Está en la página 1de 4
EL DESMANTELAMIENTO DE LA SUBJETIVIDAD ESTALLIDO DEL Yo FILicIOn, iwENTIDAD Y RESTITUCION 15 ANOS DE LUCHA DE ABUELAS DE PLAZA DE Mavo* Mi intenci6n es centrarme en 2 6 3 nudos polémicos: En primer lugar quisiera marcar algo que esta en nuestra preocu- paciones, que es: relacién entre primero y segundo traumatismo. Pri- mer taumatismo como apropiacién, segundo traumatismo como restitucion. Y para ello quisiera tomar 2 6 3 cuestiones relativas al traumatismo. _~ Si nosotros comenzamos por definir al traumatismo como un flu. (ye He estimulacion psiquica, inmetabolizable ¢ ndamesatle para el aparato psiquico, que lo pone en riesgo de fractura o estallido, po- demos plantearnos que el traumatismo, en ciertos momentos de la vida, no es necesariamente la violencia entorno, Tendremos que preguntarnos qué tipo de traumatismo sufrieron los nifios en el momento en que fueron apropiados 0 en el momen- to en que fueron secuestrados, El segundo aspecto de esto es que el proceso de la vida esta some- tido permanentemente a microtraumatismos que ponen en marcha sistemas complejos de simbolizacién y propician el enriquecimiento de procesos psiquicos. Es necesario diferenciar, entonces, entre los movimientos microtraumaticos de aquéllos que constituyen lo que consideramos traumitico en sentido estricto. Movimientos micro- trauméticos que propician el desarrollo psiquico, de traumatismos en el sentido de algo que viene a efraccionar y desestructurar el psi- quismo. Idea que me parece interesante para ver una segunda preo- cupacién, que es: la diferencia entre traumatismo desestructurante y traumatismo reestructurante. En el aparato psiquico constituido en el nifio de cierta edad 0 en, el adulto, cuando es bombardeado por estimulos que lo ponen en riesgo, se ponen en marcha sistemas defensivos que tienden a actuar en dos modos. Por un lado, tendiendo a evacuar la energia sobran- te, caso conocido por todos los colegas presentes y de referencia, en C V7 general, para el conjunto de la gente, por ejemplo: los suetios pos, traumaticos después de episodios traumaticos. Procesos técnicamen, te, entonces, que intentan la evacuacién de energia y procesos que Hamamos psicoanaliticamente de contrainvestimiento, que se cara terizan por el intento de aislar lo perturbante vivido, sobre la base de un sélo esfuerzo psiquico, que da, en muchos casos, la impresién de una depresién, desde el punto de vista fenoménico-descriptivo, pero que no puede ser considerado tal sino que se caracteriza porque una gran cantidad de energia psiquica esta avocada a contrainvestir 0 im- pedir los efectos perturbantes del traumatismo. Esto puede plantear- se por un determinado tiempo o puede plantearse muy a largo pla- zo. Si el psiquismo no logra metabolizar el traumatismo se producen modalidades de cicatrices queloides, cicatrices, entonces, que es co- mo si insensibilizaran o disminuyeran la productividad de una parte de la vida psiquica. Hay una ecuacién en juego en relacién al traumatismo, que es: que para medir cl momento del traumatismo, hay que tener en cuenta las relaciones existentes entre la cantidad de estimulo que in- gresa al psiquismo y la capacidad de elaboracién del psiquismo mis- mo. No hay una relacién directa entre mayor traumatismo y mayor cantidad de estimulo. Puede haber pequeiias cantidades de estimu- lo que, en la medida que el aparato esta desprotegido para enfren- tarlos, entonces, impliquen un mayor grado de traumatismo. Trato de relativizar, si ustedes quieren, la vivencia traumatica del adulto y separarlo de la vivencia traumitica del nifo, para ir plantedndonos de algtin modo en nuestra discusién, las formas en que se instalé el traumatismo en nuestros nifios. Lo que el psiquismo sufrié pasivamente, entonces, es algo muy complejo y es necesario diferenciar las adopciones de estas situacio- nes que estamos trabajando por lo siguiente: se piensa vulgarmente que el gran problema de las adopciones es decirle al niiio que es adoptivo. Todos sabemos a esta altura que ése no es el gran proble- ma de las adopciones. El gran problema de las adopciones es el enig- ma que se abre: zpor qué mis padres no se quisieron quedar conmi- go2, cpor qué no quisicron o no pudicron tenerme? Preocupacién que abarca gran parte de la vida psiquica que retorna permanente- mente en el caso de las adopciones y que queda ahi abierto como una brecha, en la cual el por qué se llena siempre fantasmaticamen- te, En ese sentido, yo quisiera marcar, entonces, que la cuestion del 18 Cee que se liga directamente al traumatismo en nto | abolizable, no posible de ser apropiado por el psiquismo __Sinosotros tomamos esta diferencia central entre adopcion ios secuestrados o apropiados, vamos a ver algo que nos ha sorpren- dido mucho en nuestra experiencia clinica, la he compartido con otros colegas y creo que es interesante y es la siguiente: en una can~ tidad de nitios adoptivos de ciertas edades el fantasma de ser nitio se- cuestrado forma parte central de sus anilisis. Por qué? ¥, porque ¢s mucho menos doloroso, por terrible que sea, pensar que fueron de- seados y amados por padres que hubieran podido conservarlos, y que fueron apropiados por los militares, que pensar que los padres bioldgicos de origen no pudieron quedarse con ellos ni pudieron re- tenerlos, De manera que la pregunta del nifio centralmente es ace ca de si fueron deseados por los padres. Y esto es lo que se marca co- mo cnigma irresoluble en las adopciones, que el nifio tiene que ir domeiando y metabolizando a lo largo de la vida. Pero, por owra par te, en los padres adoptivos no tenemos el fantasma de contrapartida que tenemos en los apropiadores. La culpabilidad es fantasmatica no ficiente para darle algtin tipo de organizacion a esta problematica. ha hecho cargo del hijo de una m: Una cosa es que alguien que se dre que no podia hacerse cargo de él sienta culpa por ¢l hecho de no poder engendrar, haberse quedado con un hijo que no es propio “pero esto es a nivel inconsciente-, a nivel consciente sabe que se ha echo cargo de un nifio que no hubiera podido vivir de otro modo. No es el caso de los nifios expropiados 0 apropiados, en la medida en que en Ios nifios apropiados, el apropiador sabe perfectamente que no ha sustituido el deseo de una madre por otro, sina que se ha Hecho cargo de algo que él mismo produjo sobre la base del homici dio. Seria una cuestion de partida, que marca una diferencia central. Pensemos ahora en el aparato psiquico en estructuracién de los nitios, Los nifios secuestrados en su mayorfa tenfan entre un alto y tres de vida (he estado revisando la estadistica, creo que es correcta). ZQué quiere decir eso? Quiere decir que habrin atravesado por esos cromentos de estructuracion psiquica en las cuales ya se han plasma- do las huellas que van a fundar el inconsciente y que Hamamos en psicoandlisis hucllas de Io hist6rico vivencial. Si ustedes quieren abro aca una discusi6n a dos puntas: con el bio~ Jogismo, que piensa que la filiaci6n se constituye por algo que ven- 19 sy ni-

También podría gustarte