Está en la página 1de 6
Arg. ALDO ROSSI ‘Seminario dictado en diciembre de 1978 ‘Profesor dela Facultad de Argultecture de Venecia, Universidad de Yate « Institut of Architecture and Urban Studies Ye Nueva York Autor, entre otres obras, de "La arguitectura de lo cluded”, vive y esarrlia su actividad profesional en Milénall CLASE No 1 En esta. primera conferencia (@ataR@ (UB) NabIaABOBR principios que preceden a mi arquitectura o a mis Treo que existen muchos equivocos sobre mi ar- uitectura o la arquitectura que un grupo de personas busca hoy desarrollar en Europa y en América, y creo que éste es ‘el momento de elegir un camino correcto, No creo que sea ‘posible una santa unién_ en nombre del revisionismo de Ia jtectura_ moderna, Cfed que 5 esta creando Hoy una’ Gerrens, un estilo formalta qu ene un éxito bastante 7Qué entiendo por Exito basiante_ comodo? El ‘un vinculo con la ciudad y con la sociedad que Txst16 al principio de nuestra ruptura con algunos dog- amas de la arquitectura moderna. Ustedes pueden ver en las numerosas, en las excesivas fevstas que se publican, sobre todo en Italia en Europa (reo que menos en EE.UU. y en América Latina) (iia o> in, una enorme produccién de ciudades utépicas, tos utépicos que no tienen ninguna relaci6n con realidad. TO que me interesa principalmente en esta primera ‘conversacién con ustedes es justamente aclarar esta rela- Ge la produccién arquitecténica es un paso MO, 0 sea como Ssniprodileto que una vez concebido ¥ ejscutade)se sigue SinjajudtariSa larealidad pfesente. Y quiero aqui ‘etomar los temas iniiales de mi primera bsqueda, de mi primer trabajo de agguitectura, y.que he expuesto en el li- ‘bro GB Arquitectira de la Ci@a@? que supongo que algu- fos de ustedes habri.e(do,,Y_me interesa hablar més de ‘estos temas que de(las ImagBRBs)Ue arquitectura que vere- “vos esta noche, porque revelan un distanciamiento de a ar- ctura moderna, sobre todo en su aspecto de arquitec- functionalist. La arguitectura funcionalistay 2 arquitectura\ del fucfa Ia casa del hombre y la ciu- jlable a todos los Ws0s; y en este pro- Seer reticent SENIEAITCIONY Ia eludad, Por es0 Tos qutero mostrar fr como fo he mostr2do eh mis libros, que el momento ims importante y decisvo es justamente el de una alterna- Siva de funciones on el sno de una distancia (Bese-social, tual, ated Wide esas GRRISUGRY, PSTIMERIBRERAN, 2unque croo que iB nos monumentos son mas fuertes que el so al que fueron destinados. Podefios ver grandes conventos transformados en vi- vienda, palacios que se transforman en ciudades, hospitz Tes que se convierien on universidades. Yo dirfa que uno de estos problemas) que no sé si es muy agudo en la Ar- gentina pero s/o es en Europa s justamente ol GeUsBjeb de la modificacién del uso, la modificacin de la fu eos eificiosantiguos. Estz MOdHfcacT6T dela arquitectura tiene como ork gen principal (me refiero 2 Ia experiencia europea) la po- Iitica de Napoleén, Cuando Napoleén exporta impone la revolucién francesa en los varios pafses de Europa, pin. palmente en Alemania e Italia, comienza a transformar, a desacralizar algunos elementos de la arquitectura histé- rica. modificéndole por completo la funcion,- Desde. esa pocashasta nuestros das la mayoral las exes italiae ‘nas, francesas 0 alemanas son conventos u hospitals trans- formados;o sea edificios cuyafuncién se ha modificado, Este examen de la cludad histrica nos lleva a cle tas consideraciones que estén estrechamente ligadas ala si- tuacién actual, y éste 5 el tema que me interesa discutir con ustedes. Hoy en dia esa dstorsién, esa modifcacion ea funcin ocurre en clave turistca o economicista, En muchos pafses de Europa (ereo que Ta situacion més importante se verfica en Espaia) encontramos com- plejos_edlicios monumentales abandonados, sobre. todo conventos, a veces iglesias. Existem grandes Wludad® co- mo Santiago de Compostela, que e$ una ciudad esencial- mente de conventos, enormes conventos, enormes cons- ‘rucciones que en st momento fueron hechas para. cen- tenaresmide personas centenares de_monjes