llamada de los bancos marinos- consistió en cinco sucesivas incursiones del Atlántico
con avances de estos bancos de arena; luego sobrevino otra etapa – de los bancos fluviales- que fue el
arrastre de limo y arcilla, entre otros elementos, por parte del río. La tercera fase tuvo lugar cuando se
produjo la vegetación de las aguas dulces y la formación de los albardones (Burkart, 1957), donde la
mayoría de las islas adoptan una forma de “plato”, es decir, bordes más elevados- los albardones- que
la parte central.

Hidrografía
El Río Paraná integra la gran cuenca del Plata - ocupa el segundo lugar en América del Sur, después de

www.patrimonionatural.com/HTML/provincias/buenosaires/deltadelparana/descripcion.asp 2/8
11/8/22, 17:01 Delta del Paraná - Descripción
la Amazónica, y el sexto lugar en el mundo-
y su subcuenca es la mayor del sistema,
con una superficie aproximada de
1.510.000 km2. Asimismo es el curso de
mayor longitud con un total de 3740 km,
incluyendo el tramo que en Brasil recibe el
nombre de Paranaiba.

Se lo divide en distintos tramos para su


análisis, de los que sólo nos abocamos al
tramo llamado Paraná Inferior o Deltaico,
que es que transcurre entre la ciudad de
Rosario y su confluencia con el Río Uruguay
– unos 298 km-(Iglesias de Cuello, 1982).
Lo que se considera delta comienza al sur
de la ciudad entrerriana de Diamante. En
esta parte el Paraná discurre dividido en
varios brazos anastomosados entre sí hasta que se une al río Uruguay. El ancho es variable,
presentando 18 kilómetros frente a Baradero y más de 60 entre los ríos Luján y Gutiérrez (Iglesias de
Cuello, 1982). Cerca de la última mencionada ciudad el curso se bifurca, llamándose Paraná de las
Palmas al oeste y Paraná Guazú hacia el este, entre los que se encuentra el núcleo mayor de islas que
forman este gran delta. En ámbito de la provincia de Buenos Aires recibe como afluentes a los ríos
Ramallo, El Tala, Arrecifes y el Luján.

Las barrancas del lado derecho – oeste- son mucho más bajas que las del este, las que representan el
labio ascendido de la falla (Castellanos, 1975). Algunos autores consideran Delta la parte inferior del
curso del Paraná, luego de bifurcarse en los dos grandes brazos precitados, unos kilómetros al oeste de
Ibicuy, dado que efectivamente, desde allí se abre el río en forma de abanico o letra delta (Burkart,
1957).

El Paraná de la Palmas continua su recorrido- más o menos en sentido noroeste-sudeste- sin


interrupciones hasta desembocar en el río de la Plata, en cambio, el Paraná Guazú, que en un comienzo
circula igual que el brazo anterior, desde el momento que toma rumbo hacia el este, salen dos brazos
de considerable ancho: el río Barca Grande y el Paraná Miní. El límite sudoeste del delta está formado
por el río Luján; hacia el noreste del mismo comienza la intrincada red de río, arroyos, riachos y
canales de todo tipo y en el sentido contrario, si bien son zonas bajas, inundables y algunas constituyen
islas, esto se manifiesta en mucho menor medida que en el otro sector.

Clima
El territorio de la provincia de Buenos Aires
está íntegramente ubicado en la zona de
clima Templado. El gran litoral marítimo y
rioplatense hace que las aguas ejerzan un
efecto moderador sobre las temperaturas
en la zona próxima a la costa. También esta
proximidad con la basta superficie marina la
hace receptora de vientos húmedos locales.
No obstante, la principal influencia de las
corrientes de aire es la que recibe por parte
del anticiclón del Atlántico Sur y su carácter
de gran llanura permite también la
injerencia de otros vientos como el
proveniente del oeste- conocido como
pampero- que es fresco y seco y del polar
del sector sur. Las temperaturas medias de mes de enero oscilan entre 25º C y 22º C y las de julio
entre 10º C y 7º C, con amplitudes térmicas mayores en el sector oeste por su continentalidad (Chiozza
& Figueira, 1982). Las lluvias se incrementan gradualmente desde el suroeste, con sólo unos 400 mm
anuales, al noreste con más de 900 mm. Este conjunto de factores comentados precedentemente,
permiten configurar cuatro tipos de climas Templados: húmedo al noreste, subhúmedo en la parte
central, semiárido al suroeste y una cuarta caracterización que influye sobre las inmediaciones del Cabo
Corrientes, que es el clima templado con influencia oceánica.

En la región del Delta el clima no difiere mucho de lo antedicho, sólo que la corriente de agua que trae
el río Paraná desde el norte produce el efecto de atemperar los registros mínimos, por lo que se crea un
microclima algo más cálido y húmedo que en el norte de la provincia. La temperatura media anual es
de aproximadamente 17o C. Las precipitaciones se aproximan a los 1.000 mm anuales y se distribuyen
regularmente a lo largo de todo el año.

Flora
La gran superficie ocupada por las islas con la
multiplicidad de cursos de agua que las circundan,
crean un ambiente húmedo y producen un clima algo
más templado – a lo que hay que se agrega la
riqueza de los suelos - muy favorable para el
desarrollo de una lujuriosa vegetación. Un análisis
pormenorizado de la misma ocuparía muchas
páginas, por lo que se intentará dar un bosquejo de
la vegetación deltaica que sea básico, como para que
el que quiera profundizar el tema tenga un punto de
partida más allá del inicial. La flora del Delta Inferior
es incluso más variada que la del Superior porque en
este último las crecientes permanecen generalmente
períodos largos y esto afecta a la mayoría de las especies. En la parte meridional, donde se ubica la
Reserva de la Biosfera prospectada, por el contrario, las crecidas duran menos tiempo y no se produce
la saturación de agua.

