Está en la página 1de 10
«€ Pay Teoria aE _ FPsicogenética: Jean Piaget | a preocupacién primaria de Jean Piaget (1896-1980) se entraba en Ia forma en que el ser humano construye el conocimiento. Paraddjicamente, alvez sus ideas hayan sido las que mds veces golpearon a la ‘puerta del salén de clases, a pesar de que esto nunca constituyé un especial interés para Piaget. Todo docente que seprecie de estar informado y debidamente capacitado jamas ‘egardé conocer las ideas de este genial suizo, Estas nos diran mds acerca de cémo aprenden y ‘onstruyen sus saberes los niftos que de cémo ensefiarles. El dsaffo sigue estando presente. fades sobre la getiana * Gener: teoria pi Es sumamente yaventurado tratar de exponer, en unos breves Parrafos, los aportes fecundos de la teorfa psicogenctica, La obra de Jean Piaget puede con- siderarse como a columna verte- bral de los estucios sobre el desa- rrollo cognitivo, y sobre algunas cuestiones del desarrollo en gene- ral. Su teorfa proporeiona abun- dante informacién que ayuda a comprender cémo cambian la mente del nifio y Ia del adolescen- te, y también cémo funciona la mente del adulto. Si bien su obra se conoce hacin 1920-30, Piaget es redescubi en la década del 60, cuando el cor ductismo enfrenta una crisis pro- funda y se ests gestando ka men- cionada “revoluci6n cognitiva”. to Piaget denomina “Psicologia_ge= | estudio del desarrollo de las funciones mentales. Sostiene precnecimiento de la psicogénesis del pensamiento y los cas instrumentales es fundamental para los les, en la medida que les permitira interactuar con sus alumnos en un Constructive, Nocimiento, proceso de aprendizaje dindi settuetivo. Cuestionar el pensamiento de los nines, sin | conalllicarlo, permitira que estos construyan el 0 a a Te wm) gd oh EY Jean Piaget, ereador de la teoria pricogenctica c en utilizar la psicolo- gia del nifio para encontrar las so. luciones a los problemas psicols gicos generales del adulto, Su ‘gird en torno a las, ies. psicoldgicas para la construccién del conoc n el hombre, sien- do el eje de su obra el conoci miento cient jon tem- rigié una in puramente Pero hagamos una a prana: Piaget nunca vestigacién con fines pedagégicos. Sin embargo, los in tentos realizados por aplicar la alén de cla- ses han sido cuantioso: Para ir adentrandonos en el pen- samiento piagetiano, es menester que comencemos por preguntar- nos acerea de la naturaleza del conocimiento. A fin de dar respuesta a es rrogante, debemos recur cpistemologia genética, que es la teorfa que expli construccién to, ademas de mino a través del se accede al modo de pen adulto, desde un punto de vista evalutivo. J oe Para esta teorfa, ef conocimiento es un proceso, no un estado. Si se concibe que todo conocimiento est siempre en continuo devenir, y que ademas consiste en pasar de un estado de menor conocimiento a uno mas completo y mayor, se deducira que el objetivo de la teo- ria serd conocer precisamente ese devenir, y analizarlo lo més exac- tamente posible. En términos piagetianos, el cono- cimiento es un proceso que, a partir de un estado de menor equilibrio, se reequilibra autorre- guladamente en estados de ma- yor equilibrio, superadores del estado anterior. + Presupuestos tedricos de la teoria psicogenética En la teorfa psicogenética se con- jugan algunos supuestos de distin- ta naturaleza: + Pensemos una situacién de la vida real, en la cual hayamos tenido que resolver una situacién nueva. Analicemos los procedimientos que usamos para su resolucién y los resultados obtenidos. + Tratemos de explicarlo desde el punto de vista de la equilibracién. SS ea Supuestos constructivistas El conocimiento no es ni innato ni exclusivamente adquirido. Se lo considera como un proceso constructivo