Está en la página 1de 117

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Geoquímica de los Plutones de Pascuales y de Bajo


Grande (Cantón Jipijapa): dataciones U-Pb en zircones
e implicaciones geodinámicas.

AUTOR: Kevin Samuel Macías


Mosquera

TUTORA: Tania Guevara Montero,


MSc.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018


I

DERECHOS DE AUTOR
II

DEDICATORIA

Al Dios de los días (Yom: del hebreo tiempo o


espacios de tiempos indefinidos) de la creación que
me ha abierto el camino para conocer sobre la historia
geológica de la tierra y sus maravillas.

“El alma sin ciencia no es buena, Y aquel que se


apresura con los pies, peca”.

Proverbios de Salomón. 19.2


III

AGRADECIMIENTOS

A mi querida Señora Madre Eunice Mosquera por su constante valor,


lealtad y compromiso incondicional en haberme apoyado en mis
estudios. A mi Padre Julio Macías y mis hermanos Salomón y Eliseo
Macías por su valioso apoyo.

A los docentes de la Fac. de Ciencias Naturales, Esc. de Ciencias


Geológicas por haberme brindado sus conocimientos durante estos
años. A mi maestra Ing. Geol. Maritza Domínguez por sus valiosos
consejos de vida y su gran cooperación fundamental en mi carrera,
que me encaminó a encontrarme con este tema y a la MSc. Tania
Guevara por recibir mi propuesta de titulación que se tomó con éxito.

A mis colegas geólogos científicos colaboradores Yamirka Rojas y


Theófilos Toulkéridis que me abrieron sus puertas en investigaciones
sobre la geodinámica del Ecuador y la Placa Caribe. Al Ing. Diego
Barona por facilitarnos el acceso a los equipos en el INIGEMM
(Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico).

A la Familia Rueda de Misión Carismática Internacional-Guayaquil


quienes influyeron mucho en mi fe para retomar mi categoría en las
geociencias.

Agradezco también a mis amigos colaboradores por su lealtad


constante en trabajos de campo y laboratorio de la carrera al Ing.
Alejandro Félix, Stephen Forti, Joshua Villacís, Cristhian Contreras,
Josué Santos y Miguel García.

A futuros colegas que me brindaron su importante cooperación:


Karina Lema, Lourdes Sinchi, Emilia Aguilar, Dahiana Enríquez,
Rafael Alcívar, Ing. Alberto Sánchez e Ing. Dalton Velasco, y a mis
amigos del Grupo mineralógico de Guayaquil.

A la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Fac. de Ciencias de la


Tierra por darme facilidades en realizar mis análisis petrográficos. Al
Ing. Geol. Galo Montenegro, Ing. Geol. Nancy Zumba, Ing. Esther
Soriano y la Arqueóloga Maritza Freire.
IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD CIENCIAS NATURALES
CARRERA INGENIERÍA GEOLÓGICA
UNIDAD DE TITULACIÓN

GEOQUÍMICA DE LOS PLUTONES DE PASCUALES Y DE BAJO GRANDE


(CANTÓN JIPIJAPA): DATACIONES U-PB EN ZIRCONES E
IMPLICACIONES GEODINÁMICAS

Autor: Macías Mosquera


Kevin Samuel

Tutor: Docente Guevara


Montero Tania

RESUMEN
El Bloque Piñón es uno de los terrenos oceánicos acrecionados al margen noroeste de Sudamérica, en el
Ecuador se encuentra situado al suroeste de la costa ecuatoriana. Éste aloja una secuencia de arco de isla
como es la Formación Orquídeas (89-84 Ma), de afinidades toleítica-calcoalcalinas. En este estudio se
muestrearon los plutones de Pascuales y Bajo Grande y se definieron que los Intrusivos como el Pórfido
Redondo, San Francisco, Cerro Colorado y Dique Chivería son apófisis del Plutón Pascuales. La
238
geocronología dan edades entre 98-85Ma U/206Pb en zircones. Éste sistema es un producto de
magmatismo tipo intermedio-ácido la cual se denomina como Serie diorítica-granodiorítica de Pascuales
en este estudio. Estos cuerpos tienen afinidades calcoalcalinas, cuyo análisis de ambiente geotectónico
sugiere su desarrollo en arcos volcánicos de isla. Los contenidos de Níquel entre 309-353 ppm y Cromo
entre 579-623 ppm en principales centros magmáticos como son, el Intrusivo de Pascuales, Pórfido
Redondo e Intrusivo Bajo Grande, conservan características de una fuente peridotítica. Relaciones Dy/Yb
versus SiO2, señalan fraccionamiento de clinopiroxeno. Las anomalías positivas de Pb, en todos los cuerpos,
indican aporte de sedimentos pelágicos en zonas de subducción. Las proporciones de Y versus Sr/Y; Yb
versus La/Yb, muestran que estas rocas no entran en los campos adakíticos, sugiriendo que no recibieron
aportes de la fusión de la losa oceánica. El modelo aquí propuesto está basado en la Iniciación de
Subducción Inducida por Pluma (PISI, por sus siglas en ingles) el cual explica la posibilidad de un
desarrollo simultáneo de arco y Plateau.

Palabras Claves: Bloque Piñón, arcos volcánicos de isla, Serie diorítica-granodiorítica, zonas de
subducción, Iniciación de Subducción Inducida por Pluma.
V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD CIENCIAS NATURALES
CARRERA INGENIERÍA GEOLÓGICA
UNIDAD DE TITULACIÓN

GEOCHEMISTRY OF THE PASCUALES AND BAJO GRANDE (CANTON


JIPIJAPA) PLUTONS: U-PB DATING IN ZIRCONS AND GEODYNAMIC
IMPLICATIONS

Authors: Macías Mosquera


Kevin Samuel

Advisor: Docente Guevara

Montero Tania

ABSTRACT
The Piñón Block corresponds to oceanic accretion terrane to northwest margin of South American, in
Ecuador it is located southwest of the ecuadorian coast. It hosts an island arc sequence such as the Orquídeas
Formation (89-84 Ma), with toleitic-calcoalkaline affinities. In this study plutons Pascuales and Bajo
Grande were sampled and defined it as intrusives, the Redondo Porphyry, San Francisco, Cerro Colorado
and Chivería Dyke are apophysis of Pluto Pascuales. Geochronology gives ages between 98-85Ma 238U /
206Pb in zircons. This system is a product of intermediate-acid type magmatism which is called as dioritic-
granodioritic series of Pascuales in this study. These bodies have calcoalkaline affinities, whose analysis of
the geotectonic environment suggests their development in island volcanic arcs. The contents of Nickel
between 309-353 ppm and Chromium between 579-623 ppm in the main body of Pascuales Plutons with
Redondo Porphyry and Bajo Grande, indicate an peridotitic source. Relationships by Dy/Yb versus SiO2
ratios indicating fractionation of Clinopyroxene. Positive anomalies of Pb, in all bodies, indicate the
contribution of pelagic sediments in subduction zones. Ratios of Y versus Sr/Y; Yb versus La/Yb show that
these rocks do not enter the adakitic fields, suggesting that they do not correspond to the melting of the
ocean floor or oceanic slab. The model proposed here is based on the plume-induced subduction initiation
(PISI) which explains the possibility of a simultaneous development of arc and Plateau.

Key words: Piñón Block, island arcs, Dioritic-Granodioritic series of Pascuales, subduction zone.
ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR .....................................................................................................................I


DEDICATORIA ....................................................................................................................................II
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................III
RESUMEN ......................................................................................................................................... IV
ABSTRACT ......................................................................................................................................... V
1 CAPITULO I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................................... 1
OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 2
1.1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 2
1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 2
ÁREA DE ESTUDIO..................................................................................................................................... 2
ACCESO .................................................................................................................................................... 4
ACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN .................................................................................................................. 4
CLIMA Y VEGETACIÓN .............................................................................................................................. 5
RELIEVE E HIDROGRAFÍA .......................................................................................................................... 6
1.1.3 Cordillera Chongón Colonche.................................................................................................. 6
1.1.4 Llanuras Aluviales ................................................................................................................... 8
1.1.5 Ríos principales. ...................................................................................................................... 8
ESTUDIOS ANTERIORES ............................................................................................................................ 8
2 CAPÍTULO II. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL ................................................................ 11
GEOLOGÍA DE LA COSTA ECUATORIANA ................................................................................................ 11
TECTÓNICA REGIONAL ........................................................................................................................... 13
2.1.1 Provincia Ígnea Gigante del Caribe ....................................................................................... 13
2.1.2 El Bloque Nor-Andino ............................................................................................................ 14
2.1.3 Antearco Costero Ecuatoriano .............................................................................................. 16
2.1.4 Bloque Piñón ......................................................................................................................... 17
LITOESTRATIGRAFÍA ............................................................................................................................... 17
2.1.5 Fm. Piñón .............................................................................................................................. 17
2.1.6 Fm. Orquídeas ....................................................................................................................... 18
2.1.7 Fm. Calentura ....................................................................................................................... 20
2.1.8 Fm. Cayo ............................................................................................................................... 21
2.1.9 Fm. Guayaquil ....................................................................................................................... 22
2.1.10 Fm. San Eduardo .............................................................................................................. 24
2.1.11 Rocas Intrusivas ................................................................................................................ 25
Granodiorita de Pascuales ............................................................................................................................. 25
Intrusivo Bajo Grande .................................................................................................................................... 27

3 CAPÍTULO III. METODOLOGÍA.............................................................................................. 30


TRABAJO DE OFICINA Y CAMPO.............................................................................................................. 30
3.1.1 Trabajo de oficina ................................................................................................................. 30
3.1.2 Trabajo cartográfico de campo ............................................................................................ 30
3.1.3 Descripción de los afloramientos .......................................................................................... 30
3.1.4 Etapa de muestreo................................................................................................................ 30
PROCESOS ANALÍTICOS .......................................................................................................................... 33
3.1.5 Preparación de las muestras para Petrografía ..................................................................... 33
3.1.6 Análisis Petrográfico de Laboratorio .................................................................................... 33
VII

3.1.7 Preparación de las muestras para análisis geoquímico e isótopos U-Pb en zircones ........... 33
GEOQUÍMICA DE ROCA ENTERA: ANÁLISIS DE ELEMENTOS MAYORES, TRAZAS Y ELEMENTOS DE TIERRAS RARAS ........... 34
3.1.8 Determinación de elementos mayores por Fluorescencia de Rayos X (WD–XRF)................. 34
3.1.9 Determinación de elementos traza por Espectrometría de Plasma Acoplada Inductivamente
– Emisión Optica (ICP–OES) ............................................................................................................... 35
3.1.10 Determinación de tierras raras, U y Th por Espectrometría de Masas con Plasma
Acoplado Inductivamente (ICP–MS). ................................................................................................. 35
3.1.11 Procesos de interpretación por resultados geoquímicos .................................................. 36
ANÁLISIS GEOCRONOLÓGICOS ............................................................................................................... 37
3.1.12 Proceso analítico Sensitive high-resolution ion microprobe (SHRIMP) e imagen
catodoluminicente. ............................................................................................................................ 37
3.1.13 Datación Laser ablation-inductively coupled plasma-mass spectrometry (LA–ICP–MS).. 39
4 CAPÍTULO IV. RESULTADOS PETROGRÁFICOS .............................................................. 40
GEOLOGÍA LOCAL Y PETROGRAFÍA ......................................................................................................... 40
4.1.1 PLUTÓN DE PASCUALES ........................................................................................................ 40
Intrusivo de Pascuales (PG-006) ........................................................................................................ 40
Intrusivo Cerro Colorado (PG-003) ..................................................................................................... 44
Intrusivo San Francisco (PG-001). ...................................................................................................... 47
Intrusivo Bajo Grande (PG-009) ........................................................................................................ 51
4.1.2 DIQUES LONGITUDINALES .................................................................................................... 57
Pórfido Redondo (PG-005) ................................................................................................................. 57
Dique Chivería (PG-002) ..................................................................................................................... 61
Dique El Batán (PG4) .......................................................................................................................... 66
RESULTADOS GEOQUÍMICOS ................................................................................................................. 70
4.1.3 GEOQUÍMICA Y EDADES DE ROCAS INTRUSIVAS .................................................................. 70
4.1.4 CARACTERÍSTICAS GEOQUÍMICAS DE LOS CUERPOS INTRUSIVOS ........................................ 71
4.1.5 RELACIONES GEOQUÍMICAS DE ELEMENTOS MAYORES ...................................................... 72
4.1.6 RELACIONES GEOQUÍMICAS DE ELEMENTOS MENORES Y REE ............................................ 75
Petrogénesis de las rocas intrusivas .............................................................................................................. 75
Diagramas Multielementales Spider.............................................................................................................. 79
GEOCRONOLOGÍA .................................................................................................................................. 81
4.1.7 CORRELACIONES DE EDADES U-Pb EN ZIRCONES OBTENIDOS DE LOS CUERPOS INTRUSIVOS
81
5 CAPITULO V. DISCUSIÓN ...................................................................................................... 85
AMBIENTE GEOTECTÓNICO DE LAS ROCAS DIORÍTICAS-GRANODIORÍTICAS DE PASCUALES Y BAJO
GRANDE (PPGÓMEZ). ............................................................................................................................... 85
5.1.1 EVOLUCIÓN TECTONO-MAGMÁTICA DEL BLOQUE PIÑÓN ENTRE 120-80 Ma ..................... 86
5.1.2 SERIE DIORITICA-GRANODIORITICA DE PASCUALES COMO PARTE DEL ARCO CRETACICO
CARIBEÑO .......................................................................................................................................... 89
5.1.3 SERIES NOBOL-SAMBORONDÓN........................................................................................... 91
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 92
RECOMENDACIONES. .................................................................................................................... 93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................... 94
ANEXOS .......................................................................................................................................... 101
VIII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.- Mapa del área de estudio donde se pueden visualizar las diferentes
localidades y provincias. ........................................................................................................... 3
Figura 2.- Paisaje de bosque seco en temporada invernal. Sector de Las Iguanas, Norte
de Guayaquil. Fuente: Samuel Macías. .................................................................................. 6
Figura 3.- Mapa del Relieve de la Cordillera Chongón Colonche, modelo de elevación
digital de terreno. Datos digitales tomados de la página web de la USGS, Shuttle Radar
topographic mission (SRTM) de la NASA, resolución 30m con Proyección WGS-84 Zona
17S. .............................................................................................................................................. 7
Figura 4.- Mapa Geológico simplificado de la costa ecuatoriana mostrando las Cuencas
de Antearco. Reyes, (2013). ................................................................................................... 12
Figura 5.- Diseñado por Whattam & Stern (2015). Modelo PISI (a-e) y reconstrucciones
tectónicas de 100-60 Ma (f-j). El modelo PISI es basado y se modificado a partir de Ueda
y otros (2008) citado por Whattam & Stern (2015). A (oeste) y A '(este) para (a-e) se
muestran en (f). En (a), la (b) la pluma asciende a la base de la litosfera y se aplasta. (c)
Una cuña del centro de la pluma se eleva y debilita la litosfera circundante. (d) La cabeza
de la pluma parcialmente fundida rompe la litosfera y comienza a extenderse. (e) La
subducción se inicia en respuesta al emplazamiento de la pluma. (f) La placa de Farallón
comprendía un segmento de aproximadamente 140-100 Ma de corteza oceánica
engrosada representada al menos en parte por el segmento 140-110 Ma del Complejo
de Nicoya, oeste de Costa Rica (ver texto); esta vieja corteza oceánica espesada era
probablemente el sustrato sobre el cual se construyó el CLIP volumétricamente
dominante posterior a 100 Ma. ............................................................................................... 14
Figura 6.- Marco tectónico del Ecuador, Norte de Sudamérica y el océano Pacífico.
Gutscher 1999. ......................................................................................................................... 15
Figura 7.- Mapa de unidades tectono-estratigráficas del antearco ecuatoriano basado
en Luzieux (2007). Muestran las principales fallas regionales: CoF: Falla Chongón-
Colonche; CaF: Falla Canandé; CPFZ: Zona de falla Calcalí-Pujilí. CTSZ: Zona de
Cizalla Chimbo-Toachi; EF: Falla Esmeraldas; GF: Falla Guayaquil; MSZ: Zona de
Cizalla Mulaute; PeF: Falla Peltetec; RSZ: Zona de Sutura Romeral. ............................ 16
Figura 8.- Basaltos con estructuras almohadilladas de la Fm. Piñón. Cantera de la CV
Hormigones, Cerro La Germania, Norte de Guayaquil. Fuente: Samuel Macías. ......... 18
Figura 9.- Afloramiento de la Fm. Orquídeas. pil-lav: Estructuras Almohadilladas de
lavas andesíticas meteorizadas. vs: vulcano-sedimentos compuesto de hialoclastitas y
clastos angulosos de lavas basalto-andesitas de 5-20cm. Sector de Las Iguanas, Norte
de Guayaquil. Fuente: Samuel Macías. ................................................................................ 19
Figura 10.- Contacto Fm. Orquídeas vulcanosedimentos (vs) y la Fm. Calentura: lutitas
(lut). Relleno Sanitario Las Iguanas, Norte de Guayaquil. Fuente: David Veliz. ............ 19
Figura 11.- Secuencias de lutitas silíceas (posibles radiolaritas) y areniscas de la Fm.
Calentura,. Sector Las Iguanas, Norte de Guayaquil. Fuente: Samuel Macías. ............ 21
Figura 12.- Afloramiento de la Formación Cayo. Secuencia de grauvacas (gw) y lutitas
con areniscas (lut-sd). Campus Mapasingue, Facultad de Ciencias Naturales,
Universidad de Guayaquil. Fuente: Samuel Macías. .......................................................... 22
Figura 13.- Afloramiento del contacto Fm. Cayo (grauvacas)- Fm. Guayaquil (lutitas
silíceas), Sector Bellavista, Oeste de Guayaquil. Fuente: Samuel Macías. ................... 23
Figura 14.- Afloramiento del contacto Fm. Guayaquil (lutitas silíceas)- Fm. San Eduardo
(calizas), Sector Bellavista, Oeste de Guayaquil. Fuente: Samuel Macías. ................... 24
Figura 15.- Afloramiento de Granodioritas en la Urbanización La Joya, Sur del Cantón
Daule. Fuente: Josselyn Campuzano. .................................................................................. 26
IX

Figura 16.- Afloramiento de leucogabros del Intrusivo Bajo Grande conocido como
Pedro Pablo Gómez (Pichler y Aly, 1983), ubicado en la vía que conecta Pedro Pablo
Gómez con el Sitio Bajo Grande, al sur del Cantón Jipijapa. Fuente: Samuel Macías. 27
Figura 17.- Representación de la actual estratigrafia del Bloque Piñón según Luzieux,
(2007). ........................................................................................................................................ 28
Figura 18.- Al SE se encuentran los cuerpos estudiados, cuyas dimensiones han sido
modificadas en este trabajo a partir del mapa de Reyes (2012). El Intrusivo Las
Mercedes es agregado a partir de datos descritos por Velasco (2017). ......................... 29
Figura 19.- Imagen que muestra la estabilización de un talud, donde se podía observar
una intrusión basáltica en volcánicos de la Formación Cayo basal, además de venas
hidrotermales en la lava. Vía Perimetral, Sector de la Entrada La 8, Noroeste de
Guayaquil. Fuente: Hermel Pineda (Año 2016)................................................................... 31
Figura 20.- Mapa de ubicación de los cuerpos intrusivos muestreados (color azul). Los
intrusivos no estudiados (color verde) se consideraron para correlación cartográfica y
correlación geotectónica. ........................................................................................................ 32
Figura 21 Derecha.- Compresor de aire usado para limpiar la trituradora. Izquierda.-
Trituradora de mandíbula donde fueron trituradas las muestras. Laboratorio de
trituración del INIGEMM. Cortesía (Félix, 2017.)................................................................. 34
Figura 22.- Afloramiento de roca granítica del Intrusivo de Pascuales, Cerro Totoral. 40
Figura 23.- Mapa litológico del sitio de las zonas de muestreo basado en datos del
DINAGE 1978 y trabajos de campo. ..................................................................................... 41
Figura 24.- Muestra de roca granítica tomada en el punto de muestreo. Fuente: Samuel
Macías. ....................................................................................................................................... 42
Figura 25.- Ubicación petrográfica de la muestra PG-006 en el diagrama de Streckeisen
(1976). ........................................................................................................................................ 42
Figura 26.- Sección delgada de la muestra PG-006 en 4X. (a) en nicoles cruzados se
observan minerales de Hbl: hornblenda, Cpx: Clinopiroxeno, Aug: Augita, Ser: Sericita
y Ep: Epidota. (b) En nicoles paralelos se observa Mag: Magnetita entre los opacos. 43
Figura 27.- contacto entre el Intrusivo Cerro Colorado: granodiorita (gd) y la Fm. Piñón:
basaltos corneanizados (bas-cn) con actinolita. Se observan diques aplíticos (ap).
Fuente: Samuel Macías. ......................................................................................................... 44
Figura 28.- Muestra PG-003 tomada del cuerpo tipo tonalítico donde existe una marcada
alteración hidrotermal, es observable la cloritización, epidotización y reemplazo en
plagioclasas............................................................................................................................... 44
Figura 29.- Sección delgada de la muestra PG-001 en 4X. (a) algunos minerales vistos
en nicoles cruzados: Epidota (Ep), Sericita (Ser) y Prehnita (Prh). (b) vista en nicoles
paralelos. ................................................................................................................................... 45
Figura 30.- Ubicación petrográfica de la muestra PG-003 que define una granodiorita
por el porcentaje de minerales según en el diagrama de Streckeisen (1976). .............. 46
Figura 31.- Afloramiento de rocas graníticas (Gd) con xenolitos (Xen) de basálticos
alterados ubicado a pocos metros del sitio de la Muestra PG-001. Canal de Trasvase
Daule-Santa Elena, Sector San Francisco, Norte de Guayaquil. Fuente: Samuel Macías.
..................................................................................................................................................... 47
Figura 32.- Mapa litológico local actualizado por este estudio, con el sitio de la muestra
PG-001 mostrando la actual dimensión del Intrusivo San Francisco. ............................. 48
Figura 33.- Muestra de mano cuyos datos macroscópicos indican una granodiorita,
tomado en el mismo afloramiento de la muestra PG-001. Obsérvese una vena muy fina
de hornblenda de 0.6 mm. ...................................................................................................... 49
Figura 34.-Ubicación petrográfica de la muestra PG-001 que define una granodiorita por
el porcentaje de minerales, según en el diagrama de Streckeisen (1976). .................... 49
X

