Está en la página 1de 21
RESOLUCION EXENTA N° 2571 PUERTO NATALES, 16 de abril de 2021 VISTOS: Ley Orgénica Constitucional de Bases Generales de la Administracién del Estado, N° 18,575; D.F.L, N°1 del 2005, Ministerio de Salud, que dispone e! Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado del D.L. N° 2.763/79 y las Leyes N°18.933 y N°18.469: D.S. N° 140/2004 que aprueba el “Reglamento Organico de los Servicios de Salud”, del Ministerio de Salud; Resolucion Exenta N°5.073/ 01.10.2012 del Servicio de Salud Magallanes, que designa al Hospital “Dr. Augusto Essmann Burgos” como Establecimiento de Mediana Complejidad; Decreto Supremo N° 18 de Salud, publicado en Marzo de 2009, que aprueba los Esténdares Generales del sistema de Acreditacién para Prestadores Institucionales de Salud; Resolucién Exenta N° 1.031/22.10.2012 del Ministerio de Salud, que aprueba Protocolos y Normas sobre Seguridad del Paciente y Calidad de la Atencién en Salud; Resolucién Exenta N° 875/12.09.2013 que aprueba Norma General Técnica N°154 sobre Programa de Calidad y Seguridad en la Atencién en Salud; Resolucién Exenta IP/N° 892 /24.05.2017 que ordena inscribir en el Registro Pablico de Prestadores Institucionales de Salud Acreditados, al Prestador Hospital "Dr. Augusto Essmann Burgos", de la ciudad de Puerto Natales, Regién de Magallanes; Decreto Numero 38 del 29 de diciembre de 2005 del Ministerio de Salud, Reglamento Organico de los establecimientos de salud de ‘menor complejidad y de los establecimientos de autogestién en red; Resolucién Exenta RA N°443/233/2021 del Servicio de Salud Magallanes, que establece orden de subrogacién de la Direccién del Hospital de Puerto Natales; Ley 19.882, que regula nueva politica de personal a los funcionarios puiblicos que indica y establece el Sistema de Alta Direccién Publica. RESOLUCION: 1. Apruébese, PROCEDIMIENTO: MANEJO DE PACIENTES EN TRATAMIENTO CON ANTICOAGULANTE ORAL; GCL 1.13, Versién 3, modificado por Rocio Herrera Martinez, Médico EDF, Encargado de TACO, Ivan de la Cerda Santos, Médico EDF, Encargado (S) de TACO , Ricardo Guerrero Gonzélez, Médico EDF, Joan Martinez Miranda, Enfermero Asistencial CAE Adulto / Infantil, Maria Paz Cacabelos Gallardo, Enfermera Supervisora (S) Cae Adulto / Infantil Paginal|2 2. Déjese, establecido que este Documento esta numerado desde la pagina 1 al 19 y entrard en vigencia a partir de la presente resolucién, la cual tendré una duracién de 5 afios, hasta abril 2026. Con la presente resolucién se da término a la Resolucién Exenta N° 1399, con fecha 12.04.2018, versién N° 2. 3. Difandase, el presente documento segin distribucién ANOTESE, COMUNIQUESE Y ARCHIVESE R ESCOBAR vue Fey deevnee Direccién Hospital"Dr. Augusto Essmann Burgos.” ‘Subdireccién Médica Hospital "Dr. Augusto Essmann Burgos." Subdireceiin de Gestién de! Cuidado de Enfermeria Hospital “Dr. Augusto Essmann Burgos.” Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente Hospital "Dr. Augusto Essmann Burgos.” Médico Jefe del Servicio de Médico Quirirgico Adulto Hospital “Dr. Augusto Essmann Burgos.” Enfermera Supervisora de! Servicio de Médico Quirirgico Adulto Hospital "Dr, Augusto Essmann Burgos.” Médico Jefe del Servicio de Urgencia Adulto / Infantil Hospital "Dr. Augusto Essmann Burgos.” Enfermera Supervisora del Servicio de Urgencia Aduito / Infantil Hospital "Or. Augusto Essmann Burgos.” Médico Jede de la Unidad de Pabellén Quiriraico Hospital "Dr. Augusto Essmann Burgos. Enfermera Supervisora de la Unidad de Pabellén Quirirgico Hospital "Dr. Augusto Essmann Burgos.” Médico Jefe CAE Adulto / Infanti Hospital "Dr. Augusto Essmann Burgos.” Enfermera Supervisora CAE Adulto / Infantil Hospital “Or. Augusto Essmann Burges.” “Tecndlogo Médico Supervisor de la Unidad de Laboratorio Hospital “Dr. Augusto Essmann Burgos.” (Quimico Farmacdutico Jefe de Farmacia Hospital "Dr. Augusto Essmann Burgos. Quimico Farmacéutica de Farmacia Ambulatoria Hospital “Dr. Augusto Essmann Burgos.” Médico Jefe del SOME Hospital "Or. Augusto Essmann Burgos.” Jefe Unidad SOME Hospital "Or. Augusto Essmann Burgos.” ofcina de Partes Copia Pagina 2/2 Caracersicn Ea UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL| rit BOLTS = PACIENTE Ssenn 5 Eraboracn Abi 2020 PEREM — PROCEDIMIENTODEMANEIO DE [Fecha 6) ar au PACIENTES EN TRATAMIENTO CON | Vigencia wn ANTICOAGULANTE ORAL Pagina teo19 Procedimiento: Manejo de Pacientes en Tratamiento con Anticoagulante Oral Revisado por: Aprobado por: ‘| lvafidela Cérda’Sahtos Médico EDF, Encargado de Seguridad de! Paciente Maria Paz los Gallardo Carolina Fuentedba Escérate | ‘Supervisora (S) CAE Adulto- Jefe Unidad de Calidad y - Infant Seguridad del\Paciente Momo 200—Manaa0ch mack Aprobado por