Está en la página 1de 22
Abogacia YO} Adolescentes Bormacion DE REDES O ALIANZAS RELACIONADAS CON LAS ACTIVIDADES DE ABOGACIA Y DE EDUCACION COMUNITARIA wee @ Advocates For Youth © 9 ‘ARA INICIAR UNA CAMPANIA de abogacia que resulte exitosa, primeramente necesitamos planificar, y para planificar debemos tener muy claro: cudt es la causa o el asunto que se quiere apoyar. Asimismo, definir cual es la poblacién que queremos influen- iar para que se una a nuestra causa, y final- mente, qué es lo que queremos lograr con muestra campanta COMO ESTABLECER LA META DE LA RED ‘Otro de los pasos importantes qui deben realizar en una campafia de abogacta, es definir cudl seré nuestra misién, la cual deberd identificar la meta o metas finales de Ja campafia de abogacfa. Una vez definida Ja misi6n podremos identificar nuestros objetivos, ast como las distintas actividades que tendremos que realizar Para elaborar nuestra meta 0 metas nece- sitamos saber qué es lo que se quiere cam- biar, qué problemas existen, cudl serta la situacién si se atendieran éstos problemas, es decir, qué tenemos que hacer para llegar a ese punto final: si existen otras activi- dades que realizar antes de llegar ala parte final; cémo vamos a medir el éxito 0 el fracaso de nuestra camparia, y qué es lo que vamos a considerar como un éxito 0 fracaso en nuestra campaita. La meta describe en pocas palabras la situacién una vez resuelto el problema, como resultado de la ejecucién de las actividades. Cuando formularios la misidn de una campaita, necesitamos pensar cémo quere- mos ver a nuestra poblacién blanco 0 desti- nataria al final de nuestra campafa N MEXICO un grupo de organizaciones civiles organizadas que: apoyan el ‘acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva de los/las adolescentes, se reunieron con representantes del gobierno para discutir la importancia de modificar las leyes de salud existentes que limitaban el acceso a los servicios de salud reproductiva para adolescentes menores de edad. Después de varios das de arduo trabajo, decidieron firmar la Declaracién Monterrey, donde ambos sectores, tanto paiblico como privado, se comprometen a ofrecer y reforzar los servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes incluida la disponibilidad de métodos anticonceptivos. (Declaracién Monterrey, Garza Garc 1. Nuevo Len, México, 20 de noviembre de 1993) Advocates For Youth © 11 Avoracia LO} Adolescetes LA META DEBE SER ALCANZABLE. No diga que su campafia puede lograr as de lo que es realmente posible, Por ejemplo, la meta de “mejorar la situacién de los/las adolescentes”, se refiere a todos los/las adolescentes, y a toda clase de mejo- ras en las distintas deus Ue la salud, en sus ingresos econdmicos, en la educacidn 0 en su condicién social. LA META ES LA SOLUCION DE LOS. PROBLEMAS DESCRITOS. Los problemas identificados se limitén a Jos que la campafia puede resolver. La meta presenta la solucién. Por ejemplo, si el problema es la salud de las adolescentes deteriorada por embarazos tempranos y fre- cuentes, la meta podrfa ser “fomentar el acceso de las adolescentes de Ayacucho, Peri, y de las comunidades vecinas a los servicios de salud reprodu ‘COMO ELABORAR LOS OBJECTIVOS DE LA RED ara elaborar nuestros objerivos necesita mos describir las actividades por realizar de manera cuantificable, de tal forma que nos permitan aleanzar nuestras metas. Los objetivos son una serie de resultados especi- ficos que es preciso obtener en relacién con los problemas sefialados a fin de cambiar la situaci6n. En el curso de la ejecucién de la campaiia se realizarén diversas actividades con objeto de alcanzar cada uno de los obj tivos establecidos. Cuanto mas claros sean los objetivos, més facil sera planificar y lle- var a cabo las actividades que Heven a su consecucién, La formulacién de objetivos claros al planificar la campafta también facilita Ia snpervisidn del progreso realiza- do y Ia evaluacién del éxito de la campafia. Ademis, permite determinar constante- mente qué cerca se esté de alcanzar cada objetivo. Por esta razén, es necesario for- mular cada objetivo de manera que sea fécil determinar e1 momento en que se pueda considerar qué se ha alcanzado, Al formular cada objetivo, es itil preguntarse si tiene las, siguientes caracteristicas ESPECIFICO: EL objetivo es claro en lo que concicme a gué se cambiard y quiénes participardn, emo dnde y cuando? MENSURABLE: {El objetivo se refiere a un resultado que se puede medir? Indica cudntas personas (0 qué porcentaje de la poblacién) se beneticia- ran? {Refleja el incremento que se desea aleanzar (en cuanto a ingresos, niimero de usuarios de los servicios de salud reproducti- vva 0 de nifios/as vacunados/as)? CIRCUNSCRITO A UNA ZONA DETERMINADA: {El objetivo indica claramente a zona o la poblacién a la que esté dirigido el proyecto? cEspecifica las actividades de la campatia y los/las beneficiarios segtin el poblado, el sexo, la edad u otras caracteristicas? REALIZABLE: Las personas cuya participacién en la ‘campafia usted prevé obtener (beneliciarios, personal, dirigentes de la comunidad) ;nece- sitan participar y estén dispuestas a hacerlo? GES posible lograr el grado de participacién y de cambio reflejado en cada objetivo? Si espera obtener un cambio demasiado grande en un periodo muy corto, esté corriendo el riesgo de fracasar. Si propone introducir un cambio demasiado limitado en un plazo muy largo, los organismos que proporcionan ayuda financiera posiblemente consideren que la campaiia carece de mérito. 12 © Guia Para Abogar Por la Salud Integral de los/las Adolescentes Avogacia {OF Adolescentes DE DURACION LIMITADA: {Se indica el perfodo exacto en el cual se alcanzaré el objetivo? A menudo es ttl establecer metas para etapas especificas de! proyecto; por ejemplo, para cada trimestre 0 para la mitad del perfodo de duracién de la campaita Considere los dos objetivos siguientes. Si tuviera que planificar actividades para alcanvaar estos objetivos, cual facitirarfa a planificacién? Si tuviera que supervisar la marcha de las actividades y evaluar si se ha alcanzado el objetivo, gcual seria mas facil de evaluar? OBJETIVO VAGO Mejorar la situacién de los/las adoles- centes, OBJETIVO APROPIADO Distribuir folletos con informacion sobre nutricién a 1500 adolescentes que hayan aceptado participar en el Programa de Salud. Integral para JOvenes en el poblado de Ayacucho, Pert y en las comunidades veci- nas, en el plazo de un aio, Alestablecer nuestras actividades necesi- tamos relacionarlas con los objetivas, ya que aquellas especifican y cuantifican a estos, De igual manera, determinan la forma de medir el éxito de nuestra campaa, Cuando los objetivos del proyecto o de la ‘campaia tienen las caracteristicas apropi- adas, se puede establecer un método y preparar planes y calendarios de actividades para alcanzar dichos objetivos. Los objetivos del proyecto sirven también para escoger los indicadores de cambio que faciliten la super- vvisi6n del progreso realizado. ‘STOS SON, por ejemplo, Ia meta y los objetivos del proyecto de jovenes en Jocotepee, Jalisco, México: META: “Facilitar el acceso de las mujeres y de los hombres del poblado de Jocotepec y de las ‘comunidades vecinas a los servi- ccios de salud reproductiva” ‘OBJETIVO: 4. Proporcionar informacion sobre salud sexual y reproductiva 43000 mujeres y hombres jévenes del poblado de Jocotepec y de las comunidades vecinas, en el plazo de un aio. 2. Distribuir métodos anticon- epetivos a 1500 personas que hayan aceptado participar en el programa de salud sexual y repro- ductiva del poblado de Jocotepec yen las comunidades vecinas, en el plazo de un afio, por medio de lun programa de distribucion basa- do en la comunidad. 