Figura 35.- Sección delgada de la muestra PG-001 en 4X. (a): en nicoles cruzados se
observa la Hbl: Hornblenda y Hornblenda “verde”, Aug: Augita. (b): se observan los
mismos minerales en nicoles paralelos. ............................................................................... 50
Figuran 36.-Afloramiento de gabros pertenecientes al Intrusivo Bajo Grande, se puede
observar la meteorización esferoidal. La toma de la muestra PG-009 se tomó de dicho
afloramiento. Sector Pedro Pablo Gómez, Cantón Jipijapa, Sur de Manabí. Fuente:
Samuel Macías. ........................................................................................................................ 51
Figura 37.- Mapa Geológico del Intrusivo Bajo Grande donde se ubica el punto de la
muestra PG-009 en el sitio del mismo nombre. Geología basada en el Mapa Geológico
de la Costa 1:500000. Reyes (2012)..................................................................................... 52
Figura 38.- Afloramiento de un dique aplítico (ap) en lateritas (lat) producto de
meteorización. Sitio Bajo Grande, Sector Pedro Pablo Gómez. Fuente: Samuel Macías.
..................................................................................................................................................... 53
Figura 39.- Ejemplar macroscópico de una roca granítica fresca, obtenido en el mismo
sitio de la muestra PG-009. .................................................................................................... 53
Figura 40.- Sección delgada de la muestra PG-001 en 4X. (a) Eigirina (Aeg), Enstatita
(En), Augita (Aug), Plagioclasa (Pl). (b) minerales en nicoles paralelos: Magnetita (Mag)
y Opacos (Opq). ....................................................................................................................... 54
Figura 41.- Sección delgada de la muestra PG-001 en 4X. (a) en nicoles cruzados se
observan un cristal de enstatita (En), ortopiroxenos (Opx); se pueden observar a las
plagioclasas (Pl) tipo labradorita con alteración a sericita. (b) Minerales opacos vistos
en nicoles paralelos: magnetita (Mag) y opacos (Opq). ..................................................... 55
Figura 42.- Ubicación petrográfica de la muestra PG-009 que se define como una
gabronorita por el porcentaje de minerales según en el diagrama triangular para rocas
ultramáficas (Guillespe, 2001). ............................................................................................... 56
Figura 43.- Contacto fallado o zona de falla (ZF) entre la Formación Piñón comprenden
basaltos (bas) y el Dique Porfídico Redondo que comprenden gabros porfídicos (gb).
Cantera de la Constructora Luzagui, Km 8 Vía Salitre, Provincia del Guayas. Fuente:
Samuel Macías. ........................................................................................................................ 57
Figura 44.- Mapa litológico del Pórfido Redondo y el punto de ubicación de la muestra
PG-005. ...................................................................................................................................... 58
Figura 45.- Muestra macroscópica del gabro porfídico del Pórfido Redondo. Fuente:
Samuel Macías. ........................................................................................................................ 59
Figura 46.- Representación gráfica del gabro porfídico en el diagrama triangular para
rocas ultramáficas (Guillespe, 2001). .................................................................................... 59
Figura 47.- (a) Minerales vistos en sección delgada. Se aprecian clinopiroxenos (Cpx)
alterados a actinolita (Act) y epidota (Ep). Pueden observarse los fenocristales de
plagioclasas (Pl) y otros Feldespatos (Fds). (b) En nicoles paralelos observamos opacos
(Opq) asociados a la epidota y actinolita. ............................................................................. 60
Figura 48.- Vista panorámica que muestra el Dique Chivería intruído en la Formación
Piñón. Al costado derecho de la fotografía se muestra una secuencia de lavas
andesíticas y lutitas (contorno color verde). Fuente: Samuel Macías. ............................ 61
Figura 49.- Mapa litológico que presenta el Dique Chivería (color rojo) y el Dique San
José, perteneciente a otra fase intrusiva de composición máfica. ................................... 62
Figura 50.- Muestra de roca tonalítica del dique Chivería, puede observarse
fenocristales de cuarzo (Qz) y un xenolito (Xen). Fuente: Samuel Macías. ................... 63
Figura 51.- Minerales vistos en sección delgada. (a): En nicoles cruzados se observan
huellas de cristales de minerales preexistentes (MP) asignados a feldespatos que se
alteraron principalmente a sercitas y cloritas. Se observa comúnmente cuarzo (Qz),
minerales de alteración como la clorita (Chl), Calcita y pumpellyíta (Pmp). (b): En nicoles
XI

paralelos observamos opacos como la pirita (Py), teniendo en cuenta la asociación


mineralógica vista bajo la lupa en campo............................................................................. 64
Figura 52.- Vista de la pumpellyíta (Pmp) en nicoles cruzados. ...................................... 65
Figura 53.- Muestra PG-002 representada en el diagrama de Streckeisen (1976), que
corresponde a una tonalita. .................................................................................................... 65
Figura 54.-Contacto neto Formación Piñón (lav) con el Dique El Batán (dol). Loma de
La Aurora, Cantón Daule, Provincia del Guayas. Fuente: Samuel Macías. ................... 66
Figura 55.- Mapa litológico que muestra la distribución del dique El Batán................... 67
Figura 56.- Muestra del dique El Batán, pueden observarse augitas (Aug)
actinolitizadas. Fuente: Samuel Macías. .............................................................................. 68
Figura 57.- Representación de la muestra PG-004 que corresponde un gabro piroxénico
en el diagrama triangular para rocas ultramáficas (Guillespe, 2001). ............................. 68
Figura 58.-Minerales vistos en sección delgada. Arriba: en nicoles cruzados se
observan cristales de plagioclasas (Pl) fracturadas alteradas a sericita, augitas (Aug)
alterados a actinolitas. Un cristal de actinolita en la parte inferior se le atribuye a un
reemplazamiento total de un cristal preexistente de augita. Abajo: en nicoles paralelos
se observa muy poca cantidad de opacos. .......................................................................... 69
Figura 59.-Diagrama TAS para designación de rocas graníticas basado en Le Maitre et
al. (1989). ................................................................................................................................... 71
Figura 60.-Geoquímica de los elementos mayores en las rocas graníticas intrusivas de
la Cordillera Chongón Colonche de este estudio. ............................................................... 73
Figura 61.- (a) Relaciones Al/(Na+K) vs Al/(Ca+Na+K), (b) Geoquímica de sílice vs
álcalis. Diagramas basados en modelos de Maniar y Piccoli. (1989). ............................. 74
Figura 62. Diagrama de división de magmas toleíticos a calco-alcalinos (a) (Irvine y
Baragar, 1971) (b) (Miyashiro, 1974). ................................................................................... 74
Figura 63.- (a) diagrama de K2O vs Na2O, y (b) de Al/(Ca+Na+K) vs SiO2 para
granitoides Tipo S e I. Chappell & White (1974). ................................................................ 75
Figura 64.-Caracterización de granitoides en función del ambiente geotectónico por
relaciones Rb vs Y+Nb (a) y Nb vs Y (b). Syn-COLG (granito sin-colisional), WPG
(Granitos de intraplaca), VAG (Granitos de arcos volcánicos), ORG (Granitos de
cordilleras oceánicas). (Pearce et al., 1984). ....................................................................... 76
Figura 65.- Diagramas de relaciones Sr/Y vs MgO para determinar espesores de arcos
volcánicos (Chiaradia, 2015). ................................................................................................. 77
Figura 66.- Diagramas de relaciones Dy/Yb vs SiO2 (a) y La/Yb vs SiO2 (b) para
divisiones de fraccionamiento granate y anfíbol (Davidson et al., 2007). ....................... 77
Figura 67.-Diagrama para rocas adakíticas y calco-alcalinas normales (Defant y
Drummond, 1990). ................................................................................................................... 78
Figura 68.- Ploteos de Multi-elementos normalizados a Condrito (a) y Manto Primitivo
(b) según Sun & McDonough (1989). ................................................................................... 80
Figura 69.-Diagramas de concordia y edades de los zircones extraídos de rocas
granitoides de los cuerpos intrusivos. Fuente Rojas-Agramonte, Y................................. 82
Figura 70.- Relación de edades de cristalización de los cuerpos plutónicos: Intrusivos
de Pascuales y Pórfido Redondo........................................................................................... 83
Figura 71. Mapas de Edades de los cuerpos intrusivos estudiados y de la Fm. Piñón
con edades de Luzieux (2007) en color mostaza................................................................ 84
Figura 72.- Modelo Geodinámico PISI Basado en estudios de Whattam y Stern (2015).
..................................................................................................................................................... 87
Figura 73.- Modelo Geodinámico PISI Basado en estudios de Whattam y Stern (2015),
resultados de este estudio. ..................................................................................................... 88
XII

Figura 74.-Marco Geodinámico Regional de la Placa Caribe. Los cuerpos graníticos


Cretácicos se localizan en el margen oriental de la CCOP y la Placa Andes Norte
(Modelo de trasfondo modificado por Pindell & Kennan (2010); Villagómez y otros
(2011). AB: Batolito de Antioquía 94-87 Ma, ArB: Batolito de Aruba 89 Ma, BB: Batolito
de Buga 92–90 Ma, CP: Plutón de Córdoba 79,9Ma, FT: Tonalitas Foliadas 91-87Ma,
PP: Intrusivo de Pascuales, BGP: Plutón Bajo Grande 98–86 Ma, PuG: Granito de Pujilí
85.5 Ma, TPS: Suite Plutónica de Tobago 110–92 Ma. ..................................................... 90
Figura 75.- Contacto Formación Piñón (bas) con el Dique San José de composición
gabroide (lgb) o leucogabro. Paso lateral a Daule, Loma San José, Cantón Daule. Der.
Contacto Formación Piñón (bas) con un dique dolerítico del Cerro Samborondón (dol).
Afloramientos de antiguas canteras del Cerro Samborondón, Provincia del Guayas. .. 91

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Puntos del área de estudio en el Sistema de Coordenadas WGS-1984, Zona
17S. .............................................................................................................................................. 2
Tabla 2.-Índices de precipitación, evapotranspiración y déficits hídricos de varios
cantones y localidades del área de estudio. .......................................................................... 5
Tabla 3.- Resumen de dataciones geocronológicas para la Formación Piñón en el
Bloque Piñón y su principal Puton. ........................................................................................ 26
Tabla 4.- Coordenadas de las muestras para análisis geoquímicos y geocronológicos
de los intrusivos. Nota: El Plutón Bajo Grande es conocido como Pedro Pablo Gómez.
..................................................................................................................................................... 31
Tabla 5.-Elementos mayores, trazas y REE de los granitoides seleccionados de este
estudio. ....................................................................................................................................... 70
Tabla 6.- Edades de los cuerpos intrusivos y su método de datación. ........................... 81

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1.- Muestra PG-002 del Dique Chivería de composición granodiorítica


representado en el diagrama de Corbet & Leach (1998) según sus minerales de
alteración hidrotermal Chl (clorita) Cal (Calcita), Qtz (Cuarzo), MP (Minerales
prexistentes) vistos en secciones delgadas. ...................................................................... 101
Anexo 2.- Muestra PG-003 del Intrusivo Cerro Colorado de composición granodiorítica
representado en el diagrama de Corbet & Leach (1998) según sus minerales de
alteración hidrotermal Act (Actinolita) y Ser (Sericita) vistos en secciones delgadas. 101
Anexo 3.- Muestra PG-004 del Dique El Batán de composición diorítica representado
en el diagrama de Corbet & Leach (1998) según sus minerales de alteración hidrotermal
Act (Actinolita) y Sericita (Sericita) vistos en secciones delgadas. ................................ 102
Anexo 4.- Secuencias basálticas y sedimentos finos intercalados. Cerro Chivería, Mina
San Guillermo, Cantón Nobol. .............................................................................................. 102
Anexo 5.- Filón hidrotermal cuarzo, albita y epidota en basaltos de la Fm. Piñón
presente en la Loma San José previo a la construcción del Puente del Paso Lateral a
Daule, Año 2013. .................................................................................................................... 103
Anexo 6.- Mapa Geológico del Complejo Ígneo Plutónico-Volcánico de Pascuales
Escala 1:125000 para Hoja Tamaño A3 (sgte pág). ......................................................... 103
1

1 CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, los estudios geoquímicos en la costa ecuatoriana


generalmente han sido orientados a investigaciones científicas en rocas del
basamento o la Fm. Piñón, para comprender la evolución geodinámica de la
costa ecuatoriana. Estos han resultado ser parte de la Provincia Ígnea Gigante
del Caribe o CLIP por sus siglas en inglés, definido por Whattam y Stern (2015),
anteriormente conocido como Plateau Oceánico Caribeño-Colombiano o CCOP
por sus siglas en inglés, definido por Kerr y otros (2000). Últimamente los
estudios geoquímicos se han realizado en minerales pesados de rocas de la Fm.
Calentura (Van Melle., 2008), y en volcánicos de la Fm. Orquídeas (Luzieux.,
2007) que han ayudado a la construcción de modelos geotectónicos del arco
Cretácico en el Ecuador.

Actualmente no existen estudios geoquímicos en rocas intrusivas en la


costa ecuatoriana. Las rocas plutónicas más significativas presentes en ésta se
ubican a lo largo del margen noroeste de la Cordillera Chongón Colonche (CCC)
intruyendo a la Fm. Piñón, en localidades del norte de Guayaquil, y cantones
como Nobol, Daule e Isidro Ayora y Bajo Grande del Cantón Jipijapa, Provincia
de Manabí. Hasta ahora en el suroeste de la costa ecuatoriana, sólo se han
realizado dataciones por el método 39K/40Ar en el intrusivo Pascuales 73.3 ± 4.8
Ma y Pedro Pablo Gómez 76.9 ± 6.9 Ma: (Pichler & Aly 1983).

JUSTIFICACIÓN
Hoy en día la información geológica y cartografía geológica de la Fm.
Piñón no muestran datos suficientes para un modelo concreto de la historia
geológica cretácica de la costa ecuatoriana pre-acrecionario. Únicamente los
modelos geodinámicos de la costa se han elaborado óptimamente como
resultado de las exploraciones de hidrocarburos, dando un diseño más concreto
cada vez sobre la evolución y marco geotectónico principalmente de la Cuenca
Progreso.

Con la propuesta de estudios geoquímicos y geocronológicos en los


cuerpos intrusivos ácidos-básicos encontrados es diferentes localidades de
2

Pascuales y en Bajo Grande al sur de Manabí, se podrían desarrollar nociones


más concretas sobre su ambiente geotectónico de formación y parte de la
historia geodinámica de la costa ecuatoriana del Cretácico medio-inferior.

OBJETIVOS
1.1.1 OBJETIVO GENERAL
Realizar los estudios geoquímicos y geocronológicos de las rocas
intrusivas de la costa ecuatoriana para evaluar la petrogénesis, ambiente
geotectónico y edades de cristalización de los granitoides del Plutón de
Pascuales y Bajo Grande.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Determinar la edad de los intrusivos del sector de Pascuales y de Bajo
Grande.
- Mediante la interpretación geoquímica cuantitativa de REE y Elementos
trazas, definir el ambiente geotectónico de formación de los plutones de
Pascuales y de Bajo Brande.
- Proponer un modelo geodinámico de la evolución tectónica del Bloque
Piñón.

ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio se ubica en dos zonas principales como son la zona
donde se encuentra geológicamente localizado el Complejo Ígneo Plutónico-
Volcánico Pascuales, descrito por el proyecto Macías (2018) que involucran el
norte de Guayaquil, los cantones, Nobol, Daule y Samborondón y en el poblado
Bajo Grande del Cantón Jipijapa donde está ubicado el intrusivo Bajo Grande,
conocido anteriormente como Dique Dolerítico de Pedro Pablo Gómez.

Tabla 1.- Puntos del área de estudio en el Sistema de Coordenadas WGS-1984, Zona 17S.
Puntos X Y Puntos X Y
PP 566540 9832700 P-09 582200 9778200
P-01 566540 9812400 P-10 582200 9778200
P-02 575400 9812400 P-11 566200 9791300
P-03 575400 9799850 P-12 549850 9791300
P-04 631050 9799850 P-13 549850 9813400
P-05 631050 9760400 P-14 541100 9813400
P-06 582700 9760400 P-15 541100 9832700
P-07 582700 9770800 P-16 566500 9832700
P-08 582700 9777800
3

Figura 1.- Mapa del área de estudio donde se pueden visualizar las diferentes localidades y provincias.
4

ACCESO
En el norte de Guayaquil existe una óptima red de vías de primer orden entre
las cuales están la vía Perimetral, la Autopista Terminal-Pascuales y La Vía Daule
que conectan eficientemente los cantones Nobol, Daule con el norte de la ciudad.
La Avenida León Febres Cordero conecta Pascuales con La Aurora y el cantón
Samborondón. Para llegar sitio Bajo Grande en el sur de Jipijapa, se recorre 80 Km
por el carretero principal que conecta Guayas con Manabí (vía Pedro Carbo-
Jipijapa) desde el norte de Guayaquil hasta Sitio La Esperanza donde se conecta
a la entrada de la vía a Pedro Pablo Gómez (asfaltada).

El acceso a los otros sitios de muestreo se realiza por vías de segundo orden
no asfaltados por el constante transporte de carga pesada, debido actividad minera
y obras civiles constantes, pero se encuentran en muy buen estado.

ACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN
Actualmente el Ecuador experimenta el cambio de la matriz productiva
enfocado al Desarrollo Socio-económico y “Sustentable”, que lo encamina a ser un
país productor de materia prima (Villena, 2015). Esto produce consecuencias
sociales como: la expansión urbana, incremento de uso del suelo, obras civiles,
producción agrícola, turismo, etc. En el norte de Guayaquil las urbanizaciones y las
industrias han incrementado en los últimos 20 años aislando la actividad agrícola y
pecuaria del sector, las industrias se centran en la producción de alimentos y de
materia prima, materiales de construcción, almaceneras de productos de
exportación e importación del extranjero mayoritariamente. Por consecuencia las
obras civiles son constantes debido a la regeneración urbana e industrial. Esto
involucra el crecimiento de la actividad comercial en el sector.

La actividades agrícola, pecuaria y avícola se centran más en los cantones


Nobol, Daule, Samborondón, Isidro Ayora por la producción de arroz
principalmente, maíz, ganado, pollos, vacuno, equino y porcino, entre otros.
Cultivos de ciclo corto y tubérculos abundan en mayor en el cantón Pedro Carbo y
la zona sur de Manabí que involucran el sector de Pedro Pablo Gómez y Cascol
donde hay mayor índice de precipitación anual.
5

CLIMA Y VEGETACIÓN
La Cordillera Chongón Colonche se encuentra en la zona de clima tropical
mega-térmico, húmedo a semi–húmedo, con temperaturas diarias de 23-31ºC. Las
precipitaciones medias anuales de 500 a 1200 mm en zonas más secas y 1100-
1800 mm en zonas más húmedas, en el área se encuentran zonas de déficit hídrico
promedio de 500 a 700 mm, con zonas de evapotranspiración potencial de 1.200
a 1.600 mm, que varía desde la parte oriental a occidental ver Tabla 2.

Tabla 2.-Índices de precipitación, evapotranspiración y déficits hídricos de varios cantones y


localidades del área de estudio.

CANTÓN/ PRECIPITACIÓN EVAPOTRANSPI DÉFICIT FUENTE


MEDIA ANUAL RACIÓN HÍDRICO
PARROQUIA

Pedro Pablo 1500 y 1750mm No disponibles 5-80mm PDOT del Cantón Jipijapa
Gómez- Jipijapa 2015.

Pedro Carbo 500 a1300 mm 1300 a1600 mm 500 a700 mm PDOT del Cantón Pedro
Carbo 2012.

Isidro Ayora 500 a 1200mm 1.400 a 1.600 mm 500 a 700 mm PDOT del cantón Isidro
Ayora, 2014.

Nobol 700 a 1100 mm 1500 a 1600 mm 500 a 700 mm PDOT del cantón Nobol,
2014.

Daule 900 y 1.000mm No disponibles 700mm PDOT del cantón Daule,


2011.

Guayaquil 1110-1788mm 1190-1323mm 306-584mm Estudio Hidrogeológico


del Guayas-Inamhi 2009.

La parte centro-noroccidental de la Cordillera Chongón Colonche que


incluyen los cantones Pedro Carbo e Isidro Ayora consisten en bosques secos
deciduos que están distribuidos en sus zonas de estribación, donde la orografía es
un factor determinante para la captación del agua suspendida en el aire. Estas
condiciones ambientales han favorecido en la flora y fauna el desarrollo de
adaptaciones específicas para sobrevivir por esta razón la biodiversidad de esta
zona presenta un alto nivel de endemismo.

Los bosques más húmedos se concentran en sitios con mayores altitudes


como son en Pedro Pablo Gómez donde existen ríos perennes y en el norte de
Guayaquil donde los bosques están irrigados todo el año con cuerpos de agua.
6

La vegetación arbórea de esta área es de 25-30 m de altura con una


importante presencia de vegetación intermedia entre los 10-15 m. Esta última
soporta en la actualidad una fuerte presión humana, ya sea por actividades
extractivas del bosque (madera) o por introducción de especies. (Prefectura del
Guayas, 2011).

Figura 2.- Paisaje de bosque seco en temporada invernal. Sector de Las Iguanas, Norte de
Guayaquil. Fuente: Samuel Macías.

RELIEVE E HIDROGRAFÍA
1.1.3 Cordillera Chongón Colonche
Presenta un relieve cordillerano de medianas altitudes 80-800 msnm
desarrollado en un ambiente árido. Las altitudes mayores a 200m son constantes
desde el flanco SO desde Cerro Azul, Cerro Blanco hasta los cantones Pedro Carbo
y el Sector de Pedro Pablo Gómez.

El SE de la cordillera se caracteriza por un relieve colinado alto con


pendientes 70-100%, cimas agudas, vertientes rectilíneas, un desnivel relativo 100-
200m por la erosión de formaciones volcánicas cretácicas (Fm. Piñón y Fm.
Orquídeas) que forman cerros como el Cerro La Germania, Loma El Gritón, hacia
el NO. Estos presentan una morfo-dinámica activa con presencia de movimientos
tipo caída de grado medio y estado latente (Generación de Geoinformación para la
Gestión del Territorio a Nivel Nacional, Cantón Guayaquil 2011).
7

Figura 3.- Mapa del Relieve de la Cordillera Chongón Colonche, modelo de elevación digital de terreno. Datos digitales tomados de la página web de la
USGS, Shuttle Radar topographic mission (SRTM) de la NASA, resolución 30m con Proyección WGS-84 Zona 17S.
8

1.1.4 Llanuras Aluviales


Las llanuras aluviales recientes se extienden principalmente en el norte del
cantón Daule y suroeste de Nobol donde se encuentran numerosos depósitos
aluviales y coluvio-aluviales. Estos originan niveles planos a ligeramente ondulados
donde los cauces de los ríos se presentan ondulados y meandriformes.

