Está en la página 1de 2
Bx concunso ne FERSOWS BEL BELETO Bs tarea del derecho penal, pues, desmenuzar cada una de forme @ los datos que conli- ace ,Quiénes ce tempore | Coe ect Cooperadores ‘conceptual entre autoria y participacién: jel hecho TMi siquicra la Hamada teorfa del autor dnico logeé obviar ta 2 nize autor y participe, porque la propia doetrina de los aron debieron recur a ela para evitar ab- = leda demostrado que esa teoria, lo wnico que + © consigue, es imponer a todos los concurrentes la pena del autor y 2 razén ee impone Ia distinclon entre autor ¥ ‘mismo CP Ta adopts. iferencia entre el autor y el participe se 2 cl ebjetboy el slfetba Pars el primer ta teeriaformal objeto, autor cs quien realiza la conduc tpica Testrecho, porque sf dos personas asaltan vas una 1o amenaza con un arma otra le cnctas, la primera bra cometido un Segunda uno de hurto y ninguna sera a rambién quedarian fuera de Ia eutoria todos 13 Gels lamade autorfa mediate, porque quien cambia Tes balas de ogueo de una representacin teatral por belas de plomo, no rea laa la acai tiplea de matar. ‘ori materia objet: procura establecer una & porte dela ipe | | Devaciscion 2oncerrint ENIRE ALTO ¥ PARRESCION: EL DOKI BeLwEHO GOB, como, propio €n. raze Serena sood que eondguraria un rsgo propo dl part pe ste concepo etenav deat ‘ose cxplca mo pueden eer aut pls para ger (e farm eco dela comin S| slstemdees cooperadores necesarios no ten: no habia raz6n para no consides gar, no queda claro qué s el anima temante. se acude al interés que el agente tenga en el resultado, to que leva a soluctones muy poco convincentes, (Bueeet! in jusizpruenca alemana hn reste, cofene & cate tes extent y ubjeiva, algunos casos de un modo que no ‘rece Uslactorto. Asis a dicho que un slcrioentrenado en un vfs exranjro, al eual ge envabs para matar con un pstla de gas Pee fudge ceaias, no ea e1 aul sino efmaplie de los homiedion Commetidos, porque no queria el resultado camo suo, sino que e hints pertenesia ala potenca que le envabe. Se ha afimmado en ttm sentenca que la hermana de la parturienia que por dicacén Ge tata -postrada y carente de fuerzas-aboga al recién nacio en {ina bviera. no er antora, eno ebmplle, porque no queria el hecho ou supe tenia fnteres en el resultado para sf misma. Paresen {Ser posiclones inoetenbles ala mas ligea observaifa. La reauneia.a Ja vieja dicotomia que pareeia dar en un calle~ Jon ein sallda- fue promovida por el fnallsmo, quien ensayé st feoria final objelioa sobre la base del dominio det hecho, ¥ ane puede considerarse segulda por le doctrina mayoriara, siendo hasta hoy la més fructifera en cuanto a eoluciones razonables. Segiin ella,autor es quien domina cl hecho, retiene en sus manos Sree esas ple decide ste esx eh cme o-tds Breve 606 Ex coscunse De pensonas EX HL DELI tectniento, De varios concurrentes en un hecho, es autor qulen actla con una plenttud de poder tal que es comparable con la dl autor indvidual. Con todo, correspond recordar el recorte de dertvado de la funcion conglobante dela upteddad pues sin dominio del hecho no hay autoria dolosa, Que sin la pestbitidad ebjetiva de dominio det hecho 9 sobreabundante interrogarse acerea de la existencia realy efec~ tea de dominio, resulta que Ia dominabildad es cl presupucsto obfetive det dominio. 1a tests del dominio det hecho tiene antecedentes muy claros 8 ‘en la doctrina no germana, debiendo recordarse que en la Argen- tina, en el siglo XIX, Adan Quiroga enunciaba un eriterio que es exactamente el que hoy maneja Ja dogmética: los que efecutart et delto por su hecho y tos que toma y conducen ata pictima, los que than exmeto viotencia en la persona de los duerios de casa: en fn, hasta los criados que abren las puerias, slempre que ese acto haya, sido indispensable pare el delite, son autores del rapto: pero no sucede to mismo con los que vigtan Ia casa, los que prestan los Instrumentos que pueden féctimente suplirse, los que borran los se, toda vez que con dolo también actian los participes que, por efinicién, no tienen el dominio del hecho. EL dominio del Necho no puede ser concebido desde una ca- 9 sserla de dominio de tz aceién, Ia de dominio funcional det hecho 0 Ja de dominio de ta voluntad. (a) El dominio de ta aecién es el que tiene ef autor que realiza ef tipo de propia mano; (b) el dominio ‘Aurorla acta aroun 10 Modemamente aparecen nuevas tendencias de Ia tosis tensiva o amplis de autor. Desde el fanetonalioma (ver § 91.12) Jakobs renuneia a la categoria del dominio del hecho pare distin ‘gut autorfa de participacion, En tanta gue para la uiglateora del ‘autor amplio, tedo causante era autor y ta particpaeiin era unt ‘premio se procuca una distinclén, con lo eual se regresa ala idea de que ia partitpacion es una abforia privilegiada 11 Lanegacitn det dominio del hecho, la ce lestvided (ver § 92) y la asuncién de po: Idealistas, de autor, I vlejo-concepto exte artidarios del injuate objetivo elaborab tnomeno i su propia seotny noe {uma de onda ocala oo rnin tna ley gots ena Argentina ya al td loan ees tambiés = Jaregla,y Ins limitaciones sean s6lo exeepeto ret nes de normalizaciin de las excepctones no eélo gon contra legem, sino que su recomendacién de lege ferenda ea clarameute am pllatoria de puntbiidad y, por ende, de marcado tinte represivo. § 241. Antoria directa y mediata 1 Na-cabe dude que hay dominfo det Recho cuando un sufcto realiza personalmente la totalidad de la conducta descripta en ef ipo, No debe confundise esta afirmacién con lo sostenid0 por la vieja teoria formal objetiva ver § 240.2), pues para esta bastaba ‘con que el sujeto realizase la parte externa, objetiva de la con

También podría gustarte