Está en la página 1de 18
2229 re, . | Lee) hee y Poder tragicas Ce ee Rav Or ue Cee ae .s sugiere la imagen que ‘observan en esta pagina en relacién con el titulo del CT ile \ :é creen que la libertad suele aparecer personificada como una mujer? : ES¢aneado con Camsca i | Fuenteovejuna Lope de Vega Fernén Gomez de Guzman, gobernador de la villa de Fuenteovejuna y comendador, i stiga a Rodrigo Téllez Girén a que apoye a los enemigos del rey don Femando de Arag6n. Este comendador es despreciado en Fuenteovejuna por sus acciones injustas Y Sus atropellos contra las mujeres. Laurencia y Frondoso, su prometido, viven alll. *#e4e* ACTO [ senene Escena III (Salen Pascuala y Laurencia) Laurencia.— jPlega al cielo que jamas le vea en Fuenteovejuna! () Voto al sol que lo diré, aunque el mundo me desdiga! cAqué efecto fuera bueno querer a Fernando yo? @Casérame con él? Pascuala.— No. Laurencia.—Luego la infamia condeno. {Cuantas mozas en la villa, del comendador fiadas, andan ya descalabradas! Pascuala.— Tendré yo por maravilla que te escapes de su mano. Laurencia. —Pues en vanoesloque ves, porque ha que me sigue un mes, y todo, Pascuala, en vano. () Escena XI (Gale el comendador con una ballesta) ‘Comendador.—No es malo venir siguiendo un corrillo temeroso, y topar tan bella gama. Laurencia.— Aqui descansaba un poco de haber lavado unos pafios; y asi, al arroyo me torno, j manda su sefioria. Sima gor queso desdenes scot afrentan, bella Laurencia, Jas gracias que el poderoso Cielo te dio, de tal suerte, que vienes a ser un monstro. 124 +* Literatura” Mas si otras veces pudiste huir mi rego amoroso, agora no quiere el campo, amigo secreto y solo; que ti sola no has de ser tan soberbia, que tu rostro huyas al sefior que tienes, teniéndome a mien tan poco. () (Gale Frondoso y toma la ballesta) () Comendador.— Acaba, rindete. Laurencia.— jCielos, ayudadme agora! Comendador.— Solos estamos; no tengas miedo. Frondoso.— Comendador generoso, dejad la moza, 0 creed que de mi agravio y enojo sera blanco vuestro pecho, aunque la cruz me da asombro, ‘Comendador.— jPerro, villano!, Frondoso.— No hay perro. Huye, Laurencia, () Comendador.— ;Pues la espalda ade volver un hombre tan valeroso a un villano? Tira, infame, tira, y guardate; que rompo las leyes de caballero. Frondoso.— Eso, no. Yo me conformo con miestado, y, pues me es guardar la vida forzoso, con a ballesta me voy. Comendador.— jPeligro extrafio y notori Mas yo tomaré venganza J del agravio y del estorbo. iQue no cerrara con (3) él! iVive el Cielo, que me corro! a “IIMs sss sss sss ACTO III Escena Ill (Sale Laurencia, desmelenada) que aqui por tu cuenta into que de I: no haya llegado la no del padre, y no del marido, la obligacién presupone; queen tanto que no me entregan una joya, aunque la compren, no ha de correr por mi cuenta las guardas ni los ladrons Llevome de vuestros ojos a su casa Fernan Gémez; la oveja al lobo dejais como cobard ¢Qué dagas no vi en mi pecho? tengo c rente que soy hab ii brazo y y hab il pa retira el tuyo, pa apatiencia de falea pecan a libertarla, (.) tii confias en el s | secreto plan de ganando tiempo par esina i imer) tado, la toma con precipitacién).— Hable jOh! jSu retra . ;Pero qué veo! templa, admirado). ro liberarla, y a eso he venido. Todo si contamos con su poderoso auxi ita empresa est asegurado. dice!... ;Sus palabras me asustan! jiere?. srminemos con las simulaciones y jueza. Defienda como un caballero {ta noblemente por ella: ejerza su Treina de Inglaterra. (...) lesto me sorprende y, al mismo a... gAd6nde piensa llegar con su este pais? :Sabe lo que ocurre en la rrechos lazos ha encadenado esta \des de su patria? ACTO Ill **#*** primer término; arboles en te lejano. ¥y Talbot) de Leicester. Séquito) mi comitiva regrese ‘a mialrededory nece ‘grdena ata comitiva quE SE continua hablando la carta) — Se la envia la reina de Escoci on Paulet) Mi honesta gente me ama demasiado. Manifiesta una alegria sin limites, casi me idolatra, como solo Dios lo merece, y no los mortales. (.) ;Cmo, sefiores! ;Quién de ustedes me dijo que era sumisa? Veo frente a mia una persona orgullosa, a quien la desgracia no ha abatido. Maria.