1.1.5 Ríos principales.


La principal red hidrográfica se centra en las cuencas del Río Daule que están
alimentados por ríos de alto caudal provenientes del sistema lacustre donde se asienta
la represa Daule-Peripa. Los ríos principales provenientes de la cordillera Chongón
Colonche son los ríos Bachillero, Guaragua y Procel de bajo caudal la mayor durante
el verano aunque presentan amenazas de inundación y daños de carreteros en
temporadas invernales. En el sector de Pedro Pablo Gómez la principal zona de
drenaje es el Río de Gómez que alimenta a la cuenca del Río Colonche que
desembocan al Océano Pacífico.

ESTUDIOS ANTERIORES
Considerando las investigaciones geológicas en la costa ecuatoriana en
formaciones cretácicas-paleógenas y su evolución. Se recopilan algunos estudios
relacionados a la geología endógena y geodinámica que han servido como hitos para
comprender mejor el origen e historia geológica desde el punto de vista tectónico y
magmático.

Los primeros estudios geológicos en la Costa Ecuatoriana fueron realizados


por Wolf (1892) para la elaboración cartográfica del primer mapa geológico del
Ecuador. Sinclair (1924) realiza el primer boletín Geológico de Guayaquil. Además de
los levantamientos geológicos del siglo XX, enfocados a la exploración de
hidrocarburos en la costa, durante la primera mitad los primeros estudios geológicos
que conducen a la evolución geológica de la costa inician con las contribuciones de
Sauer (1965) sobre la Geología del Ecuador.

En 1968 por la Dirección General de Geología y Minas (DGGM) en convenio


con las Naciones Unidas (NNUU) efectuaron estudios de exploración de recursos
minerales por el Programa de Naciones Unidas por el Desarrollo (UNDP, por sus
9

siglas en inglés) hasta 1972, los cuales contribuyeron para el reporte de ocurrencias
de rocas ígneas y para los primeros mapas geológicos escala 1:100.000 en Guayaquil
y la Cordillera Chongón Colonche, elaborados por Torres (1973), Torres y Marín
(1979). Entre los años 1980 y 1990, el convenio entre la Empresa Estatal
Petroecuador y ORSTOM, actualmente Instituto de Investigación para el Desarrollo
(IRD, por sus siglas en francés) realizaron varios levantamientos geológicos en el
suroeste de la costa ecuatoriana.

Las primeras dataciones radiométricas en los Plutones de la costa ecuatoriana


fueron realizadas por Snelling (1970) quién obtuvo las primeras edades en la
denominada granodiorita de Pascuales dando una edad de 12.5 Ma en K-Ar. Pichler
y Aly (1983) realizaron nuevos estudios por el método K-Ar a la granodiorita de
Pascuales obteniendo edades de 73.3±4.8 Ma y en Pedro Pablo Gómez edades de
76.9±6.9 Ma. En cambio las edades obtenidas para el basamento fueron de 110-54
Ma por Goosens y Rose (1973) y 107-113 Ma., por Kennerley (1980).

Los primeros estudios geoquímicos iniciaron con Goosens y Rose (1973)


enfocados al origen de las rocas que conforman el basamento de la Costa excluyendo
a la Granodiorita de Pascuales del Complejo Ígneo Básico, actualmente denominado
Bloque Piñón. Otros análisis geoquímicos realizados por Lebrat (1985) confirman los
estudios realizados por Goosens y Rose (1973) sobre el denominado Complejo Ígneo
de la Costa que señalan un origen oceánico. Reynaud y otros (1999) realizó estudios
geoquímicos y petrográficos en la Formación Piñón y determinó una diferenciación
magmática, en el cual designa una afinidad geoquímica relacionándolos con los
Plateaus de Nauru y Ontong-Java.

En cambio Mamberti (2003), Luzieux, (2007), familiarizan a los basaltos y las


doleritas como rocas originadas por una pluma del manto. Luzieux (2007) sugiere a la
Fm. Orquídeas como afinidad de arco de isla junto con Vanmelle (2008) y Allibon
(2008). Todos estos autores asignan a estas formaciones como parte del Plateau
Oceánico Caribeño Colombiano o CCOP por sus siglas en inglés.
10

El primer modelo geodinámico de la costa ecuatoriana fue realizado por Benítez


(1995) describiendo los modelos evolutivos de las cuencas de antearco del Ecuador,
describiendo por primera vez la presencia de tres unidades de arco volcánico. Reyes
(2013) realizó estudios sobre la evolución del margen activo y deformaciones en la
costa ecuatoriana, a partir de investigaciones de Luzieux (2007) incluyendo
paleomagnetismo, y edades 92-88 Ma Ar/Ar al basamento.

Los detalles de edades y litología de los cuerpos plutónicos que se han


encontrado en la Formación Piñón son descritos a continuación en el capítulo 2.3.7
11

2 CAPÍTULO II. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

GEOLOGÍA DE LA COSTA ECUATORIANA


La costa ecuatoriana compone basalmente formaciones cretácicas en toda su
extensión y conforma principalmente a la Formación Piñón que consiste en rocas
máficas basaltos y gabros; cuya características geoquímicas son MORB tipo E
(basaltos enriquecidos), lo que sugiere que provienen de la erupción de una pluma
mantélica (Lapierre et al., 2000; Hughes and Pilatasig, 2002; Kerr et al., 2002b;
Mamberti et al., 2003).

El basamento de la costa ecuatoriana se conforma por un ensamble de bloques


tectónicos de La Fm. Piñón el cual es su componente esencial, estos alojan rocas de
arcos de islas (Fm. Orquídeas y Fm. San Lorenzo) e intrusiones intermedias-básicas
como los Intrusivos de Pascuales y Bajo Grande de edades cretácicas definidas en
este estudio. Estas rocas intrusivas se han observado principalmente en el Bloque
Piñón, considerando a la Formación San Lorenzo (Luzieux 2007) que está
ensamblada al Bloque San Lorenzo y el Bloque Pedernales; tomando en cuenta su
afinidad geoquímica de arco de isla podríamos considerar que su fuente magmática
provendría de una serie plutónica alojada en la litósfera oceánica no disectada aún
por la erosión.

Los paquetes sedimentarios adheridos a los Bloques son de edad Cretácico-


Paleógena que incluye a la Fm. Calentura, compuesta de sedimentos pelágicos y a la
Fm. Cayo a lo largo de la costa ecuatoriana caracterizados por derivados volcánicos-
sedimentarios y turbidítas que se observan hasta en la Fm. Guayaquil de edad
Maastrichtiano según Ordoñez y otros. (2006).

El Paleoceno exclusivamente se representa por el Grupo Azúcar que contiene


secuencias molásicas con areniscas cuarzosas, conglomerados, guijarros de unos
2300 m, únicamente desarrollado en la provincia de Santa Elena (Bristow & Hoffsteter,
1977).
12

Figura 4.- Mapa Geológico simplificado de la costa ecuatoriana mostrando las Cuencas de Antearco.
Reyes, (2013).

El Eoceno involucra secuencias calcáreas como la Fm. San Eduardo y sus


equivalentes laterales Fm. Santiago y Fm. Ostiones, según (Bristow & Hoffsteter,
1977). El Eoceno continúa con una serie de secuencias clásticas que incluyen al
Grupo Ancón acompañado de series masivas de limolitas y areniscas.
13

Las formaciones miocénicas se desarrollaron principalmente en cuencas de


antearco como en el norte la Cuenca Borbón que incluye la Fm. Viche, Fm. Angostura
y Fm. Onzole; al Este La Cuenca Manabí que aloja a la Fm. Tosagua, Fm. Portoviejo,
Fm. Choconcha y Fm. Guayacán y al Sur la Cuenca Progreso que incluyen a la Fm.
Zapotal, Fm. Dos Bocas, Fm. Villingota, Fm. Consuelo, y asignados por Luzieux, 2007,
Fm. Subibaja y Fm. Progreso.

Una serie de formaciones aluviales cuaternarias se forman por aportes


volcánicos continentales y a la red hidrográfica que traen materiales provenientes de
los Andes. La tectónica activa originan depósitos coluviales de consideración y los
conocidos Tablazos Marinos que son terrazas marinas producto del levantamiento de
la costa. Mayores detalles son descritos por Luzieux (2007) y Reyes (2013).

TECTÓNICA REGIONAL
2.1.1 Provincia Ígnea Gigante del Caribe
La Provincia Ígnea Gigante del Caribe o CLIP por sus siglas en inglés, es
propuesto por Whattam y Stern (2015), anteriormente denominado Plateau Oceánico
Caribeño Colombiano o CCOP por Kerr y otros (2000), para designar en conjunto a
todos los terrenos oceánicos de la Placa Caribe y los acrecionados a la placa
sudamericana. El CLIP está basado en el modelo Iniciación de Subducción Inducida
por Pluma o PISI por sus siglas en inglés, el cual es un nuevo modelo geodinámico
propuesto por Whattam y Stern (2015) para explicar el inicio de una subducción a
partir de una pluma mantélica como se describe en la Fig. 5.

El PISI es descrito Whattam y Stern (2015) quienes compilaron edades y datos


geoquímicos y definieron que el CLIP más antiguo consta de una antigua meseta
oceánica formada en el primer periodo de construcción 140-110 Ma, la cual se inundó
parcialmente de basaltos por el pulso magmático de una pluma caliente entre 95-85Ma
haciéndola más ligera y más joven aumentando su flotabilidad. Esto produjo una
flotabilidad diferencial entre la nueva meseta inundada (más caliente y ligera) y la
meseta más antigua (más fría y densa) lo cual ocasionó una debilidad cortical entre
ambas, esto provocó hundimiento de la litósfera más antigua respecto a la más joven
y finalmente dando lugar al inicio de subducción (ver Fig. 5e).
14

Figura 5.- Diseñado por Whattam & Stern (2015). Modelo PISI (a-e) y reconstrucciones tectónicas de
100-60 Ma (f-j). El modelo PISI es basado y se modificado a partir de Ueda y otros (2008) citado por
Whattam & Stern (2015). A (oeste) y A '(este) para (a-e) se muestran en (f). En (a), la (b) la pluma
asciende a la base de la litosfera y se aplasta. (c) Una cuña del centro de la pluma se eleva y debilita
la litosfera circundante. (d) La cabeza de la pluma parcialmente fundida rompe la litosfera y comienza
a extenderse. (e) La subducción se inicia en respuesta al emplazamiento de la pluma. (f) La placa de
Farallón comprendía un segmento de aproximadamente 140-100 Ma de corteza oceánica engrosada
representada al menos en parte por el segmento 140-110 Ma del Complejo de Nicoya, oeste de
Costa Rica (ver texto); esta vieja corteza oceánica espesada era probablemente el sustrato sobre el
cual se construyó el CLIP volumétricamente dominante posterior a 100 Ma.

2.1.2 El Bloque Nor-Andino


La costa ecuatoriana compone tectónicamente de un basamento oceánico que
es parte del Bloque Nor-Andino o NAB por sus siglas en inglés como lo define Cediel
(2003) quien lo dividió en terrenos y dominios tectónicos, el NAB incluye la Cordillera
Occidental (ver Fig. 6) y su origen está relacionado al CLIP.

El NAB limita al oeste por la fosa de subducción, al sur y al oeste con Sistema
Mayor Dextral o DMS por sus siglas en inglés (Gustcher 1999) o Mayor Sistema
Lateral-Dextral Transpresivo Chigual-Cosanga-Pallatanga-Puná o CCPP por sus
siglas en inglés denominado así por Yépez (2016). El NAB en Ecuador y Colombia se
denomina Terreno Piñón-Dagua Cediel (2003) y continúa hacia el norte del país, se
acuña en el sur y el centro de Colombia limitando con los Terrenos Gorgona, Cañas
Gordas y Romeral con mismas afinidades del CLIP. Al noreste de Colombia y noroeste
15

de Venezuela se alojan otros dominios tectónicos coetáneos con los terrenos


oceánicos anteriormente mencionados.

Figura 6.- Marco tectónico del Ecuador, Norte de Sudamérica y el océano Pacífico. Gutscher 1999.

El margen activo del Ecuador es altamente sísmico por la colisión entre la Placa
de Nazca y el NAB que se encuentra amalgamado a la Placa Sudamericana. La Placa
de Nazca está limitada al Norte por el rift de Malpelo, que la divide con la Placa de
Cocos; frente la costa central ecuatoriana está engrosada por la Cresta de Carnegie
y disminuye su espesor al sur por la Zona de Fracturas Grijalva. Estas asociaciones
forman cuatro regiones de subducción de N-S, descritas por Gustcher (1999). La
actual evolución de la geomorfología costera ecuatoriana está controlada por dichas
regiones de subducción.

El CLIP en el Ecuador es influenciado por el CCPP en la Cordillera Occidental


a diferencia del antearco y sólo es afectado evolutivamente en el Golfo de Guayaquil,
al Sureste de la costa, dejando al margen occidental sudamericano remanentes
oceánicos en los Cerros de Churute y Camilo Ponce Enríquez.
16

2.1.3 Antearco Costero Ecuatoriano


El antearco costero ecuatoriano conforma parte el NAB donde se desarrolla
una compleja yuxtaposición tectónica de los fragmentos del CLIP, incluidos los arcos
insulares y rocas sedimentarias pre y post acrecionario.

El origen del antearco costero es poco conocido, lo que se refleja en la


existencia de modelos muy variables que no son compatibles entre sí porque
proponen diferentes orígenes temporales y espaciales de las rocas del basamento
volcánico, diversas limitaciones en los eventos de acreción en el margen de la placa
de América del Sur, y un sin número de eventos acrecionarios.

Para dividir el NAB, Luzieux (2007) propone el término “Bloque” sustituyendo el


de “Terreno” porque el origen y las relaciones geológicas no son claramente
conocidos. A excepción del Bloque Santa Elena, el basamento oceánico de la costa
ecuatoriana, de carácter máfico, cristalino ha sido confirmado en todos los Bloques
hasta la Falla Calcalí-Pujilí (ver Fig. 7) en la Cordillera Occidental Luzieux (2007).

Figura 7.- Mapa de unidades tectono-estratigráficas del antearco ecuatoriano basado en Luzieux
(2007). Muestran las principales fallas regionales: CoF: Falla Chongón-Colonche; CaF: Falla
Canandé; CPFZ: Zona de falla Calcalí-Pujilí. CTSZ: Zona de Cizalla Chimbo-Toachi; EF: Falla
Esmeraldas; GF: Falla Guayaquil; MSZ: Zona de Cizalla Mulaute; PeF: Falla Peltetec; RSZ: Zona de
Sutura Romeral.
17

2.1.4 Bloque Piñón


Se localiza en el sur del antearco de la costa ecuatoriana. Es separado al Sur
por la falla normal Colonche de la Cuenca Progreso y al Oeste con el Bloque San
Lorenzo, limitado por la Falla Puerto Cayo (Luzieux, 2007). El basamento se compone
por basaltos derivados de una pluma del manto.

En el Bloque Piñón se han realizado numerosos estudios para ajustar su edad


de acreción a la Placa Sudamericana, incluyendo el Campaniano temprano al Eoceno
(80-35 Ma, Benítez 1995), Paleoceno (65 -56 Ma Daly, 1989, Jaillard et al. al, 1995 y
2004) y Eoceno (55-35 Ma Kerr y Tarney, 2005). Luzieux, (2007) propone que el
Bloque de Piñón se acrecionó durante el Cretácico Superior (73-70 Ma).

LITOESTRATIGRAFÍA
2.1.5 Fm. Piñón
Definición.- Tomado por afloramientos del Río Piñón al NE de Membrillal, Prov.
de Manabí, por la IEPC (1944). Denominado también Complejo Ígneo Básico (CIB)
(Goosens y Rose 1973; Lebrat, 1985). Whattam y Stern (2015) adopta a la Fm. Piñón
como parte del CLIP.

Ocurrencia.- Aflora lo largo del flanco NO de la Cordillera Chongón Colonche


desde Pascuales hasta Montecristi, también un bloque aflora en Pedernales y aparece
discontinuamente hasta el sur de Quinindé, Provincia de Esmeraldas.

Litología.- conforma un amplio rango de litologías máficas-ultramáficas,


peridotitas, gabros, flujos de lavas, basaltos almohadillados y columnares. En Cerro
Madope al NO de Guayaquil, existen afloramientos de gabros y cumulatos
serpentinizados.

Edad.- asignada entre Jurásico tardío-Albiense según estudios (Faucher y


Savoyat, 1973; Jaillard y otros., 1995), una edad de 123 Ma Sm/Nd, según (Lapierre
y otros., 2000). De acuerdo a Luzieux y otros (2006), la Fm. Piñón es de 88±1.6 Ma
40Ar/39Ar en hornblenda obtenida de un gabro cerca de Nobol (Coord. UTM: 610094,
9787726, WGS 84 Zona 17 S).
18

Figura 8.- Basaltos con estructuras almohadilladas de la Fm. Piñón. Cantera de la CV Hormigones,
Cerro La Germania, Norte de Guayaquil. Fuente: Samuel Macías.

Ambiente de formación.- Los primeros estudios geoquímicos fueron


realizados por Goosens y Rose (1973) y Lebrat (1985) los cuales evidencian que las
rocas que conforman el CIB son basaltos de tipo MORB-N, y que corresponden a
basaltos de dorsales centro oceánicas. Otros estudios más recientes señalan que
corresponden al tipo MORB-E, los cuales se desarrollan por plumas mantélicas
Reynaud (1999) y Luzieux (2007). Según Lebrat (1985); Reynaud y otros. (1999) estas
rocas presentan metamorfismo de facies zeolita y prehnita-pumpellyta.

2.1.6 Fm. Orquídeas


Definición.- Inicialmente conocido como miembro Las Orquídeas,
denominación introducida por Benítez (1995), para describir a las rocas volcánicas
que afloraban al Norte de Guayaquil.

Ocurrencia.- se extiende desde el Norte de Guayaquil, en los Vergeles, donde


se observan brechas con hidrotermalismo y se incrementan sus depósitos entre el
19

sector Las Iguanas y la Urbanización Mi Lote 2, donde abundan depósitos volcánicos


intruído por diques basálticos (Macías, 2018). Estos depósitos volcánicos continúan
hasta el río La Derecha y Guaraguau al sur del Cantón Pedro Carbo.

Figura 9.- Afloramiento de la Fm. Orquídeas. pil-lav: Estructuras Almohadilladas de lavas andesíticas
meteorizadas. vs: vulcano-sedimentos compuesto de hialoclastitas y clastos angulosos de lavas
basalto-andesitas de 5-20cm. Sector de Las Iguanas, Norte de Guayaquil. Fuente: Samuel Macías.

Litología.- Se compone de depósitos volcánicos, 20-200 m de lavas y brechas


volcánicas de afinidad de arco de islas, basaltos, lavas con estructuras almohadilladas
y microgabros intrusivos.

Figura 10.- Contacto Fm. Orquídeas vulcanosedimentos (vs) y la Fm. Calentura: lutitas (lut). Relleno
Sanitario Las Iguanas, Norte de Guayaquil. Fuente: David Veliz.
20

Edad.- La Fm. Orquídeas compone un evento efusivo ácido-intermedio y está


acompañado de aportes sedimentarios (Vanmelle et al., 2008) desarrollados durante
el Campaniano, según datos magneto–estratigráficos; siendo más joven que la Fm
Calentura, según relaciones intrusivas de Luzieux, (2006, 2007).

Ambiente de formación.- Según Reynaud y otros., (1999) en sus estudios


geoquímicos determinó que provienen de un origen distinto al de la Formación Piñón
y corresponden al desarrollo de un arco de islas volcánicas durante el Cretáceo.

2.1.7 Fm. Calentura


Definición.- Inicialmente denominada como Miembro Basal Calentura y
definida como Formación por Thalmann (1946) por una cantera ubicada en el Peñón
del Río, en el Norte de Guayaquil.

Ocurrencia.- Los principales afloramientos aparecen desde la Loma El Jordán-


Bastión Popular al Norte de Guayaquil, al pie de la vía perimetral, siguiendo el Relleno
Sanitario Las Iguanas y el Río Guaraguau hasta el pueblo Las Delicias en la Prov. de
Manabí según Luzieux, (2007).

Litología.- Está compuesta por una serie calcárea tipo micrita y en algunos
intervalos de margas, con intercalaciones decimétricas de sedimentos
volcanoclásticas y en menor proporción lutitas gris oscuras a negras con solidificación
variable, intercaladas con capas delgadas de brechas volcánicas e hialoclastitas
(Ordoñez y otros., 2006).

Edad.- Inicialmente la bioestratigrafía propuesta por Thalmann (1946) indicó


edades Cenomaniano-Turoniano. La presente bioestratigrafía indica Coniaciano-
Santoniano entre 89-84 Ma estudiado por Luzieux (2007).

Ambiente de formación.- la presencia de turbiditas calcáreas, lutitas negras,


calizas y radiolaritas indican un ambiente de depositación marino hemipelágico.
Areniscas y limolitas aparecen en la parte superior de la formación como derivado de
21

detritos volcanoclásticos, transportados desde un ambiente hemipelágico a turbidítico


según Luzieux (2007).

Figura 11.- Secuencias de lutitas silíceas (posibles radiolaritas) y areniscas de la Fm. Calentura,.
Sector Las Iguanas, Norte de Guayaquil. Fuente: Samuel Macías.

2.1.8 Fm. Cayo


Definición.- Asignado por Olsson (1942) por afloramientos situados en las
cercanías de Puerto Cayo, Prov. de Manabí para denominar a las facies sedimentarias
marinas depositadas en ambientes profundos.

Ocurrencia.- Aflora en la cordillera Chongón Colonche en su flanco


suroccidental, desde la ciudad de Guayaquil a lo largo del flanco sur de la Cordillera
Chongón Colonche hasta el poblado de Puerto Cayo. Existen afloramientos en la
Cordillera de la Costa, Cerros de Hojas y en Pedernales Reyes, (2012).

