Está en la página 1de 24

Unidad didáctica 4

Tutorización

Introducción

El papel del tutor es fundamental para el aseguramiento de la calidad del proceso


de formación y para el establecimiento de una correcta metodología de enseñanza
y aprendizaje bajo un enfoque constructivista, basada en un aprendizaje
colaborativo por parte de los alumnos. Para ello organizará una serie de actividades
individuales y grupales para los alumnos, en las que se fomentará una metodología
de investigación, primándola sobre la mera transmisión de información docente-
alumno. De esta forma, siempre promoverá una comunicación bimodal no
solamente vertical (del docente al tutor, sino también horizontal (alumnos-
alumnos).

Contenidos

Capítulo 4.1.: La figura del tutor


Lección 4.1.1: La acción tutorial
Lección 4.1.2: Las cualidades comunicativas
Lección 4.1.3: Las cualidades del tutor
Lección 4.1.4: Tipos de tutorías
Lección 4.1.5: La formación del tutor
Capítulo 4.2.: Las tareas del tutor
Lección 4.2.1: Los roles del tutor
Lección 4.2.2: Las tareas del tutor
Capítulo 4.3.: Las herramientas de tutorización
Lección 4.3.1: Las herramientas Asíncronas
Lección 4.3.2: Las herramientas Síncronas

Objetivos

Al finalizar el estudio de estas lecciones serás capaz de:

Identificar e perfil idóneo de un tutor en un sistema de e-learning

Describir las principales características del proceso de tutorización

Conocer las herramientas de las que dispone el tutor para el éxito del
proceso enseñanza-aprendizaje

Tutorización 1
Capítulo 4.1
La figura del tutor

Introducción

Uno de los elementos más importantes de la enseñanza virtual es la interacción que


se produce entre los distintos participantes del proceso educativo.

Son diversos los autores que concuerdan en enfatizar el valor pedagógico de la


interacción como medio para el logro cognitivo. Tanto la interacción tutor-alumno,
tutor-alumnos o alumno-alumno.

La aplicación de las nuevas tecnologías a la enseñanza está introduciendo cambios


en las relaciones entre el personal docente y el alumno, así como en las funciones,
actividades y roles que el docente debe desempeñar.

La tutoría se convierte en uno de los instrumentos de mayor importancia para


conseguir que el sistema funcione con éxito.

Contenidos

Lección 4.1.1: La acción tutorial


Lección 4.1.2: Las cualidades comunicativas
Lección 4.1.3: Las cualidades del tutor
Lección 4.1.4: Tipos de tutorías
Lección 4.1.5: La formación del tutor

Al finalizar el estudio de estas lecciones serás capaz de:

Identificar el perfil idóneo de un tutor en un sistema de e-learning

Tutorización 2
Lección 4.1.1
La acción tutorial

¿Qué es la acción tutorial?

Es una interacción tutor-alumno o tutor-alumnos que


ayuda a integrar conocimientos, que se desarrolla de forma
activa y continua con el objetivo de propiciar la
autoorientación y facilitar el proceso de aprendizaje.

Tendremos que diferenciar la figura del docente y la del tutor, así pues definiremos
tutoría:

Una actividad inherente a la función del docente, que se


realiza individual y colectivamente con los alumnos de un
grupo-clase, con el fin de facilitar la integración personal
en los procesos de aprendizaje.

Para que la acción tutorial cumpla sus objetivos debería tener una serie de
características:

Constituir un proceso continuo, no puntual


Desarrollarse de forma activa y dinámica
Estar planificada sistemáticamente
Requiere la colaboración de todos los agentes educativos para su desarrollo
Tener una perspectiva interdisciplinar
Propiciar la autoorientación
Facilitar y guiar el aprendizaje

Tutorización 3
Es evidente que la acción tutorial es fundamental en todo proceso de aprendizaje,
pero ésta adquiere un papel especialmente relevante en el aprendizaje virtual, ya
que las condiciones en las que se desarrolla la actividad son completamente
diferentes a las de cualquier otro tipo de aprendizaje.
Internet es un lugar donde el tiempo y el espacio poseen un carácter continuo, no
lineal, lo que dificulta su gestión. Esta característica básica de la Red va a
condicionar la enseñanza virtual provocando una serie de ventajas, pero también
algunos inconvenientes, ante los cuales el tutor deberá permanecer atento y usar
todos sus conocimientos y cualidades para aprovechar las oportunidades que ofrece
Internet, y al mismo tiempo solventar los posibles problemas de desmotivación o
soledad que pueda presentar el alumno.
La acción tutorial puede ser desarrollada por una sola figura o por distintas figuras
dentro del proceso enseñanza-aprendizaje (tutor, docente, coordinador, etc.).
Independientemente de la figura que ejerza el rol tutorial, la principal tarea del
tutor no sólo será la transmisión de conocimientos, sino que pasará a convertirse
en un elemento clave que promoverá, facilitará y orientará el aprendizaje.
Para realizar su tarea el tutor cuenta con una serie de herramientas en la
Plataforma, que le permiten hacer un seguimiento de asistencia y participación o
gestionar las calificaciones de los alumnos, pero sobre todo, la acción tutorial es un
proceso comunicativo o de interacción.

