Está en la página 1de 35
16/08 Prose Beportamen to 30°). Excimen 40 }. Controlus 20/. Tiempos: 5.50 - $. X21 bc Mayor cantidod de fusnter. Enpono + Europa - Eapofia. - Hispancamirica (Indiano) DP apticodo en América sa B Enporol Aries dt que llegoran tos Eapofiolin mo exisKa Wistoricornumnt. 2 uonapto de chite dos indiganon no Henion Yo conapucr de unidad toni toriod. dos wnopeos damutotran gut 22 mumdo #3 mucho mah qnande + qbobatdad. Expanvich_eumopea : una al tina conguirte sk mundo. Amina vo 1a unitarco hota qui lleqarn Los espaol. No habia introction embe lor difermmta withwars fanto tn Aminica tomo om Europa. Portuguecs duran. 22 $. 300 dominonon 2l man. Navegoron vy wonguistacon divenros tei torios Tmeeio Chino, utuna muy rica, muy avanrada inkkeetual, ultmal y feeno logs camunte. Pudo haben dominedo .2 mundo Tmpuio Inca» Impevo nurvoy ton gran cudadinr. Sin tmbanqo Eunepa Conquicta 2 mumdo. No wva algo probable. Era moa probable guz to vonguiatana China A800. Coni todo 2 mumdo tent una conexicn politico- ul twral wn Europa. A945 A Fin ch la 2° quem mundcol. Mod ta (Gumea) pon di ta vRss. $2 reumen Los Iideres dad 62 Sto&in (RSS) Chunchill (Uk) Roorevelt (EEUU) Res wlonizacion. $2 repantm a Co Ewopa vwneida (Alemania). fa dividin m pomara, rina, inglWtna. Tambien dividin Bantin, vortina di hemo. Inta occicimtal on oP tennitorio Oriented di La URSS. ee em 2k mundo y Polkncan Amiricaa y Andon toman poden N94 + bos potemean European re dividen 22 mundo Vvivistes por 2 papa dtl tevritorio Amtricano i Prenemcio, por tuqueza in América Cra muse to division con ef fratado dt tordux lon A#/08 dha Enparia qua conowmos wn foryjada por tos reysn Cahil:tos. -rMayer cnplende Tnabat | de Contilla (m. 1504) y Fernando Il de Aragon (m. 1516) dahor dt tos reyos Catdecos Conjunto de tareas iniciadas por ellos y continuadas por sus descendientes, los Austria espafioles. Unificacién de! pats, su organizacién politica moderna, la conclusién de la St 1492 Ent da las lowe da Gr Os del di brit ito de At del reconquista Pee el descubrimiento de América, de triunfo sobre Francia en la lucha por la hegemonia, del control sobre el espacio italiano y, por tanto, de la transformacién de Espafia en una potencia Aragon Conta Enea Grovada ( “Pr Unificacion dafinitiva da to peninnude Ibérica Seuillo. En 1474 habia en la Peninsula Ibérica 5 reinos: Portugal, Castilla-Leén, Aragén, Navarra y Granada. En 1516 cuando finaliza la era de los Reyes Catolicos habra una dualidad de reinos que perdura hasta hoy: Espafia y Portugal. Las etapas de esta unificacién estan constituidas por los siguientes hechos: * 146% canamiento da los reyen y unification da las loronarn ce Cartila y Araggin. Anexion de Navarra en 1512, ya que Fernando el Catdlico heredard este reino, tomar posesién de él y lo incorporara a la Corona de Castilla * 1492 Rescalaimiento de América y mu incorporoccn o ba corona dt Cantilo. «_ Incorporacién de Portugal bajo Felipe Il en 1580; conquista de Napoles; y la union con Borgofia y Austria, uniendo a Espafia con el Imperio y en la lucha contra la Reforma alemana. Unificacion di ta peningula Ibi rca paduna horta hoy. Unioh da _reinos , pero coneavan nun particularidader. insHhudionan dos recnos dentro dt Espario. mankenin aur difertwtian : monada, Leger vy trontems ¥ Howto a S.xIX.(on la wdificanen ne unifica sl b°. Nosotes tomamos ef Bb? de Gantilla, Hay foctoren dipfemciacores que nore trornparan a Améirica, Reforma eclemostia 4 difimoa ck ba fe) Toledo rede primania cd ba Talaria Tomi carecva ch vir tudin. Secadencia dk la piedod y costumbres cvstionos Se llev6 a cabo por los Reyes Catélicos, por razones espirituales, pero también por razones politicas. El objetivo era lograr la unidad y la paz interior, y en ello, la fe cristiana, jugaba un papel central. Prowunaron gus obkirpos ae dudicaran mak de ta una de almor que de our PrUilyios y aA no ne unienan a Cos nobla em Cuchor ininnor. podios converses Al mismo tiempo, al mantener la Corona un control sobre los bautizados (Tribunal de la A Inquisicién), evitan las guerras intestinas entre “cristianos viejos" y “cristianos nuevos" y, en general, las luchas religiosas dentro de la Peninsula. Por estas razones los reyes acumularan una serie de facultades y atribuciones en el Ambito espiritual de dudosa legitimidad y que serviran de base al futuro regalismo espafiol. recuperar focudtadin woncitqricon rcorocdan 0 la noblaxa ye lero Obyto dala teforma Tuvo un doble objetivo, uno cultural y otro disciplinario. Mejorar las condiciones morales del clero y también, su cultura