Litología.- Consiste en secuencia de derivados volcánicos y sedimentos


marinos con espesor aproximado de 2400 m. En la base de la formación compone de
intrusiones subvolcánicas, diques, sills basalto-andesíticos y lavas porfídicas.
22

Figura 12.- Afloramiento de la Formación Cayo. Secuencia de grauvacas (gw) y lutitas con areniscas
(lut-sd). Campus Mapasingue, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil. Fuente:
Samuel Macías.

Edad.- Las edades asignadas según la presente bioestratigrafía son


Campaniano medio-Maastrichtiano medio (Ordoñez, 1996; Luzieux y otros., 2006).
Una edad de 80.4 ± 4.5 U-Pb fue obtenida en zircones detríticos analizados por Félix
(2017).

Ambiente de formación.- El ambiente de depositación de los sedimentos es


batial, de acuerdo a la presencia de foraminíferos bentónicos, radiolarios y la escasa
presencia de dinoflagelados demuestra que es de origen turbidítico según Ordoñez y
otros (2006).

2.1.9 Fm. Guayaquil


Definición.- Thalmann (1944) y Sheppard (1946) la denominaron en la ciudad
de Guayaquil, en la actual ciudadela Bellavista por donde sólo aflora la parte basal de
la formación de edad Maastrichtiano. Esta se encuentra silicificada y también se le
denomina “Chert de Guayaquil”. Benítez (1995) propuso la localidad tipo en la Vía
Perimetral, cerca del Panteón Metropolitano de Guayaquil.
23

Figura 13.- Afloramiento del contacto Fm. Cayo (grauvacas)- Fm. Guayaquil (lutitas silíceas), Sector
Bellavista, Oeste de Guayaquil. Fuente: Samuel Macías.

Ocurrencia.- aflora al norte de Guayaquil desde los Cerros de Bellavista, Cerro


Blanco, hasta las cercanías del Río Colonche con potencia estimada de 300m.

Litología.- Compone irregularmente de capas centimétricas a decimétricas de


calizas silíceas con nódulos de cherts, areniscas turbidíticas y limolitas tobáceas
intercalados con capas de cenizas.

Ambiente de formación.- Estudios de UNOCAL, 1987, citado en Benítez,


1995; Keller y otros., 1997, sobre la microfauna, indican que la Fm. Guayaquil es de
ambiente marino batial. Algunos componentes clásticos turbidíticos, volcanoclásticos
fueron trabajados en un ambiente nerítico.

Edad.- de acuerdo a asociaciones de radiolaritas en sedimentos, según


Benítez (1995), la Fm. Guayaquil fue depositada desde el Maastrichtiano-Paleoceno
tardío.
24

2.1.10 Fm. San Eduardo


Definición.- Fue primeramente descrito y mencionado por Landes (1944) en
las antiguas canteras de la fábrica de cemento de Guayaquil, fue interpretado como
calizas arrecifales depositadas en aguas someras (Hoffstetter, 1956). Feininger,
(1980) los reinterpretó como depósitos turbidíticos. La localidad tipo descrita por
Landes (1944) fue explotada en su totalidad por la minería. Una nueva localidad tipo
es propuesta por Benítez (1995) en Cerro Blanco, a 15 Km al oeste de Guayaquil
(Luzieux, 2007).

Ocurrencia.- La localidad tipo de la Fm. San Eduardo, cuyos afloramientos


estaban ubicados en el Cerro San Eduardo, fueron explotados casi en su totalidad,
los afloramientos son de escaso espesor en los alrededores del Panteón
Metropolitano de Guayaquil, los espesores de la formación se incrementan en Cerro
Blanco y hasta Casas Viejas, a lo largo de la Cordillera Chongón Colonche donde
existen canteras de extracción de caliza para cemento. Varios afloramientos aparecen
discontinuamente en el Bloque San Lorenzo y el Bloque Esmeraldas.

Figura 14.- Afloramiento del contacto Fm. Guayaquil (lutitas silíceas)- Fm. San Eduardo (calizas),
Sector Bellavista, Oeste de Guayaquil. Fuente: Samuel Macías.

Litología.- Su litología consiste en una sucesión de calcarenitas, calizas


micríticas, mudstones, lutitas y arcillolitas, cuyos componentes tienen su origen en
25

detritos arrecifales (Luzieux, 2007). Es común encontrar nódulos de sílice cerca del
contacto con la Formación Guayaquil.

Ambiente de Formación.- El ambiente corresponde a calizas arrecifales y


turbidítas desarrolladas a profundidades de 200-800 m (Luzieux, 2007).

Edad.- considerado Eoceno medio por varios autores (Stainforth, 1948; Small,
1962; Canfield, 1966; Frey, 1967, citado por Benítez, 1995). Alternativamente, Jaillard
y otros (1995) reportan fósiles de marcadores del Eoceno Temprano en los estratos
autóctonos, lo que los llevó a proponer que las rocas más antiguas de la Fm. San
Eduardo fueron depositadas durante el final del Eoceno temprano.

2.1.11 Rocas Intrusivas


Granodiorita de Pascuales
Definición.- Denominado así por por Bristow y Hoffester (1977) por
afloramientos de rocas granitoides a las orillas del río Daule en la localidad de
Pascuales, Goosens (1968) incluyó la granodiorita, la UNDP (1969) determinó
cuarzodiorita y por último se determinó tonalita en el informe de Goosens y Rose
(1973). Los únicos mapas que lo demuestran son la Hoja Geológica de Guayaquil,
escala 1:100000, publicado por la DINAGE (1978) y La Hoja Geológica de la Costa
escala 1:500000 publicada por Reyes (2013).

Ocurrencia.- Se sitúa en el norte de Guayaquil al NE de la localidad de


Pascuales desde el la Loma de San Nicolás hasta el Cerro Totoral y Cerros la
Urbanización La Joya que son parte del sur del Cantón Daule. Intrusiones similares
ocurren en Cerro Colorado, Coop. San Francisco al noroeste de Guayaquil entre otros
afloramientos a nivel local. Hall y Calle (1982) mencionan una intrusión de diabasa
(ver Fig. 61.), de 61 Ma dentro de la granodiorita, la cual se describe brevemente más
adelante.

Litología.- consiste en rocas tales como dioritas, granodioritas y tonalitas con


presencia de actividad hidrotermal (actinolitización). El intrusivo de Pascuales
presenta numerosos diques aplíticos y localmente diques basálticos. La petrografía
se describe con mayores detalles en este estudio.
26

Figura 15.- Afloramiento de Granodioritas en la Urbanización La Joya, Sur del Cantón Daule. Fuente:
Josselyn Campuzano.

Edad.- El último indica que la Granodiorita de Pascuales tiene 73.3±4.8 Ma con


39K/40Ar (Pichler y Aly 1983). Más edades de rocas ígneas se ven en la Tabla 3.

Ambiente geotectónico.- actualmente no existen estudios geoquímicos que


determinen el ambiente geotectónico. Luzieux (2007) y Vanmelle (2008). Indica que
la Fm. Orquídeas se desarrolló en un arco de isla, el mismo que podría ser producto
de este mismo magmatismo.

Tabla 3.- Resumen de dataciones geocronológicas para la Formación Piñón en el Bloque Piñón y su
principal Puton.

Bristow y Hoffstetter 75 y 56 Ma
(1977).
Granodiorita de Pascuales
Pichler y Aly (1983) 73.3±4.8 Ma

Intrusivo Pedro Pablo Gómez Pichler y Aly (1983) 76.9±6.9 Ma


(en este estudio Bajo Grande)

Fm Orquídeas Reynaud et all (1999) 100 Ma

Goosens y Rose (1973) 154-110 Ma


Fm Piñón en Bloque Piñón
Kennerley (1980). 107±15, 113±10 Ma
27

Intrusivo Bajo Grande


Definición.- Denominado previamente Intrusivo dolerítico Pedro Pablo Gómez
por Savoyat (1974), (DINAGE, 1978), y considerado tonalítico por Pichler y Aly (1983).
Estudios actuales indican que es de composición gabroide según Reyes (2012). En
este estudio denominaremos al cuerpo ígneo como “Intrusivo Bajo Grande” porque
sus principales afloramientos se encuentran en dicha localidad donde puede
estudiarse a detalle.

Figura 16.- Afloramiento de leucogabros del Intrusivo Bajo Grande conocido como Pedro Pablo
Gómez (Pichler y Aly, 1983), ubicado en la vía que conecta Pedro Pablo Gómez con el Sitio Bajo
Grande, al sur del Cantón Jipijapa. Fuente: Samuel Macías.

Ocurrencia.- Está situado a 80 Km al NO de Guayaquil, en el sitio Bajo Grande


a 5 Km al NE del poblado Pedro Pablo Gómez, sur del Cantón Jipijapa, Prov. de
Manabí.

Litología.- consiste en rocas graníticas de composición gabroide, localmente


pueden encontrarse leucogabros en afloramientos del carretero, en el sitio Bajo
Grande. Un dique aplítico está presente en el área.

Edad.- La única datación realizada resulta 76.9±6.9 Ma (Pichler y Aly, 1983).


28

Ambiente geotectónico.- actualmente no existen estudios geoquímicos que


determinen la génesis o el ambiente geotectónico.

Figura 17.- Representación de la actual estratigrafia del Bloque Piñón según Luzieux, (2007).
29

Figura 18.- Al SE se encuentran los cuerpos estudiados, cuyas dimensiones han sido modificadas en este trabajo a partir del mapa de Reyes (2012). El
Intrusivo Las Mercedes es agregado a partir de datos descritos por Velasco (2017).
30

3 CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

TRABAJO DE OFICINA Y CAMPO

3.1.1 Trabajo de oficina


Consistió en recopilar numerosos documentos, principalmente artículos
científicos y tesis doctorales, relacionados al CCOP (actual CLIP según Whattam y
Stern, 2015) y la costa ecuatoriana. Además se consideraron otras tesis de grados de
estudios geológicos locales en Guayas y Manabí y estudios locales sobre Planes de
ordenamiento territorial. Se consideraron los mapas geológicos 1:50.000 (Dirección
Nacional de Geología DINAGE, 1978) y 1:500.000 de la costa del Ecuador (Reyes,
2012), como mapas base.

3.1.2 Trabajo cartográfico de campo


Este estudio no se basa en levantamiento geológico o cartográfico a escala
definida. Sin embargo se realizó una breve descripción de forma de los afloramientos
más representativos de los cuerpos intrusivos estudiados. También se midieron
algunas estructuras y otras ocurrencias minerales, etc. La delimitación de cuerpos
intrusivos se realizó con Posicionador Satelital Global (GPS, por sus siglas en ingles)
en las zonas de contacto entre el Intrusivo de Pascuales y la roca encajante
denominada Fm. Piñón.

3.1.3 Descripción de los afloramientos


La últimas explotaciones de áridos y pétreos y la construcción de obras civiles
permiten las exposiciones de nuevos cuerpos graníticos no mapeados, los cuales han
sido muestreados y cartografiados de forma preliminar por este estudio. Por otro lado,
los asentamientos urbanos e industriales acaban con los afloramientos
progresivamente como describe Luzieux (2007).

3.1.4 Etapa de muestreo


Se realizó en conjunto con la descripción de los afloramientos, para un análisis
óptimo se seleccionaron un total de siete muestras con un peso de 5 Kg de cada
31

cuerpo intrusivo, las coordenadas se indican en la Tabla 3. Con el fin de realizar los
análisis geoquímicos, petrográficos y geocronológicos, las muestras deben estar lo
más frescas posible, no deben contener venas hidrotermales y xenolitos que puedan
causar contaminación geoquímica de elementos trazas a la roca intrusiva.

Figura 19.- Imagen que muestra la estabilización de un talud, donde se podía observar una intrusión
basáltica en volcánicos de la Formación Cayo basal, además de venas hidrotermales en la lava. Vía
Perimetral, Sector de la Entrada La 8, Noroeste de Guayaquil. Fuente: Hermel Pineda (Año 2016).

Para poder muestrear un dique y obtener muestras representativas se deben


tomar en cuenta las diferencias composicionales entre el borde de grano fino y el
centro. También se debe tener en cuenta que el borde de grano fino no
necesariamente representa la composición más primitiva del magma.

Tabla 4.- Coordenadas de las muestras para análisis geoquímicos y geocronológicos de los intrusivos.
Nota: El Plutón Bajo Grande es conocido como Pedro Pablo Gómez.

Centro Magmático Plutón Bajo


Pluton de Pascuales Diques Longitudinales
Grande
Cuerpo Intrusivos Intrusivo de Intrusivo Intrusivo San Intrusivo Bajo Pórfido Dique Dique El
adyacentes? Pascuales Cerro Fransisco Grande Redondo Chívería Batán
Muestra PG-006 Colorado
PG-003 PG-001 PG-009 PG-005 PG-002 PG-004
Coordenadas X 619587 621938 615015 550212 624551 609398 625288
(WGS-84) Y 9773155 9770674 9773678 9822835 9779164 9783997 9772308
32

Figura 20.- Mapa de ubicación de los cuerpos intrusivos muestreados (color azul). Los intrusivos no estudiados (color verde) se consideraron para
correlación cartográfica y correlación geotectónica.
33

PROCESOS ANALÍTICOS
3.1.5 Preparación de las muestras para Petrografía
Las secciones delgadas de las rocas graníticas fueron elaboradas en el Instituto
Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico (INIGEMM). La preparación
de las secciones delgadas fue de forma estándar. Se lavaron las muestras, luego se
limpiaron y pulieron, después se cortaron las rocas hasta formar pastillas y se eligió
una de sus superficies la cual se pulió, luego se adhiere resina epóxica a la cara pulida
de la pastilla, se la presiona para evitar presencia de burbujas y se la deja reposar
hasta su secado. Una vez seca la resina, se corta la pastilla dejando un grosor de 300
micras (μm), se continúa a un desgaste con abrasivos, analizándose luego con el
microscopio petrográfico hasta alcanzar 30 μm.

3.1.6 Análisis Petrográfico de Laboratorio


Las secciones delgadas de las rocas intrusivas fueron analizadas e
interpretadas en el Laboratorio de Petrografía de la Facultad de Ingeniería en Ciencias
de la Tierra (FICT) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral. Se utilizó un
microscopio de luz polarizada marca LEICA DM 2500P, con lentes de 4x/0.10 y
63x/0.75, y una cámara fotográfica Lumenera de 5Mpx adaptable para microscopio
que utiliza el software ImageView, versión x64, 3.7.9229 para Windows 10.

Para indicar el tipo de roca granitoide según el porcentaje de minerales


obtenidos por conteo por sección delgada, estos porcentajes son normalizados y
ploteados en los diagramas de Streckeisen (1976) para rocas plutónicas y Guillespe
(2001) para rocas plutónicas ultramáficas.

3.1.7 Preparación de las muestras para análisis geoquímico e isótopos U-Pb


en zircones
Se trituró aproximadamente 1 Kg de cada muestra y tamizado a una
granulometría de ~250 µm, usando una trituradora de mandíbula y un molino de rodillo
de la Sala de Trituración INIGEMM. La fracción de minerales pesados (incluídos
zircón) fue obtenida por bateo con agua. Los zircones para el análisis isotópico fueron
recolectados subsecuente-mente a mano, durante inspección óptica bajo microscopio
binocular para luego ser montados en resina epóxica.
34

Figura 21 Derecha.- Compresor de aire usado para limpiar la trituradora. Izquierda.- Trituradora de
mandíbula donde fueron trituradas las muestras. Laboratorio de trituración del INIGEMM. Cortesía
(Félix, 2017.)

Geoquímica de Roca Entera: Análisis de Elementos Mayores, Trazas y Elementos de


Tierras Raras
Los contenidos de elementos mayores y elementos trazas, incluyendo los
elementos de tierras raras (REE por sus siglas en inglés) y se muestran en la Tabla
4. Los análisis químicos fueron realizados en el INIGEM, cada uno de estos grupos
de elementos fueron determinados por técnicas distintas, que se explican a
continuación.

3.1.8 Determinación de elementos mayores por Fluorescencia de Rayos X (WD–


XRF)
Se pesó 1g de cada muestra previamente seca y pulverizada, se las mezcló en
relación 1:10 con el fundente (Li2B4O7) para convertirla en perla con la ayuda de la
fundidora automática KATANAX K2 PRIME. Las muestras fueron analizadas por el
equipo de Fluorescencia de Rayos X, de longitud de onda dispersiva S8 TIGER de
BRUKER, mediante la curva de calibración GEOMAJ, para la determinación
cualitativa y cuantitativa de elementos mayores presentados en forma de óxidos. Se
utilizó detector proporcional para elementos <Fe y detector de centelleo para
elementos >Fe. El software de análisis de resultados fue el SPECTRA-plus.
35

3.1.9 Determinación de elementos traza por Espectrometría de Plasma


Acoplada Inductivamente – Emisión Optica (ICP–OES)
Para este proceso se debe realizar una preparación mecánica, una preparación
física química y una lectura instrumental. En la preparación mecánica, primero se seca
la muestra a 50 °C, luego se disminuye el tamaño de partícula desde un tamaño
aproximado de 90 mm hasta un aproximado de 69 µm, con el uso de una trituradora
marca RESTC modelo BB200, conectada en serie con un molino de discos maraca
RESTCH modelo DM200 y con el uso de un pulverizador de anillos marca RESTCH
modelo RS200, para finalmente realizar un cuarteo manual según la norma ASTM
C702/C702M–11 hasta obtener una muestra representativa.

En la preparación físico-química, primero se pesa aproximadamente 0.4 g de


muestra pulverizada en un vaso de teflón, luego se adiciona ácido perclórico,
clorhídrico, nítrico y fluorhídrico, para luego digestar la muestra en una plancha de
calentamiento, por aproximadamente 3 horas. Después la muestra digestada se la
afora y se toma una alícuota para su lectura analítica. En lectura instrumental, se
utiliza un espectrómetro de plasma inductivamente acoplado con detector óptico
marca Perkin Elmer, modelo Optima 8300, para la identificación y cuantificación de
los elementos mencionados. Finalmente se presenta el reporte de resultados. (Método
de referencia EPA 6010 D).

3.1.10 Determinación de tierras raras, U y Th por Espectrometría de Masas con


Plasma Acoplado Inductivamente (ICP–MS).
Al igual que el proceso anterior consiste en tres partes: una preparación física,
una preparación físico química y la lectura del instrumento, la preparación física es
idéntica al anterior, pero difiere en las otras dos etapas. En la preparación físico
química, primero se calcina la muestra a 1000°C por dos horas para eliminar
elementos volátiles, luego se mezcla aproximadamente 0.1 gramos de muestra
pulverizada en un crisol de platino con 0.4 g de metaborato de litio. Después se funde
la muestra a 1050°C, con una perladora automática marca KATANAX, modelo K2
PRIME. La muestra fundida es vertida en un vaso de teflón con ácido nítrico diluido.
Luego la muestra disuelta se la afora a 100 ml y se toma una alícuota de 10 ml para
su lectura analítica. (Referencia: SPECTROCHIMICA ACTA PART B 58 (2003) 341–
350).
36

En la lectura instrumental, se utiliza un espectrómetro de plasma


inductivamente acoplado con detector de masas marca Agilent technologies modelo
7700x, para la identificación y cuantificación de los elementos mencionados.
Finalmente se presenta el reporte de resultados.

3.1.11 Procesos de interpretación por resultados geoquímicos


Para la interpretación geoquímica se ultizaron algunas consideraciones
bibliográficas para plotear relaciones entre elementos mayores, elementos menores y
tierras raras en softwares como Microsoft Excel y el software de libre acceso
WinRock 8.9.71.

Para la interpretación de los elementos mayores como los álcalis y otros óxidos
con respecto al contenido de SiO2 se representarán en el diagrama de Harker y otros
autores como Miyashiro (1974) y Gill (1981) que describen tendencias de la evolución
del magma. Se usan también modelos de Maniar y Piccoli. (1989); Irvine y Baragar
(1971) para describir la afinidad del magma. Y los diagramas de Chappell & White
(1974) para sugerir el tipo de corteza de fusión.

La importancia de la aplicación de los elementos trazas y tierras raras REE en


estudios de la petrología ígnea es fundamental para considerar ambientes
geotectónicos, fraccionamiento de magmas, influencia de contaminación cortical de
magmas, considerar insumos como sedimentos pelágicos, corteza oceánica, etc. Así
como también para estudiar procesos de subducción que alimentan a magmas
durante su desarrollo en arcos volcánicos y posibles fuentes de magmas.

Principalmente se utilizan los diagramas spider multielementales normalizados


a condrito y a manto primitivo, cuyos valores están establecidos por Sun &
McDonough (1989), el cual ayuda a comprender mejor la petrogénesis de estas rocas
intrusivas.

Para caracterizar el ambiente geotectónico de los granitoides se utilizan las


relaciones Rb vs Y+Nb y Nb vs Y para plotearse en los diagramas propuestos por
Pearce et al (1984).
37

Los diagramas de relaciones Sr/Y vs MgO propuestos por Chiaradia (2015) se


aplican principalmente para magmas de arcos modernos y Arqueanos. Tomando en
cuenta estas relaciones también se pueden obtener una pauta sobre el espesor donde
se desarrolló el magma.

Asímismo para considerar características adakíticas de magmas se utilizan


proporciones Sr/Y vs Y, La/Yb vs Yb y se plotean en diagramas para rocas adakíticas
y calco-alcalinas normales (Defant y Drummond, 1990).

Las relaciones Dy/Yb vs SiO2 y La/Yb vs SiO2 sirven para divisiones de


fraccionamiento granate y anfíbol propuestos por Davidson y otros (2007).

ANÁLISIS GEOCRONOLÓGICOS
3.1.12 Proceso analítico Sensitive high-resolution ion microprobe (SHRIMP) e
imagen catodoluminicente.

El Sensitive high-resolution ion microprobe (SHRIMP) es utilizado


principalmente para aplicaciones geológicas y geoquímicas. Puede medir las
abundancias isotópicas y elementales en minerales a una escala de 30 micrómetros.
La aplicación más común del instrumento es en geocronología de uranio-torio-plomo,
aunque el SHRIMP se puede utilizar para medir otras abundancias isotópicas y
elementales.

