Está en la página 1de 4

¿Qué es el informe?

El informe es un texto que tiene como finalidad explicar el desarrollo de un proceso de


investigación o de lectura.

Para su elaboración se debe tener en cuenta el siguiente paso:

 capacidad para seleccionar, jerarquizar, organizar, reformular y vincular mucha


información.

Estructura (partes de un Informe)

o Introducción: se presenta al lector el tema del trabajo, se justifica la elección y su


importancia. También se anticipan los subtemas que se expondrán en el desarrollo.

o Desarrollo: se expone y se desarrolla la información recopilada. Se los organiza en apartados


que abordan los distintos subtemas y están señalizados con subtítulos. Como el informe debe
ser comprensible para un lector que no conoce del tema se usan reformulaciones,
explicaciones, definiciones y otros procedimientos explicativos.

o Conclusión: se presenta una síntesis de las ideas más importantes, para luego fundamentar o
justificar la opinión del autor del informe.

o Bibliografía: se debe citar un listado de fuente que acudió o consultó para elaborar el
informe. Esa lista se realiza en orden alfabética.

Tipos de informes:

 de investigación: este tipo de texto, tal como su nombre lo indica, permite exponer
datos y hechos acerca de algún asunto que debe ser reportado. Debe tener en cuenta
para su elaboración lo siguiente:

*Informar acerca de cuál ha sido el proceso de investigación, así como el método,


instrumentos y sujetos implicados en ella.

* Para hacer el informe, el contenido deberá estar organizado de manera precisa con un
desarrollo lógico de las ideas.

 de lectura: el autor da prueba del conocimiento, a partir de la consulta bibliográfica, es


decir, expone distintas ideas que buscó en diferente bibliografía (libros páginas de
internet, documento específico del tema).

*Expone las diferentes ideas que encontró en la bibliografía consultada, señalando


coincidencia y diferencias.

* Utiliza distintos procedimientos (definición, reformulación, ejemplos, analogías) para la


exposición de las ideas.
*Incorpora diferentes paratextos (gráficos, barras, fotografías).

*Utiliza un registro formal y un cuidadoso vocabulario técnico

Fragmento del informe: “El fin” de Jorge Luis Borges. Una reescritura del Martín Fierro
por Prof. Patricia C. Escandar.

A fines del Siglo XIX, sucedía un hecho del que nadie podía vislumbrar su importancia: nacía la
persona que revolucionaría la literatura argentina del siglo XX. Tanto misterio se devela en tres
palabras: Jorge Luis Borges.
El objetivo del siguiente informe es realizar un acercamiento a la obra y vida del autor argentino.
En primer lugar, repasaremos su biografía haciendo énfasis en sus publicaciones más
importantes. En segundo lugar, intentaremos pensar por qué fue consagrado uno de los
escritores más importantes de la literatura argentina y latinoamericana, y qué características
tiene su escritura. Por último, nos centraremos en un cuento específico de Borges, “El fin”; donde
el autor juega con otro texto literario fundamental para la literatura argentina: el Martín Fierro,
de José Hernández.
Borges: obra y vida

