Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CURSO: BIOLOGIA CELULAR


SEMESTRE 2019-10

AGUA y SALES MINERALES


El estudiante deberá traer:
- Cada tres estudiantes por mesa traerán para la práctica 01 03 cuyes (mediano tamaño)
- Estuche de disección
- Tecknoport de 60 cm x 60 cm
- Alfileres
- Plumón indeleble
- 01 Jeringas hipodérmicas de 5ml por mesa. (preguntar al técnico si puede proporcionar)
- Suero de leche.
- Azufre en polvo. (03 sobres por mesa)
- Claveles de flor blanca. (03 por mesa) Esta práctica demora 03 horas en visualizar la
capilaridad.
- Tubos capilares (03 por mesa)
- Hoja de navaja de primer uso ó un cutter.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Semana 1
DETERMINACIÓN DE PORCENTAJE DE AGUA EN MUESTRAS
BIOLÓGICAS
1. INTRODUCCIÓN: El estudiante tiene conocimientos previos de la sesión teórica
realizada en la semana N° 1 y deberá redactar en su informe de prácticas no menos de
tres párrafos con sus respectivas búsquedas de información bibliográfica del título de la
práctica.
(palabra clave: agua. Revise página 6. Tabla 1.2 del libro Antonio Blanco. Agua: de la
página 10 a la 13. En Cooper página 43 y 44 fig. 2.1)

2. OBJETIVOS:
 Determinar el porcentaje de agua en muestras biológicas.

3. METODOLOGÍA: (Materiales y procedimientos)


MATERIALES
Muestra Biológica Laboratorio
Hígado de pollo Placas Petri
Corazón de pollo Balanza
Hueso de pollo Horno
Bilis de pollo Pinzas de madera

Las muestras biológicas serán obtenidas mediante el sacrificio y disección del especimen
solicitado. (Seguir las indicaciones de su docente de mesa de trabajo hasta obtener sus 04 muestras
biológicas. Recuerde extraer la bilis con una jeringa hipodérmica.

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE AGUA EN LA


MATERIA VIVA:

El agua entra a formar parte de la materia viva en una proporción importante (alrededor del 70%).
Si calentamos porciones de órganos de animales o plantas, el agua que forma parte de los mismos
se evapora, quedando como residuo la denominada materia seca.

Por diferencia de pesos, antes y después de la evaporación, podremos calcular la cantidad de agua
contenida en la muestra de materia viva utilizada

Protocolo para la determinación del porcentaje de agua en muestras biológicas.

1. Pesar en la balanza de triple brazo, las placas Petri por separado, anotando el peso de
cada uno de ellos (rotúlelas con un plumón indeleble, para evitar errores).

2.Cortar en pequeñas porciones el hígado, luego colóquelos sobre las Placas Petri. Pese las
placas con la muestra y anote el dato en la tabla de resultados.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

3.Repite el mismo procedimiento con los restantes órganos (corazón y hueso)

4.Colocar las 3 muestras en la estufa de desecación, por el tiempo de 1 hora.

5.Sacar las 3 placas de la estufa y péselas nuevamente. Anote los datos en la tabla de
resultados.

6.Calcule, el contenido en agua de la siguiente manera:

Peso de la muestra húmeda: X

Peso de la muestra seca: Y

Cantidad de agua perdida en la desecación: X-Y =Z

% de agua de la muestra: Z/X x100


Muestra Peso de paca Peso total Peso de % de
Peso de muestra Pérdida de peso (agua
Petri (placa Petri + muestra agua
biológica húmeda (X) eliminada) (X-Y)
muestra) seca (Y)

Muestra % de agua % de agua Esperado


% de agua Mesa 1 % de agua Mesa 2 % de agua Mesa 3 Promedio (según bibliografía)
Biológica
observado

4. RESULTADOS
5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
6. CONCLUSIONES
7. REFERENCIAS
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Semana 1
PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA: TENSIÓN SUPERFICIAL Y
CAPILARIDAD.