y adoctrinamiento. No huleo proteatantinmo em Eapata,n0 fur un movimiento importanie dabido a lo. reforma, eclewionticn, purr nu dino ¢ idiuria fenian una mayor disciptina y moralidad y mayor cultura. dato prelendca. purqar Lor inmoratdadn de la Igleria, Bregorio TW tats da refermac. fos R.C no fusnon bos 4” en howarta. Fue iniciada por los Reyes Catdlicos, pero continuada por Carlos V y Felipe II. Con Carlos V se consolidé una auténtica politica imperial, de modo que, bajo la égida del Imperio y del Pontificado se logré mantener pacificamente unida a la cristiandad. El, como Emperador, asumié la tarea de defender la fe. Disputa entre cristianos viejos y cristianos nuevos (conversos). Se acusaba a los ultimos de herejia y de no haberse convertido realmente. Los Reyes solicitan, entonces, al Papa el establecimiento del Tribunal de la Inquisicién. El Papa se los concede, desligandose de su control el que pertenecerd, por completo, a la Corona y no a la Iglesia. da ingucision 0% um tribunal para combatir la hinay’a, bes qu aparenfan om Ouirtions pero no lo son rtolmamlt. solo ne eyneia nobre fos bantzados, quiclan puna. yudios y mudulmanin.> A.C Los expulsan Nada podia hacer contra los que mantentan puiblicamente su religién. Su labor se extiende a las herejias, el contrabando, los pecados contra natura y la difusi6n de libros prohibidos. Hubo excesos, incluso criticados por el Papa. Pero, no fue mas cruel que sus equivalentes en otros paises europeos protestantes. dos indZgenan ne aon sugtos cbt tribunal dt fa inguterster E> contra Cos epafola.—n Chik no haba, mtaba m dma. Fumciona iquol q Qos tribunal Kila. Apia fos tor mmmios, tertyna.. fo un medio de pruba, me ura pora tomequic una conferion Er vKbido pona & O° ds Ca Epoca. Frum tibunad moduno, no mdkeval. 6s ecleneakeo, pero biens un oriqam aptatal. Unifivocicn ox ba fe. Hifos relevant om la dafmna oe a Tolenia vy Oa fe La expulsion de los judios en mayo de 1492. Se expulsé a todos los judios que no quisieran convertirse en el plazo de 4 meses. Exodo de entre 150.000 y 160.000 personas que se establecieron en el norte de Africa, el Mediterraneo oriental y en la zona de los Paises Bajos. Tentra de Semis La renovacién del Carmelo por Santa Teresa de Avila. La expulsin de los moros en 1608. . * Tgrace di pyola fundador ch ta Compania da Seata, Jewitas. Tuvieron relavantia em ta reforma tatdtica.> Loleria ton mayor importancia on fa historia latam. Esta reforma y renovacién espiritual llevar a que toda la tarea descubridora, conquistadora y civilizadora de América se haga juridica y espiritualmente ligada a la Iglesia. da Iglria epatota gote’ muy forlaludda. LO is fopon7a + No 2 toto Largo proceso que culminaré con la soberania absoluta en manos de los reyes, pero no es soberania total 0 totalitaria. Auloritaniome # Abaotatamo. Ente romekde a Db? Con el matrimonio de los Reyes Catélicos se produjo la unién personal de las dos Coronas, lo que se concreté en una sola mano con su nieto Carlos | de Espafia y V de Alemania. Consiguié debilitar a la nobleza y a las Cortes, sobre todo en Castilla, donde llegaron a desparecer en 1665. Esto se mantendra asi hasta la aparicion de los validos en el siglo XVII que restaran poder a los reyes. Abnotutismo Abaolutamo att neparodo dh tos zatammtes, Cor corlers wton om dicodunco. E1_monanca rtivindiea pana m ot pedin abhobuto dintigondele da las inst bxciones ertamentalia trodiconaler. Es una construccién juridica inspirada en el derecho romano. Sélo al rey le competen una serie de derechos para cumplir su funcién. El rey pasa a ser el Unico gobernante. Lo realizan a través de regalias, es decir, prerrogativas exclusivas e inherentes al rey. (i) el derecho de acufiar monedas; (ii) el derecho de nombrar magistrados; y (iii) el derecho de administrarjUsticia. Koya una a los neRorea noble 4 cortwane. dumye tambien intaviere fa ighia + regodiamo.. S-X0- HAW fo wba y fa uivdad (oligarguia load) Ler guitabar podin a los vey, maneyaban ta ciudad. Noble ammmicana no rivakkza con af rey. A la nobleza le quitaron ventajas y prebendas que se habian apropiado y, aunque el noble seguia teniendo importancia econémica y social, dejé de ser un "pequefio rey” en sus territorios con su propio ejército, poniéndose al servicio del monarca como funcionario. Fomentaron la sumisi6n de la oligarquia municipal al poder supremo y la centralizacion. Instalaron representantes del rey en el territorio (corregidor). Asi se limita la exclusividad de las oligarquias municipales. Bewodimeia di bern Corty — smiton a& ponlaminto ingles Grandes asambleas estamentales. Estas se reunian con cierta periodicidad y con ellas el rey legislaba. Pierden importancia y caen en desuso con la creacién de los Consejos. El rey ot opoya am los Connegos. Es una instituccon qua orerora all rey. Comienra a hounee patub ta importancia da los abogados wm A goleiemo. do qpon moyorfa. da los inkapanter Aon cboqades. El Conneyo Rect er exprenich ct qua ad rey no pusdt wrolven a ou arbitra Rerpuis di fo mut d&& &s RC a tonneyo ae divide Un makwar y tou forios. Ant ne dividcan em nodon. 