Tutorización 4
Lección 4.1.2
Las cualidades comunicativas

Podríamos decir que cualquier profesor de educación a


distancia, independientemente de que se trate de una
formación a distancia tradicional o de e-learning, requiere
una serie de competencias comunicativas. También
deberá conocer cómo el proceso de comunicación afecta
sobre el aprendizaje de los alumnos, así como tanto las
características del receptor como de las circunstancias en
las que tiene lugar el proceso de Enseñanza y Aprendizaje.

En definitiva, el profesor deberá tener las competencias


necesarias para comprender el proceso de la comunicación
educativa y sus características propias, para finalmente
poder establecer a lo largo del cuso todos los
procedimientos óptimos. Y para que la comunicación que se
establece en el cuso tenga un carácter educativo, deberá
cumplir una serie de requisitos:
Que sea una comunicación motivadora. Para ello, el profesor deberá
transmitir al alumno una serie de estímulos que capten su atención, entre
los que se encontrarán tanto los que despierten una necesidad como los que
la satisfacen
Que sea persuasiva, para alcanzar los conocimientos, actitudes y conductas
previstas
Que sea estructurada, de forma que la asimilación de contenidos se realice
de una forma significativa, basando los conocimientos nuevos en los que ya
poseen los alumnos.
Que facilite la interacción del alumno
Que facilite la comprensión e inteligibilidad de la información que debe
ser asimilada por los alumnos

En cuanto a los factores que determinan la eficacia comunicativa del tutor o


tutores, podrían indicarse algunos como:
Competencias comunicativas: habilidades y fluidez expresivas, riqueza de
vocabulario, creatividad, etc. Son, en definitiva, una serie de competencias
que permitirán al docente expresar con la máxima precisión lo que quiera
comunicar y, a su vez, interpretar con la máxima fidelidad la respuesta del
alumno.
Capacidad de empatía, apertura, disponibilidad, etc.
Actitud hacia si mismo, hacia los contenidos y hacia el alumnado
Nivel de conocimientos sobre la materia, así como sobre los aspectos
tecnológicos-pedagógicos (conocimiento de los medios, estrategias y
procedimientos)

Tutorización 5
Lección 4.1.3
Cualidades del Tutor

“Se necesitan unas habilidades especiales para preparar y presentar un programa


de estudios interactivo y participativo de verdad, así como para facilitar y gestionar
la participación” (Moore 2001)

Los roles que desempeña un tutor implican una serie de habilidades o destrezas de
distinto orden y no solo de experto o conocedor de la materia que tutoriza. Se
pueden destacar las siguientes cualidades y actitudes clave del tutor virtual:
Habilidades de comunicación: ya hemos hablado de ellas en la lección
anterior, ya que debido a su importancia y relevancia en el proceso de
enseñanza y aprendizaje hemos destacado este punto en una lección
independiente.
Capacidad de escucha: Es una cualidad imprescindible
para ser un buen comunicador. Para comprender el mensaje
que otro nos transmite hay que realizar una escucha activa
e inteligente. Es decir, hacer saber a la otra persona que “se
está escuchando” y que entendemos lo que dice y lo que no
se dice.
Capacidad de empatía: La persona que actúa como tutor virtual debe
tener una mentalidad abierta y capacidad para colocarse al mismo nivel que
los alumnos. De este modo, podrá ponerse en la situación del alumno y
comprenderlo mejor, aportándole la ayuda que necesite.
Capacidad de aceptación / comprensión: El tutor no sólo deberá aceptar
las opiniones y críticas del alumno, sino también comprenderlas. Mantendrá
la comunicación siempre con respeto y atención. Una postura excesivamente
crítica destruye la cordialidad y la cercanía y cierra el camino a futuras
comunicaciones.
Cordialidad y amabilidad: es el punto de partida para crear una relación
positiva a distancia. El tutor deberá la habilidad para lograr que el alumno se
sienta respetado y bien tratado en todo momento.
Autenticidad y honradez: El tutor deberá no levantar falsas expectativas
en el alumno ni exagerar las maravillas del curso que va a realizar o está
cursando. En este sentido el tutor no debe mostrarse como ser superior que
conoce todas las respuestas. Debe tratar al alumno como adulto con
madurez y equilibrio.
Accesibilidad: El tutor debe ser accesible a sus alumnos,
dando respuesta inmediata, si es posible, a sus
rendimientos. Eso no quiere decir que tenga que estar “a su
servicio”, sino que los alumnos deben saber cómo y cuándo
pueden localizar a su tutor si lo necesitan. Esto implica que
se cumplan los horarios de tutorías o los compromisos de
respuesta.
Experto en la materia: Es evidente que el tutor debe dominar la materia
que tutoriza o imparte. Si falta este punto de poco sirven las otras
Tutorización 6
habilidades. A veces los materiales de apoyo del curso pueden facilitar al
tutor la documentación necesaria que le permita prepararse
adecuadamente.
Flexibilidad: Debe tener la capacidad de adaptarse a las necesidades y
circunstancias de cada alumno y de negociar ciertos aspectos del curso o de
las actividades. A veces se entiende la flexibilidad como un “ceder” siempre
para evitar conflictos. Pero ser flexible no significa dejarse llevar y ser
condescendientes con todo y con todos. De ahí, que esta cualidad del tutor
pueda verse como un arma de doble filo, en el sentido de que algún alumno
pueda sentirse tratado injustamente con respecto a alguna concesión dada a
alguno de sus compañeros.