Nuestro Delta ofrece varias particularidades dignas de mención. Es tal vez el único en el mundo que no
desemboca en el mar, sino en otro gran río lo que hace que carezca de aguas salobres y vegetación
costera halófila (Burkart, 1957). Pero uno de los factores que más incidencia tiene sobre la variada
vegetación es que el río Paraná y muchos de sus afluentes están dentro de zona tropical y arrastra
aguas cálidas de estas regiones, además de semillas y partes de plantas, las que han determinado el
desarrollo de vegetación exuberante de tipo subtropical hidrófila. Carece de endemismos por ser
formaciones, en términos geológicos nuevas, del Cuaternario, período en el que se produjeron las
intrusiones marinas que no permitieron ninguna vegetación semejante a la existente en la actualidad
www.patrimonionatural.com/HTML/provincias/buenosaires/deltadelparana/descripcion.asp 3/8
11/8/22, 17:01 Delta del Paraná - Descripción
(Windhausen, 1931), pero si tiene características
propias que motivaron que una de las últimas
clasificaciones biogeográficas que se realizaron de la
Argentina (Burkart, et al, 1999) le otorgara a la
región del Delta junto con las márgenes de los ríos
Uruguay y Paraná, una categoría aparte: la Eco-
región Delta e Islas del Paraná.

Los albardones, y las partes altas en general,


presentan lo que localmente se denomina “monte
blanco” – debido al predominante de especies con
color claro en su madera- compuestos por especies
como el sauce criollo (Salix humboldtiana) y algunos
híbridos, laurel de río (Nectandra microcarpa), el
canelón (Myrsine parvula), el chal-chal (Allophylus
edulis), el horco molle o anachuita (Blepharocalyx salicifolius), el timbó ( Enterolobium
contortisiliquum), el mataojo (Pouteria salicifolia), , cuyo nombre alude a la irritabilidad que produce el
humo de su madera, y alguna palmera pindó (Syagrus romanzoffiana) que le otorgaron el nombre al
gran brazo Paraná de las Palmas (Haene, 2001). Lamentablemente el monte blanco hoy día ha sido
bastante reemplazado por vegetación exótica quedando sólo pequeños parches de este bosque nativo.

Otra comunidad leñosa singular es la


constituida por asociaciones puras de ceibo
(Eritrina crita-galli) en la zona de media
loma en las islas recientes. Pese a ser el
ceibo un componente común de los bosques
fluviales del Río Paraná, la presencia de
extensos ceibales sobre una matriz de
pajonal es característica de esta zona del
Delta y merece un status de protección
especial, particularmente si se tiene en
cuenta que, según algunos estudios sobre
la sucesiones en islas deltaicas (Kandus,
1997), estos ceibales constituirían etapas
sucesionales de transición hacia los
pajonales puros de cortadera y, por lo
tanto, su presencia estaría asociada a la
alta heterogeneidad temporal y espacial de estas zonas (Kalesnik & Kandel, 2004). Entre las especies
exóticas más invasoras cabe destacar el ligustro (Ligustrum lucidum), la mora (Morus sp.), la acacia
negra (Gledtsia tricanthos) y otras especies más; todas provenientes del hemisferio norte y su poder
invasor es muy grande dado que cuando se abandona una plantación determinada, las primeras en
establecerse suelen ser algunas de las especies mencionadas con lo que queda claro que su
proliferación sin control conducirá inexorablemente a la desaparición del paisaje nativo y el consiguiente
desequilibrio ecológico que ello ocasiona, incluyendo por sobre todo a la fauna.
El estrato arbustivo del monte blanco presenta varias especies, la mayoría nativas, destacándose por su
abundancia el duraznillo negro (Cestrum parqui), la begonia (Begonia cucullata), el granadillo (Solanum
bonariense), la Diodia brasiliensis, la cola de caballo (Equisetum giganteum), falso caraguatá o carda
(Eryngium pandalifolium), y muchas especies más (Burkart. 1957).

Puede señalarse una formación más o menos extendida y diferenciada: la llamada “pradera de
herbáceas altas”, que se establecen en zonas más bajas, por consiguiente húmedas, con gran
predominancia de cortadera o paja brava (Scirpus giganteus) y el junco o unco (Schoenoplectus
californicus). Acompañan a estas dos especies algunas otras como el cucharero (Echinodorus
grandiflorus) de grandes hojas elípticas, la saeta (Sagitaria montevidensis), con hojas sagitadas y
vistosas flores blancas, y totoras (Typha latifolia) entre otras menos conspicuas. Los juncales, muy
extendidos en las márgenes del Pararná y sus afluentes, contribuyen notablemente a la formación de
camalotes y a la deposición de limo que forma nuevas islas. Hay arbustos que pueden crecer en el
borde del agua como el sarandí blanco (Ohyllanthus sellowianus), la cruz de malta y otros nombre
vernáculos que recibe (Ludwigia elegans), de grandes flores amarillas, y el carrizo (Panicum rivulare).

