Está en la página 1de 235

Machine Translated by Google

Machine Translated by Google

Pensando  en  Sistemas
Machine Translated by Google

Otros  libros  de  Donella  H.  Meadows:

Cosechar  cien  veces:  conceptos  clave  y  estudios  de  casos  en  
educación  ambiental  (1989).
El  ciudadano  global  (1991).

con  Dennis  Meadows:
Hacia  el  Equilibrio  Global  (1973).

con  Dennis  Meadows  y  Jørgen  Randers:  Más  allá  
de  los  límites  (1992).
Límites  al  crecimiento:  la  actualización  de  30  años  (2004).

con  Dennis  Meadows,  Jørgen  Randers  y  William  W.  Behrens  III:  Los  límites  
del  crecimiento  (1972).

con  Dennis  Meadows,  et  al.:  La  
dinámica  del  crecimiento  en  un  mundo  finito  (1974).

con  J.  Richardson  y  G.  Bruckmann:  A  tientas  
en  la  oscuridad:  la  primera  década  de  modelado  global  (1982).

con  J.  Robinson:  El  
oráculo  electrónico:  modelos  informáticos  y  decisiones  sociales  (1985).
Machine Translated by Google

Pensando  en  Sistemas

——  Una  cartilla  ——

donella  h  prados

Editado  por  Diana  Wright,
Instituto  de  Sostenibilidad

LONDRES  •  STERLING,  VA
Machine Translated by Google

Publicado  por  primera  vez  por  Earthscan  en  el  Reino  Unido  en  2009

Copyright  ©  2008  por  el  Instituto  de  Sostenibilidad.

Reservados  todos  los  derechos

ISBN:  978­1­84407­726­7  (pb)
ISBN:  978­1­84407­725­0  (hb)

Composición  tipográfica  de  Peter  Holm,  Sterling  Hill  Productions

Diseño  de  portada  por  Dan  Bramall

Para  obtener  una  lista  completa  de  publicaciones,  comuníquese  con:

exploración  terrestre

Dunstan  House  14a  

St  Cross  St  Londres,  

EC1N  8XA,  Reino  Unido  Tel:  +44  

(0)20  7841  1930  Fax:  +44  (0)20  

7242  1474  Correo  electrónico:  
earthinfo@earthscan.co.uk  Web:  

www.earthscan.co.uk

22883  Quicksilver  Drive,  Sterling,  VA  20166­2012,  EE.  UU.

Earthscan  publica  en  asociación  con  el  Instituto  Internacional  para  el  Medio  Ambiente  y

Desarrollo

Un  registro  de  catálogo  para  este  libro  está  disponible  en  la  Biblioteca  Británica.

Se  han  solicitado  los  datos  de  catalogación  en  publicación  de  la  Biblioteca  del  Congreso.

En  Earthscan  nos  esforzamos  por  minimizar  nuestros  impactos  ambientales  y  la  huella  de  carbono  mediante  la  reducción  de  desechos,  

el  reciclaje  y  la  compensación  de  nuestras  emisiones  de  CO2,  incluidas  las  creadas  a  través  de  la  publicación  de  este  libro.  Para  
obtener  más  detalles  sobre  nuestra  política  ambiental,  visite  www.earthscan.co.uk.

Este  libro  fue  impreso  en  el  Reino  Unido  por  TJ  International  Ltd,  una  empresa  

acreditada  con  ISO  14001.  El  papel  utilizado  está  certificado  por  FSC.

Parte  de  este  trabajo  ha  sido  adaptado  de  un  artículo  publicado  originalmente  bajo  el  título  “Whole  Earth  Models  and  Systems”  en  Coevolution  

Quarterly  (verano  de  1982).  Una  primera  versión  del  Capítulo  6  apareció  como  "Lugares  para  intervenir  en  un  sistema"  en  Whole  Earth  Review  

(invierno  de  1997)  y  más  tarde  como  un  artículo  ampliado  publicado  por  el  Sustainability  Institute.  El  capítulo  7,  “Vivir  en  un  mundo  de  sistemas”,  

se  publicó  originalmente  como  “Bailando  con  los  sistemas”  en  Whole  Earth  Review  (invierno  de  2001).
Machine Translated by Google

PARA  DA  NA

(1941­2001)

y  para  todos  aquellos  que  quisieran  aprender  de  ella
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

CONTENIDO

Una  nota  del  autor  |  ix
Una  nota  del  editor  |  xi
Introducción:  La  Lente  de  los  Sistemas  |  1

Primera  parte:  Estructuras  del  sistema  y  comportamiento  
UNO.  Los  fundamentos  |  
11  DOS.  Una  breve  visita  al  zoológico  de  sistemas  |  35

Segunda  parte:  los  sistemas  y  

nosotros  TRES.  Por  qué  los  sistemas  funcionan  tan  
bien  |  75  CUATRO.  Por  qué  los  sistemas  nos  
sorprenden  |  86  CINCO.  Trampas  del  sistema. . .  y  Oportunidades  |  111

Tercera  Parte:  Creando  Cambio—en  Sistemas  y  en  Nuestra  Filosofía  SEIS.  
Puntos  de  apalancamiento:  lugares  para  intervenir  en  un  sistema  |  145  
SIETE.  Viviendo  en  un  Mundo  de  Sistemas  |  166

Apéndice
Definiciones  de  sistemas:  un  glosario  |  187
Resumen  de  Principios  de  Sistemas  |  188
Saltar  las  trampas  del  sistema  |  191
Lugares  para  Intervenir  en  un  Sistema  |  194
Pautas  para  vivir  en  un  mundo  de  sistemas  |  194
Ecuaciones  modelo  |  195

Notas  |  204
Bibliografía  de  Recursos  de  Sistemas  |  208
Agradecimientos  del  editor  |  211
Sobre  el  autor  |  213
Índice  |  215
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

UNA  NOTA  DEL  AUTOR

Este  libro  ha  sido  destilado  de  la  sabiduría  de  treinta  años  de  modelado  y  enseñanza  
de  sistemas  llevados  a  cabo  por  docenas  de  personas  creativas,  la  mayoría  de  ellas  
basadas  originalmente  en  el  grupo  de  Dinámica  de  Sistemas  del  MIT  o  influenciadas  
por  él.  El  principal  de  ellos  es  Jay  Forrester,  el  fundador  del  grupo.
Mis  profesores  particulares  (y  alumnos  que  se  han  convertido  en  mis  profesores)  
han  sido,  además  de  Jay:  Ed  Roberts,  Jack  Pugh,  Dennis  Meadows,  Hartmut  Bossel,  
Barry  Richmond,  Peter  Senge,  John  Sterman  y  Peter  Allen,  pero  he  dibujado  aquí  
del  lenguaje,  ideas,  ejemplos,  citas,  libros  y  tradiciones  de  una  gran  comunidad  
intelectual.  Expreso  mi  admiración  y  agradecimiento  a  todos  sus  miembros.

También  me  basé  en  pensadores  de  una  variedad  de  disciplinas  que,  hasta  donde  
yo  sé,  nunca  usaron  una  computadora  para  simular  un  sistema,  pero  que  son  
pensadores  de  sistemas  naturales.  Incluyen  a  Gregory  Bateson,  Kenneth  Boulding,  
Herman  Daly,  Albert  Einstein,  Garrett  Hardin,  Václav  Havel,  Lewis  Mumford,  Gunnar  
Myrdal,  EF  Schumacher,  varios  ejecutivos  corporativos  modernos  y  muchas  fuentes  
anónimas  de  sabiduría  antigua,  desde  los  nativos  americanos  hasta  los  Sufis  del  
Medio  Oriente.  Extraños  compañeros  de  cama,  pero  el  pensamiento  sistémico  
trasciende  disciplinas  y  culturas  y,  cuando  se  hace  bien,  abarca  también  la  historia.

Habiendo  hablado  de  trascendencia,  también  necesito  reconocer  el  faccionalismo.  
Los  analistas  de  sistemas  utilizan  conceptos  generales,  pero  tienen  personalidades  
completamente  humanas,  lo  que  significa  que  han  formado  muchas  escuelas  de  
pensamiento  sistémico  conflictivas.  He  usado  el  lenguaje  y  los  símbolos  de  la  
dinámica  de  sistemas  aquí,  la  escuela  en  la  que  me  enseñaron.  Y  aquí  solo  presento  
el  núcleo  de  la  teoría  de  sistemas,  no  la  vanguardia.  No  me  ocupo  de  las  teorías  
más  abstractas  y  me  interesa  el  análisis  sólo  cuando  puedo  ver  cómo  ayuda  a  
resolver  problemas  reales.  Cuando  el  fin  abstracto  de  la  teoría  de  sistemas  haga  
eso,  lo  que  creo  que  sucederá  algún  día,  habrá  que  escribir  otro  libro.
Por  lo  tanto,  se  le  debe  advertir  que  este  libro,  como  todos  los  libros,  es  sesgado  
e  incompleto.  Hay  mucho,  mucho  más  en  el  pensamiento  sistémico  de  lo  que  es
Machine Translated by Google

X UNA  NOTA  DEL  AUTOR

aquí  presentado,  para  que  lo  descubras  si  te  interesa.  Uno  de  mis  propósitos  
es  despertar  su  interés.  Otro  de  mis  propósitos,  el  principal,  es  brindarle  una  
habilidad  básica  para  comprender  y  manejar  sistemas  complejos,  incluso  si  su  
capacitación  formal  en  sistemas  comienza  y  termina  con  este  libro.
—Donella  Meadows,  1993
Machine Translated by Google

UNA  NOTA  DEL  EDITOR

En  1993,  Donella  (Dana)  Meadows  completó  un  borrador  del  libro  que  ahora  tienes.  El  
manuscrito  no  se  publicó  en  ese  momento,  pero  circuló  informalmente  durante  años.  Dana  
murió  inesperadamente  en  2001,  antes  de  completar  este  libro.  En  los  años  posteriores  a  su  
muerte,  quedó  claro  que  sus  escritos  han  seguido  siendo  útiles  para  una  amplia  gama  de  
lectores.  Dana  era  científica  y  escritora,  y  una  de  las  mejores  comunicadoras  en  el  mundo  
del  modelado  de  sistemas.

En  1972,  Dana  fue  la  autora  principal  de  Los  límites  del  crecimiento,  un  libro  de  gran  éxito  
de  ventas  y  ampliamente  traducido.  Las  advertencias  que  ella  y  sus  colegas  autores  emitieron  
en  ese  momento  se  reconocen  hoy  como  las  advertencias  más  precisas  de  cómo  los  
patrones  insostenibles  podrían,  si  no  se  controlan,  causar  estragos  en  todo  el  mundo.  Ese  
libro  fue  noticia  en  todo  el  mundo  por  sus  observaciones  de  que  la  continua

el  crecimiento  de  la  población  y  el  consumo  podría  dañar  gravemente  los  ecosistemas  y  los  
sistemas  sociales  que  sustentan  la  vida  en  la  tierra,  y  que  un  impulso  por  un  crecimiento  
económico  sin  límites  podría  eventualmente  trastornar  muchos  sistemas  locales,  regionales  
y  globales.  Los  hallazgos  de  ese  libro  y  sus  actualizaciones  están,  una  vez  más,  en  las  
noticias  de  primera  plana  a  medida  que  alcanzamos  el  pico  del  petróleo,  enfrentamos  las  
realidades  del  cambio  climático  y  vemos  a  un  mundo  de  6.600  millones  de  personas  lidiar  
con  las  devastadoras  consecuencias  del  crecimiento  físico.
En  resumen,  Dana  ayudó  a  introducir  la  noción  de  que  tenemos  que  hacer  un  cambio  
importante  en  la  forma  en  que  vemos  el  mundo  y  sus  sistemas  para  corregir  nuestro  rumbo.  
Hoy  en  día,  se  acepta  ampliamente  que  el  pensamiento  sistémico  es  una  herramienta  
fundamental  para  abordar  los  numerosos  desafíos  ambientales,  políticos,  sociales  y  
económicos  que  enfrentamos  en  todo  el  mundo.  Los  sistemas,  grandes  o  pequeños,  pueden  
comportarse  de  manera  similar,  y  comprender  esas  formas  es  quizás  nuestra  mejor  esperanza  
para  lograr  un  cambio  duradero  en  muchos  niveles.  Dana  estaba  escribiendo  este  libro  para  
llevar  ese  concepto  a  una  audiencia  más  amplia,  y  es  por  eso  que  mis  colegas  y  yo  en  el  
Sustainability  Institute  decidimos  que  era  hora  de  publicar  su  manuscrito  póstumamente.

¿Otro  libro  realmente  ayudará  al  mundo  y  te  ayudará  a  ti,  el  lector?  Creo
Machine Translated by Google

XII UNA  NOTA  DEL  EDITOR

entonces.  Tal  vez  esté  trabajando  en  una  empresa  (o  sea  dueño  de  una  empresa)  y  esté  
luchando  por  ver  cómo  su  empresa  u  organización  puede  ser  parte  de  un  cambio  hacia  un  
mundo  mejor.  O  tal  vez  eres  un  formulador  de  políticas  que  está  viendo  cómo  otros  
“rechazan”  tus  buenas  ideas  y  buenas  intenciones.  Tal  vez  usted  es  un  gerente  que  ha  
trabajado  arduamente  para  solucionar  algunos  problemas  importantes  en  su  empresa  o  
comunidad,  solo  para  ver  surgir  otros  desafíos  a  su  paso.
Como  alguien  que  aboga  por  cambios  en  la  forma  en  que  funciona  una  sociedad  (o  una  
familia),  lo  que  valora  y  protege,  es  posible  que  vea  cómo  años  de  progreso  se  deshacen  
fácilmente  en  unas  pocas  reacciones  rápidas.  Como  ciudadano  de  una  sociedad  cada  vez  
más  global,  tal  vez  esté  simplemente  frustrado  con  lo  difícil  que  es  marcar  una  diferencia  
positiva  y  duradera.
Si  es  así,  creo  que  este  libro  puede  ayudar.  Aunque  uno  puede  encontrar  docenas  de  
títulos  sobre  "modelado  de  sistemas"  y  "pensamiento  de  sistemas",  sigue  existiendo  una  
clara  necesidad  de  un  libro  accesible  e  inspirador  sobre  los  sistemas  y  nosotros:  por  qué  
los  encontramos  a  veces  tan  desconcertantes  y  cómo  podemos  mejorarlos.  aprender  a  
administrarlos  y  rediseñarlos.
En  el  momento  en  que  Dana  estaba  escribiendo  Thinking  in  Systems,  recientemente  
había  completado  la  actualización  de  veinte  años  de  Los  límites  del  crecimiento,  titulada  
Más  allá  de  los  límites.  Fue  becaria  Pew  en  Conservación  y  Medio  Ambiente,  formaba  
parte  del  Comité  de  Investigación  y  Exploración  de  la  National  Geographic  Society  y  
enseñaba  sobre  sistemas,  medio  ambiente  y  ética  en  Dartmouth  College.  En  todos  los  
aspectos  de  su  trabajo,  estuvo  inmersa  en  los  acontecimientos  del  día.  Entendió  que  esos  
eventos  eran  el  comportamiento  externo  de  sistemas  a  menudo  complejos.

Aunque  el  manuscrito  original  de  Dana  ha  sido  editado  y  reestructurado,  muchos  de  
los  ejemplos  que  encontrará  en  este  libro  son  de  su  primer  borrador  de  1993.  Puede  que  
le  parezcan  un  poco  anticuados,  pero  al  editar  su  trabajo  opté  por  conservarlos.  porque  
sus  enseñanzas  son  tan  relevantes  ahora  como  lo  fueron  entonces.  Los  primeros  años  de  
la  década  de  1990  fueron  la  época  de  la  disolución  de  la  Unión  Soviética  y  de  grandes  
cambios  en  otros  países  socialistas.  Se  firmó  recientemente  el  Tratado  de  Libre  Comercio  
de  América  del  Norte.  El  ejército  de  Irak  invadió  Kuwait  y  luego  se  retiró,  quemando  
yacimientos  petrolíferos  al  salir.  Nelson  Mandela  fue  liberado  de  prisión  y  se  derogaron  las  
leyes  del  apartheid  de  Sudáfrica.  El  líder  laborista  Lech  Walesa  fue  elegido  presidente  de  
Polonia  y  el  poeta  Václav  Havel  fue  elegido  presidente  de  Checoslovaquia.  El  Panel  
Internacional  sobre  el  Cambio  Climático  emitió  su  primer  informe  de  evaluación,  
concluyendo  que  “las  emisiones  de  las  actividades  humanas  están  aumentando  
sustancialmente  la  concentración  atmosférica.
Machine Translated by Google

UNA  NOTA  DEL  EDITOR XIII

ciones  de  gases  de  efecto  invernadero  y  que  esto  aumentará  el  efecto  invernadero  y  
resultará  en  un  calentamiento  adicional  de  la  superficie  de  la  Tierra”.  La  ONU  realizó  
una  conferencia  en  Río  de  Janeiro  sobre  medio  ambiente  y  desarrollo.
Mientras  viajaba  a  reuniones  y  conferencias  durante  este  tiempo,  Dana  leyó  el  
International  Herald  Tribune  y  durante  una  sola  semana  encontró  muchos  ejemplos  
de  sistemas  que  necesitaban  una  mejor  administración  o  un  rediseño  completo.
Los  encontró  en  el  periódico  porque  están  a  nuestro  alrededor  todos  los  días.
Una  vez  que  comience  a  ver  los  eventos  del  día  como  parte  de  las  tendencias,  y  esas  
tendencias  como  síntomas  de  la  estructura  del  sistema  subyacente,  podrá  considerar  
nuevas  formas  de  administrar  y  nuevas  formas  de  vivir  en  un  mundo  de  sistemas  
complejos.  Al  publicar  el  manuscrito  de  Dana,  espero  aumentar  la  capacidad  de  los  
lectores  para  comprender  y  hablar  sobre  los  sistemas  que  los  rodean  y  actuar  para  
lograr  un  cambio  positivo.
Espero  que  esta  pequeña  introducción  accesible  a  los  sistemas  y  cómo  pensamos  
sobre  ellos  sea  una  herramienta  útil  en  un  mundo  que  necesita  cambiar  rápidamente  
los  comportamientos  que  surgen  de  sistemas  muy  complejos.  Este  es  un  libro  simple  
para  y  sobre  un  mundo  complejo.  Es  un  libro  para  aquellos  que  quieren  forjar  un  
futuro  mejor.
—Diana  Wright,  2008
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Si  se  derriba  una  fábrica  pero  se  deja  en  pie  la  racionalidad  que  
la  produjo,  entonces  esa  racionalidad  simplemente  producirá  otra  
fábrica.  Si  una  revolución  destruye  un  gobierno,  pero  los  patrones  
sistemáticos  de  pensamiento  que  produjeron  ese  gobierno  se  
dejan  intactos,  entonces  esos  patrones  se  repetirán. . . .  Se  habla  
mucho  del  sistema.  Y  tan  poca  comprensión.
—Robert  Pirsig,  Zen  y  el  arte  del  mantenimiento  de  motocicletas
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Introducción:  La  Lente  del  Sistema

Los  gerentes  no  se  enfrentan  a  problemas  que  son  independientes  entre  sí,  sino  
a  situaciones  dinámicas  que  consisten  en  sistemas  complejos  de  problemas  
cambiantes  que  interactúan  entre  sí.  Yo  llamo  líos  a  tales  situaciones. . . .  Los  
gerentes  no  resuelven  problemas,  ellos
manejar  los  líos.
1
—Russell  Ackoff, teórico  de  operaciones

Al  principio  de  la  enseñanza  sobre  sistemas,  a  menudo  saco  un  Slinky.  En  caso  de  que  
hayas  crecido  sin  uno,  un  Slinky  es  un  juguete:  un  resorte  largo  y  suelto  que  se  puede  
hacer  rebotar  hacia  arriba  y  hacia  abajo,  pasar  de  una  mano  a  otra  o  caminar  escaleras  
abajo.

Coloco  el  Slinky  en  una  palma  hacia  arriba.  Con  los  dedos  de  la  otra  mano,  lo  agarro  
desde  arriba,  hasta  la  mitad  de  sus  espirales.  Luego  retiro  la  mano  de  abajo.  El  extremo  
inferior  del  Slinky  cae,  rebota  de  nuevo,  yo­yos  arriba  y  abajo,  suspendido  de  mis  dedos  
arriba.
"¿Qué  hizo  que  el  Slinky  rebotara  de  esa  manera?"  Pregunto  a  los  estudiantes.
"Tu  mano.  Te  quitaste  la  mano”,  dicen.
Así  que  tomo  la  caja  en  la  que  vino  el  Slinky  y  la  sostengo  de  la  misma  manera,  
suspendida  sobre  una  palma  plana,  sostenida  desde  arriba  por  los  dedos  de  la  otra  
mano.  Con  todo  el  florecimiento  dramático  que  puedo  reunir,  retiro  la  mano  inferior.
No  pasa  nada.  La  caja  simplemente  cuelga  allí,  por  supuesto.
“Ahora  una  vez  más.  ¿Qué  hizo  que  el  Slinky  rebotara  arriba  y  abajo?”
La  respuesta  claramente  se  encuentra  dentro  del  propio  Slinky.  Las  manos  que  lo  
manipulan  suprimen  o  liberan  algún  comportamiento  que  está  latente  dentro  de  la  
estructura  del  resorte.
Esa  es  una  idea  central  de  la  teoría  de  sistemas.
Una  vez  que  vemos  la  relación  entre  la  estructura  y  el  comportamiento,  podemos  
comenzar  a  comprender  cómo  funcionan  los  sistemas,  qué  los  hace  producir  malos  
resultados  y  cómo  cambiarlos  hacia  mejores  patrones  de  comportamiento.  como  nuestro  mundo
Machine Translated by Google

2 INTRODUCCIÓN

continúa  cambiando  rápidamente  y  se  vuelve  más  complejo,  el  pensamiento  sistémico  
nos  ayudará  a  administrar,  adaptar  y  ver  la  amplia  gama  de  opciones  que  tenemos  ante  
nosotros.  Es  una  forma  de  pensar  que  nos  da  la  libertad  de  identificar  las  causas  
fundamentales  de  los  problemas  y  ver  nuevas  oportunidades.
Entonces,  ¿qué  es  un  sistema?  Un  sistema  es  un  conjunto  de  cosas  (personas,  células,  
moléculas  o  lo  que  sea)  interconectadas  de  tal  manera  que  producen  su  propio  patrón  de  
comportamiento  a  lo  largo  del  tiempo.  El  sistema  puede  ser  golpeado,  constreñido,  
disparado  o  impulsado  por  fuerzas  externas.  Pero  la  respuesta  del  sistema  a  estas  fuerzas  
es  característica  de  sí  mismo,  y  esa  respuesta  rara  vez  es  simple  en  el  mundo  real.

Cuando  se  trata  de  Slinkies,  esta  idea  es  bastante  fácil  de  entender.  Cuando  se  trata  de  
individuos,  empresas,  ciudades  o  economías,  puede  ser  herético.
¡El  sistema,  en  gran  medida,  provoca  su  propio  comportamiento!  Un  evento  externo  puede  
desencadenar  ese  comportamiento,  pero  es  probable  que  el  mismo  evento  externo  
aplicado  a  un  sistema  diferente  produzca  un  resultado  diferente.
Piensa  por  un  momento  en  las  implicaciones  de  esa  idea:

•  Los  líderes  políticos  no  provocan  recesiones  ni  auges  económicos.

Los  altibajos  son  inherentes  a  la  estructura  del  mercado.

economía.

•  Los  competidores  rara  vez  hacen  que  una  empresa  pierda  cuota  de  mercado.

Pueden  estar  allí  para  aprovechar  la  ventaja,  pero  la  empresa  perdedora  crea  

sus  pérdidas,  al  menos  en  parte,  a  través  de  sus  propias  políticas  

comerciales.  •  Las  

naciones  exportadoras  de  petróleo  no  son  las  únicas  responsables  de  las  

subidas  del  precio  del  petróleo.  Sus  acciones  por  sí  solas  no  podrían  

desencadenar  aumentos  de  precios  globales  y  caos  económico  si  las  políticas  de  

consumo,  fijación  de  precios  e  inversión  de  petróleo  de  las  naciones  importadoras  

de  petróleo  no  hubieran  construido  economías  que  son  vulnerables  a  las  

interrupciones  del  suministro.  •  El  virus  de  la  gripe  no  te  ataca;  estableces  las  

condiciones  para  que  florezca  dentro  

de  ti.  •  La  adicción  a  las  drogas  no  es  la  falla  de  un  individuo  y  ninguna  persona,  

sin  importar  qué  tan  dura,  sin  importar  cuán  amorosa  sea,  puede  curar  a  un  

drogadicto,  ni  siquiera  el  adicto.  Solo  a  través  de  la  comprensión  de  la  adicción  

como  parte  de  un  conjunto  más  amplio  de  infl  uencias  y  problemas  sociales  

se  puede  comenzar  a  abordarla.
Machine Translated by Google

LA  LENTE  DEL  SISTEMA 3

Algo  acerca  de  declaraciones  como  estas  es  profundamente  inquietante.  Otra  cosa  
es  puro  sentido  común.  Sostengo  que  esos  dos  algo  —una  resistencia  y  un  
reconocimiento  de  los  principios  de  los  sistemas—  provienen  de  dos  tipos  de  
experiencia  humana,  ambos  familiares  para  todos.
Por  un  lado,  se  nos  ha  enseñado  a  analizar,  a  usar  nuestra  capacidad  racional,  a  
trazar  caminos  directos  de  causa  a  efecto,  a  mirar  las  cosas  en  partes  pequeñas  y  
comprensibles,  a  resolver  problemas  actuando  o  controlando  el  mundo  que  nos  rodea.  
Ese  entrenamiento,  fuente  de  mucho  poder  personal  y  social,  nos  lleva  a  ver  a  los  
presidentes  y  competidores,  la  OPEP  y  la  gripe  y  las  drogas  como  las  causas  de  
nuestros  problemas.
Por  otro  lado,  mucho  antes  de  que  fuéramos  educados  en  el  análisis  racional,  todos  
lidiamos  con  sistemas  complejos.  Somos  sistemas  complejos:  nuestros  propios  
cuerpos  son  magníficos  ejemplos  de  complejidad  integrada,  interconectada  y  
automantenida.  Cada  persona  con  la  que  nos  encontramos,  cada  organización,  cada  
animal,  jardín,  árbol  y  bosque  es  un  sistema  complejo.  Hemos  construido  intuitivamente,  
sin  análisis,  a  menudo  sin  palabras,  una  comprensión  práctica  de  cómo  funcionan  
estos  sistemas  y  cómo  trabajar  con  ellos.
La  moderna  teoría  de  sistemas,  ligada  a  las  computadoras  y  las  ecuaciones,  oculta  
el  hecho  de  que  trafica  con  verdades  conocidas  en  algún  nivel  por  todos.  A  menudo  
es  posible,  por  lo  tanto,  hacer  una  traducción  directa  de  la  jerga  de  los  sistemas  a  la  
sabiduría  tradicional.

Debido  a  los  retrasos  en  la  retroalimentación  dentro  de  los  sistemas  complejos,  
cuando  un  problema  se  hace  evidente,  puede  ser  innecesariamente  difícil  de  
resolver.
­  Una  puntada  a  tiempo  ahorra  nueve.

De  acuerdo  con  el  principio  de  exclusión  competitiva,  si  un  circuito  de  
retroalimentación  de  refuerzo  recompensa  al  ganador  de  una  competencia  
con  los  medios  para  ganar  más  competencias,  el  resultado  será  la  
eliminación  de  todos  menos  unos  pocos  competidores.
—  Porque  al  que  tiene,  se  le  dará;  y  al  que  no  tiene,  aun  lo  que  tiene  le  
será  quitado  (Marcos  4:25)
o

—Los  ricos  se  hacen  más  ricos  y  los  pobres  más  pobres.

Un  sistema  diverso  con  múltiples  vías  y  redundancias  es
Machine Translated by Google

4 INTRODUCCIÓN

más  estable  y  menos  vulnerable  a  golpes  externos  que  un  uniforme

sistema  con  poca  diversidad.
—  No  pongas  todos  los  huevos  en  una  canasta.

Desde  la  Revolución  Industrial,  la  sociedad  occidental  se  ha  beneficiado  de  la  ciencia,  la  lógica  
y  el  reduccionismo  sobre  la  intuición  y  el  holismo.  Psicológica  y  políticamente  preferimos  asumir  
que  la  causa  de  un  problema  está  “allá  afuera”  en  lugar  de  “aquí  adentro”.  Es  casi  irresistible  culpar  
a  algo  oa  alguien  más,  desviar  la  responsabilidad  de  nosotros  mismos  y  buscar  la  perilla  de  

control,  el  producto,  la  píldora,  la  solución  técnica  que  hará  que  un  problema  desaparezca.

Se  han  resuelto  problemas  graves  centrándose  en  los  agentes  externos:  prevenir  la  viruela,  
aumentar  la  producción  de  alimentos,  mover  grandes  pesos  y  muchas  personas  rápidamente  a  
través  de  largas  distancias.  Sin  embargo,  debido  a  que  están  integrados  en  sistemas  más  grandes,  
algunas  de  nuestras  "soluciones"  han  creado  más  problemas.  Y  algunos  problemas,  los  más  
enraizados  en  la  estructura  interna  de  los  sistemas  complejos,  los  verdaderos  líos,  se  han  negado  
a  desaparecer.
El  hambre,  la  pobreza,  la  degradación  ambiental,  la  inestabilidad  económica,  el  desempleo,  las  
enfermedades  crónicas,  la  drogadicción  y  la  guerra,  por  ejemplo,  persisten  a  pesar  de  la  capacidad  
analítica  y  la  brillantez  técnica  que  se  han  dirigido  a  erradicarlas.  Nadie  crea  deliberadamente  esos  
problemas,  nadie  quiere  que  persistan,  pero  persisten  de  todos  modos.  Esto  se  debe  a  que  son  
problemas  intrínsecamente  sistémicos:  comportamientos  indeseables  característicos  de  las  
estructuras  del  sistema  que  los  producen.  Solo  se  rendirán  cuando  recuperemos  nuestra  intuición,  
dejemos  de  culpar,  veamos  el  sistema  como  la  fuente  de  sus  propios  problemas  y  encontremos  el  
coraje  y  la  sabiduría  para  reestructurarlo .

Obvio.  Sin  embargo,  subversivo.  Una  vieja  forma  de  ver.  Sin  embargo,  de  alguna  manera  nuevo.
Reconfortante,  en  que  las  soluciones  están  en  nuestras  manos.  Inquietante,  porque  debemos  hacer  
las  cosas,  o  al  menos  ver  las  cosas  y  pensar  en  las  cosas,  de  una  manera  diferente.
forma.

Este  libro  trata  sobre  esa  forma  diferente  de  ver  y  pensar.  Está  dirigido  a  personas  que  
desconfían  de  la  palabra  "sistemas"  y  el  campo  del  análisis  de  sistemas,  aunque  hayan  estado  
pensando  en  sistemas  toda  su  vida.  He  mantenido  la  discusión  no  técnica  porque  quiero  mostrar  el  
largo  camino  que  se  puede  recorrer  hacia  la  comprensión  de  los  sistemas  sin  recurrir  a  las  
matemáticas  o  las  computadoras.

He  hecho  un  uso  liberal  de  diagramas  y  gráficos  de  tiempo  en  este  libro.
Machine Translated by Google

LA  LENTE  DEL  SISTEMA 5

porque  hay  un  problema  en  discutir  sistemas  solo  con  palabras.  Las  palabras  y  las  
oraciones  deben,  por  necesidad,  venir  solo  una  a  la  vez  en  orden  lineal  y  lógico.  Los  
sistemas  suceden  todos  a  la  vez.  Están  conectados  no  solo  en  una  dirección,  sino  en  
muchas  direcciones  simultáneamente.  Para  discutirlos  adecuadamente,  es  necesario  
de  alguna  manera  usar  un  lenguaje  que  comparta  algunas  de  las  mismas  propiedades  
que  los  fenómenos  en  discusión.
Las  imágenes  funcionan  mejor  para  este  lenguaje  que  las  palabras,  porque  puedes  
ver  todas  las  partes  de  una  imagen  a  la  vez.  Construiré  imágenes  de  sistemas  
gradualmente,  comenzando  con  unas  muy  simples.  Creo  que  encontrará  que  puede  
entender  este  lenguaje  gráfico  fácilmente.
Empiezo  por  lo  básico:  la  defi  nición  de  un  sistema  y  una  disección  de  sus  partes  
(de  forma  reduccionista,  no  holística).  Luego,  vuelvo  a  unir  las  partes  para  mostrar  
cómo  se  interconectan  para  formar  la  unidad  operativa  básica  de  un  sistema:  el  circuito  
de  retroalimentación.
A  continuación,  le  presentaré  un  zoológico  de  sistemas:  una  colección  de  algunos  
tipos  de  sistemas  comunes  e  interesantes.  Verás  cómo  se  comportan  algunas  de  estas  
criaturas  y  por  qué  y  dónde  se  pueden  encontrar.  Los  reconocerás;  están  a  tu  alrededor  
e  incluso  dentro  de  ti.
Con  algunos  de  los  "animales"  del  zoológico,  un  conjunto  de  ejemplos  específicos,  
como  base,  daré  un  paso  atrás  y  hablaré  sobre  cómo  y  por  qué  los  sistemas  funcionan  
tan  bien  y  las  razones  por  las  que  a  menudo  nos  sorprenden  y  nos  confunden.  Hablaré  
sobre  por  qué  todos  o  todo  en  un  sistema  puede  actuar  de  manera  obediente  y  
racional,  pero  todas  estas  acciones  bien  intencionadas  con  demasiada  frecuencia  se  
suman  a  un  resultado  perfectamente  terrible.  Y  por  qué  las  cosas  a  menudo  suceden  
mucho  más  rápido  o  más  lento  de  lo  que  todos  piensan  que  sucederán.  Y  por  qué  
puedes  estar  haciendo  algo  que  siempre  ha  funcionado  y  de  repente  descubres,  para  
tu  gran  decepción,  que  tu  acción  ya  no  funciona.  Y  por  qué  un  sistema  puede  
repentinamente,  y  sin  previo  aviso,  saltar  a  un  tipo  de  comportamiento  que  nunca  antes  había  visto.
Esa  discusión  nos  llevará  a  mirar  los  problemas  comunes  con  los  que  la  comunidad  
de  pensamiento  sistémico  se  ha  topado  una  y  otra  vez  al  trabajar  en  corporaciones  y  
gobiernos,  economías  y  ecosistemas,  fisiología  y  psicología.  “Hay  otro  caso  de  la  
tragedia  de  los  comunes”,  nos  encontramos  diciendo  cuando  miramos  un  sistema  de  
asignación  para  compartir  recursos  hídricos  entre  comunidades  o  recursos  financieros  
entre  escuelas.  O  identificamos  "objetivos  erosionados"  a  medida  que  estudiamos  las  
reglas  comerciales  y  los  incentivos  que  ayudan  o  dificultan  el  desarrollo  de  nuevas  
tecnologías.  O  vemos  “resistencia  a  las  políticas”  cuando  examinamos  el  poder  de  
toma  de  decisiones  y  la  naturaleza  de  las  relaciones  en  un
Machine Translated by Google

6 INTRODUCCIÓN

familia,  una  comunidad  o  una  nación.  O  somos  testigos  de  la  "adicción",  que  puede  ser  
causada  por  muchos  más  agentes  además  de  la  cafeína,  el  alcohol,  la  nicotina  y  los  narcóticos.
Los  pensadores  de  sistemas  llaman  a  estas  estructuras  comunes  que  producen  
comportamientos  característicos  “arquetipos”.  Cuando  planeé  este  libro  por  primera  vez,  las  
llamé  “trampas  del  sistema”.  Luego  agregué  las  palabras  “y  oportunidades”,  porque  estos  
arquetipos,  que  son  responsables  de  algunos  de  los  problemas  más  intransigentes  y  
potencialmente  peligrosos,  también  pueden  transformarse,  con  un  poco  de  comprensión  de  
los  sistemas,  para  producir  comportamientos  mucho  más  deseables.
A  partir  de  esta  comprensión,  paso  a  lo  que  tú  y  yo  podemos  hacer  para  reestructurar  los  
sistemas  en  los  que  vivimos.  Podemos  aprender  a  buscar  puntos  de  apalancamiento  para  el  
cambio.
Concluyo  con  las  lecciones  más  importantes  de  todas,  las  derivadas  de  la  sabiduría  
compartida  por  la  mayoría  de  los  pensadores  sistémicos  que  conozco.  Para  aquellos  que  
deseen  explorar  más  a  fondo  el  pensamiento  sistémico,  el  Apéndice  proporciona  formas  de  
profundizar  en  el  tema  con  un  glosario,  una  bibliografía  de  recursos  para  el  pensamiento  
sistémico,  una  lista  resumida  de  principios  sistémicos  y  ecuaciones  para  los  modelos  descritos  
en  la  Parte  uno.

Cuando  nuestro  pequeño  grupo  de  investigación  se  mudó  del  MIT  a  Dartmouth  College  
hace  años,  uno  de  los  profesores  de  ingeniería  de  Dartmouth  nos  observó  en  los  seminarios  
durante  un  tiempo  y  luego  pasó  por  nuestras  oficinas.  “Ustedes  son  diferentes”,  dijo.  “Haces  
diferentes  tipos  de  preguntas.  Ves  cosas  que  yo  no  veo.  De  alguna  manera  llegas  al  mundo  
de  una  manera  diferente.  ¿Cómo?  ¿Por  qué?"
Eso  es  lo  que  espero  transmitir  a  lo  largo  de  este  libro,  pero  especialmente  en  su  
conclusión.  No  creo  que  la  forma  de  ver  de  los  sistemas  sea  mejor  que  la  forma  de  pensar  
reduccionista.  Creo  que  es  complementario  y,  por  lo  tanto,  revelador.  Puedes  ver  algunas  
cosas  a  través  de  la  lente  del  ojo  humano,  otras  a  través  de  la  lente  de  un  microscopio,  otras  
a  través  de  la  lente  de  un  telescopio  y  otras  a  través  de  la  lente  de  la  teoría  de  sistemas.  Todo  
lo  que  se  ve  a  través  de  cada  tipo  de  lente  está  realmente  ahí.  Cada  forma  de  ver  permite  
que  nuestro  conocimiento  del  maravilloso  mundo  en  el  que  vivimos  se  vuelva  un  poco  más  
completo.

En  un  momento  en  que  el  mundo  está  más  desordenado,  más  abarrotado,  más  
interconectado,  más  interdependiente  y  más  rápidamente  cambiante  que  nunca,  cuantas  más  
formas  de  ver,  mejor.  La  lente  del  pensamiento  sistémico  nos  permite  recuperar  nuestra  
intuición  sobre  sistemas  completos  y

•  perfeccionar  nuestras  habilidades  para  comprender  las  partes,
Machine Translated by Google

LA  LENTE  DEL  SISTEMA 7

•  ver  interconexiones,  •  
hacer  preguntas  hipotéticas  sobre  posibles  comportamientos  futuros,  
y  •  ser  creativo  y  valiente  con  respecto  al  rediseño  del  sistema.

Entonces  podemos  usar  nuestros  conocimientos  para  hacer  una  diferencia  en  nosotros  mismos  y  en  
nuestro  mundo.

INTERLUDIO  •  Los  ciegos  y  el  asunto  del  elefante

Más  allá  de  Ghor,  había  una  ciudad.  Todos  sus  habitantes  eran  ciegos.  Un  rey  con  su  
séquito  llegó  cerca;  trajo  su  ejército  y  acampó  en  el  desierto.
Tenía  un  elefante  poderoso,  que  usó  para  aumentar  el  asombro  de  la  gente.
El  populacho  estaba  ansioso  por  ver  al  elefante,  y  algunos  ciegos
de  entre  esta  comunidad  de  ciegos  corrieron  como  locos  a  encontrarlo.
Como  ni  siquiera  conocían  la  forma  o  forma  del  elefante,  lo  palparon
ciegamente,  reuniendo  información  tocando  alguna  parte  de  ella.
Cada  uno  pensó  que  sabía  algo,  porque  podía  sentir  una  parte. . . .
El  hombre  cuya  mano  había  llegado  a  una  oreja. . .  dijo:  “Es  un  gran,  áspero
cosa,  ancha  y  ancha,  como  una  alfombra.
Y  el  que  había  palpado  el  baúl  dijo:  “Tengo  los  hechos  reales  al  respecto.  Él

es  como  una  tubería  recta  y  hueca,  terrible  y  destructiva”.
El  que  había  palpado  sus  pies  y  piernas  dijo:  “Es  fuerte  y  firme  como  una  columna”.

Cada  uno  había  sentido  una  parte  de  muchas.  Cada  uno  lo  había  percibido  mal. . .  .2  
Esta  antigua  historia  sufí  se  contó  para  enseñar  una  lección  simple  pero  que  a  menudo  
ignoramos:  el  comportamiento  de  un  sistema  no  puede  conocerse  simplemente  conociendo  
los  elementos  de  los  que  está  hecho  el  sistema.
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

PARTE  UNO
Estructura  y  comportamiento  del  sistema
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

—  UNO  —

Los  basicos

Todavía  no  he  visto  ningún  problema,  por  complicado  que  sea,  
que,  visto  de  la  manera  correcta,  no  se  vuelva  aún  más  complicado.
—Poul  Anderson1

Más  que  la  suma  de  sus  partes

Un  sistema  no  es  una  colección  cualquiera  de  cosas.  Un  sistema*  es  un  conjunto  
interconectado  de  elementos  que  está  organizado  coherentemente  de  una  manera  que  
logra  algo.  Si  observa  esa  definición  detenidamente  por  un  minuto,  puede  ver  que  un  
sistema  debe  constar  de  tres  tipos  de  cosas:  elementos,  interconexiones  y  una  función  
o  propósito.
Por  ejemplo,  los  elementos  de  su  sistema  digestivo  incluyen  dientes,  enzimas,  
estómago  e  intestinos.  Están  interrelacionados  a  través  del  flujo  físico  de  alimentos  
ya  través  de  un  elegante  conjunto  de  señales  químicas  reguladoras.
La  función  de  este  sistema  es  descomponer  los  alimentos  en  sus  nutrientes  básicos  y  
transferir  esos  nutrientes  al  torrente  sanguíneo  (otro  sistema),  mientras  desecha  los  
desechos  inservibles.
Un  equipo  de  fútbol  es  un  sistema  con  elementos  como  jugadores,  entrenador,  
campo  y  pelota.  Sus  interconexiones  son  las  reglas  del  juego,  la  estrategia  del  
entrenador,  las  comunicaciones  de  los  jugadores  y  las  leyes  de  la  física  que  gobiernan  
los  movimientos  de  la  pelota  y  los  jugadores.  El  propósito  del  equipo  es  ganar  juegos,  
divertirse,  hacer  ejercicio,  ganar  millones  de  dólares  o  todo  lo  anterior.
Una  escuela  es  un  sistema.  Lo  mismo  ocurre  con  una  ciudad,  una  fábrica,  una  
corporación  y  una  economía  nacional.  Un  animal  es  un  sistema.  Un  árbol  es  un  
sistema,  y  un  bosque  es  un  sistema  mayor  que  abarca  subsistemas  de  árboles  y  animales.  La  tierra

* Las  defi  niciones  de  las  palabras  en  negrita  se  pueden  encontrar  en  el  Glosario.
Machine Translated by Google

12 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

es  un  sistema  Así  es  el  sistema  solar;  así  es  una  galaxia.  Los  sistemas  pueden  estar  
integrados  en  sistemas,  que  están  integrados  en  otros  sistemas  más.
¿Hay  algo  que  no  sea  un  sistema?  Sí,  un  conglomerado  sin  interconexiones  o  funciones  
particulares.  La  arena  esparcida  en  un  camino  por  casualidad  no  es,  en  sí  misma,  un  
sistema.  Puede  agregar  arena  o  quitar  arena  y  todavía  tiene  solo  arena  en  el  camino.  
Agregue  o  elimine  arbitrariamente  jugadores  de  fútbol  o  partes  de  su  sistema  digestivo,  
y  rápidamente  ya  no  tendrá  el  mismo  sistema.

Cuando  una  criatura  viviente  muere,  pierde  su  "sistema­ness".  Las  múltiples  
interrelaciones  que  lo  mantenían  unido  ya  no  funcionan  y  se  disipa,  aunque  su  material  
sigue  siendo  parte  de  un  sistema  de  red  alimentaria  más  

Un  sistema  es  más  que  la  suma  de  
grande.  Algunas  personas  dicen  que  un  barrio  antiguo  de  la  

sus  partes.  Puede  exhibir  un   ciudad  donde  la  gente  se  conoce  y  se  comunica  con  
comportamiento  adaptativo,  dinámico,   regularidad  es  un  sistema  social,  y  que  un  nuevo  bloque  de  
de  búsqueda  de  objetivos,  de   apartamentos  lleno  de  extraños  no  lo  es,  no  hasta  que  surgen  
autoconservación  y,  a  veces,   nuevas  relaciones  y  se  forma  un  sistema.
evolutivo.
Puede  ver  en  estos  ejemplos  que  existe  una  integridad  o  
totalidad  en  un  sistema  y  un  conjunto  activo  de  mecanismos  
para  mantener  esa  integridad.  Los  sistemas  pueden  cambiar,  adaptarse,  responder  a  
eventos,  buscar  metas,  reparar  heridas  y  atender  su  propia  supervivencia  de  manera  
natural,  aunque  pueden  contener  o  consistir  en  cosas  sin  vida.  Los  sistemas  pueden  
organizarse  por  sí  mismos  y,  a  menudo,  se  reparan  por  sí  mismos  al  menos  en  una  
variedad  de  interrupciones.  Son  resistentes,  y  muchos  de  ellos  son  evolutivos.  De  un  
sistema  pueden  surgir  otros  sistemas  completamente  nuevos,  nunca  antes  imaginados.

Mire  más  allá  de  los  jugadores  a  las  reglas  del  juego

Piensas  que  porque  entiendes  "uno"  debes  por  lo  tanto  
entender  "dos"  porque  uno  y  uno  hacen  dos.  Pero  olvidas  
que  también  debes  entender  “y”.
—Historia  de  la  enseñanza  sufí

Los  elementos  de  un  sistema  son  a  menudo  las  partes  más  fáciles  de  notar,  porque  
muchos  de  ellos  son  cosas  visibles  y  tangibles.  Los  elementos  que  componen  un  árbol  
son  las  raíces,  el  tronco,  las  ramas  y  las  hojas.  Si  miras  más  de  cerca,  te
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  UNO:  LO  BÁSICO 13

PIENSA  SOBRE  ESTO

Cómo  saber  si  está  mirando  un  sistema  o  simplemente  un  montón  de  
cosas:  
A)  ¿Puede  identificar  las  partes? . . .  
y  B)  ¿Las  partes  se  afectan  entre  sí? . . .  y  C)  
¿Las  partes  juntas  producen  un  efecto  diferente  del  efecto  de  
cada  parte  por  sí  sola? . . .  y  tal  vez  D)  ¿Persiste  el  
efecto,  
el  comportamiento  a  lo  largo  del  tiempo,  en  una  variedad  
de  circunstancias?

ver  células  especializadas:  vasos  que  transportan  fluidos  hacia  arriba  y  hacia  abajo,  
cloroplastos,  etc.  El  sistema  llamado  universidad  se  compone  de  edificios,  
estudiantes,  profesores,  administradores,  bibliotecas,  libros,  computadoras,  y  podría  
continuar  y  decir  de  qué  se  componen  todas  esas  cosas.  Los  elementos  no  tienen  
que  ser  cosas  físicas.  Los  intangibles  también  son  elementos  de  un  sistema.  En  
una  universidad,  el  orgullo  escolar  y  la  proeza  académica  son  dos  intangibles  que  
pueden  ser  elementos  muy  importantes  del  sistema.  Una  vez  que  comienza  a  
enumerar  los  elementos  de  un  sistema,  el  proceso  casi  no  tiene  fin.  Puede  dividir  
los  elementos  en  subelementos  y  luego  en  subsubelementos.  Muy  pronto  pierdes  
de  vista  el  sistema.  Como  dice  el  refrán,  no  puedes  ver  el  bosque  por  los  árboles.
Antes  de  ir  demasiado  lejos  en  esa  dirección,  es  una  buena  idea  dejar  de  
diseccionar  los  elementos  y  empezar  a  buscar  las  interconexiones,  las  relaciones  
que  mantienen  unidos  a  los  elementos.
Las  interconexiones  en  el  sistema  del  árbol  son  los  flujos  físicos  y  las  reacciones  
químicas  que  gobiernan  los  procesos  metabólicos  del  árbol,  las  señales  que  
permiten  que  una  parte  responda  a  lo  que  sucede  en  otra  parte.  Por  ejemplo,  
cuando  las  hojas  pierden  agua  en  un  día  soleado,  una  caída  de  presión  en  los  
vasos  que  transportan  agua  permite  que  las  raíces  absorban  más  agua.  Por  el  
contrario,  si  las  raíces  experimentan  suelo  seco,  la  pérdida  de  presión  de  agua  
indica  a  las  hojas  que  cierren  sus  poros,  para  no  perder  aún  más  agua  preciosa.
A  medida  que  los  días  se  acortan  en  las  zonas  templadas,  un  árbol  de  hoja  
caduca  emite  mensajes  químicos  que  hacen  que  los  nutrientes  migren  de  las  hojas  
hacia  el  tronco  y  las  raíces  y  que  debiliten  los  tallos,  lo  que  permite  que  las  hojas  crezcan.
Machine Translated by Google

14 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

caer.  Incluso  parece  haber  mensajes  que  hacen  que  algunos  árboles  produzcan  
sustancias  químicas  repelentes  o  paredes  celulares  más  duras  si  los  insectos  atacan  solo  
una  parte  de  la  planta.  Nadie  entiende  todas  las  relaciones  que  permiten  que  un  árbol  haga  
lo  que  hace.  Esa  falta  de  conocimiento  no  es  sorprendente.  Es  más  fácil  aprender  sobre  
los  elementos  de  un  sistema  que  sobre  sus  interconexiones.
En  el  sistema  universitario,  las  interconexiones  incluyen  los  estándares  de  admisión,  los  
requisitos  para  los  títulos,  los  exámenes  y  calificaciones,  los  presupuestos  y  los  flujos  de  
dinero,  los  chismes  y,  lo  que  es  más  importante,  la  comunicación  de  conocimientos  que  
es,  presumiblemente,  el  propósito  de  la  universidad.  todo  el  sistema
Algunas  interconexiones  en  los  sistemas  son  flujos  físicos  
reales,  como  el  agua  en  el  tronco  del  árbol  o  los  estudiantes  
Muchas  de  las  interconexiones  
en  los  sistemas  operan  a   que  avanzan  en  una  universidad.  Muchas  interconexiones  
través  del  flujo  de  información.   son  flujos  de  información,  señales  que  van  a  puntos  de  
La  información  mantiene   decisión  o  puntos  de  acción  dentro  de  un  sistema.
unidos  los  sistemas  y  juega  un   Este  tipo  de  interconexiones  suelen  ser  más  difíciles  de
papel  importante  en  la   ven,  pero  el  sistema  las  revela  a  los  que  miran.
determinación  de  cómo  funcionan.
Los  estudiantes  pueden  usar  información  informal  sobre  la  
probabilidad  de  obtener  una  buena  calificación  para  decidir  
qué  cursos  tomar.  Un  consumidor  decide  qué  comprar  utilizando  información  sobre  sus  
ingresos,  ahorros,  calificación  crediticia,  existencias  de  bienes  en  el  hogar,  precios  y  
disponibilidad  de  bienes  para  comprar.  Los  gobiernos  necesitan  información  sobre  los  tipos  
y  cantidades  de  contaminación  del  agua  antes  de  que  puedan  crear  regulaciones  sensatas  
para  reducir  esa  contaminación.  (Tenga  en  cuenta  que  la  información  sobre  la  existencia  
de  un  problema  puede  ser  necesaria  pero  no  suficiente  para  desencadenar  una  acción;  
también  es  necesaria  la  información  sobre  recursos,  incentivos  y  consecuencias).
Si  las  relaciones  basadas  en  la  información  son  difíciles  de  ver,  las  funciones  o  propósitos  
son  aún  más  difíciles.  La  función  o  el  propósito  de  un  sistema  no  necesariamente  se  habla,  
escribe  o  expresa  explícitamente,  excepto  a  través  de  la  operación  del  sistema.
La  mejor  manera  de  deducir  el  propósito  del  sistema  es  observar  durante  un  rato  para  ver  
cómo  se  comporta  el  sistema.
Si  una  rana  gira  a  la  derecha  y  atrapa  una  mosca,  y  luego  gira  a  la  izquierda  y  atrapa  
una  mosca,  y  luego  gira  hacia  atrás  y  atrapa  una  mosca,  el  propósito  de  la  rana  no  tiene  
que  ver  con  girar  a  la  izquierda  o  a  la  derecha  o  hacia  atrás,  sino  con  atrapar  moscas.  Si  
un  gobierno  proclama  su  interés  en  proteger  el  medio  ambiente  pero  asigna  poco  dinero  o  
esfuerzo  hacia  esa  meta,  la  protección  ambiental  no  es,  de  hecho,  el  propósito  del  
gobierno.  Los  propósitos  se  deducen  del  comportamiento,  no  de  la  retórica  o  de  los  
objetivos  declarados.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  UNO:  LO  BÁSICO 15

UNA  NOTA  SOBRE  EL  LENGUAJE

La  palabra  función  se  usa  generalmente  para  un  sistema  no  humano,  la  
palabra  propósito  para  uno  humano,  pero  la  distinción  no  es  absoluta,  
ya  que  muchos  sistemas  tienen  elementos  tanto  humanos  como  no  
humanos.