1824 Guaioh dh lonaeyo dt Inokiar. Conguiste. da América A hunemca, dx los RC Tritia vonquioia di América + estatoh y pontelan . eondmico, picituad bungquda di privikqios 4% qonar tevitorio pana af rey ry olmon porn la igheia A® danio 1500 dacalren que solar em un tomiterio nuvo pond alles. Probleman ynidicos qu. tree La Conquista Proaxo innovador , aungg di diawbimiento dt América. Nusvan rutos manitmas. Qur pono. ton los towitorio? A quieh lk partenscn? \ por qui? Bayo que tituto? QRonociones pont fiuias. 4 bulos Alyendinor. Le otorgan ba posesxios a Cantilla bao fo. fore. da ba evongg tizacich. Franciaco da Vitoria: No ena um dintabrimiento, yo. existon personan en América. Bulor de Aleyondro vi Triad tena 98: Reba trozonoe una tinea pona repantir at ‘mumdo disubrerto’. Ocxidenk para Eapaia y Orient para Portugal Eximie davotionis 1493 + Equiponor fa importance. mbe Eapatia y Porhugod Tratade de Tordarillan : Pacto porta exkndn 2 toitorio Portugues * Bram. Evangg 0: vacios -» muy important. Pq lenames gq. validar og dicta e& papa? dan lulan no ne oupan dt Amtrica Quinlan burcan una nutva ruta. mani tima. Antuiormmb 2 papa habia ctorgado fou tonios om st nork de Apica a Portugal. dos Reyer tenian la abligacioh de evangg bizar. ar 5 + - dos nusvos fonitorios pateneeen a los RC % gon conoid rastos reinos. Tvorporacicn a ta Corona da Coatilla. 2 Re CRESS Gon qua polatady, cuspan al tov torio? Trato de tos conquistadoren a Los Amencanos. dayps da Bungos:"Pretonsion protec tora dt los amexcanes.” Frontiaco da Vitoria: Gikwo di ta oupasioh amexcana. Bontolomé de las casor , Inea de Sepilveda. frano, nineno, explotador UTE u onquis hasta Privados y Ea totale Obtemin riquazon, fama, honor, evanggeitar Afor ds reconquista. por Los eopaitola + 1492 final dk ta veronquista ton lo antiga de Granada. Ros visions, una nega y ofa ros0 * Aten ernémivo, holo louncaban ‘antficio personal. Violintanon a los indéaenan. + Afoin evange’irador. Caltuna, lenqua., dine cho. Motvos de la Corono. Evang itary obkenin riquazon. Protececon de los natives para prospuaciem ole La emprere.. Copitubociones Di fanunita qenunacionts am la empresa. Origgn da los tonguistacores Al inicio leqanon wponiola muy pobre 2 incuno preres. titles Son inolienobls 23/08 Amira ex una odquinicioh pusonal di tos reyes tatdlicos. El papa ne laa dona. A ma muerte (R.C), Lon indian panon al titular da la corona de Cagkila. > Juana Misposicion ; + papal Opa toa notiedad tonyuqad 50: y 50/, dr los reyes. no por nen Pa hin, : : : : fino, por nen La rena, Traber * Coshila reinos distntos ton un mismo monarca. ge tantilla Fernando -* Arogea A#00_ Guerra da quesion. Fekpe L rey dt tankiia y de lon indkas Contos T dayo en au tatamento 2k trono oa Febvpe A808 Guero de Independencia contra Napoleon. St forman yumton pana manienin s& poder del rey. Bulan + Maoporicion qu. emona oll ponkpia amparado om 1 0° comin, Tendo ak 0° a donan tnnitorios no qobanados por riya ovakanos. AP Mayo 1493: Rona lon indion duawhienton 4 per dinuibuir a los R.c. con uno. condirios, Da evange kzacion. 2? Otorqa 0 los erpafoles O° om Améirivarevangeixar por la orden dd wpiritu santo. 3° Enincoakna : dima divisonia ad Atléntiw. Un offo dexputs tratado de Tordesillas. (: Complemunto a or buon. 90 ¥ erp vere” Reaicdod disknta on América, paitays di fruits. Purblos qua ienfan uno wkluno. may difeumt. Habcan grand viudades ; Capital de los Aziecas, Tenochtitlan . Gunco, Encan. Aménca Precobombina Muchos witunar qui no tenian vineulos 4 tampoco conciemncia continumtod ni da jWmunidod, pair. ExisHan civalideda embe pusblos o2 igual qur invasions wy quannon Ark vonios purblos ar unienon 0 los mpariols pona duvwton otros purblos. No habe una Mucha como blogur contra los esporicles. Diversidad y dispusion no pamit hablar di un Db inddgena. Hay muchos. Se uirumscriban a um pablo drtnminado. 