3. Canalizar al Hospital Munic- ipal de Chapala todos los casos que requieran tratamiento, ginecolégico especial. Advocates For Youth © 13 COMO AUMENTAR LA PARTICIPACION COMUNITARIA ¥ FORTALECER EL APOYO ALOS PROGRAMAS DE SALUD SEXUAL 'Y REPRODUCTIVA. ‘Una vez. que hayamos definido cada uno de los elementos antes descritos, necesita ‘mos empezar a buscar a las personas que ‘nos apoyarin en la realizacién de las activi- dades de nuestra campaiia de abogacfa. Una de las formas de conseguirlo es a taves de la formacién de redes 0 alianzas, El desarrollo de redes 0 alianzas y las actividades de educacién comunitaria son funeiones de vital importancia en la ejecu- cidn de politicas y programas de salud sexu al y reproductiva del/la adolescente. Las redes o alianzas proporcionan una estruc~ tura para que los grupos aliados busquen un mismo objetivo, coordinen estrategias y unifiquen recursos. Las redes conformadas por un gran niimero de grupos aliados, tran la presencia de un amplio apoyo "as © programas concretos, Las redes pueden informar a los/las encar- gados de formular y ejecutar politicas pabli- eas y sociales y a losflas integrantes de la comunidad en lo referente a los servicios de salud sexual y reproductiva del/la adoles- cente, Los miembros de las redes realizan actividades de cabildeo con los encargados de formulary ejecutar politicas piblicas y sociales, escriben cartas a los/las directores de periédicos locales, hablan con la prensa, asisten a reuniones de la comunidad y hacen declaraciones piiblicas. Al hacerlo, brindan informacién precisa y convincente relaciona- da con la salud de los/las adolescentes a lov/las encargados de formular y ejecutar politicas publicas y sociales y a los inte- sgrantes de una comunidad, y, por lo tanto, hay mas probabilidades de que apoyen politi- cas y programas afines. Las redes movilizan este apoyo, y demuestran a los/las encarga- dos de formular y ejecutar las politicas que a los/las votantes les interes mejorar o man- tener el acceso de los/las adolescentes a la educacién sexual y a los servicios de salu. Las redes también oftecen un poderoso con- trapunto respecto a la oposicién organizada. Existen cuatro pasos para aumentar la participacién comunitaria y fortalecer el apoyo a los programas de Salud sexual y reproductiva del/la adolescente: 4. Trabajar en la formaci6n de una red o alianza. 2. Evaluar las necesidades, I. 4, Realizar campafas educativas. 3. Preparar el mater ‘A continuacién aparecen algunas ideas basicas para crear y mantener una red 0 alianza, asi como algunos aspectos impor- tantes para organizar actividades destinadas a promover programas y politicas de salud integral con énfasis en ia salud sexual y reproductiva del/la adolescente. 14 ¢ Guia Pora Abogor Por la Salud Integral de los/las Adolescentes Abogacia YOF Adolescents PASO 1: TRABAJAR EN LA FORMACION DE UNA RED O ALIANZA Las redes o alianzas tienen un valor ines- timable porque retinen a los grupos y a los recursos provenientes de todos los sectores de la comunidad y proporcionan signos evi- dentes del apoyo comunitatio. El trabajo en grupo ayuda a incrementar la calidad y dis- mainuye la cantidad de la labor, lo que evita el desgaste porque distribuye las respons- abilidades. Las redes 0 alianzas permiten a individuos y a grupos contribuir con sus conocimientos especializados, asf como informar y movilizar a los beneficiarios especificos. Las redes 0 alianzas pueden ayudar a identificar inguietudes reales y dedicarse a resolver problemas en grupo, Una vez que se ha iniciado la ejecucién de tun programa, los/las miembros de la red son Jas personas ideales para prestar servicios y recursos destinados a las operaciones del programa. Sin embargo, el trabajo en redes, exige una intensa labor, por lo que es importante tener en cuenta las probables dificultades © Los intereses de Tus/las miembros de La red pueden entrar en conflicto. # La obtencién del consenso es un proceso «que Hleva tiempo. La planificaci6n y organizacién podrian Iegar a ser més complicadas. Debido a lo anterior, se sugieren algunos puntos que pueden servir como ideas précticas DESARROLLAR UNA DECLARACION DE PROPOSITOS Y METAS. La “declaracién de propdsitos” puede redactarse en términos generales de modo que refleje la filosofia de la red y permita la participacién de una amplia variedad de gru- pos. Las metas deben ser coneretas, realiz~ ables y cuantificables. EI hecho de que una organizacién forme parte de la red significa ‘un compromiso respecto a las metas, y ese compromiso se adquiere al avalar la declaracién de propésitos. La declaracién de propésitos debe ser amplia, pero no tan amplia que permita la afiliacion de grupos que podrian dificultar activamente el logro de los objetivos. Por ejemplo, si la red busca integrar actividades de educacién sexual, un grupo que s¢ oponga a tratar el tema no serfa un miembro apropia- do, La red puede trabajar en otros proyectos con grupos que no sean miembros sin poner cn peligro su labor estratégica La declaracién de propésitos también aclara la direccién de su programa y aborda las criticas. Es importante destacar los com- ponentes del programa como “participacién de los padres y de las madres” y “promo- cion de la abstinencia” para anticiparse a las iticas y evitar malentendidos. Por ejemp- Io, una red que busca incluir actividades de educacién sexual puede adoptar una declaracién de propésitos que exprese que la red realiza actividades de educacién sex- val que incluyen informacién acerca absti- nencia y de Ia amplia gama de opciones de métodos anticonceptivos, y que desarrolla ED AMIGOS DEL LAGO DE CHAPALA En México, el Centro de Desarrollo Tocotepec se did a la tarea de rescatar el Lago de Chapala, por lo que los pobladores de la rivera del lago disefaron tun programa con énfasis en el medio ambi- ente, género y salud sexual y reproductiva. Se ha trabajado en todos estos componentes con la participacién activa de los padres y Jas madres de familia y de los hijos/as, y obviamente, la participacién que ha resulta- do es la de losflas j6venes. Advocates For Youth # 15 ‘Abogacia {O} Adolescentes aptitudes de comunicacién con los padres y las madres y con los compafieros acerca de la sexualidad ESTABLECER UNA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LIDERAZGO. Las redes son més eficaces cuando todos losflas miembros tienen voz y voto, y cuan- do saben que serdin escuchados. Sin embar- 20, el establecimiento de una participacién maxima no invalida la necesidad de lideraz- g0 y de una estructura organizada, ELEGIR A LOS/LAS LIDERES Y DEFINIR. ‘CLARAMENTE SUS FUNCIONES. ‘A menudo es itil tener copresidentes ccuyas habilidades se complementan y que a Ja vez representan a organizaciones que estan dispuestas a dedicar tiempo o recursos apreciables a los esfuerzos de la red. De cesta manera las funciones pueden compar- tirse o rotarse. REAR UN EQUIPO DE LIDERAZGO QUE INCLUYA A REPRESENTANTES DE LOS PRIN- CIPALES GRUPOS DE INTERES. Un equipo diverso tendra mas éxito en Ta direccién de un tema tan complejo y polifacético como la salud reproductiva y sexual deV/la adolescente. 