Para este análisis los zircones fueron montados en resina epóxica junto a
fragmentos de zircón estándar M257 (Nasdala y otros 2008) en el Beijing SHRIMP
Centre, Chinese Academy of Geological Sciences. La montura fue pulida para que los
zircones fueran aproximadamente seccionados a la mitad. Todos los zircones fueron
fotografiados bajo luz reflejada, luz transmitida y bajo catodoluminicencia (CL) para
localizar durante el análisis los puntos analíticos más fáciles y los mejores. La imagen
CL fue tomada con una microcámara Hitachi SEM S–3000N, equipada con el detector
Gatan Chroma CL y un registro de datos DigiSan II, en el Beijing SHRIMP Center.
Las condiciones de la operación fueron 9kV, 99µA.
38

La montura fue limpiada, pulida y cubierta con oro. Los análisis isotópicos
fueron realizados por los instrumentos de Beijing SHRIMP II, cuyas características
fueron descritas por De Laeter and Kennedy (1998). Los procesos analíticos fueron
detallados por Kröner et al. (2011). Antes de cada análisis, la superficie del sitio de
análisis fue pre–limpiada por rasterización por láser primario durante 2–3 min, para
reducir y eliminar plomo común en la superficie de la muestra. Las relaciones de
206Pb/238U fueron normalizados a 0.09100, esto es equivalente a la edad 561.3 Ma
del estándar M257 (Nasdala et al., 2008).

Para la recolección de datos, se realizaron cinco escaneadas a través del rango


crítico. La intensidad del rayo primario fue entre 5 y 6 nA y se usó una apertura Köhler
de un diámetro de 100 μm, dando una vista elíptica del punto, de un tamaño alrededor
30 μm. La resolución pico al 1 % tuvo una altura entre 5000 y 5200, permitiendo una
separación clara del pico – 208Pb del pico HfO (óxido de hafnio). La sensibilidad fue
de 25 cps/µg g–1/nA en el estándar de Pb. Los análisis y los estándares de las
muestras fueron alternados para permitir la evaluación de la discriminación Pb+/U+.
El error 1–sigma de la relación 206Pb/238U durante el análisis de todos los zircones
de este estudio fue de 0.4 y 1.1 %. La reducción de los datos sin procesar y la
evolución de error se siguieron por el método descrito por Nelson (1997), usando los
softwares para Macintosh Prawn 6.4, WALLEAD 2.7 and Plonk 4.3.

Las correcciones de Pb–Común fueron aplicadas usando el método 204Pb–


correction, y por el bajo contenido de 204Pb en la mayoría de las muestras porque se
asumió que el plomo común está relacionado con la superficie durante la preparación
(Kinny, 1986) y por lo tanto es corregida con la composición isotópica del plomo
Broken Hill el cual es utilizado en las proporciones instrumentales de isótopos de
plomo que se miden directamente y se asignaron errores determinados a partir de las
estadísticas de conteo instrumental.

El análisis con 204Pb detectó más de tres veces el background, fueron


corregidos usando los valores de Cumming y Richards (1975). Los datos analíticos
están presentes en la Tabla 4. Los errores de los análisis individuales dados en el
nivel 1–sigma y están basados en estadísticas de conteo e incluidos en los análisis de
edades U/Pb inciertas de los estándares, agregados en la cuadratura (Nelson, 1997).
39

Los errores de los análisis combinados son reportados en los intervalos de


confidencia de 2–sigma. Los datos están presentados de forma gráfica en diagramas
Concordia convencionales.

3.1.13 Datación Laser ablation-inductively coupled plasma-mass spectrometry


(LA–ICP–MS)
Esta técnica es analítica y de rápido desarrollo para el análisis de
oligoelementos e isótopos, juega un papel importante en el avance del estudio de las
ciencia de la Tierra, especialmente con respecto a la micro-geoquímica.

Para realizar estas dataciones, las monturas de zircón e imágenes CL fueron


preparados de la misma manera que los análisis SHRIMP. Los granos de zircón fueron
analizados en el Department of Mineralogy, Natural History Museum, London, usando
un sistema de ablación laser ESI New Wave UP193FX acoplada a un Agilent 7500cs
quadrupole–based ICP–MS.

La muestras y el estándar, fueron montadas, y posteriormente se las colocó en


una cámara de muestra hermética para limpiarlas con Ar o He, y de esta forma estén
listas para su transporte. Las muestras fueron rasterizadas, usando una velocidad
raster constante para cada análisis. Los datos fueron obtenidos en periodos discretos
por 20 análisis, que comprende 12 incógnitas entre corchetes antes y después de 4
análisis del zircón referenciado 91500 (Wiedenbeck y otros 1995). Los datos fueron
recolectados durante 180 s por análisis, con un gas background obtenido durante los
primeros 60 s de este análisis. El backgroun, la intensidad de las señales corregidas
vía masa y las estadísticas de conteo fueron calculadas usando una hoja de ExcelTM.

El cálculo de las edades, promedios ponderados, las edades interceptadas y


los tazados de los diagramas de concordia fueron realizados usando Isoplot/Ex rev.
2.49 (Ludwig, 2001). Por cada análisis, las señales resueltas en el tiempo fueron
recolectas y luego estudiadas cuidadosamente para asegurar que sólo intervalos de
señal absolutos y estables fueran incluidos en los cálculos de las edades. El proceso
analítico detallado es esbozado en Jeffries et al. (2003).
40

4 CAPÍTULO IV. RESULTADOS PETROGRÁFICOS

GEOLOGÍA LOCAL Y PETROGRAFÍA


4.1.1 PLUTÓN DE PASCUALES
Los afloramientos de los cuerpos intrusivos se ven afectados por la actividad
hidrotermal que rodea toda la parte sur del Bloque Piñón y tienen una amplia cobertura
de meteorización; esto dificultad la obtención de muestras frescas y puras para
ensayos geoquímicos de roca entera.

Intrusivo de Pascuales (PG-006)


Es el centro magmático principal de la localidad, ubicado al noreste de
Pascuales presentan diversos tipos de rocas graníticas ácidas, muchas de ellas con
alteración de la matriz como resultado del hidrotermalismo. La muestra PG-006 da un
aspecto granodiorítico, diferenciándose de la parte alta del cerro donde se observan
rocas con aspecto leucogranítico o tonalítico y donde podemos observar diques
aplíticos los cuales corresponden a la fase final del enfriamiento del ápice de un
cuerpo plutónico (Llambías, 2003). La parte occidental del Plutón es intruída por un
dique basáltico, el mismo que sería denominado por Hall y Calle (1982), como
diabasa. Es común hallar en el sitio venas de epidota con cuarzo y adularia.

Figura 22.- Afloramiento de roca granítica del Intrusivo de Pascuales, Cerro Totoral.
41

Escala 1:25000

Figura 23.- Mapa litológico del sitio de las zonas de muestreo basado en datos del DINAGE 1978 y
trabajos de campo.

Petrografía Macroscópica.- se observa que la roca es color gris claro con


textura fanerítica, presenta minerales de cuarzo, feldespatos y máficos como
hornblendas y augitas. Se pueden observar xenolitos de alrededor de 2 cm.
42

Figura 24.- Muestra de roca granítica tomada en el punto de muestreo. Fuente: Samuel Macías.

Petrografía Microscópica.- Roca holocristalina de textura fanerítica,


inequigranular tipo hipidiomórfica, en algunas de las plagioclasas se observan texturas
pertíticas y alteraciones a sericita y clorita, los clinopiroxenos principalmente titano-
augitas, se encuentran alterados a actinolita.

Figura 25.- Ubicación petrográfica de la muestra PG-006 en el diagrama de Streckeisen (1976).


43

Figura 26.- Sección delgada de la muestra PG-006 en 4X. (a) en nicoles cruzados se observan
minerales de Hbl: hornblenda, Cpx: Clinopiroxeno, Aug: Augita, Ser: Sericita y Ep: Epidota. (b) En
nicoles paralelos se observa Mag: Magnetita entre los opacos.

Los porcentajes de minerales son: Primarios con un 40% de plagioclasas, 25%


de cuarzo, 20% de feldespatos alcalinos, 5% de clinopiroxenos y 5% de hornblendas.
Los minerales secundarios un 3% de sericita, clorita, actinolita y epidota. Los
minerales accesorios y opacos constituyen un 2%.
44

Intrusivo Cerro Colorado (PG-003)


Aflora por la explotación de materiales de construcción en Cerro Colorado,
donde se observan mineralizaciones hidrotermales productos del metamorfismo de
contacto con la Fm. Piñón, existen diques aplíticos e intrusiones basálticas en el
sector.

Figura 27.- contacto entre el Intrusivo Cerro Colorado: granodiorita (gd) y la Fm. Piñón: basaltos
corneanizados (bas-cn) con actinolita. Se observan diques aplíticos (ap). Fuente: Samuel Macías.

Figura 28.- Muestra PG-003 tomada del cuerpo tipo tonalítico donde existe una marcada alteración
hidrotermal, es observable la cloritización, epidotización y reemplazo en plagioclasas.
45

Petrografía Macroscópica.- la roca muestra un color gris claro, con


tonalidades verdosas (minerales de epidota y clorita), grises oscuras y rosáceas.
Presenta una textura fanerítica con minerales como el cuarzo, feldespatos alterados,
máficos en muy poca cantidad y minerales secundarios de epidota, clorita, actinolita y
zeolitas en ocasiones.

b
Figura 29.- Sección delgada de la muestra PG-001 en 4X. (a) algunos minerales vistos en nicoles
cruzados: Epidota (Ep), Sericita (Ser) y Prehnita (Prh). (b) vista en nicoles paralelos.
46

Petrografía Microscópica.- se observa la roca holocristalina con textura


fanerítica, hipidiomorfa inequigranular, en partes desarrolla texturas de mirmequitas.
La mirmequita es un intercrecimiento dendrítico de cuarzo dentro de un cristal único
de plagioclasa, son comunes en rocas graníticas y preferentemente ocurren donde la
plagioclasa está en contacto con el feldespato potásico (Llambías, 2003).

Los minerales observados considerando los primarios son: 30% de


plagioclasas, 15% de feldespato alcalino, un 40% de cuarzo. Los máficos incluyen
piroxenos alterados a actinolita (total 8%). Además de la actinolita entre los minerales
secundarios se encuentran la epidota, sericita, prehnita y opacos7%.

Figura 30.- Ubicación petrográfica de la muestra PG-003 que define una granodiorita por el
porcentaje de minerales según en el diagrama de Streckeisen (1976).

Además se observan cristales de cuarzo hipidiomorfos, los feldespatos se


encuentran muy alterados conservando su morfología prexistente, generalmente se
observan las plagioclasas con sericitización muy marcada lo que impide su
identificación. Los piroxenos se encuentran alterados a epidota, actinolita y prehnita.
47

Intrusivo San Francisco (PG-001).


Está ubicado a 5 Km al oeste de Pascuales, es cortado de N–S por el Canal de
Trasvase Daule–Santa Elena; los afloramientos muestran una litología diorítica de
grano muy fino y presentan filones hidrotermales en el sector, con tendencia NO–SE
además de diques aplíticos. La muestra PG-001 ubicada en una antigua cantera al
oeste del canal muestra una litología granodiorítica más apreciable, de grano medio-
grueso. A pocos metros del sector el intrusivo está en contacto con la Fm. Piñón el
cual está metamorfoseado a rocas corneanas con actinolita-hornblenda.

Figura 31.- Afloramiento de rocas graníticas (Gd) con xenolitos (Xen) de basálticos alterados ubicado
a pocos metros del sitio de la Muestra PG-001. Canal de Trasvase Daule-Santa Elena, Sector San
Francisco, Norte de Guayaquil. Fuente: Samuel Macías.

Petrografía Macroscópica.- la roca es de color blanco a gris claro de grano


grueso, los minerales félsicos son plagioclasas, cuarzo, feldespatos alcalinos muy
alterados. Entre los minerales máficos predomina la hornblenda, también presentan
venas de hornblenda cercanos al sitio, que podría haberse del metamorfismo de
contacto.
48

Escala 1:25000

Figura 32.- Mapa litológico local actualizado por este estudio, con el sitio de la muestra PG-001 mostrando la actual dimensión del Intrusivo San Francisco.
49

Figura 33.- Muestra de mano cuyos datos macroscópicos indican una granodiorita, tomado en el mismo
afloramiento de la muestra PG-001. Obsérvese una vena muy fina de hornblenda de 0.6 mm.

Figura 34.-Ubicación petrográfica de la muestra PG-001 que define una granodiorita por el porcentaje de
minerales, según en el diagrama de Streckeisen (1976).

Petrografía Microscópica.- se observa a la roca holocristalina con textura


fanerítica, inequigranular hipidiomorfa. Los minerales presentes son el cuarzo con un
20%, las plagioclasas con un 40%, feldespatos alcalinos con un 10%, máficos con un
15%. Secundarios como la sericita, epídota y la clorita en un 5%, opacos y otros con
10%.
50

La textura secundaria es producto de una fase de alteración hidrotermal. Se pueden


observar ortosas albitizadas, hornblenda verde, augita alterada a hornblenda y epidota,
se observan muy poca cantidad de opacos.

Figura 35.- Sección delgada de la muestra PG-001 en 4X. (a): en nicoles cruzados se observa la Hbl:
Hornblenda y Hornblenda “verde”, Aug: Augita. (b): se observan los mismos minerales en nicoles
paralelos.
51

Intrusivo Bajo Grande (PG-009)


Los recientes afloramientos son debidos a la construcción del carretero que
conecta el sitio Bajo Grande con Pedro Pablo Gómez. En el sitio de muestreo se ubica
en una antigua cantera provisional de materiales pétreos activa durante la construcción
de la vía, lo que permitió un acceso óptimo para la obtención muestras frescas de rocas.
A pocos metros del sitio de muestreo se encuentra un dique aplítico, que indica su
ubicación en la parte superior de una cámara magmática o bien este cuerpo sería una
apófisis de un cuerpo plutónico mucho mayor, no aflorante.

La mayor parte cuerpo intrusivo subyace discordantemente a sedimentos


miocénicos por lo que es difícil ser visto en superficie. La muestra PG9 tomada en el sitio
muestra la litología de un gabro. Existe presencia de actividad hidrotermal, mostrándose
un reemplazo de sericita en las plagioclasas.

Figuran 36.-Afloramiento de gabros pertenecientes al Intrusivo Bajo Grande, se puede observar la


meteorización esferoidal. La toma de la muestra PG-009 se tomó de dicho afloramiento. Sector Pedro
Pablo Gómez, Cantón Jipijapa, Sur de Manabí. Fuente: Samuel Macías.
52

Figura 37.- Mapa Geológico del Intrusivo Bajo Grande donde se ubica el punto de la muestra PG-009
en el sitio del mismo nombre. Geología basada en el Mapa Geológico de la Costa 1:500000. Reyes
(2012).
53

Figura 38.- Afloramiento de un dique aplítico (ap) en lateritas (lat) producto de meteorización. Sitio Bajo
Grande, Sector Pedro Pablo Gómez. Fuente: Samuel Macías.

Figura 39.- Ejemplar macroscópico de una roca granítica fresca, obtenido en el mismo sitio de la
muestra PG-009.

Petrografía Macroscópica.- podemos observar a la roca color gris, gris oscuro


con tonalidades azuladas. Presenta una textura fanerítica con minerales de feldespatos
(plagioclasas en su mayoría) y máficos. La roca presenta alto magnetismo.
54

Petrografía Microscópica.- la roca se muestra holocristalina con textura


equigranular panidiomórfica. Los minerales principales son plagioclasas (en su mayoría
labradorita con ángulo de extinción de 27º por el método de Michel-Leví) en un 55%,
presenta texturas subofíticas y parcialmente alteradas a sericita. Los máficos incluyen
ortopiroxenos (enstatita y la egirina) y clinopiroxenos (augita) con un total de 30%; en
algunas partes se observa la uralitización a hornblenda 3%. Casi no se observa cuarzo
(<1%). Los minerales opacos suman alrededor de 8%. Accesorios y otros 3%.

b
Figura 40.- Sección delgada de la muestra PG-001 en 4X. (a) Eigirina (Aeg), Enstatita (En), Augita
(Aug), Plagioclasa (Pl). (b) minerales en nicoles paralelos: Magnetita (Mag) y Opacos (Opq).
55

b
Figura 41.- Sección delgada de la muestra PG-001 en 4X. (a) en nicoles cruzados se observan un cristal
de enstatita (En), ortopiroxenos (Opx); se pueden observar a las plagioclasas (Pl) tipo labradorita con
alteración a sericita. (b) Minerales opacos vistos en nicoles paralelos: magnetita (Mag) y opacos (Opq).
56

Figura 42.- Ubicación petrográfica de la muestra PG-009 que se define como una gabronorita por el
porcentaje de minerales según en el diagrama triangular para rocas ultramáficas (Guillespe, 2001).
57

4.1.2 DIQUES LONGITUDINALES


Pórfido Redondo (PG-005)
Localizado en Cerro Redondo, ubicado en el Km 8 Vía Salitre, Cantón Daule. Se
sitúa a 11 Km al NE del Intrusivo de Pascuales. Los principales afloramientos se ubican
en la cantera de la Constructora Luzagui Cia. Ltda., la cual realiza la explotación de
materiales pétreos para adoquinado. Se presenta como un cuerpo de tonalidad gris de
composición gabroide con fenocristales de plagioclasas, es de morfología longitudinal y
está orientado ONO–ESE.

Figura 43.- Contacto fallado o zona de falla (ZF) entre la Formación Piñón comprenden basaltos (bas) y
el Dique Porfídico Redondo que comprenden gabros porfídicos (gb). Cantera de la Constructora Luzagui,
Km 8 Vía Salitre, Provincia del Guayas. Fuente: Samuel Macías.

La actividad hidrotermal en el sector afecta al cuerpo y a sedimentos (lutitas)


intercalados en los basaltos de la Fm. Piñón. El pórfido mantiene un contacto fallado con
la Fm. Piñón.
58

Escala 1:15000

Figura 44.- Mapa litológico del Pórfido Redondo y el punto de ubicación de la muestra PG-005.

Petrografía Macroscópica.- Roca color gris oscura con textura porfídica,


presenta fenocristales de plagioclasas, máficos (clinopiroxenos). Su matriz es
microcristalina. A simple vista es difícil observar actividad hidrotermal en la roca.
59

Figura 45.- Muestra macroscópica del gabro porfídico del Pórfido Redondo. Fuente: Samuel Macías.

Petrografía Microscópica.- Roca holocristalina, porfídica con textura alotriomorfa


inequigranular, presenta una matriz fina.

Determinar el tipo de plagioclasa es muy complicado debido a la alteración


hidrotermal de las mismas, los clinopiroxenos se encuentran parcialmente alterados a
actinolitas, epidota y clorita. Se pueden observar minerales opacos (magnetita o sulfuros)
en pequeñas proporciones y se encuentran más asociadas a la epidota o actinolita.

Figura 46.- Representación gráfica del gabro porfídico en el diagrama triangular para rocas ultramáficas
(Guillespe, 2001).
60

Los minerales principales son las plagioclasas con una cantidad aproximada de
53% en la roca, los feldespatos alcalinos son muy escasos 1%, el cuarzo es presente en
un 5% en su mayoría secundario. Los máficos ocupan un 18% para los piroxenos y 8%
para las hornblendas. Los minerales secundarios y accesorios suman 10% y los opacos
suman 5%.

Figura 47.- (a) Minerales vistos en sección delgada. Se aprecian clinopiroxenos (Cpx) alterados a
actinolita (Act) y epidota (Ep). Pueden observarse los fenocristales de plagioclasas (Pl) y otros
Feldespatos (Fds). (b) En nicoles paralelos observamos opacos (Opq) asociados a la epidota y actinolita.
61

Dique Chivería (PG-002)


Es un dique de morfología longitudinal, el cual aflora cerca de 500 m en las
canteras de la Mina San Guillermo de la Constructora Hidalgo e Hidalgo, 26 Km vía Daule
al Norte de Guayaquil, ubicado en el Cerro Chivería por el cual es tomado su nombre.
Es de composición granodiorítica y presenta una marcada actividad hidrotermal con
presencia de cloritización, cristales de pirita y calcopirita, la roca presenta numerosos
xenolitos de la Formación Piñón parcialmente alterados con actinolita y epidota, el dique
presenta una orientación NNO–SSE. Su espesor es de ~6m.

Figura 48.- Vista panorámica que muestra el Dique Chivería intruído en la Formación Piñón. Al costado
derecho de la fotografía se muestra una secuencia de lavas andesíticas y lutitas (contorno color verde).
Fuente: Samuel Macías.

El Dique Chivería es el único dique donde se observan claramente xenolitos


basálticos de la Fm. Piñón y la presencia de estos es debido a que un magma félsico
tiene alta viscosidad y acidez, por lo que es dificultosa su fluidez (Llambías, 2003). Los
diques generalmente son de composición básica porque su viscosidad es muy baja y
fluye con facilidad en cualquier debilidad cortical como fallas, fracturas, vetas, etc. Es
muy raro encontrar diques félsicos porque para el emplazamiento de un dique, se
requiere una óptima viscosidad y una velocidad promedio 0.5m/seg para que pueda fluir
hasta la superficie (Llambías, 2003).
62

Figura 49.- Mapa litológico que presenta el Dique Chivería (color rojo) y el Dique San José,
perteneciente a otra fase intrusiva de composición máfica.
63

Figura 50.- Muestra de roca tonalítica del dique Chivería, puede observarse fenocristales de cuarzo
(Qz) y un xenolito (Xen). Fuente: Samuel Macías.

Petrografía Macroscópica.- Roca color gris claro de grano medio, con


fenocristales de cuarzo (Qz), los feldespatos (Fds) están muy alterados, escasamente
puede llegar a observarse sulfuros principalmente pirita. Se observan xenolitos
basálticos.

Petrografía Microscópica.- es hipocristalina, de textura inequigranular


alotriomorfa, los feldespatos están totalmente alterados por procesos de
saussuritización que consiste en la transformación de una plagioclasa 38% a un
agregado de grano fino de plagioclasa sódica y epidota, con calcita. Los minerales
más apreciables son el cuarzo (posiblemente secundario) 30% con y minerales de
alteración como son la clorita, sericita, también puede observarse pumpellyíta y
epidota en menor proporción, también podemos observar frecuentemente cristales de
calcita 27%. Otros 5%.

La textura alotriomorfa es comúnmente asociada a rocas aplíticas la cual son


rocas félsicas de composición muy similar al Dique Chivería; esta textura ocurre
cuando el magma posee una cantidad considerable de líquido residual el cual es
extraído del sistema y cristaliza en otro lugar (Castro-Dorado, 2015). En este caso el
64

dique puede estar relacionado etapas finales de magmatismo por lo que su


diferenciación magmática pudo ser avanzada para formar este magma félsico.