que ROW estén habitadas por” pocas personas y estin destinadas a lo que he llamado ta» mercantilizacion, Csta mercar‘- Maacl6nr-e¢ err grar- parte ef turlsmo U-ovas situaciones de este tipo, He comenzado por este problema brutal y extre rmadamente conereto justamente para demostrar cuan distante se encuentra el arrangue de mi arquitecture (de ‘nuestra arquitectura) de una posicin formalist Los edificios que he prayectado [esta noche vere ‘mos solamente cos) est stfechamentVineuladosiaiesis smundo, 2 esta presencls;-@ esta realidad cultural este) realismo que es un realsmo vinculado a la historia nacio- fal, 2 muestra histor’. Yo buseo relacionar la evolucln, de a casa del hombre’ cof la historia, Yo rc creo en tz presencia Ge tr rome hecho Nécesariamente histo- Ticista, como hecho que se pueda convertr en hecho pol tico, pero sf come la manera conereta de Vivir de una racion, Fresento aqui el concepto de BSB. concepto sobre el cual mucho s2 ha dicho equivocadamente, sobre el cual es demasiado fécil, demasiado demagésico pole- rwinat, pore 25 UNO Me IOs ties Hos sore Aes qa se he, ado fa nueva arquitectra, No hablo de “neva” con el significada de “Vers une Asciitecture” de Le Costusies, vs signifcada en el que no creo, pero s{ de Un argultectura. clacionads = un a’. aipologla etonies el dese brimiento de una realidad antropol6gica, lidad poor, Unk edad soca, ne eigen Por ‘ejemplo tomemos algunas formas gue son tfpicas del mun- do latino, como el @patiol eliteorra”, 1a “corte”, en sus varias definiciones sogin sus dimensiones, y que represen- fan un modo_de. vivir tipicamente latino, Otra forma de Vida es la QAM cs decic. unalGGHM tipica, a través de Ja cual se determinal unaleiudads Usiedes tienen bien presente estas formas bésicas. Ciudades enteras como Sevilla, Milin o Napoles estén construidas a partir de ella. Estas formas bésicas son independientes del estilo de la arquitectura; @SpONAERUAISHIER no una I6zica metafisica, s{ probaBlemente a una légica <€Onom IHF) V cs bastante sorprendente que (estos. signos confirmen y definan un mundo donde la arquitectura es mucho mas fuerte que el estilo y que la forma, Esfe-probtems se repite en Ta forma de la manzana de la ciudad latina. En cambio encontramos la alterna- tiva en la case unifamillar del mundo. germénico 0 anglo- ssjn. Esta preocupacién por ta tiplogfa, por los ele- Ge polbgeay pnerS uno de los momentos dere TTexion alrededor de los afos setenta, que (GUHTeBIE Panorama y la evolucién de la arquitectura moderna. uesto- que deo Tablat_ de mi obra, puedo hacer refe- rencia a “La Arguitectura de la Ciudad”, donde he que- ‘ido identificar como elementos presentes, como ele- Gaia etre Vaavelor que acin deieos pr ore lara ipologis, también los. monumentos y los ele- ‘mentos permanentes, definiendo y diferenciando los elementos permanentes de los elementos patoléglcamente permanentes, Serta interesante hacer una investigacién’ sobre la diferencia entre la ciudad euorpea y la ciudad americana respecto de la distincién entre residencia y monumento que apuntabamos anterlormente; pero yo creo que esta distn- cin (y acé planteo una hipétesis mia), es bastante relatva No creo que exista una confirmacién més precisa de esta teor‘a que la fundacién de la ciudad americana. Existe un libro, que vale como tratado de arquitectura, "El Urbani mo Espafiol en América", donde se encuentran reproduc das las plantas de fundacién espafiola y portuguesa, y que parecerfa ser un anticipo de “La Arquitectura de ta Ciu- dad”. Podria decir con orgullo que, aplicando “La Arqui- tectura de la Ciudad” a la construccién de las ciudades latinoamericanas, conseguiriamos el mismo resultado; 0 sea Spoleto. Levantemiento del centro hlstrico com ls trazas del ant- 120 quo Palacio de Dioclecono. la definicién de elementos muy precisos que son ta resi dencia como rea de residencia, los elementos primarios, Jos monumentos ‘Aunque existan muchos equivocos, yo. siempre he entendido c! significado de “monumento” como "perma: nencia”, como “‘definicién” de una ciudad, y no tanto desde