'SELECCIONAR A LOS/LAS PORTAVOCES QUE REPRESENTARAN A LA RED ANTE LOS. ‘MEDIOS DE COMUNICACION. Estas personas deben tener experiencia en Ja interaccidn con los medios de comuni- caciGn, Los portavoces pueden o no ser parte del equipo de liderazgo, pero esto puede sim- plificar la comunicacién. Péngase de acuerdo respecto a emo se van a tratar las solici- tudes de los medios de comunicacién y las oportunidades que estos ofrezcan ES IMPORTANTE LA PARTICIPACION DE LOS/LAS ADOLESCENTES COMO PORTAVOCES Recuerde que los/las adolescentes tienen todo el potencial para expresarse claramente y la mayorfa de las veces s6lo necesitan la ‘oportunidad y el espacio para participar Existen muchas formas en las cuales usted puede involucrar a los j6venes en sus esfuerzos de abogacta. A continuacién encontrar algunas deferencias comunes que convierten el esfuerzo de cualquier _sTupo en stceso: © Integre gente joven en la coalicion. Programe reuniones en las horas y locali- dades mas convenientes para ellos. Hégalos participar en el proceso de toma de deci- siones del grupo. © Sea abierto y no juzgue las intuiciones y sugerencias de los jévenes. Hiigales saber «que su participacién es importante. Esté pre- venido contra los rechazos o las reacciones negativas a las sugerencias de los j6venes. © Aproveche los conocimientos que ofrecen los adolescentes. L.os adolescentes conocen a los de su edad y hay que alentar- Ios a compartir sus conocimientos sobre el impacto positivo o negativo de una propues- ta.en los jOvenes. Sea afirmativo y manten- ga una expe realistica de sus con- tribuciones. Esté preparado para ofrecer apoyo a los jévenes. Piense qué diferentes tipos de apoyo se necesita para que participe en el proyecto una amplia variedad de integrantes de la comunidad, inclusive adolescentes. Este apoyo puede consistir en asistencia financiera, transporte, adiestramiento & informacién, Haga el trabajo interactivo y divertido. Asi como los adultos, los j6venes tienen mas probabilidades de volverse y mantenerse activos si los proyectos son interesantes y les dan satisfacci6n, 16 © Guia Para Abogar Por la Salud Integral de los/las Adolescentes Avogacia {OF Aitescentes © Ayude a dotar a los adolescentes de habilidades para que participen més. Los jovenes pueden necesitar informacién sobre estadisticas de salud, un cuadro general de la situacién politica o de las necesidades de la comunidad para un programa en particu- lar, Pueden necesitar ayuda para aprender cémo ser comunicadores eficaces y para sentirse cémodos cuando hablan con los medios de comunicacién 0 con los formu- ladores de politicas. ‘No haga suposiciones sobre la manera de ser de los jévenest OSAS QUE LOS ADOLESCENTES PUEDEN HACER (jcualquier cosa ‘que los adultos pueden hacer!) Escribir individualmente o en grupo una carta a los legisladores Onganizar o presentar en una conferencia Ser entrevistados por los medios de comunicacién Educar a los legisladores Planear un programa Evaluar un programa Proporcionar informacién a los medios de comunicacién Involucrar a otros jévenes Planear estrategias Diseftar material educativo Educar a la comunidad, a sus pares, etc. Coordinar partes de un programa Realizar una investigacién o una evaluacién de las necesidades Recaudar fondos Escribir cartas al editor Atestiguar frente a grupos gubernamentales DISTRIBUIR LAS RESPONSABILIDADES ENTRE GRUPOS DE TRABAJO © COMITES. Estos permiten que se incluya a mas per- sonas en el grupo y pueden ser permanentes © s6lo para un proyecto conereto. Defina las funciones y decisiones que pueden hacerse sin la participacién completa de la red. ESTABLECER UN ESQUEMA REALISTA ¥ AJUSTARSE A EL. No se gané Zamora en una hora. Un esquema realista y estratégicamente elabo- rado es uno de los instrumentos més impor- tantes de una red. La ejecucién de algunos de los programas mis exitosos toma mas de un afio, Un esquema realista con actividades previstas para cada mes ayudaré a procurar que las expectativas de la red permanezcan entradas en su objetivo y sigan siendo real- istas. Las actividades a corto plazo podran incluir la incorporacién de 10 a 15 organi- zaciones nuevas en la red; una meta a medi- ano plazo podria ser la introduccién de leyes que apoyen a su programa; una meta a largo plazo podria ser la aprobacién de esa Iegislacién. ESTABLECER LA IDENTIDAD DE LA RED. Una red es algo ms que la sm partes, Para establecer la identidad y generar entusiasmo respecto a las metas, los miem- bros tienen que ver emo encajan en la red. E] uso de papel con membrete donde figure Ia lista de los/las miembros y de las organi- zaciones de la red da un sentido de pertene cia e inspira respeto en los/las que reciben comunicaciones de la red. ean Advocates For Youth © 17 Avogacia {OF Adolescents Desde junio de 1994 hasta julio de 1995, 12 grupos juveniles colom- bbianos formaron parte del proyecto Apoyo a Iniciativas Juveniles en Edu- cacién Sexual, que fue formado por CRESALC para desarrollar proyectos de edu- cacién sexual para j6venes en sus ciudades o municipios. Tal proyecto estuvo, enmarcado dentro del Programa de Iniciativas Juveniles en Educaci6n Sexual, apoyado por el Viceministerio de Ia Juventud, el Ministerio de Educacion Nacional yeel Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, U N EJEMPLO DEL FORTALECIMIENTO DE LA RED En el Encuentro Nacional de Iniciativas Juveniles en Educacién Sexual de julio de 1995 se intercambiaron las experiencias y resultados del proceso de trabajo con los j6venes y por iniciativa de los participantes se decidi6 conformar una red nacional de juventudes con el fin de dar continuidad al trabajo adelantado, estable- cigndose como ejes de accién la comunicacién, el intereambio y la capacitacién de los grupos juveniles involucrados. En 1995 y 1996 se Hlevaron a cabo talleres para desarrollar y fortalecer la Red Nacional de Organizaciones Juveniles. Los talleres involucraron el Proyecto Nacional de Educacién Sexual del Viceministerio de la Juventud, el Equipo de Politica de Juventud de la Red de Solidaridad, la Asociacién Salud con Preven- cidn, la Fundacién Antonio Restrepo Barco, Evaluar Lida. y 13 organizaciones Juveniles. Se elabor6 un plan de trabajo que dic las bases para realizar la planeacién para 1997. Del Taller Para el Proceso de Planeamiento de la Red Naciinal de Organizaciones Juveniles LECCIONES APRENDIDAS: Hay mucha resistencia en los funcionarios del Estado para apoyar estas nuevas formas de organizaci6n social. En el pais, el joven sigue siendo un problema. Se legisla como instrumento de control frente 2 los j6venes con problemas, pero todavia no se legisla para el joven ideal tra de las dificultades del trabajo en red es que la realidad econémica, social y politica de los j6venes rifie con la voluntad. Se necesita mucha voluntad, pero se necesitan las garantias para que esas voluntades puedan ejercer. Muchos de los jvenes tienen problemas econémicos, viven en zonas marginadas, hay problemas de comunicacidn, etc., por lo que fa voluntad se ha visto omnubilada por esta reali- dad. Estamos empezando a ser conscientes de la necesidades de recursos que posi- biliten la