Figura 51.- Minerales vistos en sección delgada. (a): En nicoles cruzados se observan huellas de
cristales de minerales preexistentes (MP) asignados a feldespatos que se alteraron principalmente a
sercitas y cloritas. Se observa comúnmente cuarzo (Qz), minerales de alteración como la clorita (Chl),
Calcita (Cal) y pumpellyíta (Pmp). (b): En nicoles paralelos observamos opacos como la pirita (Py),
teniendo en cuenta la asociación mineralógica vista bajo la lupa en campo.
65

Figura 52.- Vista de la pumpellyíta (Pmp) en nicoles cruzados.

Tomando en cuenta los minerales cristales preexistentes asignados a


plagioclasas suman un 45%, no se distinguen feldespatos alcalinos y se asigna 1%,
la cantidad de cuarzo presente es alrededor del 30%. El porcentaje restante se le
asigna a los minerales secundarios o de alteración.

Figura 53.- Muestra PG-002 representada en el diagrama de Streckeisen (1976), que corresponde a
una tonalita.
66

Dique El Batán (PG4)


El cuerpo donde se tomó la muestra PG-004 aflora a 6Km al oeste de
Pascuales por la construcción de los carreteros que intercambian las vías
Samborondón, Puntilla y La Aurora las cuales cortan en una loma, este cerro limita
con la Urbanización Matices, cuya construcción reposa parcialmente en sus faldas.

El cuerpo es de morfología longitudinal, aflora en una loma cuyo nombre, en el


Norte del estero El Batán, por el cual se le denomina al cuerpo intrusivo, es
desconocido. En el sitio se observa un contacto neto con la roca de caja, su tendencia
estructural es NE–SO similar a las orientaciones de las venas hidrotermales del sector.
En el Norte su espesor aparece muy estrecho (4 m). Se puede ver en el afloramiento
cercano al puente y se amplía su espesor (20 m) con sus ramificaciones al sur de la
loma.

Figura 54.-Contacto neto Formación Piñón (lav) con el Dique El Batán (dol). Loma de La Aurora,
Cantón Daule, Provincia del Guayas. Fuente: Samuel Macías.

En el Cerro Samborondón se encuentran diques doleríticos de litología similar


al Dique El Batán compartiendo la misma orientación estructural NE-SO. También en
el sector de La Revesa-Daule fueron encontrados rodados de doleritas de petrografía
similar.
67

Escala 1:5000

Figura 55.- Mapa litológico que muestra la distribución del dique El Batán.

Petrografía Macroscópica.- Roca color verde a gris claro de textura fanerítica


con matriz fina, los fenocristales de plagioclasas se encuentran muy alterados y las
augitas se alteran a actinolita. La roca presenta cristales de augita de hasta 1.4 cm.
68

Figura 56.- Muestra del dique El Batán, pueden observarse augitas (Aug) actinolitizadas. Fuente:
Samuel Macías.

Figura 57.- Representación de la muestra PG-004 que corresponde un gabro piroxénico en el


diagrama triangular para rocas ultramáficas (Guillespe, 2001).

Petrografía Microscópica.- Roca holocristalina de textura porfídica con matriz


microcristalina de cuarzo y sericita. Los fenocristales de plagioclasa (andesina) están
alterados a sericita, los minerales máficos (augitas) y ortopiroxenos están
parcialmente alterados a actinolita. En parte se pueden observar pumpellyítas. Es baja
la cantidad de opacos en la matriz. El porcentaje de minerales en sección delgada es
de un 65% para las Plagioclasas, 25% para los piroxenos y 1% para las hornblendas.
El 19% restante involucra minerales de alteración y accesorios.
69

Figura 58.-Minerales vistos en sección delgada. Arriba: en nicoles cruzados se observan cristales de
plagioclasas (Pl) fracturadas alteradas a sericita, augitas (Aug) alterados a actinolitas. Un cristal de
actinolita en la parte inferior se le atribuye a un reemplazamiento total de un cristal preexistente de
augita. Abajo: en nicoles paralelos se observa muy poca cantidad de opacos.
70

RESULTADOS GEOQUÍMICOS

4.1.3 GEOQUÍMICA Y EDADES DE ROCAS INTRUSIVAS

Tabla 5.-Elementos mayores, trazas y REE de los granitoides seleccionados de este estudio.
Muestra PG-001 PG-002 PG-003 PG-004 PG-005 PG-006 PG-009
Intrusivo Intrusivo Intrusivo Intrusivo
Centro Dique Dique Pórfido
San Cerro de Bajo
magmático Chivería El Batán Redondo
Francisco Colorado Pascuales Grande
Tipo de Roca Gabro
Granodiorita Granodiorita Granodiorita Gabro Granodiorita Gabronorita
(macroscópica) porfídico
Elementos mayores (wt%)
SiO2 62,80 64,79 65,72 60,34 63,18 63,73 63,92
Na2O 4,15 3,39 3,76 2,73 5,08 4,81 4,80
MgO 3,46 1,20 2,79 6,61 3,75 3,06 2,98
Al2O3 14,79 13,28 13,63 11,46 13,87 13,67 13,75
P2O5 0,03 0,05 0,08 0,05 0,06 0,08 0,08
SO3 <0.001 0,01 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01
K2O 0,36 1,58 0,19 0,21 0,55 0,38 0,38
CaO 6,81 3,96 2,68 5,38 3,55 4,00 3,94
TiO2 0,26 0,20 0,26 0,19 0,25 0,26 0,27
Mn2O3 0,06 0,09 0,05 0,14 0,09 0,08 0,08
Fe2O3 3,05 4,45 4,51 7,05 4,92 5,28 5,17
FeO(t) 2,74 4,00 4,06 6,34 4,43 4,75 4,65
PPC 0,85 4,14 2,85 2,92 1,62 1,60 1,58
Total 99,33 101,12 100,57 103,43 101,35 101,69 101,61
Elementos menores (ppm)
Ag 2,94 2,67 2,22 2,85 3,13 3,94 3,58
As 26,25 19,73 12,17 11,56 9,31 6,57 4,19
Ba 94,49 243,10 24,00 99,70 116,10 100,90 104,70
Be 0,78 0,99 1,00 0,80 0,62 0,84 0,90
Cd 3,47 2,19 1,21 1,35 1,44 1,35 1,39
Co 13,35 13,87 14,56 29,25 22,65 21,18 19,79
Cr 223,00 165,00 96,85 423,80 579,30 622,50 623,20
Cu 13,30 2,34 <0.01 39,92 22,56 11,52 12,87
Li 3,07 4,41 6,61 3,30 4,30 2,25 2,25
Mo 20,52 16,98 9,12 15,17 53,99 76,43 81,86
Nb 2,07 1,67 2,48 0,97 0,53 <0.01 0,25
Ni 88,99 51,99 23,82 129,60 309,30 353,60 357,50
Pb 38,43 20,32 5,66 4,56 4,76 4,43 3,37
Sb 22,48 11,65 6,17 21,66 22,53 29,04 28,46
Sc 12,77 10,51 12,48 20,99 12,10 16,09 15,86
Se <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
Sn 0,39 0,78 0,20 <0.01 <0.01 0,40 <0.01
Sr 257,70 95,39 83,76 117,90 115,20 135,50 145,90
Tl <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
V 63,86 62,26 95,92 84,40 61,54 93,12 87,66
W 21,43 34,40 35,53 37,84 30,90 48,34 33,68
Zn 160,00 126,30 54,86 91,55 89,35 39,23 36,77
Zr 8,82 16,46 10,56 33,72 20,39 12,52 10,47
Ga 19,86 17,65 17,44 15,21 17,19 16,85 16,57
Rb 4,62 23,43 2,66 2,62 6,72 3,60 3,48
Y 59,17 12,25 9,27 8,37 9,11 8,86 8,80
Tierras Raras (REE) ( ppm)
La 1,61 6,50 3,08 3,82 3,84 3,56 3,82
Ce 3,99 14,07 7,33 7,18 7,86 7,67 8,05
Pr 0,62 1,92 1,11 1,02 1,08 1,05 1,10
Nd 3,22 7,93 5,08 4,49 4,51 4,77 5,13
Sm 1,05 1,94 1,46 1,14 1,16 1,30 1,36
Eu 4,14 0,66 0,69 0,41 0,41 0,51 0,54
Gd 1,76 2,12 1,58 1,27 1,33 1,55 1,63
Tb 0,21 0,33 0,27 0,22 0,24 0,25 0,26
Dy 1,15 1,94 1,54 1,24 1,42 1,46 1,44
Ho 0,23 0,41 0,29 0,26 0,29 0,29 0,29
Er 0,64 1,26 0,87 0,72 0,82 0,86 0,82
Tm 0,09 0,20 0,13 0,10 0,12 0,12 0,13
Yb 0,50 1,38 0,80 0,65 0,71 0,79 0,80
Lu <0.01 0,11 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
Th <0.01 0,63 0,60 <0.01 0,02 0,02 0,04
71

4.1.4 CARACTERÍSTICAS GEOQUÍMICAS DE LOS CUERPOS INTRUSIVOS


Según los resultados geoquímicos en roca entera, el magmatismo desarrollado
en la Cordillera Chongón Colonche son de composición intermedio a ácido, el cual lo
conforman los cuerpos intrusivos estudiados mencionados anteriormente. Para su
caracterización y discriminación se realizaron un total de 7 análisis químicos de los
Elementos Mayores, expresados en porcentaje de peso total (wt%), menores y REE
en partes por millón (ppm), en rocas frescas con poca influencia de la meteorización.

Figura 59.-Diagrama TAS para designación de rocas graníticas basado en Le Maitre et al. (1989).

Las rocas intrusivas muestran composiciones 60-65 wt% de SiO2 y


proporciones de Na2O+Ka2O entre 3-6%, respondiendo a magmas de tipo diorítico-
granodiorítico como se muestra en la Fig. 64. Los magmas granodioríticos conforman
los Intrusivos de Pascuales, Cerro Colorado, Pedro Pablo Gómez y el Dique Chivería
que están representados respectivamente por las muestras PG-006, PG-003, PG-009
y PG-002. Los magmas dioríticos se desarrollan en los cuerpos intrusivos como el de
San Francisco (PG-001) y los diques El Batán y Pórfido Redondo (PG-004 y PG-005)
72

los cuales limitan en el campo diorita-granodiorita. El Intrusivo San Francisco limita en


el campo diorita-granodiorita.

4.1.5 RELACIONES GEOQUÍMICAS DE ELEMENTOS MAYORES


Las variaciones composicionales de los elementos mayores como los álcalis y
otros óxidos con respecto al contenido de SiO2 están representados en el diagrama
de Harker y otros autores como Miyashiro (1974) y Gill (1981) que describen
tendencias de la evolución del magma.

Las composiciones de TiO2 son 0,19-0,27wt% y no muestran una tendencia


clara en relación al contenido de SiO2 cabe recalcar que la muestra PG-004
corresponde al Dique El Batán y sus características sugieren que pertenece a un
magmatismo fuera de la serie de los Intrusivo de Pascuales, las cuales serán descritas
en el Capítulo VII. El Al2O3 muestra valores de 11,414.8wt% y muestra una
tendencia negativa al aumentar el contenido de SiO2 distinto a la muestra PG-004 que
contiene menor cantidad de Al2O3 y SiO2 que lo hace diferente al resto.

El MgO muestra valores entre 1,26,6 wt%, teniendo en cuenta la muestra


PG004 del Dique El Batán este conserva el más alto contenido de 6,6wt% de MgO
indicando una aproximación a magmas primitivos a diferencia del Dique Chivería que
posee la menor cantidad de 1,2 wt% MgO cuya razón se debería a que el magma
alcanzo una óptima decantación de elementos pesados haciéndolo más félsico.
Considerando a la serie magmática de pascuales muestra una tendencia negativa en
relación al SiO2 en dicho diagrama. El FeOt (óxido ferroso total) muestran valores
2,74-6,34wt% con tendencias negativas en relación al SiO2 muy similares al MgO. La
muestra PG-001 muestra el porcentaje más bajo de FeOt.

Los álcalis presentan valores decrecientes con respecto al SiO2, los valores del
CaO muestran valores 2,68-6,81wt% con una tendencia negativa regular a diferencia
de la muestra PG-001 con el más alto valor de 6,81wt% el cual puede ser interpretado
como el fraccionamiento de fases minerales ricos en Ca. El Na2O muestra valores de
2,73-5,08wt% la muestra PG-004 presenta una relación diferente con el SiO2 respecto
a las demás muestras de la serie magmática de Pascuales que mantienen una
tendencia negativa regular entre sí.
73

Figura 60.-Geoquímica de los elementos mayores en las rocas graníticas intrusivas de la Cordillera Chongón Colonche de este estudio.
74

Las cantidades de P2O5 con 0,03-0,08wt% en relación al aumento de SiO2


muestran una tendencia positiva, de éstos el valor más bajo lo registra la muestra
PG-001.

Las relaciones de álcalis versus sílice muestran un importante detalle


marcador en el tipo de afinidad magmática. En la Fig. 66a. describe a las
muestran que representan a la serie magmática de Pascuales un tipo de
magmatismo calco-alcalino, la muestra PG-001 que corresponde al Intrusivo
San Francisco tiene el valor más alto de CaO que indica magmas cálcicos
(ver Fig. 61b).

Figura 61.- (a) Relaciones Al/(Na+K) vs Al/(Ca+Na+K), (b) Geoquímica de sílice vs álcalis.
Diagramas basados en modelos de Maniar y Piccoli. (1989).

Figura 62. Diagrama de división de magmas toleíticos a calco-alcalinos (a) (Irvine y Baragar,
1971) (b) (Miyashiro, 1974).
75

Los granitoides estudiados son de composición Metaluminiosos como


indica el diagrama de Maniar y Piccoli (1989) descrito en la Fig. 66b. Estos
resultados son obtenidos por las relaciones Al/(Na+K) vs Al/(Ca+Na+K) o índice
de saturación de alúmina (ASI), que se expresan en moles a partir de los
resultados geoquímicos normalizados de alúmina (Al2O3) y álcalis (CaO, Na2O y
K2O) para definir composición de los magmas.

Para la discriminación de granitoides según su origen Tipo S o I,


consideramos los diagramas de Chappell y White (1974) ploteando los álcalis en
moles (ver. Fig. 67a). Como observamos en la Fig. 67a y b todas las muestras
constan dentro del campo de los granitoides Tipo I. El valor más alto en K2O lo
contiene la muestra PG-002 (ver Fig. 67a) que representa al Dique Chivería es
el cuerpo granitoide más joven estudiado.

Figura 63.- (a) diagrama de K2O vs Na2O, y (b) de Al/(Ca+Na+K) vs SiO2 para granitoides Tipo
S e I. Chappell & White (1974).

4.1.6 RELACIONES GEOQUÍMICAS DE ELEMENTOS MENORES Y REE


Petrogénesis de las rocas intrusivas
Los contenidos de elementos trazas como Ni 309-353 ppm, Cr 579-623
ppm correspondientes a los principales centros magmáticos como el Pórfido
Redondo (P65), Plutón de Pascuales (PG6) y Plutón Bajo Grande (PG9)
muestran aportes de una fuente parental peridotítica del manto como describe
Wilson (1989), a diferencia de valores inferiores Ni 21-130 ppm, Cr 97-424 ppm
muestran mayor proceso de evolución magmática.
76

Las relaciones Rb vs Y+Nb y de Nb vs Y ubican a estos cuerpos intrusivos


en el campo de granitoides en arcos volcánicos (VAG) según los diagramas de
Pearce y otros (1984) ver Fig. 69a y Fig. 69b. La muestra PG-001 tiene una
marcada anomalía positiva de Y con 59,7ppm respecto a los demás cuerpos
intrusivos ubicándolo dentro del campo de granitoides de cordilleras oceánicas
(ORG). Esta anomalía se debería a procesos de contaminación cortical.

Figura 64.-Caracterización de granitoides en función del ambiente geotectónico por relaciones


Rb vs Y+Nb (a) y Nb vs Y (b). Syn-COLG (granito sin-colisional), WPG (Granitos de intraplaca),
VAG (Granitos de arcos volcánicos), ORG (Granitos de cordilleras oceánicas). (Pearce et al.,
1984).

Analizando las relaciones de MgO vs Sr/Y para las muestras de los


intrusivos Cerro Colorado (PG-003) y los Diques Chivería (PG-002) y El Batán
(PG-004) se observa que se ajustan a magmas de arco, formados en una corteza
con espesor <20 Km, según modelos para espesores corticales de Chiaradia
(2015), mientras el Pórfido Redondo (PG-003) se desarrolla en una zona
transicional. En cambio los centros magmáticos principales Intrusivo de
Pascuales y Bajo Grande se ajustan al patrón de un arco de espesor cortical de
20-30 Km. El valor anomálico positivo de Y 59,7 ppm en la muestra PG-001 aísla
al Intrusivo San Francisco de ambas tendencias.
77

Figura 65.- Diagramas de relaciones Sr/Y vs MgO para determinar espesores de arcos
volcánicos (Chiaradia, 2015).

Considerando las proporciones de Dy/Yb con tendencia negativa de alta


pendiente y La/Yb con tendencia decreciente en relación al aumento de SiO2
sugieren fraccionamiento de clinopiroxeno (Davidson, 2007).

Figura 66.- Diagramas de relaciones Dy/Yb vs SiO2 (a) y La/Yb vs SiO2 (b) para divisiones de
fraccionamiento granate y anfíbol (Davidson et al., 2007).
78

Las rocas plutónicas o volcánicas se clasifican también por un tipo de


afinidad geoquímica, como son las adakitas, esto sugiere que fueron producto
de la fusión parcial de una fuente basáltica en zonas de subducción y se pueden
relacionar con diferentes procesos petrogenéticos. Estas consideraciones se han
aplicado para el arco volcánico ecuatoriano principalmente al magmatismo del
oligoceno.

Las adakitas comprenden una serie de rocas ígneas plutónicas o


volcánicas encontradas en arcos volcánicos con particularidades geoquímicas
que lo caracterizan. Estas se producen por la fusión parcial de la corteza
oceánica deshidratada en zonas de subducción y requieren contenidos de
SiO2>56wt%, Al2O3>15wt%, Sr>400ppm, Y<18ppm, Yb<1,8ppm, Sr/Y>40 y
La/Yb>20 (Defand y Drummond, 1990). Verificando las cantidades de Sr 83-257
ppm, Y 8,3-59,17 ppm, La 1,6-6,5 ppm e Yb 0,5-1,38, estas resultan muy bajas
para completar dichos requerimientos.

Figura 67.-Diagrama para rocas adakíticas y calco-alcalinas normales (Defant y Drummond,


1990).

Considerando estas relaciones Sr/Y vs Y, La/Yb vs Yb se observa que


estos valores no son suficientes para entrar en el campo de magmas adakíticos.
Esto sugiere que los magmas tuvieron un bajo índice de fraccionamiento. La
muestra PG-001 entra en el campo de las rocas calco-alcalinas normales según
79

el diagrama de la Fig. 68a, asimismo la muestra PG-002 entra en dicho campo


(Ver Fig. 68b).

Diagramas Multielementales Spider


Respecto a la petrología de estos cuerpos intrusivos se utilizaron
diagramas spider multielementales normalizados a condrito y a manto primitivo,
cuyos valores fueron establecidos Sun & McDonough (1989).

El diagrama de elementos de las Tierras Raras (REE) normalizado a


condrito en la Fig. 72a muestra un enriquecimiento leve en tierras raras ligeras
(LRRE) que comprenden entre La al Sm, y un empobrecimiento de tierras raras
pesadas (HRRE) que comprenden del Gd al Lu. Descartando los valores
anomálicos positivos y negativos de las muestras PG-001 y PG-002
respectivamente del Intrusivo San Francisco y Dique Chivería; se observa en el
diagrama un tren sub-horizontal entre el Dy e Yb que señala un comportamiento
normal para rocas generadas en ambientes de subducción (Wilson, 1989).

El Intrusivo San Francisco contiene el menor índice de LRRE respecto a


los demás cuerpos plutónicos; lo que sugiere que el magma fue contaminado
con rocas basálticas en la corteza. Este intrusivo posee una anomalía positiva
de Eu 4,14 ppm bien marcada, el cual se debería a la acumulación de plagioclasa
en el magma, a esto lo acompaña el valor de CaO 6,81wt% de la misma muestra,
cuyo contenido es el más alto encontrado en las rocas granitoides de este
estudio.

Los valores normalizados a manto primitivo como se describe en la Fig.


72b muestran varias anomalías de elementos trazas. Las bajas concentraciones
de elementos incompatibles LILE (large ion lithophile elements) como K, Rb, Ba,
Th se deberían a la alta fusión parcial y a la estabilidad de las fases residuales
del manto (Toselli, 2010). Las muestras con mayor contenido de Th son las del
Dique Chivería y el Intrusivo Cerro Colorado, e indican metasomatismo en la
fuente. Esto es apoyado por la presencia de saussuritización de plagioclasas y
mirmequitas que se observan respectivamente, dejando huellas de procesos
80

metasomáticos en sus texturas, las cuales se desarrollaron durante la


cristalización del magma (ver Fig. 52b).
Normalización a CI chondrite (McDonough & Sun 95)

100
Series Name
a
PG-001: Int. San
Fransisco
PG-002: Dique
Chivería
PG-003: Int. Cerro
Colorado
PG-004: Dique El
Batán
PG-005: Pórfido
Redondo
PG-006: Int. de
Pascuales
PG-009: Int. Bajo
Grande
10
Roca/Condrito

1
La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Yb Lu

Figura 68.- Ploteos de Multi-elementos normalizados a Condrito (a) y Manto Primitivo (b) según
Sun & McDonough (1989).

Las anomalías de Pb están presentes en todas las rocas granitoides, esto


señala que existió un importante aporte de sedimentos pelágicos en los procesos
de subducción, debido a que el Pb es muy deprimido en el manto superior Toselli
(2010) y es contaminado por sedimentos derivados de la corteza continental.
81

GEOCRONOLOGÍA
4.1.7 CORRELACIONES DE EDADES U-Pb EN ZIRCONES OBTENIDOS
DE LOS CUERPOS INTRUSIVOS
Las edades U-Pb en zircones extraídos de rocas graníticas obtenidas por
el método SHRIMP e imagen catodoluminicente y por Datación LA–ICP–MS en
Londres, dieron edades entre 98.4 ± 1.7 Ma hasta 86.6 ± 0.69. No se obtuvieron
zircones en las muestras del intrusivo Cerro Colorado PG-003 y dique el Batán
PG-004. A continuación en la Tabla 5 los resultados obtenidos.

