Está en la página 1de 37
ane Lo persona: un ser social En la vide real hubo varios casos similares al de Tarzén: nifios que, por una cuestién u otra, se “Blow sal desarrlleron fuera de la sociedad. El resultado fue similar: los chicos no se comportaban como. | Garin peame yas sere, Esto demuestra que el comportamiento de los individuos como personas se adquie- | sin moncia mes re viviendo con otros. {Por qué te parece que esto es asi? cave e505 ‘A diferencia de los animales, las personas cuando nacen son indefensas y necesitan continuamen- ‘emai, a craic te el exidado de los adultos. Entonces, nacemos con cierta predisposicién a ser sociables, porque ailomnema necesitamos 2 otros para sobrevivir y vamos aprendiendo a participar en el grupo durante un largo proceso que conciste en aprender a vivir en sociedad. A partir del contacto con un grupo -en gene Tar la familia, las personas comienzan a desarollarse como seres sociales, aprenden sobre todo @ comunicarse y a relacionarse con los demés. ‘ow frp defi les scoades sen modems ‘oddone. Las radon son rnd y fdas elocones prety regi ss; ands pets y es sings losses edocs som indstie, mis comps jQué es la sociedad? Nos queda defnir qué es la sociedad, cudles son las caracteristicas, la organizacion de ese grupo en cuyo marco las personas aprenden el comportamiento que las caracteriza, ‘Una sociedad es un grupo de seres humanos que cooperan en la realizacién de dis- tintos intereses. Los intereses bésicos son su propio mantenimiento y su preservacion ‘como grupo humane. w itace millones de afios, las personas buscaban agruparse para conseguir alimentos, defenderse del peligro de otros animales y protegerse del fio. = Hoy viimos en sociedades numerosas y més complejas que se organizan 2 través de com plicados sistemas polticos y emplean técnicas industrials para la production de alimentos ‘hora bien, tanto las primeras sociedades humnanas como las actuales no son meros gru- pos de personas que se juntan en un lugar. Para que exista una sociedad se tiene que cum- plir la mayoria de las siguientes condiciones: = Compartir un espacio o territorio. = Poseer objetivos comunes = Establecer relaciones de cooperacién para el logro de esos objetivos. g Desarrollar relaciones complejas y continuas (por lo tanto, no debe confundirse con tun grupo de personas que se relacionan por casualidad o de manera imprevist. Por ejemplo, por qué podemos hablar de la sociedad argentina? Porque todos los que vivimos en el pais -es decir os;que compartimos un territorio— tenemos algunos objetivos ‘on comdn ~2l bienestar de la poblacién, mejorar nuestras condiciones de vida, etc, y coo” peramos para eso de multiples maneras: la mayoria de las personas sigue normas de con- Fivencia, acepta las leyes, participa cuando hay que elegir goberantes, organiza campa- as solidarias, cuando esto es necesario. Aunque en muchas circunstancias se produjeron crisis, problemas y contramarchas, esta sociedad viene funcionando como tal hace tiempo, es decir, tiene su historia. “analiza en cada una de las situaciones siguientes si se cumplen las condiciones ‘para que exista una sociedad. a) Un grupo de 15 personas viajando en un crucero por el mar. 'b) 400 adolescentes en un recital de los Ratones Paranoicos. +c) Una multitud de personas que el domingo se juntaron en una cancha de fitbol para ver un partido de River-Boc 4) Una pequefa comunidad rural que vive de la caza, la pesca y la recoleccion de plantas comestibles, gobernada por un jefe para su mejor organizacién. Sexedd trodiinal Una persone no nace y se comporta automaticamente como miempro de una sociedad. Muy por el contrario: desde que nace es educado y estimulado para participar en ella, Esto también se puede explicar de otra manera: la sociedad cuenta con una serie de valores, normas y cos- tumbres que cada persona tiene que interiorizar desde que nace. Este proceso por el cual la persona interioriza las normas y costumbres de una sociedad deter- rminada se llama socializa rol social, Ill Corp egon dear som yor cp wn eis si se De Tomine oma el te, dll see cs pps ce ssc eon ln. ns bs ros desepi es ks eed an sds tet dah. | {Como nos convertimos en miembros de la sociedad? | o 8. Observa estas dos