el punto de vista estilistco, ‘Veremos algunos ejemplos como el de los anfiteatros (Bfanos, 1 otros casos como el palacio de Diocleciano, que modifican su funcién, son alterados estlisticamente, pero conforman la ciudad. Es decir, (aiibian combletaente su funcién de sedes de grandes espectculos a grandes resi- dencias Thsisto sobre estos aspectostesticos porgu son aque- tlos gue distinguen nuestra visiOn de la arquitectura de una vision meramente formalista, sea ésta de tipo racionalsta, co JugendsiT_o Ciperty. Creo_que lo importante onsite en Ia claridad con que un joven (0 viejo) arquitecto com- prende cudles son los elementos que constituyen la ciudad Y leargultocturg « ta punto que cuando me preguntan mi ‘Opinion sobre una determinada. arquitectura no doy una respuesta precisa, creo que @leslilo es un asulito persOnal) Por ejemplo el ambiente en que nos encontramos es lindo, ime gusta, podria ser completamente distinto y gustarme lo mismo o no gustarme; yo tengo puesta una camisa blanca, podria tener una azul, es una eleccién personal. La cuestién es que existen hechos permanentes,y los hhechos permanentes son los elementos primarios en la ar- ‘uitectura; es decir la elecci6n de una ciertaIégica, econo- rmia'y adhesin historica a una situacién. Recuerdo un libro muy bello de Hans Schmidt, un gran arquitecto suizo alemén, quien decta justamente que (@liniportante ea "ipologla (no dice exactamente tipo- ‘onia), la “construccién” de la casa y no el “estilo” de la casa. A diferencia de los arquitectos mis formales del mo- Vimiento moderno como Mies, 0 c\ misma Le Corbusier, Schmid dicet “la casa cada cual se la hace como quiere’ Estos problemas nos llevan a una cuestién que hoy da es muy importante en Europa (creo que para ustedes lo es menos): la de los centros histéricos. Si nosotros ana- lizamos por ejemplo una ciudad como Venecia, encontra- ‘famos en ella conro constante esta idea de una arquitec- tura que se transforma en arquitectura de estado, es decir un simbolo de la idea de Venecia a través de la arquitec- tura, Y el ejemplo més resonante, porque es claro urbi et orbi, 6 el de alladio,. Palladio es quizés el primero en enfocar el problema de la tipologia, desacralizando la tipologfa religios, |2 tipologra del templo redondo, que se remonta a la época slisica. desde. Grecia y_ Roma Gysebnivierte sl liemplo red dondo en la case de ia aristocracia veneciana, y potencial mente en la casa de la nueva burguesfa europea. No creo que se pueda explicar el éxito de la arquitectura palladiana, cuyos magnificos ejemplos se pueden encontrar en todo 1 mundo, sino a través de esta invencién tipolégica,Y creo ue es éste tno de los puntos més importantes donde se puede hablar de “realismo” en arquitectura. Este es un tipo de andlisis que no encontraremos por cierto en una revista de arquitectura, ‘Yo no creo en, una arquitectura dogmética en el sen- tido de: “El realismo debe traducir estas cuestiones”, pero creo que existe un planteamiento general en cuyo seno el arquitecto puede expresar la propia personalidad. Me remi- 10 a algunos casos en la historia de la arquitectura, y creo ue el ejemplo que no se pudo superar por més de un siglo 5 el de Miguel Angel, que, ain circunscripto a los érdenes ‘ do la arquitectura clisica renacentista, consigue introdu- cir su propia vena autobiogrfica, Todos estos elementos tienen una relacién con la (gfGFia de [a arquitectura, |2 historia ce da eiudad, Ia his- ‘orl del hombre, ¥ tengo que confesar qué atgunos libros que no son de arquitectura han sido para m{ y para mis alumnos més importantes que los mismos libros de ar- quitectura, como por ejemplo el libro de LeviStrauss en ‘el que analiza el orden y conformaci6n de las aldeas indf- genas 'y los traduce en arguitectura, o viceversa relaciona fa aldea con Ia vida del indio. Es ésta una forma de and- lisisarquitect6nico muy interesante, Hay veces que con mis estudiantes de Venecia pre- ferimos discutir sobre una pelicula reciente para enten- der determinada arquitectura. Y es ésta justamente la otra cara del