Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA
GEOLOGIA DEL PARAGUAY

MINERALES:

HALITA

INTEGRANTES:
*Caballero Martens, Gianina Araceli.
*Huespe Gloystein, Amin Jalil.
*Medina Ramírez, Sergio Delys.
*Pereira Ayala, Ulises Dario.
*Salinas Benítez, Francisco Agustin.
*Villalba Torales, Braulio Enrique.

4TO SEMESTRE -1ER CICLO 2023


SAN LORENZO, PARAGUAY
Índice
1. INTRODUCCION 3
2. HALITA 4
2.1 Definición 4
2.2 ¿Cómo identificar la Halita? 4
2.3 Origen y formación 4
2.4 Características y Propiedades 5
2.5 Usos de la Halita 6
3. CONCLUSIÓN 7
4. BIBLIOGRAFIA 8
5. ANEXO 9
1. Introducción
Los Minerales son la unidad básica en las geociencias, aunque elementos químicos
forman los minerales. La ciencia de la mineralogía es la rama de la geología que trata
aclarar las condiciones de la formación de los minerales, diferenciar entre variedades y
modificaciones o definir nuevos minerales. También las propiedades de los minerales es
enfoque de estudios. La mineralogía juega un papel importante en las ciencias de
materiales, en la metalogénesis, en procesos medio ambientales y por cierto en gran
parte de la petrología.
En el presente trabajo hablaremos sobre el mineral “Halita”, su origen, características y
usos principales.
2. Halita.
2.1 Definición
La halita, es un mineral que pertenece a los
haluros, conocido mundialmente como sal (sal
de roca), con fórmula NaCl, esta
químicamente compuesta por Na, en un
39.3%, y Cl en un 60.7%. Es un compuesto
muy común, producido por precipitación de
aguas marinas e interestratificado en muchas
rocas sedimentarias.
La halita es conocida principalmente por ser un nutriente esencial para los seres
humanos, también es usado en la industria química.

2.2 ¿Cómo identificar a la Halita?


Sin lugar a dudas, la halita es uno de los minerales más reconocidos a nivel mundial,
está presente en casi todos los hogares. Una de sus propiedades de identificación es su
sabor salado, por ello se conoce como sal común a este cristal.
Su cualidad de ser un compuesto incoloro y de hábito cúbico también le otorgan un fácil
reconocimiento de campo, además de que se forma solo en ambientes marinos o de
aguas saladas, las opciones donde se busca halita se reducen a sectores específicos y
sencillos de encontrar.

2.3 Origen y formación


Principalmente se forma en ambientes sedimentarios áridos, donde se evaporan aguas
con gran composición de sales con cloruro, especialmente en océanos, grandes lagos
salados y otros cuerpos de agua.
En ciertos tiempos geológicos es común épocas muy áridas que evaporan grandes
cantidades de agua oceánica, especialmente en cuencas restringidas, lo que provoca que
se formen a menudo evaporitas de miles de pies de espesor, que a su vez pueden
originar las conocidas erupciones salinas.
Se asocia a la halita con minerales como el yeso, la calcita, la dolomita, silvina,
anhidrita y gran cantidad de arcillas, se concentran principalmente en rocas evaporíticas
y de origen oceánico.
2.4 Características y Propiedades
Halita Propiedades y Características
Clase Haluro, Cloruro de Sodio (NaCl)
Brillo Vitreo
Color Incoloro, con impurezas amarillo, rojo o gris.
Raya Blanca
Composición Química Na=39.3%% Cl= 60.7%
Dureza 2.5 (Se raya con punzón de cobre)
Fractura Concoidea
Sistema cristalino Cubica

La halita, uno de los minerales más conocidos y comunes de la industria, tiene como
característica principal y de reconocimiento, su gusto salado y tonalidad incolora a
blanca.
Tiene una formación como precipitado de origen marino, su fórmula química es ClNa,
donde el Na representa un 39.3%, y Cl en un 60.7%. Su brillo es vítreo y tiene una raya
de color blanco.
Está conformado por un sistema cristalino cúbico hexaquisoctaédrico, se presenta en la
naturaleza con un hábito de cristales cúbicos, frecuentemente con forma de tolva, sin
embargo, es común encontrar cristales masivos, granulares o compactos. La fractura es
concoide y el clivaje tiene una forma cúbica perfecta, lo que también es un rasgo muy
distintivo.
Tiene una dureza en la escala de Mohs de 2.5, la tenacidad es frágil y su densidad de
2.16 gr/cm3. Se forma frecuentemente en cavidades o como parte de rocas
sedimentarias marinas, como las evaporitas, las calizas, dolomitas y con paragénesis con
minerales como la calcita, dolomita, yeso y anhidrita.
Es un mineral muy necesario, está presente en casi la totalidad de hogares alrededor del
mundo, por ser un nutriente esencial en la alimentación humana, también es empleado
en la industria química.
2.5 Usos de la Halita.
 Alimentación humana y de animales domésticos.
 Fabricación de sosa, cloro y lejía.
 Se usa como anticongelante en carreteras.
 Usado para la conservación de alimentos cuando no existe refrigeración.
 Propiedades esotéricas: En este aspecto la piedra halita es bastante famosa por
ser utilizado como un amuleto capaz de purificar las energías negativas del
ambiente. Para usarlo con este fin los expertos recomiendan romper a la halita
pequeños pedazos y esparcirlos en el lugar que se cree tenga influencia de
energías negativas. También en varias culturas, a esta piedra se la suele utilizar
para aliviar las preocupaciones y la ansiedad. Cabe mencionar que todas estas
propiedades espirituales y mágicas, no tienen una comprobación científica.
3. Conclusión
Seguramente si alguien nos dijera que la halita es indispensable para la vida y que está
presente en, prácticamente, toda la tierra, nos sorprenderíamos. Claro que si luego nos
aclaran que se estaban refiriendo a lo que comúnmente conocemos como sal, la
situación cambia.
La halita es un compuesto de uso milenario, obtenido desde hace casi 3000 años, por
egipcios, chinos y hebreos, su uso ha variado. La misma sal que encontramos en los
grandes salares del mundo, en el agua de mar, en los lagos y lagunas salados que existen
en distintas partes del planeta. La halita se nos presenta en grandes conformaciones
rocosas, resultado de la evaporación gradual del agua salada. Conocer su origen y
propiedades nos lleva a valorarla mucho más como un mineral indispensable para la
vida cotidiana.
4- Bibliografía
https://www.rocasyminerales.net/halita/
https://geologiaweb.com/minerales/halita/#Usos_de_la_Halita_mineral
https://es.wikipedia.org/wiki/Halita
5. Anexo

También podría gustarte