La  función  de  un  sistema  termostato­horno  es  mantener  un  edificio  a  una  temperatura  
dada.  Una  de  las  funciones  de  una  planta  es  producir  semillas  y  crear  más  plantas.  Uno  de  
los  propósitos  de  una  economía  nacional  es,  a  juzgar  por  su  comportamiento,  seguir  
creciendo.  Una  función  importante  de  casi  todos  los  sistemas  es  asegurar  su  propia  
perpetuación.
Los  propósitos  del  sistema  no  tienen  por  qué  ser  propósitos  humanos  y  no  son  
necesariamente  los  previstos  por  ningún  actor  individual  dentro  del  sistema.  De  hecho,  uno  
de  los  aspectos  más  frustrantes  de  los  sistemas  es  que  los  propósitos  de  las  subunidades  
pueden  sumarse  a  un  comportamiento  general  que  nadie  quiere.  Nadie  tiene  la  intención  de  
producir  una  sociedad  con  una  adicción  a  las  drogas  y  un  crimen  desenfrenados,  pero  
considere  los  propósitos  combinados  y  las  acciones  consiguientes  de  los  actores  involucrados:

•  personas  desesperadas  que  quieren  un  alivio  rápido  del  dolor  

psicológico  •  granjeros,  traficantes  y  banqueros  que  quieren  
ganar  dinero  •  traficantes  que  están  menos  obligados  por  la  ley  
civil  que  la  policía  
que  se  opone  a  ellos  •  gobiernos  que  ilegalizan  las  sustancias  
dañinas  y  usan  el  poder  policial  
para  prohibirlos  •  personas  ricas  que  viven  muy  cerca  de  
personas  pobres  •  no  adictos  que  están  más  interesados  en  
protegerse  a  sí  mismos  que  en  alentar  la  recuperación  de  los  adictos

En  conjunto,  conforman  un  sistema  del  que  es  sumamente  difícil  erradicar  la  drogadicción  y  
la  delincuencia.
Los  sistemas  se  pueden  anidar  dentro  de  los  sistemas.  Por  lo  tanto,  puede  haber  
propósitos  dentro  de  los  propósitos.  El  propósito  de  una  universidad  es  descubrir  y  preservar  
el  conocimiento  y  transmitirlo  a  las  nuevas  generaciones.  Dentro  de  la  universidad,  el  
propósito  de  un  estudiante  puede  ser  sacar  buenas  notas,  el  propósito  de  un  profesor
Machine Translated by Google

dieciséis PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

puede  ser  obtener  la  titularidad,  el  propósito  de  un  administrador  puede  ser  equilibrar  el  
presupuesto.  Cualquiera  de  esos  subpropósitos  podría  entrar  en  conflicto  con  el  
propósito  general:  el  estudiante  podría  hacer  trampa,  el  profesor  podría  ignorar  a  los  
estudiantes  para  publicar  artículos,  el  administrador  podría  equilibrar  el  presupuesto  
despidiendo  a  los  profesores.  Mantener  en  armonía  los  subpropósitos  y  los  propósitos  
generales  del  sistema  es  una  función  esencial  de  los  sistemas  exitosos.  Volveré  a  este  
punto  más  adelante  cuando  lleguemos  a  las  jerarquías.
Puede  comprender  la  importancia  relativa  de  los  elementos,  las  interconexiones  y  los  
propósitos  de  un  sistema  al  imaginarlos  cambiados  uno  por  uno.
El  cambio  de  elementos  suele  tener  el  menor  efecto  en  el  sistema.  Si  cambias  a  todos  
los  jugadores  de  un  equipo  de  fútbol,  sigue  siendo  reconociblemente  un  equipo  de  
fútbol.  (Puede  jugar  mucho  mejor  o  mucho  peor:  los  elementos  particulares  en  un  
sistema  pueden  ser  importantes).  Un  árbol  cambia  sus  células  constantemente,  sus  
hojas  cada  año  más  o  menos,  pero  sigue  siendo  
La  parte  menos  obvia  del  sistema,   esencialmente  el  mismo  árbol.  Tu  cuerpo  reemplaza  la  
su  función  o  propósito,  es  a   mayoría  de  sus  células  cada  pocas  semanas,  pero  sigue  
menudo  el  determinante  más   siendo  tu  cuerpo.  La  universidad  tiene  un  flujo  constante  de  
crucial
estudiantes  y  un  flujo  más  lento  de  profesores  y  
del  comportamiento  del  sistema.
administradores,  pero  sigue  siendo  una  universidad.  De  
hecho,  sigue  siendo  la  misma  universidad,  distinta  de  otras  
en  formas  sutiles,  del  mismo  modo  que  General  Motors  y  el  Congreso  de  los  Estados  
Unidos  mantienen  de  algún  modo  sus  identidades  aunque  todos  sus  miembros  cambien.  
Por  lo  general,  un  sistema  continúa  siendo  él  mismo,  cambiando  solo  lentamente,  si  es  
que  lo  hace,  incluso  con  sustituciones  completas  de  sus  elementos,  siempre  que  sus  interconexiones  y 
Si  las  interconexiones  cambian,  el  sistema  puede  verse  muy  alterado.  Incluso  puede  
volverse  irreconocible,  aunque  los  mismos  jugadores  estén  en  el  equipo.
Cambie  las  reglas  del  fútbol  por  las  del  baloncesto  y  obtendrá,  como  suele  decirse,  un  
juego  de  pelota  completamente  nuevo.  Si  cambia  las  interconexiones  en  el  árbol,  
digamos  que  en  lugar  de  absorber  dióxido  de  carbono  y  emitir  oxígeno,  hace  lo  contrario,  
ya  no  sería  un  árbol.  (Sería  un  animal.)  Si  en  una  universidad  los  estudiantes  calificaran  
a  los  profesores,  o  si  los  argumentos  se  ganaran  por  la  fuerza  en  lugar  de  la  razón,  el  
lugar  necesitaría  un  nombre  diferente.  Podría  ser  una  organización  interesante,  pero  no  
sería  una  universidad.  Cambiar  las  interconexiones  en  un  sistema  puede  cambiarlo  
dramáticamente.
Los  cambios  en  función  o  propósito  también  pueden  ser  drásticos.  ¿Qué  pasa  si  
mantienes  los  jugadores  y  las  reglas  pero  cambias  el  propósito,  de  ganar  a  perder,  por  
ejemplo?  ¿Qué  pasaría  si  la  función  de  un  árbol  no  fuera  sobrevivir  y  reproducirse?
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  UNO:  LO  BÁSICO 17

producir  sino  capturar  todos  los  nutrientes  en  el  suelo  y  crecer  hasta  un  tamaño  ilimitado?
La  gente  ha  imaginado  muchos  propósitos  para  una  universidad  además  de  difundir  
conocimientos:  ganar  dinero,  adoctrinar  a  la  gente,  ganar  partidos  de  fútbol.  Un  cambio  
en  el  propósito  cambia  profundamente  un  sistema,  incluso  si  todos  los  elementos  e  
interconexiones  siguen  siendo  los  mismos.

Preguntar  si  los  elementos,  las  interconexiones  o  los  propósitos  son  más  importantes  
en  un  sistema  es  hacer  una  pregunta  no  sistémica.  Todos  son  esenciales.  Todos  
interactúan.  Todos  tienen  sus  roles.  Pero  la  parte  menos  obvia  del  sistema,  su  función  o  
propósito,  es  a  menudo  el  determinante  más  crucial  del  comportamiento  del  sistema.  
Las  interconexiones  también  son  de  importancia  crítica.  Cambiar  las  relaciones  por  lo  
general  cambia  el  comportamiento  del  sistema.  Los  elementos,  las  partes  de  los  sistemas  
que  es  más  probable  que  notemos,  a  menudo  (no  siempre)  son  menos  importantes  para  
definir  las  características  únicas  del  sistema,  a  menos  que  cambiar  un  elemento  también  
resulte  en  cambiar  las  relaciones  o  el  propósito.
Cambiar  a  un  solo  líder  en  la  parte  superior,  de  un  Brezhnev  a  un  Gorbachov,  o  de  un  
Carter  a  un  Reagan,  puede  o  no  cambiar  a  una  nación  entera  en  una  nueva  dirección,  
aunque  su  tierra,  fábricas  y  cientos  de  millones  de  personas  siguen  siendo  exactamente  
lo  mismo.  Un  líder  puede  hacer  que  esa  tierra  y  esas  fábricas  y  personas  jueguen  un  
juego  diferente  con  nuevas  reglas,  o  puede  dirigir  el  juego  hacia  un  nuevo  propósito.

Y  a  la  inversa,  debido  a  que  la  tierra,  las  fábricas  y  las  personas  son  elementos  físicos  
del  sistema  de  larga  vida  y  que  cambian  lentamente,  existe  un  límite  en  la  velocidad  a  la  
que  cualquier  líder  puede  cambiar  la  dirección  de  una  nación.

Bathtubs  101:  comprensión  del  comportamiento  del  sistema  a  lo  largo  del  tiempo

Información  contenida  en  la  naturaleza. . .  nos  permite  una  reconstrucción  
parcial  del  pasado. . . .  El  desarrollo  de  los  meandros  de  un  río,  la  creciente  
complejidad  de  la  corteza  terrestre. . .  son  dispositivos  de  almacenamiento  
de  información  de  la  misma  manera  que  lo  son  los  sistemas  genéticos. . . .  
Almacenar  información  significa  aumentar  la  complejidad  del  mecanismo.
—Ramón  Margalef  2

Una  acción  es  la  base  de  cualquier  sistema.  Las  acciones  son  los  elementos  del  sistema  
que  puede  ver,  sentir,  contar  o  medir  en  un  momento  dado.  Un  stock  del  sistema  es  
exactamente  lo  que  parece:  una  tienda,  una  cantidad,  una  acumulación  de
Machine Translated by Google

18 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

material  o  información  que  se  ha  acumulado  con  el  tiempo.  Puede  ser  el  agua  en  una  
bañera,  una  población,  los  libros  en  una  librería,  la  madera  en  un  árbol,  el  dinero  en  un  
banco,  tu  propia  confianza  en  ti  mismo.  Una  acción  no  tiene  que  ser  física.  Tu  reserva  
de  buena  voluntad  hacia  los  demás  o  tu  reserva  de  
Un  stock  es  la  memoria   esperanza  de  que  el  mundo  pueda  ser  mejor  son  ambas  
de  la  historia  de  flujos   existencias.
cambiantes  dentro  del  sistema. Las  acciones  cambian  con  el  tiempo  a  través  de  las  

acciones  de  un  fl  ujo.  Los  flujos  son  llenado  y  drenaje,  
nacimientos  y  muertes,  compras  y  ventas,  crecimiento  y  decadencia,  depósitos  y  retiros,  
éxitos  y  fracasos.  Un  stock,  entonces,  es  la  memoria  presente  de  la  historia  de  flujos  
cambiantes  dentro  del  sistema.

existencias

afluencia salida

Figura  1.  Cómo  leer  diagramas  de  stock  y  flujo.  En  este  libro,  las  existencias  se  muestran  como  
recuadros  y  los  flujos  como  “tubos”  con  punta  de  flecha  que  conducen  hacia  o  desde  las  existencias.  
La  pequeña  T  en  cada  flujo  significa  un  “grifo”;  se  puede  subir  o  bajar,  encender  o  apagar.  Las  “nubes”  
representan  el  lugar  de  donde  vienen  y  van  los  flujos:  las  fuentes  y  los  sumideros  que  se  ignoran  a  los  
efectos  de  la  presente  discusión.

Por  ejemplo,  un  depósito  subterráneo  de  mineral  es  un  stock,  del  cual  sale  un  flujo  
de  mineral  a  través  de  la  minería.  El  flujo  de  entrada  de  mineral  en  un  depósito  mineral  
es  mínimo  en  cualquier  período  de  tiempo  inferior  a  eones.  Así  que  he  optado  por  
dibujar  (Figura  2)  una  imagen  simplificada  del  sistema  sin  ningún  flujo  de  entrada.  
Todos  los  diagramas  y  descripciones  del  sistema  son  versiones  simplificadas  del  mundo  real.

deposito  
mineral
minería

Figura  2.  Reserva  de  minerales  agotada  por  la  minería.

El  agua  en  un  embalse  detrás  de  una  presa  es  una  reserva,  en  la  que  fluye  la  lluvia  
y  el  agua  del  río,  y  de  la  que  fluye  la  evaporación  de  la  superficie  del  embalse,  así  como  
el  agua  descargada  a  través  de  la  presa.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  UNO:  LO  BÁSICO 19

lluvia evaporación

agua  en  
depósito

entrada  del  río descargar

Figura  3.  Reserva  de  agua  en  un  embalse  con  múltiples  entradas  y  salidas.

El  volumen  de  madera  de  los  árboles  vivos  de  un  bosque  es  un  stock.  Su  influjo  es  el  crecimiento  de  los  árboles.  

Sus  salidas  son  las  muertes  naturales  de  los  árboles  y  la  tala  por  parte  de  los  madereros.  La  cosecha  de  tala  fluye  

hacia  otra  reserva,  tal  vez  un  inventario  de  madera  en  un  aserradero.  La  madera  sale  del  inventario  como  madera  

aserrada  vendida  a  los  clientes.

Inicio  sesión

madera   inventario  
en  la  vida de  madera
árbol árboles ventas  de  
crecimiento muertes  
madera
de  árboles

Figura  4.  Una  reserva  de  madera  vinculada  a  una  reserva  de  árboles  en  un  bosque.

Si  comprende  la  dinámica  de  las  existencias  y  los  flujos  (su  comportamiento  a  lo  largo  del  tiempo),  comprenderá  

mucho  sobre  el  comportamiento  de  los  sistemas  complejos.

Y  si  ha  tenido  mucha  experiencia  con  una  bañera,  comprenderá  la  dinámica  de  las  existencias  y  los  flujos.

agua  
en  tina
afluencia salida

Figura  5.  La  estructura  de  un  sistema  de  bañera:  un  depósito  con  un  flujo  de  entrada  y  un  flujo  de  salida.

Imagine  una  bañera  llena  de  agua,  con  el  desagüe  taponado  y  los  grifos  cerrados:  un  sistema  inmutable,  

indinámico  y  aburrido.  Ahora
Machine Translated by Google

20 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

desconecte  mentalmente.  El  agua  se  acaba,  por  supuesto.  El  nivel  de  agua  en  la  tina  baja  hasta  que  la  tina  

está  vacía.

50

stock  de  agua  en  la  tina
40

30
galones

20

10

0
0 2 4 6 8 10
minutos

Figura  6.  Nivel  de  agua  en  una  tina  cuando  se  jala  el  tapón.

UNA  NOTA  SOBRE  LA  LECTURA  DE  GRÁFICOS

DE  COMPORTAMIENTO  A  LO  LARGO  DEL  TIEMPO

Los  pensadores  de  sistemas  utilizan  gráficos  del  comportamiento  del  sistema  para  

comprender  las  tendencias  a  lo  largo  del  tiempo,  en  lugar  de  centrar  la  atención  en  

eventos  individuales.  También  usamos  gráficos  de  comportamiento  a  lo  largo  del  tiempo  

para  saber  si  el  sistema  se  está  acercando  a  una  meta  o  a  un  límite  y,  de  ser  así,  con  qué  rapidez.

La  variable  en  el  gráfico  puede  ser  un  stock  o  un  fl  ujo.  El  patrón,  la  forma  de  

la  línea  variable,  es  importante,  al  igual  que  los  puntos  en  los  que  esa  línea  cambia  de  

forma  o  dirección.  Los  números  precisos  en  los  ejes  a  menudo  son  menos  importantes.

El  eje  horizontal  del  tiempo  le  permite  hacer  preguntas  sobre  lo  que  sucedió  antes  y  

lo  que  podría  suceder  a  continuación.  Puede  ayudarlo  a  concentrarse  en  el  horizonte  de  

tiempo  apropiado  para  la  pregunta  o  el  problema  que  está  investigando.

Ahora  imagine  comenzar  de  nuevo  con  una  tina  llena  y  nuevamente  abra  el  desagüe,  pero  esta  vez,  

cuando  la  tina  esté  medio  vacía,  abra  el  grifo  de  entrada  para  que  la  tasa  de  agua  que  entra  sea  igual  a  la  

que  sale.  ¿Lo  que  sucede?
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  UNO:  LO  BÁSICO 21

La  cantidad  de  agua  en  la  tina  permanece  constante  en  cualquier  nivel  que  haya  alcanzado  
cuando  el  flujo  de  entrada  se  igualó  al  flujo  de  salida.  Está  en  un  estado  de  equilibrio  
dinámico:  su  nivel  no  cambia,  aunque  el  agua  fluye  continuamente  a  través  de  él.

10

6 salida

galones/
minuto

2
afluencia

0
0 2 4 6 8 10
minutos

50

stock  de  agua  en  la  tina

40

30
galones

20

10

0
0 2 4 6 8 10
minutos

Figura  7.  Flujo  de  salida  constante,  flujo  de  entrada  activado  después  de  5  minutos  y  los  cambios  resultantes  
en  el  stock  de  agua  en  la  tina.

Imagínese  encender  el  flujo  de  entrada  un  poco  más  fuerte  mientras  mantiene  constante  
el  flujo  de  salida.  El  nivel  del  agua  en  la  bañera  sube  lentamente.  Si  luego  cambia  el  infl  ow
Machine Translated by Google

22 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

vuelva  a  bajar  el  grifo  para  que  coincida  exactamente  con  el  flujo  de  salida,  el  agua  de  la  bañera  dejará  de  

subir.  Bájalo  un  poco  más  y  el  nivel  del  agua  bajará  lentamente.

Este  modelo  de  bañera  es  un  sistema  muy  sencillo  con  un  solo  depósito,  una  entrada  y  una  salida.  

Durante  el  período  de  tiempo  de  interés  (minutos),  supuse  que  la  evaporación  de  la  tina  es  insignificante,  

por  lo  que  no  incluí  ese  flujo  de  salida.  Todos  los  modelos,  ya  sean  modelos  mentales  o  modelos  
matemáticos,  son  simplificaciones  del  mundo  real.  Ya  conoces  todas  las  posibilidades  dinámicas  de  esta  

bañera.  De  él  se  pueden  deducir  varios  principios  importantes  que  se  extienden  a  sistemas  más  

complicados:

•  Siempre  que  la  suma  de  todos  los  flujos  de  entrada  exceda  la  suma  de  todos  

los  flujos  de  salida,  el  nivel  de  las  existencias  aumentará.

•  Mientras  la  suma  de  todos  los  flujos  de  salida  exceda  la  suma  de  todos  los  flujos  

de  entrada,  el  nivel  de  las  existencias  caerá.  •  Si  la  

suma  de  todas  las  salidas  es  igual  a  la  suma  de  todas  las  entradas,  el  nivel  de  

existencias  no  cambiará;  se  mantendrá  en  equilibrio  dinámico  en  cualquier  nivel  en  el  

que  se  encontraba  cuando  los  dos  conjuntos  de  flujos  se  igualaron.

La  mente  humana  parece  centrarse  más  fácilmente  en  las  existencias  que  en  los  flujos.  Además  de  

eso,  cuando  nos  enfocamos  en  los  flujos,  tendemos  a  enfocarnos  en  los  flujos  de  entrada  más  fácilmente  

que  en  los  flujos  de  salida.  Por  lo  tanto,  a  veces  no  nos  damos  cuenta  de  que  podemos  llenar  una  bañera  

no  solo  aumentando  el  índice  de  flujo  de  entrada,  sino  también  

Se  puede  aumentar  un  stock disminuyendo  el  índice  de  flujo  de  salida.  Todo  el  mundo  entiende  que  

se  puede  prolongar  la  vida  de  una  economía  basada  en  el  petróleo  
disminuyendo  su  tasa  de  flujo  
de  salida,  así  como  aumentando   descubriendo  nuevos  yacimientos  de  petróleo.  Parece  ser  más  difícil  de  
su  tasa  de  flujo  de  entrada.  ¡Hay   entender  que  el  mismo
más  de  una  forma  de  llenar  una   El  resultado  se  puede  lograr  quemando  menos  aceite.  Un  avance  en  la  
bañera!
eficiencia  energética  equivale,  en  su  efecto  sobre  el  stock  de  petróleo  

disponible,  al  descubrimiento

de  un  nuevo  yacimiento  de  petróleo,  aunque  diferentes  personas  se  benefician  de  él.

De  manera  similar,  una  empresa  puede  crear  una  fuerza  laboral  más  grande  mediante  más  

contrataciones,  o  puede  hacer  lo  mismo  reduciendo  las  tasas  de  renuncias  y  despidos.  Estas  dos  

estrategias  pueden  tener  costos  muy  diferentes.  La  riqueza  de  una  nación  puede  verse  impulsada  por  la  

inversión  para  construir  un  mayor  stock  de  fábricas  y  máquinas.

También  se  puede  impulsar,  a  menudo  de  manera  más  económica,  al  disminuir  la  tasa  a  la  que  las  
fábricas  y  las  máquinas  se  desgastan,  se  descomponen  o  se  descartan.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  UNO:  LO  BÁSICO 23

Puede  ajustar  el  desagüe  o  el  grifo  de  una  bañera  (los  flujos)  bruscamente,  pero  es  mucho  
más  difícil  cambiar  el  nivel  del  agua  (el  stock)  rápidamente.  El  agua  no  puede  salir  por  el  desagüe  
al  instante,  incluso  si  abre  el  desagüe  por  completo.  La  tina  no  puede  llenarse  inmediatamente,  
incluso  con  el  grifo  de  entrada  a  todo  volumen.  Una  acción  tarda  en  cambiar,  porque  los  flujos  
tardan  en  fluir.  Ese  es  un  punto  vital,  una  clave  para  comprender  por  qué  los  sistemas  se  
comportan  como  lo  hacen.  Las  acciones  suelen  cambiar  lentamente.  Pueden  actuar  como  
retrasos,  retrasos,  amortiguadores,  lastre  y  fuentes  de  impulso  en  un  sistema.  Las  existencias,  
especialmente  las  grandes,  responden  al  cambio,  incluso  al  
cambio  repentino,  solo  llenándose  o  vaciándose  gradualmente.
Las  acciones  generalmente  cambian  
lentamente,  incluso  cuando  los  flujos  
La  gente  a  menudo  subestima  el  impulso  inherente  de  una   que  entran  o  salen  de  ellas  cambian  

acción.  Se  necesita  mucho  tiempo  para  que  las  poblaciones   repentinamente.  Por  lo  tanto,  las  

crezcan  o  dejen  de  crecer,  para  que  se  acumule  madera  en  un   acciones  actúan  como  retrasos,  
amortiguadores  o  amortiguadores  en  los  sistemas.
bosque,  para  que  se  llene  un  embalse,  para  que  se  agote  una  
mina.  Una  economía  no  puede  acumular  una  gran  cantidad  de  
fábricas,  carreteras  y  plantas  eléctricas  en  funcionamiento  de  la  noche  a  la  mañana,  incluso  si  
hay  mucho  dinero  disponible.  Una  vez  que  una  economía  tiene  muchos  hornos  que  queman  
petróleo  y  motores  de  automóviles,  no  puede  cambiar  rápidamente  a  hornos  y  motores  que  
queman  un  combustible  diferente,  incluso  si  el  precio  del  petróleo  cambia  repentinamente.  Ha  
llevado  décadas  acumular  los  contaminantes  estratosféricos  que  destruyen  la  capa  de  ozono  de  
la  tierra;  llevará  décadas  eliminar  esos  contaminantes.

Los  cambios  en  las  existencias  marcan  el  ritmo  de  la  dinámica  de  los  sistemas.  La  
industrialización  no  puede  avanzar  más  rápido  que  el  ritmo  al  que  se  pueden  construir  fábricas  y  
máquinas  y  el  ritmo  al  que  se  puede  educar  a  los  seres  humanos  para  operarlas  y  mantenerlas.  
Los  bosques  no  pueden  crecer  de  la  noche  a  la  mañana.  Una  vez  que  los  contaminantes  se  han  
acumulado  en  las  aguas  subterráneas,  solo  se  pueden  lavar  a  la  velocidad  de  la  renovación  de  
las  aguas  subterráneas,  lo  que  puede  llevar  décadas  o  incluso  siglos.
Los  lapsos  de  tiempo  que  provienen  de  las  existencias  que  cambian  lentamente  pueden  causar  
problemas  en  los  sistemas,  pero  también  pueden  ser  fuentes  de  estabilidad.  El  suelo  que  se  ha  
acumulado  durante  siglos  rara  vez  se  erosiona  al  mismo  tiempo.  Una  población  que  ha  aprendido  
muchas  habilidades  no  las  olvida  inmediatamente.  Puede  bombear  agua  subterránea  más  rápido  
que  la  tasa  a  la  que  se  recarga  durante  mucho  tiempo  antes  de  que  el  acuífero  se  agote  lo  
suficiente  como  para  dañarse.  Los  lapsos  de  tiempo  impuestos  por  las  acciones  dejan  espacio  
para  maniobrar,  experimentar  y  revisar  políticas  que  no  están  funcionando.
Si  tiene  una  idea  de  las  tasas  de  cambio  de  las  acciones,  no  espera  que  las  cosas  sucedan  
más  rápido  de  lo  que  pueden  suceder.  No  te  rindas  demasiado  pronto.
Machine Translated by Google

24 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

Puede  utilizar  las  oportunidades  que  presenta  el  impulso  de  un  sistema  para  guiarlo  hacia  
un  buen  resultado,  al  igual  que  un  experto  en  judo  utiliza  el  impulso  de  un  oponente  para  
lograr  sus  propios  objetivos.
Hay  un  principio  más  importante  sobre  el  papel  de  las  acciones  en  los  sistemas,  un  
principio  que  nos  llevará  directamente  al  concepto  de  retroalimentación.  La  presencia  de  
stocks  permite  que  las  entradas  y  salidas  sean  independientes  

Los  stocks  permiten  que   entre  sí  y  temporalmente  desequilibradas  entre  sí.
las  entradas  y  salidas  se  
desacoplen  y  sean   Sería  difícil  dirigir  una  compañía  petrolera  si  la  línea  de  
independientes  y   gasolina  tuviera  que  ser  producida  en  la  refinería  exactamente  
temporalmente  desequilibradas  entre  sí.
al  mismo  ritmo  que  la  quemaban  los  autos.  No  es  factible  
cosechar  un  bosque  al  ritmo  exacto  al  que  crecen  los  árboles.  
Tanto  la  gasolina  en  los  tanques  de  almacenamiento  como  la  madera  en  el  bosque  son  
existencias  que  permiten  que  la  vida  avance  con  cierta  certeza,  continuidad  y  previsibilidad,  
aunque  los  flujos  varíen  en  el  corto  plazo.
Los  seres  humanos  han  inventado  cientos  de  mecanismos  de  mantenimiento  de  
existencias  para  hacer  que  las  entradas  y  salidas  sean  independientes  y  estables.  Los  
embalses  permiten  a  los  residentes  y  agricultores  río  abajo  vivir  sin  tener  que  ajustar  
constantemente  sus  vidas  y  su  trabajo  al  caudal  variable  del  río,  especialmente  a  las  
sequías  y  las  inundaciones.  Los  bancos  le  permiten  ganar  dinero  temporalmente  a  una  tasa  
diferente  a  la  que  gasta.  Los  inventarios  de  productos  a  lo  largo  de  una  cadena  desde  los  
distribuidores  hasta  los  mayoristas  y  los  minoristas  permiten  que  la  producción  avance  sin  
problemas  aunque  la  demanda  de  los  clientes  varíe,  y  permiten  satisfacer  la  demanda  de  
los  clientes  aunque  varíen  las  tasas  de  producción.
La  mayoría  de  las  decisiones  individuales  e  institucionales  están  diseñadas  para  regular  
los  niveles  de  existencias.  Si  los  inventarios  aumentan  demasiado,  se  reducen  los  precios  
o  se  aumentan  los  presupuestos  de  publicidad,  de  modo  que  las  ventas  aumentarán  y  los  
inventarios  disminuirán.  Si  el  stock  de  comida  en  tu  cocina  se  agota,  vas  a  la  tienda.  A  
medida  que  las  existencias  de  granos  en  crecimiento  aumentan  o  no  aumentan  en  los  
campos,  los  agricultores  deciden  si  aplicar  agua  o  pesticidas,  las  compañías  de  granos  
deciden  cuántas  barcazas  reservar  para  la  cosecha,  los  especuladores  pujan  por  los  valores  
futuros  de  la  cosecha,  los  ganaderos  acumulan  o  talar  sus  rebaños.  Los  niveles  de  agua  en  
los  embalses  provocan  todo  tipo  de  acciones  correctivas  si  suben  demasiado  o  bajan  
demasiado.  Lo  mismo  puede  decirse  del  stock  de  dinero  en  su  billetera,  las  reservas  de  
petróleo  propiedad  de  una  compañía  petrolera,  la  pila  de  astillas  de  madera  que  alimentan  
una  fábrica  de  papel  y  la  concentración  de  contaminantes  en  un  lago.
Las  personas  monitorean  las  existencias  constantemente  y  toman  decisiones  y  acciones
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  UNO:  LO  BÁSICO 25

diseñados  para  aumentar  o  disminuir  las  existencias  o  para  mantenerlas  dentro  de  rangos  aceptables.

Esas  decisiones  se  suman  a  los  flujos  y  reflujos,  los  éxitos  y  los  problemas  de  todo  tipo  de  sistemas.  

Los  pensadores  de  sistemas  ven  el  mundo  como  una  colección  de  existencias  junto  con  los  mecanismos  

para  regular  los  niveles  de  las  existencias  mediante  la  manipulación  de  los  flujos.

Eso  significa  que  los  pensadores  de  sistemas  ven  el  mundo  como  una  colección  de  "procesos  de  

retroalimentación".

Cómo  funciona  el  sistema  por  sí  mismo:  comentarios

Los  sistemas  de  control  de  retroalimentación  de  información  son  fundamentales  
para  toda  vida  y  actividad  humana,  desde  el  lento  ritmo  de  la  evolución  
biológica  hasta  el  lanzamiento  del  último  satélite  espacial. . . .  Todo  lo  que  
hacemos  como  individuos,  como  industria  o  como  sociedad  se  hace  en  el  
contexto  de  un  sistema  de  retroalimentación  de  información.
—Jay  W.  Forrester3

Cuando  una  acción  crece  a  pasos  agigantados  o  cae  rápidamente  o  se  mantiene  dentro  de  un  cierto  

rango  sin  importar  lo  que  suceda  a  su  alrededor,  es  probable  que  haya  un  mecanismo  de  control  en  

funcionamiento.  En  otras  palabras,  si  observa  un  comportamiento  que  persiste  en  el  tiempo,  es  probable  

que  exista  un  mecanismo  que  cree  ese  comportamiento  constante.  Ese  mecanismo  opera  a  través  de  

un  circuito  de  retroalimentación.  Es  el  patrón  de  comportamiento  constante  durante  un  largo  período  de  

tiempo  el  primer  indicio  de  la  existencia  de  un  ciclo  de  retroalimentación.

Se  forma  un  ciclo  de  retroalimentación  cuando  los  cambios  en  una  acción  afectan  los  flujos  de  

entrada  o  salida  de  esa  misma  acción.  Un  circuito  de  retroalimentación  puede  ser  bastante  simple  y  directo.

Piense  en  una  cuenta  de  ahorros  que  devenga  intereses  en  un  banco.  La  cantidad  total  de  dinero  en  la  

cuenta  (las  acciones)  afecta  la  cantidad  de  dinero  que  entra  en  la  cuenta  como  interés.  Esto  se  debe  a  
que  el  banco  tiene  la  regla  de  que  la  cuenta  gana  un  determinado  porcentaje  de  interés  cada  año.  El  

total  de  dólares  de  interés  pagado  en  la  cuenta  cada  año  (el  flujo  que  ingresa)  no  es  una  cantidad  fija,  

sino  que  varía  con  el  tamaño  del  total  en  la  cuenta.

Experimenta  otro  tipo  de  ciclo  de  retroalimentación  bastante  directo  cuando  recibe  su  extracto  

bancario  para  su  cuenta  corriente  cada  mes.  A  medida  que  disminuye  su  nivel  de  efectivo  disponible  en  

la  cuenta  corriente  (una  acción),  puede  decidir  trabajar  más  horas  y  ganar  más  dinero.  El  dinero  que  

entra
Machine Translated by Google

26 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

su  cuenta  bancaria  es  un  flujo  que  puede  ajustar  para  aumentar  su  stock  de  efectivo  a  un  nivel  más  deseable.  Si  su  

cuenta  bancaria  crece  mucho,  puede  sentirse  libre  de  trabajar  menos  (disminuyendo  el  flujo  de  entrada).  Este  tipo  

de  circuito  de  retroalimentación  mantiene  su  nivel  de  efectivo  disponible  dentro  de  un  rango  que  es  aceptable  para  

usted.  Puede  ver  que  ajustar  sus  ganancias  no  es  el  único  circuito  de  retroalimentación  que  funciona  en  su  stock  de  

efectivo.  También  puede  ajustar  la  salida  de  dinero  de  su  cuenta,  por  ejemplo.  Puede  imaginar  un  circuito  de  

retroalimentación  de  ajuste  de  flujo  de  salida  para  el  gasto.

Los  bucles  de  retroalimentación  pueden  hacer  que  las  acciones  mantengan  su  nivel  dentro  de  un  rango  o  crezcan  

o  disminuyan.  En  cualquier  caso,  los  flujos  de  entrada  o  salida  del  stock  se  ajustan  debido  a  los  cambios  en  el  

tamaño  del  stock  mismo.  Quien  sea  o  lo  que  sea  que  esté  monitoreando  el  nivel  de  las  existencias  inicia  un  proceso  

correctivo,  ajustando  las  tasas  de  entrada  o  salida  (o  ambas)  y  cambiando  así  el  nivel  de  las  existencias.  El  nivel  de  

stock  retroalimenta  a  través  de  una  cadena  de  señales  y  acciones  para  controlarse.

afluencia

existencias

salida

existencias

Figura  8.  Cómo  leer  un  diagrama  de  stock  y  flujo  con  circuitos  de  retroalimentación.  Cada  diagrama  
distingue  la  acción,  el  flujo  que  cambia  la  acción  y  el  enlace  de  información  (que  se  muestra  como  una  
flecha  delgada  y  curva)  que  dirige  la  acción.  Enfatiza  que  la  acción  o  el  cambio  siempre  procede  a  
través  del  ajuste  de  los  flujos.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  UNO:  LO  BÁSICO 27

No  todos  los  sistemas  tienen  bucles  de  retroalimentación.   Un  circuito  de  retroalimentación  es  una  
Algunos  sistemas  son  cadenas  abiertas  relativamente  simples  de   cadena  cerrada  de  conexiones  causales.

existencias  y  flujos.  La  cadena  puede  verse  afectada  por  factores   de  un  stock,  a  través  de  un  conjunto  de  

externos,  pero  los  niveles  de  existencias  de  la  cadena  no  afectan   decisiones  o  reglas  o  leyes  físicas  o  

sus  flujos.  Sin  embargo,  aquellos  sistemas  que  contienen  circuitos   acciones  que  dependen  del  nivel  del  
stock,  y  viceversa  a  través  de  un  flujo  
de  retroalimentación  son  comunes  y  pueden  ser  bastante  elegantes  
para  cambiar  el  stock.
o  sorprendentes,  como  veremos.

Bucles  estabilizadores:  retroalimentación  de  equilibrio

Un  tipo  común  de  ciclo  de  retroalimentación  estabiliza  el  nivel  de  existencias,  como  en  el  ejemplo  de  la  cuenta  

corriente.  Es  posible  que  el  nivel  de  existencias  no  permanezca  completamente  fijo,  pero  se  mantiene  dentro  

de  un  rango  aceptable.  Lo  que  sigue  son  algunos  bucles  de  retroalimentación  más  estabilizadores  que  

pueden  resultarle  familiares.  Estos  ejemplos  comienzan  a  detallar  algunos  de  los  pasos  dentro  de  un  ciclo  

de  retroalimentación.

Si  eres  un  bebedor  de  café,  cuando  sientas  que  tu  nivel  de  energía  está  bajo,  puedes  tomar  una  taza  de  

algo  negro  y  caliente  para  animarte  de  nuevo.  Usted,  como  bebedor  de  café,  tiene  en  mente  un  nivel  deseado  

de  existencias  (energía  para  el  trabajo).  El  propósito  de  este  sistema  de  administración  de  cafeína  es  

mantener  su  nivel  de  existencias  real  cerca  o  en  el  nivel  deseado.  (También  puede  tener  otros  propósitos  

para  beber  café:  disfrutar  del  sabor  o  participar  en  una  actividad  social).

movilización  
metabólica  de  la  
Gasto  de  
energía energía

energía  almacenada  
energía  
disponible  
en  el  cuerpo
para  el  trabajo

consumo  de  cafe
B
nivel  de  
energía  deseado

discrepancia

Figura  9.  Nivel  de  energía  de  un  bebedor  de  café.
Machine Translated by Google

28 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

brecha,  la  discrepancia,  entre  sus  niveles  reales  y  deseados  de  energía  para  el  trabajo  que  
impulsa  sus  decisiones  para  ajustar  su  consumo  diario  de  cafeína.
Observe  que  las  etiquetas  de  la  Figura  9,  como  todas  las  etiquetas  de  los  diagramas  de  este  
libro,  no  tienen  dirección.  La  etiqueta  dice  "energía  almacenada  en  el  cuerpo",  no  "bajo  nivel  de  
energía",  "ingesta  de  café",  no  "más  café".  Esto  se  debe  a  que  los  bucles  de  retroalimentación  
a  menudo  pueden  operar  en  dos  direcciones.  En  este  caso,  el  circuito  de  retroalimentación  
puede  corregir  un  exceso  de  suministro  así  como  un  suministro  insuficiente.  Si  bebe  demasiado  
café  y  se  encuentra  rebotando  con  energía  extra,  dejará  la  cafeína  por  un  tiempo.  La  alta  
energía  crea  una  discrepancia  que  dice  "demasiado",  lo  que  luego  hace  que  reduzcas  tu  
consumo  de  café  hasta  que  tu  nivel  de  energía  se  estabilice.  El  diagrama  pretende  mostrar  que  
el  ciclo  funciona  para  impulsar  el  stock  de  energía  en  cualquier  dirección.

Podría  haber  mostrado  el  flujo  de  entrada  de  energía  proveniente  de  una  nube,  pero  en  lugar  
de  eso  hice  el  diagrama  del  sistema  un  poco  más  complicado.  Recuerde:  todos  los  diagramas  
de  sistemas  son  simplificaciones  del  mundo  real.  Cada  uno  de  nosotros  elegimos  cuánta  
complejidad  mirar.  En  este  ejemplo,  dibujé  otra  acción:  la  energía  almacenada  en  el  cuerpo  que  
puede  ser  activada  por  la  cafeína.  Hice  eso  para  indicar  que  hay  más  en  el  sistema  que  un  
simple  bucle.  Como  todo  bebedor  de  café  sabe,  la  cafeína  es  solo  un  estimulante  a  corto  plazo.  
Le  permite  hacer  funcionar  su  motor  más  rápido,  pero  no  recarga  su  tanque  de  combustible  
personal.  Eventualmente,  el  subidón  de  cafeína  desaparece,  dejando  al  cuerpo  con  más  
deficiencia  de  energía  que  antes.  Esa  caída  podría  reactivar  el  circuito  de  retroalimentación  y  
generar  otro  viaje  a  la  cafetera.  (Consulte  la  discusión  sobre  la  adicción  más  adelante  en  este  
libro).  O  podría  activar  algunas  respuestas  de  retroalimentación  más  saludables  y  a  largo  plazo:  
coma  algo,  camine,  duerma  un  poco.

Este  tipo  de  bucle  de  regulación,  estabilización  y  búsqueda  de  objetivos  se  llama  bucle  de  
retroalimentación  de  equilibrio,  por  lo  que  puse  una  B  dentro  del  bucle  en  el  diagrama.  Equilibrar  
los  bucles  de  retroalimentación  son  la  búsqueda  de  objetivos  o  la  búsqueda  de  estabilidad.  
Cada  uno  trata  de  mantener  una  acción  en  un  valor  dado  o  dentro  de  un  rango  de  valores.  Un  
ciclo  de  retroalimentación  de  equilibrio  se  opone  a  cualquier  dirección  de  cambio  que  se  imponga  
en  el  sistema.  Si  empuja  una  acción  demasiado  hacia  arriba,  un  bucle  de  equilibrio  intentará  bajarla.
Si  lo  empuja  demasiado  hacia  abajo,  un  bucle  de  equilibrio  intentará  volver  a  subirlo.
Aquí  hay  otro  ciclo  de  retroalimentación  de  equilibrio  que  involucra  el  café,  pero  que  funciona  
a  través  de  la  ley  física  en  lugar  de  la  decisión  humana.  Una  taza  de  café  caliente  se  enfriará  
gradualmente  a  temperatura  ambiente.  Su  velocidad  de  enfriamiento  depende  de  la  diferencia  
entre  la  temperatura  del  café  y  la  temperatura  de  la  habitación.  Cuanto  mayor  sea  la  diferencia,  
más  rápido  el  café
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  UNO:  LO  BÁSICO 29

se  enfriará.  El  bucle  también  funciona  a  la  inversa:  si  prepara  café  helado  en  un  día  caluroso,  
se  calentará  hasta  que  tenga  la  misma  temperatura  que  la  habitación.
La  función  de  este  sistema  es  llevar  a  cero  la  discrepancia  entre  la  temperatura  del  café  y  la  
temperatura  ambiente,  sin  importar  la  dirección  de  la  discrepancia.

enfriamiento calefacción

temperatura  del  cafe temperatura  del  cafe

B B
habitación habitación

temperatura temperatura
discrepancia discrepancia

Figura  10.  Una  taza  de  café  enfriándose  (izquierda)  o  calentándose  (derecha).

Comenzando  con  café  a  diferentes  temperaturas,  desde  justo  por  debajo  del  punto  de  
ebullición  hasta  justo  por  encima  del  punto  de  congelación,  los  gráficos  de  la  Figura  11  
muestran  lo  que  sucederá  con  la  temperatura  con  el  tiempo  (si  no  bebe  el  café).  Puede  ver  
aquí  el  comportamiento  de  "recepción"  de  un  ciclo  de  retroalimentación  de  equilibrio.  Cualquiera  
que  sea  el  valor  inicial  del  stock  del  sistema  (la  temperatura  del  café  en  este  caso),  ya  sea  que  
esté  por  encima  o  por  debajo  del  "objetivo" (temperatura  ambiente),  el  ciclo  de  retroalimentación  lo  lleva  hacia

100

80

60

temperatura  
(ºC)
Enfriamiento  de  café  caliente

40

20 temperatura  ambiente  =  18ºC

Calentamiento  de  café  helado
0
0 2 6 8
4  minutos

Figura  11.  Temperatura  del  café  a  medida  que  se  acerca  a  una  temperatura  ambiente  de  18°C.
Machine Translated by Google

30 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

la  meta.  El  cambio  es  más  rápido  al  principio  y  luego  más  lento,  a  medida  que  disminuye  la  discrepancia  

entre  el  stock  y  la  meta.

Este  patrón  de  comportamiento  (aproximación  gradual  a  un  

Los  bucles  de  retroalimentación   objetivo  definido  por  el  sistema)  también  se  puede  ver  cuando  un  

equilibradores  son  estructuras  de   elemento  radiactivo  se  desintegra,  cuando  un  misil  encuentra  su  
equilibrio  o  de  búsqueda  de  objetivos   objetivo,  cuando  un  activo  se  deprecia,  cuando  un  depósito  se  eleva  
en  los  sistemas  y  son  tanto  fuentes   o  se  reduce  al  nivel  deseado,  cuando  su  cuerpo  ajusta  su  
de  estabilidad  como  fuentes  de  resistencia  a  la
concentración  de  azúcar  en  la  sangre,  cuando  detiene  su  automóvil  
cambiar.
en  un  semáforo.  Puedes  pensar  en  muchos  más

ejemplos  El  mundo  está  lleno  de  bucles  de  retroalimentación  que  buscan  objetivos.

La  presencia  de  un  mecanismo  de  retroalimentación  no  significa  necesariamente  que  el  mecanismo  

funcione  bien.  El  mecanismo  de  retroalimentación  puede  no  ser  lo  suficientemente  fuerte  para  llevar  la  

acción  al  nivel  deseado.  Los  comentarios,  las  interconexiones,  la  parte  de  información  del  sistema,  

pueden  fallar  por  muchas  razones.  La  información  puede  llegar  demasiado  tarde  o  al  lugar  equivocado.  

Puede  ser  poco  claro  o  incompleto  o  difícil  de  interpretar.  La  acción  que  desencadena  puede  ser  

demasiado  débil  o  retrasada  o  limitada  en  recursos  o  simplemente  ineficaz.  Es  posible  que  el  stock  real  

nunca  alcance  el  objetivo  del  ciclo  de  retroalimentación.  Pero  en  el  ejemplo  simple  de  una  taza  de  café,  

la  bebida  finalmente  alcanzará  la  temperatura  ambiente.

Bucles  fuera  de  control:  retroalimentación  de  refuerzo

Necesitaría  descansar  para  refrescar  mi  cerebro,  y  para  descansar  hay  que  viajar,  y  

para  viajar  hay  que  tener  dinero,  y  para  tener  dinero  hay  que  trabajar. . . .
Estoy  en  un  círculo  vicioso. . .  de  la  que  es  

imposible  escapar.

—Honoré  Balzac,4  novelista  y  dramaturgo  del  siglo  XIX

Aquí  nos  encontramos  con  una  característica  muy  importante.  Parecería  como  si  esto  

fuera  un  razonamiento  circular;  las  ganancias  cayeron  porque  la  inversión  cayó,  y  la  
inversión  cayó  porque  las  ganancias  cayeron.

—Jan  Tinbergen,5  economista

El  segundo  tipo  de  bucle  de  retroalimentación  es  el  de  amplificación,  refuerzo,  automultiplicación,  bola  

de  nieve:  un  círculo  vicioso  o  virtuoso  que  puede  causar  un  crecimiento  saludable.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  UNO:  LO  BÁSICO 31

o  destrucción  descontrolada.  Se  llama  bucle  de  retroalimentación  de  refuerzo  y  se  indicará  con  
una  R  en  los  diagramas.  Genera  más  entrada  a  un  stock  cuanto  más  ya  está  allí  (y  menos  
entrada  cuanto  menos  ya  está  allí).  Un  ciclo  de  retroalimentación  de  refuerzo  mejora  cualquier  
dirección  de  cambio  que  se  le  imponga.
Por  ejemplo:

•  Cuando  éramos  niños,  cuanto  más  me  empujaba  mi  hermano,  más  
lo  empujaba  hacia  atrás,  así  que  cuanto  más  me  empujaba  hacia  atrás,  
más  lo  empujaba  hacia  atrás.  •  
Cuanto  más  suban  los  precios,  más  tendrán  que  subir  los  salarios  para  que  
la  gente  mantenga  su  nivel  de  vida.  Cuanto  más  suben  los  salarios,  
más  tienen  que  subir  los  precios  para  mantener  las  ganancias.  Esto  
significa  que  los  salarios  tienen  que  volver  a  subir,  por  lo  que  los  
precios  vuelven  a  subir.  •  Cuantos  más  conejos  haya,  más  padres  conejos  
habrá  para  hacer  conejos  bebés.  Cuantos  más  conejos  bebés  haya,  
más  crecerán  para  convertirse  en  padres  de  conejos,  para  tener  aún  
más  conejos  bebés.

•  Cuanto  más  se  erosiona  el  suelo  de  la  tierra,  menos  plantas  pueden  
crecer,  por  lo  que  hay  menos  raíces  para  sostener  el  suelo,  por  lo  
que  cuanto  más  suelo  se  erosiona,  menos  plantas  
pueden  crecer.  •  Cuanto  más  practico  el  piano,  más  placer  obtengo  del  
sonido  y,  por  lo  tanto,  cuanto  más  toco  el  piano,  me  da  más  práctica.

Los  bucles  de  refuerzo  se  encuentran  siempre  que  un  elemento  del  sistema  tiene  la  capacidad  
de  reproducirse  o  de  crecer  como  una  fracción  constante  de  sí  mismo.  Esos  elementos  incluyen  
poblaciones  y  economías.  Recuerda  el  ejemplo  de

interés  añadido

dinero  en  
cuenta  bancaria

R
tasa  de  interés

Figura  12.  Cuenta  bancaria  que  devenga  intereses.
Machine Translated by Google

32 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

la  cuenta  bancaria  que  devenga  intereses?  Cuanto  más  dinero  tienes  en  el  banco,  
más  interés  ganas,  que  se  suma  al  dinero  que  ya  está  en  el  banco,  donde  gana  aún  
más  interés.
La  figura  13  muestra  cómo  este  ciclo  de  refuerzo  multiplica  el  dinero,  comenzando  
con  $100  en  el  banco  y  suponiendo  que  no  hay  depósitos  ni  retiros  durante  un  período  
de  doce  años.  Las  cinco  líneas  muestran  cinco  tipos  de  interés  diferentes,  del  2  al  10  
por  ciento  anual.

350
$313.84  
300 10%  de  interés

$251.82  
250 8%  de  interés

$201.22  
200 6%  de  interés
dolares

$160.10  
150 4%  de  interés  
$126.82  
2%  de  interés
100

50

0
0 3 6 9 12
años
Figura  13.  Crecimiento  del  ahorro  con  varios  tipos  de  interés.

Esto  no  es  un  simple  crecimiento  lineal.  No  es  constante  en  el  tiempo.  El  crecimiento  
de  la  cuenta  bancaria  a  tasas  de  interés  más  bajas  puede  parecer  lineal  en  los  
primeros  años.  Pero,  de  hecho,  el  crecimiento  va  cada  vez  más  rápido.  Cuanto  más  
hay,  más  se  añade.  Este  tipo  de  crecimiento  se  llama  “exponencial”.  Son  buenas  o  
malas  noticias,  dependiendo  de  lo  que  esté  creciendo:  dinero  en  el  banco,  personas  
con  VIH/SIDA,  plagas  en  un  campo  de  maíz,  una  

Los  bucles  de  retroalimentación   economía  nacional  o  armas  en  una  carrera  armamentista.
de  refuerzo  se  mejoran  a  sí   En  la  Figura  14,  cuantas  más  máquinas  y  fábricas  
mismos,  lo  que  conduce  a  un   (colectivamente  denominadas  “capital”)  tenga,  más  
crecimiento  exponencial  o  a   bienes  y  servicios  (“producto”)  podrá  producir.
colapsos  desbocados  con  el   Cuanta  más  producción  pueda  producir,  más  podrá  
tiempo.  Se  encuentran  siempre   invertir  en  nuevas  máquinas  y  fábricas.  Cuanto  más  
que  un  stock  tiene  la  capacidad  
haces,  más  capacidad  tienes  para  hacer  aún  más.  Este  
de  reforzarse  o  reproducirse.
ciclo  de  retroalimentación  de  refuerzo  es  el  motor  central  
del  crecimiento  en  una  economía.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  UNO:  LO  BÁSICO 33

inversión

capital

R
fracción  de  la  
producción  invertida
producción

Figura  14.  Reinversión  en  capital.

A  estas  alturas,  es  posible  que  esté  viendo  cuán  básicos  son  los  bucles  de  retroalimentación  de  

equilibrio  y  refuerzo  para  los  sistemas.  A  veces  desafío  a  mis  alumnos  a  que  intenten  pensar  en  cualquier  

decisión  humana  que  se  produzca  sin  un  ciclo  de  retroalimentación,  es  decir,  una  decisión  que  se  tome  

sin  tener  en  cuenta  ninguna  información  sobre  el  nivel  de  las  acciones  a  las  que  influye.  Trate  de  pensar  

en  eso  usted  mismo.  Cuanto  más  haga,  más  comenzará  a  ver  bucles  de  retroalimentación  en  todas  

partes.

Las  decisiones  “sin  retroalimentación”  más  comunes  que  sugieren  los  estudiantes  son  enamorarse  y  

suicidarse.  Te  dejo  a  ti  decidir  si  crees  que  estas  son  realmente  decisiones  tomadas  sin  comentarios  

involucrados.

¡Cuidado!  Si  ve  bucles  de  retroalimentación  en  todas  partes,  ¡ya  está  en  peligro  de  convertirse  en  un  

pensador  sistémico!  En  lugar  de  ver  solo  cómo  A  causa  B,  comenzará  a  preguntarse  cómo  B  también  

puede  influir  en  A,  y  cómo  A  podría  reforzarse  o  revertirse.  Cuando  escuchas  en  las  noticias  de  la  noche  

que  la  Reserva  Federal

SUGERENCIA  SOBRE  LOS  BUCLES  DE  REFUERZO

Y  TIEMPO  DE  DUPLICACIÓN

Debido  a  que  nos  topamos  con  bucles  de  refuerzo  tan  a  menudo,  es  útil  conocer  este  

atajo:  el  tiempo  que  tarda  en  duplicarse  un  tamaño  de  existencias  que  crece  

exponencialmente,  el  "tiempo  de  duplicación",  equivale  aproximadamente  a  70  dividido  

por  la  tasa  de  crecimiento  (expresada  como  porcentaje). ).

Ejemplo:  Si  deposita  $100  en  el  banco  al  7%  de  interés  anual,  duplicará  su  dinero  

en  10  años  (70  ÷  7  =  10).  Si  obtiene  solo  el  5%  de  interés,  su  dinero  tardará  14  años  

en  duplicarse.
Machine Translated by Google

34 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

Bank  ha  hecho  algo  para  controlar  la  economía,  también  verá  que  la  economía  debe  
haber  hecho  algo  para  afectar  al  Banco  de  la  Reserva  Federal.
Cuando  alguien  le  diga  que  el  crecimiento  de  la  población  causa  pobreza,  se  preguntará  
cómo  la  pobreza  puede  causar  el  crecimiento  de  la  población.