formalismo. Creo que para poder entender el i pulso de cierta arquitectura italiana del perfodo posterior a la guerra de liberacién, es mucho més importante un film de Luchino Visconti o de Rossellini que "La Historia de la Arquitectura Moderna” de Bruno Zevi. Existe mayor afinidad, mayor comprensién, entre una arquitectura de RF dolfi,o una arquitectura de la escuela romana y un film de Rossellini, ue en los andlisis de los criticos. Esta apertura de la arquitectura no significa por cier- to su disgregaclén, muy por el contrario yo creo que la ma- yor claridad disciplinar esté fuertemente vinculada a una amplia preparacién dentro del mundo polftico y cultural. Porgue el concepto de disciplina entendido en. términos actuales, representa una base sobre la que se puede ampliar ol discurso arquitecténico.(¥@ no\ered enlell"team work”) no creo que personas de distinta formacién se puedan june Tat para realizar un proyecto, Existe un momento propi de la disciplina, y existe un momento de unin. Y el dis- curso, el intercambio, es posible siempre y cuando cada persona tenga muy en claro lo que quiere hacer en su dis- ciplina Es en este campo en el que he tratado de realizar algunos proyectos, y relacionado con la arquitectura que hice y estoy haciendo. ‘Veamos ahora algunas diapositivas sobre las que po- ddremos ampliar esta discusin, Curiosamente la primera de ellas nos muestra ef BIBI Canova en Possagn. Antonio Canova es el ditimo gran escultor de la época clisica. Este templo se construye durante la época napoleénica, luego de la cafda de la Re pablica de Venecia. La gran Repiblica, la Serenissima, el estado veneciano, que nunca se identified (gracias a Dios) con el resto. de italia, manteniendo hasta hoy su propia lengua y su propia tradicin, es ocupado por los franceses. Por lo tanto este monumento que se puede identificar casi on la arquitectura iluminista representa en realidad la fumba de la arquitectura veneciana. En este sepulcro po- ‘demos sin embargo encontrar ef resumen de una serie de ‘motivos histéricos. Se puede apreciar claramente, atin a través de estas diapositivas/lalfelacion Shire el monilmento WV Ia Mlatraleed) Esa retacién casi griega 0 prerromana que ‘estd presente en toda la arquitectura veneciana, arquitectu- ra totalmente diferente del resto de la arquitectura europea. Justamente es a través de esa historia comén con Gre- «ia, Turqu‘a, 0 el Oriente que Venecia puede recuperar esta relacién hasta la ca‘da misma del estado. Veamos por ejem- plo el basamento, el acceso tfpicamente palladiano, el piso vveneciano, buscando una especie de compromiso entre la naturaleza y la arquitectura y. creando asf un efecto muy importante. AGn algunas rarezas estil(stcas como esta cla raboya pertenecen ala arquitectura veneciana. Evidentemente yo pongo esta obra como ejemplo Por un carifio personal hacia ella, pero creo que se puede leer histSricamente en el cuadro’de la arquitectura vene- ciana. Observen el acceso, la relacién con la.calle y lamon- taffa, la permanencia (y esto es un andlisis estlfstico) de estas casas de campo que serfan inimaginables en el cuadro sla gran cultura francesa, SRB eniellestad Veneci no nos permiten apreciar esta diferencia entre una manera de vivir y el monumento: el monumento es un objeto nico pero no ajeno a-una forma de vida, Veamos ahora ‘otro aspecto particular de este monumento: se observa en ef palsaje circundante la presencia del cipfes. El ciprés, {que muchos consideran un elemento tfpico de la campifia veneciana y de la arquitectura paladiana, es en.cealidad tuna insereién roméntica. En el véneto no,existiail epee, fueron los_roménticos ingleses que los transplantation. el paisaje se convierte asf en un hecho construido, as° ‘como existen Tugares de Venecia que los turistas fotogra- ffan continuamente como los mas tipicos de la ciudad, ¥y son en realidad lugares construidos segtin un disefio ro- méntico. Los purists sostienen que la pureza dol paisaje véneto no da cabida al ciprés, sin embargo la historia ha modificado este paisa insertindole el