Luego hay un importante elenco de plantas flotantes como el camalote (Eichhornia azurea), también
conocido como aguapé o aguapié, de vistosas flores violáceas y muy conspicuo en charcos, lagunas y
arroyos de aguas quietas y en los camalotes del delta y la ribera platense (Lhaitte y Hurrell, 1997); la
amapola de aguas (Hydroclerys nymphoides) con flor blanca; otra especie común que también se la
llama camalote o aguapé (Eichornia crassipes); el canutillo (Panicum elephantipes); la cucharita de
agua (Limnobium spongia); la falsa verdolaga (Ludwigia peploides) y el helechito de agua (Salvinia
biloba), entre muchas otras plantas flotantes. En la región del delta y en la Mesopotamia en general se
denomina camalote a la planta acuática de la familia de las pontederiáceas, mencionada
precedentemente, que prospera en los cursos de agua de América del Sur hasta el Río de la Plata y al
conjunto de esa especie que, enredadas con otras plantas de diferentes especies, forman como islas
flotantes (Coluccio, 2000).Las plantas tienen un importante rol en la formación de las islas deltaicas.
Los juncos constituyen las primeras plantas palustres que colonizan los bancos que forma el río y su
aparición disminuye la corriente de agua y ayuda a retener más sedimentos, elevándose el nivel del
sustrato (Lahitte & Hurrell, 1997). Cuando hay poca profundidad las especies de agua dan lugar a la
formación de pajonales y así se va transformando el ambiente en distintas etapas serales, lo que pone
en evidencia que los ecosistemas del delta son bastante dinámicos.

En el “monte blanco”, que bien podríamos también llamar selva paranaense empobrecida, hay también
epífitas, enredaderas y lianas. Entre las primeras se nombra las más comunes como el clavel de aire
(Tillandsia aëranthos) y la híbrida entre Microgramma squamulosa y Microgramma vaccinifolia, que
llaman suelda consuela y es muy abundante en toda el área de influencia del Plata e incluso se la ve en
árboles de plazas (Lahitte y Hurrell, 1997). Y del segundo grupo son conspicuas algunas especies del
género Ipomoea, conocidas como campanillas, la dama de noche (Clytostoma callistegioides), la isipó
(Canavalia bonariensis) con vistosas flores de color rosado-violáceo y la madreselva (Lonicera
japonica), oriunda de Japón y china y muy difundida en la Argentina.

Fauna
El Delta del Paraná es considerado desde el punto de vista de su biota, una ingresión subtropical en la
zona templada pampeana circundante, a través de los grandes ríos Paraná y Uruguay (Kalesnik y
Kandel, 2000).

La existencia de un amplio mosaico de condiciones ambientales diversas y, por lo tanto, de distintos


tipos de hábitats, permite una gran riqueza de elementos de fauna, muchos de los cuales se ven
favorecidos en forma especial por la gran variedad de combinaciones entre los ambientes acuáticos y
www.patrimonionatural.com/HTML/provincias/buenosaires/deltadelparana/descripcion.asp 4/8
11/8/22, 17:01 Delta del Paraná - Descripción
los menos inundables, debido al uso diferencial de los mismos en distintas situaciones (Kalesnik &
Kandel, 2000). Considerando toda la superficie que realmente es delta, que parte desde algo más al sur
de la ciudad entrerriana de Diamante hasta la desembocadura del Paraná en el Río de la Plata,
representa aproximadamente sólo un 0, 65 % de la superficie del territorio argentino.

Para dar una idea cabal de la riqueza


biológica del área se mencionan algunas
cifras (Cinti, 1999), aunque debe tenerse
en cuenta que la Reserva de la Biosfera
analizada, a su vez, es un pequeño
porcentaje del total de la superficie
deltaica. En este gran bioma se pueden se
pueden observar algo más del 30% de la
avifauna citada para la Argentina, casi 60%
de sus peces de agua dulce y el 18,6 % de
los anfibios. La ictiofauna es muy numerosa
por lo que se mencionan sólo a título de
ejemplo algunas especies muy
renombradas por ser presas preferidas de
los pescadores deportivos como el folclórico
dorado (Salminus brasiliensis), varias
especies conocidas como bogas que pertenecen al género Leporinus, la tararaira ( Hoplias
malabaricus), el patí ( Luciopimelodus pati), el pejerrey (Odontesthes bonariensis), el surubí
(Pseudoplatystoma coruscans y P. fasciatum) y el armado (Megadaloras laevigatulus) entre los que se
encuentran algunos de las especies de mayor tamaño.

Pasando a los anfibios, si bien el número de especies es bastante menor también son muy numerosos
como para volcar un listado de todas las que habitan este ambiente. Por este motivo, como en las otras
menciones sobre la fauna vertebrada, nos limitaremos a nombrar las especies más conspicuas,
emblemáticas o con cierto grado de amenaza. Hay una ranita trepadora Ololygon berthae, que es típica
del noreste bonaerense- además del sur de Brasil – y es común verla en los tallos de Scirpus y en
invierno se oculta en troncos (Gallardo, 1987). Otra es Hyla sanborni, una ranita muy pequeña que se
refugia en las matas de Eryngium y Cyperus; la ranita argentina (Argenteohyla siemersi), cuyo estatus
la considera amenazada – En Peligro-, a semejanza del sapito colorado (Melanoprynus stelzneri) que se
lo considera Vulnerable. Del numeroso género Leptodactylus al menos cinco especies son residentes en
el noreste bonaerense y entre los sapos cabe mencionar al muy común Bufo arenarum, al escuercito
Odontophrynus americanus y al sapo Bufo granulosus, con dos subespecies, siendo B. granulosus
fernandezae la que habita la zona prospectada.