4800 Ua reina dtclard a los indigenas varallos Libres da a corona. En rigor ae le aplivanca ek &° rositilanc. Era imposibl. pq lo distonoeca. da corona reconoce be viggneia da te indigenc, pero e> vitido om midida eno wye_on_tontra—dt_ Deon, weigion vy los eyes da Contilla. Purden knun mar propio D°. Matrimonio indfgena pagane (no ovstanirade) en valiido (tis conchita) 99. no 2on ouirtanos. Podrian om difiuntes. No hay uno reopunin, hay cases DP comin parmitfa aX popa donar fonitorios pq wb or delegndo da dios on la erro, No ena uncnimemand acp todo. Derecho indéano De que me oud enpeecp-cament. pono ‘lax indian". Nor mon dictader pana Amiriua por los apafiols Ex Gontellano. Instituconn conte lianas re trarlodan a América Derechos indi genas gropios + Rae incur ® ronrecido como & vigenk peno con a ine Fe Pi mibiacLonwn os a an El derecho indigena no era valido cuando contraviniera a Dios, la religion catélica o las leyes vigentes en Castilla, pero, en los demas casos, si lo era No purclen invocon nix propio D° para revelarse contra af rey UW oponime a to onquiata. El © indksaena no deraparerio’ von 2a conquista. Renaparer on a sxx con bo indepmdmcia la codificarion y i tons Ktationalismo. Todos nemos iquals, no 2e montenm bar diastnecona dt rar. Todos somos Chilenos. St aptica la mismo ley > iquoldad ank lo ly No impidic’ gua a de indiggno. ne mantuviera., incur hoata hoy Palen von mayor wontidod de indiognon. Navios pacer han reconowde 2 & indigena om ou constitucon y leyer. Limitoicn ad tt indigena, damtro dt ta constitacen. Norman vy, fallos WADUa que kabean retororido & W indiggena entre indignas. Monta que pumto ne purde aplican um Ca tonstituccon. Gstumbrenr indigenon gus contravienen Jo vonst ation -» problema, Como Ag Maarza xt WY ind min. Principio da Uaatidod di los actos priblicas + lar outoridadn nolo puscden intervenie un los oaumtos on los qua exprramimt ® ba hokitita * no hay Autoridode poiticon leorlan robe lo qui quieren S. XVI El} Conaeyo leqisia y nomlra lor ontoridadn Amsniconan. Tien uno. funeion xudicial.* Trileunol Suprtmo.keoumdo aviplica. Raume tx traordinario para qua ad ona da tndios revirora la mimbmcio. Normalmumte los ctanos tivilea no salion dk Amirica. Ve_los _anumtos_ds_gotronato. Conan de controtocion 1803+ Sadi wm Sevilla + ro quadotquivir navegpbk. Sevilla er Cr punta dr omtoda y Aolida a Amora. S2_ommpa dr los ambos tomntialn , dr noveqacion. Conamiimiente pono gus emprtsor vatgon O América. Por lo gensnol, los expeckcionts enim pumice da ta tone. dr contratocisn. Comario Kicito: ponk im Sevilla y llega a um pusrto autoritado on Aminca. Rivol toglaterra, Holanda y Francia havan lo posible por ataca nouios erparoler. Ststma nono pro inefeient » flotos y aploneonn Rorcos carpan de Sevilla con wovios mititorea y lus ne dispusan para Amica. + caro. Contrabomdo: Muy cano coskon a viag a América. Vista gorda dk las autoridadn. Expativionn, comucio, ving ds gusonors lo ve ta casa _dr_tontratacion. No hay miqoucn mariva a Aminia, @s dhapurs S. XIX Exprdiconta a braves da la coro da tontratocion fos ayucdan con la cantoqiafca Derstulimiento de nucvor eee drimalta y vege tales + papa, tomate, thoclo Gobierno subordinado : Amirico. Gobierno Temporod : pots tea, hacienda , oarera. Amiricn, Gdeierno trpiritual : América dilee na esongtizada. Evangg tron bo onume La torona, ts uma politica dr Estado no note ago eapiri tual, 30/08 — Sapremo — Subordinodo — Gokieno + virreyer, gobunodores, corregtolores = Justo + audiention, oidores (5), premdunte — Hacienda + canon de hatienda ~ Quen. > Capitonn agnimnale. ferrce 2 4° mom to hay gobanacionn. Un foritorio pusde abarcom + ot 4 Qobernacion. dos tren of ties 20n acumabables. Previdimt. + Gobsnodor + Copitan apninal esrb seas fae le mes a aS fama ren ana ren ast Ae ra de _golrierno, pro tambien oy pendimt 3 capitan gennad. da Corona dys afuera a Hacienda, son contoladas por la auckenna. No Nowy um cotcitogo dr otribuccones parm tor antoridad. GEESE Virreinato 4 Gokenacon Bum Gobierno 7 pontdas Moment a los vanayes om par ty om xunticia, prokagn de enmigos i ye. No Way 2h toncepto de "bien comin” Vireey, vs at otro rey. Purdk adminisiran yuakia a nombu oid rey. Capitonva gensmad heferna did reine. Guerra. El qobemador ws a topitan qenanal. El oun de Cina entl om querra constants. Es muy reluant gor los conpiictos bilicos dos gobrnadores oe Chi mrthos ron militares. Audiemcio, Didoren, fiaralea, oficcalia y premichmt. (qokmnader o xX virrey). ministos de work, wlegiado __ro_inttnvient em los canes. Regymte. preacdumte de corte. Se momtione Co ortrctuna di la oudioncior. menos gus ar “apbannacionss * Ex 2 mdximo tribunal. 2% instancia. No erom Qtrades tos trikwnolia ch 1% instancia - Dos adcotdis, os Lorrenyiclores, Los tonaulodes (5. 