PIENSA  SOBRE  ESTO:

Si  A  causa  B,  ¿es  posible  que  B  también  cause  A?

Estarás  pensando  no  en  términos  de  un  mundo  estático,  sino  dinámico.
Dejarás  de  buscar  quién  tiene  la  culpa;  en  su  lugar,  comenzará  a  preguntar:  "¿Cuál  es  el  
sistema?"  El  concepto  de  retroalimentación  abre  la  idea  de  que  un  sistema  puede  causar  
su  propio  comportamiento.

Hasta  ahora,  he  limitado  esta  discusión  a  un  tipo  de  circuito  de  retroalimentación  a  la  
vez.  Por  supuesto,  en  los  sistemas  reales,  los  bucles  de  retroalimentación  rara  vez  se  
presentan  solos.  Están  vinculados  entre  sí,  a  menudo  en  patrones  fantásticamente  
complejos.  Es  probable  que  una  sola  acción  tenga  varios  bucles  de  refuerzo  y  equilibrio  
de  diferentes  fuerzas  tirando  de  ella  en  varias  direcciones.  Un  solo  flujo  puede  ser  
ajustado  por  el  contenido  de  tres  o  cinco  o  veinte  acciones.  Puede  llenar  un  stock  
mientras  agota  otro  y  alimenta  decisiones  que  alteran  otro  más.  Los  muchos  bucles  de  
retroalimentación  en  un  sistema  se  tiran  unos  contra  otros,  tratando  de  hacer  que  las  
acciones  crezcan,  mueran  o  se  equilibren  entre  sí.  Como  resultado,  los  sistemas  
complejos  hacen  mucho  más  que  permanecer  estables  o  explotar  exponencialmente  o  
acercarse  a  los  objetivos  sin  problemas,  como  veremos.
Machine Translated by Google

—  DOS  —

Una  breve  visita  al  zoológico  de  sistemas

El . . .  El  objetivo  de  toda  teoría  es  hacer  que  el . . .  elementos  básicos  lo  
más  sencillos  y  reducidos  posibles  sin  tener  que  renunciar  a  la  
representación  adecuada  de . . .  experiencia.
—Albert  Einstein,1  físico

Una  buena  manera  de  aprender  algo  nuevo  es  a  través  de  ejemplos  específicos  en  
lugar  de  abstracciones  y  generalidades,  por  lo  que  aquí  hay  varios  ejemplos  
comunes,  simples  pero  importantes  de  sistemas  que  son  útiles  para  comprender  por  
sí  mismos  y  que  ilustrarán  muchos  principios  generales  de  sistemas  complejos.

Esta  colección  tiene  algunas  de  las  mismas  fortalezas  y  debilidades  que  un  
zoológico.2  Le  da  una  idea  de  la  gran  variedad  de  sistemas  que  existen  en  el  mundo,  
pero  está  lejos  de  ser  una  representación  completa  de  esa  variedad.  Agrupa  a  los  
animales  por  familia  —monos  aquí,  osos  allá  (sistemas  de  un  solo  ganado  aquí,  
sistemas  de  dos  animales  allá)—  para  que  pueda  observar  los  comportamientos  
característicos  de  los  monos,  a  diferencia  de  los  osos.  Pero,  como  un  zoológico,  
esta  colección  es  demasiado  ordenada.  Para  que  los  animales  sean  visibles  y  
comprensibles,  los  separa  unos  de  otros  y  de  su  entorno  normal  de  ocultamiento.  
Así  como  los  animales  de  los  zoológicos  se  encuentran  de  manera  más  natural  
mezclados  en  los  ecosistemas,  los  sistemas  de  animales  descritos  aquí  normalmente  
se  conectan  e  interactúan  entre  sí  y  con  otros  que  no  se  ilustran  aquí:
todo  lo  que  constituye  el  zumbido,  el  aullido,  el  chirrido  y  la  complejidad  cambiante  
en  la  que  vivimos.
Los  ecosistemas  vienen  después.  Por  el  momento,  veamos  un  sistema  animal  a  
la  vez.
Machine Translated by Google

36 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

Sistemas  de  una  sola  acción

Una  acción  con  dos  bucles  de  equilibrio  que  compiten  entre  sí:  un  termostato  
Ya  ha  visto  el  comportamiento  de  "reorientación"  del  bucle  de  retroalimentación  de  equilibrio  
que  busca  un  objetivo:  el  enfriamiento  de  la  taza  de  café.  ¿Qué  sucede  si  hay  dos  bucles  de  
este  tipo,  tratando  de  arrastrar  una  sola  acción  hacia  dos  objetivos  diferentes?
Un  ejemplo  de  tal  sistema  es  el  mecanismo  del  termostato  que  regula  la  calefacción  de  su  
habitación  (o  el  enfriamiento,  si  está  conectado  a  un  acondicionador  de  aire  en  lugar  de  a  un  
horno).  Como  todos  los  modelos,  la  representación  de  un  termostato  en  la  Figura  15  es  una  
simplificación  de  un  sistema  de  calefacción  doméstico  real.

calor  del  horno calor  al  exterior

habitación

temperatura

ajuste  del  termostato temperatura  exterior
B B

discrepancia  entre  la   discrepancia  entre  las  
temperatura  ambiente   temperaturas  interior  
deseada  y  la  real y  exterior

Figura  15.  Temperatura  ambiente  regulada  por  termostato  y  horno.

Cada  vez  que  la  temperatura  de  la  habitación  cae  por  debajo  del  ajuste  del  termostato,  el  
termostato  detecta  una  discrepancia  y  envía  una  señal  que  enciende  el  flujo  de  calor  del  
horno,  calentando  la  habitación.  Cuando  la  temperatura  ambiente  vuelve  a  subir,  el  termostato  
apaga  el  flujo  de  calor.  Este  circuito  de  retroalimentación  sencillo,  de  mantenimiento  de  
existencias  y  equilibrado  se  muestra  en  el  lado  izquierdo  de  la  Figura  15.  Si  no  hubiera  nada  
más  en  el  sistema,  y  si  comienza  con  una  habitación  fría  con  el  termostato  ajustado  a  18  °C  
(65  °F) ,  se  comportaría  como  se  muestra  en  la  Figura  16.  El  horno  se  enciende  y  la  habitación  
se  calienta.  Cuando  la  temperatura  de  la  habitación  alcanza  la  configuración  del  termostato,  
el  horno  se  apaga  y  la  habitación  permanece  en  la  temperatura  deseada.

Sin  embargo,  este  no  es  el  único  bucle  en  el  sistema.  El  calor  también  se  filtra  hacia  el  
exterior.  El  flujo  de  salida  de  calor  está  gobernado  por  el  segundo  circuito  de  retroalimentación  
de  equilibrio,  que  se  muestra  en  el  lado  derecho  de  la  Figura  15.  Siempre  está  tratando  de  
hacer  que  la  temperatura  ambiente  sea  igual  a  la  del  exterior,  como  una  taza  de  café  enfriándose.  Si
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOS:  UNA  BREVE  VISITA  AL  ZOO  DE  SISTEMAS 37

20 68
ajuste  del  termostato

15 59

10 temperatura  ambiente 50

temperatura  
°C
temperatura  
ºF

5 41

0 32

­5 23
0 2 4   6 8
horas

Figura  16.  Un  cuarto  frío  se  calienta  rápidamente  al  ajuste  del  termostato.

20 68

temperatura  ambiente
15 59

10 50
temperatura  exterior
temperatura  
°C
temperatura  
ºF

5 41

0 32

­5 23
0 2 4   6 8
horas

Figura  17.  Una  habitación  cálida  se  enfría  muy  lentamente  hasta  la  temperatura  exterior  de  10  °C.

este  fuera  el  único  bucle  en  el  sistema  (si  no  hubiera  un  horno),  la  Figura  17  muestra  lo  
que  sucedería,  comenzando  con  una  habitación  cálida  en  un  día  frío.
La  suposición  es  que  el  aislamiento  de  la  habitación  no  es  perfecto,  por  lo  que  parte  
del  calor  se  escapa  de  la  habitación  cálida  hacia  el  exterior  frío.  Cuanto  mejor  sea  el  
aislamiento,  más  lenta  será  la  caída  de  temperatura.
Ahora  bien,  ¿qué  sucede  cuando  estos  dos  bucles  funcionan  al  mismo  tiempo?
Suponiendo  que  haya  suficiente  aislamiento  y  un  calefactor  del  tamaño  adecuado,  el  
circuito  de  calentamiento  domina  al  circuito  de  enfriamiento.  Termina  con  una  habitación  
cálida  (vea  la  Figura  18),  incluso  comenzando  con  una  habitación  fría  en  un  día  frío.
Machine Translated by Google

38 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

20 68
ajuste  del  termostato

15 59

temperatura  ambiente
10 50

temperatura  
°C
temperatura  
ºF

5 41

0 32

­5 23
0 2 4   6 8
horas

Figura  18.  El  calefactor  calienta  una  habitación  fría,  incluso  cuando  el  calor  sigue  saliendo  de  la  habitación.

A  medida  que  la  habitación  se  calienta,  el  calor  que  sale  de  ella  aumenta  porque  hay  
una  diferencia  mayor  entre  las  temperaturas  interior  y  exterior.  Pero  el  horno  sigue  
generando  más  calor  que  la  cantidad  que  se  filtra,  por  lo  que  la  habitación  se  calienta  casi  
a  la  temperatura  deseada.  En  ese  punto,  el  calefactor  se  apaga  y  enciende  para  
compensar  el  calor  que  sale  constantemente  de  la  habitación.
El  termostato  está  configurado  a  18  °C  (65  °F)  en  esta  simulación,  pero  la  temperatura  
ambiente  se  nivela  ligeramente  por  debajo  de  los  18  °C  (65  °F).  Eso  se  debe  a  la  fuga  
hacia  el  exterior,  que  está  drenando  algo  de  calor  incluso  cuando  el  horno  recibe  la  señal  
para  volver  a  colocarlo.  Este  es  un  comportamiento  característico  y,  a  veces,  sorprendente  
de  un  sistema  con  bucles  de  equilibrio  en  competencia.  Es  como  tratar  de  mantener  un  
balde  lleno  cuando  hay  un  agujero  en  el  fondo.  Para  empeorar  las  cosas,  el  agua  que  se  
filtra  por  el  agujero  se  rige  por  un  circuito  de  retroalimentación;  cuanta  más  agua  hay  en  
el  balde,  más  aumenta  la  presión  del  agua  en  el  orificio,  ¡así  que  aumenta  el  fl  ujo  de  
salida!  En  este  caso,  estamos  tratando  de  mantener  la  habitación  más  caliente  que  el  
exterior  y  cuanto  más  caliente  esté  la  habitación,  más  rápido  perderá  calor  hacia  el  exterior.
Se  necesita  tiempo  para  que  el  horno  corrija  el  aumento  de  la  pérdida  de  calor,  y  en
ese  minuto  aún  se  escapa  más  calor.  En  una  casa  bien  aislada,  la  fuga  será  más  lenta  y,  
por  lo  tanto,  la  casa  será  más  cómoda  que  en  una  casa  mal  aislada,  incluso  en  una  casa  
mal  aislada  con  un  horno  grande.
Con  los  sistemas  de  calefacción  del  hogar,  las  personas  han  aprendido  a  configurar  el  
termostato  ligeramente  más  alto  que  la  temperatura  real  a  la  que  apuntan.  Exactamente  
cuánto  más  alto  puede  ser  una  pregunta  difícil,  porque  la  tasa  de  flujo  de  salida  es  mayor  
en  los  días  fríos  que  en  los  días  cálidos.  Pero  para  los  termostatos  este  problema  de  control
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOS:  UNA  BREVE  VISITA  AL  ZOO  DE  SISTEMAS 39

no  es  serio  Puede  encontrar  un  ajuste  de  termostato  con  el  que  pueda  vivir.

Para  otros  sistemas  con  esta  misma  estructura  de  bucles  de  equilibrio  en  competencia,  el  
hecho  de  que  el  stock  siga  cambiando  mientras  intenta  controlarlo  puede  crear  problemas  
reales.  Por  ejemplo,  suponga  que  está  tratando  de  mantener  el  inventario  de  una  tienda  en  
un  nivel  determinado.  No  puede  solicitar  instantáneamente  nuevas  existencias  para  
compensar  un  déficit  aparente  de  inmediato.  Si  no  tiene  en  cuenta  los  productos  que  se  
venderán  mientras  espera  que  llegue  el  pedido,  su  inventario  nunca  será  lo  suficientemente  
alto.  Usted  puede  ser  engañado  de  la  misma  manera  si  está  tratando  de  mantener  un  saldo  
de  efectivo  en  un  cierto  nivel,  o  el  nivel  de  agua  en  un  depósito,  o  la  concentración  de  un  
químico  en  un  sistema  de  reacción  de  flujo  continuo.

Aquí  hay  un  principio  general  importante,  y  también  uno  específico  para  la  estructura  del  
termostato.  Primero,  el  general:  la  información  entregada  por  un  circuito  de  retroalimentación  
solo  puede  afectar  el  comportamiento  futuro;  no  puede  entregar  la  información  y,  por  lo  
tanto,  no  puede  tener  un  impacto  lo  suficientemente  rápido  como  para  corregir  el  
comportamiento  que  impulsó  la  retroalimentación  actual.  Una  persona  en  el  sistema  que  
toma  una  decisión  basada  en  la  retroalimentación  no  puede  cambiar  el  comportamiento  del  
sistema  que  impulsó  la  retroalimentación  actual;  las  decisiones  
La  información  proporcionada  
que  él  o  ella  tomen  afectarán  solo  el  comportamiento  futuro.
por  un  circuito  de  
¿Por  qué  es  eso  importante?  Porque  significa  que  siempre   retroalimentación,  incluso  la  
habrá  retrasos  en  la  respuesta.  Dice  que  un  flujo  no  puede   retroalimentación  no  física,  solo  
reaccionar  instantáneamente  a  un  flujo.  Puede  reaccionar  solo   puede  afectar  el  comportamiento  

a  un  cambio  en  una  acción,  y  solo  después  de  un  ligero  retraso   futuro;  no  puede  enviar  una  
señal  lo  suficientemente  rápido  
para  registrar  la  información  entrante.  En  la  bañera,  se  necesita  
como  para  corregir  el  
una  fracción  de  segundo  para  evaluar  la  profundidad  del  agua  
comportamiento  que  impulsó  la  
y  decidir  ajustar  los  flujos.
retroalimentación  actual.  Incluso  
Muchos  modelos  económicos  cometen  un  error  en  este  asunto  
la  información  no  física  tarda  en  retroalimentar
al  suponer  que  el  consumo  o  la  producción  pueden  responder  
inmediatamente,  digamos,  a  un  cambio  en  el  precio.  Esa  es  
una  de  las  razones  por  las  que  las  economías  reales  tienden  a  no  comportarse  exactamente  
como  muchos  modelos  económicos.
El  principio  específico  que  puede  deducir  de  este  sistema  simple  es  que  debe  recordar  en  
los  sistemas  similares  a  un  termostato  tener  en  cuenta  cualquier  proceso  de  drenaje  o  llenado  
que  esté  ocurriendo.  Si  no  lo  hace,  no  alcanzará  el  nivel  objetivo  de  su  stock.  Si  desea  que  
la  temperatura  de  su  habitación  sea  de  18  °C  (65  °F),  debe  configurar  el  termostato  un  poco  
por  encima  del  valor  deseado.
Machine Translated by Google

40 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

temperatura.  Si  desea  pagar  su  tarjeta  de  crédito  (o  la  deuda  nacional),  debe  
aumentar  su  tasa  de  reembolso  lo  suficiente  como  para  cubrir  los  cargos  en  los  que  
incurre  mientras  paga  (incluidos  los  intereses).  Si  está  preparando  su  fuerza  laboral  
a  un  nivel  superior,  debe  contratar  lo  suficientemente  rápido  para  corregir  a  aquellos  
que  renuncian  mientras  está  contratando.  En  otras  
Un  circuito  de  retroalimentación  
palabras,  su  modelo  mental  del  sistema  necesita  
equilibrador  que  mantiene  el  stock  
incluir  todos  los  flujos  importantes,  o  se  sorprenderá  
debe  tener  su  objetivo  establecido  
de  manera  adecuada  para  compensar  
con  el  comportamiento  del  sistema.
los  procesos  de  drenaje  o  flujo  de  
Antes  de  dejar  el  termostato,  deberíamos  ver  cómo  
entrada  que  afectan  ese  stock.  De  lo   se  comporta  con  una  temperatura  exterior  variable.  
contrario,  el  proceso  de   La  figura  19  muestra  un  período  de  veinticuatro  horas  
retroalimentación  no  alcanzará  o   de  operación  normal  de  un  sistema  de  termostato  
superará  el  objetivo  de  la  acción.
que  funciona  bien,  con  la  temperatura  exterior  muy  
por  debajo  del  punto  de  congelación.  El  flujo  de  
entrada  de  calor  del  horno  rastrea  muy  bien  el  flujo  de  salida  de  calor  hacia  el  
exterior.  La  temperatura  en  la  habitación  apenas  varía  una  vez  que  la  habitación  se  
ha  calentado.
Cada  ciclo  de  retroalimentación  de  equilibrio  tiene  su  punto  de  ruptura,  donde  
otros  ciclos  alejan  la  acción  de  su  objetivo  con  más  fuerza  de  la  que  puede  retroceder.
Eso  puede  suceder  en  este  sistema  de  termostato  simulado,  si  debilito  la  potencia  
del  circuito  de  calefacción  (un  horno  más  pequeño  que  no  puede  generar  tanto  
calor),  o  si  aumento  la  potencia  del  circuito  de  refrigeración  (temperatura  exterior  más  fría).

20 68
ajuste  del  termostato

15 temperatura  ambiente 59

10 50

temperatura  
°C
temperatura  
ºF

5 41

temperatura  exterior
0 32

­5 23
0 6 12   18 24
horas

Figura  19.  El  calefactor  calienta  una  habitación  fría,  incluso  cuando  el  calor  se  escapa  de  la  habitación  y  las  temperaturas  exteriores  

descienden  por  debajo  del  punto  de  congelación.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOS:  UNA  BREVE  VISITA  AL  ZOO  DE  SISTEMAS 41

temperatura,  menos  aislamiento  o  fugas  más  grandes).  La  Figura  20  muestra  lo  que  
sucede  con  las  mismas  temperaturas  exteriores  que  en  la  Figura  19,  pero  con  una  pérdida  
de  calor  más  rápida  de  la  habitación.  A  temperaturas  muy  frías,  el  horno  simplemente  no  
puede  seguir  el  ritmo  del  drenaje  de  calor.  El  bucle  que  intenta  bajar  la  temperatura  de  la  
habitación  a  la  temperatura  exterior  domina  el  sistema  durante  un  tiempo.  ¡La  habitación  
se  vuelve  bastante  incómoda!

20 68
ajuste  del  termostato

15 59
temperatura  ambiente

10 50

temperatura  
ºF
temperatura  
°C

5 41

temperatura  exterior
0 32

­5 23
0 6 12   18 24
horas

Figura  20.  ¡ En  un  día  frío,  el  horno  no  puede  mantener  caliente  la  habitación  en  esta  casa  con  goteras!

Vea  si  puede  seguir,  a  medida  que  transcurre  el  tiempo,  cómo  se  relacionan  entre  sí  
las  variables  de  la  Figura  20.  Al  principio,  tanto  la  temperatura  ambiente  como  la  exterior  
son  frescas.  El  flujo  de  entrada  de  calor  del  horno  supera  la  fuga  hacia  el  exterior  y  la  

habitación  se  calienta.  Durante  una  hora  o  dos,  el  exterior  es  lo  suficientemente  templado  
como  para  que  el  horno  reemplace  la  mayor  parte  del  calor  que  se  pierde  en  el  exterior,  y  
la  temperatura  ambiente  se  mantiene  cerca  de  la  temperatura  deseada.
Pero  a  medida  que  baja  la  temperatura  exterior  y  aumenta  la  fuga  de  calor,  el  horno  no  
puede  reemplazar  el  calor  lo  suficientemente  rápido.  Debido  a  que  el  horno  genera  
menos  calor  del  que  se  escapa,  la  temperatura  ambiente  desciende.  Finalmente,  la  
temperatura  exterior  vuelve  a  subir,  la  fuga  de  calor  se  ralentiza  y  el  calefactor,  que  aún  
funciona  a  toda  velocidad,  finalmente  puede  seguir  adelante  y  comenzar  a  calentar  la  
habitación  nuevamente.
Al  igual  que  en  las  reglas  para  la  bañera,  cada  vez  que  el  horno  genera  más  calor  del  
que  se  escapa,  la  temperatura  ambiente  aumenta.  Cada  vez  que  la  tasa  de  flujo  de  
entrada  cae  por  debajo  de  la  tasa  de  flujo  de  salida,  la  temperatura  cae.  Si  usted
Machine Translated by Google

42 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

estudie  los  cambios  del  sistema  en  este  gráfico  por  un  tiempo  y  relaciónelos  con  el  diagrama  de  
circuito  de  retroalimentación  de  este  sistema,  obtendrá  una  buena  idea  de  cómo  las  interconexiones  
estructurales  de  este  sistema,  sus  dos  circuitos  de  retroalimentación  y  cómo  cambian  en  fuerza  
relativa  entre  sí—  conducen  al  desarrollo  del  comportamiento  del  sistema  a  lo  largo  del  tiempo.

Una  acción  con  un  bucle  de  refuerzo  y  un  bucle  de  equilibrio:  población  y  economía  industrial  

¿Qué  sucede  cuando  

un  bucle  de  refuerzo  y  uno  de  equilibrio  tiran  de  la  misma  acción?  Esta  es  una  de  las  estructuras  
de  sistema  más  comunes  e  importantes.  Entre  otras  cosas,  describe  a  toda  población  viva  y

cada  economía.

nacimientos fallecidos

población

R B
Fertilidad mortalidad

Figura  21.  Población  gobernada  por  un  bucle  reforzador  de  nacimientos  y  un  bucle  equilibrador  de  muertes.

Una  población  tiene  un  bucle  de  refuerzo  que  hace  que  crezca  a  través  de  su  nacimiento.
y  un  bucle  de  equilibrio  que  hace  que  muera  a  través  de  su  tasa  de  mortalidad.
Mientras  la  fecundidad  y  la  mortalidad  sean  constantes  (que  en  los  sistemas  reales  rara  vez  lo  
son),  este  sistema  tiene  un  comportamiento  simple.  Crece  exponencialmente  o  se  extingue,  
dependiendo  de  si  su  bucle  de  retroalimentación  de  refuerzo  que  determina  los  nacimientos  es  
más  fuerte  que  su  bucle  de  retroalimentación  de  equilibrio  que  determina  las  muertes.

Por  ejemplo,  la  población  mundial  de  2007  de  6600  millones  de  personas  tenía  una  tasa  de  
fertilidad  de  aproximadamente  21  nacimientos  al  año  por  cada  1000  personas  en  la  población.
Su  tasa  de  mortalidad  era  de  9  muertes  al  año  por  cada  1.000  habitantes.  La  fertilidad  era  mayor  
que  la  mortalidad,  por  lo  que  el  bucle  de  refuerzo  dominaba  el  sistema.
Si  esas  tasas  de  fecundidad  y  mortalidad  continúan  sin  cambios,  un  niño  nacido
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOS:  UNA  BREVE  VISITA  AL  ZOO  DE  SISTEMAS 43

25

20

15

población  
millones)
(miles  
de  

10

0
2000  2020 2040 2060 2080 2100 2120

año
Figura  22.  Crecimiento  de  la  población  si  la  fecundidad  y  la  mortalidad  mantienen  sus  niveles  de  2007  de  21  nacimientos  y  
nueve  muertes  por  cada  1.000  habitantes.

ahora  verá  que  la  población  mundial  se  duplica  con  creces  cuando  él  o  ella  alcance  la  edad  de  60  
años,  como  se  muestra  en  la  Figura  22.
Si,  debido  a  una  enfermedad  terrible,  la  tasa  de  mortalidad  fuera  más  alta,  digamos  de  30  
muertes  por  cada  1000,  mientras  que  la  tasa  de  fertilidad  se  mantuvo  en  21,  entonces  el  ciclo  de  muerte

25

20

15

población  
millones)
(miles  
de  

10

0
2000  2020 2040 2060 2080 2100 2120

año
Figura  23.  Disminución  de  la  población  si  la  fecundidad  se  mantiene  en  el  nivel  de  2007  (21  nacimientos  por  1000)  pero  la  
mortalidad  es  mucho  mayor,  30  muertes  por  1000.

dominaría  el  sistema.  Cada  año  morirían  más  personas  de  las  que  nacerían,  y  la  población  
disminuiría  gradualmente  (Figura  23).
Machine Translated by Google

44 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

Las  cosas  se  vuelven  más  interesantes  cuando  la  fertilidad  y  la  mortalidad  cambian  con  el  
tiempo.  Cuando  las  Naciones  Unidas  hacen  proyecciones  demográficas  a  largo  plazo,  
generalmente  asumen  que,  a  medida  que  los  países  se  vuelven  más  desarrollados,  la  fecundidad  
promedio  disminuirá  (acercándose  al  reemplazo  donde,  en  promedio,  cada  mujer  tiene  1,85  
hijos).  Hasta  hace  poco,  se  suponía  que  la  mortalidad  también  disminuiría,  pero  más  lentamente  
(porque  ya  es  baja  en  la  mayor  parte  del  mundo).  Sin  embargo,  debido  a  la  epidemia  de  VIH/
SIDA,  la  ONU  asume  ahora  que  la  tendencia  de  aumento  de  la  esperanza  de  vida  durante  los  
próximos  cincuenta  años  se  desacelerará  en  las  regiones  afectadas  por  el  VIH/SIDA.

Los  flujos  cambiantes  (fertilidad  y  mortalidad)  crean  un  cambio  en  el  comportamiento  a  lo  largo  
del  tiempo  del  stock  (población):  la  línea  se  dobla.  Si,  por  ejemplo,  la  fecundidad  mundial  cae  
constantemente  hasta  igualar  la  mortalidad  para  el  año  2035  y  ambas  permanecen

25

20

15

población  
millones)
(miles  
de  

10

0
2000  2020 2040 2060 2080 2100 2120

año
Figura  24.  La  población  se  estabiliza  cuando  la  fecundidad  es  igual  a  la  mortalidad.

constante  a  partir  de  entonces,  la  población  se  estabilizará,  los  nacimientos  equilibrarán  
exactamente  las  muertes  en  equilibrio  dinámico,  como  en  la  Figura  24.
Este  comportamiento  es  un  ejemplo  del  dominio  cambiante  de  los  bucles  de  retroalimentación.
La  dominancia  es  un  concepto  importante  en  el  pensamiento  sistémico.  Cuando  un  ciclo  domina  
a  otro,  tiene  un  impacto  más  fuerte  en  el  comportamiento.  Debido  a  que  los  sistemas  a  menudo  
tienen  varios  bucles  de  retroalimentación  que  compiten  operando  simultáneamente,  esos  bucles  
que  dominan  el  sistema  determinarán  el  comportamiento.
Al  principio,  cuando  la  fecundidad  es  mayor  que  la  mortalidad,  el  ciclo  de  crecimiento  reforzado  
domina  el  sistema  y  el  comportamiento  resultante  es  exponencial
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOS:  UNA  BREVE  VISITA  AL  ZOO  DE  SISTEMAS 45

crecimiento.  Pero  ese  ciclo  se  debilita  gradualmente  a  medida  que  cae  la  fertilidad.  
Finalmente,  es  exactamente  igual  a  la  fuerza  del  ciclo  de  equilibrio  de  la  mortalidad.  En  
ese  punto,  ninguno  de  los  bucles  domina  y  tenemos  un  equilibrio  dinámico.
Usted  vio  un  dominio  cambiante  en  el  sistema  del  
termostato,  cuando  la  temperatura  exterior  cayó  y  el   Los  comportamientos  complejos  de  los  
sistemas  a  menudo  surgen  a  medida  
calor  que  se  escapaba  de  la  casa  mal  aislada  abrumó  la  
que  cambian  las  fuerzas  relativas  de  
capacidad  del  horno  para  calentar  la  habitación.  El  
los  bucles  de  retroalimentación,  lo  que  
dominio  pasó  del  circuito  de  calentamiento  al  circuito  de  
hace  que  primero  un  bucle  y  luego  otro  
enfriamiento. dominen  el  comportamiento.
Solo  hay  unas  pocas  formas  en  que  un  sistema  de  
población  podría  comportarse,  y  estas  dependen  de  lo  
que  suceda  con  las  variables  "impulsoras",  la  fecundidad  y  la  mortalidad.  Estos  son  los  
únicos  posibles  para  un  sistema  simple  de  un  bucle  de  refuerzo  y  uno  de  equilibrio.  
Una  acción  gobernada  por  bucles  de  refuerzo  y  equilibrio  vinculados  crecerá  
exponencialmente  si  el  bucle  de  refuerzo  domina  al  de  equilibrio.
Se  extinguirá  si  el  ciclo  de  equilibrio  domina  al  de  refuerzo.  Se  nivelará  si  los  dos  bucles  
tienen  la  misma  fuerza  (consulte  la  Figura  25).  O  hará  una  secuencia  de  estas  cosas,  
una  tras  otra,  si  las  fuerzas  relativas  de  los  dos  bucles  cambian  con  el  tiempo  (ver  
Figura  26).
Elegí  algunos  escenarios  de  población  provocativos  aquí  para  ilustrar  un  punto  sobre  
los  modelos  y  los  escenarios  que  pueden  generar.  Cada  vez  que  te  enfrentas  a  un  
escenario  (y  lo  haces,  cada  vez  que  escuchas  una  predicción  económica,  un  presupuesto  
corporativo,  un  pronóstico  del  tiempo,  un  cambio  climático  futuro,  un  corredor  de  bolsa  
que  dice  lo  que  va  a  pasar  con  una  propiedad  en  particular),  hay  preguntas  que  debe  
hacer  que  lo  ayudarán  a  decidir  qué  tan  buena  es  la  representación  de  la  realidad  del  
modelo  subyacente.

•  ¿Es  probable  que  los  factores  impulsores  se  desarrollen  de  esta  manera?  (¿Qué  es  

probable  que  hagan  la  tasa  de  natalidad  y  la  tasa  de  

mortalidad?)  •  Si  lo  hicieran,  ¿reaccionaría  el  sistema  de  esta  manera?  (¿Las  tasas  de  

natalidad  y  mortalidad  realmente  hacen  que  la  población  se  comporte  como  pensamos  

que  lo  hará?)  •  

¿Cuáles  son  los  factores  impulsores?  (¿Qué  afecta  la  tasa  de  natalidad?

¿Qué  afecta  la  tasa  de  mortalidad?)

La  primera  pregunta  no  puede  responderse  con  hechos.  Es  una  conjetura  sobre  el  
futuro,  y  el  futuro  es  intrínsecamente  incierto.  Aunque  usted  puede  tener  una  fuerte
Machine Translated by Google

46 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

Un  crecimiento 25

0  2000 2120

B:  Disminución 25

0  2000 2120

C:  Estabilización 25

0  2000 2120

Figura  25.  Tres  posibles  comportamientos  de  una  población:  crecimiento,  declive  y  estabilización.

opinión  al  respecto,  no  hay  forma  de  probar  que  tienes  razón  hasta  que  el  futuro  
realmente  suceda.  Un  análisis  de  sistemas  puede  probar  una  serie  de  escenarios  para  
ver  qué  sucede  si  los  factores  impulsores  hacen  cosas  diferentes.  Ese  suele  ser  uno  de  
los  propósitos  de  un  análisis  de  sistemas.  Pero  debe  ser  el  juez  de  qué  escenario,  si  es  
que  hay  alguno,  debe  tomarse  en  serio  como  un  futuro  que  realmente  podría  ser  posible.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOS:  UNA  BREVE  VISITA  AL  ZOO  DE  SISTEMAS 47

25

20 fertilidad  >  mortalidad

15

población  
millones)
(miles  
de  

10 fertilidad  >  mortalidad

5 fertilidad  =  mortalidad

0
2000  2020 2040 2060  2080  2100 2120
año

Figura  26.  Dominio  cambiante  de  los  bucles  de  fecundidad  y  mortalidad.

Los  estudios  de  sistemas  dinámicos  por  lo  general  no  están  diseñados  para  predecir  lo  que  
sucederá.  Más  bien,  están  diseñados  para  explorar  lo  que  sucedería  si  una  serie  de  factores  
impulsores  se  desarrollaran  en  una  variedad  de  formas  diferentes.
La  segunda  pregunta,  si  el  sistema  realmente  reaccionará  de  esta  manera,  es  más  científica.  
Es  una  pregunta  sobre  qué  tan  bueno  es  el  modelo.  ¿Captura  la  dinámica  inherente  del  sistema?  
Independientemente  de  si  cree  que  los  factores  impulsores  harán  eso,  ¿se  comportaría  así  el  
sistema  si  lo  hicieran?
Los  modelos  de  dinámica  de  
sistemas  exploran  futuros  posibles  
En  los  escenarios  de  población  anteriores,  por  más  probables  
y  hacen  preguntas  de  "qué  pasaría  si".
que  creas  que  son,  la  respuesta  a  esta  segunda  pregunta  es  
más  o  menos  sí,  la  población  se  comportaría  así,  si  la  fecundidad  
y  la  mortalidad  hicieran  eso.  El  modelo  de  población  que  he  usado  aquí  es  muy  simple.  Un  
modelo  más  detallado  distinguiría  los  grupos  de  edad,  por  ejemplo.  Pero  básicamente  este  modelo  
responde  como  lo  haría  una  población  real,  creciendo  bajo  las  condiciones  en  que  una  población  
real

PREGUNTAS  PARA  PROBAR  EL  VALOR  DE  UN  MODELO

1.  ¿Es  probable  que  los  factores  impulsores  se  desarrollen  de  esta  manera?

2.  Si  lo  hicieran,  ¿reaccionaría  el  sistema  de  esta  manera?
3.  ¿Qué  impulsa  los  factores  impulsores?
Machine Translated by Google

48 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

la  población  crecería,  disminuyendo  cuando  una  población  real  

La  utilidad  del  modelo  no   disminuiría.  Los  números  están  equivocados,  pero  el  patrón  de  
depende  de  si  su  controlador comportamiento  básico  es  realista.
Los  escenarios  de  comportamiento   Finalmente,  está  la  tercera  pregunta.  ¿Qué  impulsa  los  factores  
son  realistas  (ya  que  nadie  
impulsores?  ¿Qué  es  ajustar  las  entradas  y  salidas?  Esta  es  una  
puede  saberlo  con  certeza),  sino  
pregunta  sobre  los  límites  del  sistema.  Requiere  una  mirada  
de  si  responde  con  un  patrón  de  
profunda  a  esos  factores  impulsores  para  ver  si  son  realmente  
comportamiento  realista.
independientes,  o  si  también  están  integrados  en  el

sistema.

¿Hay  algo  en  el  tamaño  de  la  población,  por  ejemplo,  que  pueda  retroalimentarse  para  infl  uir  en  la  

fertilidad  o  la  mortalidad?  ¿Existen  otros  factores  (económicos,  ambientales,  tendencias  sociales)  que  

influyan  en  la  fecundidad  y  la  mortalidad?  ¿El  tamaño  de  la  población  afecta  esos  factores  económicos,  

ambientales  y  sociales?

Por  supuesto,  la  respuesta  a  todas  estas  preguntas  es  sí.  La  fertilidad  y  la  mortalidad  también  se  

rigen  por  circuitos  de  retroalimentación.  Al  menos  algunos  de  esos  bucles  de  retroalimentación  se  ven  

afectados  por  el  tamaño  de  la  población.  Esta  población  “animal”  es  solo  una  pieza  de  un  sistema  

mucho  más  grande.3  Una  pieza  importante  del  sistema  más  grande  que  

afecta  a  la  población  es  la  economía.  En  el  corazón  de  la  economía  hay  otro  sistema  de  bucle  de  

refuerzo  más  bucle  de  equilibrio:  el  mismo  tipo  de  estructura,  con  los  mismos  tipos

inversión depreciación
capital  
social

R B
fracción  de   vida  útil  
inversión del  capital

producción  anual

producción  
por  unidad  
de  capital

Figura  27.  Al  igual  que  una  población  viva,  el  capital  económico  tiene  un  ciclo  de  refuerzo  (inversión  de  
producción)  que  gobierna  el  crecimiento  y  un  ciclo  de  equilibrio  (depreciación)  que  gobierna  el  declive.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOS:  UNA  BREVE  VISITA  AL  ZOO  DE  SISTEMAS 49

de  comportamiento,  como  la  población  (ver  Figura  27).
Cuanto  mayor  sea  el  stock  de  capital  físico  (máquinas  y  fábricas)  en  la  economía  y  la  
eficiencia  de  la  producción  (producción  por  unidad  de  capital),  más  producción  (bienes  
y  servicios)  se  puede  producir  cada  año.
Cuanta  más  producción  se  produce,  más  se  puede  invertir  para  generar  nuevo  capital.  
Este  es  un  ciclo  de  refuerzo,  como  el  ciclo  de  nacimiento  de  una  población.  La  fracción  
de  inversión  es  equivalente  a  la  fecundidad.  Cuanto  mayor  sea  la  fracción  de  su  
producción  que  invierte  una  sociedad,  más  rápido  crecerá  su  stock  de  capital.
El  capital  físico  se  agota  por  depreciación:  obsolescencia  y  desgaste.  El  ciclo  de  
equilibrio  que  controla  la  depreciación  es  equivalente  al  ciclo  de  muerte  en  una  población.  
La  “mortalidad”  del  capital  está  determinada  por  la  vida  media  del  capital.  Cuanto  más  
larga  sea  la  vida  útil,  menor  será  la  fracción  de  capital  que  debe  retirarse  y  reemplazarse  
cada  año.
Si  este  sistema  tiene  la  misma  estructura  que  el  sistema  de  población,  debe  tener  el  
mismo  repertorio  de  comportamientos.  A  lo  largo  de  la  historia  reciente,  el  capital  
mundial,  como  la  población  mundial,  ha  estado  dominado  por  su  bucle  de  refuerzo  y  ha  
ido  creciendo  exponencialmente.  Que  en  el  futuro  crezca  o  se  mantenga  constante  o  
desaparezca  depende  de  si  su  ciclo  de  crecimiento  reforzador  sigue  siendo  más  fuerte  
que  su  ciclo  de  depreciación  de  equilibrio.  eso  depende  de

•  la  fracción  de  inversión—cuánto  producto  invierte  la  sociedad
en  lugar  de  consumir,
•  la  eficiencia  del  capital:  cuánto  capital  se  necesita  para  producir  una  
cantidad  determinada  de  productos,  
y  •  la  vida  útil  promedio  del  capital.

Si  una  fracción  constante  de  la  producción  se  reinvierte  en  el  capital  social  y  la  
eficiencia  de  ese  capital  (su  capacidad  para  producir  productos)  también  es  constante,  
el  capital  social  puede  disminuir,  permanecer  constante  o  crecer,  según  la  vida  útil  del  
capital.  Las  líneas  de  la  Figura  28  muestran  sistemas  con  diferentes  vidas  medias  de  
capital.  Con  una  vida  útil  relativamente  corta,  el  capital  se  desgasta  más  rápido  de  lo  
que  se  reemplaza.  La  reinversión  no  sigue  el  ritmo  de  la  depreciación  y  la  economía  
decae  lentamente.  Cuando  la  depreciación  solo  equilibra  la  inversión,  la  economía  está  
en  equilibrio  dinámico.  Con  una  larga  vida  útil,  el  stock  de  capital  crece  exponencialmente.  
Cuanto  más  larga  sea  la  vida  útil  del  capital,  más  rápido  crecerá.
Este  es  otro  ejemplo  de  un  principio  que  ya  hemos  encontrado:  puede  hacer  que  una  
acción  crezca  disminuyendo  su  tasa  de  flujo  de  salida,  así  como  aumentándola.
Machine Translated by Google

50 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

300

200

vida  útil  de  20  años
capital  
social

100
vida  útil  de  15  años

vida  útil  de  10  años

0
0 10 20 30 40 50
años

Figura  28.  Crecimiento  del  stock  de  capital  con  cambios  en  la  vida  útil  del  capital.  En  un  sistema  con  una  
relación  de  producción  por  unidad  de  capital  de  1:3  y  una  fracción  de  inversión  del  20  por  ciento,  el  capital  
con  una  vida  útil  de  15  años  sigue  el  ritmo  de  la  depreciación.  Una  vida  más  corta  conduce  a  una  disminución  
del  stock  de  capital.

ing  su  tasa  de  infl  ow!
Así  como  muchos  factores  influyen  en  la  fertilidad  y  la  mortalidad  de  una  población,  
también  muchos  factores  influyen  en  la  tasa  de  producción,  la  fracción  de  inversión  y  la  
vida  útil  del  capital:  tasas  de  interés,  tecnología,  política  fiscal,  hábitos  de  consumo  y  
precios,  por  nombrar  solo  algunos.  La  propia  población  infl  uye  en  la  inversión,  tanto  
aportando  mano  de  obra  a  la  producción  como  aumentando  la  demanda  de  consumo,  
disminuyendo  así  la  fracción  de  inversión.  La  producción  económica  también  se  
retroalimenta  para  influir  en  la  población  de  muchas  maneras.  Una  economía  más  rica  
generalmente  tiene  una  mejor  atención  médica  y  una  tasa  de  mortalidad  más  baja.  Una  
economía  más  rica  también  suele  tener  una  tasa  de  natalidad  más  baja.
De  hecho,  casi  cualquier  modelo  a  largo  plazo  de  una  economía  real  debería  vincular  
las  dos  estructuras  de  población  y  capital  para  mostrar  cómo  se  afectan  mutuamente.  La  
cuestión  central  del  desarrollo  económico  es  cómo  evitar  que  el  círculo  reforzador  de  la  
acumulación  de  capital  crezca  más  lentamente  que  el  círculo  reforzador  del  crecimiento  
de  la  población,  de  modo  que  las  personas  se  vuelvan  más  ricas  en  lugar  de  
empobrecerse.4
Los  sistemas  con  estructuras  de  
Puede  parecerles  extraño  que  llame  al  sistema  de  capital  
retroalimentación  similares  producen  
el  mismo  tipo  de  “animal  de  zoológico”  que  el  sistema  de  
comportamientos  dinámicos  similares.
población.  Un  sistema  de  producción  con  fábricas,  envíos  y  
flujos  económicos  no  se  parece  mucho  a  un  sistema  de  
población  con  bebés  que  nacen  y  personas  que  envejecen.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOS:  UNA  BREVE  VISITA  AL  ZOO  DE  SISTEMAS 51

y  tener  más  bebés  y  morir.  Pero  desde  el  punto  de  vista  de  los  sistemas,  estos  sistemas,  tan  
diferentes  en  muchos  aspectos,  tienen  una  cosa  importante  en  común:  sus  estructuras  de  bucle  
de  retroalimentación.  Ambos  tienen  acciones  gobernadas  por  un  bucle  de  crecimiento  reforzador  
y  un  bucle  de  muerte  equilibrador.  Ambos  también  tienen  un  proceso  de  envejecimiento.
Las  acerías,  los  tornos  y  las  turbinas  envejecen  y  mueren  al  igual  que  la  gente.
Una  de  las  ideas  centrales  de  la  teoría  de  sistemas,  tan  central  como  la  observación  de  que  
los  sistemas  en  gran  medida  causan  su  propio  comportamiento,  es  que  los  sistemas  con  
estructuras  de  retroalimentación  similares  producen  comportamientos  dinámicos  similares,  
incluso  si  la  apariencia  externa  de  estos  sistemas  es  completamente  diferente.
Una  población  no  se  parece  en  nada  a  una  economía  industrial,  excepto  que  ambas  pueden  
reproducirse  a  partir  de  sí  mismas  y,  por  lo  tanto,  crecer  exponencialmente.  Y  ambos  envejecen  
y  mueren.  Una  taza  de  café  que  se  enfría  es  como  una  habitación  calentada  que  se  enfría,  y  
como  una  sustancia  radiactiva  que  se  descompone,  y  como  una  población  o  una  economía  
industrial  que  envejece  y  muere.  Cada  uno  declina  como  resultado  de  un  bucle  de  
retroalimentación  de  equilibrio.

Un  sistema  con  retrasos:  inventario  comercial  
Imagine  un  stock  de  inventario  en  una  tienda,  un  concesionario  de  automóviles,  con  una  entrada  
de  entregas  de  fábricas  y  una  salida  de  ventas  de  automóviles  nuevos.  Por  sí  mismo,  este  stock  
de  autos  en  el  estacionamiento  del  concesionario  se  comportaría  como  el  agua  en  una  bañera.

entregas ventas

inventario  de  
autos  en  el  lote

B B demanda  
pedidos   del  cliente
a  fabrica

discrepancia
ventas  percibidas

inventario  
deseado

Figura  29.  El  inventario  en  una  concesionaria  de  autos  se  mantiene  estable  mediante  dos  ciclos  de  equilibrio  que  compiten  entre  sí,  
uno  a  través  de  las  ventas  y  otro  a  través  de  las  entregas.
Machine Translated by Google

52 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

Ahora  imagine  un  sistema  de  retroalimentación  regulatorio  diseñado  para  mantener  el  
inventario  lo  suficientemente  alto  para  que  siempre  pueda  cubrir  diez  días  de  ventas  (ver  Figura  
29).  El  concesionario  de  automóviles  necesita  mantener  un  inventario  porque  las  entregas  y  las  
compras  no  coinciden  perfectamente  todos  los  días.  Los  clientes  realizan  compras  que  son  
impredecibles  en  el  día  a  día.  El  concesionario  de  automóviles  también  debe  contar  con  un  
inventario  adicional  (una  reserva)  en  caso  de  que  las  entregas  de  los  proveedores  se  retrasen  
ocasionalmente.
El  distribuidor  monitorea  las  ventas  (ventas  percibidas)  y  si,  por  ejemplo,  parecen  estar  
aumentando,  ajusta  los  pedidos  a  la  fábrica  para  aumentar  el  inventario  hasta  el  nuevo  inventario  
deseado  que  brinda  una  cobertura  de  diez  días  a  la  tasa  de  ventas  más  alta.  Por  lo  tanto,  
mayores  ventas  significan  mayores  ventas  percibidas,  lo  que  significa  una  mayor  discrepancia  
entre  el  inventario  y  el  inventario  deseado,  lo  que  significa  mayores  pedidos,  lo  que  generará  
más  entregas,  lo  que  aumentará  el  inventario  para  que  pueda  suministrar  cómodamente  la  mayor  
tasa  de  ventas.
Este  sistema  es  una  versión  del  sistema  de  termostato:  un  circuito  de  equilibrio  de  ventas  que  
drena  el  inventario  y  un  circuito  de  equilibrio  que  compite  manteniendo  el  inventario  
reabasteciendo  lo  que  se  pierde  en  las  ventas.  La  Figura  30  muestra  el  resultado  no  muy  
sorprendente  de  un  aumento  en  la  demanda  del  consumidor  del  10  por  ciento.

En  la  Figura  31,  estoy  poniendo  algo  más  en  este  modelo  simple:  tres
retrasos  que  son  típicos  de  lo  que  experimentamos  en  el  mundo  real.
Primero,  hay  un  retraso  en  la  percepción,  intencional  en  este  caso.  El  concesionario  de  
automóviles  no  reacciona  ante  cualquier  problema  en  las  ventas.  Antes  de  tomar  decisiones  de  pedido,

500

400

300
coches  
lote
en  
el  

200

100

0
0  10  20  30  40  50  60  70  80  90  100
días
Figura  30.  Inventario  en  el  lote  del  concesionario  de  automóviles  con  un  aumento  permanente  del  10  por  ciento  en  
la  demanda  del  consumidor  a  partir  del  día  25.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOS:  UNA  BREVE  VISITA  AL  ZOO  DE  SISTEMAS 53

retraso  en  
entregas ventas
la  entrega

inventario  de  
autos  en  el  lote

B B demanda  del  
pedidos   cliente
a  fabrica

discrepancia
ventas  percibidas

inventario  
respuesta
deseado retraso  en  la  
demora
percepción

Figura  31.  Inventario  en  un  concesionario  de  automóviles  con  tres  demoras  comunes  ahora  incluidas  en  la  imagen:  una  
demora  de  percepción,  una  demora  de  respuesta  y  una  demora  de  entrega.

ella  promedia  las  ventas  de  los  últimos  cinco  días  para  diferenciar  las  tendencias  reales  de  las  
caídas  y  picos  temporales.
En  segundo  lugar,  hay  un  retraso  en  la  respuesta.  Incluso  cuando  está  claro  que  es  necesario  
ajustar  los  pedidos,  no  intenta  compensar  todo  el  ajuste  en  un  solo  pedido.  Más  bien,  ella  
compensa  un  tercio  de  cualquier  déficit  con  cada  pedido.
Otra  forma  de  decirlo  es  que  hace  ajustes  parciales  durante  tres  días  para  estar  más  segura  de  
que  la  tendencia  es  real.  En  tercer  lugar,  hay  un  retraso  en  la  entrega.  El  proveedor  tarda  cinco  
días  en  la  fábrica  en  recibir  un  pedido,  procesarlo  y

500

400

300
coches  
lote
en  
el  

200

100

0
0 10  20  30  40  50  60  70  80  90  100
días

Figura  32.  Respuesta  del  inventario  a  un  aumento  del  10  por  ciento  en  las  ventas  cuando  hay  retrasos  en  el  sistema.
Machine Translated by Google

54 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

entregarlo  al  concesionario.
Aunque  este  sistema  todavía  consta  de  solo  dos  bucles  de  equilibrio,  como  el  
sistema  de  termostato  simplificado,  no  se  comporta  como  el  sistema  de  termostato.  
Mire  lo  que  sucede,  por  ejemplo,  como  se  muestra  en  la  Figura  32,  cuando  la  
empresa  experimenta  el  mismo  aumento  permanente  del  10  por  ciento  en  las  ventas  
debido  a  un  aumento  en  la  demanda  de  los  clientes.
¡Oscilaciones!  Un  solo  incremento  en  las  ventas  hace  que  el  inventario  disminuya.  El  concesionario  

de  automóviles  observa  el  tiempo  suficiente  para  asegurarse  de  que  la  tasa  de  ventas  más  alta  va  a  durar.

Luego  comienza  a  ordenar  más  autos  para  cubrir  la  nueva  tasa  de  ventas  y  
aumentar  el  inventario.  Pero  los  pedidos  tardan  en  llegar.  Durante  ese  tiempo,  el  
inventario  cae  aún  más,  por  lo  que  los  pedidos  tienen  que  aumentar  un  poco  más,  
para  que  el  inventario  vuelva  a  tener  una  cobertura  de  diez  días.
Eventualmente,  el  mayor  volumen  de  pedidos  comienza  a  llegar  y  el  inventario  se  
recupera,  y  más  que  se  recupera,  porque  durante  el  tiempo  de  incertidumbre  sobre  
la  tendencia  real,  el  propietario  ha  pedido  demasiado.  Ahora  ve  su  error  y  lo  reduce,  
pero  todavía  hay  muchos  pedidos  pasados  que  llegan,  por  lo  que  pide  aún  menos.  
De  hecho,  casi  inevitablemente,  dado  que  todavía  no  puede  estar  segura  de  lo  que  
sucederá  a  continuación,  pide  muy  poco.  El  inventario  vuelve  a  ser  demasiado  bajo.  
Y  así  sucesivamente,  a  través  de  una  serie  de  oscilaciones  alrededor  del  nuevo  
nivel  de  inventario  deseado.  Como  ilustra  la  Figura  33,  ¡qué  diferencia  hacen  unos  
cuantos  retrasos!
Veremos  en  un  momento  que  hay  formas  de  amortiguar  estas  oscilaciones  en  el  
inventario,  pero  primero  es  importante  entender  por  qué  ocurren.  No  es  porque  el  
vendedor  de  autos  sea  estúpido.  Es  porque  está  luchando  por  operar  en  un  sistema  
en  el  que  no  tiene  ni  puede  tener  información  oportuna  y  
Un  retraso  en  un  ciclo  de  
en  el  que  las  demoras  físicas  impiden  que  sus  acciones  
retroalimentación  de  equilibrio  
tengan  un  efecto  inmediato  en  el  inventario.  No  sabe  
hace  que  un  sistema  probablemente  oscile.
qué  harán  sus  clientes  a  continuación.  Cuando  hacen  
algo,  no  está  segura  de  que  lo  sigan  haciendo.  Cuando  
emite  una  orden,  no  ve  una  respuesta  inmediata.  Esta  situación  de  insuficiencia  de  
información  y  retrasos  físicos  es  muy  común.  Oscilaciones  como  estas  se  encuentran  
con  frecuencia  en  los  inventarios  y  en  muchos  otros  sistemas.  Intente  tomar  una  
ducha  en  algún  momento  donde  haya  una  tubería  muy  larga  entre  el  mezclador  de  
agua  fría  y  caliente  y  el  cabezal  de  la  ducha,  y  experimentará  directamente  las  
alegrías  de  las  oscilaciones  de  agua  fría  y  caliente  debido  a  un  largo  retraso  en  la  
respuesta.
Cuánto  retraso  causa  qué  tipo  de  oscilación  bajo  qué  circunstancias
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOS:  UNA  BREVE  VISITA  AL  ZOO  DE  SISTEMAS 55

60
A:  Ventas  y  ventas  percibidas

45

carros  
por  
dia

30

15

0
0 10  20  30  40  50  60  70  80  90  100
días

60 B:  Pedidos  y  entregas

45

carros  
por  
dia

30

15

0
0  10  20  30  40  50  60  70  80  90  100
días

Figura  33.  La  respuesta  de  los  pedidos  y  entregas  ante  un  aumento  de  la  demanda.  A  muestra  el  aumento  
pequeño  pero  pronunciado  en  las  ventas  el  día  25  y  las  ventas  "percibidas"  del  concesionario  de  automóviles,  
en  las  que  promedia  el  cambio  durante  3  días.  B  muestra  el  patrón  de  pedidos  resultante,  seguido  por  las  
entregas  reales  desde  la  fábrica.

posturas  no  es  una  cuestión  sencilla.  Puedo  usar  este  sistema  de  inventario  para  mostrarle  
por  qué.
“Estas  oscilaciones  son  intolerables”,  dice  la  vendedora  de  autos  (que  es  ella  misma  un  
sistema  de  aprendizaje,  decidida  ahora  a  cambiar  el  comportamiento  del  sistema  de  inventario).  
“Voy  a  acortar  los  retrasos.  No  hay  mucho  que  pueda  hacer  sobre  el  retraso  en  la  entrega  de  
la  fábrica,  así  que  voy  a  reaccionar  más  rápido  yo  mismo.  Promediaré  las  tendencias  de  
ventas  durante  solo  dos  días  en  lugar  de  cinco  antes  de  hacer  ajustes  en  los  pedidos”.