De la fauna reptiliana se puede hacer


referencia a las tortugas acuáticas
Hidromedusa tectifera y a Phrynus hilarii, al
lagarto overo (Tupinambis teguixin), y,
entre los ofidios hay una numerosa
cantidad de culebras como la culebra
acuática (Helicops leopardinus), muy
frecuente cuando hay inundaciones, la
llamada también culebra de agua (Liophis
miliaris), la culebras ciegas (Leptotyplos
albifrons y Typhlops brongersmianus), la
falsa yarará u ojo de gato (Thamnodynastes
hypoconia)-(Kalesnik & Kandel, 2004)-.
También son muy frecuentes en gran parte
de la provincia de Buenos Aires y por ende
en la Reserva de la Biosfera que prospectamos, la culebra verde y negra (Liophis poecilogyrus), la falsa
yarará ñata (Lystrophis dorbignyi), la muchas veces peridoméstica culebra marrón (Clelia rustica)- y
ponzoñosa de peligro está la yarará grande o víbora de la cruz (Bothrops alternatus)- (Giambelluca,
2001)-.

La ornitofauna, como se comentara en párrafos precedentes es muy abundante y están representadas


un alto porcentaje de las familias. Habría al menos dos especies con estatus comprometido: una es la
pajonalera de pico recto (Limnoctites rectirostris)- En Peligro- y el burrito negruzco (Laterralus
spilopterus), considerado nacionalmente Vulnerable. La cantidad de aves vinculadas al medio acuático
es llamativa y a modo de ejemplo se menciona la presencia de unas 12 especies de patos, 3 macáes, 3
de gallaretas, igual número de las llamadas pollas y 9 de la familia de las garzas, entre muchas otras.
La pava de monte común (Penelope obscura) encuentra en la zona casi su distribución más austral.
La mastofauna es igualmente rica, aunque sobre el total general de especies citadas para la Argentina,
las presentes en el Delta Inferior representen un porcentaje relativamente bajo, con predominio de
especies de origen subtropical, con algunos elementos del espinal y la región pampeana (Chébez y
Chiesa, 1983). Pero si recurrimos a las fuentes históricas de distinto tipo, veremos con sorpresa tal vez,
que esto no era así hace menos de un centenar de años. Por ejemplo el yaguareté (Pantera onca) era
habitante conspicuo de todo el Delta, lo mismo que otros félidos hoy situados mucho más al norte.

No obstante es muy importante para la biodiversidad la existencia de muchas especies que están con
cierto grado de amenaza y encuentran en el área un refugio seguro. Es todavía común el coipo
(Myocastor coypus), algunas ejemplares relictuales del ciervo de los pantanos (Blastocerus
dichotomus), categorizado como En Peligro (SAREM, 2000), la comadreja colorada (Lutreolina
crassicaudata), la comadreja común u overa (Didelphys albiventris), el lobito de río (Lontra
longicaudis), considerado En Peligro (SAREM, 2000), aunque en el mismo Libro Rojo se expresa que su
población se encuentra en expansión numérica y geográfica. Está presente el conspicuo gato montés
común (Oncifelis geoffroyi) con rango de Potencialmente Vulnerable, el carpincho (Hydrochaeris
hydrochaeris), también Potencialmente Vulnerable - siempre refiriéndonos a nivel nacional -, el hurón
menor (Galictis cuja). Entre los micromamíferos se puede nombrar al murciélago leonado (Lasiurus
ega), el murciélago pardo chico (Eptesicus diminutus), el pardo grande (Eptesicus brasiliensis), la
comadrejita (Marmosa agilis). También se ubican al cuis común (Cavia aperea), al ratón de Azara
(Akodon azarae), la rata pampa (Scapteromys tumidus), la rata nutria menor (Holochilus brasiliensis),
el hocicudo común (Oxymycterus rufus) y el ratón hocicudo rosado (Bibimys torresi) - (Chébez &
Chiesa, 1983)- entre otras especies.

Recursos culturales
Según parece por testimonios arqueológicos, la zona de las islas del Delta Paranaense, estuvieron,
comparativamente, más pobladas que muchas zonas circundantes. Muy probablemente la riqueza que
les proveía la naturaleza del lugar fue el motivo de esta circunstancia. Al igual que los actuales
pobladores, los indígenas se asentaron sobre los albardones y “cerritos”- viejos médanos mas o menos
www.patrimonionatural.com/HTML/provincias/buenosaires/deltadelparana/descripcion.asp 5/8
11/8/22, 17:01 Delta del Paraná - Descripción
consolidados- donde hallaban refugio contra las crecientes
(Orquera, 1976). Hay cierta confusión respecto al nombre de
estos indígenas; en realidad cuando hablamos de mbeguáes,
de chaná-timbús, de chanás, de chanás-mbeguás, de timbús o
corondás no sabemos con certeza si hacemos referencia a
tribus numerosas o de parcialidades (Orquera, 1976). Tampoco
hay precisión cuando hablamos de su ubicación, dado que sus
costumbres nómades hacían que esta situación cambiara a
menudo.