concretizacién de los suefios. Por Guillermo Cafton Arce Coordiador de la Red Nacional de Organizaciones Juveniles 18 © Guia Para Abogar Por la Salud Integral de los/las Adolescentes Avodacia {OF Aitescentes EXPRESAR CLARAMENTE COMO SE TOMARAN DECISIONES. En las redes a menudo se toman de siones por consenso, pero esto no significa que todos tienen que estar de acuerdo en todo, Mas bien, la mayorfa se pone de acuer- do y casi nadie est en desacuerdo tanto para vetar como para oponerse piiblicamente al esfuerzo, Decidan qué va a hacerse si no puede llegarse al consenso, Decidan qué decisiones ha de tomar el equipo de lideraz 20 y cudles son tan importantes o delicadas que requieten la participacién de todos los miembros para su adopcién, Determine por adelantado qué temas deben presentarse ante toda la red y la forma en que ésta ha de tomar decisiones de manera rapid ‘CELEBRAR REUNIONES REGULARMENTE. Deben realizarse reuniones con suficiente frecuencia para responder a situaciones actuales; pueden programarse para cada semana, una 0 dos veces al mes. Las reuniones deben Ievarse a cabo a una hora y en el lugar que sean convenientes y deben ‘empezar y terminar puntualmente. Tenga cuenta sila reuniGn debe hacerse a veces de dia y a veces de noche, y a veces en uno w fro Ingar. Aproveche I oportunidad de cambiar de lugar para la realizacién de las reuniones, para ir conociendo los espacios fisicos, asf como las actividades de las diferentes organizaciones que conforman la red, ésto puede ayudar a dar més sentido de pertenencia a los/las miembros de la red. ‘MANTENER INFORMADAS A LAS PERSONAS. ‘Mantenga actualizadas las listas de dinec- ciones, teléfonos, faxes y correo electrénico de los/las miembros de la coalicién y de las per- sonas clave de enlace. Si se mantiene infor- ‘mados a Jos miembros, se fomenta su confi- anza, interés y participacién. También se reducen al mfnimo los malentendidos y se identifican puntos de desacuerdo antes de con- vertitse en problemas. Los/las miembros de la red deben recibir actas de las reuniones, noti- cias de tltima hora, articulos de prensa e informacién sobre las actvidades futuras. El aviso por anticipado de las reuniones y otras, actividades promueve la participacién en importantes discusiones y decisiones. AMPLIAR LA BASE. El ntimero y la variedad de grupos que par- ticipan en una red refleja su éxito. El pabli co y los/las politicos juzgan la fuerza de la causa basindose en Ia lista de la red, al ver 4quignes participan y quiénes no, Obviamente, los/las adolescentes son los/las més afectados por esta cuestién, y sin embargo a menudo son exclufdos de la promocisn y la planificacién Procure que cada grupo esté al tanto del problema que la red trata de abordar y que comprenda la necesidad de actuar. Ponga en claro e6mo se beneficiardn los grupos al for- ‘mar parte del esfuerzo de la ted. Faciliteles Ja manera de asociarse a la red y de apoyar su programa como parte de la solucién. Extienda sus actividades con ayuda de los recursos de otras organizaciones (boletines informativos, reuniones, personal de los pro- gramas) para informar y obtener més apoyo para lograr las metas de la red. A medida que cacla nnevo grupo se incorpora, inchiys- Jo en la lista que aparece en la papeleria de Jared y en la lista de los/las miembros, INCLUIR A LOS/LAS JOVENES. Los/las jOvenes que saben expresarse bien yy son dedicados ayudan a que la coalicién se mantenga fiel a su misién, Ademiés, los/las, {j6venes son excelentes portavoces de los pro- ‘gramas disefiados para abordar sus neces dades. También pueden onganizar a estu antes y otros j6venes para apoyar el programa. Muchos grupos comunitarios ya trabajan estrechamente con los/las j6venes, y deberian tratar de obtener su participacién en lated. Lov/las adolescentes conocen las opin- iones y necesidades de los de su edad mejor que la mayoria de los adultos; muéstres receptivo a las sugerencias de los/las i6venes yy busque su aporte. Incliiyalos de manera sig- Advocates For Youth © 19 Roogacia {OF Adotescentes nificativa y anfmelos a representar a la red ante Jos medios de comunicacién, ORGANIZACIONES ¥ GRUPOS QUE DEBERAN INVITARSE A PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES. DE LA RED Es muy importante incluir como miembros de una red a organizaciones de distinta fndole, segtin los objetivos que se persigan con la for- macién de la Red. Se sugiere incluir: Organizaciones de servicio (Cruz Roja, Scouts) Organizaciones politicas Organizaciones profesionales Organizaciones de salud Organizaciones religiosas Organizaciones deportivas Organizaciones culturales Organizaciones artistica Organizaciones educativas Organizaciones de salud sexual y reproductiva EGOCIACION Y AVENENCIA Antes de empezar los esfuerzos de promocién de una causa determin: da, los miembros de la coalicién necesitan formular de comtin acuerdo objetivos aque reflejen claramente lo que esperan realizar. En condiciones ideales, la coalicién lograré todos sus objetivos en el plazo deseado. En la practica, los éxitos suelen darse gradualmente por conducto de un proceso largo de nego- iacién y avenencia. Los miembros de la coali- n encontrar que, conforme se formulan los objetivos, tienen que negociar y Hegar a un acuerdo sobre los siguientes aspecto © El disefio, la duracién, los componentes y os métodos del programa © La forma como se expresard la politica | pablico destinatario © Los niveles de financiacién Durante las reuniones de planificacién de trategias, la coalicién debe abordar los tipos de preguntas que se presentan mas adelante y egar a un consenso. Dichas preguntas se refieren a la manera como los miembros tomardn decisiones y transigiran dentro de la coalicién, y la forma como esta negociaré con entidades del exterior. TOMA DE DECISIONES ¥ ‘TRANSACCIONES INTERNAS. ¢Bstamos dispuestos a transigir? Probablemente habré algunos puntos sobre los culaes los miembros de la coalicién no est dispestos a transigir. Estos puntos deen exam- inarse con miras a llegar a un acuerdo entre todos los miembros de la coalicién para que la posicién de esta quede clara. Los miembros eben entender que es preciso abordar los pun- tos de vista mas extremos sobre cualquier aspec- to de un tema, Si los miembros de la coalicién sostienen una variedad amplia de opiniones, este proceso puede ser dilatado y complicado, y exi- airé una solida capacidad de liderazgo para alcanzar el consenso y lograr que la coalicién sea eficaz. Durante este proceso, probablemente varios miembros decidan desligarse del grupo, pues la pertenencia a la coalicién quizas no sea ya deseable para todos. Antes de tomar la ecisiGn de desligarse, los miembros deben sopesar si un grupo ms grande con una gama mas amplia de criterios sera mas eficaz para pro- mover la causa general de la coalicién que un ETupo mas homogéneo pero pequefo. 