Tabla 6.- Edades de los cuerpos intrusivos y su método de datación.

Cuerpo Intrusivo Edad U-Pb Margen de Método Zircones


error (Ma) analizados
(Ma)
Intrusivo San Francisco 91.7 ±1.4 SHRIMP 6
PG-001
Dique Chivería 86.6 ± 0.69 LA–ICP–MS 14
PG-002
Pórfido Redondo 98.4 ±1.7 SHRIMP 5
PG-005
Intrusivo de Pascuales 95,9 ±2,6 LA–ICP–MS 9
PG-006
Intrusivo Bajo Grande 90 ±1.6 SHRIMP 4
PG-009

Considerando las edades de los principales cuerpos intrusivos, estos


cristalizaron posiblemente en una edad del Cenomaniano, entre 95.9±2.6 
90±1.6 Ma. Estas edades que se refieren a los cuerpos plutónicos principales
como el Intrusivo de Pascuales, Intrusivo San Francisco e Intrusivo Bajo Grande
(P. P. Gómez). Estos han desarrollado su propia anatomía que se deben, cuando
los esfuerzos magmáticos son superiores a los esfuerzos regionales de la
litósfera, la forma de los cuerpos ígneos tiende a independizarse de las
estructuras regionales, imponiendo sus propias formas (Llambías, 2003). En este
caso el Pórfido Redondo sería una apófisis del Intrusivo de Pascuales, sus
características geoquímicas son muy similares y pueden observarse en los
diagramas de elementos mayores y trazas.
82

Figura 69.-Diagramas de concordia y edades de los zircones extraídos de rocas granitoides de


los cuerpos intrusivos. Fuente Rojas-Agramonte, Y.

Las edades de los diques muestran un periodo de cristalización autónoma


en tiempo y espacio, dominado por debilidades corticales como fallas regionales.
Considerando la edad del Pórfido Redondo que data 98.4 ±1.7 Ma podemos
darnos cuenta que es más antiguo que los cuerpos intrusivos dominantes
mencionados anteriormente cristalizados a partir de los 96 Ma. La cristalización
temprana del Pórfido Redondo se debe a que las rocas tipo porfídicas se
desarrollan en la periferia de cuerpos plutónicos a manera de apófisis o diques
83

cuyo enfriamiento es muy rápido según su anatomía (dique en este caso) y


puede alcanzar el solidus en muy pocos miles de años (Ver Fig. 74).

Figura 70.- Relación de edades de cristalización de los cuerpos plutónicos: Intrusivos de


Pascuales y Pórfido Redondo.

En el caso del Dique Chivería su edad de cristalización de 86.6 ± 0.69 Ma,


lo que indica que se formó al final de la Serie magmática de Pascuales como un
pulso final de un magma félsico residual, acumulado en la parte superior de un
cuerpo plutónico con características aplíticas, marcando el fin de dicha serie.
Para que un magma silíceo ascienda en la litosfera requiere de un presupuesto
energético alto para su ascenso, sumado un bajo espesor cortical; considerando
entonces las relaciones Sr/Y vs MgO (ver Fig. 70) el Dique Chivería se habría
desarrollado en un arco de espesor <20 Km. La posición geotectónica de dicho
dique apoyaría este detalle.

En el caso de la muestra PG-004 no se obtuvieron zircones, esto se


debería al quimismo de la roca y al peso de la muestra de 5 Kg, por lo que se
sugiere muestrear entre 8-10 Kg para al menos obtener unos pocos circones.

Las edades obtenidas en este estudio 98-86 Ma en los cuerpos intrusivos


son más antiguas que la roca encajante que es la Fm. Piñón, con edad de 88.8
±1.6 Ma en 40Ar/39Ar y serán discutidas en el siguiente capítulo a través de
nuevos modelos geodinámicos propuestos por varios autores en estudios sobre
la Placa Caribe.
84

Figura 71. Mapas de Edades de los cuerpos intrusivos estudiados y de la Fm. Piñón con edades de Luzieux (2007) en color mostaza.
85

5 CAPITULO V. DISCUSIÓN

AMBIENTE GEOTECTÓNICO DE LAS ROCAS DIORÍTICAS-


GRANODIORÍTICAS DE PASCUALES Y BAJO GRANDE (PPGómez).
Considerando entre los resultados geoquímicos de elementos mayores a
los álcalis y sílice con sus relaciones molares, sugerimos que existe una serie
diorítica-granodiorítica cuyos magmas evolucionaron a series calcoalcalinas y
composiciones metaluminiosas (ver Fig. 66). Este resultado es correlacionable
con observaciones de Vanmelle y otros (2008), que reportan tobas en la parte
superior de la Fm. Calentura, las cuales lo llevaron a interpretar que las lavas de
la Fm. Orquídeas de composición toleítica evolucionaron a una serie alcalina
como ya había propuesto Reynaud y otros (1999).

Las relaciones entre elementos trazas y REE indica que estos cuerpos
intrusivos se desarrollaron en un ambiente de arco de isla volcánico según los
diagramas de relaciones Rb vs Y+Nb y de Nb vs Y (ver. Fig. 69.), las
características de los diagramas Spider del tren sub-horizontal entre el Dy e Yb
señalan rocas de ambientes de subducción y las anomalías positivas de Pb
indican que presencia se debe a aportes de sedimentos pelágicos en una zona
de subducción, ya que este es poco presente en el manto superior.

Este ambiente geotectónico se relaciona con resultados de Vanmelle y


otros (2008) sobre la Fm. Orquídeas (similar en edades con los intrusivos de
Pascuales), indican que las afinidades geoquímicas de estas lavas son de arco
isleño; Allibon y otros (2008), mencionan que la Fm. Orquídeas son secuencias
de arco desarrollados en el CCOP (actual CLIP) e indican que fueron
alimentados por el alto grado de deshidratación de sedimentos pelágicos.

Los resultados de las relaciones Sr/Y vs Y, La/Yb vs Yb mostraron que


estos magmas no evolucionaron a magmas adakíticos lo cual indicaría que la
subducción no se desarrolló durante mucho tiempo. Estas conjeturas son
respaldadas por Vanmelle y otros (2008) que sugiere que la evolución del Bloque
Piñón, previa a la acreción, está marcada por una actividad volcánica temprana
y efímera, refiriéndose a la Fm. Orquídeas y San Lorenzo (En Manabí) al
86

comienzo del Coniaciano, que interpreta tentativamente como el resultado de la


fusión parcial de la base del CCOP.

5.1.1 EVOLUCIÓN TECTONO-MAGMÁTICA DEL BLOQUE PIÑÓN ENTRE


120-80 Ma
La Serie Granodiorítica de Pascuales con edades comprendidas entre 98-
86 Ma en relación a su corteza encajante de basaltos oceánicos de la Fm. Piñón
88.8±1.6 Ma en 40Ar/39Ar, presenta inconsistencia en edades por resultar más
antigua que la roca encajante. Whattam & Stern (2015) propone que el CLIP
describe una primera fase de construcción entre 140-110 Ma, cuyos registros de
edades se concentran en el occidente y el sudeste de la Placa Caribe, Complejo
Nicoya en Costa Rica 140-130 Ma y 110 Ma (Hoernle y otros, 2004), la Unidad
San Juan 123 Ma por Sm-Nd (Lapierre y otros, 2000) y las lavas de la Fm
Curazao 112 Ma (Humphrey, 2010) entre otras edades.

El periodo principal de construcción de la meseta oceánica según


Whattam y Stern (2015) está comprendido entre 95-86 Ma. Estos son
representados en el Ecuador por edades 87.1±0.8 Ma en zircón para la Fm.
Pallatanga, para la Cordillera Occidental (Vallejo y otros 2006) y 88.8±Ma Ar-Ar
(Luzieux y otros 2006) para la Fm. Piñón en la costa ecuatoriana. Al Este del
Cerro Chivería existen mantos de lavas que indicarían evidencia de construcción
de meseta los cuales muestran una litología feno-andesíticas, cuyo aspecto se
diferencia de los basaltos típicos de basamento de la Fm. Piñón y presentan
intercalaciones de lutitas (ver Anexo 4) que aún no han sido datadas por
bioestratigrafía.

La presencia de actividad hidrotermal del sector dificultaría la confiabilidad


de edades radiométricas de 40Ar/30Ar en hornblendas por la actinolitización en
las rocas del sector de Nobol. Reynaud y otros (1999) menciona la existencia de
metamorfismo facies prehnita-pumpellyíta en basaltos de la Fm. Piñón. Allibon
(2008) en sus estudios geoquímicos del basamento oceánico sugiere que bajo
la secuencia de arco de isla este probablemente continuaba caliente durante
mucho tiempo después de su formación y se asimilaba en la fuente.
87

Figura 72.- Modelo Geodinámico PISI Basado en estudios de Whattam y Stern (2015).
88

Figura 73.- Modelo Geodinámico PISI Basado en estudios de Whattam y Stern (2015),
resultados de este estudio.
89

Adaptándonos a los procesos del modelo PISI propuesto por Whattam y


Stern (2015), ejemplificamos mediante un modelo geodinámico desarrollado
entre los 120-80Ma en el sur de la costa ecuatoriana durante el cual se da el
inicio de Serie Magmática de Pascuales con influencia de datos geocronológicos
presentes del Provincias Gigantes de bajo corte y velocidad o LLSVP (por sus
siglas en inglés) que componen Provincias Ígneas Gigantes o LIPs (por sus
siglas en inglés) que se desarrollados en la Placa Pacifico (Madrigal, 2016), estos
LIPs migraron al margen noroeste Sudamericano donde se acrecionaron cuyo
ejemplo representa el Complejo Nicoya en Costa Rica.

Para este modelo involucramos solo datos geocronológicos, no incluimos


ni correlacionamos datos geoquímicos, paleomagnéticos, ni otros datos
influyentes en el marco geodinámico. La descripción en la Fig.75 es dividido en
varias etapas. (a) Impacto de una cabeza de una pluma en el primer proceso de
construcción del CLIP sobre la placa Paleo-Pacifico 120-110. (b) Engrosamiento
litosférico y debilitación en zonas de transición plateau-corteza oceánica por
flotabilidad diferencial entre el CLIP y la Placa Paleo-Pacifico, 110-105Ma. (c)
Iniciación de Subducción inducida por pluma entre la Placa Paleo-Pacifico y El
CLIP, 105Ma. (d) desarrollo de la Serie Magmática de Pascuales y del arco de
isla de la Fm. Orquídeas 95-85Ma. (e) cierre de la actividad de arco, 85-80Ma.

5.1.2 SERIE DIORITICA-GRANODIORITICA DE PASCUALES COMO PARTE


DEL ARCO CRETACICO CARIBEÑO
Los cuerpos plutónicos principales como el Intrusivo de Pascuales 95,9
±2,6Ma, Intrusivo San Francisco 91.7 ±1.4 e Intrusivo Bajo Grande 90 ±1.6 los
cuales representan a esta serie poseen varias similitudes geoquímicas tanto en
elementos mayores como en elementos trazas estas edades pueden
familiarizarse con intrusivos desarrollados en el Arco Cretácico del Caribe.

La Figura 76 muestra un mapa tectónico regional que Involucra la Placa


Caribe, Placa de Cocos, Placa Norteamericana, Placa Sudamericana con el
Escudo Guyanés. Donde se observan cuerpos intrusivos de edad cretácica
desarrollados a lo largo del margen occidental de la Placa Caribe y el Bloque
Nor-Andino conformando el Arco Cretácico del Caribe.
90

Figura 74.-Marco Geodinámico Regional de la Placa Caribe. Los cuerpos graníticos Cretácicos
se localizan en el margen oriental de la CCOP y la Placa Andes Norte (Modelo de trasfondo
modificado por Pindell & Kennan (2010); Villagómez y otros (2011). AB: Batolito de Antioquía
94-87 Ma, ArB: Batolito de Aruba 89 Ma, BB: Batolito de Buga 92–90 Ma, CP: Plutón de
Córdoba 79,9Ma, FT: Tonalitas Foliadas 91-87Ma, PP: Intrusivo de Pascuales, BGP: Plutón
Bajo Grande 98–86 Ma, PuG: Granito de Pujilí 85.5 Ma, TPS: Suite Plutónica de Tobago 110–
92 Ma.

El Arco Cretácico del Caribe presenta cuerpos plutónicos originados por


Arco de Islas durante el Cretácico localizados en la Placa Caribe y son
presentados como como Tonalitas Foliadas de la Cordillera Central de Rep.
Dominicana 91-87Ma U-Pb (Prointec, 1999; Lewis et al, 1999), la Suite
Plutónica-Volcánica de Tobago: 110-92Ma (Snoke y otros, 2001), Batolito de
Aruba 89Ma U-Pb (Wright et al, 2008) y de Buga 92-90 Ma U-Pb (Villagómez y
otros, 2011) en Colombia, los cuales serían parte del cinturón Tonalítico-
Trondhjemítico (Pindell y Kennan, 2009). En el Ecuador el Arco ha sido
representado como el Granito de Pujilí 85.5±1.4 Ma U-Pb (Vallejo y otros, 2006;
Villagómez y otros, 2011).
91

5.1.3 SERIES NOBOL-SAMBORONDÓN


La edad de estos cuerpos intrusivos que aparecen en los cerros del cantón
Nobol a manera de leucogabros o doleritas grises como el Dique El Batán, en la
Parroquia Los Lojas y Cantón Samborondón (ver Fig. 75), queda en discusión
porque no se obtuvieron zircones y hasta ahora no se registran afloramientos
donde estas lavas intruyan a volcánicos de la Fm. Orquídeas.

Figura 75.- Contacto Formación Piñón (bas) con el Dique San José de composición gabroide
(lgb) o leucogabro. Paso lateral a Daule, Loma San José, Cantón Daule. Der. Contacto
Formación Piñón (bas) con un dique dolerítico del Cerro Samborondón (dol). Afloramientos de
antiguas canteras del Cerro Samborondón, Provincia del Guayas.

Estos intrusivos estuvieron controlados por otras estructuras durante su


emplazamiento por tener una tendencia NE-SO en todos los sitios mencionado
anteriormente, los cuales son diferente a la orientación de cuerpos intrusivos
menores Dique Chivería y Pórfido Redondo además de fallas y filones
hidrotermales alineados paralelamente a la orientación de la Cordillera Chongón
Colonche NO-SE. Es muy común observar ramificaciones por estructuras con
orientaciones paralelas adyacentes al cuerpo principal lo cual indica la baja
viscosidad de estas lavas que lo disponen para fluir con facilidad entre fracturas.
Estos diques también aparecen cerca del Intrusivo Las Mercedes descrito por
Velasco (2017) cuyas dimensiones no son bien definidas cartográficamente.
92

CONCLUSIONES

- Se denomina como “Serie diorítica-granodiorítica de Pascuales” a


cuerpos intrusivos que estarían desarrollados entre 98 - 86Ma a lo largo
de la Cordillera Chongón Colonche presentando un magmatismo de tipo
calco-alcalino desarrollado en un ambiente de arco de isla.

- El magmatismo de la Serie diorítica-granodiorítica de Pascuales


posiblemente habría finalizado en el Turoniano (90 ± 1.6 Ma) dejando
magmas residuales hasta el Coniaciano (86.6 ± 0.69 Ma), representado
por el Dique Chivería.

- Respecto a las edades de la Serie diorítica-granodiorítica de Pascuales


en relación a los basaltos de la Fm. Piñón se sugiere una edad relativa
asignada al Albiano (113Ma), para que el plutonismo pueda haberse
desarrollado en el Bloque Piñón por procesos PISI.

- Tanto la Formación Orquídeas, así como la Serie diorítica-granodiorítica


de Pascuales componen rocas con afinidades calco-alcalinas, con estos
resultados sugerimos que ambas pertenecen a un mismo arco magmático
de isla.

- Según las relaciones que se usan para determinar rocas geoquímicas de


tipo adakitas, ninguna de las estudiadas corresponden a este grupo
descartando que se hayan formado a partir de magmas de fundición de
piso oceánico.

- Los cuerpos intrusivos de San Fransisco, Pórfido Redondo y Dique


Chivería son apófisis del Plutón Pascuales.
93

RECOMENDACIONES.

 Se sugiere realizar una corrección de edades en la Fm. Piñón ya que el


método 40Ar-39Ar en rocas de la Fm. Piñón es muy insegura debido a la
elevada y extensa actividad hidrotermal presente. Lo cual afectarían a las
temperaturas de cierre de las hornblendas (500 ±50 ºC) y plagioclasas
(~450ºC) según el pH del fluido, porcentaje de agua y porosidad de la roca
encajante). Estas se vieron afectadas por anomalías térmicas corticales
por plumas del manto o bajo espesor de la época, fluidos hidrotermales
de (~300ºC) suficientes para originar albita, epidota y actinolita en
remplazo a la hornblenda, augita y plagioclasas (mismas que han sido
sericitizadas).

 Se recomienda realizar estudios bioestratigráficos en sedimentos


intercalados en basaltos de la Fm. Piñón aunque muchos de ellos podrían
haberse afectados por el metasomatismo producto de las intrusiones
analizadas en este estudio.

 Numerosas fallas de rumbo de carácter siniestral localizadas en la


Cordillera Chongón Colonche podrían servir para mejorar la evolución
geodinámica post-acreción del Bloque Piñón.

 Se recomienda realizar estudios geoquímicos y geocronológicos


confiables en las series Nobol-Samborondón e Intrusiones Basálticas
menores para determinar su génesis y edad de cristalización.
94

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allibon, J., Monjoie, P., Lapierre, H., Jaillard, E., Bussy, F., Bosch, D., y Senebier,
F., 2008, The contribution of the young Cretaceous Caribbean Oceanic
Plateau to the genesis of late Cretaceous arc magmatism in the Cordillera
Occidental of Ecuador: Journal of South American Earth Sciences, v. 26, p.
355-368, doi: 10.1016/j.jsames.2008.06.003.
Astm:C702/C702M-11, 2011, Standard Practice for Reducing Samples of
Aggregate to Testing Size: ASTM International, doi: 10.1520/C0702.
Benitez, S., 1995, Évolution géodynamique de la province côtière sud-
équatorienne au Crétacé supérieur - Tertiaire: Géology Alpine, v. 71, p. 3-163,
doi: 1995\r95 gre1 0071.
Bristow, CR. y Hoffstetter, R., 1977, Ecuador: Lexique International de
Stratigraphie, Paris, France, 410 p.
Canfield, R.W., 1966, Reporte Geológico de la Costa Ecuatoriana, Ministerio de
Industria y Comercio, Quito, Ecuador. Reporte no publicado.
Castro-Dorado, A., 2015, Petrografía de rocas ígneas y metamórficas: Ediciones
Paraninfo, SA, Madrid, 260 p.
Cediel, F., Shaw, R. P., and Cáceres, C., 2003, Tectonic assembly of the
Northern Andean Block, in C. Bartolini, R. T. Buffler, and J. Blickwede,eds.,
The Circum–Gulf of Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon habitats, basin
formation, and plate tectonics: AAPG Memoir 79, p. 815- 848.
Chappell, B. y White, R., 1974, Two constrasting granite types, Pacific Geology
v. 8, p. 173-174.
Chiaradia, M., 2015, Crustal thickness control on Sr/Y signatures of recent arc
magmas: An Earth scale perspective: Scientific Reports, v. 5, p. 8115, doi:
10.1038/srep08115.
Corbett, G.J., y Leach, T.M., 1998, Southwest Pacific gold-copper systems:
Structure, alteration and mineralization: Special Publication 6, Society of
Economic Geologists, 238 p.
Cumming, G.L., y Richards, J.R., 1975, Ore lead isotope ratios in a continuously
changing earth: Earth and Planetary Science Letters, v. 28, Issue 2, p. 155-
171, doi: 10.1016/0012-821X(75)90223-X.
Daly, M.C., 1989, Correlations between Nazca/Farallon Plate kinematics and
forearc basin evolution in Ecuador: Tectonics, v. 8(4): p. 769-790, doi:
10.1029/TC008i004p00769.
Davidson, J., Turner, S., Handley, H., Macpherson, C., y Dosseto, A., 2007,
Amphibole «sponge» in arc crust? Geology, v. 35, p. 787-790, doi:
10.1130/G23637A.1.
De Laeter, J.R., Kennedy, A.K., 1998, A double focussing mass spectrometer for
geochronology. International Journal of Mass Spectrometry and Ion Processes
v. 178, p. 43–50.
Defant, M.J., y Drummond, M.S., 1990, Derivation of some modern arc magmas
by melting of young subducted lithosphere: Nature, v. 347, p. 662–665, doi:
10.1038/347662a0.
Del Arco. N y Dugas. F., 1987, Guía Geológica del Suroeste de la Costa
Ecuatoriana. Consejo nacional de universidades Politécnicas (CONUEP).
Escuela Superior politécnica del Litoral (ESPOL), Instituto Francés de
Investigaciones Científicas para el Desarrollo en Cooperación. 160 p.
Faucher, B. and Savoyat, E., 1973, Esquisse géologique des Andes de
95