Los mejor definidos son los timbúes que se conoce que


habitaron desde la actual ciudad de Santa Fe hasta,
aproximadamente, la desembocadura del Carcarañá. En la región meridional del Delta, Martín García y
un pequeño sector de costa bonaerense hubo un asentamiento guaranítico, y fue el más austral de esta
cultura (Serrano, 2000). Las viviendas de los guaraníes eran rectangulares o redondas, hechas de paja
y barro y de tamaño grande, de forma que cada una albergaba a un grupo de familias. El hombre
andaba enteramente desnudo y la mujer cubría sus órganos con una pampilla de algodón (Serrano,
2000). El idioma guaraní ha sido el legado cultural más enraizado a través de miles de nombres entre la
toponimia, los nombres de plantas y animales. Fue la lengua indígena más generalizada en América del
Sur y usada por los misioneros para evangelizar, siendo, en la actualidad, una de las lenguas oficiales
de la República del Paraguay.

Es importante destacar que los guaraníes practicaron la agricultura, siendo unas 10 especies las
cultivadas según un estudio de agricultura prehispánica realizado por el Ingeniero Parodi. Domesticaron
algunas especies de patos, gallináceas y criaban en cantidad loros y guacamayos (Serrano, 2000). La
cerámica se caracterizaba por poseer finas líneas rojas o negras sobre un fondo blanco y también
practicaron la cestería.Alternativas turísticas
Las bellezas naturales del Delta del Paraná atrajeron desde siempre a los que recorrían el lugar. Ya el
propio Domingo F. Sarmiento - en 1855- fue uno de los precursores en hacer públicas las bellezas que
embriagaban al viajero de ese sinfín de riachos y ríos con frondosa vegetación, al escribir en el diario El
Nacional más de un artículo sobre estas “soledades”.

El célebre Marcos Sastre, dedica un libro completo, “El Tempe Argentino”, a realzar y describir
pormenorizadamente la naturaleza exuberante del Delta y, más recientemente, el escritor Haroldo Conti
describió en su novela “Sudeste” la idiosincrasia del isleño. El cine también se ocupó de dar a conocer la
vida y costumbres de los pobladores de estas comarcas en la renombrada película Los Isleños. Y habría
varias menciones más por parte de la literatura y el canto que hacen referencia a este paisaje. Ubicado
a pocos kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, no pasó mucho tiempo en que una gran cantidad de
gente empezara a construir casas de fin de semana, hosterías, llamados localmente “recreos”, y lugares
para comer, pescar y tomar sol a la vera de alguno de los cientos de cursos de agua. Catamaranes se
encargan de hacer recorridos y funciona un servicio de lanchas colectivas con horarios y recorridos fijos
para poder viajar a muchos destinos. Actualmente es excesiva la carga de paseantes que recibe los
fines de semana, donde a poca distancia del embarcadero de El Tigre ya no quedan lugares de absoluta
tranquilidad.

Desde el punto de vista turístico es un lugar excelente para efectuar un paseo de un día o permanecer
más tiempo en algún hospedaje. El que ve por primera vez esta “telaraña” de cursos de agua con
semejante vegetación a la vera de los mismos queda muy impresionado y, seguramente, trasmitirá sus
impresiones a los demás. Los ríos sobre los que hay más hosterías y restaurantes son el Luján – sobre
el que se ubica el embarcadero-, Capitán, Sarmiento, San Antonio y Paraná de las Palmas.

Cómo llegar
Tomando como punto de referencia la ciudad de La Plata, capital provincial se arriba desde las
principales ciudades del país por las rutas que se indican a continuación:
1) Desde el sur del país, las capitales de las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut y Río
Negro la ruta de acceso directo es la RN Nº 3, hasta Cañuelas, donde girando a nuestra derecha- este-
tomamos la RP 6 hasta La Plata.
2) Desde Neuquén una de las opciones es circular por la RN 22 hasta bahía Blanca y desde ésta
continuar por la RN 3.
3) Desde Mendoza debemos tomar la RN 7 y luego de ingresar a la Capital Federal se circula por la
Autopista 6, que se continúa al final de su recorrido con la que va a la ciudad de La Plata.
4) Partiendo de cualquiera de las siguientes ciudades : San Salvador de Jujuy, Salta, San Miguel del
Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba, la RN Nº 9 nos conduce en forma directa a la Avenida general
Paz, límite de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires, la que a su vez tomándola hacia el sur
en poco recorrido los carteles no marcan el acceso a la Autopista Urbana 6, que se continúa en la que
une Buenos Aires con La Plata, como ya se indicó precedentemente.
5) Desde las provincias litoraleñas- ciudades de Posadas, Resistencia-Corrientes y Paraná la RN 12
arriba en la proximidad de la ciudad de Zárate a la RN Nº 9 y desde ahí se sigue como se indica en el
apartado anterior.Partiendo de La Plata, se debe tomar la autopista Buenos Aires- La Plata y, al llegar a
la primera de las ciudades, hay que continuar por el ramal Perito Moreno hasta su intersección con la
Avda. Gral. Paz. En esta tomamos rumbo “Río de la Plata” hasta la Ruta Panamericana. Por esta
debemos seguir camino y desviarnos hacia nuestra derecha en el ramal “Tigre” hasta su cruce con la RP
23. Acá debemos descender y este camino (a la derecha) nos lleva a San Fernando, ciudad cabecera
del Partido homónimo sobre cuya jurisdicción se sitúa la Reserva de la Biosfera.