referido tanto al sujeto como al objeto. {Qué significa es- to? Pues que sujeto y objeto estén cen mutua relacidn e intercambio, Supuestos relativistas El conocimiento siempre es relati- vo aun momento determinado del proceso de construccién. Supongamos que un nifio comien- za a conocer las propiedades de la materia, como por ejemplo la elas- ticidad, Lo hard primero en forma exploratoria; en cambio, un nifio cuyo desarrollo se encuentre en el perfodo operatorio concreto ya se- ra capaz de discriminar objetos elasticos, como por ejemplo un re- sorte metilico. En la teoria psicogenética, el conocimiento se apoya siempre en otro conocimiento anterior: ef nuevo conocimiento resulta ser un refinamiento y una integracién del conocimiento que ya se poseia. Supuestos interaccionistas El conocimiento surge de la inte- raccién continua sujeto-medio/su- jeto-objeto. El desarrollo cogniti- vo es el resultado de factores in- ternos y externos. En esa interac- cidn del sujeto con el medio, et proceso de equilibracisin es el me- canismo central que regula la or- ganizacién y adaptacién mental. EI proceso de equilibracién (pasa- je de un estadio de menor equili- brio a un estadio de mayor equili- brio) regula la interaceién entre la actividad del sujeto y los conflic- tos que el medio le p!antea. DIDACTICA Y TEORIAS DEL APRENDIZAJE 4 Asimilacién: €llmina la disonancia incorporando la nueva Informacién en el modelo conceptual existente a d Equilibrio: Disonancia cogaitiva: Nuevo equilibrio: Los modelos Lo aveva informacién €ntendimiento onosptvcles 0 encaja en los modelos comprensivo jen, les existente: més profundo odes a conceptuales exist S 91 Acomodacién: €limina la disonancia revisando el modelo conceptual existente ¥y acomodando la nueva informacion *Maduracién, ambiente y « Asimilacién y desarrollo cognitivo acomodacién Piaget, al igual que Jerome Bruner | de afuera, por transmisi6n fami EI proceso de construccién genéti- (psicélogo estadounidense del que hablaremos mis adelante), consi- dera que fa maduracion y el am- biente influyen en el desarrollo cognitive. Con esto quiere significar que no ctee que sdlo el tiempo y la edad determinen el desarrollo intelec- tual, como asf tampoco que el de- sarrollo de una persona esté deter- minado primordialmente por el medio ambiente fisico 0 social. dis una distinein de dos aspectos en el desarrollo inte- lectual det nifio: por un lado, el as- ecto psicosocial (se aprende des- 0 educativa), y por otro el desarro- Ilo de la inteligencia propiamente Gicha (lo que el nifio aprende o piensa, Jo que no se le ensefia y debe descubrir por sf solo). El proceso de equilibracién es el mecanisma central que regula la organizacion y adaptacién mental. i ca se explica mediante dos meca- nismos: la asimilacidn (proceso a través del cual se integran los co nocimientos nuevos en las viejas estructuras presentes en el sujeto) y la acomodacisn (proceso de re~ formulacién de esas luras y elaboracién de unas nuevas como consecuencia de la incorpo- racién mental de un nuevo objeto de conocimiento). La adaptacién es un proceso a vo -por parte del sujeto- en la biisqueda det equilibrio (proceso Al que Piaget denomina equilibra- que se desarrolla por inter- medio de lat jén de nuevos cidn de los esqut nentales existentes, de! sultado de nuevas experiencias y por acomodacién del objeto nocimiento dentro de la estructura cogniti | cuando tas Ideas vielas y las | feconeiliarse, 5° crecer [a Inteligencia, sino en Hegar. jn es una sintesis sacti~ La adapt | vay_un equilibrio dinémico pro- dueto de las relaeiones: mentales | que establece el individuo con el | objeto de conocimiento. + El concepto de esquema conceplo de esquema aparece | en Ia obra de Piaget en relacién | con el