La  Figura  34  ilustra  lo  que  sucede  cuando  el  retardo  de  percepción  del  crupier  es
Machine Translated by Google

56 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

reducido  de  cinco  días  a  dos.
No  sucede  mucho  cuando  el  concesionario  de  automóviles  acorta  su  retraso  de  percepción.
En  todo  caso,  las  oscilaciones  en  el  inventario  de  automóviles  en  el  lote  son  un  poco  peores.  
Y  si,  en  lugar  de  acortar  su  tiempo  de  percepción,  el  concesionario  de  automóviles  intenta  
acortar  su  tiempo  de  reacción,  compensando  las  deficiencias  percibidas  en  dos  días  en  lugar  
de  tres,  las  cosas  empeoran  mucho,  como  se  muestra  en  la  Figura  35.
Algo  tiene  que  cambiar  y,  dado  que  este  sistema  tiene  una  persona  que  aprende

500

400

300
carros

200

100

0
0  10  20  30  40  50  60  70  80  90  100
días

Figura  34.  La  respuesta  del  inventario  al  mismo  aumento  en  la  demanda  con  un  retraso  de  percepción  
más  corto.

500

400

300
carros

200

100

0
0  10  20  30  40  50  60  70  80  90  100
días

Figura  35.  La  respuesta  del  inventario  ante  el  mismo  aumento  de  la  demanda  con  un  tiempo  de  reacción  
reducido.  ¡Actuar  más  rápido  empeora  las  oscilaciones!
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOS:  UNA  BREVE  VISITA  AL  ZOO  DE  SISTEMAS 57

dentro  de  él,  algo  cambiará.  “Alto  apalancamiento,  dirección  equivocada”,  se  dice  a  sí  misma  
la  vendedora  de  autos  con  pensamiento  sistémico  mientras  observa  el  fracaso  de  una  política  
destinada  a  estabilizar  las  oscilaciones.  Este  tipo  de  resultado  perverso  se  puede  ver  todo  el  
tiempo:  alguien  que  intenta  arreglar  un  sistema  se  siente  atraído  intuitivamente  por  una  palanca  
política  que,  de  hecho,  tiene  un  fuerte  efecto  en  el  sistema.  ¡Y  entonces  el  fijador  bien  
intencionado  tira  de  la  palanca  en  la  dirección  equivocada!  Este  es  solo  un  ejemplo  de  cómo  
nos  puede  sorprender  el  comportamiento  contrario  a  la  intuición  de  los  sistemas  cuando  
empezamos  a  intentar  cambiarlos.
Parte  del  problema  aquí  es  que  el  concesionario  de  automóviles  no  ha  reaccionado  
demasiado  lento,  sino  demasiado  rápido.  Dada  la  configuración  de  este  sistema,  ella  ha  estado  
exagerando.  Las  cosas  irían  mejor  si,  en  lugar  de  disminuir  su  demora  de  respuesta  de  tres  
días  a  dos,  aumentara  la  demora  de  tres  días  a  seis,  como  
se  ilustra  en  la  Figura  36.
Los  retrasos  son  omnipresentes  
en  los  sistemas  y  son  fuertes  
Como  muestra  la  figura  36,  las  oscilaciones  se  amortiguan  
determinantes  del  comportamiento.  
en  gran  medida  con  este  cambio  y  el  sistema  encuentra  su   Cambiar  la  duración  de  un  retraso  
nuevo  equilibrio  de  manera  bastante  eficiente. puede  (o  no,  dependiendo  del  
El  retraso  más  importante  en  este  sistema  es  el  que  no   tipo  de  retraso  y  la  duración  
está  bajo  el  control  directo  del  concesionario  de  automóviles.   relativa  de  otros  retrasos)  hacer  

Es  el  retraso  en  la  entrega  de  fábrica.  Pero  incluso  sin  la   un  gran  cambio  en  el  
comportamiento  de  un  sistema.
capacidad  de  cambiar  esa  parte  de  su  sistema,  el  distribuidor  
puede  aprender  a  administrar  el  inventario  bastante  bien.

500

400

300
carros

200

100

0
0  10  20  30  40  50  60  70  80  90  100  días

Figura  36.  La  respuesta  del  inventario  ante  el  mismo  aumento  de  la  demanda  con  una  reacción  más  lenta
tiempo.
Machine Translated by Google

58 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

Cambiar  los  retrasos  en  un  sistema  puede  hacer  que  sea  mucho  más  fácil  o  mucho  más  
difícil  de  administrar.  Puede  ver  por  qué  los  pensadores  de  sistemas  son  algo  fanáticos  en  el  
tema  de  los  retrasos.  Siempre  estamos  alertas  para  ver  dónde  ocurren  los  retrasos  en  los  
sistemas,  cuánto  duran,  si  son  retrasos  en  los  flujos  de  información  o  en  los  procesos  físicos.  
No  podemos  comenzar  a  comprender  el  comportamiento  dinámico  de  los  sistemas  a  menos  
que  sepamos  dónde  y  cuánto  duran  los  retrasos.  Y  somos  conscientes  de  que  algunos  retrasos  
pueden  ser  poderosos  instrumentos  de  política.  Alargarlos  o  acortarlos  puede  producir  cambios  
importantes  en  el  comportamiento  de  los  sistemas.
En  general,  el  problema  de  inventario  de  una  tienda  puede  parecer  trivial  y  solucionable.  
Pero  imagine  que  el  inventario  es  el  de  todos  los  automóviles  no  vendidos  en  Estados  Unidos.  
Los  pedidos  de  más  o  menos  automóviles  afectan  la  producción  no  solo  en  las  plantas  de  
ensamblaje  y  las  fábricas  de  repuestos,  sino  también  en  las  acerías,  las  plantas  de  caucho  y  
vidrio,  los  productores  textiles  y  los  productores  de  energía.  Por  todas  partes  en  este  sistema  
hay  retrasos  en  la  percepción,  retrasos  en  la  producción,  retrasos  en  la  entrega  y  retrasos  en  la  
construcción.  Ahora  considere  el  vínculo  entre  la  producción  de  automóviles  y  los  empleos:  una  
mayor  producción  aumenta  la  cantidad  de  empleos,  lo  que  permite  que  más  personas  compren  automóviles.
Eso  es  un  ciclo  de  refuerzo,  que  también  funciona  en  la  dirección  opuesta:  menos  producción,  
menos  empleos,  menos  ventas  de  automóviles,  menos  producción.  Poner  en  otro  ciclo  de  
refuerzo,  ya  que  los  especuladores  compran  y  venden  acciones  en  las  empresas  automotrices  
y  de  suministro  de  automóviles  en  función  de  su  desempeño  reciente,  de  modo  que  un  aumento  
en  la  producción  produce  un  aumento  en  el  precio  de  las  acciones,  y  viceversa.
Ese  enorme  sistema,  con  industrias  interconectadas  que  responden  entre  sí  a  través  de  
demoras,  arrastrándose  entre  sí  en  sus  oscilaciones  y  siendo  amplificadas  por  multiplicadores  
y  especuladores,  es  la  causa  principal  de  los  ciclos  económicos.  Esos  ciclos  no  provienen  de  
los  presidentes,  aunque  los  presidentes  pueden  hacer  mucho  para  aliviar  o  intensificar  el  
optimismo  de  las  alzas  y  el  dolor  de  las  recesiones.  Las  economías  son  sistemas  extremadamente  
complejos;  están  llenos  de  bucles  de  retroalimentación  equilibrados  con  retrasos,  y  son  
inherentemente  oscilatorios.5

Sistemas  de  dos  acciones

Una  reserva  renovable  restringida  por  una  reserva  no  renovable:  una  economía  del  petróleo  
Los  sistemas  que  he  mostrado  hasta  ahora  han  estado  libres  de  restricciones  impuestas  por  su  
entorno.  El  stock  de  capital  del  modelo  de  economía  industrial  no  requería  materias  primas  para  
producir  productos.  La  población  no  necesitaba  alimentos.  El  sistema  termostato­horno  nunca  
se  quedó  sin  aceite.  estos  simples
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOS:  UNA  BREVE  VISITA  AL  ZOO  DE  SISTEMAS 59

Los  modelos  de  los  sistemas  han  podido  operar  de  acuerdo  con  su  dinámica  interna  sin  
restricciones,  por  lo  que  pudimos  ver  cuáles  son  esas  dinámicas.
Pero  cualquier  entidad  física  real  siempre  está  rodeada  e  intercambiando  cosas  con  su  
entorno.  Una  corporación  necesita  un  suministro  constante  de  energía,  materiales,  trabajadores,  
gerentes  y  clientes.  Un  cultivo  de  maíz  en  crecimiento  necesita  agua,  nutrientes  y  protección  
contra  las  plagas.  Una  población  necesita  comida,  agua  y  espacio  para  vivir,  y  si  es  una  
población  humana,  necesita  trabajo,  educación,  atención  médica  y  muchas  otras  cosas.  
Cualquier  entidad  que  utilice  energía  y  procese  materiales  necesita  un  lugar  para  depositar  sus  
desechos  o  un  proceso  para  retirar  sus  desechos.

Por  lo  tanto,  cualquier  sistema  físico  en  crecimiento  se  encontrará  con  algún  tipo  de  
restricción,  tarde  o  temprano.  Esa  restricción  tomará  la  forma  de  un  ciclo  de  equilibrio  que  de  
alguna  manera  cambia  el  dominio  del  ciclo  de  refuerzo  que  impulsa  el  comportamiento  de  
crecimiento,  ya  sea  fortaleciendo  el  flujo  de  salida  o  debilitando  el  flujo  de  entrada.

El  crecimiento  en  un  entorno  restringido  es  muy  común,  tan  común  que  los  pensadores  
sistémicos  lo  llaman  el  arquetipo  de  los  "límites  del  crecimiento".  (Exploraremos  más  arquetipos,  
estructuras  de  sistemas  que  se  encuentran  con  frecuencia  y  que  producen  patrones  de  
comportamiento  familiares,  en  el  capítulo  cinco).  Cada  vez  que  vemos  una  entidad  en  
crecimiento,  ya  sea  una  población,  una  corporación,  una  cuenta  bancaria,  un  rumor,  una  
epidemia,  o  las  ventas  de  un  nuevo  producto,  buscamos  los  bucles  de  refuerzo  que  lo  impulsan  
y  los  bucles  de  equilibrio  que,  en  última  instancia,  lo  limitarán.  
En  los  sistemas  físicos  de  
Sabemos  que  esos  bucles  de  equilibrio  están  ahí,  incluso  si  aún  
crecimiento  exponencial,  
no  dominan  el  comportamiento  del  sistema,  porque  ningún   debe  haber  al  menos  un  
sistema  físico  real  puede  crecer  para  siempre.  Incluso  un  nuevo   bucle  de  refuerzo  que  
producto  de  moda  saturará  el  mercado  con  el  tiempo.  Una   impulse  el  crecimiento  y  al  
reacción  en  cadena  en  una  planta  de  energía  nuclear  o  una   menos  un  bucle  de  
bomba  se  quedará  sin  combustible.  Un  virus  se  quedará  sin   equilibrio  que  restrinja  el  
gente  susceptible  a  contagiar.  Una  economía  puede  verse   crecimiento,  porque  ningún  

limitada  por  el  capital  físico  o  el  capital  monetario  o  el  trabajo  o  
sistema  físico  puede  crecer  
eternamente  en  un  entorno  finito.
los  mercados  o  la  gestión  o  los  recursos  o  la  contaminación.

Al  igual  que  los  recursos  que  suministran  los  flujos  de  entrada  a  una  población,  una  restricción  
de  contaminación  puede  ser  renovable  o  no  renovable.  No  es  renovable  si  el  medio  ambiente

no  tiene  capacidad  para  absorber  el  contaminante  o  hacerlo  inofensivo.  Es  renovable  si  el  
entorno  tiene  una  capacidad  de  eliminación  finita,  generalmente  variable.
Todo  lo  dicho  aquí  sobre  los  sistemas  con  recursos  limitados,  por  lo  tanto,
Machine Translated by Google

60 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

se  aplica  con  la  misma  dinámica  pero  direcciones  de  flujo  opuestas  a  los  sistemas  restringidos  por  

contaminación.

Los  límites  de  un  sistema  de  cultivo  pueden  ser  temporales  o  permanentes.  El  sistema  puede  

encontrar  formas  de  eludirlos  por  un  corto  o  largo  tiempo,  pero  eventualmente  debe  llegar  algún  tipo  de  

adaptación,  el  sistema  ajustándose  a  la  restricción,  o  la  restricción  al  sistema,  o  ambas  entre  sí.  En  ese  

alojamiento  surgen  algunas  dinámicas  interesantes.

El  hecho  de  que  los  bucles  de  equilibrio  restrictivos  se  originen  en  un  recurso  renovable  o  no  

renovable  hace  alguna  diferencia,  no  en  si  el  crecimiento  puede  continuar  para  siempre,  sino  en  cómo  

es  probable  que  termine  el  crecimiento.

Veamos,  para  empezar,  un  sistema  de  capital  que  gana  dinero  extrayendo  un  recurso  no  renovable,  

digamos  una  compañía  petrolera  que  acaba  de  descubrir  un  enorme  yacimiento  petrolífero  nuevo.  

Consulte  la  Figura  37.

El  diagrama  de  la  Figura  37  puede  parecer  complicado,  pero  no  es  más  que

objetivo  de  crecimiento

inversión depreciación

capital

R B vida  útil  
del  capital

ganancia

precio
B

rendimiento  
por  unidad  de  capital

recurso
extracción

Figura  37.  Capital  económico,  con  su  ciclo  de  crecimiento  de  refuerzo  limitado  por  una  energía  no  renovable
recurso.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOS:  UNA  BREVE  VISITA  AL  ZOO  DE  SISTEMAS 61

un  sistema  de  crecimiento  del  capital  como  el  que  ya  hemos  visto,  que  usa  "beneficio"  en  lugar  
de  "producto".  Lo  que  impulsa  la  depreciación  es  el  ciclo  de  equilibrio  ahora  familiar:  cuanto  
más  stock  de  capital,  más  máquinas  y  refinerías  hay  que  se  desmoronan  y  se  desgastan,  
reduciendo  el  stock  de  capital.  En  este  ejemplo,  el  stock  de  capital  de  los  equipos  de  perforación  
y  refinación  de  petróleo  se  deprecia  con  una  vida  útil  de  20  años,  lo  que  significa  que  1/20  (o  5  
por  ciento)  del  stock  queda  fuera  de  servicio  cada  año.  Se  construye  a  sí  mismo  a  través  de  la  
inversión  de  las  ganancias  de  la  extracción  de  petróleo.  Entonces  vemos  el  ciclo  de  refuerzo:  
más  capital  permite  una  mayor  extracción  de  recursos,  creando  más  ganancias  que  pueden  
reinvertirse.
Supuse  que  la  compañía  tiene  una  meta  de  crecimiento  anual  del  5  por  ciento  en  su  capital  
comercial.  Si  no  hay  suficientes  ganancias  para  un  crecimiento  del  5  por  ciento,  la  empresa  
invierte  todas  las  ganancias  que  puede.
El  beneficio  es  el  ingreso  menos  el  costo.  Los  ingresos  en  esta  representación  simple  son  
simplemente  el  precio  del  petróleo  multiplicado  por  la  cantidad  de  petróleo  que  extrae  la  
empresa.  El  costo  es  igual  al  capital  multiplicado  por  el  costo  operativo  (energía,  mano  de  obra,  
materiales,  etc.)  por  unidad  de  capital.  Por  el  momento,  haré  los  supuestos  simplificadores  de  
que  tanto  el  precio  como  el  costo  operativo  por  unidad  de  capital  son  constantes.
Lo  que  no  se  supone  constante  es  el  rendimiento  del  recurso  por  unidad  de  capital.  Debido  
a  que  este  recurso  no  es  renovable,  como  en  el  caso  del  petróleo,  el  stock  que  alimenta  el  flujo  
de  extracción  no  tiene  insumo.  A  medida  que  se  extrae  el  recurso,  a  medida  que  se  agota  un  
pozo  de  petróleo,  el  próximo  barril  de  petróleo  se  vuelve  más  difícil  de  obtener.  El  recurso  
remanente  está  más  profundo,  o  más  diluido,  o  en  el  caso  del  petróleo,  bajo  menos  presión  
natural  para  forzarlo  a  salir  a  la  superficie.  Se  requieren  medidas  cada  vez  más  costosas  y  
técnicamente  sofisticadas  para  mantener  el  recurso.

Aquí  hay  un  nuevo  ciclo  de  retroalimentación  de  equilibrio  que,  en  última  instancia,  controlará  
el  crecimiento  del  capital:  cuanto  más  capital,  mayor  será  la  tasa  de  extracción.  Cuanto  mayor  
sea  la  tasa  de  extracción,  menor  será  el  stock  de  recursos.  Cuanto  menor  sea  el  stock  de  
recursos,  menor  será  el  rendimiento  del  recurso  por  unidad  de  capital,  por  lo  que  menor  será  
la  ganancia  (suponiendo  que  el  precio  sea  constante)  y  menor  la  tasa  de  inversión;  por  lo  
tanto,  menor  será  la  tasa  de  crecimiento  del  capital.  Podría  suponer  que  el  agotamiento  de  los  
recursos  se  retroalimenta  a  través  de  los  costos  operativos  y  de  la  eficiencia  del  capital.  En  el  
mundo  real  hace  ambas  cosas.  En  cualquier  caso,  el  patrón  de  comportamiento  resultante  es  
el  mismo:  la  dinámica  clásica  del  agotamiento  (ver  Figura  38).
El  sistema  comienza  con  suficiente  petróleo  en  el  depósito  subterráneo  para  abastecer  la  
escala  inicial  de  operación  durante  200  años.  Pero,  la  extracción  real  alcanza  su  punto  máximo  
alrededor  de  los  40  años  debido  al  sorprendente  efecto  de  la  exposición  exponencial.
Machine Translated by Google

62 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

A:  Tasa  de  extracción 200

100

0
0 25 50   75 100
años

B:  Capital  social 200

100

0
0 25 50 75 100
años
C:  reserva  de  recursos
1000

500

0
0 25 50   75 100
años

Figura  38.  La  extracción  (A)  crea  utilidades  que  permiten  el  crecimiento  del  capital  (B)  mientras  agota  el  
recurso  no  renovable  (C).  Cuanto  mayor  es  la  acumulación  de  capital,  más  rápido  se  agota  el  recurso.  
crecimiento  

en  la  extracción.  A  una  tasa  de  inversión  del  10  por  ciento  anual,  el  stock  de  capital  y,  por  lo  tanto,  la  tasa  

de  extracción  crecen  al  5  por  ciento  anual  y,  por  lo  tanto,  se  duplican  en  los  primeros  14  años.  Después  de  

28  años,  mientras  que  el  stock  de  capital  se  ha  cuadruplicado,  la  extracción  comienza  a  rezagarse  debido  

a  la  caída  del  rendimiento  por  unidad  de  capital.  Para  el  año  50,  el  costo  de  mantener  el  stock  de  capital  ha  

superado  los  ingresos  de  la  extracción  de  recursos,  por  lo  que  las  ganancias  ya  no  son  suficientes  para  

mantener  la  inversión  por  delante  de  la  depreciación.  La  operación  se  cierra  rápidamente,  a  medida  que  

disminuye  el  capital  social.  El  último  y  más  caro  de  los  recursos  se  queda  bajo  tierra;  no  vale  la  pena  sacarlo.

¿Qué  sucede  si  el  recurso  original  resulta  ser  el  doble  de  grande  que
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOS:  UNA  BREVE  VISITA  AL  ZOO  DE  SISTEMAS 63

lo  primero  que  pensaron  los  geólogos,  ¿o  cuatro  veces  más  grande?  Por  supuesto,  
eso  hace  una  gran  diferencia  en  la  cantidad  total  de  petróleo  que  se  puede  extraer  
de  este  campo.  Pero  con  el  objetivo  continuo  de  una  
reinversión  del  10  por  ciento  anual  que  produce  un   Una  cantidad  que  crece  
exponencialmente  hacia  una  
crecimiento  del  capital  del  5  por  ciento  anual,  cada  
restricción  o  límite
duplicación  del  recurso  hace  una  diferencia  de  solo  unos  
alcanza  ese  límite  en  un
14  años  en  el  momento  de  la  tasa  de  extracción  máxima  y  
tiempo  sorprendentemente  corto.
en  la  vida  útil  de  cualquier  trabajo  o  comunidad.  dependiente  
de  la  industria  extractiva  (ver  Figura  39).
Cuanto  más  alto  y  más  rápido  creces,  más  lejos  y  más  rápido  caes,  cuando  estás  
acumulando  un  stock  de  capital  que  depende  de  un  recurso  no  renovable.
Frente  al  crecimiento  exponencial  de  la  extracción  o  el  uso,  duplicar  o  cuadriplicar  
el  recurso  no  renovable  brinda  poco  tiempo  adicional  para  desarrollar  alternativas.

Si  su  preocupación  es  extraer  el  recurso  y  ganar  dinero  a  la  tasa  máxima  
posible,  entonces  el  tamaño  final  del  recurso  es  el  número  más  importante  en  este  
sistema.  Si,  por  ejemplo,  usted  es  un  trabajador  en  una  mina  o  en  un  campo  
petrolero,  y  su  preocupación  es  la  duración  de  su  trabajo  y  la  estabilidad  de  su  
comunidad,  entonces  hay  dos  números  importantes:  el  tamaño  del  recurso  y  la  tasa  
de  crecimiento  deseada.  de  capital  (Este  es  un  buen  ejemplo  del  objetivo  de  un  
circuito  de  retroalimentación  que  es  crucial  para  el  comportamiento  de  un  sistema).  
La  elección  real  en  la  gestión  de  un  recurso  no  renovable  es  enriquecerse  muy  
rápido  o  hacerse  menos  rico  pero  permanecer  así  por  más  tiempo. .

200

cuadruplicado
recurso

100

duplicado
recurso

0
0 25 50   75 100
años

Figura  39.  Extracción  con  dos  o  cuatro  veces  más  recursos  para  extraer.  Cada  duplicación  
del  recurso  hace  una  diferencia  de  sólo  unos  catorce  años  en  el  pico  de  extracción.
Machine Translated by Google

64 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

200

100

...  con  un  crecimiento  del  capital  del  7%
5%  de  crecimiento  del  capital  

3%  de  crecimiento  del  capital  
1%  de  crecimiento  del  capital

0
0 25 50   75 100
años

Figura  40.  El  pico  de  extracción  llega  mucho  más  rápido  a  medida  que  aumenta  la  fracción  de  
utilidades  reinvertidas.

El  gráfico  de  la  Figura  40  muestra  el  desarrollo  de  la  tasa  de  extracción  a  lo  largo  del  tiempo,  dadas  

las  tasas  de  crecimiento  deseadas  por  encima  de  la  depreciación  que  varían  del  1  por  ciento  anual  al  

3  por  ciento,  5  por  ciento  y  7  por  ciento.  Con  una  tasa  de  crecimiento  del  7  por  ciento,  la  extracción  de  

este  “suministro  para  200  años”  alcanza  su  punto  máximo  en  40  años.

Imagine  los  efectos  de  esta  elección  no  solo  en  las  utilidades  de  la  empresa,  sino  también  en  el  

entorno  social  y  natural  de  la  región.

Anteriormente  dije  que  haría  la  suposición  simplificadora  de  que  el  precio  era  constante.  Pero,  ¿y  si  

eso  no  es  cierto?  Suponga  que  a  corto  plazo  el  recurso  es  tan  vital  para  los  consumidores  que  un  

precio  más  alto  no  disminuirá  la  demanda.

En  ese  caso,  a  medida  que  el  recurso  escasea  y  el  precio  aumenta  abruptamente,  como  se  muestra  

en  la  Figura  41.

El  precio  más  alto  le  da  a  la  industria  mayores  ganancias,  por  lo  que  la  inversión  aumenta,  el  stock  

de  capital  continúa  aumentando  y  los  recursos  restantes  más  costosos  pueden  extraerse.  Si  compara  

la  Figura  41  con  la  Figura  38,  donde  el  precio  se  mantuvo  constante,  puede  ver  que  el  efecto  principal  

del  aumento  del  precio  es  aumentar  el  stock  de  capital  antes  de  que  se  derrumbe.

El  mismo  comportamiento  se  produce,  por  cierto,  si  los  precios  no  suben  pero  si  la  tecnología  

abarata  los  costes  de  explotación  —como  ha  ocurrido,  por  ejemplo,  con  las  técnicas  avanzadas  de  

recuperación  de  pozos  de  petróleo,  con  el  proceso  de  benefi  ciación  para  extraer  taconita  de  grado  de  

minas  de  hierro  agotadas,  y  con  el  proceso  de  lixiviación  con  cianuro  que  permite  la  extracción  rentable  

incluso  de  los  relaves  de  las  minas  de  oro  y  plata.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOS:  UNA  BREVE  VISITA  AL  ZOO  DE  SISTEMAS sesenta  y  cinco

A:  Tasa  de  extracción 200

100

0
0 25 50 75 100
años

B:  Capital  social 200

100

0
0 25 50 75 100
años

C:  reserva  de  recursos 1000

500

0
0 25 50 75 100
años

Figura  41.  A  medida  que  el  precio  sube  con  el  aumento  de  la  escasez,  hay  más  ganancias  para  reinvertir  y  
el  stock  de  capital  puede  crecer  (B)  impulsando  la  extracción  por  más  tiempo  (A).  La  consecuencia  es  que  
el  recurso  (C)  se  agota  aún  más  rápido  al  final.
Todos  sabemos  que  las  minas  individuales  y  los  depósitos  de  combustibles  fósiles  y  
los  acuíferos  de  agua  subterránea  pueden  agotarse.  Hay  pueblos  mineros  abandonados  
y  campos  petrolíferos  en  todo  el  mundo  para  atestiguar  la  realidad  del  comportamiento  
que  hemos  visto  aquí.  Las  empresas  de  recursos  también  entienden  esta  dinámica.  
Mucho  antes  de  que  el  agotamiento  haga  que  el  capital  sea  menos  eficiente  en  un  lugar,  
las  empresas  trasladan  la  inversión  al  descubrimiento  y  desarrollo  de  otro  yacimiento  en  
otro  lugar.  Pero,  si  hay  límites  locales,  ¿habrá  eventualmente  límites  globales?
Te  dejo  que  tengas  esta  discusión  contigo  mismo,  o  con  alguien  del
Machine Translated by Google

66 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

persuasión  opuesta.  Solo  señalaré  que,  de  acuerdo  con  la  dinámica  del  agotamiento,  cuanto  mayor  

sea  el  stock  de  recursos  iniciales,  más  nuevos  descubrimientos,  más  tiempo  los  bucles  de  crecimiento  

eluden  los  bucles  de  control,  y  más  crece  el  stock  de  capital  y  su  tasa  de  extracción,  y  cuanto  antes,  

más  rápida  y  más  lejos  será  la  caída  económica  en  la  parte  posterior  del  pico  de  producción.

A  menos  que,  tal  vez,  la  economía  pueda  aprender  a  operar  enteramente  a  partir  de  la  renovación
recursos  capaces.

Stock  renovable  restringido  por  un  stock  renovable:  una  economía  pesquera  Supongamos  el  

mismo  sistema  de  capital  que  antes,  excepto  que  ahora  hay  un  flujo  de  entrada  al  stock  de  recursos,  

lo  que  lo  hace  renovable.  El  recurso  renovable  en  este  sistema  podría  ser  el  pescado  y  el  capital  

social  podrían  ser  los  barcos  de  pesca.  También  podrían  ser  árboles  y  aserraderos,  o  pastos  y  vacas.  

Los  recursos  renovables  vivos,  como  los  peces,  los  árboles  o  la  hierba,  pueden  regenerarse  a  partir  

de  sí  mismos  con  un  circuito  de  retroalimentación  de  refuerzo.  Los  recursos  renovables  no  vivientes,  

como  la  luz  solar,  el  viento  o  el  agua  de  un  río,  no  se  regeneran  a  través  de  un  circuito  de  refuerzo,  

sino  a  través  de  una  entrada  constante  que  sigue  llenando  el  stock  de  recursos  sin  importar  cuál  sea  

el  estado  actual  de  ese  stock.  Esta  misma  estructura  de  “sistema  de  recursos  renovables”  ocurre  en  

una  epidemia  de  un  virus  del  resfriado.  Salva  a  sus  víctimas,  que  luego  pueden  contraer  otro  resfriado.  

Las  ventas  de  un  producto  que  la  gente  necesita  comprar  regularmente  también  es  un  sistema  de  

recursos  renovables;  el  stock  de  clientes  potenciales  siempre  se  regenera.  Asimismo,  una  infestación  

de  insectos  que  destruye  parte  pero  no  toda  una  planta;  la  planta  puede  regenerarse  y  el  insecto  

puede  comer  más.  En  todos  estos  casos,  hay  una  entrada  que  sigue  rellenando  el  stock  de  recursos  

restrictivo  (como  se  muestra  en  la  Figura  42).

Usaremos  el  ejemplo  de  una  pesquería.  Una  vez  más,  suponga  que  la  vida  útil  del  capital  es  de  20  

años  y  que  la  industria  crecerá,  si  puede,  al  5  por  ciento  anual.  Al  igual  que  con  el  recurso  no  

renovable,  asuma  que  a  medida  que  el  recurso  escasea,  cuesta  más,  en  términos  de  capital,  

cosecharlo.  Se  necesitan  barcos  de  pesca  más  grandes  que  puedan  recorrer  distancias  más  largas  y  

que  estén  equipados  con  sonar  para  encontrar  los  últimos  bancos  de  peces.  O  se  necesitan  redes  de  

deriva  de  millas  de  largo  para  atraparlos.  O  se  necesitan  sistemas  de  refrigeración  a  bordo  para  

llevarlos  de  regreso  al  puerto  desde  distancias  más  largas.  Todo  esto  requiere  más  capital.

La  tasa  de  regeneración  de  los  peces  no  es  constante,  sino  que  depende  de  la  cantidad  de  peces  

en  el  área:  densidad  de  peces.  Si  los  peces  son  muy  densos,  su  tasa  de  reproducción  es  cercana  a  

cero,  limitada  por  el  alimento  y  el  hábitat  disponibles.  Si  la  población  de  peces  cae  un  poco,  puede  

regenerarse  a  un  ritmo  cada  vez  más  rápido,
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOS:  UNA  BREVE  VISITA  AL  ZOO  DE  SISTEMAS 67

objetivo  de  crecimiento

inversión depreciación

capital

R B vida  útil  
del  capital

ganancia

precio B

rendimiento  
por  unidad  de  capital

regeneración

recurso
cosecha

regeneración
tasa

Figura  42.  Capital  económico  con  su  bucle  de  crecimiento  reforzado  limitado  por  una  energía  renovable
recurso.

porque  puede  aprovechar  los  nutrientes  no  utilizados  o  el  espacio  en  el  ecosistema.  Pero  en  algún  

momento  la  tasa  de  reproducción  de  los  peces  alcanza  su  máximo.  Si  la  población  se  reduce  aún  más,  

no  se  reproduce  cada  vez  más  rápido,  sino  cada  vez  más  lento.  Esto  se  debe  a  que  los  peces  no  
pueden  encontrarse  o  porque  otra  especie  se  ha  trasladado  a  su  nicho.

Este  modelo  simplificado  de  una  economía  pesquera  se  ve  afectado  por  tres  relaciones  no  lineales:  

precio  (los  peces  más  escasos  son  más  caros);  tasa  de  regeneración  (los  peces  más  escasos  no  se  

reproducen  mucho,  ni  los  peces  abarrotados);  y  rendimiento  por  unidad  de  capital  (eficiencia  de  la  

tecnología  y  prácticas  pesqueras).

Este  sistema  puede  producir  muchos  conjuntos  diferentes  de  comportamientos.  La  Figura  43  muestra  
uno  de  ellos.

En  la  Figura  43,  vemos  que  el  capital  y  la  captura  de  peces  aumentan  exponencialmente  al  principio.
Machine Translated by Google

68 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

La  población  de  peces  (el  stock  de  recursos)  cae,  pero  eso  estimula  la  tasa  de  reproducción  
de  los  peces.  Durante  décadas,  el  recurso  puede  continuar  suministrando  una  tasa  de  
cosecha  que  aumenta  exponencialmente.  Eventualmente,  la  captura  aumenta  demasiado  
y  la  población  de  peces  cae  lo  suficiente  como  para  reducir  la  rentabilidad  de  la  flota  
pesquera.  La  retroalimentación  de  equilibrio  de  la  caída  de  la  cosecha  que  reduce  las  ganancias  trae

A:  Tasa  de  cosecha
400

200

0
0  25  50  75  100  125  150
años

B:  Capital  social 2000

1000

0
0 25  50  75  100  125  150
años

C:  reserva  de  recursos

1000

500

0
0 25  50  75  100  125  150
años

Figura  43.  La  cosecha  anual  (A)  genera  ganancias  que  permiten  el  crecimiento  del  stock  de  capital  (B),  pero  
la  cosecha  se  nivela  
, después  de  un  pequeño  exceso  en  este  caso.  El  resultado  de  nivelar  la  cosecha  es  que  la
el  stock  de  recursos  (C)  también  se  estabiliza.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOS:  UNA  BREVE  VISITA  AL  ZOO  DE  SISTEMAS 69

reducir  la  tasa  de  inversión  lo  suficientemente  rápido  como  para  que  la  flota  pesquera  
alcance  el  equilibrio  con  el  recurso  pesquero.  La  flota  no  puede  crecer  para  siempre,  pero  
puede  mantener  una  tasa  de  captura  alta  y  constante  para  siempre.
Sin  embargo,  solo  un  cambio  menor  en  la  fuerza  del  circuito  de  retroalimentación  de  
equilibrio  de  control  a  través  del  rendimiento  por  unidad  de  capital  puede  causar  una  sorpresa.

A:  Tasa  de  cosecha
400

200

0
0 25  50 75  100  125  150
años

B:  Capital  social 2000

1000

0
0  25  50  75  100  125  150  años

C:  reserva  de  recursos

1000

500

0
0 25  50  75  100  125  150
años

Figura  44.  Un  ligero  aumento  en  el  rendimiento  por  unidad  de  capital—tecnología  cada  vez  más  eficiente  en  
este  caso—crea  un  patrón  de  exceso  y  oscilación  alrededor  de  un  valor  estable  en  la  tasa  de  cosecha  (A),  el  
stock  de  capital  económico  (B)  y  en  la  reserva  de  recursos.
Machine Translated by Google

70 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

A:  Tasa  de  cosecha 400

200

0
0  25  50  75  100  125  150  años

B:  Capital  social 2000

1000

0
0  25  50  75  100  125  150  años

C:  reserva  de  recursos 1000

500

0
0 25  50  75  100  125  años 150

Figura  45.  Un  aumento  aún  mayor  en  el  rendimiento  por  unidad  de  capital  crea  patrones  de  exceso  y  colapso  
en  la  cosecha  (A),  el  capital  económico  (B)  y  el  recurso  (C).

diferencia.  Supongamos  que  en  un  intento  por  aumentar  la  captura  en  la  pesquería,  la  
industria  inventa  una  tecnología  para  mejorar  la  eficiencia  de  los  barcos  (sonar,  por  
ejemplo,  para  encontrar  los  peces  más  escasos).  A  medida  que  la  población  de  peces  
disminuye,  la  capacidad  de  la  flota  para  capturar  la  misma  captura  por  barco  se  
mantiene  solo  un  poco  más  (consulte  la  Figura  44).
La  Figura  44  muestra  otro  caso  de  alto  apalancamiento,  ¡dirección  incorrecta!  Este
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOS:  UNA  BREVE  VISITA  AL  ZOO  DE  SISTEMAS 71

el  cambio  técnico,  que  aumenta  la  productividad  de  
todos  los  pescadores,  lleva  al  sistema  a  la  inestabilidad.   Los  recursos  no  renovables  son
¡Aparecen  oscilaciones! stock  limitado.  todo  el  stock

Si  la  tecnología  de  pesca  mejora  aún  más,  los  barcos   está  disponible  de  inmediato  y  puede  
pueden  seguir  operando  económicamente  incluso  con   extraerse  a  cualquier  tasa  (limitada  
principalmente  por  el  capital  de  
densidades  de  peces  muy  bajas.  El  resultado  puede  
extracción).  Pero  como  el  stock  no  se  
ser  una  eliminación  casi  completa  tanto  de  los  peces  
renueva,  cuanto  más  rápida  sea  la  
como  de  la  industria  pesquera.  La  consecuencia  es  el   tasa  de  extracción,  más  corta  será  la  vida  útil  del
equivalente  marino  de  la  desertificación. recurso.
Los  peces  se  han  convertido,  a  todos  los  efectos  
prácticos,  en  un  recurso  no  renovable.
Los  recursos  renovables  tienen  un  
La  Figura  45  ilustra  este  escenario.
flujo  limitado.  Pueden  soportar  la  
En  muchas  economías  reales  basadas  en  recursos   extracción  o  la  cosecha  indefinidamente,  
renovables  reales,  a  diferencia  de  este  modelo  simple,   pero  solo  a  una  tasa  de  flujo  finita  
la  muy  pequeña  población  sobreviviente  retiene  el   igual  a  su  tasa  de  regeneración.  Si  se  
potencial  de  volver  a  aumentar  sus  números,  una  vez   extraen  más  rápido  de  lo  que  se  

que  se  agota  el  capital  que  impulsa  la  cosecha.  Todo   regeneran,  es  posible  que  
eventualmente  se  reduzcan  por  
el  patrón  se  repite,  décadas  después.  Se  han  observado  
debajo  de  un  umbral  crítico  y  se  
ciclos  de  recursos  renovables  a  muy  largo  plazo  como  
conviertan,  a  todos  los  efectos  prácticos,  en  no  reno
estos,  por  ejemplo,  en  la  industria  maderera  en  Nueva  
Inglaterra,  ahora  en  su  tercer  ciclo  de  crecimiento,  
sobreexplotación,  colapso  y  eventual  regeneración  del  recurso.  Pero  esto  no  es  cierto  para  
todas  las  poblaciones  de  recursos.  Cada  vez  más,  los  aumentos  en  la  tecnología  y  la  
eficiencia  de  la  cosecha  tienen  la  capacidad  de  llevar  a  las  poblaciones  de  recursos  a  la  
extinción.

El  hecho  de  que  un  sistema  de  recursos  renovables  real  pueda  sobrevivir  a  la  
sobreexplotación  depende  de  lo  que  le  suceda  durante  el  tiempo  en  que  el  recurso  se  
agote  gravemente.  Una  población  de  peces  muy  pequeña  puede  volverse  especialmente  
vulnerable  a  la  contaminación,  las  tormentas  o  la  falta  de  diversidad  genética.  Si  se  trata  
de  un  recurso  forestal  o  de  pastizales,  los  suelos  expuestos  pueden  ser  vulnerables  a  la  
erosión.  O  el  nicho  ecológico  casi  vacío  puede  ser  llenado  por  un  competidor.  O  tal  vez  el  
recurso  agotado  pueda  sobrevivir  y  reconstruirse  nuevamente.
He  mostrado  tres  conjuntos  de  posibles  comportamientos  de  este  sistema  de  recursos  
renovables  aquí:

•  sobreimpulso  y  ajuste  a  un  equilibrio  sostenible,
Machine Translated by Google

72 PRIMERA  PARTE:  ESTRUCTURA  Y  COMPORTAMIENTO  DEL  SISTEMA

•  rebasamiento  más  allá  de  ese  equilibrio  seguido  de  
oscilación  a  
su  alrededor,  y  •  rebasamiento  seguido  del  colapso  del  recurso  
y  de  la  industria  que  depende  del  recurso.

El  resultado  que  realmente  ocurra  depende  de  dos  cosas.  El  primero  es  el  umbral  
crítico  más  allá  del  cual  se  daña  la  capacidad  de  la  población  de  recursos  para  
regenerarse.  El  segundo  es  la  rapidez  y  eficacia  del  ciclo  de  retroalimentación  
equilibrador  que  ralentiza  el  crecimiento  del  capital  a  medida  que  se  agota  el  
recurso.  Si  la  retroalimentación  es  lo  suficientemente  rápida  como  para  detener  el  
crecimiento  del  capital  antes  de  que  se  alcance  el  umbral  crítico,  todo  el  sistema  
se  equilibra  sin  problemas.  Si  la  retroalimentación  de  balanceo  es  más  lenta  y  
menos  efectiva,  el  sistema  oscila.  Si  el  ciclo  de  equilibrio  es  muy  débil,  de  modo  
que  el  capital  pueda  seguir  creciendo  incluso  cuando  el  recurso  se  reduce  por  
debajo  de  su  capacidad  umbral  para  regenerarse,  tanto  el  recurso  como  la  industria  colapsan.
Ni  los  límites  renovables  ni  los  no  renovables  al  crecimiento  permiten  que  un  
stock  físico  crezca  para  siempre,  pero  las  restricciones  que  imponen  son  
dinámicamente  muy  diferentes.  La  diferencia  viene  por  la  diferencia  entre  
existencias  y  flujos.
El  truco,  como  con  todas  las  posibilidades  de  comportamiento  de  los  sistemas  
complejos,  es  reconocer  qué  estructuras  contienen  qué  comportamientos  latentes  
y  qué  condiciones  liberan  esos  comportamientos  y,  cuando  sea  posible,  organizar  
las  estructuras  y  condiciones  para  reducir  la  probabilidad  de  comportamientos  
destructivos.  y  fomentar  la  posibilidad  de  benéficos.
Machine Translated by Google

LA  SEGUNDA  PARTE

Sistemas  y  Nosotros
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

—  TRES  —

Por  qué  los  sistemas  funcionan  tan  bien

Si  el  mecanismo  de  la  tierra  como  un  todo  es  bueno,  entonces  cada  parte  
es  buena,  lo  entendamos  o  no.  Si  la  biota,  en  el  curso  de  eones,  ha  
construido  algo  que  nos  gusta  pero  que  no  entendemos,  ¿quién  sino  un  
tonto  descartaría  partes  aparentemente  inútiles?  Conservar  todos  los  
engranajes  y  ruedas  es  la  primera  precaución  del  ingenio  inteligente.
—Aldo  Leopoldo,1  guardabosques

El  Capítulo  Dos  introdujo  sistemas  simples  que  crean  su  propio  comportamiento  basado  en  sus  
estructuras.  Algunos  son  bastante  elegantes:  sobreviven  a  los  embates  del  mundo  y,  dentro  de  
ciertos  límites,  recuperan  la  compostura  y  continúan  con  su  tarea  de  mantener  la  temperatura  
de  una  habitación,  agotar  un  yacimiento  de  petróleo  o  equilibrar  el  tamaño  de  un  barco  de  
pesca.  flota  con  la  productividad  de  un  recurso  pesquero.

Si  se  los  lleva  demasiado  lejos,  los  sistemas  pueden  desmoronarse  o  exhibir  un  
comportamiento  hasta  ahora  no  observado.  Pero,  en  general,  se  las  arreglan  bastante  bien.  Y  
esa  es  la  belleza  de  los  sistemas:  pueden  funcionar  tan  bien.  Cuando  los  sistemas  funcionan  
bien,  vemos  una  especie  de  armonía  en  su  funcionamiento.  Piense  en  una  comunidad  que  se  
pone  en  marcha  a  toda  velocidad  para  responder  a  una  tormenta.  Las  personas  trabajan  muchas  
horas  para  ayudar  a  las  víctimas,  surgen  talentos  y  habilidades;  una  vez  que  pasa  la  emergencia,  
la  vida  vuelve  a  la  “normalidad”.

¿Por  qué  los  sistemas  funcionan  tan  bien?  Considere  las  propiedades  de  los  sistemas  
altamente  funcionales  (máquinas,  comunidades  humanas  o  ecosistemas)  que  le  son  familiares.  
Es  muy  probable  que  haya  observado  una  de  estas  tres  características:  resiliencia,  
autoorganización  o  jerarquía.
Machine Translated by Google

76 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

Resiliencia

Colocar  un  sistema  en  una  camisa  de  fuerza  de  constancia  puede  hacer  que  evolucione  
la  fragilidad.

—CS  Holling,2  ecologista

La  resiliencia  tiene  muchas  definiciones,  según  la  rama  de  la  ingeniería,  la  ecología  o  la  ciencia  
de  sistemas  que  la  defina.  Para  nuestros  propósitos,  el  significado  normal  del  diccionario  servirá:  
“la  capacidad  de  rebotar  o  recuperar  su  forma,  posición,  etc.,  después  de  ser  presionado  o  estirado.  
Elasticidad.  La  capacidad  de  recuperar  la  fuerza,  el  ánimo,  el  buen  humor  o  cualquier  otro  aspecto  
rápidamente”.
La  resiliencia  es  una  medida  de  la  capacidad  de  un  sistema  para  sobrevivir  y  persistir  en  un  entorno  
variable.  Lo  contrario  de  resiliencia  es  fragilidad  o  rigidez.
La  resiliencia  surge  de  una  rica  estructura  de  muchos  bucles  de  retroalimentación  que  pueden  
funcionar  de  diferentes  maneras  para  restaurar  un  sistema  incluso  después  de  una  gran  perturbación.
Un  solo  bucle  de  equilibrio  devuelve  el  stock  del  sistema  a  su  estado  deseado.
La  resiliencia  la  proporcionan  varios  bucles  de  este  tipo,  que  operan  a  través  de  diferentes  
mecanismos,  en  diferentes  escalas  de  tiempo  y  con  redundancia:  uno  se  activa  si  otro  falla.

Un  conjunto  de  bucles  de  retroalimentación  que  pueden  restaurar  o  reconstruir  los  bucles  de  
retroalimentación  es  resiliencia  en  un  nivel  aún  más  alto:  meta­resiliencia,  por  así  decirlo.  Incluso  
una  meta­resiliencia  más  alta  proviene  de  circuitos  de  retroalimentación  que  pueden  aprender,  
crear,  diseñar  y  evolucionar  estructuras  restaurativas  cada  vez  más  complejas.  Los  sistemas  que  
pueden  hacer  esto  se  autoorganizan,  que  será  la  siguiente  característica  sorprendente  de  un  
sistema  a  la  que  llegaré.

El  cuerpo  humano  es  un  ejemplo  asombroso  de  un  sistema  resistente.  Puede  defenderse  de  
miles  de  diferentes  tipos  de  invasores,  puede  tolerar  amplios  rangos  de  temperatura  y  amplias  
variaciones  en  el  suministro  de  alimentos,  puede  reasignar  el  suministro  de  sangre,  reparar  
desgarros,  acelerar  o  ralentizar  el  metabolismo  y  compensar  hasta  

Siempre  hay  límites  para  la   cierto  punto  la  pérdida  o  la  pérdida  de  alimentos.  partes  defectuosas.  
resiliencia. Agréguele  una  inteligencia  autoorganizada  que  puede  aprender,  
socializar,  diseñar  tecnologías  e  incluso  trasplantar  partes  del  
cuerpo,  y  tendrá  un  sistema  formidablemente  resistente,  aunque  no  infinitamente  porque,  al  menos  
hasta  ahora,  ningún  cuerpo  humano­  plus­inteligencia  ha  sido  lo  suficientemente  resistente  como  
para  evitar  que  ella  misma  o  cualquier  otro  cuerpo  muera  eventualmente.

Los  ecosistemas  también  son  notablemente  resistentes,  con  múltiples  especies  que  albergan
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRES:  POR  QUÉ  LOS  SISTEMAS  FUNCIONAN  TAN  BIEN 77

controlándose  unos  a  otros,  moviéndose  en  el  espacio,  multiplicándose  o  disminuyendo  con  
el  tiempo  en  respuesta  al  clima  y  la  disponibilidad  de  nutrientes  y  los  impactos  de  las  
actividades  humanas.  Las  poblaciones  y  los  ecosistemas  también  tienen  la  capacidad  de  
“aprender”  y  evolucionar  a  través  de  su  increíblemente  rica  variabilidad  genética.  Pueden,  
con  el  tiempo  suficiente,  idear  sistemas  completamente  nuevos  para  aprovechar  las  
oportunidades  cambiantes  de  soporte  vital.
No  es  lo  mismo  resiliencia  que  ser  estático  o  constante  en  el  tiempo.
Los  sistemas  resilientes  pueden  ser  muy  dinámicos.  ¡Las  oscilaciones  a  corto  plazo,  los  brotes  
periódicos  o  los  largos  ciclos  de  sucesión,  clímax  y  colapso  pueden  ser,  de  hecho,  la  condición  
normal  que  la  resiliencia  actúa  para  restaurar!

Y,  por  el  contrario,  los  sistemas  que  son  constantes  en  el  tiempo  pueden  no  ser  resistentes.
Esta  distinción  entre  estabilidad  estática  y  resiliencia  es  importante.  La  estabilidad  estática  es  
algo  que  puedes  ver;  se  mide  por  la  variación  en  la  condición  de  un  sistema  semana  tras  
semana  o  año  tras  año.  La  resiliencia  es  algo  que  puede  ser  muy  difícil  de  ver,  a  menos  que  
exceda  sus  límites,  abrume  y  dañe  los  bucles  de  equilibrio  y  la  estructura  del  sistema  se  
rompa.  Debido  a  que  la  resiliencia  puede  no  ser  obvia  sin  una  visión  de  todo  el  sistema,  las  
personas  a  menudo  sacrifican  la  resiliencia  por  estabilidad,  por  productividad  o  por  alguna  
otra  propiedad  del  sistema  más  inmediatamente  reconocible.

•  Las  inyecciones  de  hormona  de  crecimiento  bovina  modificada  
genéticamente  aumentan  la  producción  de  leche  de  una  vaca  sin  aumentar  
proporcionalmente  la  ingesta  de  alimentos  de  la  vaca.  La  hormona  desvía  
parte  de  la  energía  metabólica  de  la  vaca  de  otras  funciones  corporales  a  
la  producción  de  leche.  (La  cría  de  ganado  durante  siglos  ha  hecho  más  o  
menos  lo  mismo,  pero  no  en  el  mismo  grado).  El  costo  de  una  mayor  
producción  es  una  menor  resiliencia.  La  vaca  es  menos  saludable,  
menos  longeva,  más  dependiente  del  manejo  humano.  •  Las  
entregas  justo  a  tiempo  de  productos  a  los  minoristas  o  de  piezas  a  
los  fabricantes  han  reducido  la  inestabilidad  del  inventario  y  
reducido  los  costos  en  muchas  industrias.  Sin  embargo,  el  modelo  
justo  a  tiempo  también  ha  hecho  que  el  sistema  de  producción  sea  más  
vulnerable  a  las  perturbaciones  en  el  suministro  de  combustible,  el  flujo  
de  tráfico,  fallas  en  las  computadoras,  disponibilidad  de  mano  de  
obra  y  otras  fallas  posibles.  •  Cientos  de  años  de  manejo  intensivo  de  los  
bosques  de  Europa  han  reemplazado  gradualmente  los  ecosistemas  
nativos  con  plantaciones  de  una  sola  especie  y  de  una  sola  edad,  a  menudo  de  árboles  no  nativos
Machine Translated by Google

78 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

los  bosques  están  diseñados  para  producir  madera  y  pulpa  a  un  
ritmo  alto  indefinidamente.  Sin  embargo,  sin  múltiples  especies  
interactuando  entre  sí  y  extrayendo  y  devolviendo  diversas  
combinaciones  de  nutrientes  del  suelo,  estos  bosques  han  perdido  
su  resiliencia.  Parecen  ser  especialmente  vulnerables  a  una  nueva  
forma  de  insulto:  la  contaminación  del  aire  industrial.

Muchas  enfermedades  crónicas,  como  el  cáncer  y  las  enfermedades  cardíacas,  
provienen  de  la  ruptura  de  los  mecanismos  de  resiliencia  que  reparan  el  ADN,  mantienen  
los  vasos  sanguíneos  flexibles  o  controlan  la  división  celular.  Los  desastres  ecológicos  en  
muchos  lugares  provienen  de  la  pérdida  de  resiliencia,  ya  que  las  especies  se  eliminan  
de  los  ecosistemas,  la  química  y  la  biología  del  suelo  se  alteran  o  las  toxinas  se  acumulan.  
Grandes  organizaciones  de  todo  tipo,  desde  corporaciones  hasta  gobiernos,  pierden  su  
resiliencia  simplemente  porque  los  mecanismos  de  retroalimentación  por  los  cuales  
perciben  y  responden  a  su  entorno  tienen  que  atravesar  demasiadas  capas  de  retraso  y  
distorsión.  (Más  sobre  eso  en  un  minuto,  cuando  lleguemos  a  las  jerarquías).
Pienso  en  la  resiliencia  como  una  meseta  en  la  que  el  sistema  puede  jugar,  realizando  
sus  funciones  normales  con  seguridad.  Un  sistema  resiliente  tiene  una  gran  meseta,  mucho  
espacio  sobre  el  que  puede  deambular,  con  paredes  suaves  y  elásticas  que  lo  harán  
rebotar  si  se  acerca  a  un  borde  peligroso.