Problemas de conservación
En Delta del Paraná, desde hace varias décadas, es un lugar muy antropizado, mayormente en su
extremo próximo a su desembocadura que es justamente el lugar donde el Municipio de San Fernando
propuso la creación de esta Reserva de la Biosfera.

La propuesta surgida desde este municipio es tratar de efectuar un uso sustentable de los recursos
naturales, pero esto hacerlo totalmente compatible con el usufructo del espacio para distintas
actividades humanas. Estas incluyen nuevos asentamientos humanos con pautas de compatibilizar la
salvaguarda y el usufructo de los recursos, explotación turística controlada, proyectos educativos de
distinta índole y mantener los llamados “neoecosistemas “. Se designa así al ambiente que se
estableció y en alguna medida llegó a un punto de equilibrio, luego de las transformaciones efectuadas
por el hombre, muy especialmente en lo que respecta a la introducción de especies de flora foránea,
para su explotación comercial y consumo. Sobre esto algunos sectores puede tener algún tipo de
objeción por cuanto hay especies netamente invasoras que se conoce perfectamente su poder de
avanzar sobre la vegetación nativa – monte blanco- ya muy raleado. Otras, en cambio, no ejercen el
efecto “invasor”, es decir, su propagación es muy lenta y puede ser controlada.

Por otra parte hay especialistas que hasta mantienen posturas favorables a estos ambientes en el
sentido que hay fauna que encuentra refugio en estos espacios transformados y uno de los casos que

www.patrimonionatural.com/HTML/provincias/buenosaires/deltadelparana/descripcion.asp 6/8
11/8/22, 17:01 Delta del Paraná - Descripción
se cita es el de la pava de monte (Penelope obscura), que se alimenta de dos especies introducidas
como el ligustro y la ligustrina. Sobre estos temas se realizan estudios en los que participa el Grupo de
Investigación en Ecología de Humedales de la Universidad de Buenos Aires y otras instituciones.

Otro elemento de gran importancia para poner bajo estricto control es el recurso hídrico, dado que en la
actualidad de habla de las pocas reservas que del mismo que hay en el mundo.

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodríguez


Fotos: Archivo Patrimonionatural.com

Permitida su reproducción total o parcial para fines educativos mencionando la fuente,