1. INTRODUCCIÓN: El estudiante tiene conocimientos previos de la sesión teórica


realizada en la semana N° 1 y deberá redactar en este punto para su informe de prácticas
no menos de tres párrafos con sus respectivas búsqueda de información bibliográfica del
título de la práctica.(palabra clave : tensión superficial, capilaridad)

2. OBJETIVOS:

 Demostrar la tensión superficial del agua.


 Demostrar la capilaridad del agua.

3. METODOLOGÍA
Materiales para tensión superficial del agua.

Muestra Biológico Laboratorio Reactivos


Bilis Vasos de precipitación de 500 ml. Azufre en polvo.

Protocolo para la determinación de la tensión superficial.

Tensión superficial

1.Agregar agua hasta la mitad de un vaso de precipitación (beaker) de 500 ml.

2.Dejar caer azufre en polvo (o pimienta) sobre el vaso, hasta que la superficie quede
cubierta. Se podrá observar como el polvo o trozos quedan flotando en la superficie del
agua.

3.Luego, agregar unas gotas de alcohol (bilis o jabón líquido). Observe que en el agua, el
azufre en polvo empezará a caer (o la pimienta se dispersará en el medio líquido o también
caerá en el fondo del vaso de precipitación).
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Capilaridad

Materiales para demostrar la capilaridad

Muestra Biológico Laboratorio Reactivos


Clavel de flor blanco Vasos de precipitación de 250 ml. Colorante de color rojo
Colorante de color azul

Protocolo para la determinación de la capilaridad.

1. Llenar dos vasos de precipitación con agua y agregar a uno de ellos un colorante azul
y al otro un colorante rojo. Homogenizar.

2. A un tallo de flor blanca, haga un pequeño corte longitudinal en la parte inferior, con
el cutter, para separarlo en dos mitades.

3.Colocar el clavel en los vasos con la mezcla de agua y colorantes.

4.Dejar el vaso con la flor en un lugar seguro durante 3 horas. Luego, registre los cambios
que observes en la coloración de la flor.

4. RESULTADOS
5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
6. CONCLUSIONES
7. REFERENCIAS
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Semana 1
DETERMINACIÓN DE CLORUROS (SALES MINERALES)

1. INTRODUCCIÓN: El estudiante tiene conocimientos previos de teoría realizada en la


semana N° 1 y deberá redactar en su informe de prácticas no me nos de tres párrafos con
sus respectivas búsqueda de información bibliográfica del título de la práctica.(palabra
clave : SALES MINERALES)
2. OBJETIVO:

 Determinar la presencia de sales minerales en agua y fluidos corporales (sangre, orina,


suero, etc.)
3. METODOLOGÍA

Materiales:

Muestra Biológica Laboratorio Reactivos


Sangre Tubo de ensayo (10 Ml) Nitrato de plata
Suero de leche Pipetas de 2, 5 y 10 Ml
Orina Gradilla

La leche contiene una proteína llamada Caseína que cuando precipita (por desnaturalización)
forma lo que se conoce como cuajo; este procedimiento se usa para la producción, por
ejemplo, del yogur. La parte líquida que queda al precipitar la proteína se conoce como suero.

Protocolo para la determinación de cloruros

Prepare una gradilla , según se muestra en el cuadro siguiente:

Muestra Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo5 Tubo6


Suero sanguíneo 2 mL -- -- -- - --
Suero de leche -- 2 Ml -- -- - 2 mL
Orina -- -- 2 mL - - -

Agua destilada (control -) -- - -- 2 mL -- --


Agua de caño (control +) -- -- -- -- 2 mL --

Agregar 1 ml de nitrato de plata a los tubos 1,2,3,4 y 5 / Agregar 1 ml de oxalato de amonio al tubo N°
6
Si en un material de origen biológico existen cloruros (CL), al añadirle una solución de nitrato
de plata, el ión cloro va a reaccionar con los iones plata (Ag+) para formar un precipitado
insoluble en agua (cloruro de plata) y de color blanco lechoso.