Los  sistemas  deben   A  medida  que  un  sistema  pierde  su  resiliencia,  su  meseta  se  

administrarse  no  solo  para   encoge  y  sus  paredes  protectoras  se  vuelven  más  bajas  y  
la  productividad  o  la   rígidas,  hasta  que  el  sistema  está  operando  al  filo  de  la  
estabilidad,  también  deben   navaja,  y  es  probable  que  se  caiga  en  una  dirección  u  otra  
administrarse  para  la   cada  vez  que  haga  un  movimiento.  La  pérdida  de  resiliencia  puede
resiliencia:  la  capacidad  de  
ser  una  sorpresa,  porque  el  sistema  suele  prestar  mucha  
recuperarse  de  la  
más  atención  a  su  juego  que  a  su  espacio  de  juego.  Un  día  
perturbación,  la  capacidad  de  restaurarse  o  repararse  a  sí  mismos.
hace  algo  que  ha  hecho  cien  veces  antes  y  falla.

La  conciencia  de  la  resiliencia  permite  ver  muchas  formas  de  preservar  o  mejorar  los  
poderes  restauradores  propios  de  un  sistema.  Esa  conciencia  está  detrás  del  fomento  de  
los  ecosistemas  naturales  en  las  granjas,  para  que  los  depredadores  puedan  asumir  una  
mayor  parte  del  trabajo  de  control  de  plagas.  Está  detrás  de  la  atención  médica  “holística”  
que  trata  no  solo  de  curar  la  enfermedad  sino  también  de  desarrollar  la  resistencia  interna  
del  cuerpo.  Está  detrás  de  los  programas  de  ayuda  que  hacen  más  que  dar  comida  o  
dinero,  que  tratan  de  cambiar  las  circunstancias  que  obstruyen  la  capacidad  de  las  
personas  para  proporcionar  su  propia  comida  o  dinero.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRES:  POR  QUÉ  LOS  SISTEMAS  FUNCIONAN  TAN  BIEN 79

Autoorganización

[La  evolución]  parece  no  ser  una  serie  de  accidentes  cuyo  curso  
está  determinado  únicamente  por  el  cambio  de  ambientes  durante  
la  historia  de  la  tierra  y  la  lucha  resultante  por  la  existencia, . . .  
pero  se  rige  por  leyes  definidas. . . .  El  descubrimiento  de  estas  
leyes  constituye  una  de  las  tareas  más  importantes  del  futuro.
—Ludwig  von  Bertalanffy,3  biólogo

La  característica  más  maravillosa  de  algunos  sistemas  complejos  es  su  capacidad  para  
aprender,  diversificarse,  complejizarse,  evolucionar.  Es  la  capacidad  de  un  solo  óvulo  
fertilizado  para  generar,  a  partir  de  sí  mismo,  la  increíble  complejidad  de  una  rana,  un  
pollo  o  una  persona  madura.  Es  la  capacidad  de  la  naturaleza  de  haber  diversificado  
millones  de  especies  fantásticas  a  partir  de  un  charco  de  sustancias  químicas  orgánicas.  
Es  la  capacidad  de  una  sociedad  para  tomar  las  ideas  de  quemar  carbón,  hacer  vapor,  
bombear  agua  y  especializar  el  trabajo,  y  desarrollarlas  eventualmente  en  una  planta  
de  ensamblaje  de  automóviles,  una  ciudad  de  rascacielos,  una  red  mundial  de  comunicaciones.
Esta  capacidad  de  un  sistema  para  hacer  más  compleja  su  propia  estructura  se  
denomina  autoorganización.  Ves  la  autoorganización  de  una  manera  pequeña  y  
mecanicista  cada  vez  que  ves  un  copo  de  nieve,  o  plumas  de  hielo  en  una  ventana  mal  
aislada,  o  una  solución  sobresaturada  que  de  repente  forma  un  jardín  de  cristales.  Se  
ve  la  autoorganización  de  una  manera  más  profunda  cada  vez  que  brota  una  semilla,  o  
un  bebé  aprende  a  hablar,  o  un  barrio  decide  unirse  para  oponerse  a  un  basurero  tóxico.

La  autoorganización  es  una  propiedad  tan  común,  particularmente  de  los  sistemas  
vivos,  que  la  damos  por  sentada.  Si  no  lo  hiciéramos,  estaríamos  deslumbrados  por  los  
sistemas  en  desarrollo  de  nuestro  mundo.  Y  si  no  fuéramos  casi  ciegos  a  la  propiedad  
de  la  autoorganización,  haríamos  mejor  en  fomentar,  en  lugar  de  destruir,  las  capacidades  
de  autoorganización  de  los  sistemas  de  los  que  formamos  parte.

Al  igual  que  la  resiliencia,  la  autoorganización  a  menudo  se  sacrifica  en  aras  de  la  
productividad  y  la  estabilidad  a  corto  plazo.  La  productividad  y  la  estabilidad  son  las  
excusas  habituales  para  convertir  a  los  seres  humanos  creativos  en  complementos  
mecánicos  de  los  procesos  de  producción.  O  para  reducir  la  variabilidad  genética  de  las  
plantas  de  cultivo.  O  por  establecer  burocracias  y  teorías  del  conocimiento  que  traten  a  
las  personas  como  si  fueran  números.
La  autoorganización  produce  heterogeneidad  e  imprevisibilidad.  es  probable
Machine Translated by Google

80 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

para  idear  estructuras  completamente  nuevas,  formas  completamente  nuevas  de  hacer  las  cosas.
Requiere  libertad  y  experimentación,  y  una  cierta  cantidad  de  desorden.  Estas  condiciones  que  
fomentan  la  autoorganización  a  menudo  pueden  asustar  a  las  personas  y  amenazar  las  estructuras  
de  poder.  Como  consecuencia,  los  sistemas  educativos  pueden  restringir  los  poderes  creativos  
de  los  niños  en  lugar  de  estimularlos.  Las  políticas  económicas  pueden  inclinarse  hacia  el  apoyo  
a  empresas  poderosas  establecidas  en  lugar  de  empresas  nuevas  y  advenedizas.  Y  muchos  
gobiernos  prefieren  que  su  gente  no  sea  demasiado  autoorganizada.

Afortunadamente,  la  autoorganización  es  una  propiedad  tan  básica  de  los  sistemas  vivos  que  
incluso  la  estructura  de  poder  más  autoritaria  nunca  puede  acabar  con  ella  por  completo,  aunque  
en  nombre  de  la  ley  y  el  orden,  la  autoorganización  puede  suprimirse  durante  períodos  largos,  
estériles,  crueles  y  aburridos. .
Los  teóricos  de  los  sistemas  solían  pensar  que  la  autoorganización  era  una  propiedad  tan  
compleja  de  los  sistemas  que  nunca  podría  comprenderse.  Las  computadoras  se  usaron  para  
modelar  sistemas  mecanicistas,  "deterministas",  no  evolutivos,  porque  se  sospechaba,  sin  
pensarlo  mucho,  que  los  sistemas  evolutivos  simplemente  no  eran  comprensibles.

Sin  embargo,  los  nuevos  descubrimientos  sugieren  que  solo  unos  pocos  principios  de  
organización  simples  pueden  conducir  a  estructuras  de  autoorganización  tremendamente  diversas.  
Imagina  un  triángulo  con  tres  lados  iguales.  Añade  al  centro  de  cada  lado  otro  triángulo  
equilátero,  de  un  tercio  del  tamaño  del  primero.  Agregue  a  cada  uno  de  los  nuevos  lados  otro  
triángulo,  un  tercio  más  pequeño.  Etcétera.  El  resultado  se  llama  copo  de  nieve  de  Koch.  (Consulte  
la  Figura  46).  Su  borde  tiene  una  longitud  tremenda,  pero  puede  estar  contenido  dentro  de  un  
círculo.  Esta  estructura  es  un  ejemplo  simple  de  geometría  fractal,  un  reino  de  las  matemáticas  y  
el  arte  poblado  por  formas  elaboradas  formadas  por  reglas  relativamente  simples.

De  manera  similar,  la  estructura  delicada,  hermosa  e  intrincada  de  un  helecho  estilizado  puede  
generarse  mediante  una  computadora  con  solo  unas  pocas  reglas  fractales  simples.  El

Figura  46.  Incluso  un  patrón  delicado  e  intrincado,  como  el  copo  de  nieve  de  Koch  que  se  muestra  aquí,  puede  
evolucionar  a  partir  de  un  conjunto  simple  de  principios  de  organización  o  reglas  de  decisión.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRES:  POR  QUÉ  LOS  SISTEMAS  FUNCIONAN  TAN  BIEN 81

la  diferenciación  de  una  sola  célula  en  un  ser  humano  probablemente  procede  de  algún  
conjunto  similar  de  reglas  geométricas,  básicamente  simples,  pero  que  generan  una  
complejidad  absoluta.  (Es  debido  a  la  geometría  fractal  que  el  pulmón  humano  promedio  
tiene  suficiente  área  de  superficie  para  cubrir  una  cancha  de  tenis).
Aquí  hay  algunos  otros  ejemplos  de  reglas  simples  de  organización  que  han  llevado  a
sistemas  autoorganizativos  de  gran  complejidad:

•  Toda  la  vida,  desde  virus  hasta  secuoyas,  desde  amebas  hasta
elefantes,  se  basa  en  las  reglas  básicas  de  organización  
encapsuladas  en  la  química  de  las  moléculas  de  ADN,  ARN  
y  proteínas.  •  La  revolución  agrícola  y  todo  lo  que  siguió  comenzó  
con  las  ideas  simples  e  impactantes  de  que  las  personas  podían  
permanecer  asentadas  en  un  lugar,  poseer  
tierras,  seleccionar  y  cultivar.  •  “Dios  creó  el  universo  con  la  tierra  en  
el  centro,  la  tierra  con  el  castillo  en  el  centro  y  la  humanidad  con  
la  Iglesia  en  el  centro”—el  principio  organizador  de  las  elaboradas  
estructuras  sociales  y  físicas  de  Europa  en  la  Edad  Media.  
•  “Dios  y  la  moralidad  son  ideas  pasadas  de  moda;  la  gente  
debe  ser  objetiva  y  científi  ca,  debe  poseer  y  multiplicar  los  medios  
de  producción,  y  debe  tratar  a  las  personas  y  la  naturaleza  como  
insumos  instrumentales  para  la  producción”:  los  principios  
organizadores  de  la  Revolución  Industrial.

A  partir  de  simples  reglas  de  autoorganización  pueden  
Los  sistemas  a  menudo  tienen  
crecer  enormes  y  diversificadores  cristales  de  tecnología,  
la  propiedad  de  la  
estructuras  físicas,  organizaciones  y  culturas. autoorganización:  la  capacidad  
de  estructurarse  a  sí  mismos,  
La  ciencia  sabe  ahora  que  los  sistemas  de   de  crear  una  nueva  estructura,  

autoorganización  pueden  surgir  a  partir  de  reglas  simples.   de  aprender,  diversificarse  y  complejizarse.

A  la  ciencia,  en  sí  misma  un  sistema  autoorganizado,  le   Incluso  formas  complejas  de  
autoorganización  pueden  surgir  
gusta  pensar  que  toda  la  complejidad  del  mundo  debe  
de  reglas  de  organización  
surgir,  en  última  instancia,  de  reglas  simples.  Si  eso  
relativamente  simples,  o  no.
realmente  sucede  es  algo  que  la  ciencia  aún  no  sabe.
Machine Translated by Google

82 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

Jerarquía

Así,  observan  los  naturalistas,  una  

pulga  tiene  pulgas  más  pequeñas  que  de  
presa;  Y  estos  tienen  aún  más  pequeños  para  

morderlos,  y  así  proceder  hasta  el  infinito.
—Jonathan  Swift,4  poeta  del  siglo  XVIII

En  el  proceso  de  crear  nuevas  estructuras  y  aumentar  la  complejidad,  una  cosa  
que  un  sistema  autoorganizado  suele  generar  es  la  jerarquía.
El  mundo,  o  al  menos  las  partes  de  él  que  los  humanos  creen  entender,  está  
organizado  en  subsistemas  agregados  en  subsistemas  más  grandes,  agregados  
en  subsistemas  aún  más  grandes.  Una  célula  de  tu  hígado  es  un  subsistema  de  un  
órgano,  que  es  un  subsistema  de  ti  como  organismo,  y  tú  eres  un  subsistema  de  
una  familia,  un  equipo  atlético,  un  grupo  musical,  etc.  Estos  grupos  son  subsistemas  
de  un  pueblo  o  ciudad,  y  luego  una  nación,  y  luego  todo  el  sistema  socioeconómico  
global  que  habita  dentro  del  sistema  de  la  biosfera.  Esta  disposición  de  sistemas  y  
subsistemas  se  denomina  jerarquía.
Los  sistemas  corporativos,  los  sistemas  militares,  los  sistemas  ecológicos,  los  
sistemas  económicos,  los  organismos  vivos,  están  ordenados  en  jerarquías.  No  es  
casualidad  que  sea  así.  Si  los  subsistemas  pueden  cuidar  de  sí  mismos,  regularse,  
mantenerse  y,  sin  embargo,  satisfacer  las  necesidades  del  sistema  más  grande,  
mientras  que  el  sistema  más  grande  coordina  y  mejora  el  funcionamiento  de  los  
subsistemas,  se  obtiene  como  resultado  una  estructura  estable,  resiliente  y  
eficiente.  Es  difícil  imaginar  cómo  podría  haber  llegado  a  ser  cualquier  otro  tipo  de  arreglo.

INTERLUDIO  •  Por  qué  el  universo  está  organizado  en  jerarquías:  una  fábula

Había  una  vez  dos  relojeros,  llamados  Hora  y  Tempus.  Ambos  fabricaban  relojes  
finos  y  ambos  tenían  muchos  clientes.  La  gente  entraba  a  sus  tiendas  y  sus  
teléfonos  sonaban  constantemente  con  nuevos  pedidos.  Con  el  paso  de  los  años,  
sin  embargo,  Hora  prosperó,  mientras  que  Tempus  se  hizo  cada  vez  más  pobre.  
Eso  es  porque  Hora  descubrió  el  principio  de  la  jerarquía. . . .
Los  relojes  fabricados  tanto  por  Hora  como  por  Tempus  constaban  de  unas  mil  
piezas  cada  uno.  Tempus  armó  el  suyo  de  tal  manera  que  si  tuviera  uno  
parcialmente  ensamblado  y  tuviera  que  dejarlo,  para  contestar  el  teléfono,  digamos,
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRES:  POR  QUÉ  LOS  SISTEMAS  FUNCIONAN  TAN  BIEN 83

cayó  en  pedazos.  Cuando  volviera  a  ello,  Tempus  tendría  que  empezar  de  nuevo.  Cuanto  
más  lo  llamaban  sus  clientes,  más  difícil  le  resultaba  encontrar  suficiente  tiempo  
ininterrumpido  para  terminar  un  reloj.
Los  relojes  de  Hora  no  eran  menos  complejos  que  los  de  Tempus,  pero  armó  
subconjuntos  estables  de  unos  diez  elementos  cada  uno.  Luego  juntó  diez  de  estos  
subconjuntos  en  un  conjunto  más  grande;  y  diez  de  esas  asambleas  constituían  toda  la  
guardia.  Cada  vez  que  Hora  tenía  que  dejar  un  reloj  parcialmente  terminado  para  
contestar  el  teléfono,  solo  perdía  una  pequeña  parte  de  su  trabajo.  Así  que  hizo  sus  
relojes  mucho  más  rápidos  y  eficientes  que  Tempus.

Los  sistemas  complejos  pueden  evolucionar  a  partir  de  sistemas  simples  solo  si  
existen  formas  intermedias  estables.  Las  formas  complejas  resultantes  serán  
naturalmente  más  jerárquicas.  Eso  puede  explicar  por  qué  las  jerarquías  son  tan  comunes  
en  los  sistemas  que  nos  presenta  la  naturaleza.  Entre  todas  las  formas  complejas  
posibles,  las  jerarquías  son  las  únicas  que  han  tenido  tiempo  de  evolucionar.5

Las  jerarquías  son  inventos  de  sistemas  brillantes,  no  solo  porque  le  dan  estabilidad  y  
resiliencia  a  un  sistema,  sino  también  porque  reducen  la  cantidad  de  información  que  
cualquier  parte  del  sistema  tiene  que  seguir.
En  los  sistemas  jerárquicos,  las  relaciones  dentro  de  cada  subsistema  son  más  densas  
y  fuertes  que  las  relaciones  entre  subsistemas.  Todo  sigue  conectado  con  todo  lo  demás,  
pero  no  con  la  misma  fuerza.  Las  personas  del  mismo  departamento  universitario  hablan  
más  entre  sí  que  con  personas  de  otros  departamentos.  Las  células  que  constituyen  el  
hígado  están  en  más  estrecha  comunicación  entre  sí  que  con  las  células  del  corazón.

Si  estos  enlaces  de  información  diferencial  dentro  y  entre  cada  nivel  de  la  jerarquía  se  

diseñan  correctamente,  se  minimizan  los  retrasos  en  la  retroalimentación.  Ningún  nivel  
está  abrumado  con  información.  El  sistema  funciona  con  eficiencia  y  resiliencia.

Los  sistemas  jerárquicos  son  parcialmente  descomponibles.  Pueden  desarmarse  y  los  
subsistemas  con  sus  enlaces  de  información  especialmente  densos  pueden  funcionar,  al  
menos  parcialmente,  como  sistemas  por  derecho  propio.  Cuando  las  jerarquías  se  
rompen,  por  lo  general  se  dividen  a  lo  largo  de  los  límites  de  sus  subsistemas.  Se  puede  
aprender  mucho  separando  sistemas  en  diferentes  niveles  jerárquicos  (células  u  órganos,  
por  ejemplo)  y  estudiándolos  por  separado.  Por  lo  tanto,  dirían  los  pensadores  de  
sistemas,  la  disección  reduccionista  de  la  ciencia  común  nos  enseña  mucho.  Sin  
embargo,  uno  no  debe  perder  de  vista  las  importantes  relaciones  que
Machine Translated by Google

84 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

vincule  cada  subsistema  a  los  demás  y  a  los  niveles  más  altos  de  la  jerarquía,  o  uno  se  llevará  
sorpresas.
Si  tiene  una  enfermedad  hepática,  por  ejemplo,  un  médico  generalmente  puede  tratarla  sin  
prestar  mucha  atención  a  su  corazón  o  sus  amígdalas  (para  permanecer  en  el  mismo  nivel  
jerárquico)  o  su  personalidad  (para  subir  un  nivel  o  dos)  o  el  ADN  en  los  núcleos  de  las  células  
del  hígado  (para  bajar  varios  niveles).  Sin  embargo,  hay  suficientes  excepciones  a  esa  regla  para  

reforzar  la  necesidad  de  dar  un  paso  atrás  para  considerar  toda  la  jerarquía.  Tal  vez  su  trabajo  lo  
expone  a  una  sustancia  química  que  daña  su  hígado.  Tal  vez  la  enfermedad  se  origine  en  un  mal  
funcionamiento  del  ADN.

Lo  que  necesita  pensar  puede  cambiar  con  el  tiempo,  a  medida  que  los  sistemas  de  
autoorganización  evolucionan  hacia  nuevos  grados  de  jerarquía  e  integración.  Los  sistemas  
energéticos  de  las  naciones  alguna  vez  fueron  casi  completamente  descomponibles  entre  sí.  Eso  
ya  no  es  cierto.  Las  personas  cuyo  pensamiento  no  ha  evolucionado  tan  rápido  como  lo  ha  hecho  
la  economía  energética  pueden  sorprenderse  al  descubrir  cuán  dependientes  se  han  vuelto  de  los  
recursos  y  las  decisiones  al  otro  lado  del  mundo.
Puede  observar  cómo  los  sistemas  autoorganizados  forman  jerarquías.  Un  trabajador  por  
cuenta  propia  recibe  demasiado  trabajo  y  contrata  a  algunos  ayudantes.  Una  organización  sin  
fines  de  lucro  pequeña  e  informal  atrae  a  muchos  miembros  y  un  presupuesto  más  grande  y  un  
día  los  miembros  deciden:  “Oye,  necesitamos  a  alguien  que  organice  todo  esto”.
Un  grupo  de  células  en  división  se  diferencia  en  funciones  especiales  y  genera  un  sistema  
circulatorio  ramificado  para  alimentar  a  todas  las  células  y  un  sistema  nervioso  ramificado  para  
coordinarlas.
Las  jerarquías  evolucionan  desde  el  nivel  más  bajo  hacia  arriba:  de  las  piezas  al  todo,  de  la  
célula  al  órgano  al  organismo,  del  individuo  al  equipo,  de  la  producción  real  a  la  gestión  de  la  
producción.  Los  primeros  agricultores  decidieron  unirse  y  formar  ciudades  para  autoprotegerse  y  
hacer  que  el  comercio  fuera  más  eficiente.  La  vida  comenzó  con  bacterias  unicelulares,  no  con  
elefantes.  El  propósito  original  de  una  jerarquía  siempre  es  ayudar  a  sus  subsistemas  de  origen  a  
hacer  mejor  su  trabajo.  Esto  es  algo,  lamentablemente,  que  tanto  los  niveles  superiores  como  los  
inferiores  de  una  jerarquía  muy  articulada  pueden  olvidar  fácilmente.  Por  lo  tanto,  muchos  sistemas  
no  cumplen  con  nuestros  objetivos  debido  al  mal  funcionamiento  de  las  jerarquías.

Si  un  miembro  del  equipo  está  más  interesado  en  la  gloria  personal  que  en  que  el  equipo  gane,  
puede  hacer  que  el  equipo  pierda.  Si  una  célula  del  cuerpo  se  libera  de  su  función  jerárquica  y  
comienza  a  multiplicarse  salvajemente,  lo  llamamos  cáncer.
Si  los  estudiantes  piensan  que  su  propósito  es  maximizar  las  calificaciones  personales  en  lugar  de
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRES:  POR  QUÉ  LOS  SISTEMAS  FUNCIONAN  TAN  BIEN 85

estallan  la  búsqueda  de  conocimiento,  el  engaño  y  otros  comportamientos  
contraproducentes.  Si  una  sola  corporación  soborna  al  gobierno  para  favorecer  a  esa  
corporación,  se  erosionan  las  ventajas  del  mercado  competitivo  y  el  bien  de  toda  la  
sociedad.
Cuando  los  objetivos  de  un  subsistema  dominan  a  expensas  de  los  objetivos  del  sistema  
total,  el  comportamiento  resultante  se  denomina  suboptimización.
Tan  dañino  como  la  suboptimización,  por  supuesto,  es  el  problema  de  un  control  central  
excesivo.  Si  el  cerebro  controlara  cada  célula  con  tanta  fuerza  que  la  célula  no  pudiera  
realizar  sus  funciones  de  automantenimiento,  todo  el  organismo  podría  morir.  Si  las  reglas  
y  regulaciones  centrales  impiden  que  los  estudiantes  o  profesores  exploren  campos  de  
conocimiento  libremente,  no  se  cumple  el  propósito  de  la  universidad.  El  entrenador  de  un  
equipo  puede  interferir  con  las  percepciones  sobre  el  terreno  de  un  buen  jugador,  en  
detrimento  del  equipo.  Los  ejemplos  económicos  de  control  excesivo  desde  arriba,  desde  
las  empresas  hasta  las  naciones,  son  las  causas  de  algunas  de  las  grandes  catástrofes  
de  la  historia,  todas  las  cuales  no  han  quedado  atrás.

Para  ser  un  sistema  altamente  funcional,  la  jerarquía  debe  equilibrar  el  bienestar,  las  
libertades  y  las  responsabilidades  de  los  subsistemas  y  del  sistema  total;  debe  haber  
suficiente  control  central  para  lograr  la  coordinación  hacia  la  meta  del  gran  sistema  y  
suficiente  autonomía  para  mantener  todos  los  subsistemas  floreciendo  y  funcionando.  y  
autoorganización.
La  resiliencia,  la  autoorganización  y  la  jerarquía  son  
Los  sistemas  jerárquicos  
tres  de  las  razones  por  las  que  los  sistemas  dinámicos   evolucionan  de  abajo  hacia  
pueden  funcionar  tan  bien.  La  promoción  o  gestión  de   arriba.  El  propósito  de  las  
estas  propiedades  de  un  sistema  puede  mejorar  su   capas  superiores  de  la  
capacidad  para  funcionar  bien  a  largo  plazo,  para  ser   jerarquía  es  servir  a  los  
sostenible.  Pero  observar  cómo  se  comportan  los   propósitos  de  las  capas  inferiores.

sistemas  también  puede  estar  lleno  de  sorpresas.
Machine Translated by Google

—  CUATRO  —

Por  qué  los  sistemas  nos  sorprenden

El  problema . . .  es  que  somos  terriblemente  ignorantes.  Los  más  eruditos  
de  nosotros  somos  ignorantes. . . .  La  adquisición  de  conocimiento  implica  
siempre  la  revelación  de  la  ignorancia;  casi  es  la  revelación  de  la  
ignorancia.  Nuestro  conocimiento  del  mundo  nos  enseña  ante  todo  que  
el  mundo  es  más  grande  que  nuestro  conocimiento  de  él.
—Wendell  Berry,1  escritor  y  agricultor  de  Kentucky

Los  sistemas  simples  del  zoológico  pueden  haberlo  dejado  perplejo  con  su  comportamiento.  Me  siguen  

sorprendiendo,  aunque  llevo  años  enseñándolos.  Que  usted  y  yo  nos  sorprendamos  dice  tanto  de  nosotros  

como  de  los  sistemas  dinámicos.  Las  interacciones  entre  lo  que  creo  que  sé  sobre  los  sistemas  dinámicos  

y  mi  experiencia  del  mundo  real  nunca  dejan  de  ser  una  lección  de  humildad.  Siguen  recordándome  tres  

verdades:

1.  Todo  lo  que  creemos  saber  sobre  el  mundo  es  un  modelo.  Cada  palabra  y  cada  idioma  es  un  modelo.  

Todos  los  mapas  y  estadísticas,  libros  y  bases  de  datos,  ecuaciones  y  programas  de  computadora  

son  modelos.  También  lo  son  las  formas  en  que  imagino  el  mundo  en  mi  cabeza:  mis  modelos  

mentales .  Ninguno  de  estos  es  ni  será  nunca  el  mundo  real .

2.  Nuestros  modelos  suelen  tener  una  fuerte  congruencia  con  el  mundo.  Por  eso  somos  una  especie  

tan  exitosa  en  la  biosfera.  Especialmente  complejos  y  sofisticados  son  los  modelos  mentales  que  

desarrollamos  a  partir  de  la  experiencia  directa  e  íntima  de  la  naturaleza,  las  personas  y  las  

organizaciones  que  nos  rodean  inmediatamente.

3.  Sin  embargo,  ya  la  inversa,  nuestros  modelos  están  muy  lejos  de  representar  el  mundo  en  su  

totalidad.  Por  eso  cometemos  errores  y  por  eso  nos  sorprendemos  regularmente.  En  nuestras  

cabezas,  podemos  realizar  un  seguimiento  de  sólo  unas  pocas  variables  en
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO:  POR  QUÉ  NOS  SORPRENDEN  LOS  SISTEMAS 87

una  vez.  A  menudo  sacamos  conclusiones  ilógicas  de  suposiciones  precisas,  o  
conclusiones  lógicas  de  suposiciones  inexactas.  A  la  mayoría  de  nosotros,  por  
ejemplo,  nos  sorprende  la  cantidad  de  crecimiento  que  puede  generar  un  proceso  
exponencial.  Pocos  de  nosotros  podemos  intuir  cómo  amortiguar  las  oscilaciones  
en  un  sistema  complejo.

En  resumen,  este  libro  se  basa  en  una  dualidad.
Todo  lo  que  creemos  que  sabemos  
Sabemos  mucho  sobre  cómo  funciona  el  mundo,  pero  no  
sobre  el  mundo  es
lo  suficiente.  Nuestro  conocimiento  es  asombroso;  nuestra   un  modelo.  Nuestros  modelos  lo  hacen

ignorancia  aún  más.  Podemos  mejorar  nuestra   tienen  una  fuerte  congruencia  con  el  
comprensión,  pero  no  podemos  hacerla  perfecta.  Creo   mundo.  Nuestros  modelos

en  ambos  lados  de  esta  dualidad,  porque  he  aprendido   distan  mucho  de  representar  el  mundo  

mucho  del  estudio  de  los  sistemas. real  en  su  totalidad.

Este  capítulo  describe  algunas  de  las  razones  por  las  que  los  sistemas  dinámicos  son  
tan  sorprendentes.  Alternativamente,  es  una  compilación  de  algunas  de  las  formas  en  
que  nuestros  modelos  mentales  no  tienen  en  cuenta  las  complicaciones  del  mundo  real,  
al  menos  aquellas  formas  que  uno  puede  ver  desde  una  perspectiva  de  sistemas.  Es  
una  lista  de  advertencia.  Aquí  es  donde  se  encuentran  los  inconvenientes  ocultos.  No  
puede  navegar  bien  en  un  mundo  interconectado  y  dominado  por  la  retroalimentación  a  
menos  que  desvíe  la  vista  de  los  eventos  a  corto  plazo  y  busque  el  comportamiento  y  la  
estructura  a  largo  plazo;  a  menos  que  sea  consciente  de  los  límites  falsos  y  la  racionalidad  
limitada;  a  menos  que  tenga  en  cuenta  los  factores  limitantes,  las  no  linealidades  y  los  
retrasos.  Es  probable  que  maltrate,  diseñe  mal  o  interprete  mal  los  sistemas  si  no  
respeta  sus  vínculos  propios  de  resiliencia,  autoorganización  y  jerarquía.
La  mala  o  la  buena  noticia,  dependiendo  de  su  necesidad  de  controlar  el  mundo  y  su  
voluntad  de  deleitarse  con  sus  sorpresas,  es  que  incluso  si  comprende  todas  estas  
características  del  sistema,  es  posible  que  se  sorprenda  con  menos  frecuencia,  pero  aún  
así  lo  hará.  quedar  asombrado.

Eventos  seductores

Un  sistema  es  una  gran  caja  negra.
de  los  cuales  no  podemos  abrir  las  cerraduras,
Y  todo  lo  que  podemos  averiguar  sobre

Es  lo  que  entra  y  lo  que  sale.
Machine Translated by Google

88 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

Percibir  pares  de  entrada­salida,  
relacionados  por  parámetros,  
nos  permite,  en  ocasiones,  relacionar  

una  entrada,  una  salida  y  un  estado.
Si  esta  relación  es  buena  y  estable,  
entonces  podemos  predecir,  pero  si  
esto  falla,  ¡Dios  no  lo  quiera!

¡Nos  veremos  obligados  a  forzar  la  tapa!
—Kenneth  Boulding,2  economista

Los  sistemas  nos  engañan  al  presentarse  a  sí  mismos,  o  nos  engañamos  a  nosotros  
mismos  al  ver  el  mundo,  como  una  serie  de  eventos.  Las  noticias  diarias  hablan  de  
elecciones,  batallas,  acuerdos  políticos,  desastres,  auges  o  caídas  de  la  bolsa.  Gran  
parte  de  nuestra  conversación  ordinaria  se  trata  de  sucesos  específicos  en  momentos  y  
lugares  específicos.  Un  equipo  gana.  Un  río  se  desborda.  El  Promedio  Industrial  Dow  
Jones  alcanza  los  10.000.  Se  descubre  petróleo.  Se  tala  un  bosque.  Los  eventos  son  las  
salidas,  momento  a  momento,  de  la  caja  negra  del  sistema.
Los  eventos  pueden  ser  espectaculares:  choques,  asesinatos,  grandes  victorias,  
terribles  tragedias.  Enganchan  nuestras  emociones.  Aunque  hemos  visto  muchos  miles  
de  ellos  en  nuestras  pantallas  de  televisión  o  en  la  portada  del  periódico,  cada  uno  es  lo  
suficientemente  diferente  del  anterior  como  para  mantenernos  fascinados  (al  igual  que  
nunca  perdemos  nuestra  fascinación  con  los  caóticos  giros  y  vueltas  del  mundo).  clima).  
Es  infinitamente  apasionante  considerar  el  mundo  como  una  serie  de  eventos,  y  
constantemente  sorprendente,  porque  esa  forma  de  ver  el  mundo  casi  no  tiene  valor  
predictivo  o  explicativo.  Como  la  punta  de  un  iceberg  que  se  eleva  sobre  el  agua,  los  
eventos  son  el  aspecto  más  visible  de  un  complejo  más  grande,  pero  no  siempre  el  más  
importante.
Es  menos  probable  que  nos  sorprendamos  si  podemos  ver  cómo  los  eventos  se  
acumulan  en  patrones  dinámicos  de  comportamiento.  El  equipo  está  en  una  racha  
ganadora.  La  variación  del  río  está  aumentando,  con  mayores  crecidas  durante  las  lluvias  
y  menores  caudales  durante  las  sequías.  El  Dow  ha  tenido  una  tendencia  alcista  durante  
dos  años.  Los  descubrimientos  de  petróleo  son  cada  vez  menos  frecuentes.  La  tala  de  
bosques  está  ocurriendo  a  un  ritmo  cada  vez  mayor.
El  comportamiento  de  un  sistema  es  su  desempeño  a  lo  largo  del  tiempo:  su  
crecimiento,  estancamiento,  declive,  oscilación,  aleatoriedad  o  evolución.  Si  las  noticias  
hicieran  un  mejor  trabajo  al  colocar  los  eventos  en  un  contexto  histórico,  tendríamos  una  
mejor  comprensión  del  nivel  de  comportamiento,  que  es  más  profundo  que  el  nivel  de  eventos  bajo
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO:  POR  QUÉ  NOS  SORPRENDEN  LOS  SISTEMAS 89

de  pie.  Cuando  un  pensador  de  sistemas  se  encuentra  con  un  problema,  lo  primero  que  hace  es  buscar  

datos,  gráficos  de  tiempo,  la  historia  del  sistema.  Eso  es  porque  el  comportamiento  a  largo  plazo  proporciona  

pistas  sobre  la  estructura  del  sistema  subyacente.  Y  la  estructura  es  la  clave  para  comprender  no  solo  lo  

que  está  sucediendo,  sino  también  por  qué.

La  estructura  de  un  sistema  son  sus  existencias,  flujos  y  bucles  de  retroalimentación  entrelazados.  Los  

diagramas  con  recuadros  y  flechas  (mis  alumnos  los  llaman  “diagramas  de  espaguetis  y  albóndigas”)  son  

imágenes  de  la  estructura  del  sistema.
La  estructura  determina  qué  comportamientos  están  latentes.

en  el  sistema.  Un  bucle  de  retroalimentación  de  equilibrio  que  busca   La  estructura  del  sistema  es  la  
un  objetivo  se  aproxima  o  mantiene  un  equilibrio  dinámico. fuente  del  comportamiento  del  sistema.

Un  bucle  de  retroalimentación  de  refuerzo  genera  un  crecimiento   El  comportamiento  del  sistema  se  
revela  como  una  serie  de  eventos.
exponencial.  Los  dos  unidos  entre  sí  son  capaces  de  crecer,  decaer  o  
con  el  tiempo.
equilibrarse.  Si  además  contienen  retrasos,  pueden  producir  

oscilaciones.  Si  funcionan  en  ráfagas  rápidas  y  periódicas,  pueden  

producir  comportamientos  aún  más  sorprendentes.

El  pensamiento  sistémico  va  y  viene  constantemente  entre  la  estructura  (diagramas  de  existencias,  flujos  

y  retroalimentación)  y  el  comportamiento  (gráficos  de  tiempo).

Los  pensadores  de  sistemas  se  esfuerzan  por  comprender  las  conexiones  entre  la  mano  que  suelta  el  Slinky  

(evento)  y  las  oscilaciones  resultantes  (comportamiento)  y  las  características  mecánicas  de  la  bobina  

helicoidal  del  Slinky  (estructura).

Ejemplos  simples  como  un  Slinky  hacen  que  esta  distinción  evento­comportamiento­estructura  parezca  

obvia.  De  hecho,  gran  parte  del  análisis  en  el  mundo  no  va  más  allá  de  los  eventos.  Escuche  la  explicación  

de  cada  noche  de  por  qué  el  mercado  de  valores  hizo  lo  que  hizo.  Las  acciones  subieron  (bajaron)  porque  

el  dólar  estadounidense  cayó  (aumentó),  o  la  tasa  de  interés  preferencial  subió  (cayó),  o  los  demócratas  

ganaron  (perdieron),  o  un  país  invadió  a  otro  (o  no  lo  hizo).  Análisis  evento­evento.

Estas  explicaciones  no  te  dan  la  capacidad  de  predecir  lo  que  sucederá  mañana.  No  le  brindan  la  

capacidad  de  cambiar  el  comportamiento  del  sistema:  hacer  que  el  mercado  de  valores  sea  menos  volátil  o  
un  indicador  más  confiable  de  la  situación.

salud  de  las  corporaciones  o  un  mejor  vehículo  para  fomentar  la  inversión,  por  ejemplo.

La  mayor  parte  del  análisis  económico  va  un  nivel  más  profundo,  al  comportamiento  a  lo  largo  del  tiempo.

Los  modelos  econométricos  se  esfuerzan  por  encontrar  los  vínculos  estadísticos  entre  las  tendencias  

pasadas  de  ingresos,  ahorros,  inversiones,  gastos  gubernamentales,  tasas  de  interés,  producción  o  lo  que  

sea,  a  menudo  en  ecuaciones  complicadas.
Machine Translated by Google

90 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

Estos  modelos  basados  en  el  comportamiento  son  más  útiles  que  los  basados  en  eventos,  
pero  todavía  tienen  problemas  fundamentales.  En  primer  lugar,  suelen  enfatizar  demasiado  
los  flujos  del  sistema  y  subestimar  las  existencias.  Los  economistas  siguen  el  comportamiento  
de  los  flujos,  porque  ahí  es  donde  aparecen  las  variaciones  interesantes  y  los  cambios  más  
rápidos  en  los  sistemas.  Las  noticias  económicas  informan  sobre  la  producción  nacional  
(flujo)  de  bienes  y  servicios,  el  PNB,  en  lugar  del  capital  físico  total  (stock)  de  las  fábricas,  
granjas  y  negocios  de  la  nación  que  producen  esos  bienes  y  servicios.  Pero  sin  ver  cómo  
las  acciones  afectan  sus  flujos  relacionados  a  través  de  procesos  de  retroalimentación,  no  
se  puede  entender  la  dinámica  de  los  sistemas  económicos  o  las  razones  de  su  
comportamiento.

Segundo,  y  más  serio,  al  tratar  de  encontrar  vínculos  estadísticos  que  relacionen  los  
flujos  entre  sí,  los  econometristas  están  buscando  algo  que  no  existe.  No  hay  razón  para  
esperar  que  ningún  flujo  tenga  una  relación  estable  con  cualquier  otro  flujo.  Los  flujos  suben  
y  bajan,  se  activan  y  desactivan,  en  todo  tipo  de  combinaciones,  en  respuesta  a  las  
existencias,  no  a  otros  flujos.
Permítanme  usar  un  ejemplo  simple  para  explicar  lo  que  quiero  decir.  Suponga  que  no  
sabe  nada  acerca  de  los  termostatos,  pero  tiene  muchos  datos  sobre  los  flujos  de  calor  
pasados  que  entran  y  salen  de  la  habitación.  Podría  encontrar  una  ecuación  que  le  diga  
cómo  esos  flujos  han  variado  juntos  en  el  pasado,  porque  en  circunstancias  ordinarias,  al  
estar  gobernados  por  el  mismo  stock  (temperatura  de  la  habitación),  varían  juntos.

Sin  embargo,  su  ecuación  se  mantendría  solo  hasta  que  algo  cambie  en  la  estructura  del  
sistema:  alguien  abre  una  ventana,  mejora  el  aislamiento,  afina  el  horno  u  olvida  pedir  
aceite.  Podrías  predecir  la  temperatura  ambiente  de  mañana  con  tu  ecuación,  siempre  que  
el  sistema  no  cambie  o  se  averíe.  Pero  si  le  pidieran  calentar  la  habitación,  o  si  la  
temperatura  de  la  habitación  comenzara  a  caer  repentinamente  y  tuviera  que  arreglarla,  o  
si  quisiera  producir  la  misma  temperatura  en  la  habitación  con  una  factura  de  combustible  
más  baja,  su  análisis  del  nivel  de  comportamiento  no  sería  suficiente.  no  te  ayudo  Tendrías  
que  profundizar  en  la  estructura  del  sistema.

Es  por  eso  que  los  modelos  econométricos  basados  en  el  comportamiento  son  bastante  
buenos  para  predecir  el  desempeño  de  la  economía  a  corto  plazo,  bastante  malos  para  
predecir  el  desempeño  a  largo  plazo  y  pésimos  para  decir  cómo  mejorar  el  desempeño  de  
la  economía.
Y  esa  es  una  de  las  razones  por  las  que  los  sistemas  de  todo  tipo  nos  sorprenden.  
Estamos  demasiado  fascinados  por  los  eventos  que  generan.  Prestamos  muy  poca  atención  a  sus
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO:  POR  QUÉ  NOS  SORPRENDEN  LOS  SISTEMAS 91

historia.  Y  somos  insuficientemente  hábiles  para  ver  en  su  historia  pistas  sobre  las  estructuras  
de  las  que  fluyen  la  conducta  y  los  acontecimientos.

Mentes  lineales  en  un  mundo  no  lineal

Es  fácil  pensar  en  las  relaciones  lineales:  cuantas  más,  mejor.  Las  
ecuaciones  lineales  tienen  solución,  lo  que  las  hace  adecuadas  para  los  
libros  de  texto.  Los  sistemas  lineales  tienen  una  importante  virtud  modular:  
se  pueden  desmontar  y  volver  a  montar,  las  piezas  se  suman.

Los  sistemas  no  lineales  generalmente  no  se  pueden  resolver  y  no  se  
pueden  sumar. . . .  La  no  linealidad  significa  que  el  acto  de  jugar  tiene  una  
forma  de  cambiar  las  reglas. . . .  Esa  capacidad  de  cambio  retorcido  hace  
que  la  no  linealidad  sea  difícil  de  calcular,  pero  también  crea  tipos  ricos  de  
comportamiento  que  nunca  ocurren  en  los  sistemas  lineales.
—James  Gleick,  autor  de  Chaos:  Making  a  New  Science  3

A  menudo  no  somos  muy  hábiles  para  comprender  la  naturaleza  de  las  relaciones.
Una  relación  lineal  entre  dos  elementos  en  un  sistema  se  puede  dibujar  en  un  gráfico  con  
una  línea  recta.  Es  una  relación  con  proporciones  constantes.  Si  pongo  10  libras  de  fertilizante  
en  mi  campo,  mi  rendimiento  aumentará  en  2  fanegas.  Si  engordo  20  libras,  mi  rendimiento  
aumentará  en  4  fanegas.  Si  engordo  30  libras,  obtendré  un  aumento  de  6  fanegas.

Una  relación  no  lineal  es  aquella  en  la  que  la  causa  no  produce  un  efecto  proporcional.  La  
relación  entre  causa  y  efecto  solo  se  puede  dibujar  con  curvas  o  ondulaciones,  no  con  una  
línea  recta.  Si  pongo  100  libras  de  fertilizante,  mi  rendimiento  aumentará  en  10  fanegas;  si  
me  pongo  200,  mi  rendimiento  no  sube  nada;  si  pongo  300,  mi  rendimiento  bajará.  ¿Por  qué?  
He  dañado  mi  suelo  con  "demasiado  de  algo  bueno".

El  mundo  está  lleno  de  no  linealidades.

Entonces,  el  mundo  a  menudo  sorprende  a  nuestras  mentes  de  pensamiento  lineal.  Si  
hemos  aprendido  que  un  pequeño  empujón  produce  una  pequeña  respuesta,  pensamos  que  
el  doble  de  un  empujón  producirá  una  respuesta  el  doble  de  grande.  Pero  en  un  sistema  no  
lineal,  el  doble  de  empuje  podría  producir  una  sexta  parte  de  la  respuesta,  o  la  respuesta  al  
cuadrado,  o  ninguna  respuesta.
Estos  son  algunos  ejemplos  de  no  linealidades:
Machine Translated by Google

92 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

•  A  medida  que  aumenta  el  flujo  de  tráfico  en  una  carretera,  la  velocidad  de  los  

automóviles  se  ve  afectada  solo  levemente  en  un  amplio  rango  de  densidad  de  automóviles.

Eventualmente,  sin  embargo,  pequeños  aumentos  adicionales  en  la  densidad  producen  una  

rápida  caída  en  la  velocidad.  Y  cuando  la  cantidad  de  autos  en  la  carretera  aumenta  hasta  

cierto  punto,  puede  resultar  en  un  embotellamiento  de  tráfico  y  la  velocidad  de  los  autos  se  

reduce  a  cero.  •  La  erosión  del  suelo  puede  continuar  

durante  mucho  tiempo  sin  afectar  mucho  el  rendimiento  del  cultivo,  hasta  que  la  capa  superior  

del  suelo  se  desgasta  hasta  la  profundidad  de  la  zona  de  raíces  del  cultivo.  Más  allá  de  ese  

punto,  un  poco  más  de  erosión  puede  hacer  que  los  rendimientos  caigan  en  picado.  •  Un  

poco  de  publicidad  de  buen  gusto  puede  despertar  

interés  en  un  producto.  Mucha  publicidad  descarada  puede  causar  disgusto  por  el  producto.

Puede  ver  por  qué  las  no  linealidades  producen  sorpresas.  Frustran  la  expectativa  razonable  de  
que  si  un  poco  de  alguna  cura  hizo  un  poco  de  bien,  entonces  una  gran  cantidad  hará  mucho  
bien,  o  alternativamente  que  si  una  pequeña  acción  destructiva  causó  solo  una  cantidad  tolerable  
de  daño,  entonces  más  de  lo  mismo.  tipo  de  destrucción  causará  sólo  un  poco  más  de  daño.  
Expectativas  razonables  como  estas  en  un  mundo  no  lineal  producen  errores  clásicos.

Las  no  linealidades  son  importantes  no  solo  porque  confunden  nuestras  expectativas  sobre  
la  relación  entre  acción  y  respuesta.  Son  aún  más  importantes  porque  cambian  las  fortalezas  
relativas  de  los  circuitos  de  retroalimentación.
Pueden  cambiar  un  sistema  de  un  modo  de  comportamiento  a  otro.
Las  no  linealidades  son  la  causa  principal  de  la  dominancia  cambiante  que  caracteriza  a  
varios  de  los  sistemas  del  zoológico:  la  oscilación  repentina  entre  el  crecimiento  exponencial  
causado  por  un  bucle  de  refuerzo  dominante,  por  ejemplo,  y  el  declive  causado  por  un  bucle  de  
equilibrio  repentinamente  dominante.
Para  tomar  un  ejemplo  dramático  de  los  efectos  de  las  no  linealidades,  considere  las  
irrupciones  destructivas  del  gusano  de  las  yemas  de  los  abetos  en  los  bosques  de  América  del  Norte.

INTERLUDIO  •  Gusanos  de  las  yemas  de  los  abetos,  abetos  y  pesticidas

Los  registros  de  anillos  de  árboles  muestran  que  el  gusano  de  las  yemas  de  los  abetos  ha  
estado  matando  abetos  y  abetos  periódicamente  en  América  del  Norte  durante  al  menos  400  
años.  Hasta  este  siglo,  a  nadie  le  importaba  mucho.  El  árbol  valioso  para  la  industria  maderera  
era  el  pino  blanco.  La  picea  y  el  abeto  se  consideraban  “especies  de  malas  hierbas”.  Eventualmente,
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO:  POR  QUÉ  NOS  SORPRENDEN  LOS  SISTEMAS 93

sin  embargo,  los  rodales  de  pinos  vírgenes  desaparecieron  y  la  industria  maderera  se  centró  en  
la  picea  y  el  abeto.  De  repente,  el  gusano  cogollero  fue  visto  como  una  plaga  seria.

Entonces,  a  partir  de  la  década  de  1950,  los  bosques  del  norte  se  rociaron  con  DDT  para  
controlar  el  gusano  de  las  yemas  de  los  abetos.  A  pesar  de  las  fumigaciones,  todos  los  años  
había  un  resurgimiento  del  gusano  cogollero.  Las  fumigaciones  anuales  continuaron  durante  las  
décadas  de  1950,  1960  y  1970,  hasta  que  se  prohibió  el  DDT.  Luego,  los  aerosoles  se  cambiaron  
a  fenitrotión,  acefato,  Sevin  y  metoxicloro.
Ya  no  se  pensaba  que  los  insecticidas  fueran  la  respuesta  definitiva  al  problema  del  gusano  
cogollero,  pero  aún  se  consideraban  esenciales.  “Los  insecticidas  ganan  tiempo”,  dijo  un  
guardabosques,  “Eso  es  todo  lo  que  quiere  el  administrador  forestal;  para  preservar  los  árboles  
hasta  que  el  molino  esté  listo  para  ellos”.
Para  1980,  los  costos  de  fumigación  se  estaban  volviendo  inmanejables:  la  provincia  
canadiense  de  New  Brunswick  gastó  $12,5  millones  en  el  “control”  del  gusano  cogollero  ese  año.  
Los  ciudadanos  preocupados  se  oponían  al  empapado  del  paisaje  con  venenos.  Y,  a  pesar  de  
los  rocíos,  el  gusano  de  los  cogollos  seguía  matando  hasta  20  millones  de  hectáreas  (50  millones  
de  acres)  de  árboles  por  año.
CS  Holling  de  la  Universidad  de  Columbia  Británica  y  Gordon  Baskerville  de  la  Universidad  de  
New  Brunswick  armaron  un  modelo  de  computadora  para  obtener  una  visión  de  todo  el  sistema  
del  problema  del  gusano  cogollero.  Descubrieron  que  antes  de  que  comenzara  la  fumigación,  el  
gusano  de  los  cogollos  había  sido  apenas  detectable  en  la  mayoría  de  los  años.
Estaba  controlado  por  varios  depredadores,  incluidos  pájaros,  una  araña,  una  avispa  parásita  y  
varias  enfermedades.  Sin  embargo,  cada  pocas  décadas  había  un  brote  de  gusano  cogollero,  
que  duraba  de  seis  a  diez  años.  Luego,  la  población  de  gusanos  de  los  cogollos  disminuiría,  
eventualmente  para  explotar  nuevamente
El  gusano  de  las  yemas  ataca  preferentemente  el  abeto  balsámico,  en  segundo  lugar  la  picea.
El  abeto  balsámico  es  el  árbol  más  competitivo  del  bosque  del  norte.  Abandonado  a  sus  propios  
recursos,  desplazaría  a  los  abetos  y  abedules,  y  el  bosque  se  convertiría  en  un  monocultivo  de  
nada  más  que  abetos.  Cada  brote  de  gusano  cogollero  reduce  la  población  de  abetos,  abriendo  
el  bosque  para  piceas  y  abedules.  Eventualmente  fi  r  vuelve  a  entrar.

A  medida  que  aumenta  la  población  de  abetos,  aumenta  la  probabilidad  de  un  brote,  de  forma  
no  lineal.  El  potencial  reproductivo  del  gusano  cogollero  aumenta  más  que  proporcionalmente  a  
la  disponibilidad  de  su  alimento  favorito.  El  desencadenante  final  son  dos  o  tres  manantiales  
cálidos  y  secos,  perfectos  para  la  supervivencia  de  las  larvas  del  gusano  cogollero.  (Si  está  
haciendo  un  análisis  a  nivel  de  eventos,  culpará  del  estallido  a  los  manantiales  cálidos  y  secos).
Machine Translated by Google

94 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

La  población  de  gusanos  de  los  cogollos  crece  demasiado  para  que  sus  enemigos  naturales  los  

controlen,  de  manera  no  lineal.  En  una  amplia  gama  de  condiciones,  una  mayor  población  de  gusanos  

cogolleros  da  como  resultado  una  multiplicación  más  rápida  de  los  depredadores  del  gusano  cogollero.

Pero  más  allá  de  algún  punto,  los  depredadores  no  pueden  multiplicarse  más  rápido.  Lo  que  era  una  

relación  de  refuerzo  (más  gusanos  cogolleros,  multiplicación  más  rápida  de  depredadores)  se  

convierte  en  una  ausencia  de  relación  (más  gusanos  cogollos,  no  hay  multiplicación  más  rápida  de  

depredadores)  y  los  gusanos  cogollos  despegan  sin  obstáculos.

Ahora  solo  una  cosa  puede  detener  el  brote:  el  insecto  reduce  su  propio  suministro  de  alimentos  

matando  abetos.  Cuando  eso  finalmente  sucede,  la  población  de  gusanos  cogolleros  colapsa,  de  

manera  no  lineal.  El  bucle  de  refuerzo  de  la  reproducción  del  gusano  cogollero  cede  el  dominio  al  

bucle  equilibrador  de  la  inanición  del  gusano  cogollero.

Abetos  y  abedules  se  trasladan  a  los  espacios  donde  solían  estar  los  abetos,  y  el  ciclo  comienza  de  

nuevo.