— Esta bien; me someto a esta nueva pena. Diré adiés a la soberbia de mi alma noble y olvidaré quién soy y cudnto he sufrido para arrodillarme a los pies de la que fue causa de mi degradacién. (Se drige ala reina).(.) (Se arrodilla delante de ella), Pero demnuéstrame tubondad, hermana mia; no me dejes hundida en la vergiienza. Que tu real mano se extienda para salvar me de esta profunda caida Isabel. (Retrocede) — Este es el lugar que mereces, Maria Estuardo. Agradezco al cielo que, gracias a su bondad, haya permitido que no fuera yo la que esté rendida a tus plantas, como ti te encuentras frente a mi Maria, (Con creciente emocién)— Piensa en lo varia bles que son las cosas humanas; piensa que existen dioses que castigan la soberbia. Hénralos y témnelos, porque fueron ellos los que me arrojaron a tus pies. Delante de estos testigos, honrate a ti misma hon- randome a mi; no ofendas ni insultes la sangre de los ‘Tudor (2, que corre tanto por tus venas como por las mias. (.) Todo mi ser, mi vida, mi suerte, dependen de mis palabras y del poder de mis lagrimas. jAbre tu coraz6n para que me sea posible conmoverio! Si me diriges esa mirada tan fria, mi alma espantada retrocede; mis lagrimas se evaporan y mis ruegos se paralizan por el terror en mi pecho ulo 8 + 133 Escaneado con Lamscanner Escaneado con CamScanner pasilisco sus miradas is miradas que matan, pon en ardo més venenos. esté fuera de si. Perdone, mi reina, a esta cruel arrebato de furia, (Isabel, muda de aria, con ojos enfurecidos), itado, trata de levarse a Isabel) — No es das palabras; vamonos de este sitio funesto, astarda ha profanado el trono de In. pueblo ha sido engafiado por una astuta te! Si la justicia hubiese triunfado sobre la arias hundida delante de mf en la basura, ‘que yo soy la verdadera reina. (Isabel se aleja rapi -aballeros la siguen muy perturbados). scena VI (waria, Ana Kennedy y Mortimer) Mortimer.— (..) La ha vencido. La ha humillado. jEn nomento usted era la reina, y ella, la culpable! Su valentia me cautiva. jLa adoro como a.una diosa y, de esa forma, la veo en este instante! Maria. — ;Hablé ya con el conde de Leicester? ¢Pudo entregarle mi carta y mi retrato? (..) Mortimer.— jEs un cobarde que ama su propia vida! en pretenda salvarla y ganar su agradecimiento rd enfrentar la muerte con valentia. (..) No ha- blemos de él. Qué puede hacer? ¢Para qué lo necesi- ‘amos? jYo la liberaré solo! del pueblo es catélico. por eso, no quiere mostrarse como quien mandé a matar a Maria Estuardo, 2. Tudor: familia real que sgoberné Inglaterra entre 1485 1603. 3, Ana Bolena: madre de 1, La religi6n idélatra de Roma: hace referencia alcatolicismo, Larazén principal del enfrentamien: toentrelas dos reinas es Maria.—jOh! gNo existe un Dios 0 un Angel que me lareligidn. Maria, reina de teja? (Qué destino terrible que me lleva de un Escocia,es catdlicay, por | esa azén, tiene el apoyo de error a otro! ;Solo habré nacido para incitar ala Violenc ‘ ranciay Espafia Isabell es- | tsabel . Enrique Vill, padre lencia? Pe jor se unen para Franciay ee qk ol oe | tableciseprotestantismo | de Isabel, ordené matarla ensupals, perogran parte | bajoel cargode infidelidad. aie) wy a N*spondan en sus carpetas. 