51H), tos tribunal da mierna (sAvii). * Ravison Lor utmndor * Avomeyan al gab. o virrey Apdosion Vida = honra- bienta + Pumuioh de velar por los d° di bor pinvonan rewn0 de prokeeion Corresimientos. Una gpbrnacion inclaye vanes corregimientos. Partido a las provinias. E\ correoyidor es un OfiKod nubordinade a2 golwnador do. Serena, Sombago, Conuprion y Valdivia Noldivia funds ciudad on ad Ui ackiod q on sh Chcte rasan dino Sontiogp dd Eatuno do. opbeanacion y la copiiania geninad part con Voldivia. 41544 rumor dt que Pizarro ha musnty. Eat. Ox habia dado podiws alrotates a Naldivia. fat pardca su pods. Sa formé um Cabildo alien, ranion dk los punipata veins. Eatos proponim la gpbenacion 4 Ca capiiana ggrmal O Valdivia. Arios dxpusr ek rey confirma sua poder. feeds Vatsdivia todos los gobennadores non tambien enpitona genmalea. Runoben 8 aros, po no oa exocto. + 0 - Tremprs da vatania to aurdiemca pur aubrogar 1543 Besoote da Curalaba . Erato proferionot y pumoanemti 1608 Audiencia de santiago. 1823 (orle Suprema. No Hent preedunt. indiano. do. couparion efectiva. did fomitonio ound on la reptiblica 31/08 Apartir del SXIII el Estado comenzé a funcionar con ministros, los elige el rey. Secretaria de gobernacién: antecedente de los futuros ministerios de la reptblica. Primeros ministerios: Gobierno/Interior, Justicia, Hacienda, Guerra/Defensa. ‘Componente espiritual: Iglesia y patronato, los derechos que tiene el fundador de un edificio religioso. En América el concepto es mas amplio, es una serie de derechos que posee la corona sobre la iglesia de Indias. La Corona es la encargada de la evangelizacién. Organizar la iglesia en Indias e un fin de estado, se organiza desde Espafia. En Espajia, ni en el mundo, hay libertad religiosa. Ni musulmanes, ni judios, ni moros pueden pasar licitamente su religion. En América se profesa la religion catélica y se busca evangelizar a los indigenas. Incorporar a los indigenas evangelizados y permitirles conservar algunas caracteristicas de ‘su religion. Hay mucho sincretismo reigioso, las religiones se mezclan. Hay una idea de separar el componente temporal con el espiritual, tienen diferentes autoridades, pero atin asi estan vinculadas, el rey interfiere en la iglesia. Prerrogativas que se atribuye la corona y que la iglesia con el tiempo acepta. Diézitio €CleSiaStiGd: 10% la iglesia se los dona a la corona. Luego se llega a un acuerdo y comparten el diezmo, pero la corona se lleva un porcentaje mayor. La corona es la que costea a la iglesia. Deracho dé prasentacion? Derecho que tiene la corona a presentar las personas que van a ocupar los cargos eclesiasticos en América. Obispos, parrocos, miembros del cabildo eclesiastico. Algunos los nombra a través de sus representantes. Gobernador nombra a los parrocos. Nombramientos dependen de la voluntad del rey. El papa formalmente los nombra, pero es el rey él que los elige. Dos obispados: Santiago y Concepcién. Exequator! Cualquier disposici6n pontificia para que riga en América debe ser autorizado por el rey. Pase regio. Toda comunicacién de la santa sede con america es a través del consejo de indias. Recurso de fuerza: permite que los tribunales civiles revisen resuluciones de tribunales eclesiasticos. El'gobierno de los presentados: junto con presentar al candidato, la corona le pide que le entrege el gobierno de la didcesis. Antes de que sea nombrada la persona, ya es parte del gobierno. El papado no tiene opcién de negarse. Hechos consumados. 1508 se obtiene patronato con la iglesia de Indias. 1571 Obispado de Santiago En Chile la primera parroquia es la del sagrario de santiago en la plaza de armas. La iglesia llevaba no solo asuntos religiosos, sino también asuntos civiles como los registros de nacimientos, matrimonio y defuncién. El patronato no termina con la independencia. Debio haber sido asi. Las autoridades reublicanas se atribuyeron los derechos de patronato. Patronato de facto: subsistid, la iglesia lotoleré, pero nunca lo acepté formalmente. 1857 Cuestion del sacristan. Division de la minoria gobernante en partidos. Origen de los primeros partidos politicos chilenos. Partido conservador, nacional o montt-varista, liberal y radical. Los dos ultimos buscan disminuir las facultades del presidente. 1880 Propuesta del gobiernos para el arzobispado. La santa sede no lo acepta. Se rompen las relaciones diplomaticas con la santa sede. A partir de esto nacen las leyes laicas. Oficialmente el Estado es Catdlico. Esto no cambia con la independencia. Cambia en 1925, el Estado no adhiere a ninguna religion, es neutro. 