tipo de organizacién cogni- | tiva que necesariamente implica la | asimilacién: Jos objetos externos son siempre asimilados a algo, a | un esquema mental, a una estruc- tura mental organizada, | Para Piaget, un esquema es una es- tructura mental determinada que puede ser transferida y generaliza- | da, Un esquema puede producirs en muchos niveles distintos de abstraccién. Uno de los primeros esquemas es el del objeto perma- nente, que permite al nifio respon- der a objetos que no estan presen- | tes sensorialmente. Mas tarde el | nifio consigue el esquema de una clase de objetos, lo que le permite agruparlos en clases y ver la rela- cién que tienen los miembros de una clase con los de otras, En muchos. f spectos, el esquema de Piaget se parece a la idea tradicio- | nal de concepto, salvo que se refi | fe Woperaciones mentales y estruc- turas cognitivas en vez de reli | aclasificaci produce lo qi nuovas no pueden ue so ha dado en llamar un ‘ol epistemdlogo sulzo, ol quid | ullibrio cognitivo. Para te | doe sueatién no reside en cudn rapido se pueda hacer | | | fo lejos que se la pueda hacer La nocién de inteli | a | Desde Ia perspectiva piage inteligencia se desarroll te laasi | inteligencia constituye un estado de equilibrio hacia ef que tienden todas las adaptaciones, con los in- tercambios asimiladores y acomo- dadores entre el organismo y el medio que las constituyen. La ine teligencia en sé constituye la adaptacién por excelencia. Algunas veces, el sujeto s6lo mila la informacién que no puede acomodar inmediatamente a sus estructuras internas, El proceso continuo de estableci- miento de equilibrios entre las id una parte fundamental de todo aprendizaje. Esto es asi Porque todo aprendizaje parte de un imterrogante sobre una reali ad que plantee una situacién contlictiva un contlicto cogniti- Vo-, que dé lugar a la bisqueda. Por parte del sujeto, de la res- Puesta que le permita aleanzar huevos conocimientos. + Componentes de inteligente En las acciones inteligentes pur- den distinguirse tres componentes fundamentates: el contenido (se refiere a las conductas reales. a It Le tarea que se esté realizando), la funci6n (el ajuste de conductas en respuesta a las exigencias cam- biantes del entorno) y la estructura (las propiedades de la organiza- cin mental que es responsable de fas conductas y de los tipos de ajuste que se realizan). Las estructuras organizadas son un producto de Ia inteligencia, y son ensables para su formacién. ‘Son operaciones interiorizadas en Ja mente, a su vez reversibles, que tienen, de acuerdo con Piaget, una) naturaleza légica y matemitica, | Una operacién es una accién men- tal que tiene implicaciones y resul- tados en el comportamiento obser- vable del individuo. Las estructuras cognitivas son el resultado de pro- | cesos genéticos, en los que se cons- | truyen procesos de intercambio. + Los estadios del desarrollo A continuaci6n presentaremos una sintesis de los estadios mencionados or Piaget para describir el proceso de desarrollo. Distingue tres esta- dios, que a su vez se subdividen. El desarrollo social del nino procede del egocentrismo a la reciprocidad, de la asimilacién a si mismo ala ‘comprension mutua, de la indiferenciacion en el Stupo a la diferenciacion fundada en la organizacion disciplinada. En el aspecto moral, el nifio evoluciona de la heteronomia a una ©erla autonomia. | preoperacional (ene "nes es EL APRENDIZAJE En el estadio sensorio-motriz, el aprendizaje depende de experiencias, sensoriales inmediatas y de actividades motoras corporales. * Estadio sensorio-motriz Abarca del nacimiento a los dos afios, aproximadamente. Se carac- teriza por ser un estadio prelin- glifstico. El aprendizaje depende de experiencias sensoriales inme- diatas