AgN03 + NaCI AgCI + NaN03


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Si en un material de origen biológico existen iones calcio (Ca2+), al entrar en contacto con
una solución de oxalato amónico, dicho catión va a reaccionar formando oxalato cálcico. El
oxalato cálcico es un compuesto blanco cristalino que es insoluble en agua.

Ca2+ + 2(COONH4) CaC204

4. RESULTADOS
5. INTERPREATACIÓN DE LOS RESULTADOS
6. CONCLUSIONES
7. REFERENCIAS

Materiales para la próxima práctica: Carbohidratos y Lípidos: (Semana N° 2) Comentar


preparación de material con anticipación para transporte a través de la membrana (buches para la
semana 5)
- Extracto de fruta (manzana, naranja, piña, etc)
- Orina de persona diabética.
- 01 papa
- 01 galleta
- Aceite
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Semana 2
RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS.DETECCIÓN DE POLISACÁRIDOS-
ALMIDÓN. DETECCIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES

1. INTRODUCCIÓN: El estudiante tiene conocimientos previos de teoría realizada en la


semana N° 2 y deberá redactar en su informe de prácticas no me nos de tres párrafos con
sus respectivas búsqueda de información bibliográfica del título de la práctica.(palabra
clave : ALMIDÓN, AZÚCARES REDUCTORES)

2. OBJETIVO:

 Identificar los diferentes tipos de carbohidratos usando sus carácterísticas


fisicoquímicas.
 Adquirir destreza en el manejo y cuidado del material de laboratorio

3. METODOLOGÍA

Materiales y protocolo para la determinación de carbohidratos.

ENUMERAR LOS TUBOS DE ENSAYOS

MATERIALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Sol, de glucosa (ml) 3 3 - - - - - - - - -

Sol. de sacarosa (ml) - - 3 3 - - - - - - -

Sol. de almidón (ml) - - - - 3 3 - - - - -

Extracto de frutas (ml) - - - - - - 3 3 - - -

Orina de diabético - - - - - - - - 3 - -

Rvo. Fehling (ml) 2 - 2 - 2 - 2 - 2 - -

Sol. de lugol (gotas) - 4 - 4 - 4 - 4 - 4 4

Alcohol etílico - - - - - - - - - 3 -

Hidróxido de sodio (ml) - - - - - - - - - - 3

Calentar a ebullición x - x - x X X - x - -
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Registrar lo observado

4. RESULTADOS
5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
6. CONCLUSIONES
7. REFERENCIAS
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Semana 2
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS

INTRODUCCIÓN: El estudiante tiene conocimientos previos de teoría realizada en la semana

N° 2 y deberá redactar en su informe de prácticas no menos de tres párrafos con sus respectivas

búsqueda de información bibliográfica del título de la práctica.(palabra clave : LÍPIDOS)

1. OBJETIVO:

 Determinar en forma cualitativa la presencia de lípidos en materiales biológicos


a través de reacciones químicas,

2. METODOLOGÍA:

Materiales y protocolo para la determinación de lípidos:

Materiales 1 2 3 4 5 6 7

Agua destilada 5 - 5 - - - 2

Aceite - 5 - 5 5 5 2

Sudám III (gotas) 10 10 10 - - - -

Alcohol - - - 5 - - 3

Hidróxido de sodio - - - - - - 3

Cloroformo - - - - 5 - -

Benceno - - - - - 5 -

Agitar los tubos y dejar en reposo durante 5’ x x X x x X x

Calentar hasta ebullición - - - - - - x

Registrar lo observado

5. RESULTADOS.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

7.CONCLUSIONES.

6. REFERENCIAS.

Materiales para la próxima práctica: Proteínas y Enzimas (Semana N° 3)


- Leche
- Huevos.
- 01 sobre de colapiz.
- 03 ratones albinos adultos por mesa (Facultad de farmacia-UNT/ )
- Estuche de disección.
- Alfileres (01 cajita por mesa) y tecknoport de medidas 60 x 60 cm.
- Agua oxigenada.

También podría gustarte