R.E. N°2.571/ 16.04.2021 lUNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD pet| Carecterstioa | GL 1.13 PACIENTE Version 7 02 Focha Elaboracion | Abs! 2026 PROCEDIMIENTO DE MANEJODE | Fecha de Al ee wcio aun cot PACIENTES EN TRATAMIENTO CON | Vigencia Abril 2026 = ANTICOAGULANTE ORAL had 2ae19 Distribucién de Copias Servicio Cargo Direccién Hospital Director Oficina de Partes Oficial Administrativo Unidad de Calidad y Seguridad del | Jefe Unidad Paciente Subdireccién Médica Subdirector Subdireccién de Gestién del Cuidado de | Subdirector Enfermeria Servicio Médico — Quirtirgico Adulto Médico jefe | Enfermera Supervisora Urgencia Adulto - Infantil Médico jefe Enfermera Supervisora Pabellén Quirargico Médico jefe Enfermera Supervisora CAE Adulto — Infantil Médico Jefe Enfermera Supervisora Laboratorio Tecnélogo Medico Supervisor Farmacia Quimico Farmacéutico Jefe Quimico Farmacéutico Farmacia Ambulatoria SOME Médico Jefe | Jefe Unidad Aprobado por R.E. N°2.571/ 16.04.2021 [UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD pet| S*"*eteristica | ct 1.13 PACIENTE. [ Version 3 C >: Fecha Etaboracion | Abril 2026 PROCEDIMIENTO DE MANEJODE | Fecha de nemo ANCE PACIENTES EN TRATAMIENTO CON | Vigencia ‘Abel 2026 a ‘ANTICOAGULANTE ORAL Pagina 3.4019 INDICE 1 INTRODUCCION , OBJETIVO. MH. ALCANCE IV, APLICABILIDAD.. . v. AMBITO RESPONSABILIDAD.. vl DEFINICIONES .. . Vil. PROCEDIMIENTO. 1. Ingreso del paciente al programa TACO: 2. Los controles en Policlinico de TACO incluiran: 3. Esquema de dosificacién de TACO:...sssesesnnntnseneen . cove Vill, CONTRAINDICACIONES AL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL.......12 x CONSIDERACIONES RELACIONADAS A LA TACO EN SITUACIONES ESPECIFICAG.... 7 om 1. TACO Y CIRUGIAS PROGRAMADAS 2. INTERACCIONES DE LA TERAPIA ANTICOAGULANTE ORAL CON PRODUCTOS DE ORIGEN NATURAL, ALIMENTOS Y OTROS MEDICAMENTOS ....15 ANEXOS.... 14 1. Anexo 1 Flujograma.. 2. Anexo 2: Agenda TACO... 3, 4. Anexo 4: Triptico Educativo XI BIBLIOGRAFIA.... XIl REGISTRO DE CAMBIOS. Aprobado por R.E. N°2.571/ 16.04.2021 \UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD pet| C**@cterstica | Got 1.13 T PACIENTE Yausn 3 CD oe Abril 2026 Etaboracion PROCEDIMIENTO DE MANEJODE | Fecha de cana un nace PACIENTES EN TRATAMIENTO CON | Vigencia abil 2028) = ‘ANTICOAGULANTE ORAL Pagina 40019 |. INTRODUCCION La enfermedad tromboembélica (ETE) representa una gran carga de morbimortalidad; siendo la ETE de origen venoso la principal causa de morbimortalidad en pacientes hospitalizados y la ETE de origen arterial, la principal causa de muerte en Chile, El tratamiento anticoagulants (TAC) corresponde a una indicacién frecuente en clinica, tanto en el area médica como en la quirtirgica: ya sea como profilaxis primaria en Pacientes con riesgo de presentar fenémenos tromboembélicos, 0 como tratamiento en Pacientes que hayan presentado algiin evento trombético. Existen dos modalidades de TAC: (1) TAC parenteral con Heparinas (Bajo peso molecular y no fraccionadas), (2) TAC oral (TACO), correspondiente a farmacos antagonistas de vitamina K (cumarinicos) y los nuevos anticoagulantes orales. La TACO inhibe el ciclo de interconversién de la vitamina K desde su forma oxidada a la reducida. La vitamina K participa como cofactor esencial para la sintesis hepatica de los factores de coagulacién protrombina, VII, IX, X y también de las proteinas anticoagulantes (proteina C, proteina S y ATIIl). Asi, el uso de estos agentes reduce cuantitativa y/o funcionalmente la actividad de estos factores, generando su efecto anticoagulante. Al momento de iniciar 0 suspender la TAC, se debe balancear el riesgo de ‘trombosis vs riesgo de hemorragia espontanea y/u operatoria, para lo cual existen protocolos estandarizados. Los pacientes que se benefician del empleo de agentes anticoagulantes son Portadores de patologias que predisponen a la formacién de trombos o embolias, entre ellos: Trombosis venosa profunda y trombo embolismo pulmonar. Valvulopatia mitral. Fibrilacién auricular sin patologia valvular (crénica o paroxistica) Fibritacién auricular y cardioversién eléctrica. Prétesis valvulares cardiacas. Infarto agudo al miocardio (1AM). Infarto cerebrovascular isquémico (condiciones especificas). Miocardiopatia dilatada Trastomnos de la homeostasis y trombofilias. Sindrome nefrético. Enfermedad arterial oclusiva periférica. Aprobado por R.E. N°2.571/ 16.04.2021 UNIDAD DE CALIDAD ¥ SEGURIDAD DEL| C*ACIstea | GCL 1.13, PACIENTE. Ynen 3 > » a | Focha Etaboracion | Abr! 2026 PROCEDIMIENTO DEMANEJODE | Fecha de il uct samme PACIENTES EN TRATAMIENTO CON | Vigencia Abril 2026 ee ‘ANTICOAGULANTE ORAL, Pagina S019 | EI tratamiento anticoagulante oral con antagonistas