20 © Guia Pora Abogar Por la Salud Integral de los/las Adolescentes Avogacia {OF Adlescentes, éCudles son los principios orientadores en que nos apoyaremos part negociar con enti dades que no forman parte de la coalicién? Una vez que los miembros de la coalicién determinan que es aceptable transigir en cierto grado, deben analizar la gama de resultados posibles y ponerse de acuerdo sobre cual seria cl resultado ideal y qué otros resultados se considerarfan aceptables. Por ejemplo, supongamos que la meta de su coalicién es conseguir que se sancione una politica para poner la amplia variedad de métodos anticon- ceptivos al aleance de los adolescentes que los necesitan, Si los proveedores de servicios se resisten a acatar la norma porque objetan la distribucién de ciertos tipos de métodos a los adolescentes, ;c6mo responderia la coalicién? {Su coalicién seguiria promoviendo la politica de una amplia gama de servicios a sabiendas de que probablemente no se aceptaria, legaria a un acuerdo sobre una politica que declarase ‘que se pondrian al alcance de los adolescentes todos los métodos “apropiados”, u optaria por ‘ocuparse de otro asunto? Es importante recordar que adoptar de una estrategia que impulsa gradualmente la causa de Ia coalicién no es fo mismo que transigir sobre un asunto determinado si todos los miembros comprenden la manera como los d tintos pasos conducirin a la meta maxima y estan de acuerdo con esta estrategia. Por ejem- plo, tna coalicién quiere en iltima instancia ‘que se introduzca la educacién sobre Ia sexual- idad en las escuelas pablicas de Ia comunidad para todos los alumnos mayores de 10 altos. Los miembros de la coalicién estan convenci- dos de que no tendrin éxito si promueven esto ahora, pero determinan que seria mejor empezar a promover la educacién sexual pa losflas acolescentes de 15 a 19 afios de edad. Cuél es nuestro plan para abordar un ‘aspecto de un asunto en el que sabemos que perderemos? ‘Valiéndose el ejemplo anterior, quizé la coali- cién sepa de antemano que no prosperard una politica para poner toda la variedad de método: al alcance de los adolescentes. ;C6mo influiré esto en sus acciones futuras? ;,Adoptaré la coali- cidn una estrategia a largo plazo para lograr la ‘meta inicial? ;Planificaré la coalicién una cam- pata educativa dirigida a los proveedores de ser vicios para educarlos acerca de la importancia de ofrecer a los adolescentes la gama completa de métodos? Optaré por la estrategia de lograr que al menos algunos métodos se les ofrezcan a todos los adolescentes? {Cémo procederd? {Quién tiene la autoridad para negociar en nombre de la coaliecién? La coalicién necesita determinar quién puede hablar en nombre de fos miembros en relacién con determinados asuntos, yen qué ‘momento el representante de la coalicién debe consultar con los miembros. Habra que dejar en claro las funciones del portavoz y los nego ciadores desde el principio para que el proceso proceda sin tropiezos. La seleccién adecuada de los portavoces permitira a la coalicién tener tuna presencia unificada, categ6rica y clara en el proceso politico. COMO ELABORAR EL MATERIAL INFORMATIVO. Elabore material informativo de una o dos paginas que describa el problema y Ia manera propuesta de abordarlo a través del programa, Reina un paquete mas grande de material para distribuirlo en la comunidad y en los medios de comunicacién. Vea el paso 3 para conocer més acerca de los tipos de informacién que puede incluir, COMO ORGANIZAR CAMPANAS EDUCATIVAS. Para conseguir apoyo para su programa prepérese para promoverlo, Encueste a lovlas encargados de formular politicas pablicas y sociales que concuerdan en la aprobacién, finan- Advocates For Youth # 21 Abogacia {OF Adolescents ciacién y ejecucién del programa y comience a informarlos. Comience con losfas que oftecen st apoyo incondicional, luego pase a fos/las modera- dos y después a lovas que dudan si ayudar 0 no, Los/las miembros de la ed pueden rendi tes- timonio en las audiencias, organizar campatias para que se escriban cartas, escribir cartas al director, ete. Consulte el folleto sobre Presin politica y medios de comunicacién y la seccién relativa a Campaitas de educacién publica A ASOCIACION SALUD CON PREVENCION, ASCP. una organizacién no gubernamen- tal de Colombia, ofrece orientacién, servicios de salud reproductiva y de atencién prenatal a los/las adoles- centes en cuatro centros de salud estatales de Bogota y ha logrado lle- gar a las madres adolescentes, ‘Ademas, ASCP imparte educacién exual en las escuelas y a profesion- les de salud que trabajan con los/tas {j6venes y sus padres. Un elemento fundamental de la operacién de ASCP es In participacién de los/las {j6venes como instructores. COMO SEGUIR LA PLANIFICACION ¥ LA EJECUCION. Una vez que se haya aprobado Ia ley, los conocimientos especializados de los/las miem- bros de la red pueden ser titles para el disevio y ejecucién. Se puede pedir a los/as inte- zrantes del equipo de disefio o det comité asesor, que den charlas informativas en las aulas, capaciten al personal del programa, preparen material escrito o visual, 0 acepten referencias para otros servicios. PASO 2: REALIZAR INVESTIGACIONES. Encuestas realizadas en Mexico (Egremy, Get al, 1995) indican que la mayorfa de los padres y madres estén de acuerdo en que se aborde la salud integral a los/las adolescentes, inclusive a la salud sexual y reproductiva. Los/las que al principio no se muestran a favor ‘generalmente necesitan més informacién para aclarar su actitud y hacerse partidarios. Tal vez. lo tinico que necesitan es conocer Ia importan cia del programa y cuales son sus compo- nentes, 0 quizas tienen preguntas o inquietudes particulares que pueden responderse, Otros necesitan saber que los/las representantes de su comunidad participan en la elaboracién del programa para ofrecer su colaboracién, L CENTRO DE CONTROL DE ENFERMEDADES de Atlanta, Georgia, E.U., a través del Dr. Leo Morris realiz6 una encuesta sobre informacién sexual y repro- ductiva de jévenes en México en 1985. en la que participaron jévenes de ambos sexos como encuesta- dores, lo cual increment6 la confianza de losflas entrevistados, asi como la fiabilidad de la informa- cin, La misma encuesta se realiz6 ‘en Guatemala en 1986 y en Jamaica en 1987, siguiendo el mismo mode- lo de participacién directa como encuestadores de los/las j6venes. ‘Actualmente se ha realizado en Panama, Brasil, Honduras, Costa Rica y Paraguay. 22. Guia Para Abogar Por la Salud Integral de los/las Adolescentes ainda {G} Atecte ara responder a estas cuestiones y maxi- mizar el apoyo paiblico se requieren tres tipos de investigaci6n: PREPARAR UNA EVALUACION DE LAS. NECESIDADES. La red debe expresar en forma convincente la necesidad de un programa o de una cam- pafa y cudl va a ser su repercusi6n. Este andli- sis generalmente se denomina “evaluacién de necesidades". Investigne la sittacién en su comunidad y haga comparaciones con las tasas de su estado o departamento y con Tas nacionales. ; Qué ha cambiado con el tiempo? En esta Gufa se incluye un apartado con los componentes de Ia evaluacién de necesidades. EVALUAR LA SITUACION POLITICA ACTUAL. Para introducir cambios en forma eficaz, toda red necesita conocer el ambiente politico ya sus actores. ;Qué organismo normativo ‘omari esta decisidn y cual es su estructura para hacerlo? ;A quignes necesita la red para que apoyen el programa y cules son los antecedentes y puntos de vista de estas per- sonas? ; Quiénes son los/las candidatos para las proximas elecciones y en qué forma su éxito influiré en la ejecucién del programa? Los datos personales de los/las lideres politi- cos también pueden ser importantes; por ejem- plo, si tienen hijos o nietos en edad escolar CONOCER A LA OPOSICION. La planificacién estratégica debe prever la