previa comunicación de su uso a: director@patrimonionatural.com

Bibliografía
Almirón, A.E, Gómez,S.E. y N.I.Toresani. 1992. Peces de agua dulce de la Provincia de Buenos Aires
- Argentina.
Situación Ambiental de la provincia de Buenos Aires, CIC, 2 (12): 1-29.
Bertonatti, C. y J. Corcuera. 2000. Situación Ambiental Argentina 2000. Fundación Vida Silvestre
Argentina, Buenos Aires.
Bó, R., Merler, J. y R. Quintana. 1989. Determinación de un área de reserva de fauna silvestre en el
Bajo Delta Bonaerense. Aplicación de una metodología de análisis y evaluación de hábitat a escala
regional. Informe interno. Laboratorio de Ecología Regional. FCEyN. UBA.
Bó R., Quintana R., Merler J., Minotti P., Malvárez A. y De Villafañe G., 1992. Problems in the
conservation of mammals in the Lower Delta Region of the Paraná River. Evaluation of the current
situation using a combined methodology. Noragric Occasional Papers Series C, Development and
environment N° 11: 143 - 152.
Bo, N.A. y C.A. Darrieu. 1991. Lista sistemática de las aves de la Provincia de Buenos Aires. Situación
Ambiental de la provincia de Buenos Aires, CIC, 1 (8): 1-37.
Borrello, A. V, C. A. Cingolani y E. J. Méndez. 1969. Bosquejo geotectónico del territorio
bonaerense y zonas adyacentes. Actas Cuartas Jorn. Geol. Arg., Bs. As.
Burkart, A. 1957. Ojeada sinóptica sobre la Vegetación del Delta del Río Paraná. Darviniana. T. 11, Nº
3: 457-560. Instituto de botánica Darwinion. San Isidro. Pcia. de Buenos Aires.
Burkart, R., Bárbaro, N., Sánchez, R.O. y D.A. Gómez. 1999. Eco-regiones de la Argentina. APN y
Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires.
Cabrera, A.L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopodia Argentina de Agricultura y
Jardenería. Ed. Acme, Buenos Aires.
Cabrera, A.L., Crisci, J.V, Delucchi, G, Freire S.E., Giuliano. D., Iharlegui, L., Katinas, Sáenz,
A.A.,Sancho, G. y E. Urtubey (2000). Catálogo Ilustrado de las Compuestas de la Provincia de
Buenos Aires, Argentina: Sistemática, Ecología y Usos. COBIOBO Nro.2, PROBIOTA Nro. 1, Convenio
Secretaría de Política Ambiental-UNLP,
Cabrera, L. A. y A. W. Willink. (1980). Biogeografía de América Latina. Monografía Nº13, Serie
Biológica, OEA, Washington DC, USA.
Candia, C. 1991. Sobre la distribución de la carpa (Cyprinus carpio) en el Río de la Plata y en cuerpos
de agua de la Provincia de Buenos Aires. Biología Acuática 15 (2): 166-167.
Canevari, P; Blanco, D; Bucher, E; Castro, G y I. Davidson. 1999. Los humedales de la Argentina.
Clasificación actual, conservación y legislación. Wetlands International. Publicación Nº 46. Buenos Aires.
208 pp.
Cano, R. 1999. La Pampa. En: Historia Argentina: Desde la prehistoria hasta 1829. Dir. Ravina, A.. Ed,
La Página. Buenos Aires.
Castellanos, A. 1975. Cuenca Potamográfica del Río de la Plata. En: Geografía de la república
Argentina. Tomo VII. Segunda Parte. Hidrografía. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Buenos
Aires.
Cei, J. M. 1986. Reptiles del centro, centro –oeste y sur de la Argentina. Herpetofauna de las zonas
áridas y semiáridas. Monografíe IV del Museo Regionale di Scienze Naturali. Torino. Italia.
Cinti, R. R. 1999. Delta del Paraná. Mundo aparte. Revista Vida Silvestre Nº 67: 4-13. Fundación Vida
Silvestre Argentina. Buenos Aires.
Coluccio, F. 2001. Diccionario folklórico de la flora y la fauna de América. Ediciones del Sol. Buenos
Aires.
Chébez, J.C. y P. Chiesa. 1983. Áreas naturales: Salvar al Delta. Revista Vida Silvestre Nº 3: 8-14.
Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires.
Chébez, J.C. 1994. Los que se van. Especies argentinas en peligro. Editorial Albatros. Buenos Aires.
Chiozza, E. y R.Figueira (Dirección). 1982. Provincia de Buenos Aires. En: Atlas Total de la República
Argentina. Atlas Físico. Vol. 2. CEAL. Buenos Aires, Argentina.De La Peña, R. 1997. Catálogo de
Nombres Vulgares de la Flora Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina.
Delucchi, G. y F. Correa (1992). Las especies vegetales amenazadas de la provincia de Buenos Aires.
Situación ambiental de la provincia de Buenos Aires 2 (14): 1-3. CIC.
Etchevehere, P. 1975. Suelos. Relatorio de geología de la provincia de Buenos Aires. VI Congreso
Geológico Argentino. Bahía Blanca.
Freiberg, M. 1977. Reptilia Testudines o Chelonia. En: Fauna de agua dulce de la República Argentina.
Vol. 42 (1). FEDIC, 55 pp.
Frenguelli, J. 1950. Rasgos generales de la morfología y geología de la provincia de Buenos Aires.
MOP-LEMIT, Serie II, 62. La Plata
Galliari, C.A., Berman,W.D. y F.J. Goin. 1991. Mamíferos. Situación Ambiental de la provincia de
Buenos Aires, CIC, 1 (5): 1-35.
Gallardo, J.M. 1977. Reptiles de los alrededores de Buenos Aires. Eudeba. Buenos Aires.
Giambelluca, L. A. 2001. Guía de ofidios bonaerenses. Edición del Autor. La Plata.
Haene, E. y G. Aparicio. 2001. Cien Árboles Argentinos. Editorial Albatros. Buenos Aires.
Iglesias de Cuello, A. 1982. Cuenca del Plata. En: Atlas Total de la República Argentina. Atlas Físico.
Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
Kalesnik, F. & Malvárez, A. 1996. “Relación entre especies leñosas exóticas y la heterogeneidad
ambiental a nivel regional en el Bajo Delta del Río Paraná”. (inédito). Buenos Aires. Argentina.
Kalesnik, F. 2001. Relación entre la heterogenidad ambiental y los neoecosistemas de albardón
(bosques secundarios) en las islas del Bajo Delta del Río Paraná. Tendencias de regeneración y
composición futura. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos
Aires.
Kalesnik, F & C. Kandel. 2004. Reserva de la Biosfera Delta del Paraná. Formación en Educación para
el Medio Ambiente y el Desarrollo. Municipalidad de San Fernando. Provincia de Buenos Aires.
Lahitte, H. B. & J.A. Hurrell (directores). 1997. Plantas de la costa. Las plantas nativas y
naturalizadas más comunes de las costas del Delta del Paraná, Isla Martín García y Ribera Platense.
L.O.L.A. Buenos Aires.
LA NACIÓN. 2003. Gran Atlas de la Argentina y del Mundo. Derechos cedidos por Ed. Planeta e
Instituto Geográfico De Agostini, Buenos Aires.
Lavilla, E.O., Richard, E. & G.J. Scrocchi. 2000. Categorización de los Anfibios y Reptiles de la