ciprés; y esta es la realidad, a vsi6n actual de este paisaje. Veamos ahora otro ejemplo muy interesante: @rato ila Valle ni Padua. Prato della Valle)lieva este nombre Porque antiguamente la palabra “rato” tenfa el mismo icado que el “marés” francés, es decir una zona bala, inundable y marginada de la ciudad, Memmo, gobemnador de Venecia, construye alrede- dor de 1700 este mercado que reproduce la forma de la ciudad veneciana creando un elipse, Esta drea de forma ‘liptica es ain hoy una de las zonas més vitales de Padua, tal es asf que en el '800 se pens6 ubicar aqur la Universi- am 12 ‘Prato della Valle en Padua, Planimetrie general dad; se crea el mercado vacuno (el matadero) y se con- vier‘e en cl nuevo. centro de alternativa de Padua, ‘Vemos asi como una forma relativamente indepen- diente de la funcién, determina y define a una ciudad. Y observemos este hecho singular: al construir la elipse coloca una serie de estatuas y un curso de agua que repi= ten el esquema de la villa palladiana en el centro de Ia ciudad, Este es uno de los casos donde mejor se produce el ‘encuentro entre la ciudad y el campo. Podemos encontrar ctros ejemplos en el resto de Europa, especialmente en Gali- cia y Bretafa, ‘eames ahora otro ejemplo que ya he mostrado en mi libro pero que podemos ver acd en una planta sumamen- te interesante. Es el caso de |GSlanfiteatraside)APIESyiNI® imés))ave, durante el perfodo hapolebnico, se transforman ‘en parte de la ciudad. Vean cémo se loteé Ia monumental, estructura romana independientemente de la arquitectura. Estos son los lotes de los sefiores provenzales propietarios de tuna parte del teatro, Recién en paca moderna, con larestau- racién de Viollet-Le-Duc, el teatro se vuelve a proponer como monumento,.La historia de estos_anfiteatros. es conocida: a la finalizacién de la pax romana la gran ciudad se concen- a ple la funciGn de muralla; en épocas sucesivas el teatro es Toteado y subdividido, Esta es una imagen muy particular, ‘= como sthoy en dfs una gran catedral abandonada se lo- teara y cada persona construyera en su interior el propio departamento, Un ejemplo de todo semeiante y que creo que sive para ilustrar ef (@@nedpto do “cludad ndlog?”, del que ha blé varias veces, es el d@/Eueeapun Gitidad dela loseana! que presenta el mismo fenédmeno. Pero este fendmeno per- dure hasta ruesros_ds: @n einen Gales <4garfolia eh mereatodlleerbe” ror cicro.se-cex rroflaba, porque fue recientemente desalojado). (jemieh interior \deweadaydivisién, entre cada muro portante del -antiguo’ teatro romano, SeeOnstnujyis linia parte yaeNlaleh.- i conformand de exta manera Unt de Ta mls elas plazas de las cudades alianas y europess, Es decir que fn ia reconstruccién del anfitzatro romano. no existe, como en el caso de Violet LeDuc, una reconstruccisn stl isticas a eC ee lo construido, ‘ransforman en casa in: Ta pana ta Reeds fad donde los ciuda- {anos de Lucea pueden vivir NVemos aqut una imagen del @HSTGBIARRs, cuan- Ge la lodad scabs cohcwntiada eth fete, Cibo a es intitil todo comentario, aquflilalf@tna poses iia fuer 22 que supera ala funcién; serfaimpensabe, extremade mente formalista, que un arquitecto se propusiese Se re oS sae ‘pero [= "erza de Ta historia, de Ta lucha de clases ene mas poder, esmés bella ain formalmente que la arquitectura misma, Anteriormente hablé sobre el problema de los mo- numentos, quisiera hablar ahora sobre el (BIG G6 Ia residencia, sta es una Cartuja, a @HURUBIPEVI at sur de WED) 1a planta de este edificio es sumamente impor- tante, Pensemos que el problema de la habitacién, que los racionalistas y funcionalitas redujeron a un problema de “xistens minimum”, de metros cuadrados, de casa bur- ess, etc, (fle durante Siglos Un problema eolsetivo) Los cuarteles, los conventos, las casas de campo, adn las pri- siones, eran comunidades Una de las més importantes era el convento “El eonvento de las cartuijas (a diferencia del convento benedictino que podr/amos definir como “com nistico”) presenta ya el esquema de la ciudad burguesa: estos pequefios cuadrados, estas “manzanas”, son las casas individuales de los monjs (evidentemente monjes ricos) y este es el gran patio que se convierte casi en una plaza. En esta otra imagen vemos otra parte de la “‘Cartuja”, se ob- serva con precisién la “unité d'habitation”, con el patio, al jardin en el centro, una calle y la celdas de los monies Las celdas son en realidad pequeias cass. Esta tipologra Er Antiteatro de Lucea convertido en a Poze del Merced. expresa una realidad en contacto con la Historia (en este caso la historia lombarda) pero expresa también una ideo- logfa que cubre toda Europa durante varios siglos. Aqui pueden ver la situacién actual, la impronta de tipo bur- ‘gués; la habitacién del monje se ha convertido casi en una Villa con patio posterior: [a casa tiene una parte pablica nun frente y una parte privada en el otro. Otro yodrfamos hablar mucho es el de la cl ejemplo que pone dde manifiesto uno de los puntos fundamentales del con- ccepto de arquitectura. Si alguien no entiende la historia y la importancia de la mezquita de Cordoba no puede de las cambiantes situaciones religiosas je Cordoba, To fezquita, 0 Catedral, se po- ddrfa usar para cumplir funciones completamente diferen- tes; podrfa ser por ejemplo una magnifica universidad. Este edificio se presta a una plurifuncionalidad realmente extra- frdinaria (tiene resueltos, por ejemplo, problemas de acts tica como ningtin arquitecto podria resolver hoy). En esta otra imagen vemos un pueblo, una especie de colonizacién en las cerean/as del rfo Po, en la baja Lombar- dia, al sur do Mildn, Es bastante interesante porque se construye en base a una tipologfa singular, similar ala de la "Galerfa”: es una sucesi6n de casas con una galer‘a en la parte pos'erior y un portal. Vemos expresada aqu/ la volun- tad simbclica de una arquitectura en un paisaje absoluta- ‘mente desierto y abandonado por razones climéticas, que no obstante constituye una presencia, una forma de civili- zacién del territorio, Otro ejemplo es ef de “Sacro Monte”, una capilla, ue deberfamos relacionar con un proyecto més complejo, Le Cartuja de Pavia, Planimetri general if bea baaae 1. Puerta del Perdén, 2. Postigo dela Leche. 3. Puerta de los Deanes, 4, Puerta de San Essaban. $, Puerta de San Miguel. 6. Postgo dei Palacio, 7. Postigo del Sagrario, 8, Puerta de Santa Catalina. 9. Puer 12 de las Palmas. 10, Patlo de fos Naranjo. 11. Claustro. 12. Naves de Abdercamin 1. 13. Amplialén de Abderramdn I. 14. Amplia ion de Alhaguen Il. 15. Naves de Almanzor. 16. Capi Mayor. 17. Cricero. 18 Plpltos. 19, Coro. 20. Capilla de Villviclosa. 21 CCaplia Real, 22, Capila de San Pablo. 23. Mihrab. 24. Capilla de ‘Santa Teresa y Tesoro. 25. Santa cena Le Mezquita de Cordoba. el de San Carlo Borromeo, que ordena el territorio lombar- do y construye los *Sacri Monti", que constituyen micro- ‘ludades en el teritorio alpino. Esta es una imagen de la disposici6n en patios que el Filarete propone en el Hospital Mayor de Mildn. Esta tipo- logta nace en un disefio general que el Filarete hace para el Duque Sforza, y luego es llevado a un proyecto més gran- de para un edificio; este proyecto de edificio se traduce mds tarde en la ciudad lombarda o de la Italia septentrio- ara CB) Yo “cuadra”, Ei de mana, sn particular Ta estructura de Pompeya y Herculano, fs decir la en ‘este caso la calle, con las cercas que delimitan lz propie~ dad, a ra ito estaba le tipo barbé- Esta ota es una construcin ene norte de Lombar dia que cas eprodie ef templogieg con ls dos pla tas y el timpano, mediante un usd muy side de los ma terials, Este es un proyecto para Sannazzaro, un pueblo ce cano ala ciudad de Pavay en donde se puede vr el iso de esta galerta cone! mismo concopto que en la eat de eampolombarda. Este ese! monumento de Sepat, sobre el que se podria hacr una interesante dicusion sobre las nics ae represen uno de os primeoseem- Plo ce ate cc rere en edificio consuo, una parte del edflodibuado un collage de sol tomado de wn grabado de Schinkel. Veros acé los dibujs de Ta parte construct de a fuente que son muy