y de actividades motoras corporales, En este estadio se ad- | quiere la nocidn de objeto perm: nente, y el nifio se caracteriza por su marcado egocentrismo. + Estadio de las operaciones | concretas Se subdivide en: Subestadio del pensamiento ‘Abarca de los dos a los siete afios. Se caracteriza por la aparicién de Ja funcién simbélica, y por la inte- riorizaciGn de los esquemas de ac- cién en forma de representacio- nes. El lenguaje pasa de ser com- paiia de ta acci6n a ser recons- truccién de una accién pasad También pasa a ser interiorizado, Surgen en el niifo las organizacio- nes representativas. A lo largo de este subestadio, se va pasando del pensamiento preoperacional al operacional. El egocentrismo va desaparecien- do parcialmente, ya que se van produciendo avances en el proce- so de socializacién. Subestadio del pensamiento operacional concreto Abarca de los siete afios a los on- ce. En este periddo, el nifio logra la reversibilidad del pensamiento por inversién o reciprocidad. Pue- de resolver problemas si el objeto est presente. Se produce el inicio del agrupa- miento de estructuras cognitivas. El agrupamiento es Ia estructura que define el modo de razona- miento especifico de las operacio- nes concretas.Se desarrolla la ca- pacidad de seriar con eficiencia. El sujeto va logrando progresiva- mente la conservacién de la st tancia, el peso y el volumen. Las relaciones sociales se hacen més complejas. CES Ean + Estadio de las operaciones formales Abarca de los once aiios a los quince. EI nifio/adolescente ya se desenvuelve con operaciones de segundo grado, 0 sea sobre resul- tados de operaciones. En este esta- En cuanto a Ja reversibilidad, el sujeto puede manejar las dos re- versibilidades en forma integrada, simulténea y sincrénica, + El aprendizaje como proceso de construccién {Cémo se define el aprendizaje en la perspectiva de la teoria psicogenética? EI aprendizaje es un proceso de construccién y de intercambio en- tre el sujeto y la realidad. Este in- tercambio es activo: el sujeto in- tenta conocer la realidad, que re- sulta ser descubierta y reinventada Por aquel que la investiga, Todo conocimiento, todo aprendi- zaje parte de un interrogante acer- ca de una realidad que plantea un niliva: es la busqueda activa de la respuesta la que per- mite arribar a nuevos conocimien- tos y leyes explicativas, que siem- pre son insuficientes ya que ante cada respuesta surgen nuevos inte Trogantes, resultantes del nuevo conocimiemto, “Para conocer los objetos, el (...) El conocimiento esta con: transformaciones.” (J. Plaget) Sea GA\ wore ' Este proceso constante de equili- bracién (equilib reequilibracién) parte de la raccién del sujeto con la realidad. Son situaciones conflictivas que, con sus consecuentes biisquedas, estin directamente ligadas al cam- po de los intereses del sujeto. Sélo cuando un nifio reconoce ta presencia de un conflicto, y se siente molesto y perturbado ante 41, consigue a veces construir una nocién mas adecuada que concilie Jas partes en contradiccién, La bisqueda de una solucién a un problema surgido en la relacién Sujeto-medio Hleva a la accién, ya sea esta de cardcter real 0 mental, Es decir que pone en marcha es istantemente ligado a acciones o a ee quemas e instrumentos de conoci- miento de los que el sujeto dispo- ne para apropiarse de este. El aprendizaje escolar tiene que estar encauzado en este sentido: generar conflictos que sean verda- deras perturbaciones, y poner en marcha la bisqueda activa por parte de los nifios. * Importancia del error janininehansannscceatnes Podriamos decir que el alumno debe convertirse en un investiga- dor cientifico. ¥ es en un contexto de carécter investigativo que ls hipotesis de los alumnos adquie- ren relevancia