3. Resuelvan las siguientes consignas 1% problema enfrenta el personaje de Maria a. os de los personajes actian de manera diferen Bega Ps te ante Maria y ante Isabel. gQuiénes son y a qué se 4c{Cuiles el dilera que preocupa a a reina Isabel? debe ese doble discurso? "tera ieee ere cPnaejerosalreopete? | Expliquen qué personajes muestran una actitud integra y fiel, y cudles actuan por especulacién y en beneficio propio Provocarme este sentimiento de espanto? (~) Sees, Fai, Mara Estar, Buenos Aes, Estacion Manca, 2010 Smo se comporta Maria Estuardo en el @n ondueqsot Isabel? «Qué consecuencias tene SY “'9? Citen fragmentos de la obra ‘Ss Capitulo 8 ++ 135 Escaneado con CamScanner 4. iPor qué Marfa se lamenta por su destino? PSCoN Rs) CON MUsica Letra y musi Mike Oldfield Género: rock Afio de creacién: 1984 El primer esposo de Marfa Es- tuardo fue Francisco It de Fran- cia. Ella habia sido una reina estimada en aquel pais. Maria Estuardo tenfa la esperanza de que la liberasen de su prisi6n, pero esa ayuda jamés llegé, En 1984, el miisico inglés Mike Oldfield compuso "To France", una cancion sobre los suefios de Maria en prisién. ‘Navegando sobre aguas intran- quilas un anhelo, una fantasia: el viento te leva mar adentro. Lejos, desde las islas, {No sabes, reina Marfa, que nun- a llegards a Francia? @Podrd retenerte un nuevo romance? Caminando en tierras extranje- ras, como una sombra, vagando por el territorio, sobre tus espaldas se despliega la Historia. () Veo una imagen a través de una lémpara que titila. {Noes extrafio cémo los suefios se desvanecen y destellan? El impulso creador del Sturm und Drang ntre 1766 y 1784, se desarrollé en Alemania el movimiento ie, denominado Sturm und Drang, expresion que podria traduorss a tempestad e impetu’o ‘tormenta e impulso ereador ae EI nombre ‘Sturm und Drang’ fue propuesto por Christoph Kaufmann, escritor cuya personalidad representaba el sentir de todo el grupo, gaia efemplo,recorrerel pas descalzoy cone pechodescubiert, gestoquepis, omo.un artebatojuvenl. El Sturm und Drang ue visto.efectivamenta comme Movimiento de rebeldia de un grupo de jévenes. ~ Sin embargo, su impulso generé un cambio que tendriaunaifiuenca pref daenlaliteratura posterior, dentro y fuerade Alemania. E|Romantiiemp. aleanzé fronteras masamplasy se extendi aproximadamente hasta adage del siglo x1x—fue continuador directo de lasideas deestoshombres, Entre los representantes del Sturm und Drang. puede menicionarse a jp: hann Gottfried Herder, Johann Wolfgang von Goethe, Jakob Michael Ran, hold Lenz y Johann Georg Hamanns. Los dos primeros fueron figuras.ess trales parael grupo. Herder, aquien se considera e! "padre" del movimients sent6 sus bases teéricas, y los textos literarios de Goethe representanqurs la expresin maxima de esas ideas. El Sturm und Drang frente al Neoclacisismo Durante la primera parte del siglo xviii el teatro neocidsicohabiaimpues- to nuevamente las unidades cldsicas aristotélicas. El Sturm und Drang reaccioné contra estas reglas prefijadas por el Neoclasicismo y, poreso, sis representantes: * Enarbolaron un ideal de libertad e irracionalidad. * Combatieron los tabties sociales + Dieron preponderancia a los sentimientos. ‘* Rindieron culto a la fuerza y a los arrebatos creadores. ‘Sepreocuparon, ademds, por desarrollar una forma de expresionpropegie representara, por unlado, la manera de ser y pensar de la cultura alemana. 