Tutorización 7
Lección 4.1.4
Tipos de tutorías

En la enseñanza virtual podemos distinguir entre tutoría individual y tutoría en


grupo. La función del tutor será diferente según del tipo de tutoría de que se trate.
Así, mientras en la tutoría individual el formador pretenderá conocer la situación
propia de cada alumno, motivarle y orientarle de manera exclusiva, en la
planificación y ejecución de sus tareas, en la tutoría de grupo se centrará en los
problemas internos del mismo y en aquellos que pueden surgir entre éste y otras
entidades externas, como otros grupos, instituciones, etc.

Tipos

Tutoría académica

En ella se tratan las circunstancias y dificultades que los alumnos


pueden encontrar en el estudio, es decir, aquellos aspectos del
aprendizaje relacionados con los contenidos o la metodología del
curso. El tutor académico favorecerá la adquisición, comprensión y
construcción de conceptos, e individualizará el estudio,
personalizándolo en la medida de lo posible a las características y
necesidades del alumno.

Tutoría de orientación

Este tipo de tutoría se enfoca a cuestiones no


directamente relacionadas con los contenidos de la
asignatura, pero que pudieran estar relacionadas con el
proceso de aprendizaje. Cuando hablamos de orientación
nos referimos a un proceso amplio que comprende: el
conocimiento del alumno, la ayuda para que éste sea
capaz de superar toda una serie de dificultades de diversa
índole que se presentan en su proceso de aprendizaje, y la
propuesta de alternativas que puedan conducirle a la toma
de decisiones.

La orientación, como parte de la actividad docente del profesor-tutor, tiene unos


objetivos muy concretos:

• Desarrollar en el alumno las aptitudes adecuadas para su propia orientación.


• Adquirir madurez para la toma de decisiones académicas y profesionales
• Alcanzar un nivel de aprendizaje óptimo a lo largo de sus estudios
• Fomentar el desarrollo de capacidades para su adaptación a diferentes
contextos

Tutorización 8
Tutoría técnica

Esta modalidad de tutoría se destina a resolver dudas o consultas relacionadas con


el uso de los medios tecnológicos: problemas de conexión, de acceso a la
plataforma, desconocimiento del funcionamiento de las herramientas de
comunicación, etc. El tutor deberá resolver las dudas que se les presenten a los
alumnos a lo largo del curso. Esto hace imprescindible que el tutor técnico conozca
perfectamente los medios tecnológicos y como resolver estos problemas técnicos
derivados de la conexión, navegador web, sistema operativo, etc.

Tutoría de animación

El objetivo principal de esta modalidad de tutoría es crear una “comunidad de


aprendizaje”, es decir, propiciar un ambiente agradable y de confianza que le
permita al alumno participar activamente en todas las actividades diseñadas para
apoyar su proceso de aprendizaje.

Tutoría profesional

En ella el tutor informa al alumno de las salidas profesionales


tras terminar el proceso formativo, ofertas de empleo,
realización de becas, prácticas, etc.

Tutoría administrativa

Esta tutoría se refiere a la resolución de dudas o consultas sobre aspectos


administrativos del curso: proceso de matrícula, pago, certificados de notas, etc.

Tutoría metodológica

Está orientada a la resolución de dudas que se le presenten al alumno en el


desarrollo de sus actividades y tareas de aprendizaje. Este tipo de tutoría permite
mantener al alumno informado en relación con la metodología del curso, objetivos,
calendario de actividades, qué ejercicios son obligatorios u optativos, etc.

Tutoría Individual Vs. Grupal

Atendiendo al número de asistentes a la tutoría podremos distinguir entre:

Tutoría Individual (tutor-alumno): es aquella realizada a un único


alumno, conocida también como tutoría privada. En este tipo de tutoría, el
formador pretenderá conocer la situación propia de cada alumno y
orientarle, de manera exclusiva, en la planificación y ejecución de sus
tareas. Para ello, la acción del tutor con el alumno debe realizarse
considerando sus cualidades, sus éxitos y fracasos y su manera de ser y
actuar.
Tutoría de grupo (tutor-grupo alumnos): También conocida como
tutoría general. La actuación del tutor se centra en un grupo de alumnos,
generalmente el grupo-clase, conllevando normalmente una moderación y
Tutorización 9
control de la participación y ciertas habilidades para manejar y dinamizar
grupos.
Tutoría Activa Vs. Pasiva

En función de quién inicie la interacción distinguiremos entre:

Activa: es la tutoría por definición. Se entiende que el tutor debe mantener


una actitud proactiva, es decir, adelantarse a los posibles problemas o
consultas, hacer un seguimiento continuo. Es el tutor el que debe iniciar
continuamente la interacción.
Pasiva: es la tutoría en la que el tutor “espera” la demanda del alumno. Es
la tutoría a petición del alumno. Este tipo de tutorías solo serían
recomendables con alumnos con una gran voluntad y decisión sobre su
proceso de aprendizaje y que no desean el seguimiento continuo por parte
de un tutor, o si el alumno cuenta con unos materiales didácticos de gran
calidad de tipo autoformativo. No sería recomendable en la mayoría de los
casos puesto que el alumno puede sentirse solo o desmotivado y además la
reacción ante cualquier incidencia siempre sería sobrevenida, el tutor no
tendría capacidad de adelantarse a los posibles problemas.
La combinación de estas dos “actitudes” por parte del tutor dependerá de muchos
factores, siendo uno de los más importantes el estilo de aprendizaje de cada
alumno. Existen alumnos individualistas, sociales, etc. La función del tutor será
detectar estos tipos de alumnos y ejercer una tutorización flexible, adaptada a las
necesidades de cada alumno.

Tutorización 10
Lección 4.1.5
La formación del tutor

Las habilidades de un docente en el ámbito presencial no garantizan el éxito en


entornos virtuales y es que como afirmaba Moore “no necesariamente un buen
profesor en un entorno presencial, podrá tener buenos resultados como tutor en un
ambiente virtual”

Además de la formación en su materia el tutor debería formarse en otros ámbitos:

La alfabetización tecnológica constituye el primer


paso en el desarrollo profesional del tutor virtual. Debe
manejar adecuadamente los distintos recursos
tecnológicos, software, herramientas colaborativas y
tecnologías que sirven de soporte a la acción tutorial.
El tutor deberá recibir una formación específica de la
plataforma o sistema de gestión de aprendizaje
que vaya a utilizar. Es importante para poder resolver
dudas a los alumnos, pero también para sacarle
provecho a los distintos recursos y servicios con los que
cuenta. Otro de los aspectos importantes para su labor
es conocer las herramientas y sistemas de evaluación y
seguimiento de la participación y asistencia.
Cuando el tutor no haya participado directamente en el diseño del contenido
del curso, si deberá conocer al menos, el diseño instruccional que se ha
seguido para su diseño y los recursos, secciones o elementos que
incorpora.
La obtención de un Certificado de Adaptación Psicopedagógica o
titulación similar permitirá al tutor conocer las teorías y modelos que explican
el aprendizaje, técnicas y estrategias didácticas, posibles opciones
metodológicas en las que apoyar su actuación, técnicas para dinamizar
grupos, qué, cómo y cuando enseñar o evaluar, ayudar a enfocar los
materiales aplicando la didáctica, etc.
Relacionada con la anterior pero específica del entorno online, será necesario
que el tutor conozca las estrategias y procedimientos que habitualmente
se utilizan en el entorno online para llevar a cabo la acción tutorial. El
tutor debe adquirir conocimientos acerca de la teoría y la práctica de la
enseñanza a distancia, sus funciones, objetivos, métodos, técnicas,
estrategias, procedimientos de evaluación, etc. Es recomendable algún curso
específico sobre e-learning o teleformación.
Para apoyar su tarea de tutorización el tutor debería estar habituado a usar
Internet como fuente de información y conocimiento. Debe conocer los
mejores buscadores y fuentes de información, así como ser capaz de realizar
búsquedas efectivas en poco tiempo. Le será especialmente útil para buscar
material adicional o para resolver consultas en poco tiempo.

Tutorización 11
Capítulo 4.2
Las tareas del tutor

Introducción

“Si bien el tutor no facilita los contenidos educativos, su propia práctica debería dar
cuenta de la importancia que adquiere su complementariedad respecto del docente
virtual o presencial, ofreciendo un acompañamiento permanente que permita al
alumno sentirse respaldado, contenido por una figura estable y permanente. Una
figura que lo escucha y le da un espacio a sus situaciones personales, sus gustos,
sus tiempo, su situación laboral; una figura que hace un seguimiento, permanente
y personalizado de su desarrollo en el devenir de su aprendizaje”.

Fernández Moujan 2002

Contenidos

Lección 4.2.1: Los roles del tutor


Lección 4.2.2: Las tareas del tutor

Objetivos

Identificar los roles y tareas del tutor para el éxito del proceso enseñanza-
aprendizaje.