oposicién al programa e identificar la fuente de dicha oposicién. Investigue las inquictudes y eriticas que mas probablemente se planteen y preparese por adelantado a responder con datos de investigaciones y hechos actuales. En esta Guia figuran respuestas a las preguntas més ccomunes relacionadas con programas concre~ tos de salud integral del/la adolescente, y espe- cialmente de salud sexual y reproduetiva. Es de vital importancia prever la oposicién “onganizada por parte de los/las conservadores, Los programas disefiados para abordar la salud integral de lov/las adolescentes, incluidas la salud sexual y reproductiva, son un blanco favorito de grupos conservadores y pueden generar fuertes criticas. Estos grupos, sin embargo, rara vez representan a una mayorfa en la comunidad. Los grupos conservadores divulgan en forma eficaz informacién errénea acerca de la salud integral deV/la adolescente relacionada con la salud sexual y reproductiva, que debe corregirse a fin de que el pablico apoye los programas que son objeto de ataque. Haga indagaciones sobre algdin miembro del grupo conservador de su comunidad y obtenga su material sobre el tema. Averiglle quign est asociado con estos grupos y qué argumentos probablemente se planteen. En esta Guia se presenta informacién acerca de las técticas de informacién errénea més comunes de los gru- pos conservadores, asf como un resumen de los mismos. PASO 3: PREPARAR EL MATERIAL Las actividades de abogacfa son més faciles si la red ha reunido o elaborado informacién persuasiva para abordar a los grupos y obtener su apoyo. Elabore material para auditorios cone- retas, como los padres, las madres, la prensa, ov/las legisladores, los/las empresarios y los/las adolescentes que se interesen en diferentes aspectos del problema en cuestidn y tengan inguietudes al respecto, y presénteles las solu- ciones que la red sugiere. Lov/las miembros de Ja red deben dejar material informativo cuando visiten a lov/las encargados de formular politicas iiblicas y sociales a otros grupos interesados, E| material educativo debe ser adecuado, breve y facil de leer. Debe también explicar la necesidad del programa y describir sus com- ponentes y sus efectos previstos. El material educativo es un canal aproprado para respon- Advocates For Youth # 23 Abogacia {OY Adolescentes der a preguntas, inquietudes e informacion errénea acerca del programa. (Véase la sec- cidn relativa a Medios de comunicacién para obtener mas informacién sobre el material relacionado con la prensa, y la Evaluacidn de necesidades para obtener datos ttiles.) (MATERIAL QUE DEBE PREPARASE: @ Informacién acerca de la red: lista de los miembros, declaracién de propésitos y metas. ¢# Estadisticas locales, estatales o nacionales, sobre la salud integral de lovlas adolescente ‘con énfasis en salud sexual y reproductiva, rel cionadas con el programa propuesto, como promedio de actividad sexual, falta de acceso a a atencién médica, tasas de embarazo, casos notificados de SIDA y enfermedades de trans- misién sexual (ETS). © Datos concretos que describan la situacién local y expliquen por qué el progra- ma propuesto es necesario, asf como una descripcién de los efectos previstos. ¢ Informacién sobre los programas simi- lares ejecutados en otros lugares. ¢ Estudios y otros hechos que refuten las, criticas previstas de la oposicién. © Cobertura informativa de los medios de comunicacién a favor de la cuestidn, como un recorte de periddico 0 un articulo editorial. PASO 4: PLANIFICAR Y REALIZAR UNA CAMPANA EDUCATIVA, Para que una estrategia programitica tenga éxito debe orientarse hacia tres grupos bien definidos que tienen influencia reciproca: los encargados de formular polfticas, el pablico en general y los medios de comunicacién, Sin el apoyo del piblico, los/las encargados de for- ‘ular politicas piblicas y sociales se ‘mostrar reacios a respaldar programas que pueden ser controvertidos. La cobertura infor- ‘mativa de 1os medios de comunicacion hace conocer al ptiblico la necesidad y la estructura de la propuesta. Un piblico informado tiene mas probabilidades de ejercer presién para obtener apoyo politico a favor del programa. Sin apoyo politico, el programa no puede tener éxito, especialmente cuando se requiere aprobacién legislativa. Al final de esta seccién figuran actividades educativas concretas. Procure que los datos se presenten de manera concreta, en un lenguaje claro y accesible ANTES de que alguien presente informacion errdnea acerca del programa propuesto, Informe por qué se necesita el programa, cules son sus ‘metas, c6mo beneficiard a los/las adolescentes y cémo el piblico puede participar y cumplir con el programa, Nunca permita que un vacfo de comunicacién se lene con informacién engafiosa e incorrecta; por el contrario, difunda informaci6n antes de que ocurra una crisis de comunicacién y de confianza del piblico. COMO RECURRIR A LOS MEDIOS DE COMUNICACION La mejor manera de informar es recurrir a los medios de comunicacién, Algunas veces es difi- cil contar con ellos, ya que es necesario contar con algunos fondlos que permitan pagar los ser- vicios de la prensa, la televisiGn, etc., pero otras veces estén deseosos de que se les dé informa- 6n adecuada sobre el tema. Las personas que se oponen a los programas de salud integral deVla adolescente, especialmente a los de salud sexta y reproductiva, se retinen con los que tra bajan en los medios de comunicacién, y los par- tidarios del programa también deben hacerlo, Pida ayuda a los medios de comunicacién y par- ticipe en otros foros para poner en tela de juicio la tergiversacién y pida una aclaracién. Nunca deje sin impugnar la informacién errénea acerca del programa que ha propuesto. La seccién de Medios de comunicacién de esta Guia ofrece algunas ideas sobre cémo trabajar ‘con la prensa para promover un programa, pero varios puntos merecen ser repetidos. Responda a Tas inquietudes acerca del programa, en particular Jas manttestadas en la prensa, como cartas al 24 @ Guia Para Abogar Por la Salud Integral de los/las Adolescentes director 0 las columnas de opinin, Escriba articulos para el periddico local y motive a loslas ‘miembros de la red a participar en entrevistas en Ta televisién y la radio. Use comunicados de pren- say anuncios de noticias para mantener informa- dos a los medios de comunicacién sobre el estado de Ia salud integral de los/las adolescentes de su comunidad y la forma en que la red piensa ayudar para mejorar la situacién, ‘Toda campaiia educativa requiere actividades especiales de abogacfa . La seccién sobre cabildeo da ideas concretas pero, en general, la red debe proponerse visitar a todos los/las que tienen que ver con la promocién, aprobacién y ejecucién del programa. Retinase primero con Jas personas o los organismos que ofrecen més apoyo y pidales que se unan a la coalicién, El hecho de que sus nombres figuren en la lista de miembros de la red invitaré a otros a unirse. Losflas miembros de lared deben dirigirse directamente a los/las miembros y grupos influyentes de la comu- nidad que oftecen apoyo, describirles el programa, decirles por qué se necesita y pedirles que divulguen Jas metas de la red. Una ‘manera facil de comunicarse con un auditorio numeroso es proporcionar material para los boletines informativos y reuniones de las orga- nizaciones, Hablar