imagenes, que ejemplifican actos y espacios de socializacion, y describilas. | eso sing ‘ano par centr Hace alguns ns hs pes no eseabon a come o ssi, exo lola exe de esa foo se prc li? fs probable ue pa ‘mesa perro hex os mades. tue el peso de sacl no fe sempre ig: canio agin om para eanarns ome istic y cull que estes vendo cones des Qué le permite la socializacién a una persona? Durante la socializacién los individuos logren tener faculta- des individuales que les permiten formarse como personas. = Adquieren autoconciencia: conciencia de la identidad de uno mismo en tanto persona distinta de las demés personas. = Desarrollan autonomia: capacidad de pensar y comportar- se de manera independiente de otras personas. = Aprenden a desempefar roles sociales y a tener respon- sabilidades. = Aprenden a conocer y a manejarse en el medio social que los rodea, Si leés con cuidado todo esto estards de acuerdo en que la socializacién es el origen de nuestra individualidad y libertad. 9. Explicé la siguiente frase del socidlogo Anthony Giddens a través de las consignas que siguen: Bg én el curso de la socializacién cada uno desarrolla un sentido de la identidad propia y la capacidad de pensar de forma independiente”. A. Giddens. sociologfa. Madrid, Alianza, 2000. a) éPor qué te parece que dice “en el curso de la socializacién...”? Una ayuda: revisa la definicion de socializacion que dimos antes y pensé qué quiere decir “proceso”. b) Subrayé en la misma definicién: con rojo: la parte que te parece que se refiere a lo que definimos como autoconciencia; con azul: la parte donde te parece que se refiere a lo que definimos como autonomia. 10. Buscé ejemplos de tu propia vida en los que... + pensas por vos mismo: + te diferencias de tu grupo: + adquiris responsabilidades: Ih La socializacién primaria “Canina dereche! We tenes con ol ede ae ests La socialzacién primaria se produce eri los primeros afios de vida de la persona en el seno de la familia, que es la principal agencia de sdcializacién del nifio o de la nifia.£s la encargada de satisfacer las necesidades basicas del recién nacido (proteccién, I alimento, abrigo) y de transmit los valores, las costumbres y las normas de una sociedad, .La familia ensefa las maneras bisicas socialmente correctas de comportarse) es decir, las formas de hablar, dé comer, de moverse . También ensefia normas de conducta, Cada familia tiene sus propios valores y ereencias y Saifnclén:dacestcs ve 'eleGorenda cloites nomex particularesd Por: ejamilac am fare alguies padres es un valor fundamental esforzarse en estudiar, es muy probable que elaboren y ensefien ciertas normas para que sus hijos asuman la responsabilidad de estudiarjsi para otros es la “cnotewinastelss __solidaridad o las creencias religiosas, las normas seguiran esa direccién. Aceves ne pedésiv aiagen". Estas normas no estén escritas y se transmiten de varias maneras como instruccio- Ind = Acris tora wafisnn nes, retos, 0 a través del ejemplo y de las conductas que llevan los padres, el estilo de vida, etcaLos chicos imitan los gestos y las conductas de sus padres. sLe familia va definiendo las formas en que los chicos se relacionarén con otros grupos sociales e instituciones de la sociedad..De esta manera-los chicos van aprendiendo cudles son sus responsabilidades y cuales son sus derechos Por eso,,los especialistas en temas educativos dicen que la socializacién primaria tiene una gran importancia porque determinaré, en gran parte, los aprendizajes posteriores de la persona, tends que lr tengrane ala escuela’ La socializacion secundaria (La secializacién secundaria es el proceso de aprendizaje continuo que dura tods la vida de le persona y se desarrolla a partir de la socializacién primaria} Este tipo de socializacién lleva @ que la persona ya socializada porque ya tuvo su socializacién primaria con la familia tome contacto con otras agencias socializadores, En las sociedades modemas la primera agencia de socializacién secundaria con la cual tienen contacto los chicos es el jardin de infantes. Luego, los chicos ingresan en Ia escuela, que constitu: ye una de las agencias socializadoras mas importantes de la sociedad. También existen otras agen- Cias socializadoras que acompafian