significativa en l proceso de su aprendizaje. Sujeto debe actuar sobre ellos y en consecuencia transformarlos operaciones, es decir, a y DCRR jptesis, sujetas a compro pst bi eden conducir a aciertos oa cin, PU ‘rote. zremor forma parte del proceso de foreaizaje. ¥ €S necesario aceptar- py descubrirlo. Para poder supe- rif. 8¢ debe tomar conciencia de xstencia al confrontar las hipé- sues jess con Ia realidad. Nos el maestro el que le dice al rio To que esta mal, sino la reali- da misma que lo enfrenta con el egror. La superacién del mismo se- ri progresiva y relativa, Todo dependerd de los esquemas de asimilacién de la realidad que +Eldesajuste éptimo Pero, atencién: el conflicto c tivo que debe buscarse generar en dl sujeto tiene que responder a la idea de “desajuste Gptima”. ,Qué significa esto? Siel objeto de conocimiento que se le presenta al niffo est4 dema- siado alejado de sus posibilidades 4 comprensién, no se producira hingin tipo de desequilibrio en sus esquemas de asimilaciGn. Por el contrario, si el objeto pre~ Sentado queda totalmente asimila- to alos esquemas ya disponibles (el hifi, este no encontrar razo- "Ss valederas para modificarlos. En este caso, el aprendizaje no se Produci Laiintervencion didac Sa Imaginemos a esta estrella de mar intentando comprender los conceptos “derecha” ¢ “izquierda” *+ {Qué cabida pueden tener estas nociones en un animal diametralmente simétrico? + gHemos presentado algu- na vex a nuestros alumnos nociones ajenas ¢ incom- prensibles a sus esquemas referenciales? + Reflexionemos sobre ambas respuestas. Ninguna hipétesis explicat va es incorrecta, sino que simplemente explica la for- ma en que el niiio concibe al mundo y la realidad. Si bien Para sintetizar, podemos decir que el camino del aprendizaje es el ca- mino de la investigacién. Es ordenar ldgicamente los datos conocidos de la realidad; es pla tear hipdtesis sobre el hecho desco- 's buscar los instrumentos ar las hipétesis; es con- frontarlas con los datos de la reali- dad para verificarlas o rechazarl En el caso de ser errdnea la hip6- tesis pensada, la toma de concien- cia del error permitira establecer una nueva hipstesis y buscar nue- lica deberd contemplar esta idea de rraeaullior Optimo: debe presentarse una situacion lematica que supere la comprensién del alumno, pero Noen un grado tal que no le Aprendizaje. permita que se produzca el Gs EL APRENDIZAJE pucde ser incorrecta desde el punto de vista de la ciencia, no lo es desde el punto de vis ta del alumno. No es sélo que el nifio sabe menos que el adulto, sino que utiliza un sistema diferente para inter- pretar el mundo. ‘vos instrumentos de verificacién. La evaluacién permitini perfeccio- nar los instrumentos de accién, ast como formular nuevos objetivos pa- ra continuar el proceso de forma ca <éa vez més abareativa e integradora. Al reflexionar sobre el error, tam- bign deberd pensarse en los medios ¢ instrumentos utilizados en el pro- ceso de investigacién y bisqueda. El aprendizaje y el conocimiento son procesos de aproximacién a la reali- dad permanentemente cambiante. En la medida que el sujeto toma conciencia de los errores 0 de sus carencias, supera sus concepcio- nes primitivas y se acerca progre- sivamente a concepciones mis claboradas desde el punto de vista \6gico y formal. ~ yteL IGA a roden H not + Gapnetdnd de conocer y conprender el nundo a : + “apnedded de ndnptacién « mitunctones mewn’: + Evolucién del penanmiento. —~ : avis Acti tua | : : pingnton . eddente In cunt me fdquiere conoett roan . de norman y reglan de ‘une Anatttuotsn esdolnr. Aprondizn jes TEORIA PSICOGRNRTTOA BIRMTOGRAPTAY Pedagogin opérntorin/ Alicin Ynintto Bisgrafins anatendoy arnn parte & nde explicn inn Pinget- bidldgo y mpintemdlogo. hn di a su obra cientifion a ins inventighcionen paténlsaicns co” os 1a constriceién del conocintento en *1 hombre. ft, peratten coat +P In teorfn constructivintn y genstion danarroliada por Piege a ender nifio y prender los proc 0 aa) apian ton 1 ndolascents- OS Cognitivon en el dénarroll establecer conparnodonen con el deanrrolio de ine esenesn? 