5/09 Cabildos No se entiende sin ciudades. Plazas mayores, lugares despejados. La mayoria de los paises latinoamericanos las tienen. Alli ocurre la vida ciudadana. Edificios civicos. Lo central de la ciudad es la plaza, se va perdiendo. Los espajioles conquistan y fundan ciudades, asentamiento fundamental de ese lugar. En forma teérica las fundaciones de ciudades descansan en la autoridad real. Los indigenas no tenian el concepto de ciudades. La ciudad no es solo calles y plazas, consiste en una comunidad humana, la replica. Tienen una cabeza, la que dirige la ciudad, este es el cabildo. Representa los intereses de los vecinos, la comundad y no del rey. A veces los intereses de la comunidad difieren con la corona, Tiene una decisiva intervencién en la vida social y politica de la comunidad, le da vida a la cosa publica, administra la cosa publica. La ciudad tiene limites. Al sur rio Maule, al norte La Serena. Santiago, La Serena y Concepcion eran las ciudades "originales". En el siglo XVIII se fundan muchas ciudades. Cabido, Justicia y Regimiento Organo que dirige la ciudad. No es autéctono, obedece a un modelo castellano. No fueron normados por una sola legislacién general. Est4 compueto por dos alcaldes ordinarios, no letrados, que deben velar por todo lo que comprenda el bien puiblico de la ciudad; un ntimero variable de regidores; el procurador que poseia la representacién legal del cabildo frente a otras autoridades (representa a la comunidad); el alferez real que llevaba el estandarte real (epresenta al rey); y el fiel ejecutor quien vigilaba los prciosy aranceles Para formar parte del cabildo se debe ser vecino. Debe poser una casa poblada en ella Entre los vecinos se eligen las autoridades. Los primeros vecinos de santiago son los miembros de la hueste de Valdivia. Estos son personas reclutadas por un jefe para conquistar un lugar. No son necesariamente soldados, no es un ejército. Los cargos son obligatorios y anuales. La corona intervino paulatinamente en los cabildos. Nombra al regidor real. Se convierte en un cargo hereditario Las reuniones del cabildo, seguin sus participantes pueden clasificarse en cabildos cerrados, ordinarios, y cabildos abiertos, extraordinarios. 18 de Septiembre de 1810 se convoca a los principales vecinos a un cabildo abierto para debatir sobre la situcién del reino. Se determina fomar una junta de gobierno para gobernar. Enero 1823 alzamiento de las provincias contra la constitucién de O'Higgins. Este renuncia a su cargo ante la presi6n del cabildo abierto de Santiago. Politicas, cabeza y represetacién de la comunidad politicamente organizada. frente al poder de la corona y de la iglesia. Respetar los derechos y libertades de las personas. Le corresponde © Designar gobernador interino mientras el rey prove uno definitivo. * Recibir juramento del gobernador designado por el monarca © Destituir al gobernador tiranico Quien mejor refleja esta funcién es el procurador de la ciudad, ya que sin ser la cabeza del Cabildo, es el que cumple la funcién de representar a la comunidad ante el propio Cabildo Justicia * Hace las veces de tribunal de primera instancia en materia civil y criminal. Quienes cumplen esta funcién son los alcaldes pertenecientes siendo sus sentencias apelables ante el mismo cabildo. No obstante, las causas conocidas por los alcaldes en las que fueren parte indios o se trabaren entre indios y espafioles, no eran apelables ante el Cabildo. El cabildo es mucho mas amplio que la municipalidad. No hay un catalogo preciso de lo que hace el cabildo porque es muy amplio. Muchas veces el cabildo fijaba precios. Este obligaba a productores a vender una parte en el mercado local y a precios prefijados. Lima era un mercado mucho mas atractivo para los. productores. Rige todo lo referente al orden de la comunidad El cabildo se preocupaba de la mantencidn del orden publico (funcidn de policial, igualmente podia reclutar hombres para efectos de la defensa de su territorio. También, ejercia funciones administrativas, como redactar las ordenanzas de la ciudad, conocer de la construcci6n y mantencién de las obras pUblicas; conceder el derecho de vecindad; cuidar de los menesterosos: controlar el ejercicio de las actividades organizadas en gremios; supervigilar el mercado local, control sobre hospitales y carceles, estado de los caminos; entre otros asuntos. Representan esta funcién los regidores. gremios: insipientes industriales. Santiago no tiene acceso facil por ningun lado, por esto es necesario hacer caminos, arreglar puentes. Organizar y costea las fiestas publicas. Muchos dias eran festivos. 