a la persona durante su nifiez y adolescencia: el grupo de pares, los clubes deportivos, las organizaciones politicas o religiosas. Un lugar primordial de socializacién en casi todas las culturas es el trabajo, Por medio de la socializacién secun- daria las personas aprenden a desempe- far roles especificos que son necesarios para el funcionamiento de la sociedad: estudiante, trabajador, amigo, cientfico, antsta, deportsta, etc, Seguin el émbito social en el cual esté la persona, va @ desempefar un determinado rol y asu- mir una responsabilidad especifica, Los gros de amigos ya oii son imports expos de sckzain e oes as cares, 15, Buscé la letra de la cancién Es0s locos bajitos, del autor espaol Joan Manuel Serrat. Buscé en ese texto: ) ejemplos de normas no escritas que los padres transmiten a sus hijos; ) una referencia al ejemplo que representan los padres y a cémo los imitan los hijos; ©) cémo denomina el autor, en forma poética, el proceso de socializacién primaria. 3 Los origenes de la democracia Pecan Peeteenerea ester gSiempre existié la democracia? No. La democracia tiene una fecha de naci- la Slenerin, d ante, ne waakemitions, miento en la historia de la humanidad. tetalnspebadin yd Ame ae ech iis dept lores Mara Las sociedades de la Antigiedad -por ejemplo, de los sumerios, los asiios, los \\ "tes semect icons Resting iS, egipcios- eran gobernadas por reyes que posefan una autoridad inciscutible/La idea “weal gacias alos rege. de libertad no habia sido pensaca, En general, el cargo de rey era hereditario y sélo él nom- braba a los funcionarios del gobierno. En esas épocas a nadie se le habia ocurrido que la gente pudiera decir algo sobre el modo en que deberia ser gobernada. La primera vez que esto seicuestioné fue en la ciudad de Atenas, en la antigua Grecia. Alli se dio un proceso en el que el poder de gobernar pasé, de ser ejercido por un hombre © un grupo poderoso, a ser ejercido por una mayoria. Pero esto no sucedié de un dia para el otto. En un principio, el gobiemo de Atenas fue ocu- pado por reyes, elegidos entre los nobles de nacimiento, que eran los duefios de las mejores tie- tras, Mas tarde, la ciudad fue directamente gobernada por nobles, hasta que en el siglo viia.C. los comerciantes enriquecidos compartieron con ellos el gobierno. Los campesinos, los artesanos pobres y, desde ya, los esclavos y las mujeres, estaban excluidos del gobierno. En el siglo w a.C. algunos nobles torieron el poder por la fuerza y se convirtieron en tiranes, que apoyaban a los, grupos mas desposeidos, como conté Tisias. ‘A terminar el periodo de los tiranos, a fines del siglo a.C, un noble llamado Clistenes llegé al gobier- 1no € introdujo una serie de medidas que fueron el principio de la democracia ateniense: = Todos los ciudadanos te los mismos derechos, sin que inte- resaran sus riquezas, el lugar donde vivian o su origen social = A todos se les aplicaban las mismas leyes. = Todos tenien la posibilidad de participar de la Asamblea (reunién de ciudadanos en la plaza piblica) en la que se tomaban las medidas fundamentales, como dictar leyes sobre la propiedad de la tierra. = También podian participar en otros érganos de gobierno. = Podian ser jueces en los tribunales de justicia. Amediados del siglo v a.C., bajo el gobierno de Pericles, se establecié que los cargos fueren ocupados por sortec ~de este modo todos tendrian las mismas posibilidades de acceder a ellos- y que se recibiera un pago.a.cambio, ya que asi hasta los. més humildes podtian participar de la vida politica. {Todos eran ciudadanos? No. Sélo los varones libres hijos de padre y madre atenienses. Las mujeres, los esclavos y los extranjeros quedaban excluidos, a pesar de ser los mas numerosos. Atenas vivid en democracia durante poco tiempo. A fines del siglo, la ciudad comenz6 un perio- do de decadencia, que arrast'é ala democracia. Asi esta forma de vviry de organizerse polticamente perdié prestigio y pasaron siglos antes de que volviera a resurgi. | a) Observé la linea de tiempo. Ubicé el siglo v a.C. y el siglo x1. Calcula cudntos afios tiene la democracia. 