En Bs As, el 24 de Agosto de 1899, Jorge Luis Borges nació con un objetivo muy claro: escribir.
Decimos esto ya que, aproximadamente a los 8 años de edad, escribió uno de sus primeros textos,
una fábula inspirada en el libro Don Quijote de la Mancha que tituló “La visera fatal”. Antes ya
había realizado un resumen de la mitología griega en inglés; recordemos que aprendió a hablar
y a escribir en inglés antes que en español. Finalmente, a los 9 años, tradujo “El príncipe feliz”,
de Oscar Wide, del inglés al español. Con los años, se convertiría en un experto traductor,
además de ser políglota.
Borges abandonó su ciudad natal de muy joven, junto con su familia, para instalarse en Ginebra,
Suiza. En este lugar, elegirá terminar sus días y será enterrado allí. De adolescente, el autor de
Ficciones tomó influencias de distintos escritores franceses, como Voltaire y Victor Hugo, pero
también leyó furtivamente a los escritores argentinos José Hernández, Evaristo Carriego y
Leopoldo Lugones, entre otros.
Jorge Luis Borges es el escritor argentino con mayor reconocimiento en el ámbito mundial. Su
obra es muy variada: escribió poemas, cuentos, ensayos, prólogos, artículos, reseñas, e hizo
numerosas traducciones. Fervor de Buenos Aires fue su primer libro de poemas, publicado en
1923, dos años después de regresar a su ciudad natal. A partir de entonces, no pararía de escribir
y de publicar. En poesía, por ejemplo, encontramos Luna de enfrente (1925), Para las seis
cuerdas (1967), El otro, el mismo (1969), El oro de los tigres (1972), La moneda de hierro (1976)
y Los conjurados (1985), entre otros títulos. En cuanto a la narrativa breve, se destacan Historia
universal de la infamia (1935), Ficciones (1944), El Aleph (1949) y El informe de Brodie (1970),
entre otros textos. Además, Borges escribió ensayos, recopilados en libros como Inquisiciones
(1925), El tamaño de mi esperanza (1926), Discusión (1932), Historia de la eternidad (1936) y
demás.
La lista no está completa, ya que también colaboró en varios textos con su colega Adolfo Bioy
Casares. Como si fuera poco, fundó dos revistas: Proa, den 1922, y prisma, en 1924.
A partir de 1930, Borges comenzó a sufrir uno de los peores males que pueden aquejar a un
escritor: la ceguera. Por dicha razón, muchos de sus últimos escritos fueron dictados a María
Kodama, su compañera y secretaria, designada como él como su heredera. En 1986, murió en
Ginebra.
El infinito, el tiempo y los textos: algunas características de la obra de Borges.
“Qué otra cosa puedo hacer que no sea escribir y soñar” Jorge Luis Borges en Entrevistas.
La literatura borgiana tiene características muy notables, a veces, basta con leer una líneas para
reconocer su estilo. ¿Cómo logra Borges proponer un estilo tan particular?
En primer lugar, los cuentos del autor de El Aleph tienen una estructura pensada y sumamente
lógica. Estos relatos muestran un planteo matemático, en la que cada elemento encuentra su
lugar: los personajes cumplen funciones determinadas en el texto y nada parece estar librado
al azar. Por eso, en la relectura de un cuento, podemos hallar nuevos sentidos y relaciones.
En segundo lugar, la escritura de Borges propone un vocabulario amplio y preciso. Resulta
complejo leer a Borges sin un diccionario o desconociendo a los autores y conceptos que cita.
En relación con este último aspecto, sus cuentos se vinculan intertextualmente con otro libros
y autores que poblaban su mente: Don Quijote de la Mancha, Arthur Schopenhauer,
Aristóteles, William Shakespeare, la Biblia, la mitología griega, etc. Leer a Borges es leer, al
mismo tiempo, otro autores, otras obras y otras épocas.
Finalmente, Borges crea una cosmovisión particular, ya que, en muchos de sus escritos,
podemos advertir reflexiones filosóficas en las que se trata de pensar conceptos como el
tiempo, el espacio, el destino o el infinito, entre muchos otros. Leer sus cuentos, sus poemas,
sus ensayos requiere un esfuerzo intelectual, y esto sucede también por la cantidad de
conceptos clave utilizados, que crean una simbología propia.
Para cerrar este apartado, resulta interesante leer qué dijo el propio Borges en una entrevista
cuando le preguntaron qué representa, en su opinión, la literatura:
“Tantas cosas…Cuando estoy solo, continuamente estoy tramando poemas, cuentos, fábulas,
porque tengo que poblar mi soledad. Y a mi edad es fácil estar solo. Por ejemplo, yo nunca
busco temas, dejo que los temas me busquen y yo los eludo, pero si el tema insiste, yo me
resigno y escribo. Hay que dejar a los temas que elijan, pues cada tema sabe si quiere ser
escrito en verso libre, en una forma clásica o en prosa. No pienso en la comunicación, yo
escribo, corrijo los borradores mentalmente, desde que no tengo vista, y finalmente lo publico”
Borges, Jorge Luis. “Borges, el eterno”. Entrevista realizada en Bs As, en 1983, por Julio César
Calistro.

También podría gustarte