60" otro lado, la personalidad y originalidad de cada poeta, narradoro dramatuge Enesteaspecto, se vieron atraidos por las propuestas de otras literatures ame todo, lainglesa: Shakespeare fue uno de sus principales modelos. @ @ xotas al pie ; o de Friedrich Schiller a de apogeo del Sturn terior cobré un nuevoummars 8170 175, Pero maturgo Friedrich Schiller. Su obra Don ae at aves dela escrt Mi ed aoe ra del dra aor ean 05 (1787) inaugurd.el ran, Ensu ensayo Delarte trégico, Schi historico: «La tragedia seria, pues i de acontecimientos (de una accién unestado de sufrimiento, y cuyo pr En primer lugar —dice Schiller—, el hecho de que ses iia acci6n distingue el teatro de la lirica (que imita estados aninmne eee pasados, mientras que el teatro los hace presentes, lo que aumenta en el espectador la impresién de asistira esos hechos) Por oro lado, se imita una accién completa: eso permite que el receptor pase de un estado de dnimo sereno (al inicio de la obra) a unestado de exer tacion violenta (hacia el final de la obra). Ademés, ltinico fin es despertar compasién oemociénenel piblco. Eso solo se puede lograr —sostiene Schiller— imitando «el sufimiento de seres nsibles y morales como nosotros mismos». Por lo tanto, «el ideal de su roe se halla equidistante entre lo muy despreciable ylo perfecto. Por ultimo, la tragedia es una imitacién poética: su finnoestransmitirlos hos exactamente como sucedieron. La verdadhistorica, entonces, esté rdinada alas leyes del arte sin», poder y la libertad en Maria Estuardo *ara escribir Maria Estuardo (1800), Schiller se basé en hechos y perso- jes reales. No buscé ceflirse a la verdad histérica, sino que modifi in- ionalmente distintas circunstancias en funcién del drama. Una de esas aciones es la edad de las protagonistas, Isabel ly Maria Estuardo. ais imaginé un enfrentamiento entre ambas, originado no solamente en ° ’@ por el trono de Inglaterra y Escocia, sino tambiénenel ae re lobra— ambas sienten por el conde de Leicester. En el pee I hie #nque los hechos tuvieron lugar, Marla Estuardo tenta eS eae ciate Habel, 53, pero Schiller las present mds jOvenes. para que el Su te. fausa d Itara crefble y emocionan' ese amor imposible resutaracrelDe Yr ayado pola luego de contrastes entre ambas ¢ : *structura de la obra, Marfa Estuardo consta de cinco acto SellyelV giran en torno ala figura de Maria Cllly el1V, en tornoala de Isabel: ca “eli dos muje | muestra el encuentro entre las erree hiranes| Ademés, 35 person, e presentan ialidades de las reinas S' nytalan en situaciones opuestas: Marfa esta Presa hace 19 anos, y la rei- nes Sten puede dare la libertad o sentenciar/9 2 prance Pa etiro de su celda, Marfa continua recibienc © | me"*Uentra mas compania que fsabel: La reina de Inglaterra retne en su img "2 todo el poder ee gu eangen pero no escera dea soledad ni de sus “Msabilidades, que se transforman en SU propia cércel. El caminante sobre el mar de rubes, de Caspar Friedrich (1818 PL ated 1. :Qué elementos caracte- rfsticos del Sturm und Drang pueden identificar en Maria Estuardo? 2. :Consideran que el perso- naje de Maria Estuardo res- ponde al ideal de héroe al que hace referencia Schiller en Del arte tragico? Determinen qué lugar ocupa, en ese sentido, el personaje de la reina Isabel L Justifiquen su respuesta y den ‘ejemplos de la obra. 3. Relacionen la siguiente afirmacién de Schiller con su obra Maria Estuardo: «El teatro, ‘més que otra institucién pi- blica del Estado, es una escue~ lade sabiduria practica, un derrotero a través de la vida social, una clave infalible para los més revueltos laberintos del alma humana. (..) Mas no se cifie el teatro a mostrarnos alos hombres y sus carac- teres, sino que también nos patentiza los destinos de que son juguetes y nos ensefa el grande arte de sobrellevarlos», NYA Capitulo 8+» 137 Escaneado con Camscanner | Lope de Vega 15 ¢lix Lope de Vega Carpio nacié en Madrid en 1562. Cursé estudios en el Colegio de la Compania de jestis Universidad de Alcala de Hena. Fes. Interrumpié su formacién, ‘al parecer, por una de sus tan. {tas aventuras amorosas 1 Particip6 en expediciones | militares, trabajé en la corte «junto con importantes sefio res y, en sus dltimos afios, fue ‘sacerdote. Desarrollé una obra literaria vasta, en la