'b) Completala con los acontecimientos que mencionamos en esta pagina. | (NERD WoC MaC Vac Wa Mat Tet Tac Wem Wea ae am aK sos ‘CSautitana $.A, Prohibila wu fotvcopia. Ley 11.723. De qué hablamos cuando hablamos de democracia No siempre que usamos |2 2, Analizé las afir~ aay aewacratice fue jenxttenne palabra democracia queremos B\\" Segiastere aciones de los | N&R side te nceriactsimes decir lo mismo. Es que hay por personajes del ats iterestes | menos dos sigrificados basi- texto. . ty cos: uno se relaciona con el gobier- Conversen en no otro con|a forma de vida. Vamos UO b revear esos aspectos. (grupo: éles pare~ awa dos afirmaciones . . bas desafimsciores | Cuando un gobierno es democratico quiere decir lo mismo? .oya vamos advirtiendo— es complejo. Tiere que ver con otras ‘personas, la ley. Para empezar a definir- siderarlo como un tipo de régimen poli- El concepto de democracia -com: ideas y otros valores, como la libertad, la igualdad de las lo tomaremos uno de los aspectos centrales: vamos a con: Lara dmadsbead | tcoy a cferenciato de otros eae es un régimen poltico? Es un conjunto de procedimientos a través de los cuales los termi ttee|_gobornantesllegan ass cargos ene gobiemo, Hoy ‘dos maneras bisicas de acceder a un gobier ‘nsoneesd6kilil, | no y esto es clave para definir el regimen ns qo unc en fist de es wesc <<) — ‘otros mecanismas, ejemplo, por herencia, {5010 por el hechorde votar ya podemos considerar democrético 2 1? pais? avon os importante pero en un pals democratico se considera que se deben dar oss ‘condiciones: {que todas las persones adultas tengan el derecho de yotary no exists ningun HPO de exclusion; Mle los ciudadanos sean libres y sus derechos estén protegidos por leyes: = que las elecciones sean limpias y sin fraude: g Gue el pais esté organizado por leyes sobre la base de una Constituciéne Sec estas condiciones, el hecho de que se elja un gobiemo a través del voto vo 2 garaaee aque los gobernantes representen ala mayora; que ejezan el poder por un Hebe limitado y luego see reemplezados por otros; que no ejerzan el poder en forma absoluta; que haye diferentes opcio- nes, ideas politicas y opiniones. Un poco de historia Si repasamos la historia, nas ciudades griegas como: aquelli por reyes despéticos, en cuya desi Si continuamos nuestro: recorrido: hasta llegar a fines del siglo xvii para encontrar casos tada~_que las personas gobemadas voten para decidir sr tando sus vidas y la de sus familiares y amigos. 3. Observa las siguientes fotografias. a) sasek informacion en los libros de Historia sobre cdmolegaron estas personas al gobierno, G 1) Explicé en qué casos podrias afirmar que se trataba de un réginen democratico. ‘en la Edad Antigua répidamente veremos que ~con excepcion de algu- ia.en la que vivia Stefanos- todos los pueblos estaban gobemados ignacion la gente no interventa. por la historia veremos qué la situacin se repite durante ten los que si se admite ~aunque en forma limi- re cuestiones que les atafien de cerca, afec siglos Lui de Fron, 31 La democracia directa’y la representativa recite En el mundo de Stefanos los ciucadanos participaban directamente de las decisiones ~~ del gobiémno. En el agora -una especie de plaza enorme- los varones de Atenas como Stefanos y Tisias~ se encontraban, discutian y dialagaban sobre los asuntos piblicos y luego par- ticipaban de asambleas populares donde se votaban las medidas a tomar. Este tipo de democra- cia se conoce como demoeracia directa Enel mundo modemo~ya desde el siglo xh, a canticlad de poblacién y le complejidad de las socie~ dades hicieron imposible este tigg de democracia. {Cémo reunira todos los ciudadanos para decidir cada tema de gobiemo? Se implement entonces la democracia representativa que corsiste en: eo La democrecia debe ofrecer ‘opciones para papa de ‘ir moo ovis de os La democracia semidirecta pean eee 44. Revisé los articulos 22, 39 y 40 de la Constitucién Nacional, lela o 2) Hacd un resumen desu contenido. 'b) gEn qué consiste la iniciativa popular? éQué temas quedan excluidos de este procedimiento? ©) dn qué consiste la consulta popular? 