El  sistema  de  gusano  cogollero/pícea/abeto  oscila  durante  décadas,  pero  es  ecológicamente  

estable  dentro  de  ciertos  límites.  Puede  continuar  para  siempre.  El  efecto  principal  del  gusano  

cogollero  es  permitir  que  persistan  otras  especies  de  árboles  además  del  abeto.  Pero  en  este  caso  lo  

que  es  ecológicamente  estable  es  económicamente  inestable.  En  el  este  de  Canadá,  la  economía  

depende  casi  por  completo  de  la  industria  maderera,  que  
Muchas  relaciones  en  los  sistemas  son  no   depende  de  un  suministro  constante  de  abetos  y  piceas.
lineales.  su  pariente

las  fortalezas  cambian  en  cantidades  
Cuando  la  industria  rocía  insecticidas,  cambia  todo  el  
desproporcionadas  a  medida  que  las  acciones  en
sistema  para  que  se  equilibre  incómodamente  en  diferentes  
el  cambio  de  sistema.  Las  no  linealidades  
puntos  dentro  de  sus  relaciones  no  lineales.  Mata  no  solo  a  
en  los  sistemas  de  retroalimentación  
la  plaga,  sino  también  a  los  enemigos  naturales  de  la  plaga,  lo  
producen  cambios  en  el  dominio  de  los  

bucles  y  muchas  complejidades  en  el   que  debilita  el  ciclo  de  retroalimentación  que  normalmente  
comportamiento  del  sistema. mantiene  a  raya  a  los  gusanos  de  los  cogollos.  Mantiene  alta  

la  densidad  de  los  abetos,  moviendo  a  los  gusanos  de  las  

yemas  hacia  arriba  en  su  curva  de  reproducción  no  lineal  hasta  el  punto  en  el  que  están  perpetuamente  

al  borde  de  la  explosión  demográfica.

Las  prácticas  de  manejo  forestal  han  creado  lo  que  Holling  llama  “condiciones  persistentes  de  

semi­brote”  en  áreas  cada  vez  más  grandes.  Los  gerentes  se  han  visto  atrapados  en  una  política  en  

la  que  hay  un  volcán  incipiente  en  ebullición,  de  modo  que,  si  la  política  falla,  habrá  un  estallido  de  

una  intensidad  nunca  antes  vista.”4
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO:  POR  QUÉ  NOS  SORPRENDEN  LOS  SISTEMAS 95

Límites  inexistentes

Cuando  pensamos  en  términos  de  sistemas,  vemos  que  un  concepto  erróneo  
fundamental  está  incrustado  en  el  término  popular  "efectos  secundarios". . .
Esta  frase  significa  aproximadamente  "efectos  que  no  había  previsto  o  en  
los  que  no  quiero  pensar". . .  Los  efectos  secundarios  no  merecen  más  el  
adjetivo  "secundario"  que  el  efecto  "principal".  Es  difícil  pensar  en  términos  
de  sistemas,  y  deformamos  con  entusiasmo  nuestro  lenguaje  para  
protegernos  de  la  necesidad  de  hacerlo.
—Garrett  Hardin,5  ecologista

¿Recuerdas  las  nubes  en  los  diagramas  estructurales  de  los  Capítulos  Uno  y  Dos?  
¡Cuidado  con  las  nubes!  Son  fuentes  principales  de  sorpresas  del  sistema.
Las  nubes  representan  el  comienzo  y  el  final  de  los  flujos.  Son  reservas  —fuentes  y  
sumideros—  que  se  están  ignorando  en  este  momento  con  el  propósito  de  simplificar  la  
presente  discusión.  Marcan  el  límite  del  diagrama  del  sistema.  Rara  vez  marcan  un  límite  
real,  porque  los  sistemas  rara  vez  tienen  límites  reales.  Todo,  como  dicen,  está  conectado  
con  todo  lo  demás,  y  no  de  manera  ordenada.  No  existe  una  frontera  claramente  
determinable  entre  el  mar  y  la  tierra,  entre  la  sociología  y  la  antropología,  entre  el  escape  
de  un  automóvil  y  tu  nariz.  Sólo  hay  límites  de  palabra,  pensamiento,  percepción  y  acuerdo  
social:  límites  artificiales,  de  modelo  mental.

Las  mayores  complejidades  surgen  exactamente  en  los  límites.  Hay  checos  en  el  lado  
alemán  de  la  frontera  y  alemanes  en  el  lado  checo  de

la  frontera.  Las  especies  forestales  se  extienden  más  allá  del  borde  del  bosque  hacia  el  
campo;  las  especies  de  campo  penetran  parcialmente  en  el  bosque.  Las  fronteras  
desordenadas  y  mezcladas  son  fuentes  de  diversidad  y  creatividad.
En  nuestro  zoo  de  sistema,  por  ejemplo,  mostré  el  flujo  de  automóviles  en  el  inventario  
de  un  concesionario  de  automóviles  como  si  viniera  de  una  nube.  Por  supuesto,  los  autos  
no  vienen  de  una  nube,  vienen  de  la  transformación  de  un  stock  de  materias  primas,  con  
la  ayuda  de  capital,  mano  de  obra,  energía,  tecnología  y  gestión  (los  medios  de  producción).  
De  manera  similar,  el  flujo  de  autos  fuera  del  inventario  no  va  a  una  nube,  sino  a  través  de  
las  ventas  a  los  hogares  o  negocios  de  los  consumidores.
Si  es  importante  realizar  un  seguimiento  de  las  materias  primas  o  las  existencias  de  los  
consumidores  (si  es  legítimo  reemplazarlas  en  un  diagrama  con  nubes)  depende  de  si  es  
probable  que  estas  existencias  tengan  una  infl  uencia  significativa  en
Machine Translated by Google

96 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

existencias  de  los  
crudo
hogares  de  
materiales inventario
los  consumidores

procesamiento  de   producción ventas depreciación  o  


materias  primas descarte

Figura  47.  Revelando  algunas  de  las  acciones  detrás  de  las  nubes.

el  comportamiento  del  sistema  durante  el  período  de  tiempo  de  interés.  Si  se  garantiza  
que  las  materias  primas  serán  abundantes  y  los  consumidores  continúan  exigiendo  los  
productos,  entonces  las  nubes  servirán.  Pero  si  pudiera  haber  una  escasez  de  materiales  
o  un  exceso  de  productos,  y  si  trazáramos  un  límite  mental  alrededor  del  sistema  que  no  
incluyera  estas  existencias,  entonces  podríamos  sorprendernos  con  eventos  futuros.
Todavía  hay  nubes  en  la  Figura  47.  El  límite  se  puede  expandir  aún  más.
Las  materias  primas  procesadas  provienen  de  plantas  químicas,  fundiciones  o  refinerías,  
cuyo  insumo  proviene,  en  última  instancia,  de  la  tierra.  El  procesamiento  crea  no  solo  
productos,  sino  también  empleo,  salarios,  ganancias  y  contaminación.  Las  existencias  de  
los  consumidores  desechadas  van  a  vertederos  o  incineradores  o  centros  de  reciclaje,  
desde  donde  continúan  teniendo  efectos  adicionales  en  la  sociedad  y  el  medio  ambiente.
Los  vertederos  se  filtran  a  los  pozos  de  agua  potable,  los  incineradores  producen  humo  
y  cenizas,  los  centros  de  reciclaje  devuelven  los  materiales  al  flujo  de  producción.
Si  es  importante  pensar  en  el  flujo  completo  desde  la  mina  hasta  el  vertedero,  o  como  
lo  llama  la  industria,  “desde  la  cuna  hasta  la  tumba”,  depende  de  quién  quiera  saber,  con  
qué  propósito,  durante  cuánto  tiempo.  A  largo  plazo,  el  flujo  completo  es  importante  y,  a  
medida  que  crece  la  economía  física  y  se  expande  la  “huella  ecológica”  de  la  sociedad,  
el  largo  plazo  se  está  convirtiendo  cada  vez  más  en  el  corto  plazo.  Los  vertederos  se  
llenan  con  una  rapidez  que  ha  sido  sorprendente  para  las  personas  cuyos  modelos  
mentales  imaginan  que  la  basura  “se  va”,  en  una  especie  de  nube.  Las  fuentes  de  
materias  primas  (minas,  pozos  y  yacimientos  petrolíferos)  también  pueden  agotarse  con  
sorprendente  rapidez.
Con  un  horizonte  de  tiempo  lo  suficientemente  largo,  incluso  las  minas  y  los  basureros  
no  son  el  final  de  la  historia.  Los  grandes  ciclos  geológicos  de  la  tierra  siguen  moviendo  
materiales,  abriendo  y  cerrando  mares,  levantando  y  desgastando  montañas.  Dentro  de  
eones,  todo  lo  que  se  deposite  en  un  basurero  terminará  en  la  cima  de  una  montaña  o  en  
las  profundidades  del  mar.  Se  formarán  nuevos  depósitos  de  metales  y  combustibles.  En  
el  planeta  Tierra  no  hay  “nubes”  de  sistemas,  ni  fronteras  últimas.  Incluso  las  nubes  
reales  en  el  cielo  son  parte  de  un  ciclo  hidrológico.  Todo  lo  físico  viene  de  alguna  parte,  
todo  va  a  alguna  parte,  todo  sigue  moviéndose.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO:  POR  QUÉ  NOS  SORPRENDEN  LOS  SISTEMAS 97

Lo  cual  no  quiere  decir  que  cada  modelo,  mental  o  computacional,  tenga  que  seguir  cada  
conexión  hasta  que  abarque  todo  el  planeta.  Las  nubes  son  una  parte  necesaria  de  los  
modelos  que  describen  flujos  metafísicos.  La  ira  literalmente  “sale  de  una  nube”,  al  igual  que  
el  amor,  el  odio,  la  autoestima,  etc.  Si  queremos  entender  algo,  tenemos  que  simplificar,  lo  

que  significa  que  tenemos  que  establecer  límites.  A  menudo,  eso  es  algo  seguro  de  hacer.  
Por  lo  general,  no  es  un  problema,  por  ejemplo,  pensar  en  poblaciones  con  nacimientos  y  
muertes  que  vienen  y  van  a  las  nubes,  como  en  la  Figura  48.

población
nacimientos fallecidos

Figura  48.  Más  nubes.

La  Figura  48  muestra  los  límites  reales  “de  la  cuna  a  la  tumba”.  Sin  embargo,  incluso  estos  
límites  serían  inservibles  si  la  población  en  cuestión  experimentara  una  inmigración  o  
emigración  significativa,  o  si  el  problema  en  discusión  fuera  un  espacio  limitado  en  el  
cementerio.
La  lección  de  los  límites  es  difícil  de  entender  incluso  para  los  pensadores  de  sistemas.  Allá
no  hay  un  límite  único  y  legítimo  para  dibujar  alrededor  de  un  
sistema.  Tenemos  que  inventar  límites  para  la  claridad  y  la  
No  hay  sistemas  separados.  
cordura;  y  los  límites  pueden  producir  problemas  cuando  
El  mundo  es  un  continuo.  
olvidamos  que  los  hemos  creado  artificialmente. Dónde  dibujar  un  límite  
alrededor  de  un  sistema  
Cuando  dibuja  límites  demasiado  estrechos,  el  sistema  lo   depende  del  propósito  de  
sorprende.  Por  ejemplo,  si  trata  de  lidiar  con  los  problemas   la  discusión:  las  preguntas  
que  queremos  hacer.
de  tráfico  urbano  sin  pensar  en  los  patrones  de  asentamiento,  
construye  vías  altas  que  atraen  urbanizaciones  en  toda  su  
extensión.  Esos  hogares,  a  su  vez,  ponen  más  autos  en  las  carreteras,  que  luego  se  obstruyen  
tanto  como  antes.

Si  se  intenta  resolver  un  problema  de  alcantarillado  tirando  los  desechos  a  un  río,  los  
pueblos  río  abajo  dejan  claro  que  el  límite  para  pensar  en  alcantarillado  tiene  que  incluir  todo  
el  río.  También  podría  tener  que  incluir  el  suelo.
Machine Translated by Google

98 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

y  las  aguas  subterráneas  que  rodean  el  río.  Probablemente  no  tenga  que  incluir  la  
próxima  cuenca  hidrográfica  o  el  ciclo  hidrológico  planetario.
La  planificación  de  un  parque  nacional  solía  detenerse  en  el  límite  físico  del  parque.  
Pero  los  límites  de  los  parques  en  todo  el  mundo  son  atravesados  regularmente  por  
pueblos  nómadas,  vida  silvestre  migratoria,  aguas  que  fluyen  dentro,  fuera  o  debajo  
del  parque,  por  los  efectos  del  desarrollo  económico  en  los  bordes  del  parque,  por  
lluvia  ácida  y  ahora  por  un  cambio  climático  debido  a  los  gases  de  efecto  invernadero  
en  la  atmósfera.  Incluso  sin  cambio  climático,  para  gestionar  un  parque  hay  que  
pensar  en  un  límite  más  amplio  que  el  perímetro  oficial.
Los  analistas  de  sistemas  a  menudo  caen  en  la  trampa  opuesta:  hacer  que  los  
límites  sean  demasiado  grandes.  Tienen  la  costumbre  de  producir  diagramas  que  
cubren  varias  páginas  con  letra  pequeña  y  muchas  flechas  que  conectan  todo  con  todo.
¡ Ahí  está  el  sistema!  ellos  dicen.  Si  ha  considerado  algo  menos,  es  académicamente  
ilegítimo.
Este  juego  de  “mi  modelo  es  más  grande  que  tu  modelo”  da  como  resultado  análisis  
enormemente  complicados,  que  producen  montones  de  información  que  pueden  solo  
servir  para  oscurecer  las  respuestas  a  las  preguntas  en  cuestión.  Por  ejemplo,  
modelar  el  clima  de  la  tierra  con  todo  detalle  es  interesante  por  muchas  razones,  pero  
puede  no  ser  necesario  para  descubrir  cómo  reducir  las  emisiones  de  CO2  de  un  país  
para  reducir  el  cambio  climático.
El  límite  adecuado  para  pensar  un  problema  rara  vez  coincide  con  el  límite  de  una  
disciplina  académica  o  con  un  límite  político.  Los  ríos  son  prácticas  fronteras  entre  
países,  pero  las  peores  fronteras  posibles  para  gestionar  la  cantidad  y  calidad  del  
agua.  El  aire  es  peor  que  el  agua  en  su  insistencia  en  cruzar  fronteras  políticas.  Las  
fronteras  nacionales  no  significan  nada  cuando  se  trata  del  agotamiento  del  ozono  en  
la  estratosfera,  los  gases  de  efecto  invernadero  en  la  atmósfera  o  los  vertidos  en  los  
océanos.
Idealmente,  tendríamos  la  flexibilidad  mental  para  encontrar  el  límite  apropiado  
para  pensar  en  cada  nuevo  problema.  Rara  vez  somos  tan  flexibles.
Nos  apegamos  a  los  límites  a  los  que  nuestras  mentes  están  acostumbradas.
Piense  en  cuántos  argumentos  tienen  que  ver  con  las  fronteras:  fronteras  nacionales,  
fronteras  comerciales,  fronteras  étnicas,  fronteras  entre  responsabilidad  pública  y  
privada,  y  fronteras  entre  ricos  y  pobres,  contaminadores  y  contaminados,  gente  viva  
ahora  y  gente  que  vendrá.  el  futuro.
Las  universidades  pueden  mantener  disputas  durante  años  sobre  los  límites  entre  
economía  y  gobierno,  arte  e  historia  del  arte,  literatura  y  crítica  literaria.  Con  
demasiada  frecuencia,  las  universidades  son  monumentos  vivientes  a  la  rigidez  de  los  límites.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO:  POR  QUÉ  NOS  SORPRENDEN  LOS  SISTEMAS 99

criminales  en  

la  carcel
oración
nuevas  oraciones terminación

barras  de  

combustible  en  
nuevo centrales  nucleares reemplazos  
barras  de  combustible
de  barras  de  combustible

tasa  de  contratación

desempleado  
registrado

tasa  de  despido

lapsos  de  registro

Figura  49.  Ejemplos  de  más  nubes.  Estos  son  sistemas  en  los  que  un  límite  o  una  nube  no  debería  
impedir  que  pienses  más  allá  de  los  límites  del  sistema,  sino  hacerte  pensar  más  allá  de  esos  límites.  
¿Qué  está  impulsando  el  suministro  de  personas  que  reciben  nuevas  sentencias?  ¿Adónde  van  las  
barras  de  combustible  después  del  reemplazo?  ¿Qué  ocurre  con  un  desempleado  al  que  se  le  caduca  
la  inscripción  en  el  paro?

Es  un  gran  arte  recordar  que  los  límites  los  creamos  nosotros  mismos  y  que  pueden  y  deben  reconsiderarse  para  cada  

nueva  discusión,  problema  o  propósito.  Es  un  desafío  mantenerse  lo  suficientemente  creativo  como  para  eliminar  los  límites  

que  funcionaron  para  el  último  problema  y  encontrar  el  conjunto  de  límites  más  apropiado  para  la  siguiente  pregunta.  También  

es  una  necesidad,  si  los  problemas  se  van  a  resolver  bien.
Machine Translated by Google

100 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

Capas  de  límites

Los  sistemas  nos  sorprenden  porque  a  nuestras  mentes  les  gusta  pensar  en  causas  únicas  que  producen  

efectos  únicos.  Nos  gusta  pensar  en  una  o,  como  máximo,  en  algunas  cosas  a  la  vez.  Y  no  nos  gusta,  

especialmente  cuando  se  trata  de  nuestros  propios  planes  y  deseos,  pensar  en  límites.

Pero  vivimos  en  un  mundo  en  el  que  muchas  causas  se  unen  rutinariamente  para  producir  muchos  

efectos.  Múltiples  entradas  producen  múltiples  salidas,  y  virtualmente  todas  las  entradas,  y  por  lo  tanto  las  

salidas,  son  limitadas.  Por  ejemplo,  un  proceso  de  fabricación  industrial  necesita:

•  capital  
•  trabajo

•  energía  
•  materias  primas
•  tierra
•  agua

•  tecnología  •  
crédito
•  seguro
•  clientes

•  buena  gestión  •  
infraestructura  financiada  con  fondos  públicos  y  servicios  gubernamentales  
(como  policía  y  protección  contra  incendios  y  educación  para  gerentes  y  

trabajadores)  •  familias  funcionales  para  criar  y  cuidar  a  ambos  productores
y  consumidores

•  un  ecosistema  saludable  para  suministrar  o  sustentar  todos  estos  
insumos  y  absorber  o  llevarse  sus  desechos

Una  parcela  de  grano  en  crecimiento  necesita:

•  luz  del  sol  
•  aire
•  agua

•  nitrógeno  
•  fósforo
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO:  POR  QUÉ  NOS  SORPRENDEN  LOS  SISTEMAS 101

•  potasio  •  
docenas  de  nutrientes  menores
•  un  suelo  friable  y  los  servicios  de  una  comunidad  microbiana  del  
suelo  •  algún  sistema  para  controlar  malezas  
y  plagas  •  protección  contra  los  desechos  del  fabricante  industrial

Fue  con  respecto  al  grano  que  Justus  von  Liebig  ideó  su  famosa  “ley  del  mínimo”.  No  
importa  cuánto  nitrógeno  esté  disponible  para  el  grano,  dijo,  si  lo  que  falta  es  fósforo.  
No  sirve  de  nada  verter  más  fósforo,  si  el  problema  es  el  bajo  nivel  de  potasio.

El  pan  no  sube  sin  levadura,  por  mucha  harina  que  tenga.
Los  niños  no  prosperarán  sin  proteínas,  sin  importar  cuántos  carbohidratos  coman.  
Las  empresas  no  pueden  seguir  funcionando  sin  energía,  sin  importar  cuántos  clientes  
tengan,  o  sin  clientes,  sin  importar  cuánta  energía  tengan.

Este  concepto  de  factor  limitante  es  simple  y  muy  mal  entendido.
Los  agrónomos  asumen,  por  ejemplo,  que  saben  qué  poner  
en  fertilizante  artificial,  porque  han  identifi  cado  muchos  de   En  un  momento  dado,  
los  nutrientes  principales  y  secundarios  en  un  buen  suelo.   la  entrada  más  
¿Hay  algún  nutriente  esencial  que  no  hayan  identificado?   importante  para  un  
¿Cómo  funcionan  los  fertilizantes  artifi  ciales? sistema  es  la  que  más  limita.
afectar  a  las  comunidades  de  microbios  del  suelo?  
¿Interfieren  y,  por  lo  tanto,  limitan  otras  funciones  de  un  buen  suelo?  ¿Y  qué  limita  la  
producción  de  fertilizantes  artificiales?
Los  países  ricos  transfieren  capital  o  tecnología  a  los  pobres  y  se  preguntan  por  qué  
las  economías  de  los  países  receptores  aún  no  se  desarrollan,  sin  pensar  nunca  que  
el  capital  o  la  tecnología  pueden  no  ser  los  factores  más  limitantes.
La  economía  evolucionó  en  una  época  en  que  el  trabajo  y  el  capital  eran  los  factores  
limitantes  más  comunes  de  la  producción.  Por  lo  tanto,  la  mayoría  de  las  funciones  de  
producción  económica  siguen  la  pista  solo  de  estos  dos  factores  (y,  a  veces,  de  la  
tecnología).  Sin  embargo,  a  medida  que  la  economía  crece  en  relación  con  el  
ecosistema  y  los  factores  limitantes  se  desplazan  hacia  agua  limpia,  aire  limpio,  
vertederos  y  formas  aceptables  de  energía  y  materias  primas,  el  enfoque  tradicional  
en  solo  capital  y  mano  de  obra  se  vuelve  cada  vez  más  inútil.
Uno  de  los  modelos  clásicos  que  se  les  enseña  a  los  estudiantes  de  sistemas  en  el  
MIT  es  el  modelo  de  crecimiento  corporativo  de  Jay  Forrester.  Comienza  con  una  
empresa  joven  y  exitosa  que  crece  rápidamente.  El  problema  de  esta  empresa  es  reconocer
Machine Translated by Google

102 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

y  lidiar  con  sus  límites  cambiantes,  límites  que  cambian  en  respuesta  al  propio  crecimiento  
de  la  empresa.
La  empresa  puede  contratar  vendedores,  por  ejemplo,  que  sean  tan  buenos  que  generen  
pedidos  más  rápido  de  lo  que  la  fábrica  puede  producir.  Los  retrasos  en  las  entregas  
aumentan  y  se  pierden  clientes,  porque  la  capacidad  de  producción  es  el  factor  más  limitante.  
Así  los  gerentes  amplían  el  stock  de  capital  de  las  plantas  productivas.
Las  personas  nuevas  se  contratan  con  prisa  y  se  capacitan  muy  poco.  La  calidad  sufre  y  los  
clientes  se  pierden  porque  la  habilidad  laboral  es  el  factor  más  limitante.  Por  eso,  la  dirección  
invierte  en  la  formación  de  los  trabajadores.  La  calidad  mejora,  llegan  nuevos  pedidos  y  el  
sistema  de  cumplimiento  de  pedidos  y  mantenimiento  de  registros  se  atasca.  Etcétera.
Hay  capas  de  límites  alrededor  de  cada  planta  en  crecimiento,  niño,  epidemia,  nuevo  
producto,  avance  tecnológico,  empresa,  ciudad,  economía  y  población.  La  comprensión  
proviene  no  solo  de  reconocer  qué  factor  es  limitante,  sino  de  ver  que  el  crecimiento  mismo  
reduce  o  aumenta  los  límites  y,  por  lo  tanto,  cambia  lo  que  es  limitante.  La  interacción  entre  
una  planta  en  crecimiento  y  el  suelo,  una  empresa  en  crecimiento  y  su  mercado,  una  
economía  en  crecimiento  y  su  base  de  recursos  es  dinámica.  Cada  vez  que  un  factor  deja  de  
ser  limitante,  se  produce  un  crecimiento,  y  el  propio  crecimiento  cambia  la  escasez  relativa  
de  factores  hasta  que  otro  se  vuelve  limitante.  Cambiar  la  atención  de  los  factores  abundantes  
al  próximo  factor  limitante  potencial  es  obtener  una  comprensión  real  y  un  control  sobre  el  
proceso  de  crecimiento.

Cualquier  entidad  física  con  múltiples  insumos  y  productos  (una  población,  un  proceso  de  
producción,  una  economía)  está  rodeada  de  capas  de  límites.  A  medida  que  el  sistema  se  
desarrolla,  interactúa  con  sus  propios  límites  y  los  afecta.  La  entidad  en  crecimiento  y  su  
entorno  limitado  forman  juntos  un  sistema  dinámico  coevolutivo.

Sin  embargo,  comprender  las  capas  de  límites  y  estar  atento  al  próximo  factor  limitante  no  
es  una  receta  para  el  crecimiento  perpetuo.  Para  cualquier  
Cualquier  entidad  física   entidad  física  en  un  entorno  finito,  el  crecimiento  perpetuo  es  
con  múltiples  entradas   imposible.  En  última  instancia,  la  elección  no  es  crecer  para  
y  salidas  está  rodeada   siempre,  sino  decidir  dentro  de  qué  límites  vivir.  Si  una  empresa  
de  capas  de  límites. produce  un  producto  o  servicio  perfecto  a  un  precio  asequible,  
se  verá  inundada  de  pedidos  hasta  que  crezca  hasta  el  punto  
en  que  algún  límite  disminuya  la  perfección  del  producto  o  aumente  su  precio.  Si  una  ciudad  
satisface  las  necesidades  de  todos  sus  habitantes  mejor  que  cualquier  otra  ciudad,  la  gente  
se  congregará  allí  hasta  que  algún  límite  reduzca  la  capacidad  de  la  ciudad  para  satisfacer  
las  necesidades  de  la  gente.6
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO:  POR  QUÉ  NOS  SORPRENDEN  LOS  SISTEMAS 103

Siempre  habrá  límites  para  el  crecimiento.  Pueden  ser  
Siempre  habrá  límites  para  
autoimpuestos.  Si  no  lo  son,  serán  impuestos  por  el  sistema.  
el  crecimiento.  Pueden  ser  
Ninguna  entidad  física  puede  crecer  para  siempre.  Si  los  
autoimpuestos.  Si  no  lo  
gerentes  de  las  empresas,  los  gobiernos  de  las  ciudades  y  la  
son,  serán  impuestos  por  
población  humana  no  eligen  ni  imponen  sus  propios  límites  para   el  sistema.
mantener  el  crecimiento  dentro  de  la  capacidad  del  entorno  de  
apoyo,  entonces  el  entorno  elegirá  e  impondrá  los  límites.

Retrasos  omnipresentes

Me  doy  cuenta  con  espanto  de  que  mi  impaciencia  por  el  restablecimiento  de  la  

democracia  tenía  algo  casi  comunista;  o,  más  generalmente,  algo  racionalista.  Quería  

hacer  avanzar  la  historia  de  la  misma  manera  que  un  niño  tira  de  una  planta  para  

hacerla  crecer  más  rápido.

Creo  que  debemos  aprender  a  esperar  mientras  aprendemos  a  crear.  Tenemos  que

sembrar  pacientemente  las  semillas,  regar  asiduamente  la  tierra  donde  se  siembran  y  

dar  a  las  plantas  el  tiempo  que  les  corresponde.  No  se  puede  engañar  a  una  planta  

más  de  lo  que  se  puede  engañar  a  la  historia.
—Václav  Havel,7  dramaturgo,  último  presidente  de  Checoslovaquia  
y  primer  presidente  de  la  República  Checa

Se  necesita  tiempo  para  que  crezca  una  planta,  un  bosque  o  una  democracia;  tiempo  para  
que  las  cartas  depositadas  en  un  buzón  lleguen  a  su  destino;  tiempo  para  que  los  
consumidores  absorban  información  sobre  los  precios  cambiantes  y  alteren  su  comportamiento  
de  compra,  o  para  que  se  construya  una  planta  de  energía  nuclear,  o  se  desgaste  una  
máquina,  o  una  nueva  tecnología  para  penetrar  en  una  economía.
Nos  sorprende  una  y  otra  vez  el  tiempo  que  tardan  las  cosas.
Jay  Forrester  solía  decirnos,  cuando  estábamos  modelando  un  retraso  en  la  construcción  o  el  
procesamiento,  que  preguntáramos  a  todos  en  el  sistema  cuánto  tiempo  pensaban  que  era  el  
retraso,  hiciéramos  nuestra  mejor  suposición  y  luego  multiplicáramos  por  tres.  (¡He  
descubierto  que  ese  factor  de  corrección  también  funciona  perfectamente  para  estimar  cuánto  
tiempo  llevará  escribir  un  libro!)
Los  retrasos  son  omnipresentes  en  los  sistemas.  Cada  acción  es  un  retraso.  La  mayoría  de  los  flujos  

tienen  demoras:  demoras  en  el  envío,  demoras  en  la  percepción,  demoras  en  el  procesamiento,  maduración
Machine Translated by Google

104 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

retrasos  Estos  son  solo  algunos  de  los  retrasos  que  hemos  encontrado  importantes  para  
incluir  en  varios  modelos  que  hemos  hecho:

•  La  demora  entre  contraer  una  enfermedad  infecciosa  y  enfermarse  lo  
suficiente  como  para  ser  diagnosticada,  de  días  a  años,  dependiendo  de  la  
enfermedad.

•  La  demora  entre  la  emisión  de  la  contaminación  y  la  difusión  o  percolación  
o  concentración  del  contaminante  en  el  ecosistema  hasta  el  punto  en  que  
hace  daño.  •  El  retraso  de  la  gestación  y  
maduración  en  la  formación  de  poblaciones  reproductoras  de  animales  o  
plantas,  provocando  las  oscilaciones  características  de  los  precios  de  las  
materias  primas:  ciclos  de  4  años  para  los  cerdos,  7  años  para  las  vacas,  11  
años  para  los  árboles  de  cacao.8  •  El  
retraso  en  el  cambio  de  las  condiciones  sociales  normas  para  el  tamaño  
deseable  de  la  familia:  al  menos  una  
generación.  •  El  retraso  en  la  reorganización  de  un  flujo  de  producción  y  el  
retraso  en  la  renovación  de  un  stock  de  capital.  Se  necesitan  de  3  a  8  
años  para  diseñar  un  auto  nuevo  y  llevarlo  al  mercado.  Ese  modelo  puede  
tener  5  años  de  vida  en  el  mercado  de  autos  nuevos.  Los  automóviles  
permanecen  en  la  carretera  un  promedio  de  10  a  15  años.

Así  como  los  límites  apropiados  para  dibujar  alrededor  de  la  imagen  que  uno  tiene  de  un  
sistema  dependen  del  propósito  de  la  discusión,  también  lo  hacen  los  retrasos  importantes.  
Si  le  preocupan  las  oscilaciones  que  tardan  semanas,  probablemente  no  tenga  que  pensar  
en  los  retrasos  que  tardan  minutos  o  años.  Si  está  preocupado  por  el  desarrollo  de  décadas  
de  una  población  y  una  economía,  por  lo  general  puede  ignorar  las  oscilaciones  que  toman  
semanas.  El  mundo  se  asoma,  grazna,  golpea  y  truena  en  muchas  frecuencias  al  mismo  
tiempo.  Lo  que  es  un  retraso  significativo  depende,  por  lo  general,  del  conjunto  de  
frecuencias  que  está  tratando  de  comprender.

El  zoológico  de  sistemas  ya  ha  demostrado  cuán  importantes  son  los  retrasos  en  la  
retroalimentación  para  el  comportamiento  de  los  sistemas.  Cambiar  la  duración  de  un  retraso  
puede  cambiar  por  completo  el  comportamiento.  Los  retrasos  son  a  menudo  puntos  de  
influencia  sensibles  para  la  política,  si  se  pueden  acortar  o  alargar.  Puedes  ver  por  qué  es  
eso.  Si  un  punto  de  decisión  en  un  sistema  (o  una  persona  que  trabaja  en  esa  parte  del  
sistema)  está  respondiendo  a  información  demorada,  o  responde  con  demora,  las  
decisiones  estarán  fuera  de  lugar.  Las  acciones  serán  demasiadas  o  demasiado  pocas  para  lograr  el
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO:  POR  QUÉ  NOS  SORPRENDEN  LOS  SISTEMAS 105

objetivos  del  tomador  de  decisiones.  Por  otro  lado,  si  la  acción  se  toma  demasiado  rápido,  puede  
amplificar  nerviosamente  la  variación  a  corto  plazo  y  crear  una  inestabilidad  innecesaria.  Los  
retrasos  determinan  qué  tan  rápido  pueden  reaccionar  los  sistemas,  con  qué  precisión  alcanzan  
sus  objetivos  y  qué  tan  oportuna  es  la  información  que  pasa  por  un  sistema.
Los  sobreimpulsos,  las  oscilaciones  y  los  colapsos  siempre  son  causados  por  retrasos.
Comprender  los  retrasos  ayuda  a  comprender  por  qué  Mikhail  Gorbachev  pudo  transformar  el  
sistema  de  información  de  la  Unión  Soviética  prácticamente  de  la  noche  a  la  mañana,  pero  no  
la  economía  física.  (Eso  lleva  décadas.)  Ayuda  a  uno  a  ver  por  
qué  la  absorción  de  Alemania  Oriental  por  Alemania  Occidental  
Cuando  hay  largas  demoras  
produjo  más  penurias  durante  más  tiempo  de  lo  que  previeron   en  los  circuitos  de  
los  políticos.  Debido  a  los  largos  retrasos  en  la  construcción   retroalimentación,  es  esencial  
de  nuevas  plantas  de  energía,  la  industria  de  la  electricidad   algún  tipo  de  previsión.  
está  plagada  de  ciclos  de  sobrecapacidad  y  luego  de  capacidad   Actuar  solo  cuando  un  
insuficiente  que  conducen  a  apagones.  Debido  a  retrasos  de   problema  se  vuelve  obvio  es  
perder  una  oportunidad  
décadas  a  medida  que  los  océanos  de  la  Tierra  responden  a  
importante  para  resolver  el  problema.
temperaturas  más  cálidas,  las  emisiones  de  combustibles  
fósiles  humanos  ya  han  inducido  cambios  en  el  clima  que  no  
se  revelarán  por  completo  hasta  dentro  de  una  generación  o  dos.

Racionalidad  limitada

Como  cada  individuo,  por  lo  tanto,  se  esfuerza  tanto  como  puede  tanto  
para  emplear  su  capital  en  el  apoyo  de  la  industria  nacional,  como  para  
dirigir  esa  industria  de  modo  que  su  producto  sea  del  mayor  valor. . .  en  
general,  de  hecho,  no  tiene  la  intención  de  promover  el  interés  público,  
ni  sabe  cuánto  lo  está  promoviendo. . . .  Se  propone  su  propia  
seguridad; . . .  sólo  busca  su  propio  beneficio  y  está  en  esto. . .  
conducido  por  una  mano  invisible  para  promover  un  fin  que  no  era  parte  de  su  intención.
Al  perseguir  su  propio  interés,  frecuentemente  promueve  el  de  la  
sociedad  con  más  eficacia  que  cuando  realmente  intenta  promoverlo.
—Adam  Smith,9  economista  político  del  siglo  XVIII

Sería  tan  bueno  si  la  "mano  invisible"  del  mercado  realmente  llevara  a  los  individuos  a  tomar  
decisiones  que  sumen  el  bien  del  conjunto.  Entonces  no  sólo  el  egoísmo  material  sería  una  
virtud  social,  sino  que  las  matemáticas
Machine Translated by Google

106 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

los  modelos  de  la  economía  serían  mucho  más  fáciles  de  hacer.  No  habría  necesidad  de  pensar  
en  el  bien  de  otras  personas  o  en  el  funcionamiento  de  sistemas  de  retroalimentación  complejos.  
¡Con  razón  el  modelo  de  Adam  Smith  ha  tenido  un  atractivo  tan  fuerte  durante  doscientos  años!

Desafortunadamente,  el  mundo  nos  presenta  múltiples  ejemplos  de  personas  que  actúan  
racionalmente  en  su  mejor  interés  a  corto  plazo  y  producen  resultados  agregados  que  a  nadie  le  
gustan.  Los  turistas  acuden  en  masa  a  lugares  como  Waikiki  o  Zermatt  y  luego  se  quejan  de  que  
esos  lugares  han  sido  arruinados  por  todos  los  turistas.
Los  agricultores  producen  excedentes  de  trigo,  mantequilla  o  queso,  y  los  precios  se  disparan.  
Los  pescadores  pescan  en  exceso  y  destruyen  su  propio  sustento.  Las  corporaciones  toman  
colectivamente  decisiones  de  inversión  que  causan  caídas  en  el  ciclo  económico.  La  gente  
pobre  tiene  más  bebés  de  los  que  puede  mantener.
¿Por  qué?

Por  lo  que  el  economista  del  Banco  Mundial  Herman  Daly  llama  el  “pie  invisible”  o  lo  que  el  
economista  ganador  del  Premio  Nobel  Herbert  Simon  llama  racionalidad  limitada.  10

La  racionalidad  limitada  significa  que  las  personas  toman  decisiones  bastante  razonables  
basadas  en  la  información  que  tienen.  Pero  no  tienen  información  perfecta,  especialmente  sobre  
las  partes  más  distantes  del  sistema.  Los  pescadores  no  saben  cuántos  peces  hay,  y  mucho  
menos  cuántos  pescarán  otros  pescadores  ese  mismo  día.

Los  empresarios  no  saben  con  certeza  qué  planean  invertir  otros  empresarios,  o  qué  estarán  
dispuestos  a  comprar  los  consumidores,  o  cómo  competirán  sus  productos.  No  conocen  su  
cuota  de  mercado  actual  y  no  conocen  el  tamaño  del  mercado.  Su  información  sobre  estas  cosas  
es  incompleta  y  retrasada,  y  sus  propias  respuestas  también  están  retrasadas.  Así  que  
sistemáticamente  subinvierten  y  sobreinvierten.

No  somos  optimizadores  omniscientes  y  racionales,  dice  Simon.  Más  bien,  somos  “satisfactores”  
que  cometen  errores,  tratando  de  satisfacer  (satisfacer)  nuestras  necesidades  lo  suficientemente  
bien  (suficientemente)  antes  de  pasar  a  la  siguiente  decisión.11  Hacemos  todo  lo  posible  para  
promover  nuestros  propios  intereses  cercanos  de  una  manera  racional,  pero  Sólo  podemos  tener  
en  cuenta  lo  que  sabemos.  No  sabemos  lo  que  otros  planean  hacer,  hasta  que  lo  hacen.  Rara  
vez  vemos  toda  la  gama  de  posibilidades  que  tenemos  ante  nosotros.
A  menudo  no  prevemos  (o  elegimos  ignorar)  los  impactos  de  nuestras  acciones  en  todo  el  
sistema.  Entonces,  en  lugar  de  encontrar  un  óptimo  a  largo  plazo,  descubrimos  dentro  de  nuestro  
ámbito  limitado  una  opción  con  la  que  podemos  vivir  por  ahora,  y  nos  apegamos  a  ella,  cambiando  
nuestro  comportamiento  solo  cuando  nos  vemos  obligados  a  hacerlo.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO:  POR  QUÉ  NOS  SORPRENDEN  LOS  SISTEMAS 107

Ni  siquiera  interpretamos  a  la  perfección  la  información  imperfecta  que  tenemos,  
dicen  los  científicos  del  comportamiento.  Percibimos  mal  el  riesgo,  asumiendo  que  
algunas  cosas  son  mucho  más  peligrosas  de  lo  que  realmente  son  y  otras  mucho  menos.
Vivimos  en  un  presente  exagerado:  prestamos  demasiada  atención  a  la  experiencia  
reciente  y  muy  poca  atención  al  pasado,  enfocándonos  en  los  eventos  actuales  en  
lugar  del  comportamiento  a  largo  plazo.  Descontamos  el  futuro  a  tasas  que  no  tienen  
ningún  sentido  económico  o  ecológico.  No  damos  a  todas  las  señales  entrantes  sus  
pesos  apropiados.  No  dejamos  entrar  en  absoluto  noticias  que  no  nos  gustan,  o  
información  que  no  se  ajusta  a  nuestros  modelos  mentales.  Es  decir,  ni  siquiera  
tomamos  decisiones  que  optimicen  nuestro  propio  bien  individual,  mucho  menos  el  
bien  del  sistema  en  su  conjunto.
Cuando  la  teoría  de  la  racionalidad  limitada  desafió  doscientos  años  de  economía  
basada  en  las  enseñanzas  del  economista  político  Adam  Smith,  puede  imaginarse  la  
controversia  que  resultó,  una  que  está  lejos  de  terminar.
La  teoría  económica,  tal  como  se  deriva  de  Adam  Smith,  asume  primero  que  el  homo  
economicus  actúa  con  perfecta  optimización  sobre  información  completa,  y  segundo  
que  cuando  muchas  de  las  especies  homo  economicus  hacen  eso,  sus  acciones  se  
suman  al  mejor  resultado  posible  para  todos.
Ninguna  de  estas  suposiciones  resiste  mucho  tiempo  frente  a  la  evidencia.  En  el  
próximo  capítulo  sobre  trampas  y  oportunidades  del  sistema,  describiré  algunas  de  
las  estructuras  que  se  encuentran  con  más  frecuencia  y  que  pueden  causar  que  la  
racionalidad  limitada  conduzca  al  desastre.  Incluyen  fenómenos  tan  familiares  como  
la  adicción,  la  resistencia  a  las  políticas,  las  carreras  armamentistas,  la  deriva  hacia  
el  bajo  rendimiento  y  la  tragedia  de  los  comunes.  Por  ahora,  quiero  señalar  solo  un  
punto  sobre  la  mayor  sorpresa  que  surge  de  no  comprender  la  racionalidad  limitada.
Supongamos  que,  por  alguna  razón,  lo  sacan  de  su  lugar  habitual  en  la  sociedad  
y  lo  colocan  en  el  lugar  de  alguien  cuyo  comportamiento  nunca  ha  entendido.  
Habiendo  sido  un  crítico  acérrimo  del  gobierno,  de  repente  te  conviertes  en  parte  del  
gobierno.  O  habiendo  sido  obrero  en  oposición  a  la  dirección,  te  conviertes  en  
dirección  (o  viceversa).  Quizás  habiendo  sido  un  crítico  ambiental  de  las  grandes  
empresas,  se  encuentre  tomando  decisiones  ambientales  para  las  grandes  empresas.  
¡Ojalá  esas  transiciones  pudieran  ocurrir  mucho  más  a  menudo,  en  todas  las  
direcciones,  para  ampliar  los  horizontes  de  todos!

En  su  nueva  posición,  experimenta  los  flujos  de  información,  los  incentivos  y  
desincentivos,  las  metas  y  discrepancias,  las  presiones  —la  racionalidad  limitada—  
que  acompañan  a  esa  posición.  es  posible  que  tu
Machine Translated by Google

108 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

podría  retener  su  memoria  de  cómo  se  ven  las  cosas  desde  otro  ángulo,  y  que  estalló  con  
innovaciones  que  transforman  el  sistema,  pero  es  claramente  poco  probable.  Si  se  convierte  
en  gerente,  probablemente  dejará  de  ver  el  trabajo  como  un  socio  digno  en  la  producción  y  
comenzará  a  verlo  como  un  costo  que  debe  minimizarse.  Si  se  convierte  en  financista,  
probablemente  invertirá  demasiado  durante  los  auges  y  no  invertirá  lo  suficiente  durante  las  
caídas,  junto  con  todos  los  demás  financistas.  Si  te  vuelves  muy  pobre,  verás  la  racionalidad  
a  corto  plazo,  la  esperanza,  la  oportunidad,  la  necesidad  de  tener  muchos  hijos.  Si  ahora  es  
un  pescador  con  una  hipoteca  sobre  su  bote,  una  familia  que  mantener  y  un  conocimiento  
imperfecto  del  estado  de  la  población  de  peces,  pescará  en  exceso.

Enseñamos  este  punto  mediante  juegos  en  los  que  se  pone  a  los  estudiantes  en  
situaciones  en  las  que  experimentan  los  flujos  de  información  parciales  y  realistas  vistos  por  
varios  actores  en  sistemas  reales.  Como  pescadores  simulados,  sobrepescan.  Como  
ministros  de  naciones  en  desarrollo  simuladas,  favorecen  las  necesidades  de  sus  industrias  
sobre  las  necesidades  de  su  gente.  Como  clase  alta,  empluman  sus  propios  nidos;  como  
clase  baja,  se  vuelven  apáticos  o  rebeldes.  Tú  también.  En  el  famoso  experimento  de  la  
prisión  de  Stanford  del  psicólogo  Philip  Zimbardo,  los  jugadores  incluso  adoptaron,  en  un  
tiempo  sorprendentemente  corto,  las  actitudes  y  comportamientos  de  los  guardias  de  la  
prisión  y  los  presos.12
Ver  cómo  las  decisiones  individuales  son  racionales  dentro  de  los  límites  de  la  información  
disponible  no  proporciona  una  excusa  para  el  comportamiento  de  mente  estrecha.  
Proporciona  una  comprensión  de  por  qué  surge  ese  comportamiento.  Dentro  de  los  límites  
de  lo  que  una  persona  en  esa  parte  del  sistema  puede  ver  y  saber,  el  comportamiento  es  
razonable.  Quitar  a  un  individuo  de  una  posición  de  racionalidad  limitada  y  colocar  a  otra  
persona  probablemente  no  suponga  una  gran  diferencia.  Culpar  al  individuo  rara  vez  ayuda  
a  crear  un  resultado  más  deseable.

El  cambio  surge  primero  al  salirse  de  la  información  limitada  que  se  puede  ver  desde  
cualquier  lugar  del  sistema  y  obtener  una  visión  general.
Desde  una  perspectiva  más  amplia,  los  flujos  de  información,  las  metas,  los  incentivos  y  
los  desincentivos  se  pueden  reestructurar  para  que  las  acciones  racionales  separadas  y  
limitadas  se  sumen  a  los  resultados  que  todos  desean.
Es  sorprendente  lo  rápido  y  fácil  que  pueden  llegar  los  cambios  de  comportamiento,  
incluso  con  una  ligera  ampliación  de  la  racionalidad  limitada,  al  proporcionar  información  
mejor,  más  completa  y  más  oportuna.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO:  POR  QUÉ  NOS  SORPRENDEN  LOS  SISTEMAS 109

INTERLUDIO  •  Contadores  eléctricos  en  casas  holandesas

Cerca  de  Amsterdam,  hay  un  suburbio  de  casas  unifamiliares  todas  construidas  al  mismo  
tiempo,  todas  iguales.  Bueno,  casi  iguales.  Por  razones  desconocidas  sucedió  que  algunas  
de  las  casas  se  construyeron  con  el  medidor  eléctrico  abajo  en  la  base.

mento  En  otras  casas,  el  medidor  eléctrico  se  instaló  en  el  vestíbulo  delantero.

Estos  eran  el  tipo  de  medidores  eléctricos  que  tienen  una  burbuja  de  vidrio  con  una  
pequeña  rueda  de  metal  horizontal  en  su  interior.  A  medida  que  el  hogar  usa  más  electricidad,  
la  rueda  gira  más  rápido  y  un  dial  suma  los  kilovatios­hora  acumulados.
Durante  el  embargo  de  petróleo  y  la  crisis  energética  de  principios  de  la  década  de  1970,  
los  holandeses  comenzaron  a  prestar  mucha  atención  al  uso  de  la  energía.  Se  descubrió  que  
algunas  de  las  casas  en  esta  subdivisión  usaban  un  tercio  menos  de  electricidad  que  las  
otras  casas.  Nadie  podría  explicar  esto.  A  todas  las  casas  se  les  cobraba  el  mismo  precio  por  
la  electricidad,  todas  contenían  familias  similares.
Resultó  que  la  diferencia  estaba  en  la  posición  del  medidor  eléctrico.
Las  familias  con  alto  uso  de  electricidad  eran  las  que  tenían  el  medidor  en  el  sótano,  donde  
la  gente  rara  vez  lo  veía.  Las  de  bajo  consumo  tenían  el  contador  en  el  vestíbulo  de  entrada  
por  donde  pasaba  la  gente,  la  ruedecilla  giraba,  sumando  la  factura  mensual  de  la  luz  muchas  
veces  al  día.13

Algunos  sistemas  están  estructurados  para  funcionar  bien  a  pesar  de  la  racionalidad  limitada.
La  retroalimentación  correcta  llega  al  lugar  correcto  en  el  momento  correcto.  En  circunstancias  
ordinarias,  su  hígado  recibe  la  información  que  necesita  para  hacer  su  trabajo.  En  ecosistemas  
no  perturbados  y  culturas  tradicionales,  el  individuo,  especie  o  población  promedio,  
abandonado  a  su  suerte,  se  comporta  de  manera  que  sirve  y  estabiliza  al  todo.  Estos  
sistemas  y  otros  son  autorreguladores.  No  causan  problemas.  No  tenemos  agencias  
gubernamentales  y  docenas  de  políticas  fallidas  sobre  ellas.

Desde  Adam  Smith,  se  ha  creído  ampliamente  que  el  mercado  libre  y  competitivo  es  uno  
de  estos  sistemas  de  autorregulación  correctamente  estructurados.  En  cierto  modo  lo  es.  En  
otros  sentidos,  obvio  para  cualquiera  que  esté  dispuesto  a  mirar,  no  lo  es.  Un  mercado  libre  
permite  a  los  productores  y  consumidores,  que  tienen  la  mejor  información  sobre  oportunidades  
de  producción  y  opciones  de  consumo,  tomar  decisiones  bastante  desinhibidas  y  localmente  
racionales.  Pero  esas  decisiones  no  pueden,  por  sí  solas,  corregir  la  tendencia  general  del  
sistema  a  crear  monopolios  y  efectos  secundarios  indeseables  (externalidades),  discriminar  
a  los  pobres  o  sobrepasar  su  capacidad  de  carga  sostenible.
Machine Translated by Google

110 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

Parafraseando  una  oración  común:  ¡Dios  nos  conceda  la  serenidad  para  ejercer  
libremente  nuestra  racionalidad  limitada  en  los  sistemas  que  están  adecuadamente  
estructurados,  el  coraje  para  reestructurar  los  sistemas  que  no  lo  están  y  la  sabiduría  
para  reconocer  la  diferencia!

La  racionalidad  limitada  de  cada  actor  en  un  sistema,  determinada  por  la  información,  
los  incentivos,  los  desincentivos,  las  metas,  las  tensiones  

La  racionalidad  limitada  de   y  las  restricciones  que  afectan  a  ese  actor,  puede  conducir  
cada  actor  en  un  sistema   o  no  a  decisiones  que  mejoren  el  bienestar  del  sistema  
puede  no  conducir  a   en  su  conjunto.  Si  no  lo  hacen,  poner  nuevos  actores  en  
decisiones  que  promuevan  el  bienestar  de sistema  no  mejorará  el  desempeño  del  sistema.  
el  mismo  
el  sistema  como  un  todo. Lo  que  marca  la  diferencia  es  rediseñar  el  sistema  para  
mejorar  la  información,  los  incentivos,  los  desincentivos,  
las  metas,  las  tensiones  y  las  restricciones  que  tienen  un  efecto  sobre  actores  
específicos.
Machine Translated by Google

—  CINCO  —

Trampas  del   . .
sistema.  y  Oportunidades
Élites  racionales. . .  saben  todo  lo  que  hay  que  saber  sobre  sus  mundos  
técnicos  o  científi  cos  autónomos,  pero  carecen  de  una  perspectiva  más  
amplia.  Van  desde  cuadros  marxistas  hasta  jesuitas,  desde  MBA  de  
Harvard  hasta  oficiales  del  estado  mayor  del  e.jército. .
.  Tienen  una  preocupación  
subyacente  común:  cómo  hacer  que  su  sistema  particular  funcione.
Mientras  tanto . . .  la  civilización  se  vuelve  cada  vez  más  sin  dirección  e  
incomprensible.
—John  Ralston  Saul,1  politólogo

Los  retrasos,  las  no  linealidades,  la  falta  de  límites  firmes  y  otras  propiedades  de  los  sistemas  que  nos  

sorprenden  se  encuentran  en  casi  cualquier  sistema.  Generalmente,  no  son  propiedades  que  puedan  o  

deban  ser  cambiadas.  El  mundo  es  no  lineal.

Tratar  de  hacerlo  lineal  para  nuestra  conveniencia  matemática  o  administrativa  no  suele  ser  una  buena  

idea,  incluso  cuando  es  factible,  y  rara  vez  es  factible.

Los  límites  dependen  del  problema,  son  evanescentes  y  desordenados;  también  son  necesarios  para  la  

organización  y  la  claridad.  Ser  menos  sorprendido  por  los  sistemas  complejos  es  principalmente  una  

cuestión  de  aprender  a  esperar,  apreciar  y  utilizar  la  complejidad  del  mundo.

Pero  algunos  sistemas  son  más  que  sorprendentes.  Son  perversos.  Estos  son  los  sistemas  que  están  

estructurados  de  manera  que  producen  un  comportamiento  verdaderamente  problemático;  nos  causan  

grandes  problemas.  Hay  muchas  formas  de  problemas  en  los  sistemas,  algunas  de  ellas  únicas,  pero  

muchas  sorprendentemente  comunes.  Llamamos  arquetipos  a  las  estructuras  del  sistema  que  producen  

tales  patrones  comunes  de  comportamiento  problemático.  Algunos  de  los  comportamientos  que  

manifiestan  estos  arquetipos  son  la  adicción,  la  deriva  hacia  el  bajo  rendimiento  y  la  escalada.  Estos  son  

tan  frecuentes
Machine Translated by Google

112 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

que  no  tuve  problema  en  encontrar  en  solo  una  semana  del  International  Herald  Tribune  
suficientes  ejemplos  para  ilustrar  cada  uno  de  los  arquetipos  descritos  en  este  capítulo.