www.patrimonionatural.com/HTML/provincias/buenosaires/deltadelparana/descripcion.asp 7/8
11/8/22, 17:01 Delta del Paraná - Descripción
República Argentina. Asociación Herpetológica Argentina. Buenos Aires.
López, H.L., R.C. Menni y A.M. Miquelarena. 1987. Lista de los peces de agua dulce de la Argentina.
Biología Acuática 12: 3-50.
Malvárez, A. 1997. Las comunidades vegetales del Delta del Río Paraná. Su relación con factores
ambientales y patrones de paisaje. Tesis Doctoral Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Malvárez A.I, Boivin, M. y A. Rosato. 1999. Biodiversidad, uso de los recursos naturales y cambios
en las islas del Delta Medio del Río Paraná. Dto. Victoria, Provincia de Entre Ríos, Argentina. En: J.
Morello, O. Solbrig y S. Matteucci (Eds.) Estilos de desarrollo y conservación de la biodiversidad
enAmérica Latina y el Caribe. EUDEBA, Buenos Aires.
Morrone, J.J. 1999. Presentación preliminar de un nuevo esquema biogeográfico de América del Sur.
Biogeographica 75 (1): 1-16.
Municipalidad de San Fernando. 2000. “Documento base para la incorporación de las Islas de San
Fernando en el marco de la red Mundial de Reservas de Bioesfera MAB – UNESCO”. Documento
evaluado y aprobado por el Subcomité MAB–UNESCO, Argentina y Comité MAB–UNESCO, París, Francia.
Narosky T. 1978. Aves argentinas. Guía para el reconocimiento de la avifauna bonaerense. Buenos
Aires.
Narosky, T., A. Di Giácomo y B. López Lanús. 1990. Notas sobre aves del sur de Buenos Aires.
Hornero 12 (4): 281-285.
Narosky, T. y A.G. Di Giácomo. 1993. Las Aves de la Provincia de Buenos Aires. Distribución y
Estatus. Asociación Ornitológica del Plata, Vazquez Mazzinni (Eds), L.O.L.A., 127 pp.
Narosky, T. y Izurieta, D. 1987. Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay.
Vázquez Manzini. Buenos Aires.
Navas, J.R. 1977. Aves Anseriformes. En: Fauna de agua dulce de la República Argentina. Vol. 43 (2).
FEDIC.
Orquera, L.A. 1976. Región Metropolitana: Los Aborígenes. En: El país de los argentinos. Centro Editor
de América Latina. Buenos Aires.
Parera, A. 2002. Los mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. El Ateneo. Buenos
Aires.
Parker, G y S. Marcolini. 1992. Geomorfología del Delta del Paraná y su extensión hacia el Río de la
Plata. Revista de la Asociación Geológica Argentina 47(2): 243-249.
Politis, G.. 2000. (Dirección M.N. Tarragó) Nueva Historia Argentina: Los Pueblos Originarios y la
Conquista. Sudamericana. 382 pág. Barcelona.
Quintana, R; Bó, R y F. Kalesnik . 2001- “La vegetación y la fauna silvestre de la porción terminal de
la cuenca del Plata. Consideraciones biogeográficas y ecológicas”. Publicado en “El Río de La Plata como
territorio”. Compilador: Juan Manuel Borthagaray. FADU. UBA. Ediciones Infinito. Buenos Aires
Ramos, V. 1999. Rasgos estructurales del territorio argentino. 1. Evolución tectónica de la Argentina.
En Geología Argentina (R. Caminos Ed.). Inst. Geol. y Rec. Min. SEGEMAR. Bs. As., An. 29 (4): 715-
759.
Ringuelet, R.A. 1955. Panorama zoogeográfico de la provincia de Buenos Aires. Notas del Museo 18
(156): 1-15.
Ringuelet, R.A. 1962. Ecología Acuática Continental. Eudeba, Buenos Aires.
Ringuelet, R.A. 1975. Zoogeografía y ecología de los peces de aguas continentales de la Argentina y
consideraciones sobre las áreas ictiológicas de América del Sur. Ecosur 2 (3): 1-122.
Sala, J.M.,González, N. y E. Kruse. 1983. Generalización hidrológica de la Provincia de Buenos Aires.
Hidrología de Grandes Llanuras. Actas del Coloquio de Olavarría. UNESCO-CONAPHI.
(2):1973.Olavarría. Provincia de Buenos Aires. Argentina.
SAREM, 2000. Libro Rojo. (Díaz,G.B. & R. A. Ojeda compiladores).Mamíferos Amenazados de la
Argentina. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos. S/lugar de edición.
Serrano, A. 2000. Los Aborígenes Argentinos. Síntesis Etnográfica. Paideia. Córdoba, Argentina.
Teruggi, M. E. y J. 0. Kilmurray, 1975. Tandilia. Geología Provincia de Buenos Aires. En Relatorio VI
Congr. Geol. Arg., Bs. As.: 55-77.
Toribio, A. y Sorouco de Madrazo, C. 2001. Informe sobre la Investigación interdisciplinaria en las
Reservas de Biosfera. En Investigación interdisciplinaria en las Reservas de Biosfera. Toribio, A. y
Sorouco de Madrazo, C. Eds. Comité MAB Argentino. Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política
Ambiental. Argentina.
Vallés. L, Kalesnik, F y A. I. Malvárez. 2003. Los parches relictuales de Monte Blanco en el área
núcleo de la reserva de Biosfera “Delta del Paraná”. Presentación en el simposio sobre Manejo y
Conservación de Humedales. Paraná, Entre Ríos. Argentina.
Vúletin, A. 1972. La Pampa. Grafías y Etimologías Toponímicas Aborígenes. EUDEBA. Buenos Aires.
Williams, J.D. & G. Scrocchi. 1994. Ofidios de agua dulce de la República Argentina. En: Fauna de
agua dulce de la República Argentina. Vol. 42 (3). PROFADU (CONICET), 55 pp.
Williams, J.D. 1991. Anfibios y Reptiles. Situación Ambiental de la provincia de Buenos Aires, CIC, 1
(4): 1-21.
Windhausen, A. 1931. Geología Argentina 2. 476. Buenos Aires.Zambrano, J. J. 1974. Cuencas
sedimentarlas en el subsuelo de la Provincia de Buenos Aires y zonas adyacentes. Revista Asoc.
Geológica Arg., Bs. As., 29 (4): 443-469

Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización
expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio
sin autorización expresa de los mismos.

www.patrimonionatural.com/HTML/provincias/buenosaires/deltadelparana/descripcion.asp 8/8

También podría gustarte