Tutorización 12
Lección 4.2.1
Roles

Si bien muchas de las funciones del tutor virtual coinciden con las asignadas a esta
figura en la formación presencial, en la enseñanza virtual el tutor tendrá que asumir
otras muchas funciones que hasta el momento no había desempeñado. Así éste
desempeña al menos los siguientes roles:

Director y organizador: es la persona que


conoce los recursos de los que dispone el entorno
y cómo aprovechar su potencial, y facilita a los
alumnos las directrices para poder disponer de
los mismos y hacer un uso adecuado de ellos.
Orientador y facilitador del aprendizaje: el
tutor facilitará la interacción entre el alumno y
esos recursos y orientará a éste para la
consecución de los objetivos formativos. El tutor
tendrá que trabajar y reflexionar con el alumno,
y resolver sus necesidades de conocimiento; en
definitiva, la principal tarea del tutor como
facilitador del aprendizaje se centrará en ayudar
al alumno a “aprender a aprender”.
Dinamizador: uno de los cometidos esenciales del tutor en la formación
online es actuar como dinamizador de la participación de los estudiantes.
Debe impulsar la participación del grupo pidiendo intervenciones
regularmente, proponiendo actividades en las que se deba dar una respuesta,
iniciando la interacción, variando el tipo de participación, no monopolizando la
participación, etc.
Moderador: uno de los principales roles del tutor es la de “moderador” en
dinámicas o actividades en grupo. El tutor propondrá los temas de discusión,
encaminará el flujo de comentarios, hará preguntas y responderá a las
cuestiones de los alumnos animándolos a elaborar y ampliar sus comentarios
y aportaciones.
Informador: el tutor mantendrá informado al alumno permanentemente en
relación con la marcha del proceso. Además le proporcionará información
acerca de las características del trabajo en e-learning, requisitos de entrada,
cómo y cuándo puede contactar con él, el calendario de actividades, la fecha
de entrega y la metodología a seguir para la realización de las mismas, los
procedimientos de evaluación y tutorización, etc.

Tutorización 13
Diseñador de materiales formativos: el tutor se
puede encargar del desarrollo de todo tipo de
materiales y recursos pertinentes y disponibles
para el aprendizaje. Planificar y estructurar los
contenidos e integrar esos recursos orientándolos
hacia el cumplimiento de los objetivos del curso. La
elaboración de materiales formativos puede
ocupar un lugar muy importante entre las
funciones del tutor, ya que de este diseño va a
depender en gran medida el éxito de la acción
formativa. No obstante, con mucha frecuencia el
tutor no participa en la elaboración de los contenidos principales de la
asignatura. Éstos son adquiridos a terceros o bien diseñados por un equipo de
contenidos, departamento de formación, pedagógico o similar. Lo ideal sería
que el tutor fuera el diseñador o al menos tuviera una participación como
experto en el diseño de los contenidos, pero esto siempre no es posible o no
es considerado apropiado por la empresa organizadora.
Fuente de recursos: el tutor debe estar preparado para ofrecer una
respuesta adecuada a demandas o peticiones de recursos por parte de los
alumnos y mostrar un conocimiento de materiales de referencia, bibliografía
relacionada, documentos complementarios, direcciones web interesantes, etc.
Supervisor y Evaluador: una de las funciones destacadas del tutor es
supervisar o evaluar el progreso de los alumnos. Como evaluador, prima la
evaluación continua sobre la final, la que diagnostica y orienta el progreso,
sobre la que sanciona. Podrá observar los resultados que obtienen los
alumnos mediante la supervisión de las actividades y trabajo que éstos
realizan, el grado de satisfacción, esfuerzo realizado, etc.

Tutorización 14
Lección 4.2.2
Tareas

A continuación exponemos las principales tareas que puede desempeñar el tutor


virtual. Hay que tener en cuenta que estas tareas pueden variar dependiendo del
rol que se le asigne en el modelo pedagógico.

Motivación

El hecho de que en Internet el contacto entre el alumno y el resto de los


compañeros, o entre el alumno y el tutor, puede no darse con la asiduidad
necesaria puede ocasionar en el alumno un sentimiento de estar solo en la
Plataforma de formación o de no ser escuchado. Este sentimiento puede llevarle
incluso a abandonar el curso o no participar con la frecuencia necesaria. Para evitar
el sentimiento de soledad el tutor debe mostrarse accesible y cercano, contestar
con la suficiente rapidez a sus requerimientos y fomentar el trabajo en grupo o
colaborativo, promoviendo actividades que favorezcan las relaciones sociales entre
los alumnos.

A esto se une que la curva de motivación pasa por distintas fases. Al principio del
curso la motivación es muy alta pero va descendiendo conforme avanza el mismo,
siendo función del tutor el mantenerla en los niveles apropiados. La motivación del
alumno puede estar influenciada por diferentes aspectos del curso: calidad de los
contenidos, relación con los profesores y compañeros, cumplimiento de
expectativas, aburrimiento, frustración, implicación en las actividades propuestas,
interés personal por la titulación, etc.

A pesar de que el tutor no pueda controlar todas


las variables que ocasionan la desmotivación, debe
poner todo de su parte para controlar la marcha
del alumno y evitar que ésta se produzca. Es
importante que el tutor haga un seguimiento
individualizado y frecuente de la asistencia de los
alumnos, que fomente la participación en las
actividades propuestas, que realice
comunicaciones frecuentes con los alumnos o que
refuerce y anime constantemente.