de la vitamina K presenta caracteristicas especiales que hacen necesaria la mantencién de un cuidadoso control de ‘su dosificacién, ademas de una continua vigilancia clinica. Todo con el fin de evitar riesgos al paciente. I. OBJETIVO Estandarizar el manejo de pacientes adultos con TAC segtin patologias, al interior del Hospital “Dr. Augusto Essmann Burgos” de Puerto Natales. Prevenir cuadros hemorragicos y eventos adversos relacionados con la terapia en pacientes adultos con TAC. Il, ALCANCE Equipos de salud involucrados en el manejo de pacientes con TAC. IV. APLICABILIDAD ‘Todo paciente con indicacién de terapia anticoagulante que asista al Policlinico de TACO. V. AMBITO RESPONSABILIDAD. * Médico jefe CAE Adulto- Infantil: responsable del cumplimiento del protocolo y de la supervision adecuada del manejo de pacientes en tratamiento con anticoagulante oral. * Médico a cargo del manejo de pacientes con TAC: responsable del control ylo ajuste de dosis TAC. * Enfermera Supervisora CAE Adulto- Infantil: Responsable de la gestién del Personal de enfermeria en el manejo de pacientes con tratamiento con anticoagulante oral. + Enfermero Asistencial CAE Adulto- Infantil: Responsable de gestionar y realizar ingreso de enfermeria de nuevos pacientes, a través de la educacién tanto del paciente como de sus familiares, ademas del registro propiamente tal Para el caso de pacientes postrados, serd responsable de coordinar la toma de muestras en domicilio. * TENS Preparacién Adulto CAE Adulto-Infantil: Responsable de efectuar el registro de datos del paciente en hoja de registro programa TACO, * TM de Laboratorio: Responsable de colaborar con personal de su Unidad Para la toma de muestras de INR de pacientes TACO, y encargado de avisar a Aprobado por R.E. N°2.571/ 16.04.2021 [UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL| C***teristcs | cL 1.13 PACIENTE. Vola 5 C2 —- Abril 2026 Elaboracion PROCEDIMIENTO DE MANEJODE | Fecha de 2 a a oe PACIENTES EN TRATAMIENTO CON | vigencia ‘Abril 2026 ma ANTICOAGULANTE ORAL, Pagina 6de19 Enfermera Supervisora de CAE Adulto Infantil ya Médico Encargado de TACO Sobre pacientes con valores criticos de INR mediante correo electrénico institucional. + Quimico Farmacéutico de Farmacia Ambulatoria: Mantener stock disponible, Sptimo y suficiente de medicamentos anticoagulantes orales (Acenocumarol, Warfarina) ¢ inyectables (Heparina Sédica, Enoxaparina) para ser dispensados a pacientes con INR infra terapéuticos. * Jefe de Farmacia: Responsable de dispensar y gestionar la entrega oportuna de terapia anticoagulante en domicilio, siempre y cuando el paciente no pueda acudir a hospital por circunstancias clinicas 0 epidemiologicas * SOME: Encargado de agendar cita a pacientes de Policlinico TACO en Plataforma Florence y Asclepio, y efectuar entrega oportuna de fichas clinicas a TENS preparacién de CAE Adulto- Infanti VI. DEFINICIONES + Agente anticoagulante: Medicamento con accién inhibitoria de la sintesis de los factores de coagulacién dependientes de la vitamina K (protrombina, VII, IX, X) y proteinas anticoagulantes (proteina C, proteina $ y ATII}). * Alto riesgo tromboembélico: Patologia con riesgo de embolia >2 eventos/100 pacientes/afio. * Bajo riesgo tromboembélico: Patologia con riesgo de embolia <2 eventos/100 pacientes/afio. + INR (International Normalized Ratio): Corresponde al valor calculado del tiempo de protrombina, ajustado a la pureza (0 indice internacional de sensibilidad) del factor tisular empleado en su determinacion + Carnet TACO: Documento que contiene informacién personal e identificatoria del Paciente, asi como de su enfermedad subyacente; ademas del nombre del medicamento prescrito, rango terapéutico deseado, dosificacién diaria, controles de laboratorio y fechas de citacién. Debe contener registro de la DTS. + Dosis Total Semanal (DTS): Suma semanal de las dosis diarias del medicamento prescrito, ajustable segtin controles de INR. + Hemorragia mayor: Paciente que cursa con hemorragia y que requiere de hospitalizacién, transfusion de hemoderivados, transfusion de sangre total y/o cirugia para la correccién de ésta. mayor: Pacientes con INR > 6. * Rango Terapéutico Optimo (RTO): Corresponde al intervalo de INR esperado a alcanzar de acuerdo a cada paciente y patologia. Aprobado por RE. N°2.571/ 16.04.2021 |UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL C*ACtIstea | Sou 1.13 PACIENTE. 