l'Equateur, Numero special sur les Andes. Revue de Geographie Physique et


de Geologie Dynamique. Masson, Paris, France, p. 115-142.
Feininger, T., y Bristow, C.R., 1980, Cretaceous and Paleogene geologic history
of coastal Ecuador: Geologische Rundschau, 3, p. 849–874. doi:
10.1007/BF02104650.
Félix, A., 2017, Geocronología de la Formación Cayo (K2) en Cerro Guayabal
Provincia de Manabí (Tesis de Grado), Universidad De Guayaquil, Facultad
De Ciencias Naturales, 72 p,
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22491/1/Geocronolog%C3%ADa
%20de%20la%20Formaci%C3%B3n%20Cayo.pdf
GAD Daule, 2011, Plan de Desarrollo Cantonal y Plan de Ordenamiento
Territorial del Cantón Daule 2011-2016: Gobierno Autónomo Decentralizado
de Daule, 266 p,
http://www.daule.gob.ec/Portals/0/Transparencia/PlanEstrategico/PDOT_DA
ULE_FINAL_WEB.pdf.
GAD Nobol, 2015, Actualizacion del plan de desarrollo y ordenamiento territorial
de Nobol 2015- 2019, Gobierno Autónomo Decentralizado de Nobol, 248 p.,
http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus
documentofinal/0960006180001_PDYOT%20NOBOL_15-03-2015_17-44-
51.pdf
Gill, J.B., 1981, Orogenic Andesites and Plate Tectonics, Springer Verlag, Berlín,
390 p, doi: 10.1007/978-3-642-68012-0.
Gobierno Autónomo Descentralizado de Pedro Carbo y Fundación Santiago de
Guayaquil, 2011, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2019 del
Cantón Pedro Carbo, GAD Mun. Pedro Carbo, 223 p,
http://datos.pedrocarbo.gob.ec/lotaip/2017/AGOSTO/S/PDOT_2012.pdf.
Gobierno de la Prefectura del Guayas, 2011, Biodiversidad del Guayas:
Conociendo nuestra verdadera riqueza, Guayaquil, 224 p.
Goosens, P. J., Rose, W. I., Flores, D., 1973, Chemical composition and age
determination of tholeiitic rocks in the Basic Cretaceous Complex, Ecuador,
Geol. Soc. Am. Bull. 84, p. 1043–1052.
Guillespie, M. R, and Styles, M. T, 1999, BGS Rock Clasification Scheme,
Volume 1, Clasification of Ignous Roks: British Geological Survey Research,
RR 99-03, 52 p. doi: 10.1111/j.1365-3091.2006.00852.x.
Gutscher, M.A., Malavieille, J., Lallemand, S., y Collot, J.Y., 1999, Tectonic
segmentation of the North Andean margin: Impact of the Carnegie Ridge
collision: Earth and Planetary Science Letters, v. 168, p. 255-270, doi:
10.1016/S0012-821X(99)00060-6.
Hall, M.L., y Calle, J., 1982, Geochronological control for the main tectonic-
magmatic events of ecuador: Earth Science Reviews, v. 18, p. 215-239, doi:
10.1016/0012-8252(82)90038-1.
Hoernle, K., Hauff, F., y Van den Bogaard, P., 2004, 70 m.y. history (139-69 Ma)
for the Caribbean large igneous province: Geology, p. 697–700, doi:
10.1130/G20574.1.
Hughes, R.A., y Pilatasig, L.F., 2002, Cretaceous and tertiary terrane accretion
in the Cordillera Occidental of the Andes of Ecuador: Tectonophysics, v. 345,
p. 29-48, doi: 10.1016/S0040-1951(01)00205-0.
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), 2015, Anuario
meteorológico, Quito, 153 p.
Irvine, T.N., y Baragar, W.R.A., 1971, A Guide to the Chemical Classification of
96

the Common Volcanic Rocks: Canadian Journal of Earth Sciences v. 8: p. 523-


548, doi: 10.1139/e71-055.
Jaillard, É., Ordoñez, M., Benitez, S., Berrones, G., Jimenez, N., Montenegro, G.,
y Zambrano, I., 1995, Basin Development in an Accretiona y, Oceanic-Floored
Fore-Arc Setting: Southern Coastal Ecuador During Late Cretaceous-Late
Eocene Time: Petroleum basins of South America: APPG Memoir 62,. Tulsa,
OK, United States, p. 615-631.
Jaillard, E., Ordoñez, M., Suárez, J., Toro, J., Iza, D., y Lugo, W., 2004,
Stratigraphy of the late Cretaceous-Paleogene deposits of the cordillera
occidental of central ecuador: Geodynamic implications: Journal of South
American Earth Sciences, v. 17, p. 49-58, doi: 10.1016/j.jsames.2004.05. 003.
Jeffries, T.E., Fernandez-Suarez, J., Corfu, F., y Alonso, G.G., 2003, Advances
in U-Pb geochronology using a frequency quintupled Nd: YAG based laser
ablation system (λ = 213 nm) and quadrupole based ICP-MS: Journal of
Analytical Atomic Spectrometry, 18, p. 847-855, doi: 10.1039/b300929g.
Keller, G., Adatte, T., Hollis, C., Ordóñez, M., Zambrano, I., Jiménez, N.,
Stinnesbeck, W., Aleman, A., y Hale-Erlich, W., 1997, The Cretaceous/Tertiary
boundary event in Ecuador: Reduced biotic effects due to eastern boundary
current setting: Marine Micropaleontology, v. 31, p. 97-133, doi:
10.1016/S0377-8398(96)00061-8.
Kennerley, J.B., 1980, Outline of the Geology of Ecuador, Overseas Geology and
Mineral Ressources, Inst. Geol. Sei., United Kingdom, 55, 33 pp.
Kerr, A. C., Tarney, J. Kempton, P. D. Spadea, P., Nivia, A. Marriner, G. F., y
Duncan, R. A., 2002, Pervasive mantle plume head heterogeneity: Evidence
from the late Cretaceous Caribbean–Colombian Oceanic Plateau, Journal of
Geophysical Research, v. 107, no. 7, doi:10.1029/2001JB000790.
Kerr, A.C., White, R. V., y Saunders, A.D., 2000, LIP reading: Recognizing
oceanic plateaux in the geological record: Journal of Petrology, v. 41, p. 1041-
1056, doi: 10.1093/petrology/41.7.1041.
Kerr, A.C., y Tarney, J., 2005, Tectonic evolution of the Caribbean and
northwestern South America: The case for accretion of two Late Cretaceous
oceanic plateaus: Geology, 33(4): p. 269-272, doi: 10.1130/G21109.1.
Kinny, P.D., 1986, 3820 Ma zircons from a tonalitic Armîsoq gneiss in the
Godthåb district of Southern West Greenland: Earth and Planetary Science
Letters, v 79, p. 337-347, doi: 10.1016/0012-821X(86)90190-1.
Kröner, A., Kröner, A., Alexeiev, D. V., Kovach, V.P., Rojas-Agramonte, Y.,
Mikolaichuk, A. V., y Sobel, E.R., 2017, Zircon ages, geochemistry and Nd
isotopic systematics for the Palaeoproterozoic 2.3–1.8 Ga Kuilyu Complex,
East Kyrgyzstan – The oldest continental basement fragment in the Tianshan
orogenic belt: Journal of Asian Earth Sciences, v 135. p.122-135, doi:
10.1016/j.jseaes.2016.12.022.
Landes, R.W., 1944, Geología de la región sud-occidental del Ecuador, Bol. Inst.
Sudamer, Petróleo, 1(3), p. 191-200.
Lapierre, H., Bosch, D., Dupuis, V., Polvé, M., Maury, R.C., Hernandez, J., Monié,
P., Yeghicheyan, D., Jaillard, E., Tardy, M., de Lépinay, B.M., Mamberti, M.,
Desmet, A., Keller, F., 2000, Multiple plume events in the genesis of the peri-
Caribbean Cretaceous oceanic plateau province, Journal of Geophysical
Research, v. 105, p. 8403–8421, doi: 10.1029/1998jb900091.
Le Maitre R. W., 1989, A classification of igneous rocks and glossary of terms.
Oxford, Blackwell, 193 p.
97

Lebrat, M., 1985, Caractérisation géochimique du volcanisme anté-orogénique


de l'occident équatorien; implications géodynamiques, Documents et Travaux
- Centre Géologique et Géophysique de Montpellier, Université des Sciences
et Techniques du Languedoc, Centre Géologique et Géophysique,
Montpellier, France, 132 p.
Lewis, J.F., Escuder-Viruete, J., Hernaiz Huerta, P.P., Gutierrez, G., Draper, G.,
y Pérez-Estaún, A., 2002, Geochemical subdivision of the Circum-Caribbean
Island Arc, Dominican Cordillera Central; implications for the crustal formation,
accretion and growth within an intra-oceanic setting: Acta Geologica
Hispanica, v. 37, p. 81-122.
Llambías, E.J., 2001, Geología de los cuerpos ígneos: Instituto Superior de
Correlación Geológica, v. 15, 235 p.
Ludwig, K.R., 2001, Users Manual for Isoplot/Ex (rev. 2.49), A Geochronological
Toolkit for Microsoft Excel, Spec. Publ. 1a, p. 1–56.
Luzieux, L.D.A., 2007, Origin and Late Cretaceous–Tertiary evolution of the
Ecuadorian forearc, (PhD. Thesis), Institute of Geology ETH Zürich,
Switzerland, 197 p. doi: 10.3929/ethz-a-005348206.
Luzieux, L.D.A., Heller, F., Spikings, R., Vallejo, C.F., y Winkler, W., 2006, Origin
and Cretaceous tectonic history of the coastal Ecuadorian forearc between
1°N and 3°S: Paleomagnetic, radiometric and fossil evidence: Earth and
Planetary Science Letters, v. 249, p. 400-414, doi: 10.1016/j.epsl.2006.07.008.
Madrigal, P., Gazel, E., Flores, K.E., Bizimis, M., y Jicha, B., 2016, Record of
massive upwellings from the Pacific large low shear velocity province, Nature
Communications, v. 7, p. 1-12, doi: 10.1038/ncomms13309.
Mamberti, M., Lapierre, H., Bosch, D., Jaillard, E., Ethien, R., Hernandez, J., y
Polvé, M., 2003, Accreted fragments of the Late Cretaceous Caribbean-
Colombian Plateau in Ecuador: Lithos, v. 66, p. 173-199, doi: 10.1016/S0024-
4937(02)00218-9.
Maniar, P.D., Piccoli, P.M., 1989, Tectonic discrimination of granitoids,
Geological Society of America Bulletin 101, p. 635–643.
Mantler, M., Wobrauschek, P., Friedbacher, G., y Schreiner, M., 2003,
Spectrochimica Acta - Part B Atomic Spectroscopy: Preface, en
Spectrochimica Acta - Part B Atomic Spectroscopy, doi: 10.1016/S0584-
8547(03)00040-5.
Miyashiro, A. 1974, Volcanic rock series in island arcs and active continental
margins, American Journal of Science 274; p. 321 355.
Nasdala, L., Hofmeister, W., Norberg, N., Martinson, J.M., Corfu, F., Dörr, W.,
Kamo, S.L., Kennedy, A.K., Kronz, A., Reiners, P.W., Frei, D., Kosler, J., Wan,
Y., Götze, J., et al., 2008, Zircon M257 - A homogeneous natural reference
material for the ion microprobe U-Pb analysis of zircon, en Geostandards and
Geoanalytical Research, 32, p. 247–265, doi: 10.1111/j.1751-
908X.2008.00914.x.
Nelson, D. R., 1997, Compilation of SHRIMP U– Pb zircon geochronology data,
1996, Western Australia Geological Survey Record, 1997/2.
Olsson, A.A., 1942, Tertiary deposits of northwestern Soutii America and
Panama. Proceedings of the 8th American Sciences Congress, 4: p. 231-287.
Ordonez, M., 1996, Aplicaciones del estudio de microfósiles en la industria
petrolera ecuatoriana., 7mo Congreso de Geología, Minas, Petróleos y Medio
Ambiente, Quito, Ecuador, p. 38-52.
Ordoñez, M., Jimenez, N., Suarez, J., 2006, Micropaleontología ecuatoriana,
98

datos bioestratigráficos y paleontológicos de las cuencas: Graben de Jambelí,


Progreso, Manabí, Esmeraldas y Oriente; del levantamiento de la Península
de Santa Elena, y de las cordilleras Chongón Colonche, costera y occidental.
Petroproducción. Guayaquil: CIGG, 634 p.
Pearce, A., Harris, W., y Lindle, G., 1984, Trace element discrimination diagrams
for the tectonic interpretation of granitic rocks. Journal of Petrology v. 5, p. 956-
983.
Pichler, H., y Aly, S., 1983, Neue K–Ar Alter plutonischer Gesteine in Ecuador,
Z. Dtsch. Geol. Ges. v. 134, p. 495–506.
Pindell, J.L., y Kennan, L., 2009, Tectonic evolution of the Gulf of Mexico,
Caribbean and northern South America in the mantle reference frame: an
update: Geological Society, London, Special Publications, 55 p, doi:
10.1144/SP328.1.
Prointec, 1999, Mapa geológico de la republica dominicana escala 1:50.000.
Bonao, Programa de Cartografía Geotemática de la República Dominicana,
149 p.
Rapp, R.P., and Watson, E.B., 1995, Dehydration melting of metabasalt at 8–32
kbar: Implications for continental growth and crustal recycling: Journal of
Petrology, v. 36, p. 891–931.
Reyes, P. and Michaud, F., 2012, Mapa Geológico de la Margen Costera
Ecuatoriana, Escala 1:500000, Empresa Pública Petro Ecuador, Instituto de
Investigación para el Desarrollo IRD, Quito, Ecuador.
Reyes, P., 2013, Evolution du relief le long des marges actives: étude de la
déformation Plio-Quaternaire e la cordillère côtière d’Equateur [Thèse De
Doctorat]: Sciences de la Terre, Université Nice Sophia Antipolis, Français.
279 p.
Reynaud, C., Jaillard, É., Lapierre, H., Mamberti, M., y Mascle, G.H., 1999,
Oceanic plateau and island arcs of southwestern Ecuador: Their place in the
geodynamic evolution of northwestern South America: Tectonophysics, v. 307,
p. 235-254, doi: 10.1016/S0040-1951(99)00099-2.
Sauer, W., 1965, Geología del Ecuador, Ministerio de Educación, Quito,
Ecuador, 384 p.
Savoyat, E., Santillân, G., Torres, M., Huacho, J., Unda, G., De Genna, I.,
Bristow, C. R., Carré, D., 1974, Mapa geológico del Ecuador, Hoja de Jipijapa,
escala 1:100.000. Dirección General de Geologia y Minas Quito (DGGM),
Institute of Geological Sciences London (IGS), Institut Français du Pétrole
(IFP).
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2015, Lineamientos del Plan
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, GAD Mun. de Jipijapa, 391 p,
http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus
documentofinal/1360000630001_PDyOT%20ACTUAL%20JIPIJAPA%20201
5_18-04-2015_19-58-08.pdf
SEMPLADES e INIGEMM, 2011, Guayaquil Proyecto : “Generación de
Geoinformación Para La Gestión Del Territorio a Nivel Nacional Escala 1 : 25
000” Componente 2 ,“ Geopedología Y Amenazas Geológicas ”, 420 p.,
http://app.sni.gob.ec/sinlink/sni/PDOT/ZONA8/NIVEL_DEL_PDOT_CANTON
AL/GUAYAS/ GUAYAQUIL/MEMORIA _TECNICA/mt_geopedologia.pdf
Sheppard, G., 1946, The geology of the Guayaquil estuary, Ecuador. Journal of
the Institute of Petroleum, 32(272): p. 492-514.
Sinclair, J. M., y Beekey, C. P., 1924, Geology of Guayaquil, Ecuador South
99

America. Am. Jnl. Sci. (5), 7, No 42, p 491-497, Adaptado por Martínez, A.,
1934, An. Univ. Central del Ecuador., 53, No 289, p199-208, Traducido al
español por Guerrero, J., 1937, Bol. Mens. Ministerios de Obras Públicas. 2.
n18-20. p. 79-81, Quito.
Small, J., 1962, Stratigraphy of Southwestern Ecuador and Ancôn Oilfield
Studies, University of Colorado, Colorado, United States, 185 p.
Snoke, A.W., Rowe, D.W., Yule, J.D., and Wadge, G., 2001, Petrologic and
Structural History of Tobago, West Indies: A Fragment of the Accreted
Mesozoic Oceanic Arc of the Southern Caribbean: Geological Society of
America Special Paper, v 354, 54 p.
Stainforth, R.M., 1948, Applied micropaleontology in coastal Ecuador. Journal of
Paleontology, 22 (2): p. 113-151.
Streckeisen, A.L., 1976, Classification and Nomenclature of Igneous Rocks. N.
Jahrb. Miner. Abh, v. 107, p. 144-240.
Sun, S. -s., y McDonough, W.F., 1989, Chemical and isotopic systematics of
oceanic basalts: implications for mantle composition and processes:
Geological Society, London, Special Publications, v. 42, p. 313-345, doi:
10.1144/GSL.SP.1989.042.01.19.
Thalmann, H.E., 1946, Micropaleontology of upper Cretaceous and Paleocene in
western Ecuador. Bulletin of the American Association of Petroleum
Geologists, v. 30(3): p. 337-347.
Torres, M. and Marin, M., 1979, Mapa geológico del Ecuador, hoja de Guayaquil,
escala 1:100.000. Dirección General de Geología y Minas Quito (DGGM) y
Gobiemo de Gran Bretaña (Misión Británica).
Torres, M., Huacho, J., Marin, M., De Genna, 1., Carré, D., Bristow, CR., 1973.
Mapa geológico del Ecuador, hoja de Chongón, escala 1:100.000. Direcciön
General de Geología y Minas Quito (DGGM), Institute of Geological Sciences
London (IGS), Institut Français du Pétrole (IFP).
Toselli, A., 2010, Elementos básicos de petrología ígnea. Instituto Superior de
Correlación Geológica-INSUGEO, 344p. San Miguel de Túcuman- Argentina.
U.S. EPA. 2014. "Method 6010D (SW-846), Inductively Coupled Plasma-Atomic
Emission Spectrometry", Revision 4, Washington, DC.
United Nations Development Programme, 1969, Survey of Metallic and Non–
Metallic Minerals. Iron Ore and barite (Operation No. 7, Guayas–Manabí)
Technical Report No. 6 U.N.D.P. Quito– New York.
UNOCAL, 1987. Foraminifera! biostratigraphy and paleoecology of Tertiary age
outcrop samples, Progresso Basin, Ecuador. Unpublished report.
Vallejo, C., 2007, Evolution of the Western Cordillera in the Andes of Ecuador
(Late Cretaceous-Paleogene): [Ph.D. thesis]: Zürich, Switzerland, Institute of
Geology, ETH Zürich, 208 p., http://e- collection.ethbib.ethz.ch/show?, p. 208,
doi: 10.3929/ethz-a-010782581.
Vallejo, C., Spikings, R.A., Luzieux, L., Winkler, W., Chew, D., y Page, L., 2006,
The early interaction between the Caribbean Plateau and the NW South
American Plate: Terra Nova, v. 18, p. 264–269, doi: 10.1111/j.1365-
3121.2006.00688.x.
Vallejo, C., Winkler, W., Spikings, R.A., Luzieux, L., Heller, F., Bussy, F., 2009,
Mode and timing of terrane accretion in the forearc of the Andes in Ecuador.
Geological Society of America Memoir, v. 1204, p. 197–216. doi:
10.1130/2009.1204(09).
Van Melle, J., Vilema, W., Faure-Brac, B., Ordoñez, M., Lapierre, H., Jimenez,
100

N., Jaillard, E., y García, M., 2008, Pre-collision evolution of the Piñón oceanic
terrane of SW Ecuador: Stratigraphy and geochemistry of the «Calentura
Formation»: Bulletin de la Societe Geologique de France, v. 179, p. 433-443,
doi: 10.2113/gssgfbull.179.5.433.
Velasco, D., 2017, Caracterización geológica del Complejo Ígneo Piñón del
sector localizado entre Nobol e Isidro Ayora, Provincia del Guayas-Ecuador.
[Tesis de Grado]. Universidad de Guayaquil, 177 p,
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/22497
Villagómez, D., Spikings, R., Magna, T., Kammer, A., Winkler, W., Beltrán, A.,
2011, Geochronology, geochemistry and tectonic evolution of the Western and
Central cordilleras of Colombia. Lithos 125, p. 875–896.
Villena, N., 2015, El Ecuador y el proceso de cambio de la matriz productiva:
Consideraciones para el desarrollo y equilibrio de la balanza comercial:
Observatorio de la Economía Latinoamericana: Revista Eumednet, doi:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2015/matriz-productiva.html.
Whattam, S.A., y Stern, R.J., 2015, Late Cretaceous plume-induced subduction
initiation along the southern margin of the Caribbean and NW South America:
The first documented example with implications for the onset of plate tectonics:
Gondwana Research, v. 27, p. 38-63, doi: 10.1016/j.gr.2014.07. 011.
Wiedenbeck M, Alle P, Corfu F, Griffin WL, Meier M, Oberli F, von Quadt A,
Roddick JC, Spiegel W., 1995, Three natural zircon standards for U-Th-Pb,
Lu-Hf, trace-element and REE analyses. Geostandards Newsletter 19: p.1-23,
doi: 10.1111/j.1751-908X.1995.tb00147.x.
Wilson, M., 1989. Igneous Petrogenesis, London, Unwin Hyman, 480 p.
Wolf, T. (1892). Geografía y Geología del Ecuador. Leipzig, Brockhaus, 671 p.
(Reprinted, 1933, Geography and Geology of Ecuador, Flanagan, J.W., transl.,
Toronto, Grand y Toy, 684 p.).
Wright, J., Wyld, S., & Urbani, F., 2008, Late Cretaceous Subduction Initiation
Leeward Antilles/Aves Ridge: Implications for Caribbean Geodynamic Models.
Geological Society of America, Abstracts with Programs, v. 40, 103 p.
Yepes, H., L. Audin, A. Alvarado, C. Beauval, J. Aguilar, Y. Font, and F. Cotton
(2016), A new view for the geodynamics of Ecuador: Implication in
seismogenic source definition and seismic hazard assessment, Tectonics, v.
35, p. 1249–1279, doi:10.1002/2015TC003941.
101

ANEXOS

Anexo 1.- Muestra PG-002 del Dique Chivería de composición granodiorítica representado en
el diagrama de Corbet & Leach (1998) según sus minerales de alteración hidrotermal Chl
(clorita) Cal (Calcita), Qtz (Cuarzo), MP (Minerales prexistentes) vistos en secciones delgadas.

Anexo 2.- Muestra PG-003 del Intrusivo Cerro Colorado de composición granodiorítica
representado en el diagrama de Corbet & Leach (1998) según sus minerales de alteración
hidrotermal Act (Actinolita) y Ser (Sericita) vistos en secciones delgadas.
102

Anexo 3.- Muestra PG-004 del Dique El Batán de composición diorítica representado en el
diagrama de Corbet & Leach (1998) según sus minerales de alteración hidrotermal Act
(Actinolita) y Sericita (Sericita) vistos en secciones delgadas.

Anexo 4.- Secuencias basálticas y sedimentos finos intercalados. Cerro Chivería, Mina San
Guillermo, Cantón Nobol.
103

Anexo 5.- Filón hidrotermal cuarzo, albita y epidota en basaltos de la Fm. Piñón presente en la
Loma San José previo a la construcción del Puente del Paso Lateral a Daule, Año 2013.

Anexo 6.- Mapa Geológico del Complejo Ígneo Plutónico-Volcánico de Pascuales Escala
1:125000 para Hoja Tamaño A3 (sgte pág).
104

También podría gustarte