que abordé todos los géneros: escribié novelas e ! innumerables poemas y piezas » de teatro. En su obra poética, empleé gran diversidad de for- mas. Como dramaturgo es uno de los maximos representantes del teatro del Siglo de Oro espa. iol, junto con Tirso de Molina y Calderén de la Barca. Sele ha legado 2 atribuir la autoria de més de mil comedias, aunque "solo se han conservado unas cuatrocientas. Muri6 en Madrid, en 1635. | ** Literatura 1v Luchas de poder Dos mujeres nidas por una hucha similar: Laurenca y su hong ra Estuardo y su libertad arrebatada. En ambos casos, el pean ni Me. de Anstételes para el teatro. a. Realicen un cuadro. rejancas entre las ideas de Arata de Lope de Vega y de Friedrich Schiller en flacién con estos prea ». Rastreen eremplos en las obras letdas que fundarenten lea tg de Vega y Schiller. 1 Ena primera parte de “Caminos tedricas ‘recordar os orecag muestre las diferencias y representan el poder en Fuenteovejuna y en Maris stuseai tay. mendador y el rey, en un caso: y la reina Isabel Fy Marla she en el otro. b. {Con qué objetivo les parece que los autores mucstramess diferencias entre los personajes? CQué quieren subrayar emead ote? 2 a. Analicen los contrastes que Se evidencian entre as figuras ae tuardo por su rol en la accién narrativa y por los problemas delpea y el honor. ECémo se representa al pueblo en cada obra? Sasa momentos de descripcién o de narracién para fundamentar larespuests 3 El pueblo es importante tanto en Fuenteovejuna como en Manmes cacién de este derecho y mencionen un ejemplo histones & Aa licen de qué manera aparece ese tema en la. obra de! ¢. éCémo se relaciona el derecho de pernada con el honor del honor de los nobles? | Investiguen qué era el “derecho de pernada’. a, Escriban anaes el espacio de la ciudad —vineulada a la vide corte— y el Ambito rural —relacionado con @ valores~. a. Describan las caracteristicas de estos: la obra de Lope de Vega. b, dCual de los dos €! texto de Schiller? éTiene las mismas pieza del autor espanol? 5 En Fuenteovejuna, se hace referencia & ‘ Escaneado con CamScanner BIOGRAFIA EN ESPEJO Para escribir Fuenteovejuna y Marla Estuardo, los autores a hechos reales e hist6ricos. a. Investiguen vid cabs acortaa mientos hist6ricos y determinen hasta qué punto son ae ase ' cada obra (qué se retoma y qué no, por qué les parece que se rs eres } 1} Johann Christoph Friedricl que se inseriben una y otra obra? térico y drama realista. Dentro de cual de estos subgéneros consideran fon Schill Marbs ‘ch, Alemania, el 10 de bre de 1759, Fue poeta, filésofo, historiador, y es considerado el dramaturgo més importante de | la historia del teatro alemén. Ingres6 a la academia militar para estudiar derecho y luego medicina, pero también le inte: \era aparecen las diferencias sociales en la obra de resaron las letras y la teologia. En 1788, conocié a Goethe, éDe qué man : Lope de Vega y en la de Schiller? Utilicen las figuras de Frondoso y , 1 quien constituyé paraéluna | Comparen las figuras de Laurencia y Maria Estuardo en relacién con ] estas caracteristicas: la personalidad, la procedencia social, e! modo como enfrentan las adversidades, etcétera. Recuerden dar ejemplos. el comendador en Fuenteovejuna, y las de la reina Isabel y el conde desarrollar la respuesta. Presten atencion influencia literaria decisiva. Afios més tarde, fue nom- { brado profesor de Historia dela Universidad dejena.En | 1799, finalizé Wallenstein, una trilogia que incluye un prologo narrativo y dos extensos dra- mas en verso. Ese mismo afio, se radicé en Weimar, donde terminé varias piezas teatra- les: Maria Estuardo, La doncella de Orleans, La novia de Messina y Guillermo Tell. También tradujo al aleman obras como Macbeth, de Shakespeare, y Fedra, de Racine. Muri