Tutorización 15
Algunas de las tareas que el tutor puede llevar a cabo con el fin de motivar al
alumno son las siguientes:

Una vez realizada la primera conexión, reforzar con un mensaje de


bienvenida y presentación
Plantear a los participantes una primera pregunta o cuestión que ayude a
crear un clima propicio
Estimular la participación de los alumnos en los diferentes foros y
actividades en el grupo, pidiéndoles su participación regular y constante.
Proponer actividades o asignar tareas para su realización individual o en
grupo
Realizar preguntas que despierten el interés o inciten a la
reflexión
Pedir un mínimo de conexiones semanales
Enviar mensajes frecuentes a los alumnos con
comentarios, saludos, estímulos, etc.
Llevar a cabo iniciativas que despierten el interés de los participantes
respecto a los contenidos del curso, como por ejemplo proponer problemas
para la resolución o discusión, preparar actividades, etc.
Actuar como animador o coordinador del debate del grupo y estimular la
participación de los usuarios invitándoles, mediante correo electrónico u
otros medios, a expresar sus ideas, retándoles con opiniones desafiantes,
etc.
Controlar que no participen o intervengan siempre los mismos, sino
favorecer que todos los alumnos puedan expresar sus opiniones o ideas
Asegurarse de que el ritmo y grado de dificultad
sea el más adecuado en cada momento. Ni tareas
aburridas ni tareas excesivamente complejas que
produzcan frustración.

Orientación

Los procesos de orientación suponen uno de los pilares básicos de la actividad


educativa y constituyen uno de los factores de mejora de la calidad de la
enseñanza.

Algunas de las tareas que el tutor debe realizar en su rol de orientador son las
siguientes:

Favorecer la integración del alumno en el sistema de enseñanza online


Ayudar al alumno en los primeros momentos del curso a familiarizarse con la
plataforma, con los contenidos y con las herramientas de comunicación.
Orientar sobre el calendario o ritmo de aprendizaje más idóneo para cada
participante, según su capacidad, disponibilidad horaria, etc.

Tutorización 16
Orientar sobre las distintas técnicas de trabajo intelectual o de “aprender a
aprender”
Ayudar a resolver dificultades de
comprensión de los contenidos u otro tipo
de dificultades de los participantes,
favoreciendo la adquisición y construcción
de conceptos.
Proponer actividades o estudios
complementarios e informar sobre revistas
especializadas, jornadas, congresos,
bibliografía, etc.
Hacer más relevante el contenido del curso
para cada participante, conectándolo con su
realidad personal y profesional concreta y
darle a conocer los diversos campos
laborales relacionados.
Ayudar al alumno a aclarar sus metas y objetivos
Orientar al alumno en problemas personales que influyen en el aprendizaje,
adecuando niveles de exigencia y oportunidad
Fomentar la autorreflexión, el autoaprendizaje y el sentido crítico.

Seguimiento y evaluación

El tutor debe realizar tareas de seguimiento del progreso en el trabajo de cada


alumno y, de esta manera, ser consciente de las capacidades de cada uno y
adaptarse a ellas. El seguimiento del alumno debe ser personalizado. Al contrario
que en la enseñanza presencial donde las tutorías se llevan a cabo normalmente a
petición del alumno, la acción del tutor en el aprendizaje online debe ser activa y
adelantarse a los problemas que puedan surgir.

El tutor comunica con los alumnos, tratando de conocer sus debilidades y


necesidades. Hace un seguimiento de su evolución, tomando iniciativas de
comunicación, favoreciendo la continuidad en la relación personalizada, siguiendo el
grado de progreso, valorando éxitos y fracasos, ajustando el ritmo de trabajo a la
disponibilidad del alumno, así como también proponiendo nuevas formas de
aprovechamiento y gestión del tiempo.

El tutor normalmente es el encargado de elaborar las pruebas de evaluación, para


lo que suele contar con un editor de autoevaluaciones. La función de evaluar y
calificar las tareas realizadas por los alumnos puede ser objetiva y subjetiva. Una
vez finalizadas las actividades o tareas, los tutores procederán a la corrección de
las mismas, a partir de un criterio previamente establecido por los diferentes
tutores del curso.

Los tutores deben explicar al alumno tanto los aspectos positivos de sus trabajos
como los negativos, planteándoles posibles alternativas y sugerencias de mejora.

Para llevar a cabo la evaluación el tutor deberá:

Tutorización 17
Medir, a partir de las herramientas que ofrece la plataforma, los datos del
proceso de aprendizaje de los participantes (asistencia y aportaciones):
Número y fecha de conexiones, tiempo de conexión, mensajes enviados,
ejercicios realizados, etc.
Elaborar informes de evaluación de rendimientos tanto individuales
como colectivos, comparando el nivel inicial y el final para obtener una
medición del progreso realizado, y una comparativa de los resultados de
cada participante respecto a la media de su grupo.
Analizar las valoraciones y comentarios de los alumnos respecto al
curso para medir su grado de satisfacción con el mismo.
El tutor debe saber para qué se corrigen los trabajos, qué es lo que el alumno debe
aprender de sus comentarios, qué papel desempeñan las técnicas de evaluación en
el proceso de enseñanza y qué posibles consecuencias pueden tener para el alumno
las notas o calificaciones obtenidas.
El tutor deberá:
Ser positivo en sus comentarios, buscando siempre el lado “bueno” y
resaltarlo. Insistir en destacar la respuesta correcta, más que en decir lo que
está mal.
Facilitar una alternativa positiva de comportamiento.
Ser lo más claro posible en las explicaciones
Evitar siempre la ironía
Ser justo en sus evaluaciones
No dejarse influir por estereotipos o características de los alumnos no
relacionadas con su actividad educativa

Resolución de dudas o consultas

Es frecuente que durante el desarrollo del curso al


alumno se le presenten dudas que no puede
solucionar por sí mismo. El tutor se encargará de
resolver las dudas surgidas de la lectura de los
materiales didácticos o en la realización de las
actividades tanto teóricas como prácticas. Deberá
realizar valoraciones individuales y globales de las
actividades realizadas por los alumnos y apuntarles
sugerencias o posibles mejoras del trabajo.