5 | Version 3 ( » Fecha Elaboracion_| Abril 2026 PROCEDIMIENTO DE MANEJODE | Fecha de asa tance PACIENTES EN TRATAMIENTO CON | Vigencia series) moi ANTICOAGULANTE ORAL, = Pécina 7 de 19 Vil. PROCEDIMIENTO, 1. Ingreso del paciente al programa TACO: Todo paciente nuevo debe contar con ficha de ingreso médico con antecedentes clinicos, y con ingreso de enfermeria, Todo paciente de TACO debe contar con una evaluacién y educacién nutricional, Modalidades de derivacién para ingreso a Policlinico de TACO (Anexo 1): a. Derivado por Médico especialista desde atencién ambulatoria en CAE Adulto- Infantil: Cardiologia, Neurologia, Cirugia Vascular, etc. b. Derivado por Médico tratante desde los Servicios de hospitalizacién del Hospital “Dr. Augusto Essmann Burgos”. ©. Derivado desde Unidad de Urgencia Adulto- Infantil: Pacientes que reciban diagnéstico que amerite uso de TACO y que no posea criterios de hospitalizacién, deberén iniciar tratamiento y seguimiento protocolar ambulatorio . Pacientes provisorios provenientes de otras regiones del pais: Deberan agendarse en SOME. Las derivaciones deben incluir diagnéstico principal, dosis de inicio de TACO y RTO. Ademés, consignar numero telefénico del paciente. Toda derivacién debe ser informada y coordinada con Médico Encargado de TACO, quien debe a su vez coordinar con equipo de Enfermeria o TENS de CAE Adulto- Infantil El policlinico de TACO se lleva a cabo en dependencias del CAE Adulto- Infantil del Hospital “Dr. Augusto Essmann Burgos’. Como excepcién, en periodo de pandemia por virus SARS CoV-2, los controles de Policlinico de TACO se efectuarén via telefénica por Médico encargado, en base a resultado de INR obtenido luego de llevar a cabo toma de muestra en domicilio por personal del CAE y de laboratorio. Nota: (1), La indicacién de inicio o témino de TACO, obligatoriamente debe ser ealizada por un Médico Especialista (Médico internista, Cardiélogo, Neurélogo, Cirujano Vascular, etc.). Aprobado por R.E. N°2.674/ 16.04,2021 1 UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DeL| C=*=Cterstica | GoL 1.13 PACIENTE, Versién 4 - Foch ‘echa Etaboracién_| ADM 2026 PROCEDIMIENTO DE MANEJODE | Fecha de A PACIENTES EN TRATAMIENTO CON | Vigencia Abril 2026 ANTICOAGULANTE ORAL = Pagina ede19 (2). El ingreso al Policlinico de TACO requiere la realizacién de interconsulta (consulta ambulatoria) 0 Epicrisis (pacientes hospitalizados). 2. Los controles en Policlinico de TACO incluit |. Actividades llevadas a cabo por Médico del Programa TACO Control de INR por médico, quien estard a cargo de: a. Efectuar ingreso médico de nuevos pacientes. b. Constatar que los resultados de los pacientes en tratamiento se encuentren dentro del RTO, rescatando y registrando los resultados de INR en registro estadistico, y efectuando los ajustes de dosis del medicamento anticoagulante cuando corresponda, consignandolos en la ficha clinica (Hoja de registro programa TACO) y camet de TACO, e informar a paciente © familiar, ya sea cambio o mantencién de dosis. ©. Efectuar prescripcién farmacologica de la terapia mediante sistema Asclepio (en caso de falla del sistema, se debe efectuar prescripcion manual). d. Efectuar revision y evaluacion periédica de la duracién del tratamiento, y tramitar derivacion a especialista para alta del programa, cuando corresponda. . Educar al paciente y familia sobre consideraciones relevantes a tener en cuenta en relacién a la dosificacién del farmaco, adherencia a las restricciones de dieta indicada, interacciones medicamentosas, y monitoreo de complicaciones hemorragicas, fortaleciendo asi la adherencia al tratamiento. Elaborar y entregar a paciente o familiar orden de examen PT- INR para préximo control. 9. Efectuar derivacién a profesional nutricionista de pacientes nuevos o no adherentes a pauta nutricional indicada. h. Elaborar y efectuar entrega de certificados médicos/interconsulta, relacionados con la suspension de TACO para diversos procedimientos, asi como certificados sobre la asistencia al programa TACO. Mantener actualizada planilla “Base de datos Excel": Actualizar en cada control los datos de los pacientes pertenecientes al policlinico y agendarios para su préximo control. Debe considerar un maximo de 10 pacientes por dia, con lugar para un maximo de 2 pacientes como sobrecupo (Anexo 2). i. Evaluar transicién de cartola TACO a hoja didédctica (dibujos) para mayor facilidad de comprensién por parte del paciente o familiar de sus dosis diarias y semanales k. Firmar registro estadistico con datos requeridos, Aprobado por RE. N°2.571/ 16.04.2021 \UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL| CA**e%eristioa | Got 1.13 PACIENTE, Neraitn 3 CD | Fecha Ab | Etaboracion | Abril 2026 PROCEDIMIENTO DE MANEJODE | Focha de cae ance PACIENTES EN TRATAMIENTO CON | Vigencia es =e ANTICOAGULANTE ORAL, = Pagina ode19 II. Actividades llevadas a cabo por Enfermero/a del Programa TACO a. Realizar ingreso de paciente a Programa TACO por medio de una valoracién de enfermeria (Anexo 3). b. Reforzar educacién al paciente y familiares, respecto de la relevancia de seguir al pie de la letra las indicaciones del médico y nutricionista. ¢. Efectuar entrega de material educativo al paciente y familiares. 