en Wei- mar el 9 de mayo de 1805. Leicester en Maria Estuardo para asus acciones y a los parlamentos de los personajes elegidos. Escojan entre Fuenteovejuna y Marla Estuardo. Escriban una e%ere ceo oteren los sucesos de a obra: una muerte que noha sucediio 9 realmente. un personaje que cambia de parecer or atin motivo. tn objeto encontrado que causa conmocion. etcéter2, Respeten los rasgos temdticos y formales de la obra elegida. Redacten una nota periodistica sobre aletnn de los | O aesntecimientos a los que se hace referencia ©? la accién ae ruenteovejuna o de Marla Estuardo. Pueden elegir uno de temas: los abusos del comendador: [05 tes en la plaza mientras se festejaba la de Laurencia y Frondoso; la muerte del Jor: el enfrentamiento entre Mortimer Estuardo, que @ salvarla) y el conde Leicester: & 2. El articulo debe tener titulo ¥ Periodisticos: testimonios, Precisos de lo acontecido, “a +139 Capitulo 8 Poder Raymond Boudon y Frangois Bourricaud I término poder es empleado hasta el hartazgo y en gran va- edad de acepciones. Muy comunmente. el vocablo remite a tres nociones conexas que permiten precisarlo un poco. No hay poder sin asignacion de recursos, cualquiera sea la naturaleza de dichos recursos, Hace falta, ademas, cierta capacidad para utilizarios. Si se contia una computadora a un chimpancé, este instrumento no acrecentara su poder respecto del hombre que le entregé ese recurso ni en relacién con ninguno de sus congéneres La utiizacién de los recursos supone un plan para su empleo y, Previamente, informacion minima referente a las condiciones y lag consecuencias de este empleo. Por titimo, hablar de recursos que Pueden ser empleados segun las capacidades de [cada uno] (..) eauvale a reconocer el cardcter estratégico del poder y que este Se ejerce eventualmente no solo contra la inercia de las cosas, sino contra la resistencia de las voluntadees adversas. (.) En términos de interaccién, el poder es una relacién asimétrica entre por lomenos dos actores. Siguiendo. alas imitaciones 0 sugestiones de A [Por otra parte}, los recursos del poder no se limitan al puro ejer- Ciclo de la fuerza (..) (Capacidad de matar, de hambrear, de infligir directa oindirectamente penalidades insoportables) de que dispo- ne A contra Bparahacer que este ultimo coopere parala realizacion de sus propios fines. (..) Elpoder de A sobre Bno se basa siempre, pues, en una sancién efectivamente ejecutada, La amenaza puede mo se dice, creible. Las relaciones entre de toda relacion de poder. Elrecurso fopuesto a] la fuerza es la legi- {imidad. E| poder legitimo es aquel que Pose la capacidad de hacer que se acepten sus decisiones como bien fundadas; es, en térmi- Ros de interaccién y de com- Portamiento, un poder cuyas directivas son objeto de adhesién fo aceptacién), 1. En el Diccionario critics 4 Seco se mencionan tres ‘lementon elas nados con el poder: los eCUrI08 deg que dispone quien tiene lgtin pdr | capacidad para utilizarlos y 1as esatagag san que se los emplea, eneiaaaaam Teumio due otor ga poder « Maria tags do, una estrategia utilizada Por Laure cia y un recurso al que haya Pueblo de Fuenteovejuna, * En el texto se explica que, paral ejercer el poder, se puede recurri fuerza oa la legitimidad, . Analicen, a partir de estas: caracteristicas del poder del rey comendador en Fuent jt . En la obra de Schiller, equé puede 1 hacer peligrar la legitimidad de Isabell Raymond Boudon (1934) Francois Bourricaud (1922) Raymond Boudon es socidlogoy emérito de la Universidad de la na, en Paris, Actualmente, di sociologique. Frangois Bourricaud es prof Sorbona y uno de los es} Microsociologia mas mundo, En el Diccionario critico de Soc bos analizan los conceptos fu les de la disciplina, y revisan los:

También podría gustarte