Una de las ventajas del e-learning en este sentido es


que hace posible atender todas las consultas,
particularmente en aquellos casos de incompatibilidad
horaria o asistencia irregular tanto por parte del alumno como del profesor, ya que
se dispone de herramientas de comunicación de tipo asíncrono como el correo
electrónico o el foro.

Las dudas o consultas pueden estar referidas a las asignaturas, a los contenidos, la
metodología, el suso de la plataforma, a aspectos administrativos, etc.

Tutorización 18
Informar al alumno

El tutor no debe esperar pasivamente a recibir consultas o dudas de los alumnos


sino que debe tener una actitud proactiva, informando a los alumnos de los
diferentes aspectos del curso:

Objetivos y metodología
Vías y uso de los canales de comunicación
Normas de uso de los servicios de la plataforma
Contenidos o materiales con los que cuentan
Actividades a realizar
Etc.

Planificación y programación de las actividades

En algunas ocasiones el tutor es el encargado de realizar la


planificación y temporalidad de las distintas actividades del curso.
Esta tarea se ve reflejada en el programa del curso y la agenda o
calendario o el tablón de anuncios.

Diseño y distribución de los contenidos

El tutor es el experto en la materia y se encarga de suministrar los contenidos o


materiales didácticos apropiados. Esto implica tareas como:

Activación de los contenidos en las fechas apropiadas


Diseño de itinerarios formativos
Elaboración de manuales o contenidos
Redacción de casos prácticos
Elaboración de ejercicios y prácticas
Colaboración en el diseño de contenidos online
Elaboración de preguntas frecuentes o ideas clave
Búsqueda de información: documentos, bibliografía, direcciones web, etc.
Para incorporar en la biblioteca o en archivador electrónico

Tutorización 19
Capítulo 4.3
Las herramientas de tutorización

Introducción

El servicio de tutoría a través de Internet, es en definitiva una interrelación entre el


tutor-alumno o tutor-alumnos. Es por tanto un proceso de relación o de
comunicación que se lleva a cabo con las diversas herramientas de comunicación
que incorporan las plataformas de formación online.

Existen de dos tipos fundamentalmente: Asíncronas y Síncronas.

La utilización de una u otra dependerá de diversos factores, pero es función del


tutor conocerlas y saber cómo y con qué objetivos utilizarlas. Hablaremos de las
herramientas que habitualmente incorporan las plataformas, pero conviene
recordar que no hay que desaprovechar otros medios de comunicación
convencionales como son el teléfono o los mensajes sms.

Contenidos

Lección 4.3.1: Las herramientas Asíncronas


Lección 4.3.2: Las herramientas Síncronas

Objetivos

Conocer las herramientas que tiene el tutor para el éxito del proceso
enseñanza-aprendizaje

Tutorización 20
Lección 4.3.1
Herramientas Asíncronas

Correo electrónico

Es el medio más utilizado para comunicarse por Internet y por


ende para realizar tutorías. A través del correo electrónico el
tutor podrá contestar a las dudas y cuestiones planteadas por los
alumnos mediante una comunicación escrita.

Se recomienda que el tutor conteste todos los mensajes y en el


menor tiempo posible (24 horas). Que redacte los correos de
forma personalizada y con un estilo amable y respetuoso.

Algunas de las ventajas del uso del correo electrónico como herramienta para
llevar a cabo la tutoría son las siguientes:

Permite una comunicación privada


No es un medio intrusivo, el que recibe el mensaje decide cuándo leerlo y
responderlo
Permite enviar la misma información simultáneamente a varios alumnos
Permite adjuntar archivos
Permite llevar un registro de los mensajes enviados para cada uno de los
alumnos

Foro

El foro es un sistema que permite que tanto el alumno como el profesor envíen
mensajes a una lista, quedando los mensajes ordenados por “hilos” o temáticas de
discusión.

El foro se puede utilizar con distintos propósitos: para contestar dudas o consultas,
para realizar dinámicas de grupo, para debatir casos prácticos, con finalidad lúdica
para hablar sobre temas de actualidad, etc.