7 eldiscurso de In educacién ancolar. >; iencién cE jares de 1m 6x?) 4 gradtivista? Constructiviens © interaccioniano son los dos 4 cons a & T eepBianetGn cenbticn del. nanaemisntoracinsal » "°F conbtruccdén 7 no 68 Forave w# nlantem 61 conccimiento conn, prceae 4” ta an tal Samnate ni depends excldsivamente dal alia. a interacetenie's 7 jevodedio. Bn, cata interace ragaln 1a organiza nto eaplior e1 concimiento cono producto b interaced én att 1 mecanisno central. aue e1 proceso de cequilibraciénes cdfn',,y le ndaptaci6n mental. . aad. ~ am proceso da aauilibancién requla la interaceién entra ac tavidat de dol sudete ¥.lod. conflictos gue, el medio le plantea. Bl conocimimtd tien’ fs conflictos que provocan an 61 de ouya necesidad da reequilibracién Llave al sujeto a la aceién al equilibrio, paro al medio plantes sim quilibrioce Somponandore del deerautlitirio, para dar resolueién al conflict, logrando asi un nuevo estado de eouilibrio, superior al anterior: Rquilibrio sine— rants HeJorante El conocimiento es un procéso que y partiendo de estados de menor equilibri 6 resquilibra( por autorregulacién) en estedos a4 mayor, equilitrio, sunera- dores del estado anterior. Awinilaciéa y acomodacién son las invariantes funcimeles de 1a orgenize cién y 1a edaptacién mental, éntegrados en este proceso central. Bste planteo constructivista e enteraccionista del conocimiento tiene con- aecuencins 16gicas en el cdmpo del aprendizaje y 1n educacién. Desde este punto de vista, podenos definir el aprendizajn.como un proceso de construccith de intercambio entre el buieto y bn realidad interenmbio nctivo entre un su- Seto cognovcente y una renlidad a ser dencubierta, reinventa por el que 141 Anvestign. Yoda concepeién le da un cariz: eninentemente..activo ¢ inventiga- tivo, aleonociniento, por ende, al aprendizn jo. Piaget, sontiens que get, sontiene que la prinera de eatns condiciones en la utilizacién “étodos activos que dejan lugar enencial a 1a binqueda espinténea de} fo 0 del adolescente ¥ que exigen que cuniquier verdnd a ndquirir, see ret tide ventala por los alunnos o al menos reconatrufiéa y no simplemente trens te la que per ten un conflicts enani tive, o In bfequeda active de In.renpuce mite arribar @ nuevos conocimtehtod y nuevas leyes explicotives da 28 7 ‘ : or 6 | lided. Sets procean constants de squilibracién,nerta de le iiteracetfn der fete con 1a realidad. + generer Fl aprendizaje escolar tiene que estar encmurndo en este sentidot Bem! ' , eda, conflictos que sean verdnderan partitbnetones y poner en marcha 10 bial ecién on activa por parts d= Ina nifioe 0 adolescentas, qe decir, 19 investieecs pdero cien— ravescuela. 51 alukno debe cohvertirseen inves tigndor, an un verdede ‘ o recha- t{fico. Now m&todos que emplenn deber entar deotinndos a denos trer ; ertos ¥ sar lak hipStesio elaboradns. Retes nifétenin, puedem conducss © 8c jo acepterio, dee~ © errores. Rl error es parte de este proceso y es. necesar: cubrirle tomar consciencin de £1 en 1a ecnfrotecién com 2a resided, pete poder supererlo. FL camino del aprendiznse 0 =1 comino da In inveatiancién, ani métndcien cientifico micmo. “ + Tm evaluacién permitirg narfeccioner Los inetrunentos am acciény aef cone former nuevos ‘objetivos, pare continuer el. procero en forme cada veo més ae bereative e integredore. #1 conocimiento de le psicogénesis, del pensanianto vy los procedimientos