6/09 Estatutos de las personas El régimen se fundamentaba en la desigualdad juridica. Las personas poseen diferentes estatutos. Cada sector tenia algo diferente que aportar. Muchas ciudades en Espafia tenfan un estatuto propio (fueros) que sea aplicaba que se aplicaba por sobre el real. dod (fusnes| ContiQo «ace Seba , cuistanes renga Krroeedmante yosios La sociedad americana esta constituida por dos republicas: espafioles e indigenas, a la que se afiadirian después los mestizos y los esclavos africanos. La sociedad estamental propia de Castilla no se transpasa de la misma manera a América. Nila nobleza, ni el clero, ni las ciudades presentan elementos de diferenciacién. Existe una mayor "igualdad". En América la raza se presenta como el factor diferenciador propio. La diferenciacion no es estricta. No son casta cerradas. En toda América existe mestizaje desde el inicio. Con el tiempo las razas comienzan a diferenciarse con mayor fuerza. Expofioley > peninaulares y cuollos Indiggna. Raza. € peskeo Enclave Los indigenas tenian un estatuto diferente. Mestizos pasaban con regularidad como espafioles 0 viceversa. Se considera espajioles tanto a los nacidos en Espafia, como a sus desdendientes en América. Estos Ultimos aunque tengan cuotas de sangre indigena se rigen por el derecho castellano. Los criollos no tienen un estatuto diferente a los espafioles peninsulares. Compilacién de leyes de Castilla 1555, ley de Toro, ordenamiento de Alcalé, las Partidas. _Indigenas, vasallos libres de la corona Indigenas: Habitantes de Américas anteriores a la llegada de los espafioles y su descendencia. Su numero se reduce importantemente por las guerras y epidemias, pero mayormente por el mestizaje. La corona siempre diferencié entre espafioles e indigenas, pero siempre fueron considerados personas eran equiparados a los espafioles respecto al goce de los derechos. En 1500 se declara a los indigenas vasallos libres de la corona, por regla general no son esclavos. Desde 1512, a partir de la ley de Burgos, se les asimilé a las personas miserables del derecho comtn, incapaces relativos, no pueden actuar por si solos en la vida del derecho. El objetivo de esto es protegerlos. Sélo por excepcién se les esclaviz6, como a los. mapuches después de Curalaba. En 1537, el papa Pablo III, tardiamente declaré a los indigenas como personas libres. El resquardo de sus derechos era responsabilidad de todas las autoridades civiles y eclesiasticas, aun cuando se creo para este efecto la figura del Protector de Indios, que los resguardaba en su persona y bienes tanto para las actuaciones litigiosas como para la celebracién de actos juridicos. Muchos indigenas invertian en ganados pero como eran incapaces relativos no podian venderlas. Desde el punto de vista del derecho poseian privilegos que los mestizos no tenian Fueron concedidos por la corona poco a poco. Privilegios penales, civiles y tributarios. ‘* Fuero de que se les aplicaran sus derechos ancestrales, los derechos indigenas. + Presuncién de libertad, seguin da cuenta la real cédula de 1553. * Reconocimiento de la nobleza indigena, lo que implica privilegios. + Enmateria procesal: Casos de indios, casos de corte, esto es que los juicios pueden ser llevados en calidad de casos de corte ante las reales audiencias. Estando protegidos por otras vias, no siempre fue necesario que operara la corte, quedando entregado al criterio del indigenas o, més bien, a su protector y defensor, el acudir 0 no a ella. No eran casos de corte, los de cuantia exigua o cuando se enfrentaban dos indigenas. * Tramitacién de sus juicios debia ser breve, sumaria, aplicable a asuntos civiles, criminales y eclesidsticos. Juicios de residencia, por ejemplo, contra gobernadores, podian presentar cargos, aunque estuviera agotado el periodo respectivo. Mestizos Provienen de la unién de espafioles e indias o viceversa, lo cual es menos comtn. Son la mayoria. No tienen un estatuto propio, es ambiguo, algunas veces son asimilidos al estatuto espajiol y otras veces al indigena. Cuando provenian de una unién estable o de un matrimonio espafiol-indigena, y sobre todo las mujeres, se incorporaban al elemento espajiol, incluso a los sectores mas altos de éste. Los frutos de uniones esporddicas, en cambio, se incorporaban normalmente al elemento indigena. Mas aparentes que reales. Son de dificil aplicacion. « — Se prohibié la ordenacién sacerdotal de mestizos, aunque no a sus descendientes. Después sdlo se refirié a los surgidos de uniones ilegitimas. lo cual aun asi era a veces