2Qué quiere decir "vinculante” y "no vinculante”? ‘Como habras visto, el articulo 22 de la Constitucién Argentina establece la democracia representa ‘iva. Sin embargo, el ideal de democracia directa no se abandona. El régimen politico democratic se basa en el derecho de cada integrante de la comunidad a participar de las decisiones de gobiemo que le afecten a él, a su familia 0 a sus conciudadanos. {Cémo lograr esta participacién en las enormes y complejas sociedades modemas? Como en muchas constituciones de paises modernes y demoeriticos, en la Argentina la Constitucién establece también algunos mecanismos para que la gente se pronuncie directamente sobre cuestiones colectivas importantes e indique a sus representantes qué decisiones deben tomar: La consulta popular y la iniciativa popular son ejemplos de este tipo de mecanismos. En 1984, durante el gobierno de Ratil Alfonsin (1983-1989) se convocé una consulta popu- lar no vinculante. El tema era uno de los més importantes que puede enfrentar una sociedad: le guerra, En 1978 (bajo el gobierno de Jorge R. Videla) habia estallado un conflicto de limites con Chile y se legé a pensar en'Un enfrentamiento armado. En 1984 debia firmaise un trata do para solucionar el conflicto. La consulta era para que el pueblo se pronunciara a favor o en contra de la firma de ese tratado. Las boletas decian Si (aprobacién del tratado) y No. Por una amplia mayoria los argentinos voteron la opcién del Si - Escribi un texto comparando la democracia directa Ya representati 2) Explica la definicion de cada una y da algunos Tecnologia y democracia directa. Muchos poitlogospiensan que ejemplos. con el desarllo de los medios masivos y de Intemet sera faci lever a 'b) 2Qué limites pensés que tiene la democracia direc- cabo a democracia treta en sociedad grandes, Anthony Ablaster, por ta en la época moderna? ejemplo, sefcla que “sera posible que ol pueblo observara un debate 6. Analizé el caso de la consulta popular de 1984 con parlamentaio en su casa por televsin y posterioomente registra su las siguientes pautas: oto u opinién presionando un batén 0 par tléfono [... En fa era a) éQué tipo de gobierno era el de Rati! Alfonsin? Intemet se habla de la e-democracia: la red permite hacer llegar informa- 'b) éTe parece que el tema era importante para llamar —cidna los ciudanos y que les representantes se comuriquen con eos, a una consulta popular? ragistren sus opiniones et ) Sobre qué otros temas creés que deberia Il Laconclusién de Ablaster es que “sila democraca recta nose ha imple marse a consulta popular. mera, las azanes han sid polticas y no précticas”. 38 sens Gonz Sos odd icons No fue fe wel rosaries muy eine yen ass Uno ine dr para ia le, sno, La prpoeste fice nig qs nvr oes Jel ssmin tn Co poloidal for uss pore nl dim pa, eae fon y exe os desis pose. diiron ques serpin cnc os xian Loot He para qu iaguo se quedra aver. Todos suviron ‘Wil, a madre, se encoryd de hover el recverio del dinero versoron con él y Martin les sug af ahamnas res fechas de ocuerdo. _porible y ls hjoscomentoron adénde iron sus amigos © el posibles. las votorn cul ls pareda lamas convenient, {ugar qu les gustaria conocer, |. eCudles son los valores que se ponen de manifiesto en cada una de las tres situaciones y por qué? — democracia como régimen politico + democracia como régimen politico 4 democrat = democracia como forma de vida — democracia como forma de vida 4 democra Durante la dictadura militar argentina, Efectivamente, las situaciones planteadas son ejemplos de vivir en democracia, aunque no s@ relacionen con las elecciones, los votos © el gobiemo. La democracia no es sélo una forma de gobernarse, como lo hemos visto hasta ahora, sino también una'forma de actuar en todos los grupos de pertenencia Por ejemplo, en una familia hay democracia cuando, sin que se pierda la autoridad de los padkes, todos tienen la posibilidad de opinar y hacer valer sus motivos, y donde todos actan de acuerdo con lo que es razonable, tratando de superar las dificultades y armonizar los intereses personales con el interés del conjunto. Hay democracia en una escuela cuando, dentro de los limites impuestos por las normas de convivencia y la competencia que les corresponde a las autoridades, se escucha 3 todos exponer sus razones, hacer sus peticiones, fundamentar sus reclamos. Hay democracia cuando no hay gru- pos que hacen valer su predominio por la fuerza 0 por el uso de expresiones 0 gestos hirientes, y entre todos