4d. Gestionar con Médico TACO la emisién de indicacién de suspension de tratamiento anticoagulante, en caso de procedimientos menores, ©. Gestionar y coordinar, en caso de que se requiera, la administracion de tratamientos farmacoldgicos inyectables en CAE, unidad de emergencia o ‘SAMU. {. Educar al paciente y/o familiar sobre el uso de anticoagulantes inyectables. 9g. Elaborar_censo mensual, con detalle de la atencién de pacientes pertenecientes al Programa TACO. La informacién entrada en dicho censo se subdividira en: Pacientes activos y egresos (fallecidos, alta o inasistentes). h. Efectuar seguimiento y rescate de pacientes inasistentes. i. Comunicarse con los pacientes cuyo resultado sean notificados como criticos por la Unidad de Laboratorio, a fin de poder entregar indicaciones. lades llevadas a cabo por TENS del Programa TACO a. Corroborar fecha de citacién, efectuar toma y registro de signos vitales (controles presenciales), solicitar camet TACO y registrar datos del Paciente en ficha clinica (hoja de programa TACO) durante cada jornada en que se lleven a cabo controles de pacientes TACO. b. Comunicar a enfermerofa encargado del programa TACO respecto de la asistencia de pacientes no agendados, a fin de que este pueda efectuar evaluacion de cada caso particular, y resuelva. ©. Efectuar preparacién de box de atencién para la revision de fichas de Pacientes TACO. d. Comunicarse telefonicamente con pacientes que no asistan a sus controles de TACO, segtin lo indique enfermero/a a cargo del programa. e. Confeccionar planilla semanal de pacientes agendados, para enviar a estamentos correspondientes los dias viernes de cada semana. 1. Efectuar entrega y retiro de fichas clinicas de pacientes controlados una vez finalizada las atenciones de médico de Programa TACO, y adjuntar Copia de ficha de seguimiento en ficha clinica. 9. Elaborar y efectuar entrega de registro estadistico mensual a enfermero/a cargo de programa TACO. Aprobado por R.E. N°2.571/ 16.04,2021 |UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL| S*°"°rIsHa | GOL 1.43 PACIENTE Merson 5 OO iE ce Absit 2026 oa Elaboracion PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE | Fecha de mci ann PACIENTES EN TRATAMIENTO CON | Vigencia | Abril2026 = ANTICOAGULANTE ORAL Pagina 1040 19 3. Esquema de dosificacién de TACO: El rango terapéutico éptimo indicado al paciente, sera de exclusiva responsabilidad del Médico tratante, segiin las patologias de base de cada uno. Para ello, utilizara como base la siguiente guia: Patologia RTO de INR ‘Trombosis Venosa profunda 2.0-3.0 ‘Tromoembolismo pulmonar 2.0-3.0 FA valvular 2.0-3.0 FAnno valvular 20-30 Miocardiopatia dilatada__(Indicacién | 2.0- 3.0 particular caso a caso. de subespecialidad) Prétesis Valvular Mecanica [25-35 Trombo Intracavitario cardiaco (Indicacién | 2.0-3.0 de subespecialidad) Trombofilia 20-30 ‘Sindrome anti fosfolipidos 20-30 ‘Sindrome Nefrético con Albimina menor | 2.0—3.0 @ 2gridl y factores de riesgo de TVP (indicacién caso a caso. de subespecialidad) Otras causas requirentes de TACO En general 2.0-3.0 [SFA (fibrilacién auricular), Nota: Las patologias mencionadas no son exclusivas para el uso de agentes anticoagulantes, y se mencionan considerando Gnicamente su mayor prevalencia, El Tango terapéutico optim sera indicado ylo modificado por médico tratante, en base a condiciones particulares de cada paciente, El alcance y mantencién de dicho RTO sera monitorizado dentro del programa. Aprobado por R.E. N°2.571/ 16.04.2021 \UNIDAD DE CALIDAD ¥ SEGURIDAD DEL| C*@Ctristea | oct 1.13 PACIENTE. [ Versién 3 C2 Fecha Elaboracién | Abri'2026 PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE | Fecha de : a PACIENTES EN TRATAMIENTO CON | Vigencia ‘Abril 2026 el ANTICOAGULANTE ORAL Pagina +1019 La dosificacién del agente anticoagulante se basa en el esquema aconsejado por la Sociedad Chilena de Cardiologia y que en la practica se reduce al siguiente esquema general: pia _| MEDICAMENTO Dosis HORARIO 4 ‘Acenocumarol (4 mg) 0 | 1 tablota Alas 17:00 hrs. Warfarina (5mg) 7 Acenocumarol (4 mg) o | 1 tableta Alas 17:00 hrs. Warfarina (5mg) 3 | Acenocumerol (4 mg) 0 | % tableta Alas 17:00 hrs. Warferina (5mg) 4 Acenocumarol (4 mg) o | % tableta Alas 17:00 hrs. Warfarina (5mg) Segin resultado INR: suspender, aumentar o disminui 8 a dosis del farmaco | ~ para los préximos 7 a 15 dias, * Acenocumarol o Warfatina, | ‘Se deberd solicitar examen de control de PT/ INR idealmente para el 5° dia luego de iniciado