dispensado. * — Ser escribanos, por tratarse de custodios de la fe publica, lo cual se entendia por no tener los mestizos buena fama, lo cual debia entenderse, segtin Solérzano, en cuanto fueran ilegitimos. « — Ser protectores de naturales, lo cual se explica por la animadversi6n que tenian a veces contra el indigena. « Vivir en los pueblos de indios, por la misma razon dicha. « — Sentar plaza de soldados, por el temor que se pensaba en que desertaren, lo cual no se cumplié normalmente, por ejemplo, en el ejército de Chile. Espafioles son reacios al trabajo, los indigenas estan protegidos y los esclavos son muy caros por lo que el trabajo caia sobre los mestizos. Dada la imposibilidad del trabajo indio en minas, después de la tasa de Esquilache (1621), muchos mestizos contrataron el trabajo en los respectivos yacimientos, incluso se quiso que trabajaran coercitivamente. Ademas, fue corriente que estancieros asignaran a mestizos ciertas tierras para que las cuidaran, dandoles autorizacion. Se les llamé. precaristas, aunque la situacion tendio a hacerse hereditaria. También era corriente que mestizos arrendaran tierras dentro de las estancias y se les llamé, por ende, inquilinos. Unos y otros se fueron asimilando en la zona central y norte de Chile. hasta que se les llamé a todos inquilinos, pasando a ser ello una institucién corriente en el pais. Inquilino sinénimo de arrendatario. Desde el Siglo XVIII se les llam6 generalmente inquilinos. 7/09 Esclavos Africanos Portugueses trajeron africanos a América. Generalmente a América Central. Traidos a América para evitar el trabajo de los inigenas. Normalmente esclavos. Por ende, se le considera como cosas semovientes que pueden venderse, empefiarse y en general, ser objeto de todo acto juridico. Sin embargo, también son considerados seres humanos, susceptible de ciertos derechos: * Tener un peculio, dinero, que lograron con pequefios trabajos y donaciones que se les hacian. * Comprar su libertad * Derecho a un buen trato En el siglo XVIII se advierte ya una marcada tendencia humanitaria y filantrépica hacia los esclavos, lo que culminara con la abolicién de la esclavitud en el siglo siguiente. En Chile siempre fueron pocos y normalmente trabajaron en el servicio doméstico. 1823 abolicién de la esclavitud en Chile. Los libertos toman el estatuto espafiol. La Encomienda Las relaciones laborales tanto de mestizos, espafioles e indigenas fueron reguladas minuciosamente por la legislacién indiana. No obstante, no todas las relaciones laborales fueron voluntarias. Esclavitud para africanos y encomiendas para indigenas. Es una de las instituciones indianas mas controvertidas desde sus inicios, pues en la discusién sobre ella se abordan dos de los problemas més recurrentes durante la época: si es posible obligar a los indigenas a prestar servicios personales a los espafioles, y cual es la manera mas adecuada para proceder a evangelizar a los indigenas. La encomienda es la institucién que permite a los espafioles y criollos servirse del trabajo indigenas. Este es obligatorio. No es igual en todos los lugares y épocas. “un privilegio otorgado por el rey a un benemérito de Indias para percibir por si y su inmediato sucesor, el tributo que un grupo de indios estaban obligados a pagar en su calidad de subditos de la corona, con cargo de cuidar del bien espiritual y temporal de los encomendados y de defender el territorio” Espajiol medieval: Behetria. Sistema forzado de trabajo asociado a un lugar. Indigena: Yanaconaje. La razén fundamental en la cual se ampara la existencia de un régimen especial para el indigena era su paganismo y su estado cultural (retrasado). Esto significé que si bien, se los. consideré, libres e iguales a los labradores de Castilla (Reina Isabel en 1500) y, ademas, se los consideré aptos para recibir la fe y los sacramentos (Papa Paulo III 1537), se los consideré ignorantes (para el criterio de la época, por no conocer la cultura europea), y se les aplicardn las normas para menores y miserables El europeo no admira la cultura precolombina, es por eso que no la conserva. También como consecuencia del mandato biblico se considera inconveniente el ocio. Se consideraba que trabajar era un deber y los que no tenian profesién ni oficio ni capital tenian la obligacién de trabajar en relacién de dependencia. El que no lo hacia se consideraba vago. En este sentido, para la mentalidad de la época, "El trabajo obligatorio se justificé porque todo hombre libre debia contribuir al sostenimiento de la organizacién social de la cual

También podría gustarte