Comprender  las  estructuras  arquetípicas  generadoras  de  problemas  no  es  suficiente.
Soportarlos  es  imposible.  Necesitan  ser  cambiados.  La  destrucción  que  causan  suele  
achacarse  a  actores  o  eventos  particulares,  aunque  en  realidad  es  una  consecuencia  de  la  
estructura  del  sistema.  Culpar,  disciplinar,  despedir,  torcer  las  palancas  políticas  con  más  
fuerza,  esperar  una  secuencia  más  favorable  de  eventos  impulsores,  hacer  ajustes  en  los  
márgenes:  estas  respuestas  estándar  no  solucionarán  los  problemas  estructurales.  Por  eso  
llamo  a  estos  arquetipos  “trampas”.
Pero  se  puede  escapar  de  las  trampas  del  sistema,  reconociéndolas  de  antemano  y  no  
quedar  atrapados  en  ellas,  o  alterando  la  estructura,  reformulando  objetivos,  debilitando,  
fortaleciendo  o  alterando  los  circuitos  de  retroalimentación,  agregando  nuevos  circuitos  de  
retroalimentación.  Por  eso  llamo  a  estos  arquetipos  no  solo  trampas,  sino  oportunidades.

Resistencia  a  las  políticas:  arreglos  que  fallan

Creo  que  el  crédito  fiscal  a  la  inversión  tiene  un  buen  historial  de  ser  un  
estímulo  económico  efectivo”,  dijo  Joseph  W.  Duncan,  economista  jefe  de  
Dun  &  Bradstreet  Corp. . . .
Pero  abundan  los  escépticos.  Dicen  que  nadie  puede  probar  ningún  
beneficio  para  el  crecimiento  económico  de  los  créditos  de  inversión,  que  
han  sido  otorgados,  modificados  y  derogados  una  y  otra  vez  en  los  últimos  30  años.
—John  H.  Cushman,  Jr.,  International  Herald  Tribune,  19922

Como  vimos  en  el  capítulo  dos,  el  síntoma  principal  de  una  estructura  de  bucle  de  
retroalimentación  equilibrada  es  que  no  cambia  mucho,  a  pesar  de  que  las  fuerzas  externas  
impulsan  el  sistema.  Los  bucles  de  equilibrio  estabilizan  los  sistemas;  los  patrones  de  comportamiento  persisten
Esta  es  una  gran  estructura  si  está  tratando  de  mantener  la  temperatura  de  su  cuerpo  a  37  °C  
(98,6  °F),  pero  algunos  patrones  de  comportamiento  que  persisten  durante  largos  períodos  de  
tiempo  no  son  deseables.  A  pesar  de  los  esfuerzos  por  inventar  "arreglos"  tecnológicos  o  de  
políticas,  el  sistema  parece  estar  insolublemente  atascado,  produciendo  el  mismo  comportamiento  
todos  los  años.  Esta  es  la  trampa  sistémica  de  “arreglos  que  fallan”  o  “resistencia  a  las  políticas”.  
Esto  se  ve  cuando  los  programas  agrícolas  intentan  año  tras  año  reducir  los  excedentes,  pero  
todavía  hay  sobreproducción.  Hay  guerras  contra  las  drogas,  después  de  lo  cual
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO:  TRAMPAS  DEL  SISTEMA. . .  Y  OPORTUNIDADES 113

las  drogas  son  tan  frecuentes  como  siempre.  Hay  poca  evidencia  de  que  los  créditos  
fiscales  a  la  inversión  y  muchas  otras  políticas  diseñadas  para  estimular  la  inversión  cuando  
el  mercado  no  está  recompensando  la  inversión  realmente  funcionen.  Hasta  el  momento,  
ninguna  política  ha  sido  capaz  de  reducir  los  costos  de  atención  médica  en  los  Estados  
Unidos.  Décadas  de  “creación  de  empleo”  no  han  logrado  mantener  el  desempleo  
permanentemente  bajo.  Probablemente  pueda  nombrar  una  docena  de  otras  áreas  en  las  
que  los  esfuerzos  enérgicos  producen  fracasos  constantes.
La  resistencia  a  las  políticas  proviene  de  las  racionalidades  limitadas  de  los  actores  en  
un  sistema,  cada  uno  con  sus  propias  metas  (o  “sus”  en  el  caso  de  una  institución).  Cada  
actor  monitorea  el  estado  del  sistema  con  respecto  a  alguna  variable  importante  —ingresos  
o  precios  o  vivienda  o  drogas  o  inversión—  y  compara  ese  estado  con  su  objetivo.  Si  hay  
una  discrepancia,  cada  actor  hace  algo  para  corregir  la  situación.  Por  lo  general,  cuanto  
mayor  sea  la  discrepancia  entre  el  objetivo  y  la  situación  real,  más  enfática  será  la  acción.

Tal  resistencia  al  cambio  surge  cuando  las  metas  de  los  subsistemas  son  diferentes  e  
inconsistentes  entre  sí.  Imagine  un  stock  de  un  solo  sistema  (suministro  de  drogas  en  las  
calles  de  la  ciudad,  por  ejemplo)  con  varios  actores  tratando  de  tirar  de  ese  stock  en  
diferentes  direcciones.  Los  adictos  quieren  mantenerlo  alto,  los  organismos  encargados  de  
hacer  cumplir  la  ley  quieren  mantenerlo  bajo,  los  traficantes  quieren  mantenerlo  justo  en  el  
medio  para  que  los  precios  no  suban  ni  bajen  demasiado.  El  ciudadano  promedio  realmente  
solo  quiere  estar  a  salvo  de  los  robos  de  los  adictos  que  intentan  obtener  dinero  para  
comprar  drogas.  Todos  los  actores  trabajan  duro  para  lograr  sus  diferentes  objetivos.
Si  un  actor  obtiene  una  ventaja  y  mueve  las  existencias  del  sistema  (suministro  de  
drogas)  en  una  dirección  (los  organismos  encargados  de  hacer  cumplir  la  ley  logran  reducir  
las  importaciones  de  drogas  en  la  frontera),  los  demás  duplican  sus  esfuerzos  para  retirarlo  
(los  precios  en  la  calle  suben,  los  adictos  tienen  que  cometen  más  delitos  para  comprar  sus  
arreglos  diarios,  los  precios  más  altos  traen  más  ganancias,  los  proveedores  usan  las  
ganancias  para  comprar  aviones  y  barcos  para  evadir  las  patrullas  fronterizas).  Juntos,  los  
contramovimientos  producen  un  enfrentamiento,  el  stock  no  es  muy  diferente  al  anterior  y  
eso  no  es  lo  que  nadie  quiere.
En  un  sistema  resistente  a  las  políticas  con  actores  que  tiran  en  diferentes  direcciones,  
todos  deben  hacer  un  gran  esfuerzo  para  mantener  el  sistema  donde  nadie  quiere  que  
esté.  Si  un  solo  actor  cede,  los  demás  arrastrarán  el  sistema  más  cerca  de  sus  metas  y  
más  lejos  de  la  meta  del  que  cedió.  De  hecho,  la  estructura  de  este  sistema  puede  operar  
en  un  modo  de  trinquete:  la  intensificación  del  esfuerzo  de  cualquiera  conduce  a  la  
intensificación  del  esfuerzo  de  todos  los  demás.  Es  difícil  de  reducir
Machine Translated by Google

114 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

la  intensificación.  Se  necesita  mucha  confianza  mutua  para  decir,  está  bien,  ¿por  qué  no  
retrocedemos  todos  por  un  tiempo?
Los  resultados  de  la  resistencia  política  pueden  ser  trágicos.  En  1967,  el  gobierno  rumano  
decidió  que  Rumania  necesitaba  más  personas  y  que  la  forma  de  obtenerlas  era  ilegalizar  los  
abortos  para  mujeres  menores  de  cuarenta  y  cinco  años.
Los  abortos  fueron  abruptamente  prohibidos.  Poco  después,  la  tasa  de  natalidad  se  triplicó.
Luego  se  instaló  la  resistencia  política  del  pueblo  rumano.
Aunque  los  anticonceptivos  y  los  abortos  siguieron  siendo  ilegales,  la  tasa  de  natalidad  
volvió  lentamente  a  casi  su  nivel  anterior.  Este  resultado  se  logró  principalmente  a  través  de  
abortos  peligrosos  e  ilegales,  que  triplicaron  la  tasa  de  mortalidad  materna.  Además,  muchos  
de  los  niños  no  deseados  que  nacieron  cuando  los  abortos  eran  ilegales  fueron  abandonados  
en  orfanatos.
Las  familias  rumanas  eran  demasiado  pobres  para  criar  decentemente  a  los  muchos  niños  
que  su  gobierno  deseaba,  y  lo  sabían.  Por  lo  tanto,  resistieron  la  presión  del  gobierno  de  
aumentar  el  tamaño  de  la  familia,  a  un  gran  costo  para  ellos  y  para  la  generación  de  niños  
que  crecieron  en  orfanatos.
Una  forma  de  lidiar  con  la  resistencia  a  las  políticas  es  tratar  de  dominarla.  Si  ejerce  
suficiente  poder  y  puede  seguir  ejerciéndolo,  el  enfoque  del  poder  puede  funcionar,  a  costa  
de  un  resentimiento  monumental  y  la  posibilidad  de  consecuencias  explosivas  si  alguna  vez  
se  deja  de  ejercer  el  poder.  Esto  es  lo  que  sucedió  con  el  formulador  de  la  política  de  
población  rumana,  el  dictador  Nicolae  Ceausescu,  quien  intentó  durante  mucho  tiempo  vencer  
la  resistencia  a  su  política.  Cuando  su  gobierno  fue  derrocado,  fue  ejecutado  junto  con  su  
familia.  La  primera  ley  que  derogó  el  nuevo  gobierno  fue  la  prohibición  del  aborto  y  la  
anticoncepción.
La  alternativa  a  dominar  la  resistencia  política  es  tan  contraria  a  la  intuición  que  suele  ser  
impensable.  Déjalo  ir.  Renunciar  a  las  políticas  ineficaces.  Que  los  recursos  y  la  energía  
gastados  tanto  en  hacer  cumplir  como  en  resistir  se  utilicen  para  propósitos  más  constructivos.  
No  se  saldrá  con  la  suya  con  el  sistema,  pero  no  irá  tan  lejos  en  la  mala  dirección  como  cree,  
porque  gran  parte  de  la  acción  que  estaba  tratando  de  corregir  fue  en  respuesta  a  su  propia  
acción.  Si  te  calmas,  los  que  tiran  contra  ti  también  se  calmarán.  Esto  es  lo  que  sucedió  en  
1933  cuando  terminó  la  Prohibición  en  los  Estados  Unidos;  el  caos  provocado  por  el  alcohol  
también  terminó  en  gran  medida.

Ese  calmarse  puede  brindar  la  oportunidad  de  mirar  más  de  cerca  las  retroalimentaciones  
dentro  del  sistema,  comprender  la  racionalidad  limitada  detrás  de  ellas  y  encontrar  una  
manera  de  alcanzar  las  metas  de  los  participantes  en  el  sistema  mientras  cambia  el  estado  
del  sistema  en  una  mejor  dirección.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO:  TRAMPAS  DEL  SISTEMA. . .  Y  OPORTUNIDADES 115

Por  ejemplo,  una  nación  que  desea  aumentar  su  tasa  de  natalidad  podría  preguntarse  
por  qué  las  familias  tienen  pocos  hijos  y  descubrir  que  no  es  porque  no  les  gustan  los  
niños.  Tal  vez  no  tengan  los  recursos,  el  espacio  vital,  el  tiempo  o  la  seguridad  para  
tener  más.  Hungría,  al  mismo  tiempo  que  Rumania  estaba  prohibiendo  los  abortos,  
también  estaba  preocupada  por  su  baja  tasa  de  natalidad,  temiendo  que  una  recesión  
económica  pudiera  resultar  de  menos  personas  en  la  fuerza  laboral.  El  gobierno  húngaro  
descubrió  que  las  viviendas  hacinadas  eran  una  de  las  razones  por  las  que  las  familias  
eran  pequeñas.  El  gobierno  ideó  una  política  que  recompensaba  a  las  familias  más  
grandes  con  más  espacio  para  vivir.  Esta  política  sólo  tuvo  un  éxito  parcial,  porque  la  
vivienda  no  era  el  único  problema.  Pero  fue  mucho  más  exitosa  que  la  política  de  
Rumania  y  evitó  los  resultados  desastrosos  de  Rumania.3
La  forma  más  efectiva  de  lidiar  con  la  resistencia  a  las  políticas  es  encontrar  una  forma  
de  alinear  los  diversos  objetivos  de  los  subsistemas,  generalmente  brindando  un  objetivo  
general  que  permita  a  todos  los  actores  salir  de  su  racionalidad  limitada.  Si  todos  
pueden  trabajar  armoniosamente  hacia  el  mismo  resultado  (si  todos  los  ciclos  de  
retroalimentación  sirven  al  mismo  objetivo),  los  resultados  pueden  ser  sorprendentes.  
Los  ejemplos  más  familiares  de  esta  armonización  de  objetivos  son  las  movilizaciones  
de  las  economías  durante  la  guerra  o  la  recuperación  después  de  la  guerra  o  un  desastre  natural.
Otro  ejemplo  fue  la  política  de  población  de  Suecia.  Durante  la  década  de  1930,  la  
tasa  de  natalidad  de  Suecia  cayó  precipitadamente  y,  al  igual  que  los  gobiernos  de  
Rumania  y  Hungría,  el  gobierno  sueco  se  preocupó  por  eso.
A  diferencia  de  Rumania  y  Hungría,  el  gobierno  sueco  evaluó  sus  metas  y  las  de  la  
población  y  decidió  que  había  una  base  de  acuerdo,  no  sobre  el  tamaño  de  la  familia,  
sino  sobre  la  calidad  del  cuidado  infantil.  Cada  niño  debe  ser  deseado  y  nutrido.  Ningún  
niño  debe  estar  en  necesidad  material.

Todos  los  niños  deben  tener  acceso  a  una  educación  y  atención  médica  excelentes.
Estos  eran  objetivos  en  torno  a  los  cuales  el  gobierno  y  el  pueblo  podían  alinearse.

La  política  resultante  parecía  extraña  durante  una  época  de  baja  tasa  de  natalidad,  
porque  incluía  anticonceptivos  y  aborto  gratuitos,  debido  al  principio  de  que  todos  los  
niños  deben  ser  deseados.  La  política  también  incluía  una  educación  sexual  
generalizada,  leyes  de  divorcio  más  fáciles,  atención  obstétrica  gratuita,  apoyo  a  las  
familias  necesitadas  y  un  gran  aumento  de  la  inversión  en  educación  y  atención  de  la  
salud.4  Desde  entonces,  la  tasa  de  natalidad  sueca  ha  subido  y  bajado  varias  veces  sin  
causar  problemas.  pánico  en  cualquier  dirección,  porque  la  nación  está  enfocada  en  un  
objetivo  mucho  más  importante  que  el  número  de  suecos.
La  armonización  de  objetivos  en  un  sistema  no  siempre  es  posible,  pero  es  una
Machine Translated by Google

116 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

opción  que  vale  la  pena  buscar.  Solo  se  puede  encontrar  dejando  de  lado  objetivos  más  estrechos  y  

considerando  el  bienestar  a  largo  plazo  de  todo  el  sistema.

LA  TRAMPA:  LA  RESISTENCIA  A  LAS  POLÍTICAS

Cuando  varios  actores  intentan  impulsar  el  stock  de  un  sistema  hacia  varios  

objetivos,  el  resultado  puede  ser  una  política  de  resistencia.  Cualquier  política  

nueva,  especialmente  si  es  efectiva,  simplemente  aleja  la  acción  de  los  objetivos  de  

otros  actores  y  produce  una  resistencia  adicional,  con  un  resultado  que  a  nadie  le  

gusta,  pero  que  todos  dedican  un  esfuerzo  considerable  a  mantener.

EL  CAMINO  DE  SALIDA

Déjalo  ir.  Involucre  a  todos  los  actores  y  use  la  energía  que  antes  se  gastaba  

en  la  resistencia  para  buscar  formas  mutuamente  satisfactorias  para  lograr  todos  

los  objetivos,  o  redefiniciones  de  objetivos  más  grandes  e  importantes  que  todos  

puedan  alcanzar  juntos.

La  tragedia  de  los  comunes

Los  líderes  de  la  coalición  del  canciller  Helmut  Kohl,  encabezada  por  la  Unión  
Demócrata  Cristiana,  acordaron  la  semana  pasada  con  los  opositores  
socialdemócratas,  después  de  meses  de  disputas,  hacer  retroceder  una  
avalancha  de  inmigrantes  económicos  endureciendo  las  condiciones  para  solicitar  asilo.
—International  Herald  Tribune,  19925

La  trampa  llamada  la  tragedia  de  los  bienes  comunes  surge  cuando  hay  una  escalada,  o  simplemente  

un  crecimiento,  en  un  entorno  erosionable  y  compartido  en  común.
entorno

El  ecologista  Garrett  Hardin  describió  el  sistema  de  bienes  comunes  en  un  artículo  clásico  de  1968.  

Hardin  usó  como  ejemplo  inicial  una  tierra  de  pastoreo  común:

Imagina  un  pasto  abierto  a  todos.  Es  de  esperar  que  cada  pastor  trate  de  mantener  la  

mayor  cantidad  de  ganado  posible  en  los  ejidos. . . .

Explícita  o  implícitamente,  más  o  menos  conscientemente,  se  pregunta:  “¿De  qué  me  

sirve  añadir  un  animal  más  a  mi  rebaño?”. . .
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO:  TRAMPAS  DEL  SISTEMA. . .  Y  OPORTUNIDADES 117

Dado  que  el  pastor  recibe  todo  el  producto  de  la  venta  del  animal  adicional,  la  
utilidad  positiva  es  de  casi  +1. . . .  Sin  embargo,  dado  que  los  efectos  del  
sobrepastoreo  son  compartidos  por  todos, . . .  la  utilidad  negativa  para  cualquier  
pastor  que  tome  decisiones  en  particular  es  solo  una  fracción  de  ­1. . . .

El  pastor  racional  concluye  que  el  único  camino  sensato  que  puede  seguir  es  
agregar  otro  animal  a  su  manada.  Y  otro;  y  otro. . . .  Pero  esta  es  la  conclusión  a  
la  que  llegan  todos  y  cada  uno  de  los  pastores  racionales  que  comparten  un  bien  
común.  Ahí  está  la  tragedia.  Cada . . .  está  encerrado  en  un  sistema  que  lo  obliga  
a  aumentar  su  rebaño  sin  límite,  en  un  mundo  que  es  limitado.

La  ruina  es  el  destino  hacia  el  cual  todo . . .  prisa,  cada  uno  persiguiendo  su  
propio  interés.6

¡La  racionalidad  limitada  en  pocas  palabras!
En  cualquier  sistema  de  procomún  hay,  en  primer  lugar,  un  recurso  que  se  comparte  
comúnmente  (el  pasto).  Para  que  el  sistema  esté  sujeto  a  la  tragedia,  el  recurso  no  solo  debe  
ser  limitado,  sino  también  erosionable  cuando  se  usa  en  exceso.  Es  decir,  más  allá  de  cierto  
umbral,  cuanto  menos  recurso  hay,  menos  capaz  es  de  regenerarse  o  más  probable  es  que  sea  
destruido.  Como  hay  menos  hierba  en  el  pasto,  las  vacas  se  comen  hasta  la  base  de  los  tallos  
de  los  que  crece  la  hierba  nueva.  Las  raíces  ya  no  impiden  que  la  tierra  sea  arrastrada  por  las  
lluvias.
Con  menos  tierra,  la  hierba  crece  peor.  Etcétera.  Otro  bucle  de  retroalimentación  de  refuerzo  
que  corre  cuesta  abajo.
Un  sistema  de  bienes  comunes  también  necesita  usuarios  del  recurso  (las  vacas  y  sus  
dueños),  que  tengan  buenas  razones  para  aumentar,  y  que  aumenten  a  un  ritmo  que  no  esté  
influenciado  por  la  condición  de  los  bienes  comunes.  El  pastor  individual  no  tiene  ninguna  
razón,  ningún  incentivo,  ninguna  retroalimentación  fuerte,  para  permitir  que  la  posibilidad  de  
sobrepastoreo  le  impida  agregar  otra  vaca  al  pasto  común.
Por  el  contrario,  él  o  ella  tiene  todas  las  de  ganar.
El  inmigrante  esperanzado  en  Alemania  no  espera  nada  más  que  beneficiarse  de  las  
generosas  leyes  de  asilo  de  ese  país,  y  no  tiene  motivos  para  tomar  en  consideración  el  hecho  
de  que  demasiados  inmigrantes  forzarán  inevitablemente  a  Alemania  a  endurecer  esas  leyes.  
De  hecho,  saber  que  Alemania  está  discutiendo  esa  posibilidad  es  una  razón  más  para  
apresurarse  a  ir  a  Alemania.
La  tragedia  de  los  comunes  surge  de  la  falta  (o  del  retraso)
retroalimentación  del  recurso  al  crecimiento  de  los  usuarios  de  ese  recurso.
Machine Translated by Google

118 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

Cuantos  más  usuarios  hay,  más  recursos  se  utilizan.  Cuanto  más  recurso  se  utiliza,  
menos  hay  por  usuario.  Si  los  usuarios  siguen  la  racionalidad  limitada  de  los  comunes  
(“¡No  hay  razón  para  que  yo  sea  el  que  limite  mis  vacas!”),  no  hay  razón  para  que  
ninguno  de  ellos  reduzca  su  uso.  Eventualmente,  entonces,  la  tasa  de  cosecha  
excederá  la  capacidad  del  recurso  para  soportar  la  cosecha.
Debido  a  que  no  hay  comentarios  para  el  usuario,  la  sobreexplotación  continuará.  El  
recurso  disminuirá.  Finalmente,  el  bucle  de  erosión  se  activará,  el  recurso  se  destruirá  
y  todos  los  usuarios  se  arruinarán.
Seguramente,  pensarías,  ningún  grupo  de  personas  sería  tan  miope  como  para  
destruir  sus  bienes  comunes.  Pero  considere  solo  algunos  ejemplos  comunes  de  
bienes  comunes  que  están  siendo  conducidos,  o  han  sido  conducidos,  al  desastre:

•  El  acceso  descontrolado  a  un  parque  nacional  popular  puede  atraer  
multitudes  que  destruyan  las  bellezas  naturales  del  parque.  •  Es  una  
ventaja  inmediata  para  todos  continuar  usando  combustibles  fósiles,  
aunque  el  dióxido  de  carbono  de  estos  combustibles  es  un  gas  de  
efecto  invernadero  que  está  causando  el  cambio  climático  
global.  •  Si  cada  familia  puede  tener  la  cantidad  de  niños  que  quiera,  
pero  la  sociedad  en  su  conjunto  tiene  que  sufragar  el  costo  de  la  
educación,  la  atención  de  la  salud  y  la  protección  del  medio  ambiente  
para  todos  los  niños,  la  cantidad  de  niños  nacidos  puede  exceder  la  
capacidad  de  la  sociedad  para  mantener  el  centro  comercial.  (Este  es  el  
ejemplo  que  hizo  que  Hardin  escribiera  su  artículo).

Estos  ejemplos  tienen  que  ver  con  la  sobreexplotación  de  los  recursos  renovables,  una  
estructura  que  ya  ha  visto  en  el  zoológico  de  sistemas.  La  tragedia  puede  acechar  no  
solo  en  el  uso  de  recursos  comunes,  sino  también  en  el  uso  de  sumideros  comunes,  
lugares  compartidos  donde  se  puede  verter  la  contaminación.  Una  familia,  empresa  o  
nación  puede  reducir  sus  costos,  aumentar  sus  ganancias  o  crecer  más  rápido  si  logra  
que  toda  la  comunidad  absorba  o  maneje  sus  desechos.  Obtiene  una  gran  ganancia,  
mientras  que  él  mismo  tiene  que  vivir  con  solo  una  fracción  de  su  propia  contaminación  
(o  ninguna,  si  puede  verterla  río  abajo  o  a  favor  del  viento).  No  hay  ninguna  razón  
racional  por  la  que  un  contaminador  deba  desistir.  En  estos  casos,  la  retroalimentación  
que  influye  en  la  tasa  de  uso  del  recurso  común,  ya  sea  una  fuente  o  un  sumidero,  es  débil.

Si  cree  que  el  razonamiento  de  un  explotador  de  los  bienes  comunes  es  difícil  de  
entender,  pregúntese  qué  tan  dispuesto  está  a  compartir  el  viaje  para  reducir  la  
contaminación  del  aire  o  a  limpiar  lo  que  ensucia.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO:  TRAMPAS  DEL  SISTEMA. . .  Y  OPORTUNIDADES 119

La  estructura  de  un  sistema  de  bienes  comunes  hace  que  el  comportamiento  egoísta  sea  mucho  
más  conveniente  y  rentable  que  el  comportamiento  que  es  responsable  ante  toda  la  comunidad  
y  ante  el  futuro.
Hay  tres  formas  de  evitar  la  tragedia  de  los  comunes.

•  Educar  y  exhortar.  Ayudar  a  la  gente  a  ver  las  consecuencias  del  uso  
desenfrenado  de  los  bienes  comunes.  Apelar  a  su  moralidad.
Persuádelos  para  que  sean  moderados.  Amenazar  a  los  transgresores  con  
la  desaprobación  social  o  el  infierno  eterno.  
•  Privatizar  los  bienes  comunes.  Divídalo,  para  que  cada  uno  coseche  las  
consecuencias  de  sus  propias  acciones.  Si  algunas  personas  carecen  
del  autocontrol  para  mantenerse  por  debajo  de  la  capacidad  de  carga  
de  sus  propios  recursos  privados,  esas  personas  solo  se  dañarán  a  sí  
mismas  y  no  a  los  demás.

•  Regular  los  bienes  comunes.  Garrett  Hardin  llama  a  esta  opción,  sin  
rodeos,  “coerción  mutua,  mutuamente  acordada”.  La  regulación  puede  tomar  
muchas  formas,  desde  prohibiciones  absolutas  de  ciertos  comportamientos  
hasta  cuotas,  permisos,  impuestos  e  incentivos.  Para  ser  eficaz,  la  regulación  
debe  hacerse  cumplir  mediante  vigilancia  y  sanciones.

La  primera  de  estas  soluciones,  la  exhortación,  trata  de  mantener  el  uso  de  los  bienes  
comunes  lo  suficientemente  bajo  a  través  de  la  presión  moral  para  que  el  recurso  no  se  vea  amenazado.
La  segunda,  la  privatización,  establece  un  vínculo  directo  de  retroalimentación  desde  la  condición  
del  recurso  hasta  quienes  lo  utilizan,  al  asegurarse  de  que  las  ganancias  y  las  pérdidas  recaigan  
sobre  el  mismo  tomador  de  decisiones.  El  propietario  aún  puede  abusar  del  recurso,  pero  ahora  
se  necesita  ignorancia  o  irracionalidad  para  hacerlo.  La  tercera  solución,  la  regulación,  crea  un  
vínculo  de  retroalimentación  indirecta  desde  la  condición  del  recurso  a  través  de  los  reguladores  

hasta  los  usuarios.  Para  que  esta  retroalimentación  funcione,  los  reguladores  deben  tener  la  
experiencia  para  monitorear  e  interpretar  correctamente  la  condición  de  los  bienes  comunes,  
deben  tener  medios  efectivos  de  disuasión  y  deben  tener  en  mente  el  bien  de  toda  la  comunidad.  
(No  pueden  ser  desinformados,  débiles  o  corruptos).

Algunas  culturas  “primitivas”  han  manejado  los  recursos  comunes  de  manera  efectiva  durante  
generaciones  a  través  de  la  educación  y  la  exhortación.  Sin  embargo,  Garrett  Hardin  no  cree  que  
esa  opción  sea  confiable.  Los  recursos  comunes  protegidos  solo  por  la  tradición  o  un  “sistema  
de  honor”  pueden  atraer  a  quienes  no  respetan  la  tradición  o  no  tienen  honor.
Machine Translated by Google

120 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

La  privatización  funciona  de  manera  más  confiable  que  la  exhortación,  si  la  sociedad  
está  dispuesta  a  dejar  que  algunas  personas  aprendan  de  la  manera  difícil.  Pero  
muchos  recursos,  como  la  atmósfera  y  los  peces  del  mar,  simplemente  no  se  pueden  
privatizar.  Eso  deja  solo  la  opción  de  "coerción  mutua,  de  mutuo  acuerdo".
La  vida  está  llena  de  arreglos  de  coerción  mutua,  la  mayoría  de  ellos  tan  comunes  
que  apenas  te  detienes  a  pensar  en  ellos.  Cada  uno  de  ellos  limita  la  libertad  de  
abusar  de  un  bien  común,  al  tiempo  que  preserva  la  libertad  de  usarlo.  Por  ejemplo:

•  El  espacio  común  en  el  centro  de  una  intersección  concurrida  
está  regulado  por  semáforos.  No  puedes  conducir  cuando  quieras.  
Sin  embargo,  cuando  sea  su  turno,  puede  pasar  de  manera  más  
segura  de  lo  que  sería  posible  si  hubiera  una  lucha  libre  no  regulada.  
•  El  uso  de  los  
estacionamientos  comunes  en  las  zonas  céntricas  está  
parcelado  por  parquímetros,  que  cobran  por  espacio  y  limitan  el  tiempo  
de  ocupación.  No  es  libre  de  aparcar  donde  quiera  durante  el  tiempo  
que  quiera,  pero  tiene  más  posibilidades  de  encontrar  una  plaza  de  
aparcamiento  que  si  no  hubiera  parquímetros.

•  Es  posible  que  no  se  ayude  a  sí  mismo  con  el  dinero  en  un  banco,  
por  más  ventajoso  que  pueda  ser  para  usted  hacerlo.  Dispositivos  de  
protección  como  cajas  fuertes  y  cajas  fuertes,  reforzados  por  la  
policía  y  las  cárceles,  impiden  que  se  trate  un  banco  como  un  bien  
común.  A  cambio,  su  propio  dinero  en  el  banco  
está  protegido.  •  No  puede  transmitir  a  voluntad  en  las  longitudes  de  
onda  que  transmiten  las  señales  de  radio  o  televisión.  Debe  
obtener  un  permiso  de  una  agencia  reguladora.  Si  su  libertad  de  
transmisión  no  estuviera  limitada,  las  ondas  de  radio  serían  un  caos  
de  señales  superpuestas.  •  Muchos  sistemas  municipales  de  basura  
se  han  vuelto  tan  caros  que  ahora  se  cobra  a  los  hogares  por  la  
eliminación  de  basura  dependiendo  de  la  cantidad  de  basura  que  
generen,  transformando  los  bienes  comunes  anteriores  en  un  sistema  regulado  de  pago  por  u

Observe  en  estos  ejemplos  cuántas  formas  diferentes  puede  tomar  la  “coerción  mutua,  
mutuamente  acordada”.  El  semáforo  reparte  el  acceso  a  los  bienes  comunes  sobre  la  
base  de  "toma  tu  turno".  Los  parquímetros  cobran  por  el  uso  de  los  comunes  de  
estacionamiento.  El  banco  utiliza  barreras  físicas  y  fuertes  sanciones
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO:  TRAMPAS  DEL  SISTEMA. . .  Y  OPORTUNIDADES 121

corbatas.  Los  permisos  para  utilizar  frecuencias  de  radiodifusión  son  emitidos  a  los  solicitantes  por  una  

agencia  gubernamental.  Y  las  tarifas  de  basura  restauran  directamente  la  retroalimentación  faltante,  

permitiendo  que  cada  hogar  sienta  el  impacto  económico  de  su  propio  uso  de  la  basura.
los  comunes.

La  mayoría  de  las  personas  cumplen  con  los  sistemas  regulatorios  la  mayor  parte  del  tiempo,  

siempre  que  se  acuerden  mutuamente  y  se  comprenda  su  propósito.  Pero  todos  los  sistemas  

regulatorios  deben  usar  el  poder  de  la  policía  y  sanciones  para  los  que  ocasionalmente  no  cooperan.

LA  TRAMPA:  LA  TRAGEDIA  DE  LOS  COMUNES

Cuando  hay  un  recurso  compartido  en  común,  cada  usuario  se  beneficia  directamente  

de  su  uso,  pero  comparte  los  costos  de  su  abuso  con  todos  los  demás.  Por  

lo  tanto,  hay  una  retroalimentación  muy  débil  de  la  condición  del  recurso  a  las  
decisiones  de  los  usuarios  del  recurso.

La  consecuencia  es  el  uso  excesivo  del  recurso,  erosionándolo  hasta  que  ya  no  

está  disponible  para  nadie.

EL  CAMINO  DE  SALIDA

Educar  y  exhortar  a  los  usuarios,  para  que  entiendan  las  consecuencias  de  

abusar  del  recurso.  Y  también  restaurar  o  fortalecer  el  eslabón  de  retroalimentación  

faltante,  ya  sea  privatizando  el  recurso  para  que  cada  usuario  sienta  las  

consecuencias  directas  de  su  abuso  o  (ya  que  muchos  recursos  no  pueden  ser  

privatizados)  regulando  el  acceso  de  todos  los  usuarios  al  recurso.

Deriva  a  bajo  rendimiento

En  esta  recesión,  los  británicos  han  descubierto  que. . .  la  economía  es  tan  móvil  
hacia  abajo  como  siempre.  Incluso  los  desastres  nacionales  ahora  se  aprovechan  
como  presagios  de  un  mayor  declive.  The  Independent  el  domingo  publicó  un  
artículo  de  primera  plana  sobre  “la  sensación  ominosa  de  que  el  incendio  de  
Windsor  es  sintomático  del  país  en  general,  que  se  deriva  de  la  nueva  característica  
nacional  de  ineptitud. . . .”
Lord  Peston,  portavoz  comercial  e  industrial  de  los  laboristas,  insistió:  “Nosotros
sabemos  lo  que  debemos  hacer,  por  alguna  razón  simplemente  no  lo  hacemos”.
Machine Translated by Google

122 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

Políticos,  empresarios  y  economistas  acusan  al  país  de  ser  un  lugar  
donde  los  jóvenes  reciben  una  educación  deficiente,  donde  tanto  la  
mano  de  obra  como  la  administración  no  están  calificadas,  donde  se  
escatima  la  inversión  y  donde  los  políticos  administran  mal  la  economía.
—Erik  Ipsen,  International  Herald  Tribune,  1992 7

Algunos  sistemas  no  solo  se  resisten  a  la  política  y  permanecen  en  un  mal  estado  normal,  sino  que  
siguen  empeorando.  Un  nombre  para  este  arquetipo  es  “deriva  hacia  el  bajo  rendimiento”.  Los  
ejemplos  incluyen  la  caída  de  la  participación  de  mercado  en  un  negocio,  la  erosión  de  la  calidad  
del  servicio  en  un  hospital,  los  ríos  o  el  aire  continuamente  más  sucios,  el  aumento  de  grasa  a  
pesar  de  las  dietas  periódicas,  el  estado  de  las  escuelas  públicas  de  los  Estados  Unidos,  o  mi  
único  programa  de  jogging,  que  de  alguna  manera  simplemente  se  desvaneció.  lejos.
El  actor  en  este  ciclo  de  retroalimentación  (gobierno  británico,  empresa,  hospital,  persona  gorda,  
administrador  escolar,  corredor)  tiene,  como  de  costumbre,  una  meta  de  desempeño  o  estado  
deseado  del  sistema  que  se  compara  con  el  estado  real.  Si  hay  una  discrepancia,  se  toman  
medidas.  Hasta  ahora,  ese  es  un  circuito  de  retroalimentación  de  equilibrio  ordinario  que  debería  
mantener  el  rendimiento  en  el  nivel  deseado.
Pero  en  este  sistema,  existe  una  distinción  entre  el  estado  real  del  sistema  y  el  estado  percibido.  
El  actor  tiende  a  creer  más  en  las  malas  noticias  que  en  las  buenas.  Como  el  rendimiento  real  
varía,  los  mejores  resultados  se  descartan  como  raciones  aberrantes,  los  peores  resultados  
permanecen  en  la  memoria.  El  actor  piensa  que  las  cosas  son  peores  de  lo  que  realmente  son.

Y  para  completar  este  arquetipo  trágico,  el  estado  deseado  del  sistema  está  influenciado  por  el  
estado  percibido.  Los  estándares  no  son  absolutos.  Cuando  el  desempeño  percibido  falla,  se  
permite  que  la  meta  se  escape.  "Bueno,  eso  es  todo  lo  que  puedes  esperar".  “Bueno,  no  lo  estamos  
haciendo  mucho  peor  que  el  año  pasado”.  "Bueno,  mira  a  tu  alrededor,  todos  los  demás  también  
están  teniendo  problemas".
El  ciclo  de  retroalimentación  de  equilibrio  que  debería  mantener  el  estado  del  sistema  en  un  
nivel  aceptable  se  ve  abrumado  por  un  ciclo  de  retroalimentación  de  refuerzo  que  va  cuesta  abajo.  
Cuanto  menor  sea  el  estado  percibido  del  sistema,  menor  será  el  estado  deseado.
Cuanto  más  bajo  es  el  estado  deseado,  menos  discrepancia  y  menos  acción  correctiva  se  toma.  
Cuanta  menos  acción  correctiva,  menor  será  el  estado  del  sistema.  Si  se  permite  que  este  ciclo  se  
ejecute  sin  control,  puede  conducir  a  una  degradación  continua  en  el  rendimiento  del  sistema.

Otro  nombre  para  esta  trampa  del  sistema  es  “metas  erosionadas”.  También  se  le  llama  el  
“síndrome  de  la  rana  hervida”,  por  la  vieja  historia  (no  sé  si  es  cierta)  de  que  una  rana  puesta  
repentinamente  en  agua  caliente  salta,  pero
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO:  TRAMPAS  DEL  SISTEMA. . .  Y  OPORTUNIDADES 123

si  se  pone  en  agua  fría  que  se  va  calentando  poco  a  poco,  la  rana  se  quedará  allí  feliz  hasta  que  hierva.  

“Parece  que  hace  un  poco  de  calor  aquí.

Bueno,  pero  entonces  no  hace  mucho  más  calor  que  hace  un  tiempo.”  La  deriva  hacia  el  bajo  

rendimiento  es  un  proceso  gradual.  Si  el  estado  del  sistema  se  hundiera  rápidamente,  habría  un  

proceso  correctivo  agitado.  Pero  si  desciende  lo  suficientemente  lento  como  para  borrar  el  recuerdo  de  

(o  la  creencia  en)  lo  mucho  mejor  que  solían  ser  las  cosas,  todos  se  adormecen  con  expectativas  cada  

vez  más  bajas,  menor  esfuerzo,  menor  rendimiento.

Hay  dos  antídotos  para  la  erosión  de  los  objetivos.  Una  es  mantener  los  estándares  absolutos,  

independientemente  del  desempeño.  Otra  es  hacer  que  las  metas  sean  sensibles  a  las  mejores  

actuaciones  del  pasado,  en  lugar  de  las  peores.  Si  el  desempeño  percibido  tiene  un  sesgo  optimista  

en  lugar  de  uno  negativo,  si  uno  toma  los  mejores  resultados  como  un  estándar  y  los  peores  resultados  

solo  como  un  revés  temporal,  entonces  la  misma  estructura  del  sistema  puede  impulsar  el  sistema  

hacia  un  desempeño  cada  vez  mejor.  El  ciclo  de  refuerzo  que  va  hacia  abajo,  que  decía  “cuanto  peor  

se  pongan  las  cosas,  peor  dejaré  que  se  pongan”,  se  convierte  en  un  ciclo  de  refuerzo  que  va  hacia  

arriba:  “Cuanto  mejor  se  ponen  las  cosas,  más  duro  voy  a  trabajar  para  hacerlas”.  aun  mejor."

Si  hubiera  aplicado  esa  lección  a  mi  jogging,  estaría  corriendo  maratones  por
ahora.

LA  TRAMPA:  LA  DERIVA  HACIA  EL  BAJO  RENDIMIENTO

Permitir  que  los  estándares  de  desempeño  se  vean  influidos  por  el  

desempeño  anterior,  especialmente  si  existe  un  sesgo  negativo  en  la  percepción  

del  desempeño  anterior,  establece  un  ciclo  de  retroalimentación  reforzador  de  metas  

erosionadas  que  hace  que  un  sistema  se  desvíe  hacia  un  bajo  desempeño.

EL  CAMINO  DE  SALIDA

Mantenga  los  estándares  de  desempeño  absolutos.  Aún  mejor,  deje  que  los  

estándares  mejoren  con  los  mejores  desempeños  reales  en  lugar  de  desanimarse  

con  los  peores.  ¡Utilice  la  misma  estructura  para  establecer  una  deriva  hacia  el  alto  

rendimiento!
Machine Translated by Google

124 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

Escalada

Militantes  islámicos  secuestraron  a  un  soldado  israelí  el  domingo  y  
amenazaron  con  matarlo  a  menos  que  el  ejército  libere  rápidamente  al  
. .  
fundador  encarcelado  de  un  grupo  musulmán  dominante  en  la  Franja   El  
de  Gaza. .
secuestro . .  llegó  en  una  ola  de  intensa  violencia, . . .  con  el  tiroteo  de  tres  
palestinos  y  un  soldado  israelí  que. . .  fue  baleado  desde  un  vehículo  que  
pasaba  mientras  patrullaba  en  un  jeep.  Además,  Gaza  se  vio  azotada  por  
repetidos  enfrentamientos  entre  manifestantes  que  arrojaban  piedras  y  
tropas  israelíes,  que  abrieron  fuego  con  munición  real  y  balas  de  goma,  
hiriendo  al  menos  a  120  personas.

—Clyde  Haberman,  International  Herald  Tribune,  19928

Ya  mencioné  un  ejemplo  de  escalada  al  principio  de  este  libro;  el  sistema  de  peleas  
de  niños.  Me  golpeas,  así  que  te  devuelvo  el  golpe  un  poco  más  fuerte,  así  que  me  
golpeas  un  poco  más  fuerte,  y  muy  pronto  tenemos  una  verdadera  pelea.
“Te  subo  uno”  es  la  regla  de  decisión  que  conduce  a  la  escalada.  La  escalada  
proviene  de  un  ciclo  de  refuerzo  establecido  por  actores  en  competencia  que  intentan  
adelantarse  unos  a  otros.  El  objetivo  de  una  parte  del  sistema  o  de  un  actor  no  es  
absoluto,  como  la  temperatura  del  termostato  de  una  habitación  que  se  establece  en  
18  °C  (65  °F),  sino  que  está  relacionado  con  el  estado  de  otra  parte  del  sistema,  otro  
actor.  Como  muchas  de  las  otras  trampas  del  sistema,  la  escalada  no  es  
necesariamente  algo  malo.  Si  la  competencia  se  trata  de  alguna  meta  deseable,  
como  una  computadora  más  eficiente  o  una  cura  para  el  SIDA,  puede  acelerar  todo  
el  sistema  hacia  la  meta.  Pero  cuando  aumenta  la  hostilidad,  el  armamento,  el  ruido  
o  la  irritación,  se  trata  de  una  trampa  insidiosa.  Los  ejemplos  más  comunes  y  terribles  
son  las  carreras  de  armamentos  y  aquellos  lugares  en  la  tierra  donde  los  enemigos  
implacables  viven  constantemente  al  borde  de  la  violencia  que  se  refuerza  a  sí  mismos.
Cada  actor  toma  su  estado  deseado  del  estado  del  sistema  percibido  por  el  otro,  ¡y  
lo  mejora!  La  escalada  no  es  solo  mantenerse  al  día  con  los  Jones,  sino  mantenerse  
un  poco  por  delante  de  los  Jones.  Estados  Unidos  y  la  Unión  Soviética  exageraron  
durante  años  sus  informes  sobre  los  armamentos  de  cada  uno  para  justificar  más  
armamentos  propios.  Cada  aumento  de  armas  en  un  lado  provocó  una  lucha  para  
superarlo  en  el  otro  lado.  Aunque  cada  lado  culpó  al  otro  por  la  escalada,  sería  más  
sistemático  decir  que  cada  lado  estaba  escalando  a  sí  mismo:  su  propio  desarrollo  de  
armas  comenzó
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO:  TRAMPAS  DEL  SISTEMA. . .  Y  OPORTUNIDADES 125

un  proceso  que  seguramente  requerirá  aún  más  desarrollo  de  armas  en  el  futuro.  Este  sistema  
provocó  billones  de  dólares  en  gastos,  la  degradación  de  las  economías  de  dos  superpotencias  
y  la  evolución  de  armas  inimaginablemente  destructivas,  que  aún  amenazan  al  mundo.

La  campaña  negativa  es  otro  ejemplo  perverso  de  escalada.  Un  candidato  difama  a  otro,  por  
lo  que  el  otro  difama,  y  así  sucesivamente,  hasta  que  los  votantes  no  tienen  idea  de  que  sus  

candidatos  tienen  características  positivas,  y  todo  el  proceso  democrático  se  degrada.

Luego  están  las  guerras  de  precios,  con  un  competidor  económico  subvaluando  a  otro,  lo  que  
hace  que  el  otro  reduzca  más  los  precios,  lo  que  hace  que  el  primero  reduzca  los  precios  una  
vez  más,  hasta  que  ambas  partes  están  perdiendo  dinero,  pero  ninguna  de  las  partes  puede  
echarse  atrás  fácilmente.  Este  tipo  de  escalada  puede  terminar  con  la  quiebra  de  uno  de  los  
competidores.
Las  empresas  de  publicidad  escalan  sus  ofertas  para  captar  la  atención  del  consumidor.  Una  
empresa  hace  algo  brillante,  ruidoso  y  llamativo.
Su  competidor  hace  algo  más  ruidoso,  más  grande,  más  atrevido.  La  primera  compañía  supera  
eso.  La  publicidad  se  vuelve  cada  vez  más  presente  en  el  ambiente  (en  el  correo,  en  el  teléfono),  
más  chillona,  más  ruidosa,  más  intrusiva,  hasta  embotar  los  sentidos  del  consumidor  hasta  el  
punto  en  que  casi  ningún  mensaje  del  anunciante  puede  penetrar.

El  sistema  de  escalamiento  también  produce  el  volumen  cada  vez  mayor  de  la  conversación  
en  los  cócteles,  la  longitud  cada  vez  mayor  de  las  limusinas  y  el  aumento  de  las  obscenidades  
de  las  bandas  de  rock.
La  escalada  también  podría  tener  que  ver  con  la  paz,  el  civismo,  la  eficiencia,  la  sutileza,  la  
calidad.  Pero  incluso  escalar  en  una  buena  dirección  puede  ser  un  problema,  porque  no  es  fácil  
detenerlo.  Cada  hospital  que  intenta  superar  a  los  demás  en  máquinas  de  diagnóstico  costosas,  
poderosas  y  actualizadas  puede  generar  costos  de  atención  médica  ocultos.  La  escalada  en  la  
moralidad  puede  conducir  a  una  santurronería  más  santa  que  tú.  La  escalada  en  el  arte  puede  
llevar  del  barroco  al  rococó  y  al  kitsch.
La  escalada  de  estilos  de  vida  ambientalmente  responsables  puede  conducir  a  un  puritanismo  
rígido  e  innecesario.
La  escalada,  al  ser  un  ciclo  de  retroalimentación  de  refuerzo,  se  construye  exponencialmente.
Por  lo  tanto,  puede  llevar  una  competencia  a  los  extremos  más  rápido  de  lo  que  nadie  creería  
posible.  Si  no  se  hace  nada  para  romper  el  ciclo,  el  proceso  generalmente  termina  con  la  ruptura  
de  uno  o  ambos  competidores.
Una  forma  de  salir  de  la  trampa  de  la  escalada  es  el  desarme  unilateral:  reducir  
deliberadamente  el  estado  de  su  propio  sistema  para  inducir  reducciones  en  su
Machine Translated by Google

126 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

estado  del  competidor.  Dentro  de  la  lógica  del  sistema,  esta  opción  es  casi  impensable.  Pero  realmente  

puede  funcionar,  si  uno  lo  hace  con  determinación,  y  si  uno  puede  sobrevivir  a  la  ventaja  a  corto  plazo  

del  competidor.

La  única  otra  salida  elegante  del  sistema  de  escalada  es  negociar  un  desarme.  Eso  es  un  cambio  

estructural,  un  ejercicio  de  diseño  de  sistemas.  Crea  un  nuevo  conjunto  de  bucles  de  control  de  

equilibrio  para  mantener  la  competencia  dentro  de  los  límites  (presión  de  los  padres  para  detener  la  

pelea  de  los  niños;  regulaciones  sobre  el  tamaño  y  ubicación  de  los  anuncios;  tropas  de  mantenimiento  

de  la  paz  en  áreas  propensas  a  la  violencia).  Los  acuerdos  de  desarme  en  los  sistemas  de  escalada  

no  suelen  ser  fáciles  de  conseguir,  y  nunca  agradan  mucho  a  las  partes  involucradas,  pero  son  mucho  

mejores  que  quedarse  en  la  carrera.

LA  TRAMPA:  ESCALADA

Cuando  el  estado  de  una  acción  se  determina  tratando  de  superar  el  estado  de  otra  
acción,  y  viceversa,  entonces  hay  un  bucle  de  retroalimentación  reforzador  que  

lleva  al  sistema  a  una  carrera  armamentista,  una  carrera  de  riqueza,  una  campaña  

de  desprestigio,  un  volumen  creciente,  una  escalada  creciente.  violencia.  La  

escalada  es  exponencial  y  puede  llevar  a  extremos  sorprendentemente  rápido.  Si  no  

se  hace  nada,  la  espiral  se  detendrá  por  el  colapso  de  alguien,  porque  el  crecimiento  

exponencial  no  puede  durar  para  siempre.

EL  CAMINO  DE  SALIDA

La  mejor  manera  de  salir  de  esta  trampa  es  evitar  caer  en  ella.  Si  se  encuentra  

atrapado  en  un  sistema  en  escalada,  uno  puede  negarse  a  competir  (desarme  

unilateral  del  aliado),  interrumpiendo  así  el  ciclo  de  refuerzo.  O  se  puede  negociar  

un  nuevo  sistema  con  bucles  de  equilibrio  para  controlar  la  escalada.

Éxito  para  los  exitosos:  exclusión  competitiva

Las  personas  extremadamente  ricas,  la  porción  superior  del  1  por  ciento  superior  de  
los  contribuyentes,  tienen  una  flexibilidad  considerable  para  exponer  menos  de  sus  
. ingresos.  Los  que  pueden  haber  corrido  a  sacar  bonificaciones  
ahora  a  impuestos. .

en  lugar  del  próximo  año  [cuando  se  espera  que  los  impuestos  sean  más  altos],  para
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO:  TRAMPAS  DEL  SISTEMA. . .  Y  OPORTUNIDADES 127

efectivo  en  opciones  sobre  acciones, . . .  y  hacer  avanzar  los  ingresos  de  cualquier  

manera  posible.

—Sylvia  Nasar,  International  Herald  Tribune,  19929

El  uso  de  la  riqueza  acumulada,  los  privilegios,  el  acceso  especial  o  la  información  
interna  para  crear  más  riqueza,  privilegios,  acceso  o  información  son  ejemplos  del  
arquetipo  llamado  "éxito  para  los  exitosos".  Esta  trampa  del  sistema  se  encuentra  
siempre  que  los  ganadores  de  una  competencia  reciben,  como  parte  de  la  recompensa,  
los  medios  para  competir  aún  más  efectivamente  en  el  futuro.  Eso  es  un  bucle  de  
retroalimentación  de  refuerzo,  que  divide  rápidamente  un  sistema  en  ganadores  que  
siguen  ganando  y  perdedores  que  siguen  perdiendo.
Cualquiera  que  haya  jugado  el  juego  de  Monopoly  conoce  el  sistema  de  éxito  para  
el  éxito.  Todos  los  jugadores  comienzan  igual.  Los  que  logran  ser  los  primeros  en  
construir  "hoteles"  en  su  propiedad  pueden  extraer  "renta"  de  los  otros  jugadores,  que  
luego  pueden  usar  para  comprar  más  hoteles.  Cuantos  más  hoteles  tengas,  más  
hoteles  podrás  conseguir.  El  juego  termina  cuando  un  jugador  ha  comprado  todo,  a  
menos  que  los  otros  jugadores  se  hayan  dado  por  vencidos  por  frustración  hace  
mucho  tiempo.
Una  vez,  nuestro  vecindario  tuvo  un  concurso  con  una  recompensa  de  $100  para  la  
familia  que  pusiera  la  exhibición  más  impresionante  de  luces  navideñas  al  aire  libre.  
La  familia  que  ganó  el  primer  año  gastó  los  $100  en  más  luces  navideñas.
Después  de  que  esa  familia  ganara  tres  años  seguidos,  con  su  exhibición  cada  vez  
más  elaborada,  el  concurso  se  suspendió.
Al  que  tiene,  se  le  dará.  Cuanto  más  gane  el  ganador,  más  podrá  ganar  él,  ella  o  
ello  en  el  futuro.  Si  la  ganancia  tiene  lugar  en  un  entorno  limitado,  de  modo  que  todo  
lo  que  gana  el  ganador  se  extrae  de  los  perdedores,  los  perdedores  quedan  
gradualmente  en  bancarrota,  o  se  ven  obligados  a  abandonar  o  mueren  de  hambre.
Éxito  para  los  exitosos  es  un  concepto  bien  conocido  en  el  campo  de  la  ecología,  
donde  se  le  llama  “principio  de  exclusión  competitiva”.  Este  principio  dice  que  dos  
especies  diferentes  no  pueden  vivir  exactamente  en  el  mismo  nicho  ecológico,  
compitiendo  por  exactamente  los  mismos  recursos.  Debido  a  que  las  dos  especies  
son  diferentes,  una  necesariamente  se  reproducirá  más  rápido  o  podrá  usar  el  recurso  
de  manera  más  eficiente  que  la  otra.  Ganará  una  mayor  parte  del  recurso,  lo  que  le  
dará  la  capacidad  de  multiplicarse  más  y  seguir  ganando.
No  solo  dominará  el  nicho,  sino  que  llevará  al  competidor  perdedor  a  la  extinción.  Por  
lo  general,  eso  no  sucederá  mediante  una  confrontación  directa,  sino  apropiándose  
de  todos  los  recursos,  sin  dejar  ninguno  para  el  competidor  más  débil.
Machine Translated by Google

128 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

Otra  expresión  de  esta  trampa  fue  parte  de  la  crítica  al  capitalismo  de  Karl  Marx.  Dos  
empresas  que  compiten  en  el  mismo  mercado  exhibirán  el  mismo  comportamiento  que  
dos  especies  que  compiten  en  un  nicho.  Uno  obtendrá  una  ligera  ventaja,  a  través  de  
una  mayor  eficiencia  o  una  inversión  más  inteligente  o  una  mejor  tecnología  o  sobornos  
más  grandes,  o  lo  que  sea.  Con  esa  ventaja,  la  empresa  tendrá  más  ingresos  para  invertir  
en  instalaciones  productivas  o  nuevas  tecnologías  o  publicidad  o  sobornos.  Su  ciclo  de  
retroalimentación  de  refuerzo  de  la  acumulación  de  capital  podrá  girar  más  rápido  que  el  
de  la  otra  empresa,  lo  que  le  permitirá  producir  aún  más  y  ganar  aún  más.  Si  hay  un  
mercado  finito  y  no  hay  una  ley  antimonopolio  para

detente,  una  empresa  se  hará  cargo  de  todo  siempre  y  cuando  decida  reinvertir  y  ampliar  
sus  instalaciones  de  producción.
Algunas  personas  piensan  que  la  caída  de  la  Unión  Soviética  comunista  ha  refutado  
las  teorías  de  Karl  Marx,  pero  este  análisis  particular  suyo  —que  la  competencia  del  
mercado  elimina  sistemáticamente  la  competencia  del  mercado—  se  demuestra  
dondequiera  que  haya,  o  solía  haber,  un  mercado  competitivo.  Debido  al  bucle  de  
retroalimentación  de  refuerzo  del  éxito  al  éxito,  las  muchas  empresas  de  automóviles  
móviles  en  los  Estados  Unidos  se  redujeron  a  tres  (no  a  una,  debido  a  las  leyes  
antimonopolio).  En  la  mayoría  de  las  principales  ciudades  de  EE.  UU.,  solo  queda  un  
periódico.  En  todas  las  economías  de  mercado,  vemos  tendencias  a  largo  plazo  de  
disminución  del  número  de  granjas,  mientras  que  el  tamaño  de  las  granjas  aumenta.
La  trampa  del  éxito  para  los  exitosos  hace  su  mayor  daño  en  las  muchas  formas  en  
que  funciona  para  hacer  que  los  ricos  sean  más  ricos  y  los  pobres  más  pobres.  Los  ricos  
no  solo  tienen  más  formas  de  evitar  impuestos  que  los  pobres,  sino  que:

•  En  la  mayoría  de  las  sociedades,  los  niños  más  pobres  reciben  la  
peor  educación  en  las  peores  escuelas,  si  es  que  pueden  ir  a  la  escuela.  Con  
pocas  habilidades  comercializables,  solo  califican  para  trabajos  mal  
pagados,  lo  que  perpetúa  su  pobreza.10  •  Las  
personas  con  bajos  ingresos  y  pocos  activos  no  pueden  pedir  prestado  
a  la  mayoría  de  los  bancos.  Por  lo  tanto,  no  pueden  invertir  en  mejoras  de  
capital  o  deben  acudir  a  prestamistas  locales  que  cobran  tasas  de  interés  
exorbitantes.  Incluso  cuando  las  tasas  de  interés  son  razonables,  los  
pobres  las  pagan,  los  ricos  las  cobran.