el tratamiento empirico de anticoagulacién oral o seguin el esquema propuesto. Con este nuevo resultado de INR se ajusta la dosis del farmaco anticoagulante con el fin de obtener un INR en rango éptimo en el proximo control. Al iniciar la TACO (Acenocumarol/Warfarina), se debe tener en cuenta que, los primeros 3 dias de su uso, generan un estado protrombético, ya que inhiben a proteinas anticoagulantes (proteina C, proteina S y ATIII). Es por ello que, al iniciar la TACO, Conjuntamente debe administrarse tratamiento anticoagulante con heparinas, idealmente Heparinas de Bajo Peso Molecular (HBPM), en los primeros 3 dias del tratamiento, para luego seguir solamente con TACO. Se sugiere la toma vespertina del medicamento (17:00hrs), con el fin de poder Modificar la dosis total semanal (DTS) el mismo dia de la consulta. Aprobado por R.E. N°2.571/ 16.04,2021 aractersti \UNIDAD DE CALIDAD ¥ SEGURIDAD DeL| Cristea | Got 1.13, PACIENTE. Version o Focha Elaboracisn | Abr 2026 PROCEDIMIENTO DE MANEJODE | Fecha de wane emusic PACIENTES EN TRATAMIENTO CON | Vigencia ‘Abril 2026 — ‘ANTICOAGULANTE ORAL — 12.4019 Ajuste de dosis TACO: Ajustar y citar segiin la recomendacién propuesta en la siguiente tabla: INR de control__| Medida sugerida Control 1. Aumentar Ta DTS en 10-20% 2. Anticoagulacién con Enoxaparina: 1-4. ‘a. 1 mg/kg/dosis c/12h x 3 dias 0 | 1 semana (prioritario) 1.5 mgkkg/dosis c/24h x 3 dias. 15-19 3. Aumentar la DTS en 10-20% 7-10 dias 30 a 45 dias (pacientes con INR Dentro del RTO | Mantener DTS previos estables, al menos iltimos 2 meses) 1. Disminuir DTS en 5-10% Hasta 3.9 23 semanas ‘Suspender el farmaco por 2 dias. 7 40-59 Disminuir DTS en 10-20% ‘semana Sin hemoragia ylo_hemorragia minima >3— |equimons, epistaxis" Teve,_ darrame | Mantener conduct anterior. ‘conjuntival, gingivorragia, hematuria leve) @ dale Hemorragia signifeaiva, (hematemesis, | Hospialzacion, suspension 2:4 >8 rec, pomatra tans," epsins | 2, TACO, combos ge | a) Wanexdmico tqrc8h EV Mill. ~CONTRAINDICACIONES AL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL a) ABSOLUTAS: e consideran contraindicaciones absolutas aquellas en la cuales no se debe anti coagular debido al grave riesgo hemorragico existente: * Todos los estados patolégicos en los que el riesgo de una hemorragia sea mayor que el beneficio clinico posible (por ejemplo: didtesis hemorrdgica adquirida y congénita, y/o discrasia hematica). ‘Aprobado por R.E. N°2.71/ 16.04,2021 [UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL C**CtrsHea | Gow 1.13 PAGIENTE | Version 5 O a Abril 2026 Etaboracion PROCEDIMIENTO DE MANEJODE | Fecha de , cna EEA ay PACIENTES EN TRATAMIENTO CON | Vigencia Avil 2026 pond ANTICOAGULANTE ORAL, = -agina 13de19 * Procesos hemorragicos actives (lcera gastroduodenal sangrante, neoplasias ulceradas, insuficiencia hepatica, etc.). + Demencia severa (funcionalidad limitada, fase de postracién). + Falta de red de apoyo familiar. ‘+ Hipertensién arterial grave no controlada. + Hemorragia intracraneal * Aneurisma intracraneano. + Embarazo. + Hipersensibilidad conocida al acenocumarol. * Hepatopatias y nefropatias graves. * Alcoholismo activo, + Pacientes con mal pronéstico vital a corto plazo. Paciente con céncer metastasico. b) RELATIVAS: Son aquellas situaciones en las cuales la anticoagulacién va a depender, en cada caso, del balance entre el riesgo tromboembélico y riesgo hemorragico. En caso de decidirse por la anticoagulacién, el control a estos pacientes debe ser mucho mas estricto’ Paciente senil avanzado (>85 afios). Retinopatia hemorragica, dependiendo de su gravedad. + Ulcera gastroduodenal activa no sangrante. © Malabsorcién intestinal. + Epilepsia * Pericarditis con riego de hemorragia Las contraindicaciones relativas serdn valoradas caso a caso, en funcién de la necesidad de la anti coagulacién y riesgo de hemorragia, pudiendo dar lugar a la elaboracion de una pauta mas moderada o a la suspensién temporal de la TACO. Las contrain faciones relativas deben ser visadas por cada especialista. - Se debe tener mucha precaucién en casos en que la funcién hepatica esté limitada, debido al posible menoscabo que esto pudiera ocasionar en la formacién de los factores de coagulacién. ~ Los trastornos que afectan la absorcién gastrointestinal pudieran alterar el efecto anticoagulante del acenocumarol. - Se dosificaré con suma cautela a los pacientes que padezcan insuficiencia cardiaca grave, ya que es posible que la activacién o g-carboxilacién de los Aprobado por R-E. N’2.571/ 16.04.2021 \UNIDAD DE CALIDAD ¥ SEGURIDAD DEL | Ca*@eteristica | Got 4.13 PACIENTE > Version 3 C2 Fecha Elaboracién__| Abril 2026 | PROCEDIMIENTO DEMANEJODE Fechade | ra ayaq | omnia PACIENTES EN