en reuniones y en otras actividades de grupo es otra manera eficaz. de divulgar el mensaje. OTRAS ACTIVIDADES PARA INFORMAR AL PUBLICO ‘Todos estos acontecimientos ofrecen oportu- nidades para comunicar al paiblico informacién detallada acerea del programa propuesto. Aproveche las siguientes oportunidades para responder a preguntas e inquietudes y pro- mover una participacién més amplia del grupo ‘que trabaja en la promocién del programa, ‘¢ Haga una presentaci6n del programa en Jas reuniones de la junta directiva 0 de los/las integrantes de grupos civiles organizados, gru- pos de profesionales o de abogados y pidale: su apoyo. ¢ Elabore y distribuya material ditigido a auditorios concretos; dicho material puede contener preguntas y respuestas, informes, hojas informativas, etc. # Realice reuniones o participe en reuniones de Ta comunidad o en sesiones de informacién para grupos 0 asociaciones de padres, maestros, vecinos, ete: ¢¢ Hable en las reuniones de organismos normativos, como juntas escolares, ayun- tamientos, cuerpos legislativos. © Organice a los grupos representados por losflas miembros de la red para emprender una campafia de envio de cartas a losflas encarga- dos de formular politicas puiblicas y sociales 0 a los periddicos. Dirija una campafia de peticiones entre la poblacién general o entre determinados grupos, como grupos de estudiantes; luego reatice una conferencia de prensa y presente dichas peti- ciones a los/las encargados de las politicas.. ‘Tenga en cuenta que realizar una conferencia de prensa le puede costar dinero, por lo que deberd buscar los fondos necesarios para su realizacién. # Realice sondeos encuestas para medir el apoyo comunitario, © Escriba articulos acerea del programa para boletines informativos de organizaciones. ‘© Onganice charlas o reuniones para poner de relieve el apoyo al programa ¢ Eseriba cartas a juntas escolares, departa- mentos de educacién y otros organismos, ‘gubernamentales interesados en la cuestién. Participe en programas de radio en horar- ios especificos para los oyentes que quiere que le escuchen. Generalmente estos espacios no cuestan dinero, Advocates For Youth © 25 nine XG} Ase LA EDUCACION Y LAS CAMPANAS DE COMUNICACION La cobertura informativa de los medios de comunicacién es importante porque transmite sui mensaje a muchas més personas de las quue podrian alcanzarse independientemente, Las cestrategias relacionadas con los medios de comunicacién planificadas cuidadosamente ayudan a identificar a los/las partidarios, responder a las inquietudes de las personas y persuadir a los/las que atin no se deciden a prestar apoyo. Los medios de comunicacién también pueden disipar las criticas al propor- cionar un foro para explicar un programa y demostrar setiedad, sensibilidad y franqueza. Afortunadamente, la salud integral de los/las adolescentes, especial- ‘mente la salud sexual y reproductiva, es un tema que atrae la atencién de Ja prensa, Desafortunada- mente, también es un tema que con demasiada frecuencia se trata fortui- tay superficialmente, En vista de que nuestra sociedad se siente inedmoda respecto a la sextali- dad de lovias adolescentes, a menudo la cobertu- ra informativa de los medios de comunicacién no explora los aspectos complejos ¢ interrelacion: dos de la salud integral de lovlas adolescentes y los programas de prevencién disefiados para mejorar el futuro de lovlas mismos. Para que tengan éxito los planes relaciona- dos con los medios de comunicacién, general- mente se sigue un proceso de cuatro pasos: 41. Defina la funcién que desempertan los ‘medios de comunicacién en los esfuerzos de extension, Entérese de la cobertura informativa de temas afines (sexualidad, el VIH/SIDA, adolescencia) por parte de los medios de comunicacién y proporcione copias de cober- turas anteriores en paquetes de informacién. Mantenga registros exactos de direcciones, niimeros de teléfono y de faxes de losflas periodistas locales y nacionales (los qui contactado y los posibles contactos), Jos que han manifestado su apoyo en editori- ales y otros periodistas. 2, Determine qué actividades relacionadas con la prensa conviene realizar y qué materiales necesita tener a mano como informacién de fondo o actual. Considere enviar comunicados de prensa, preparar una carpeta de material de prensa, realizar una conferencia de prensa 0 uti- lizar una variedad de otras téenicas. 3. Averigtie quiénes son los principales por- tavoces de la oposicién y determine qui estrategias emplean con Ios medios de comu- nicacidn; esté listo a responder. 4, Evalde su campafia de prensa. Siga de cerca los temas publicados, determine cémo se present el tema, quién se cit6 y qué tipo de seguimiento puede ser necesario. EVLA PORTAVOZ Y LAS ENTREVISTAS E¥a portavoz. Las llamadas realizadas por los/las periodistas deben dirigirse a un/a por- tavoz.designado (0 portavoces) para establecer tun contacto con el/la reportero y permitir el seguimiento, Esta persona debe saber expre- sarse y tener conocimientos actualizados en materia de salud integral de los/las adoles- centes y los temas relacionados con la salud sexual ¥ reproductiva. Debe poder expresarse claramente y sin rodeos, y sin emplear térmi- nos téenicos o desconocidos por el piblico. Si el/la entrevistado no es un portavor de la ‘organizaci6n, pero esta proporcionando infor- macién basica, aclare la relaci6n y haga saber al reportero a quién atribuir la informacién. Cuando usted no sabe. Si el/la portavor no. sabe la respuesta a una pregunta, es importante decirlo, Losflas teporteros tienen derecho a pre- ‘Buntar todo y esperan que eVla portavoz.respon- dda de la mejor manera, El/laentrevistado tiene derecho a no comentar algtin tema. CUALQUIER comentario hecho a los medios de comunicacién puede ser uilizado en pro o en contra. Si usted no quiere que algo se publique, no lo diga. Si hay un tema respecto al cual usted 26 © Guia Para Abogar Por la Salud integral de los/las Adolescentes Avogacia {OF Adolescents no quiere que lo citen, la regla més segura es no hablar de elfo, No permita que lo induzcan a criticar a colegas t otras organizaciones. Reserve sus criticas para adversarios reales 0 para motivar a los/las fancionarios paiblicos, El tema. Fs esencial que el/la portavoz pre- pare por adelantado las observaciones que quiere hacer y de qué manera hacerlas. Prevea las preguntas dificiles y practique las respuestas nen dos o tres cuestiones, y haga hincapié en ellas en su charla o entrevista, Las oraciones breves y rpidas (de 15 a 20 pal- abras) quedan més facilmente grabadas en el interlocutor; use este formato al hablar, para ‘que a los medios de comunicacidn les sea fécil ‘emplear sus palabras. Emplee la técnica denom- nada “conexién” para asegurarse de que sus observaciones queden claras. Por ejemplo, si el/la entrevistador hace una pregunta fuera de lugar, diga “Creo que la verdadera cuestiGn [0 Ja preguntal es. LA CARPETA DE INFORMACION DE PRENSA. Un elemento importante de una campaiia con Jos medios de comunicacién es la carpeta de informacién de prensa, Debers contener materi- al informativo bisico acerea de los temas del programa y descripcién de la red. Puede emplearse para comunicados de prensa y noti- cias de conferencias 0 sesiones de informacién, Una urpeta modelo debe contener: ¢@ Informacién acerca de la