importaies, Ess es el pucblo que vines anes, on ei portal neacisic que termina en elo Po, gue. presenta en clerta manera el macniento dela dca del Ge. Maratese, los proyectos anteriores es un collage de la Universidad de Chieti, que retoma el discurso de las lucarnas y las galer(as, Y que se refiere a un tipo de realidad de las ciudades euro” Peas y americanas que repiten la galerfa en su interior. Con ‘sta imagen cierro mi primera charla con ustedes, Gracias. CLASE Ne 2 En esta segunda conferencia quisiera retomar la com versacién de la primera noche y también la discusién que ‘tuvimos juntos sobre vuestros proyectos, Querfa empezar aprovechando una experiencia que tuve aquf en Buenos Ales. Ful a visitar con el arquitecto Solsona la zona de la Recoleta, y vi un edificio muy lindo, el Asilo de ancianos, que actualmente esté desocupado para, transformarlo en museo. Al final de la visita, el portero del edificio me dijo: “Van a transformar este edificio en museo mientras se po- drfan hacer muy buenas viviendas”. Parecfa una tepeti- cién de lo que yo les comenté en la primera charla acerca, del anfiteatro de Lucca, Evidentemente la tipologia de este edificio que ustedes conocen (y si no lo conocen, les recomiendo que lo visiten y lo estudien) es la mas clara y sencilla de la divisién de una casa; es decir, grandes orredores que van conectando una serie de departamen- tos. Y ereo que la observacién de esta persona seneilla, el Portero del edificio, esté més relacionada con la ciudad. ‘gue las observaciones de tantos erfticos y tantos aqui- tectos; expresa en efecto la posibilidad, que hoy es el punto clave de los centros histéricos, de dejar la resi dencia (en este caso se trata de una residencia particu lar) de las personas que viven en esa parte de la cluded. Sin alejar la vivienda del Centro Histérico se pueden usar los edificios antiguos no “inventando” funciones, pero. sf usando y transformando esas mismas funciones. Esta observacién que desarrolla en el cuerpo mismo de la ciudad una teorfa de mi arquitectura, me recordé, lun pérrafo de mi libro "La arquitectura de la ciudad” que, me gustarfa leerles: “En fin el hombre no es s6lo el hombre. de aque! pas o aquella ciudad, sino que es el hombre de un lugar preciso y delimitado, y no hay transformaci6n urba- ‘na que no signifique también la transformacién de la vida, de sus habitantes. Pero esas reacciones no pueden ser i plemente previstas o facilmente derivadas. Acabaremos atr- bbuyendo al ambiente fisico el mismo determinismo que en el funcionalismo ingenuo era atribuido a la forma, Reaccio- res y relaciones son diffcilmente individualizables de modo analftico, estén comprendidas en las estructuras de los he- chos urbanos. "Esta dificultad de individualizaci6n nos puede inducir 22 buscar un elemento irracional en el crecimiento de la ciu= dad, pero este crecimiento es tan irracional como cualquier obra de arte, el misterio estriba en la voluntad secreta e incontenible de las manifestaciones colectivas, Af, la compleja estructura de la ciudad surge de un discur- S0 cuyos puntos de referencia pueden parecer abstractos. Quizés es exactamente como las leyes que regulan la vida ¥ el destino de cada hombre. En toda biografia hay motivos suficientes de interés, si bien toda biografia estd compren- ddida entre el nacimiento y la muerte, Es cierto que la ar- quitectura de la ciudad, la cosa humana por excelencia, ts el signo concreto de esta biograffa, aparte del significado, Y los sentimientos con que la conozcamos”. Este pérrafo me patecfa importante justamente para ver cémo estos dos Ifmites, como en la vida del hombre el, rnacimiento y la muerte, son los Ifmites racionales, los If- mites de la técnica de la arquitectura, los Ifmites que defi- nen esta actividad. Pero entre estos dos I(mites, dentro de este racionalismo, existe un espacio muy amplio para la, fantasfa, para el elemento irracional. En el prélogo de una traduccion mfa muy personal de “Une Architecture” de Boullée, hablé de un racionalismo convencional y de un

También podría gustarte