Algunas ventajas del foro:

Permite una comunicación pública entre el tutor y todos los alumnos


Los mensajes quedan guardados y registrados
Se puede utilizar para evaluar las respuestas de los alumnos
Permite realizar dinámicas de grupo: juego de roles, debate de casos
prácticos, etc.
Al igual que en el correo el tutor no debería demorar la respuesta en exceso.
Tutorización 21
FAQ (Frequently Asked Questions) o Preguntas frecuentes

Es un espacio donde se expone una relación por


escrito de las preguntas más frecuentes realizadas
por los alumnos, y sus correspondientes respuestas.
Los alumnos, cuando se encuentran ante una duda
pueden acudir en primer lugar a este espacio y si no
existe, realizar la pregunta a un tutor o a otro
compañero.

El tutor debe mantener y actualizar este espacio


para que resulte útil a los alumnos. Si está vacío o
no están las preguntas necesarias los alumnos
dejarán de utilizar este servicio.

Calendario o Agenda de Actividades

Se trata de un calendario online en el que el tutor podrá indicar la


fecha, y hora de las tareas, actividades o eventos que tendrán
lugar durante el curso. Es un servicio importante para que el
alumno pueda organizarse y a distribuir sus tareas.

Tablón de anuncios

Es un repositorio de mensajes escritos en el que se publican, normalmente, avisos


de interés general. Pueden existir tablones de anuncios con una finalidad didáctica,
controlados por el tutor o tablones de anuncio para crear comunidad, en los que
todos los participantes pueden dejar su anuncio. A diferencia del foro, no existe la
posibilidad de dar respuesta a un mensaje, es decir, de crear hilos de mensaje
sobre un aviso concreto.

Tutorización 22
Lección 4.3.2
Herramientas Síncronas

Chat

Las charlas sincrónicas mediante chat son el medio más


eficaz y barato de realizar tutorías a través de Internet. El
chat consiste en el intercambio de mensajes (escritos o
gráficos) en tiempo real, con el objetivo de ayudar a la
resolución de dudas, problemas, etc.

El número de alumnos participantes no debería ser excesivo para que el proceso de


comunicación sea fluido. Es necesario que el tutor elabore previamente un guión de
los contenidos que quiere abordar en la conversación. El tutor debe dirigir y
moderar las intervenciones y los turnos de palabra para conseguir que la tutoría
sea eficaz.

Otro problema que presentan las charlas en tiempo real es que en la mayoría de los
chat, las aportaciones desaparecen con la desconexión y no queda un registro de
las preguntas y respuestas para su posterior lectura.

Las mayores dificultades para el tutor vienen dadas, en primer lugar, por que
dispone de poco tiempo de respuesta, las respuestas a las consultas o preguntas de
los alumnos no puede demorarse y en segundo lugar, por hacer uso casi exclusivo
del lenguaje escrito, que puede ocasionar confusiones o malos entendidos, si los
alumnos lo malinterpretan. Para evitar el primer problema el tutor debe conocer la
mayoría de las posibles respuestas, ser experto en la materia y especialmente hábil
en la búsqueda de información adicional, y para el segundo, ser amable y
respetuoso, usar las emoticones para matizar el sentido de los mensajes y dar un
refuerzo continuo a los mensajes.

La “cita” o aviso para el chat debe ser anunciada con suficiente antelación y deberá,
en la medida de lo posible, adaptarse a las necesidades y posibilidades de los
alumnos.

Pizarra virtual

Cumple una función parecida a las pizarras de toda la vida. El


tutor realiza dibujos, esquemas o anotaciones sobre una
pantalla y los alumnos ven los cambios inmediatamente en las
pantallas de su ordenador. Muchas de las pizarras permiten
incluir imágenes de fondo, que los alumnos puedan escribir sus
anotaciones, o compartir ficheros

Es especialmente útil para hacer demostraciones, o como


acompañamiento o apoyo a clases magistrales.

Tutorización 23
Audioconferencia

Es similar a la conversación telefónica pero a través de Internet, con la ventaja de


que puede ser una conversación del tutor a todos los alumnos y no solo tutor-
alumno.

Como es lógico para su uso se requiere de ordenadores multimedia con altavoces y


micrófono, lo que en algunos casos puede ser un problema.

Habitualmente se utiliza acompañada de un chat o una pizarra virtual.

Videoconferencia

Un sistema de videoconferencia permite la comunicación entre el tutor-alumno o


tutor-alumnos a través de imágenes en movimiento y audio (voz) en tiempo real.

La videoconferencia podría ser la manera más eficaz de realizar tutorías (en


combinación con la pizarra compartida), puesto que el tutor y al alumno se están
viendo “cara a cara”, evitando los problemas de la comunicación escrita.

Tanto en la audio-conferencia como en la video-conferencia el tutor debe promover


una participación activa de todos los alumnos, para evitar que se convierta en una
clase magistral convencional en la que el alumno mantiene una actitud pasiva, de
mero espectador.

En ambos casos no queda un registro escrito de los mensajes, aunque algunos


sistemas de videoconferencia permiten la grabación en video o en audio de la
sesión. Suelen ser archivos de gran tamaño.

Las razones que explican su uso minoritario en e-learning se deben al coste de los
equipos de los usuarios, al tipo de conexión y al propio coste del alquiler o compra
del propio sistema de videoconferencias, que suele ser bastante elevado.

Tutorización 24

También podría gustarte