red: lista de low/las miembros, declaracién de propdsitos y metas. ¢ Informacién relacionada a la persona con quien el/la portavoz de la prensa puede ponerse en contacto, incluido un nimero de teléfono. ¢# Informacién basica (como hojas informati- vas) sobre la salud de los/las adolescents, las ETS, el VIH/SIDA, promedio de actividad sexual, embarazos, nacimientos y abortos, y otros datos. @ Informacién sobre programas similares de prevencién en la localidad, en el estado y en el pai © Cobertura de prensa a favor de la red 0 de programas de prevencién similares, # Informacién acerca de la forma en que el programa propuesto aborda las necesidades de Ja comunidad. ‘© Material para una conferencia de prensa, ‘como comunicados de prensa, declaraciones de los directivos de la red, copias de sus dis- cursos 0 testimonios. (QUE HACER CUANDO LLAMA UN REPORTERO- Las llamadas deben dirigirse a unva portavoz. ‘que responda a la pregunta o transferise a la Persona apropiada para que dé informacion adi- ional 0 conceda una entrevista, Responda a todas las Hamadas de los/las periodistas. No evite esas Mlamadas, Si da la impresiGn de que no tiene comentarios, puede despertar sospechas. Si responde ripidamente, habra mas probabilidades de que se cite lo que hha dicho en el articulo definitive. Antes de volver a llamar alfa reportero, practique como expresar una o dos observaciones “Tenga cuidado con los/las periodistas “sensa- cionalistas”, especialmente con los/las que han declarado no estar de acuerdo con su programa, 0 ovlas que trabajan para los periédicos que han expresado en el editorial su postura contra el pro- sgrama. Sea especialmente cauteloso cuando tra baje con esos periodistas. Piense cémo va a traba- jar con elloslellas antes de que le llamen; usted puede decidir no conceder estas entrevista. COMO PONERSE EN CONTACTO CON LOS MEDIOS DE COMUNICACION Prepare una lista relacionada con los medios de comunicacién que incluya informacién para ponerse en contacto con los diversos departa- ‘mentos (oficina de asignaciones, seccién ‘metropolitana, lista de acontecimientos, redactor de articulos sobre salud). Su lista de medios de comunicaci6n debe incluir la televisién, la radio ¥ los periddicos locales, incluidos los periédicos Luniversitarios, emisoras y periédicos comunitar- ios, revistas regionales y oficiales de la prensa. Advocates For Youth © 27 Avoracia HOF Adclescentes Averigiie los plazos de emisién de los medios de comunicacién de su lista e infor- mése cual es la estructura demogrifica de su auditorio principal (por ejemplo, adolescentes, aficionados a los deportes, personas adiner- das). Para ser muy eficaz. en su trato con la prensa, también busque informacién sobre la persona a quien va a ditigirse y el material. A continuacién aparecen algunas sugerencias: PERIODICOS Y REVISTAS Dirfjase al jefe de redaccién o a la oficina de asignaciones, 0 a los/las reporteros encarga- dos de los temas de salud y educacién. TELEVISION ‘Comience con la oficina de asignaciones. Los/las directores de servicios ptiblicos de televisiGn y losflas directores de editoriales también son buenos contactos, en particular para la programacién de asuntos puiblicos. Algunos corresponsales también participan en la decisién de los temas que se van a tratar dentifique a los/las directores de noticias y a los/las productores de programas de charlas para solicitar entrevistas. Sobre todo, tiene que estar en contacto con los programas dirigidos principalmente a los/las adolescentes. COMO EVALUAR LAS RELACIONES CON LA PRENSA Mantenga copias de la cobertura informati va en la que menciona sus esfuerzos, asi como archivos de material de prensa e informacién sobre contactos con los medios de comuni~ cacién, El factor esencial para entender y evaluar la experiencia con la prensa consiste en tener expectativas realistas ‘Una noticia debe presentar la opinién de los partidarios del tema en forma justa e imparcal asf como otros puntos de vista. Debe incorporar por lo menos uno de los puntos principales planteados en la entrevista. Debe citar a los por- {avoces con exactitud, Pero lo que es ms impor- tante, un aticulo de prensa no slo debe informar ala comunidad acerca de Tos retos que enfienta el programa sino tambien sentar las bases para la toma de conciencia y un mayor apoyo. ACTIVIDADES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION ‘Comunicados de prensa. Un comunicado de prensa consiste en Ta descripeién de una o dos ‘Paginas (500-800 palabras) de un acontecimien- to, programa o actividad, Puede aparecer solo 0 ccon algtin material adicional. Los comunicados de prensa deben distribuirse con suficiente anticipacién e incluir lo siguiente: una o dos citas de los portavoces; la fecha en que la infor- maci6n puede darse a conocer; los datos con- cretos: quién hizo algo, qué, dénde, cusndo, por {qué y emo se hizo; nombre y niimero telefni- co del contacto. Diga lo més importante en los primeros parrafos. Distribuya el comunicado de prensa por correo, fax, mensajerfa o en reuniones y conferencias de prensa. Invitacién a un evento que puede generar una noticia. Consiste en una invitacién que se ‘envfa para anunciar un suceso 0 noticias conc: retas; es un documento sencillo de una sola pagina que invita a informar sobre un suceso. Incluye una descripeisn de fo que va a suced- cr, cudindo, por qué, dénde y quién particips Envie por telefax el anuncio a sus contactos 1 62 dias antes del suceso, 28 © Guia Para Abogar Por la Salud Integral de los/las Adolescentes Avocacia ZO} Adolescents Sesiones de informacién y conferencias de prensa, Las sesiones de este tipo deben reser- vvarse para la informacién que no puede trans- mitirse bien en un comunicado de prensa, En la medida de lo posible, programe la sesién de informacién de modo que dure como maximo media hora y se realice a una hora conveniente ‘de modo que asistan mimerosos periodistas. Elija un sitio conveniente para los/las reporteros, como un club de prensa u otro local cu el centro de la ciudad, La mayorfa de ka veces, el hecho de ofrecer un desayuno 0 almuerzo a los/las periodistas puede motivar su asistencia. Tenga preparadas carpetas con infor- macién relacionada con las organizaciones que forman parte de la red, asf como un resumen del tema por tratar, Es conveniente hacer un “mapa” que muestre cémo estarén sentadas las personas que participardn en la conferencia de prensa, asf como sus nombres, ya que muchas ‘veces, como no se conoce a los/las partici- pantes, se corre el riesgo de cambiar los nom- bres en la publicacién final, Pidale a un miem- bro de la red que dé la bienvenida a lov/las invitados en la puerta, Una sesién de informa- cidn acerca de los temas generales del progra- ma es més adecuada al comienzo o después de haberse efectuado muchos cambios. Anuncios de servicios piblicos. Los anun- cios de servicios pablicos son un buen medio para divulgar acontecimientos, Para la radio, cescriba una noticia que dure entre 15 y 20 segundos y enviela por fax 0 correo ala persona de enlace para estas noticias. Los anuncios de servicios ptiblicos de la televisién deben pro- ucitse, pero a usted sélo le va a costar la pro- duccién, no la distribucién, Sin embargo, nece- sita tener los contactos necesarios para conectarse con los/las procuctores, asf como el

También podría gustarte