TRATAMIENTO CON | Vigencic ‘Abrii2026) ee ANTICOAGULANTE ORAL ene Begina 14de 19 factores de coagulacién esté limitada en presencia de congestion hepatica; en cambio, puede ser necesario aumentar la dosificacién en la fase. de compensacién. - En pacientes de edad avanzada se vigilard estrechamente la medicacién anticoagulante - Al ser extensamente metabolizado en el higado, la funcién renal menoscabada apenas influye sobre la eliminacién de acenocumarol. No obstante, se tendra precaucién por la posibilidad de que haya un trastorno plaquetario subyacente. - Las inyecciones intramusculares pueden causar hematomas durante el tratamiento con anticoagulantes, sin embargo, no existe evidencia sobre efectos adversos mayores comparados con tratamientos subcutaneos/endovenosos. - Cuando debido a intervenciones terapéuticas 0 diagnésticas (p. ej., angiografia, Puncin lumbar, cirugia menor, extracciones dentales, etc.) deba acortarse el tiempo de tromboplastina, ello se hard con especial meticulosidad, ~ El acenocumarol no influye sobre la capacidad de conducir vehiculos o manejar maquinas, sin embargo, es conveniente que los pacientes tratados ambulatoriamente leven consigo su camet TACO en todo momento, en caso de que pudieran suftir algun accidente. 'X. CONSIDERACIONES RELACIONADAS A LA TACO EN SITUACIONES ESPECIFICAS 1. TACO Y CIRUGIAS PROGRAMADAS En caso de que un paciente usuario de TACO deba someterse a un procedimiento Quirtrgico, el médico debera evaluar la necesidad de suspender la terapia de manera transitoria en base al riesgo tromboembélico que produciria la suspension del tratamiento en un paciente en particular, versus el riesgo de hemorragia que significaria mantener la TACO. Para dichos casos, la literatura actual propone los siguientes escenarios: Pacientes programados para procedimientos de bajo potencial de sangrado Para procedimientos tales como cirugias oculares, procedimientos dermatolégicos, U otro procedimiento que requiera la administracién de anestesia local, la recomendacién es no suspender la TACO, procurando una adecuada hemostasia operatoria y post operatoria. Para casos de endoscopia digestiva alta, se recomienda suspender la TACO durante el dia previo y el dia procedimiento. Pacientes programados para procedimientos con moderado-alto riesgo de sangrado Para procedimientos que por lo general requieren la administracién de anestesia general, se recomienda efectuar la suspensi6n de la TACO previo al procedimiento, 3 y 5 Aprobado por R.E. N°2.571/ 16.04.2021 | UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL Cristea | Got 1.13 | PACIENTE > Versién 5 Fecha Eiseacin | Abril 2026 PROCEDIMIENTO DE MANEJODE [Fecha de socio tune waco PACIENTES EN TRATAMIENTO CON | Vigencia pabril 2028) =a ANTICOAGULANTE ORAL Bagel 15019 dias antes para acenocumarol y warfarina, respectivamente, procurando una adecuada hemostasia operatoria y post operatoria Para el caso del acenocumarol, si el valor del INR se encuentra entre 2-3, se debe suspender 3 dias, mientras que si el INR >3.5, se debe suspender 5 dias. 2. INTERACCIONES DE LA TERAPIA ANTICOAGULANTE ORAL CON PRODUCTOS DE ORIGEN NATURAL, ALIMENTOS Y OTROS MEDICAMENTOS Las siguientes plantas contienen sustancias similares a las cumarinas, pudiendo interactuar con el acenocumarol, aumentando el riesgo del paciente de sufrir hemorragias: castafio de indias, dong quai (Angelica Sinensis), alholva, asperilla, trébol rojo (Trifolium Pratense). La quinina que se encuentra en la corteza de la quina ha mostrado aumentar la actividad de warfarina. Se desconoce si este efecto se produce también con otros anticoagulantes. La hierba de San Juan (Hypericum Perforatum) activa las enzimas hepaticas, pudiendo reducir las concentraciones plasmatticas de acenocumarol. Los alimentos ricos en vitamina K interfieren con el proceso de coagulacién, por lo que se debe moderar o evitar su consumo, segtin las indicaciones dadas por profesional nutricionista (Anexo 4), [ ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA K CONSUMIR CON MODERACION Té verde Repollo Bruselas [Mayonesa Perejl, cilantro Berros [(Cascara manzana verde Espinacas Brécolt Palta [Cascara pepino Lechuga Tiwi Es importante tener en consideracién que existen una serie de farmacos que pueden interferir con el tratamiento anticoagulante oral, ya sea potenciéndolo o inhibiéndolo, Medicamentos que potencian el efecto anticoagulante (elevan el INR) MEDICAMENTOS: AINES ‘Sulindac, Touprofeno, | Dimenhidrinate (VO) Indometacina) Alopurinol (VO) Doxiciciina (VO) ‘Amoxiciina (VO) Esteroides (VO y t6pico) Amitriptiina (VO) Fenitoina (VO) ‘Anticonceptivos orales e IM Fluoxetina (VO) Acido acetilsalicilico Gemiibrozio (VO) Bencilpenicilina