resuelven las cuestiones que hacen al vivir cotidiano de la escuela. No se pueden considerar democraticas las relaciones humanas en las que una persona o un grupo imponen su voluntad al conjunto por medio de la fuerza fisica 0 psiquics, por ejemplo, mediante golpes, amenazas 0 decisiones que ponen en juego la vide, la dignidad, los medios de subsistencia o la posibilidad de expresar opiniones de toda clase. Si analizés de nuevo las situaciones de arriba verds que en cada caso se estén poniendo en juego valores como: (Celera) (ahrespeto por opinion de es dems) (asolidaridad >) éNan juntos? No siempre la democracia como régimen politico y ls democracia como forma de vida se dan simulténeamente, aunque, por supuesto, estén relacionadas corofome deca Sin duda, el gobierno democratico funcio- entre 1976 y 1983, eran frecuentes ls acti. ta no iba acompafada de una sociedad na mejor en uma sociedad donde los gru- tudes auterteriasenlasinsttuciones dela democratica. Enel interior dela familala_pos se cavacterizan por la tolerancia, el Sociedad, por ejemplo, de profesores en mujer vvia sometida y sin posibilidades _respeto y la solidaridad. las escuelas 0 de jefes hacia sus empleados de participacién, y los esclavos carecian ‘en los lugares de trabajo, de libertad, es decir, no eran duefos de su propia persona, = 4 y esto provocaba que muchos ciudadanos se vieran presionados por sus patroneg/o por caudilos politicos de su barrio a la hora de emitiel voto, En esta carcatura el presidente Roca. (1880-1886 y 1898- 1904) muestra su maquina de vote. (jaéeién eligig Se aptobaron los Derechos Politicos dela Mujer, es decir, la posbili dad de eegir asus autordades y de ser clegidas como parte del gobierno. Ast, syde noviembre de 195 todas las mujeres argentinas mayores de 8 aos emitieron Su voto por primera vex. Entre estas ‘mujeres se halaba Maria Eva Ouarte de Peron que habia trabalado mucho para aque se sancionae estaley.j (Apa dels saci dela ley Ssenz Pena ‘lamada asi porque se aprobo durante la presencia de Roque Séenz Pena en 92) voto fuesecrto, universal yobligatorio pata todos lo varones argentinos mayo res de diecocho af. Los padrones esta- ban saperviados pre ct ley permitia controlar el fraude, amplar la parpacion y lograr un gobierno mis represenative. (muah s plc os pncios de Taley uenzPea, que se han corpora do.laConsttulén Nacional luego de a reforma de s94. 1864, las iljeres votaron por primera Vez 'en fa provincia de San Juan aunque silo por autoridades. municipales. Muchos arios después, en 1926, tambien vataron en las localidades dela provincia deSanta Fara Jas mujeres de la Argentina fue mas dificil que las dejararelegir autoridades naciona~ les. Por e50, desde principios del siglo x formaron varias asociaciones para luchar ppor este derecho. A pesar de ello, la Ley ‘Séena Peta autoriz6 a votar solamente alos Analizar un texto juridico. Pag. éQué establece el articulo 37 de la Constitucién Nacional por la éQué’son los derechos politicos? £@ otros tipos de derechos h ) Que sig ‘soberania del pueblo"? d) &Cémo se define el sufragio’ se diferencia con el tipo de sufragio establecido por la Ley Séenz Pefi 12, Analizé el cuadro. £Qué pasé con el sufragio garan- tizado por la Ley Séenz Petia desde 1930 hasta 1983? {Todos los gobiernos fueron elegidos por sufragio? Democracia y autoritarismo en la Argentina a) Analiz las fechas y calcula cuantos presidentes democraticos no llegaron a terminar su mandato, teniendo en cuenta que en esa época el mandato ‘presidencial era de seis aos. aie Presidente THlegido demo crdticamente? 13 si 1922-28 | Marcelo T. de Alvear i 4 | 1928-30 | Hipélito vrigoyen si gl isso-ze | Josée urburu Ne Hisaa-se | Agustin usto si +| 1938-42 | Roberto Ortiz si +] sguaraa | Ramén Castillo” si at | Arturo Rawson! No ae +) rouacas | Edelmivo Farell No +) ign6-s2 | Juan Domingo Peron si 4] 1952-55 | Juan Domingo Peron si ~qli9ss [Eduardo tonarai , | No oy [985358 | Pedi & rambura No 4) 1958-62 | Arturo Frond ae +) to62-63 | Jose m. Guido No [196366 | arturo lia si Hf 1966-70 | juan C. Ongania No i [1970-71 | Roberto M., Levingston No A fisr-7s | Alendro tanusse No 4) 973 _| Héctor Cimpora si x. [is73-74 | aan B. Perea

También podría gustarte