inetrumenteles es fundemental para loo décént=s, an In medida fue les permi— ta.interactuar con sua alunnos en un pindaao de aprendéeaie dinfintcoy cons— tructive, los chicos podeén dajer de ser “alumnos" para ser nifios o adolaseé calitne eft intercambio activo con tina renlided significative pare ellos. Beto jes conocer-‘las difentes formas de conocer la realidad aue tienen} los chicom y les difenentes maneras d* sxplicarse los fendmends: tenta an-relaci4n a las etapas deI"Yesarroldo ( eatadios”) propids de cujeto-epist§mico ( como a los -Brocedimientor individusles y grupsles ) propios del eujeto psicdlégico( in-- dividual) , directomente relncionndos con los esquemes de ooimilneién y lon: Conoeimsentos de 1s renlided . Lo anterior mos permite conocer mejor lne pun tos de vists dé los alunnon. Der liger a lds procedimtéiitos y a los errors Gonstmigtivos,.cusitoriar ain deoceljfigar peri tirk que log nitios v adoles- » bentencontrnyan #1 conacitienta, i RL rol dé docente. pase ae “oor trenemiéé2sde conocimientos a ser “facili- ‘Ador" de la.investigecién ¥ biequeda‘dé-tea silucisnen | teados por la renlidad ciroundente,- miento y e& desarrolbo de procedimte, 4H AINTESIS: “enfrentnree muevewente con lor ) rissa Tom alunos serén los actores y nutoran ae ente proceso, deberén teman juntificnndo sus alacoioiien orkaninar ini conocstiden tale opener 1 nem pinntear hipttesia, biechr les inotrumfntos de Inventigneién, ste previon, horer coneliiniones, evalua loa reall tndon y lon procedintentio emplendén, denconoesao. fl papel del docente-es enceuzer In discunién, encaniner 1e re- exif en sentido. de-organizarproyéetos, eyuder alios nlumnos © ordenor Jon conocinkentos previon organizer loa Ans trumentos devinvestigacién, m poyarios v acrmpefier 6 on TR muesta en natcha de dn Yeren, ofuder ala tome de conciencie de les, errores conetriie ti vos, ayoderlos'a eveluar y tomar con-> cinnsin de 16°aprendido naé como dal camino weado para ad quérir ese conoci+ niento.' fm cuanto a la seleccién de los contenidos y le plenificaciém de 1a activided debe tenerse presente como uneneceaidad cientifices ml tidis— ciplinerfedea. Un objeto de conocimento debe.ser y. puede mer vieto m aneli- ado idecide Gistingoe puntos de viata’ Fi esta tara deben ester involucrades tanto Loe dncentes como los siusines prdciitanto ane ef vrdfhcto esté conecta- do con 1a renTided. : Se debe tener en cuenta de que ceda alumno en prticuler y su grupo escolar en generel tienen una hietoria fanilier y-sofial, por ende conocimiem toe diferentes relatives e éxperiencias difenenten. Si bien todon Toe eujeton contruyeh les etapes en el mismo orden y con les mismas“caractir{sticas esti. tructurales, los objetos que el medio ha brindadp perm ese conatructién no * son los nismos en todos los chicos, por lo tehto io#.conocimientos Y low en} quenesprevios serdn difenahtes ebtré unos alunnon y otros 7 entre iMé é&duela ¥ otra, De anf debenospartir parééque el proceso puede enriquecer a todos. Je peicologfa Genética ha estudiado tres grandes perfodos o estadios, “enduc- tivos’ en el deaerrollo de la inteligencia, que corresponden @ tres estructu- res fundenentelée; e intelectualee: un eatadio de inteligencig representati- ‘ito conceptual, con dow subestadios que va desde los dos afigs hasta los 104 1 ‘sflon avroximedanente y Ténalmente un setedio de operacidnes formales quéh = srriba a le construceién deles estructuryad intelectugled proptas del razo— namiento hipothtico deductivo. Pescss fe Ohaolaiibn Ned Kaveiloacda “TKamedster—| (ae \sereesentans) (Se la, mente at ale Mente Teese Grp eon Calode be copitbcie de nbxndde APRENDIZAd1 AES bio entre sujeto y la Proceso de. construccion ¢ intercam Tealided, . —————

También podría gustarte