Potésica (IM) Ketoconazol (VO) ‘Aprobado por RE. N°2.571/ 16.04.2021 aracte \UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DeL| SA*ACteristica | Got 1.13 PACIENTE Version 3 |Elboracion | Abs2028 PROCEDIMIENTO DE MANEJODE Fecha de wr 200 PACIENTES EN TRATAMIENTO CON | Vigencia ‘abel 2028 ANTICOAGULANTE ORAL Pagina 16de19 Bencilpeniciina Sédica (M) Levotiroxina (VO) Cefiriaxona (IM) Lidocaina (SC) Colestiramina (VO) Lovastatina (VO) Carbamazepina (VO) Metronidazol (VO, t6pico) ‘Gimetidina (VO) [Claritromicina (VOY ‘Trimetoprim- Suifametoxazol (VO) ‘Tramadol (IM) Dimenhidrinato (VO) X. ANEXOS 1. Anexo 1 Flujograma Valproato de sodio (VO) Derivacién Médica a Pol TACO via Inerconsuita Vias de ingreso a _Pregama TACO 5 = Control paciente smbulatorio olicinico TAC ‘ambulatorio Hosetatete — CAE Adutto > postrado Pacientes de Paso Poco fair | solicita hora a Medico y Enfermeralo para Leboesefia oma atencién y toma de muestra de ‘muestra examen I Evaluacién por médico y Enfermeralo ‘examen PT/INR y acude Pacionte se realiza| al Poll TACO Camet Orden Médico Po Receta FACO Confecciona ‘seguimiento FACO y emite nueva ‘de examen y citacién t Conte Enfermera Poli Indicaciones a TACO scciona cartola, entrega pacientes, Aprobado por R.E. N°2.571/ 16.04.2021 ‘Alta si corresponde luniDaD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL| C*BCrIStCA | ox 3.43 on PACIENTE Lear Version 3 ia Fecha Plow Elaboracion | Abt 2026 ene PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE | Fecha de a ase aaa coe PACIENTES EN TRATAMIENTO CON | Vigencia Lclaad onan! ‘ANTICOAGULANTE ORAL, Pine 17019 : Agenda TACO { P= | ee) | = a = "enue Reo Wate CI nw fomiaa #1] 9 Aprobado por R.E. N°2.571/ 16.04.2021 — tear! Matar 5 tee {game csr si Be ee emote os fo & tee |UNIDAD DE CALIDAD ¥ SEGURIDAD DEL| C*ACtrisiea | Got 1.13, PACIENTE. Version 3 = | Fecha bazove | Elaboracion | Abt! 2026 PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE | Facha de. A cca SE cog PACIENTES EN TRATAMIENTO CON | Vigencia bl 2026 ros ANTICOAGULANTE ORAL Pagina 18 de 19 4. Anexo 4: Triptico Educativo 08 caren engin eri pre art doe de meso? sce gue esta con eta coagulate ance: + Corsita en Senko. oe genoa + Conta dria + Yeconun:ven medeo +e rectir agin wauriaos iryerabe overra oi or + == oh rorttal Ermer Wager Sse [Eom revere 3b agin acid a osptat mi cerene ex qe es imporonte ue tome ss Amer: que dhbe mina mt ak MEDICAMENTS. se usin rece es i el pcs tence? Sener Pees } Sarcomésecododveocels Sey. de tastes Ly decency tect apreat + Pata “GK cure owwis, Ghent 5 coer rc, a, cote 8 tae atcanteie onl cose ie prea crc: epecaes an + Yrwas a cr nero wn echo erie) alee A a6 ten obo te oe ov dos } oe cos wacoptede ‘orcad nat eta een Seda cs sis 2 ws 00 sere tore ‘ita chm dost = RECLERCE OSU SU CONSUO. Simp yeqyerdatoarsumedicentoe ia que le coresponde se cued 3 ia sigur S00 tome a 0085 gue le comespnde e2 1A NO TOME 005 VECES SU MEDICAMENTO. ‘Aprobado por R.E. N°2.571/ 16.04.2021 UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEt| C*eterstica | cus | PACIENTE: version 3 Focha Elaboracin | Abr 2026 PROCEDIMIENTO DE MANEJODE [Fecha de ec sucute una cot PACIENTES EN TRATAMIENTO CON | Vigencia Abr 2026 =e ANTICOAGULANTE ORAL bees 1940 19 XI. BIBLIOGRAFIA * Protocolo de anticoagulacién oral en el Hospital Regional Rancagua. Hospital Regional Rancagua 2013. + Procedimiento manejo pacientes con tratamiento anticoagulantes orales. Hospital Regional Dr. Juan Noé Crevani. Servicio de Salud Arica y Parinacota, 2013. * Protocolo de tratamiento anticoagulante oral en pacientes adultos. Hospital Regional de Linares, abril 2014. * Protocolo de tratamiento de Anticoagulante Oral. Hospital Clinico de Magallanes, 2016. XII REGISTRO DE CAMBIOS Versién | Revisado por Fecha Cambios ingresados 0 Jimmy Sanga H ‘Marzo 2016 1. Se modifican _ambitos de responsabliidad y objetivo. 2. Se modifican metas de INR. 3. Se modifica indicador. 7 Rodrigo Pinto V. Marzo 2018 1. Se modifica objetivo, alcance_y Sebastidn Cuellar V. aplicabilidad Maria Paz Cacabelos G. 2. Se modifica ambitos de responsabilidad 3. Flujograma y derivacién 4. Se modifica contenidos en el procedimiento. z Joan Martinez M. Febrero 2021 | 1. Se incorporan nuevos servicios en Maria Paz Cacabelos G. cuanto a la distribucién de copias. Rocio Herrera M, 2. Se modifica introduccién, 3. Se modifica alcance, Aambito de responsabilidad y se —_agregan definiciones. 4. Se establecen actividades especificas de acuerdo a estamentos. ‘Se modifican ajustes de dosis. Se incorporan anexos tales como: Triptico-Registro de Enfermeria- Camet TACO- Ficha de seguimiento- Agenda. | 7._Se modifica Fiujograma. Aprobado por R.E. N°2.571/ 16.04.2021

También podría gustarte