•  La  tenencia  de  la  tierra  es  tan  desigual  en  muchas  partes  del  mundo  que  la  
mayoría  de  los  agricultores  son  arrendatarios  de  la  tierra  de  otra  persona.  
Deben  pagar  parte  de  sus  cosechas  al  terrateniente  por  el  privilegio  del  trabajo
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO:  TRAMPAS  DEL  SISTEMA. . .  Y  OPORTUNIDADES 129

ing  la  tierra,  por  lo  que  nunca  son  capaces  de  comprar  tierra  propia.
El  propietario  utiliza  los  ingresos  de  los  arrendatarios  para  comprar  más  
terrenos.

Esas  son  solo  algunas  de  las  reacciones  que  perpetúan  la  distribución  desigual  de  los  
ingresos,  los  bienes,  la  educación  y  las  oportunidades.  Debido  a  que  los  pobres  solo  
pueden  permitirse  comprar  pequeñas  cantidades  (de  alimentos,  combustible,  semillas,  
fertilizantes),  pagan  los  precios  más  altos.  Debido  a  que  a  menudo  están  desorganizados  
y  desarticulados,  una  parte  desproporcionadamente  pequeña  del  gasto  público  se  asigna  
a  sus  necesidades.  Las  ideas  y  las  tecnologías  les  llegan  al  final.  Las  enfermedades  y  la  
contaminación  les  llegan  primero.  Son  las  personas  que  no  tienen  más  remedio  que  aceptar  
trabajos  peligrosos  y  mal  pagados,  cuyos  hijos  no  están  vacunados,  que  viven  en  áreas  
abarrotadas,  propensas  a  la  delincuencia  y  propensas  a  los  desastres.
¿Cómo  se  sale  de  la  trampa  del  éxito  a  los  exitosos?
Las  especies  y  las  empresas  a  veces  escapan  de  la  exclusión  competitiva  diversificando.  
Una  especie  puede  aprender  o  evolucionar  para  explotar  nuevos  recursos.  Una  empresa  
puede  crear  un  nuevo  producto  o  servicio  que  no  compita  directamente  con  los  existentes.  
Los  mercados  tienden  al  monopolio  y  los  nichos  ecológicos  a  la  monotonía,  pero  también  
crean  brotes  de  diversidad,  nuevos  mercados,  nuevas  especies,  que  con  el  tiempo  pueden  
atraer  competidores,  que  luego  comienzan  a  mover  el  sistema  hacia  la  exclusión  competitiva  
nuevamente.
Sin  embargo,  la  diversificación  no  está  garantizada,  especialmente  si  la  empresa  (o  
especie)  monopolizadora  tiene  el  poder  de  aplastar  todas  las  ramificaciones,  comprarlas  o  
privarlas  de  los  recursos  que  necesitan  para  mantenerse  con  vida.  La  diversificación  no  
funciona  como  estrategia  para  los  pobres.
El  bucle  del  éxito  al  éxito  se  puede  mantener  bajo  control  poniendo  en  marcha  bucles  de  
retroalimentación  que  eviten  que  cualquier  competidor  se  haga  cargo  por  completo.  Eso  es  
lo  que  hacen  las  leyes  antimonopolio  en  teoría  y,  a  veces,  en  la  práctica.
(Sin  embargo,  uno  de  los  recursos  que  las  empresas  muy  grandes  pueden  ganar  al  ganar  
es  el  poder  de  debilitar  la  administración  de  las  leyes  antimonopolio).
La  forma  más  obvia  de  salir  del  arquetipo  de  éxito  para  los  exitosos  es  “nivelar  el  campo  
de  juego”  periódicamente.  Las  sociedades  tradicionales  y  los  diseñadores  de  juegos  
diseñan  instintivamente  en  sus  sistemas  alguna  forma  de  igualar  las  ventajas,  para  que  el  
juego  siga  siendo  justo  e  interesante.  Los  juegos  de  Monopoly  comienzan  de  nuevo  con  
todos  iguales,  por  lo  que  aquellos  que  perdieron  la  última  vez  tienen  la  oportunidad  de  
ganar.  Muchos  deportes  ofrecen  desventajas  para  los  jugadores  más  débiles.  Muchas  
sociedades  tradicionales  tienen  alguna  versión  del  “potlatch”  de  los  nativos  americanos,  un  ritual  en
Machine Translated by Google

130 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

que  los  que  más  tienen  dan  muchas  de  sus  posesiones  a  los  que  menos  tienen.

Hay  muchos  dispositivos  para  romper  el  bucle  de  los  ricos  cada  vez  más  ricos  y  los  
pobres  cada  vez  más  pobres:  leyes  fiscales  escritas  (inmejorablemente)  para  gravar  a  
los  ricos  con  tasas  más  altas  que  a  los  pobres;  caridad;  bienestar  público;  sindicatos;  
atención  de  la  salud  y  educación  universales  e  igualitarias;  la  tributación  sobre  la  
herencia  (una  forma  de  empezar  el  juego  de  nuevo  con  cada  nueva  generación).  La  
mayoría  de  las  sociedades  industriales  tienen  alguna  combinación  de  controles  como  
estos  sobre  el  funcionamiento  de  la  trampa  del  éxito  al  éxito,  para  mantener  a  todos  en  
el  juego.  Las  culturas  que  dan  regalos  redistribuyen  la  riqueza  a  través  de  potlatches  y  
otras  ceremonias  que  aumentan  la  posición  social  del  que  da  el  regalo.
Estos  mecanismos  igualadores  pueden  derivar  de  la  simple  moralidad,  o  pueden  
provenir  de  la  comprensión  práctica  de  que  los  perdedores,  si  no  pueden  salir  del  juego  
del  éxito  hacia  los  exitosos,  y  si  no  tienen  ninguna  esperanza  de  ganar,  podrían  
frustrarse  lo  suficiente  como  para  destruir  el  campo  de  juego.

LA  TRAMPA:  EL  ÉXITO  PARA  LOS  EXITOSOS

Si  los  ganadores  de  una  competencia  son  sistemáticamente  recompensados  con  los  

medios  para  volver  a  ganar,  se  crea  un  circuito  de  retroalimentación  de  refuerzo  

mediante  el  cual,  si  se  les  permite  proceder  sin  inhibiciones,  los  ganadores  

eventualmente  se  llevan  todo,  mientras  que  los  perdedores  son  eliminados.

EL  CAMINO  DE  SALIDA

la  diversificación,  que  permite  a  los  que  están  perdiendo  la  competencia  
salir  de  ese  juego  y  comenzar  otro;  limitación  estricta  de  la  fracción  del  
pastel  que  puede  ganar  un  ganador  (leyes  antimonopolio);  políticas  
que  nivelen  el  campo  de  juego,  eliminando  parte  de  la  ventaja  de  los  
jugadores  más  fuertes  o  aumentando  la  ventaja  de  los  más  débiles;  
políticas  que  diseñan  recompensas  por  el  éxito  que  no  sesgan  la  próxima  
ronda  de  competencia.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO:  TRAMPAS  DEL  SISTEMA. . .  Y  OPORTUNIDADES 131

Transferir  la  carga  al  mediador:  adicción

Tienes  una  idea  de  la  increíble  espiral  descendente  en  la  que  estamos.
Debido  a  que  se  siguen  transfiriendo  más  costos  al  sector  privado,  más  
personas  del  sector  privado  dejan  de  asegurar  a  sus  empleados.  Somos . . .  
ahora  hasta  100.000  estadounidenses  al  mes  pierden  su  seguro  médico.
Un  enorme  porcentaje  de  ellos  califica  para  los  beneficios  estatales  de  
Medicaid.  Y  dado  que  los  estados  no  pueden  tener  un  déicit,  todos  salen  y  no  
financian  la  educación,  o  no  financian  los  programas  de  inversión  para  niños,  
o  aumentan  los  impuestos,  y  eso  le  quita  dinero  a  otras  inversiones.

—Bill  Clinton,  International  Herald  Tribune,  199211

Se  dice  que  si  quieres  enojar  a  un  somalí,  quítale  el  khat. . . .
Khat  son  las  hojas  frescas  y  tiernas  y  ramitas  de  la  planta  catha  edulis .
. . .  Está  relacionado  farmacológicamente  con  las  anfetaminas. . . .
Abdukadr  Mahmoud  Farah,  de  22  años,  dijo  que  comenzó  a  masticar  khat  
cuando  tenía  15  años. . .  “La  razón  es  no  pensar  en  este  lugar.  

Cuando  lo  uso,  me  siento  feliz.  Puedo  hacer  todo.  No  me  canso."

—Keith  B.  Richburg,  International  Herald  Tribune,  199212

La  mayoría  de  la  gente  comprende  las  propiedades  adictivas  del  alcohol,  la  nicotina,  la  
cafeína,  el  azúcar  y  la  heroína.  No  todos  reconocen  que  la  adicción  puede  aparecer  en  
sistemas  más  grandes  y  en  otras  formas,  como  la  dependencia  de  la  industria  de  los  
subsidios  gubernamentales,  la  dependencia  de  los  agricultores  de  los  fertilizantes,  la  
adicción  de  las  economías  occidentales  al  petróleo  barato  o  la  adicción  de  los  fabricantes  
de  armas  a  los  contratos  gubernamentales.
Esta  trampa  se  conoce  con  muchos  nombres:  adicción,  dependencia,  pasar  la  carga  al  
interventor.  La  estructura  incluye  un  stock  con  entradas  y  salidas.  El  stock  puede  ser  físico  

(una  cosecha  de  maíz)  o  metafísico  (una  sensación  de  bienestar  o  autoestima).  El  stock  
es  mantenido  por  un  actor  que  ajusta  un  ciclo  de  retroalimentación  de  equilibrio,  ya  sea  
alterando  los  flujos  de  entrada  o  salida.  El  actor  tiene  una  meta  y  la  compara  con  una  
percepción  del  estado  real  del  stock  para  determinar  qué  acción  tomar.

Digamos  que  usted  es  un  niño  que  vive  en  una  tierra  de  hambre  y  guerra,  y  su  objetivo  
es  aumentar  su  sensación  de  bienestar  para  que  se  sienta  feliz,  enérgico  y
Machine Translated by Google

132 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

valiente.  Existe  una  gran  discrepancia  entre  su  estado  deseado  y  el  real,  y  hay  muy  pocas  
opciones  disponibles  para  cerrar  esa  brecha.  Pero  una  cosa  que  puedes  hacer  es  tomar  
drogas.  Las  drogas  no  hacen  nada  para  mejorar  su  situación  real;  de  hecho,  es  probable  
que  la  empeoren.  Pero  las  drogas  alteran  rápidamente  tu  percepción  de  tu  estado,  
adormeciendo  tus  sentidos  y  haciéndote  sentir  incansable  y  valiente.

Del  mismo  modo,  si  está  dirigiendo  una  empresa  ineficaz  y  si  puede  conseguir  que  el  
gobierno  le  subvencione,  puede  seguir  ganando  dinero  y  seguir  obteniendo  buenos  
beneficios,  por  lo  que  seguirá  siendo  un  miembro  respetado  de  la  sociedad.  O  tal  vez  usted  
es  un  agricultor  que  intenta  aumentar  su  cosecha  de  maíz  en  una  tierra  con  exceso  de  
trabajo.  Aplica  fertilizantes  y  obtiene  una  excelente  cosecha  sin  hacer  nada  para  mejorar  la  
fertilidad  del  suelo.
El  problema  es  que  los  estados  creados  por  las  intervenciones  no  duran.  La  intoxicación  
desaparece.  El  subsidio  se  gasta.  El  fertilizante  se  consume  o  se  lava.

Abundan  los  ejemplos  de  sistemas  de  dependencia  y  transferencia  de  cargas:

•  El  cuidado  de  los  ancianos  solía  ser  realizado  por  familias,  no  siempre  
con  facilidad.  Así  llegó  el  Seguro  Social,  las  comunidades  de  jubilados,  los  
hogares  de  ancianos.  Ahora,  la  mayoría  de  las  familias  ya  no  tienen  el  
espacio,  el  tiempo,  las  habilidades  o  la  disposición  para  cuidar  a  sus  
miembros  mayores.

•  El  transporte  marítimo  de  larga  distancia  se  realizaba  por  ferrocarril  y  
el  transporte  de  corta  distancia  por  metro  y  tranvía,  hasta  que  el  
gobierno  decidió  ayudar  construyendo  carreteras.  •  Los  niños  
solían  poder  hacer  operaciones  aritméticas  en  sus  cabezas  o  con

papel  y  lápiz,  antes  del  uso  generalizado  de  las  calculadoras.  •  Las  
poblaciones  desarrollaron  una  inmunidad  parcial  a  enfermedades  como  
la  viruela,  la  tuberculosis  y  la  malaria,  hasta  que  llegaron  las  vacunas  
y  los  medicamentos.  
•  La  medicina  moderna  en  general  ha  desplazado  la  responsabilidad  por  la  
salud  de  las  prácticas  y  el  estilo  de  vida  de  cada  individuo  hacia  los  
médicos  y  medicamentos  que  intervienen.

Transferir  una  carga  a  un  interventor  puede  ser  algo  bueno.  A  menudo  se  hace  a  propósito  
y  el  resultado  puede  ser  una  mayor  capacidad  para  mantener  el  sistema  en  un  estado  
deseable.  Seguramente  la  protección  del  100  por  ciento  de  las  vacunas  contra  la  viruela,
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO:  TRAMPAS  DEL  SISTEMA. . .  Y  OPORTUNIDADES 133

si  dura,  es  preferible  a  la  protección  parcial  de  la  inmunidad  natural  contra  la  viruela.  
¡Algunos  sistemas  realmente  necesitan  un  interventor!
Pero  la  intervención  puede  convertirse  en  una  trampa  del  sistema.  Un  proceso  de  
retroalimentación  correctiva  dentro  del  sistema  está  haciendo  un  trabajo  pobre  (o  
incluso  regular)  para  mantener  el  estado  del  sistema.  Un  interventor  bien  intencionado  
y  eficiente  observa  la  lucha  e  interviene  para  tomar  parte  de  la  carga.  El  interventor  lleva  
rápidamente  el  sistema  al  estado  en  el  que  todos  quieren  que  esté.  Las  felicitaciones  
están  en  orden,  generalmente  autofelicitaciones  del  interventor  al  interventor.
ni.

Entonces  reaparece  el  problema  original,  ya  que  no  se  ha  hecho  nada  para  
solucionarlo  de  raíz.  Entonces,  el  interventor  aplica  más  de  la  "solución",  disfrazando  
nuevamente  el  estado  real  del  sistema  y,  por  lo  tanto,  no  actúa  sobre  el  problema.  Eso  
hace  que  sea  necesario  usar  aún  más  "solución".
La  trampa  se  forma  si  la  intervención,  ya  sea  por  destrucción  activa  o  por  simple  
negligencia,  socava  la  capacidad  original  del  sistema  para  mantenerse.  Si  esa  capacidad  
se  atrofia,  entonces  se  necesita  más  intervención  para  lograr  el  efecto  deseado.  Eso  
debilita  aún  más  la  capacidad  del  sistema  original.  El  interventor  toma  el  relevo.  Etcétera.

¿Por  qué  alguien  entra  en  la  trampa?  En  primer  lugar,  es  posible  que  el  interventor  
no  prevea  que  el  impulso  inicial  de  ayudar  un  poco  puede  iniciar  una  cadena  de  eventos  
que  conduce  a  una  dependencia  cada  vez  mayor,  lo  que  finalmente  pondrá  a  prueba  la  
capacidad  del  interventor.  El  sistema  de  salud  estadounidense  está  experimentando  las  
tensiones  de  esa  secuencia  de  eventos.
En  segundo  lugar,  es  posible  que  el  individuo  o  la  comunidad  que  recibe  ayuda  no  
piense  en  la  pérdida  de  control  a  largo  plazo  y  la  mayor  vulnerabilidad  que  conlleva  la  
oportunidad  de  trasladar  una  carga  a  un  interventor  capaz  y  poderoso.

Si  la  intervención  es  una  droga,  te  vuelves  adicto.  Cuanto  más  te  succiona  una  acción  
adictiva,  más  te  succiona  de  nuevo.
Una  definición  de  adicción  utilizada  en  Alcohólicos  Anónimos  es  repetir  el  mismo  
comportamiento  estúpido  una  y  otra  vez,  y  de  alguna  manera  esperar  resultados  
diferentes.

La  adicción  es  encontrar  una  solución  rápida  y  sucia  al  síntoma  del  problema,  lo  que  
impide  o  distrae  de  la  tarea  más  dura  y  de  más  largo  plazo  de  resolver  el  problema  real.  
Las  pólizas  adictivas  son  insidiosas,  porque  son  tan  fáciles  de  vender,  tan  fáciles  de  
enamorar.
¿Los  insectos  amenazan  los  cultivos?  En  lugar  de  examinar  la  agricultura
Machine Translated by Google

134 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

Los  métodos,  los  monocultivos,  la  destrucción  de  los  controles  de  los  ecosistemas  naturales  
que  han  provocado  el  brote  de  plagas,  solo  aplican  pesticidas.  Eso  hará  que  los  bichos  
desaparezcan  y  permitirá  más  monocultivos,  más  destrucción  de  ecosistemas.  Eso  traerá  
de  vuelta  a  los  insectos  en  mayores  arrebatos,  lo  que  requerirá  más  pesticidas  en  el  futuro.

¿Está  subiendo  el  precio  del  petróleo?  En  lugar  de  reconocer  el  agotamiento  inevitable  
de  un  recurso  no  renovable  y  aumentar  la  eficiencia  del  combustible  o  cambiar  a  otros  
combustibles,  podemos  fijar  el  precio.  (Tanto  la  Unión  Soviética  como  los  Estados  Unidos  
hicieron  esto  como  su  primera  respuesta  a  las  crisis  del  precio  del  petróleo  de  la  década  de  1970).
De  esa  manera  podemos  fingir  que  no  pasa  nada  y  seguir  quemando  petróleo,  lo  que  
empeora  el  problema  del  agotamiento.  Cuando  esa  política  se  rompa,  podemos  ir  a  la  
guerra  por  el  petróleo.  O  encontrar  más  petróleo.  Como  un  borracho  que  saquea  la  casa  
con  la  esperanza  de  encontrar  una  botella  más,  podemos  contaminar  las  playas  e  invadir  
las  últimas  áreas  silvestres  en  busca  de  un  gran  depósito  más  de  petróleo.

Romper  una  adicción  es  doloroso.  Puede  ser  el  dolor  físico  de  la  abstinencia  de  heroína,  
o  el  dolor  económico  de  un  aumento  de  precio  para  reducir  el  consumo  de  petróleo,  o  las  
consecuencias  de  una  invasión  de  plagas  mientras  las  poblaciones  de  depredadores  
naturales  se  recuperan.  Retiro  significa  confrontar  finalmente  el  estado  real  (y  generalmente  
muy  deteriorado)  del  sistema  y  tomar  las  acciones  que  la  adicción  le  permitió  posponer.  A  
veces,  el  retiro  se  puede  hacer  gradualmente.  A  veces,  se  puede  implementar  primero  
una  política  no  adictiva  para  restaurar  el  sistema  degradado  con  un  mínimo  de  turbulencia  
(apoyo  grupal  para  restaurar  la  imagen  propia  del  adicto,  aislamiento  del  hogar  y  automóviles  
de  alto  kilometraje  para  reducir  el  gasto  en  petróleo,  policultivo  y  rotación  de  cultivos).  para  
reducir  la  vulnerabilidad  de  los  cultivos  a  las  plagas).  A  veces  no  hay  otra  salida  que  dejarse  
llevar  por  el  dolor  y  aguantar  el  dolor.

Vale  la  pena  pasar  por  la  abstinencia  para  volver  a  ser  una  persona  no  adicta.
estado,  pero  es  preferible  evitar  la  adicción  en  primer  lugar.
El  problema  puede  evitarse  desde  el  principio  si  se  interviene  de  tal  manera  que  se  
fortalezca  la  capacidad  del  sistema  para  asumir  sus  propias  cargas.  Esta  opción,  ayudar  al  
sistema  a  ayudarse  a  sí  mismo,  puede  ser  mucho  más  barata  y  fácil  que  hacerse  cargo  y  
administrar  el  sistema,  algo  que  los  políticos  liberales  no  parecen  entender.  El  secreto  es  
comenzar  no  con  una  toma  de  posesión  heroica,  sino  con  una  serie  de  preguntas.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO:  TRAMPAS  DEL  SISTEMA. . .  Y  OPORTUNIDADES 135

•  ¿Por  qué  están  fallando  los  mecanismos  naturales  de  corrección?  
•  ¿Cómo  se  pueden  eliminar  los  obstáculos  para  su  éxito?
•  ¿Cómo  se  pueden  hacer  más  efectivos  los  mecanismos  para  su  éxito?

LA  TRAMPA:  CAMBIAR  LA  CARGA
AL  INTERVENTOR

El  cambio  de  carga,  la  dependencia  y  la  adicción  surgen  cuando  la  
solución  a  un  problema  sistémico  reduce  (o  disfraza)  los  síntomas,  pero  
no  hace  nada  para  resolver  el  problema  subyacente.
Ya  sea  una  sustancia  que  embota  la  percepción  o  una  política  que  oculta  el  
problema  subyacente,  la  droga  elegida  interfiere  con  las  acciones  que  podrían  
resolver  el  problema  real.
Si  la  intervención  diseñada  para  corregir  el  problema  hace  que  la  
capacidad  de  automantenimiento  del  sistema  original  se  atrofie  o  se  erosione,  
entonces  se  pone  en  marcha  un  ciclo  de  retroalimentación  de  refuerzo  
destructivo.  El  sistema  se  deteriora;  entonces  se  requiere  más  y  más  de  la  
solución.  El  sistema  se  volverá  cada  vez  más  dependiente  de  la  intervención  y  
cada  vez  menos  capaz  de  mantener  su  propia
estado  deseado.

EL  CAMINO  DE  SALIDA

Una  vez  más,  la  mejor  manera  de  salir  de  esta  trampa  es  evitar  entrar.  Tenga  
cuidado  con  las  políticas  o  prácticas  que  alivian  los  síntomas  o  niegan  la  señal  y  
que  en  realidad  no  abordan  el  problema.  Quite  el  foco  del  alivio  a  corto  plazo  
y  póngalo  en  la  reestructuración  a  largo  plazo.

Si  usted  es  el  interventor,  trabaje  de  tal  manera  que  restaure  o  mejore  la
propia  capacidad  del  sistema  para  resolver  sus  problemas,  luego  retírese.
Si  usted  es  el  que  tiene  una  dependencia  no  compatible,  cree  una  copia  de  seguridad  de  las  
capacidades  de  su  sistema  antes  de  eliminar  la  intervención.  Hazlo  de  inmediato.  Cuanto  más  
espere,  más  difícil  será  el  proceso  de  retiro.
Machine Translated by Google

136 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

Golpe  de  reglas

CALVIN:  Bien,  Hobbes,  tengo  un  plan.
HOBBES:  ¿Sí?

CALVIN:  Si  hago  diez  actos  espontáneos  de  buena  voluntad  un  día  desde  ahora  
hasta  Navidad,  Santa  tendrá  que  ser  indulgente  al  juzgar  el  resto  de  este  último  año.  
Puedo  afirmar  que  he  pasado  página.
HOBBES:  Bueno,  esta  es  tu  oportunidad.  Susie  viene  por  aquí.
CALVIN:  Quizás  empiezo  mañana  y  hago  20  al  día.
—International  Herald  Tribune,  199213

Dondequiera  que  haya  reglas,  es  probable  que  se  superen  las  reglas.  Golpear  las  reglas  
significa  una  acción  evasiva  para  eludir  la  intención  de  las  reglas  de  un  sistema,  respetando  
la  letra,  pero  no  el  espíritu,  de  la  ley.  Superar  las  reglas  se  convierte  en  un  problema  solo  
cuando  lleva  a  un  sistema  a  grandes  distorsiones,  comportamientos  antinaturales  que  no  
tendrían  ningún  sentido  en  ausencia  de  las  reglas.  Si  se  sale  de  control,  superar  las  reglas  
puede  hacer  que  los  sistemas  produzcan  un  comportamiento  muy  dañino.

La  superación  de  reglas  que  distorsiona  la  naturaleza,  la  economía,  las  organizaciones  
y  el  espíritu  humano  puede  ser  destructiva.  Aquí  hay  algunos  ejemplos,  algunos  serios,  
otros  menos,  de  superación  de  reglas:

•  Los  departamentos  de  los  gobiernos,  las  universidades  y  las  corporaciones  a  
menudo  realizan  gastos  inútiles  al  final  del  año  fiscal  solo  para  deshacerse  del  
dinero,  porque  si  no  gastan  su  presupuesto  este  año,  se  les  asignará  menos  
el  próximo  año.  •  En  la  década  de  1970,  el  estado  de  Vermont  
adoptó  una  ley  de  uso  de  la  tierra  llamada  Ley  250  que  requiere  un  proceso  
de  aprobación  complejo  para  las  subdivisiones  que  crean  lotes  de  diez  
acres  o  menos.  Ahora  Vermont

tiene  una  cantidad  extraordinaria  de  lotes  de  poco  más  de  diez  acres.  •  Para  
reducir  las  importaciones  de  cereales  y  ayudar  a  los  productores  de  
cereales  locales,  los  países  europeos  impusieron  restricciones  a  la  

importación  de  cereales  forrajeros  en  la  década  de  1960.  Nadie  pensó,  
mientras  se  redactaban  las  restricciones,  en  la  raíz  rica  en  almidón  
llamada  mandioca,  que  también  resulta  ser  un  buen  alimento  para  
animales.  La  yuca  no  estaba  incluida  en  las  restricciones.  Entonces,  las  

importaciones  de  maíz  de  América  del  Norte  fueron  reemplazadas  por  importaciones  de  yuca  de  Asia.14
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO:  TRAMPAS  DEL  SISTEMA. . .  Y  OPORTUNIDADES 137

•  La  Ley  de  Especies  en  Peligro  de  Extinción  de  EE.  UU.  restringe  el  desarrollo  

dondequiera  que  una  especie  en  peligro  de  extinción  tenga  su  hábitat.  Algunos  

propietarios,  al  descubrir  que  su  propiedad  alberga  una  especie  en  peligro  de  

extinción,  la  cazan  o  la  envenenan  a  propósito,  para  que  la  tierra  pueda  desarrollarse.

Tenga  en  cuenta  que  superar  las  reglas  produce  la  apariencia  de  que  se  siguen  las  reglas.

Los  conductores  respetan  los  límites  de  velocidad  cuando  están  cerca  de  un  coche  de  policía.

Los  cereales  forrajeros  ya  no  se  importan  a  Europa.  El  desarrollo  no  procede  cuando  se  documenta  la  

presencia  de  una  especie  en  peligro  de  extinción.  La  “letra  de  la  ley”  se  cumple,  el  espíritu  de  la  ley  no.  

Esa  es  una  advertencia  sobre  la  necesidad  de  diseñar  la  ley  teniendo  en  cuenta  todo  el  sistema,  

incluidas  sus  posibilidades  evasivas  de  autoorganización.

Superar  las  reglas  suele  ser  una  respuesta  de  los  niveles  inferiores  de  una  jerarquía  a  reglas  

demasiado  rígidas,  perjudiciales,  impracticables  o  mal  definidas  desde  arriba.  Hay  dos  respuestas  

genéricas  para  vencer  las  reglas.  Una  es  tratar  de  erradicar  la  respuesta  de  autoorganización  mediante  

el  fortalecimiento  de  las  reglas  o  su  aplicación,  lo  que  generalmente  da  lugar  a  una  distorsión  del  

sistema  aún  mayor.  Ese  es  el  camino  más  hacia  la  trampa.

La  forma  de  salir  de  la  trampa,  la  oportunidad,  es  entender  la  superación  de  reglas  como  una  

retroalimentación  útil  y  revisar,  mejorar,  rescindir  o  explicar  mejor  las  reglas.

Diseñar  mejor  las  reglas  significa  prever,  en  la  medida  de  lo  posible,  los  efectos  de  las  reglas  en  los  

subsistemas,  incluida  cualquier  superación  de  reglas  en  la  que  puedan  participar,  y  estructurar  las  

reglas  para  convertir  las  capacidades  de  autoorganización  del  sistema  en  una  dirección  positiva.

LA  TRAMPA:  SUPERAR  LAS  REGLAS

Las  reglas  para  gobernar  un  sistema  pueden  conducir  a  que  se  superen  las  

reglas:  un  comportamiento  perverso  que  da  la  apariencia  de  obedecer  las  

reglas  o  lograr  las  metas,  pero  que  en  realidad  distorsiona  el  sistema.

EL  CAMINO  DE  SALIDA

Diseñe,  o  rediseñe,  reglas  para  liberar  la  creatividad  no  en  la  dirección  de  superar  las  

reglas,  sino  en  la  dirección  de  lograr  el  propósito  de  las  reglas.
Machine Translated by Google

138 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

Buscando  el  objetivo  equivocado

El  gobierno  reconoció  formalmente  el  viernes  lo  que  los  economistas  privados  han  
estado  diciendo  durante  meses:  Japón  no  se  acercará  a  alcanzar  el  objetivo  de  
crecimiento  del  3,5  por  ciento  que  los  planificadores  del  gobierno  establecieron  como  meta.
Hace  años. . . .
El  PNB  creció  en  1991  un  3,5  por  ciento  y  en  1990  un  5,5  por  ciento.
Desde  el  comienzo  de  este  año  fi  scal. . .  la  economía  
ha  estado  estancada  o  
contrayéndose. . . .
Ahora  que  el  pronóstico. . .  se  ha  reducido  drásticamente,  es  probable  que  crezca  
la  presión  de  los  políticos  y  las  empresas  sobre  el  Ministerio  de  Finanzas  para  que  
tome  medidas  de  estímulo.

—International  Herald  Tribune,  199215

En  el  Capítulo  Uno,  dije  que  una  de  las  formas  más  poderosas  de  influir  en  el  comportamiento  de  
un  sistema  es  a  través  de  su  propósito  u  objetivo.  Esto  se  debe  a  que  la  meta  es  quien  establece  
la  dirección  del  sistema,  quien  define  las  discrepancias  que  requieren  acción,  el  indicador  de  
cumplimiento,  fracaso  o  éxito  hacia  el  cual  funcionan  los  bucles  de  retroalimentación  de  equilibrio.  
Si  la  meta  está  mal  defi  nida,  si  no  mide  lo  que  se  supone  que  debe  medir,  si  no  refleja  el  bienestar  
real  del  sistema,  entonces  es  imposible  que  el  sistema  produzca  un  resultado  deseable.  Los  
sistemas,  como  los  tres  deseos  en  el  cuento  de  hadas  tradicional,  tienen  una  terrible  tendencia  a  
producir  exactamente  y  solo  lo  que  les  pides  que  produzcan.  Tenga  cuidado  con  lo  que  les  pide  
que  produzcan.

Si  el  estado  del  sistema  deseado  es  la  seguridad  nacional,  y  eso  se  define  como  la  cantidad  de  
dinero  gastado  en  el  ejército,  el  sistema  producirá  gasto  militar.  Puede  o  no  producir  seguridad  
nacional.  De  hecho,  la  seguridad  puede  verse  socavada  si  el  gasto  drena  la  inversión  de  otras  
partes  de  la  economía  y  si  el  gasto  se  destina  a  armas  exorbitantes,  innecesarias  o  impracticables.

Si  el  estado  del  sistema  deseado  es  una  buena  educación,  medir  ese  objetivo  por  la  cantidad  de  
dinero  gastado  por  estudiante  garantizará  el  dinero  gastado  por  estudiante.
Si  la  calidad  de  la  educación  se  mide  por  el  desempeño  en  pruebas  estandarizadas,  el  sistema  
producirá  desempeño  en  pruebas  estandarizadas.  Al  menos  vale  la  pena  pensar  si  alguna  de  estas  
medidas  está  correlacionada  con  una  buena  educación.

En  los  primeros  días  de  la  planificación  familiar  en  la  India,  las  metas  del  programa  se  defi  nieron
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO:  TRAMPAS  DEL  SISTEMA. . .  Y  OPORTUNIDADES 139

en  cuanto  al  número  de  DIU  implantados.  Así  que  los  médicos,  en  su  afán  por  
alcanzar  sus  objetivos,  les  ponen  bucles  a  las  mujeres  sin  la  aprobación  del  paciente.
Estos  ejemplos  confunden  esfuerzo  con  resultado,  uno  de  los  errores  más  
comunes  en  el  diseño  de  sistemas  en  torno  a  un  objetivo  equivocado.  Quizás  el  peor  
error  de  este  tipo  ha  sido  la  adopción  del  PNB  como  medida  del  éxito  económico  
nacional.  El  PNB  es  el  producto  nacional  bruto,  el  valor  monetario  de  los  bienes  y  
servicios  finales  producidos  por  la  economía.  Como  medida  del  bienestar  humano,  
ha  sido  criticada  casi  desde  el  momento  en  que  se  inventó:

El  producto  nacional  bruto  no  da  cabida  a  la  salud  de  nuestros  niños,  la  
calidad  de  su  educación  o  la  alegría  de  su  juego.
No  incluye  la  belleza  de  nuestra  poesía  o  la  fortaleza  de  nuestros  
matrimonios,  la  inteligencia  de  nuestro  debate  público  o  la  integridad  de  
nuestros  funcionarios  públicos.  No  mide  ni  nuestro  ingenio  ni  nuestro  
coraje,  ni  nuestra  sabiduría  ni  nuestra  erudición,  ni  nuestra  compasión  
ni  nuestra  devoción  por  nuestro  país,  lo  mide  todo  en  fin,  excepto  lo  que  
hace  que  la  vida  valga  la  pena.16

Tenemos  un  sistema  de  contabilidad  nacional  que  no  se  parece  en  
nada  a  la  economía  nacional,  ya  que  no  es  el  registro  de  nuestra  vida  
en  el  hogar  sino  el  gráfico  de  la  fiebre  de  nuestro  consumo.17

El  PNB  agrupa  bienes  y  males.  (Si  hay  más  accidentes  automovilísticos  y  facturas  
médicas  y  facturas  de  reparación,  el  PNB  aumenta.)  Solo  cuenta  los  bienes  y  
servicios  comercializados.  (Si  todos  los  padres  contrataran  personas  para  criar  a  
sus  hijos,  el  PNB  aumentaría).  No  refleja  la  equidad  distributiva.
(Una  segunda  vivienda  costosa  para  una  familia  rica  hace  que  el  PNB  suba  más  
que  una  vivienda  básica  económica  para  una  familia  pobre).  Mide  el  esfuerzo  en  
lugar  de  los  logros,  la  producción  bruta  y  el  consumo  en  lugar  de  la  eficiencia.  
Nuevas  bombillas  que  dan  la  misma  luz  con  un  octavo  de  electricidad  y  que  duran  
diez  veces  más  hacen  que  baje  el  PNB.
El  PNB  es  una  medida  del  rendimiento  (flujos  de  cosas  hechas  y  compradas  en  
un  año)  en  lugar  de  existencias  de  capital,  las  casas,  los  automóviles,  las  
computadoras  y  los  estéreos  que  son  la  fuente  de  riqueza  real  y  placer  real.  Se  
podría  argumentar  que  la  mejor  sociedad  sería  aquella  en  la  que  los  stocks  de  capital  se  pueden
Machine Translated by Google

140 SEGUNDA  PARTE:  LOS  SISTEMAS  Y  NOSOTROS

mantenido  y  utilizado  con  el  rendimiento  más  bajo  posible,  en  lugar  del  más  alto.

Aunque  hay  muchas  razones  para  querer  una  economía  próspera,  no  hay  ninguna  razón  en  

particular  para  querer  que  aumente  el  PNB.  Pero  los  gobiernos  de  todo  el  mundo  responden  a  una  

señal  de  caída  del  PNB  tomando  numerosas  medidas  para  que  siga  creciendo.  Muchas  de  esas  

acciones  son  simplemente  un  desperdicio,  estimulando  la  producción  ineficiente  de  cosas  que  nadie  

quiere  en  particular.  Algunos  de  ellos,  como  la  sobreexplotación  de  los  bosques  para  estimular  la  

economía  a  corto  plazo,  amenazan  el  bien  a  largo  plazo  de  la  economía,  la  sociedad  o  el  medio  

ambiente.

Si  defi  ne  el  objetivo  de  una  sociedad  como  PNB,  esa  sociedad  hará  todo  lo  posible  para  producir  

PNB.  No  producirá  bienestar,  equidad,  justicia  o  eficiencia  a  menos  que  usted  defina  una  meta  y  mida  

e  informe  regularmente  el  estado  de  bienestar,  equidad,  justicia  o  eficiencia.  El  mundo  sería  un  lugar  

diferente  si  en  lugar  de  competir  por  tener  el  PNB  per  cápita  más  alto,  las  naciones  compitieran  por  

tener  las  reservas  de  riqueza  per  cápita  más  altas  con  el  rendimiento  más  bajo,  o  la  mortalidad  infantil  

más  baja,  o  la  mayor  libertad  política,  o  la  economía  más  limpia.  ambiente,  o  la  brecha  más  pequeña  

entre  ricos  y  pobres.

Buscar  la  meta  equivocada,  satisfacer  el  indicador  equivocado,  es  una  característica  del  sistema  

casi  opuesta  a  romper  las  reglas.  Al  violar  las  reglas,  el  sistema  intenta  evadir  una  regla  impopular  o  

mal  diseñada,  mientras  da  la  apariencia  de  obedecerla.  Al  buscar  la  meta  equivocada,  el  sistema  

sigue  obedientemente  la  regla  y  produce  su  resultado  específico,  que  no  es  necesariamente  lo  que  

alguien  realmente  quiere.  Tienes  el  problema  de  las  metas  equivocadas  cuando  encuentras

LA  TRAMPA:  BUSCANDO  EL  OBJETIVO  EQUIVOCADO

El  comportamiento  del  sistema  es  particularmente  sensible  a  los  objetivos  de  los  

circuitos  de  retroalimentación.  Si  las  metas,  los  indicadores  de  satisfacción  de  las  

reglas,  se  definen  de  manera  inexacta  o  incompleta,  el  sistema  puede  funcionar  

obedientemente  para  producir  un  resultado  que  realmente  no  se  pretende  ni  se  desea.

EL  CAMINO  DE  SALIDA

Especificar  indicadores  y  metas  que  reflejen  el  bienestar  real  del  sistema.  Tenga  

especial  cuidado  de  no  confundir  esfuerzo  con  resultado  o  terminará  con  un  sistema  

que  produce  esfuerzo,  no  resultado.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO:  TRAMPAS  DEL  SISTEMA. . .  Y  OPORTUNIDADES 141

algo  estúpido  que  sucede  "porque  es  la  regla".  Tienes  el  problema  de  romper  las  reglas  
cuando  descubres  que  algo  estúpido  sucede  porque  es  la  forma  de  evitar  la  regla.  Ambas  
perversiones  del  sistema  pueden  estar  ocurriendo  al  mismo  tiempo  con  respecto  a  la  misma  
regla.

INTERLUDIO  •  El  objetivo  del  diseño  de  veleros

Érase  una  vez,  la  gente  corría  en  veleros  no  por  millones  de  dólares  o  por  la  gloria  nacional,  
sino  solo  por  diversión.
Hacían  carreras  con  los  barcos  que  ya  tenían  para  fines  normales,  barcos  que  estaban  
diseñados  para  pescar,  transportar  mercancías  o  navegar  los  fines  de  semana.

Rápidamente  se  observó  que  las  carreras  son  más  interesantes  si  los  competidores  son  
aproximadamente  iguales  en  velocidad  y  maniobrabilidad.  Así  evolucionaron  las  reglas,  que  
defi  nían  varias  clases  de  barcos  por  eslora  y  superficie  vélica  y  otros  parámetros,  y  que  
restringían  las  regatas  a  competidores  de  la  misma  clase.
Pronto  se  empezaron  a  diseñar  barcos  no  para  la  navegación  normal,  sino  para  ganar  
regatas  dentro  de  las  categorías  defi  nidas  por  las  reglas.  Exprimieron  la  última  ráfaga  
posible  de  velocidad  de  una  pulgada  cuadrada  de  vela,  o  la  carga  más  ligera  posible  de  un  
timón  de  tamaño  estándar.  Estos  botes  tenían  un  aspecto  extraño  y  un  manejo  extraño,  en  
absoluto  el  tipo  de  bote  que  te  gustaría  sacar  a  pescar  o  para  navegar  un  domingo.  A  medida  
que  las  regatas  se  volvieron  más  serias,  las  reglas  se  volvieron  más  estrictas  y  los  diseños  
de  los  barcos  más  extraños.
Ahora,  los  veleros  de  carreras  son  extremadamente  rápidos,  tienen  una  gran  capacidad  
de  respuesta  y  casi  no  son  aptos  para  navegar.  Necesitan  tripulaciones  atléticas  y  expertas  
para  manejarlos.  A  nadie  se  le  ocurriría  utilizar  un  yate  de  la  America's  Cup  para  ningún  otro  
propósito  que  no  sea  el  de  competir  de  acuerdo  con  las  reglas.  Los  barcos  están  tan  
optimizados  en  torno  a  las  reglas  actuales  que  han  perdido  toda  resistencia.  Cualquier  
cambio  en  las  reglas  las  haría  inútiles.
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

PARTE  TRES
Creando  Cambio—en  Sistemas  
y  en  Nuestra  Filosofía
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

—  SEIS  —

Puntos  de  apalancamiento—

Lugares  para  intervenir  en  un  sistema

gasto  . . .  anunció  25.000  nuevos  recortes  de  empleo  y  una  gran  reducción  en  el  
de  IBM  en  investigación. . . .  El  gasto  en  investigación  para  el  desarrollo  se  reducirá  
en  mil  millones  de  dólares  el  próximo  año. . . .  Presidente  John  K.  Akers. . .  dijo  que  
IBM  seguía  siendo  un  líder  mundial  y  de  la  industria  en  investigación,  pero  sintió  
que  podría  hacerlo  mejor  "cambiándose  a  áreas  de  crecimiento",  es  decir,  servicios,  
que  necesitan  menos  capital  pero  también  generan  menos  ganancias  a  largo  plazo.
—Lawrence  Malkin,  International  Herald  Tribune,  19921

Entonces,  ¿cómo  cambiamos  la  estructura  de  los  sistemas  para  producir  más  de  lo  que  queremos  y  

menos  de  lo  que  no  es  deseable?  Después  de  años  de  trabajar  con  corporaciones  en  sus  problemas  

de  sistemas,  a  Jay  Forrester  del  MIT  le  gusta  decir  que  el  gerente  promedio  puede  defi  nir  el  problema  

actual  de  manera  muy  convincente,  identificar  la  estructura  del  sistema  que  conduce  al  problema  y  

adivinar  con  gran  precisión  dónde  buscar  apalancamiento.  puntos—lugares  en  el  sistema  donde  un  

pequeño  cambio  podría  conducir  a  un  gran  cambio  en  el  comportamiento.

Esta  idea  de  puntos  de  apalancamiento  no  es  exclusiva  del  análisis  de  sistemas:  está  incrustada  

en  la  leyenda:  la  bala  de  plata;  el  trimtab;  la  cura  milagrosa;  el  pasadizo  secreto;  la  contraseña  

mágica;  el  héroe  único  que  cambia  el  rumbo  de  la  historia;  la  forma  casi  sin  esfuerzo  de  atravesar  o  

saltar  obstáculos  enormes.

No  solo  queremos  creer  que  hay  puntos  de  apalancamiento,  queremos  saber  dónde  están  y  cómo  

tenerlos  en  nuestras  manos.  Los  puntos  de  apalancamiento  son  puntos  de  poder.

Pero  Forrester  continúa  señalando  que  aunque  las  personas  profundamente  involucradas  en  un  

sistema  a  menudo  saben  intuitivamente  dónde  encontrar  puntos  de  apalancamiento,  la  mayoría  de  

las  veces  empujan  el  cambio  en  la  dirección  equivocada.
Machine Translated by Google

146  PARTE  TRES:  CREANDO  CAMBIO—EN  SISTEMAS  Y  EN  NUESTRA  FILOSOFÍA

El  ejemplo  clásico  de  esa  intuición  retrógrada  fue  mi  propia  introducción  al  análisis  de  
sistemas,  el  modelo  mundial.  Cuando  el  Club  de  Roma,  un  grupo  internacional  de  empresarios,  
estadistas  y  científicos,  le  pidió  que  mostrara  cómo  se  relacionan  los  principales  problemas  
mundiales  de  pobreza  y  hambre,  destrucción  ambiental,  agotamiento  de  los  recursos,  deterioro  
urbano  y  desempleo  y  cómo  podrían  resolverse,  Forrester  hizo  un  modelo  de  computadora  y  salió  
con  un  punto  de  influencia  claro:  el  crecimiento.2  No  solo  el  crecimiento  de  la  población,  sino  
también  el  crecimiento  económico.  El  crecimiento  tiene  costos  además  de  beneficios,  y  por  lo  
general  no  contamos  los  costos,  entre  los  que  se  encuentran  la  pobreza  y  el  hambre,  la  destrucción  
ambiental,  etc.,  ¡la  lista  completa  de  problemas  que  estamos  tratando  de  resolver  con  el  
crecimiento!  Lo  que  se  necesita  es  un  crecimiento  mucho  más  lento,  tipos  de  crecimiento  muy  
diferentes  y,  en  algunos  casos,  crecimiento  nulo  o  crecimiento  negativo.

Los  líderes  mundiales  están  correctamente  obsesionados  con  el  crecimiento  económico  como  
la  respuesta  a  prácticamente  todos  los  problemas,  pero  están  empujando  con  todas  sus  fuerzas  
en  la  dirección  equivocada.
Otro  de  los  clásicos  de  Forrester  fue  su  estudio  de  la  dinámica  urbana,  publicado  en  1969,  que  
demostró  que  la  vivienda  subsidiada  para  personas  de  bajos  ingresos  es  un  punto  de  influencia.3  
Cuanto  menos  hay,  mejor  está  la  ciudad,  incluso  las  personas  de  bajos  ingresos  en  la  ciudad.  
Este  modelo  surgió  en  un  momento  en  que  la  política  nacional  dictaba  proyectos  masivos  de  
viviendas  para  personas  de  bajos  ingresos  y  Forrester  fue  ridiculizado.  Desde  entonces,  muchos  
de  esos  proyectos  han  sido  demolidos  en  ciudad  tras  ciudad.

Contraintuitivo:  esa  es  la  palabra  de  Forrester  para  describir  sistemas  complejos.
Los  puntos  de  apalancamiento  con  frecuencia  no  son  intuitivos.  O  si  lo  son,  con  demasiada  
frecuencia  los  usamos  al  revés,  empeorando  sistemáticamente  cualquier  problema  que  estemos  
tratando  de  resolver.
No  he  encontrado  fórmulas  rápidas  ni  fáciles  para  encontrar  puntos  de  apalancamiento  en  
sistemas  complejos  y  dinámicos.  Dame  unos  meses  o  años  y  lo  resolveré.  Y  sé  por  amarga  
experiencia  que,  debido  a  que  son  tan  contrarias  a  la  intuición,  cuando  descubro  los  puntos  de  
apalancamiento  de  un  sistema,  casi  nadie  me  creerá.  Muy  frustrante,  especialmente  para  aquellos  
de  nosotros  que  anhelamos  no  solo  comprender  sistemas  complejos,  sino  también  hacer  que  el  
mundo  funcione  mejor.

Fue  precisamente  en  ese  momento  de  frustración  que  propuse  una  lista  de  lugares  para  
intervenir  en  un  sistema  durante  una  reunión  sobre  las  implicaciones  de  los  regímenes  
comerciales  globales.  Os  ofrezco  esta  lista  con  mucha  humildad  y  con  ganas  de
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS:  PUNTOS  DE  APALANCAMIENTO:  LUGARES  PARA  INTERVENIR  EN  UN  SISTEMA  147

dejar  espacio  para  su  evolución.  Lo  que  surgió  en  mí  ese  día  se  destiló  de  décadas  de  análisis  riguroso  

de  muchos  tipos  diferentes  de  sistemas  realizados  por  muchas  personas  inteligentes.  Pero  los  sistemas  

complejos  son,  bueno,  complejos.  Es  peligroso  generalizar  sobre  ellos.  Lo  que  lee  aquí  es  todavía  un  

trabajo  en  progreso;  no  es  una  receta  para  encontrar  puntos  de  apalancamiento.  Más  bien,  es  una  

invitación  a  pensar  más  ampliamente  sobre  el  cambio  de  sistema.

A  medida  que  los  sistemas  se  vuelven  complejos,  su  comportamiento  puede  volverse  sorprendente.

Piense  en  su  cuenta  corriente.  Escribes  cheques  y  haces  depósitos.  Sigue  entrando  un  poco  de  

interés  (si  tiene  un  saldo  lo  suficientemente  grande)  y  las  tarifas  bancarias  fluyen  incluso  si  no  tiene  

dinero  en  la  cuenta,  creando  así  una  acumulación  de  deuda.  Ahora  adjunte  su  cuenta  a  mil  más  y  deje  

que  el  banco  cree  préstamos  en  función  de  sus  depósitos  combinados  y  fluctuantes,  vincule  mil  de  

esos  bancos  a  un  sistema  de  reserva  federal,  y  comenzará  a  ver  cuán  simples  son  las  existencias  y  

los  flujos,  sondeados.  juntos,  crean  sistemas  demasiado  complicados  y  dinámicamente  complejos  

para  descifrarlos  fácilmente.

Es  por  eso  que  los  puntos  de  apalancamiento  a  menudo  no  son  intuitivos.  y  eso  es  suficiente

teoría  de  sistemas  para  pasar  a  la  lista.

12.  Números—Constantes  y  parámetros  tales  como  subsidios,  
impuestos,  estándares

Piense  en  la  bañera  básica  de  almacenamiento  y  flujo  del  capítulo  uno.  El  tamaño  de  los  flujos  es  una  

cuestión  de  números  y  qué  tan  rápido  se  pueden  cambiar  esos  números.  Tal  vez  el  grifo  gire  con  

fuerza,  por  lo  que  se  necesita  un  tiempo  para  que  el  agua  fluya  o  para  cerrarlo.  Tal  vez  el  drenaje  esté  

bloqueado  y  solo  permita  un  pequeño  flujo,  sin  importar  qué  tan  abierto  esté.  Tal  vez  el  grifo  pueda  

entregar  con  la  fuerza  de  una  manguera  contra  incendios.  Algunos  de  estos  tipos  de  parámetros  están  

bloqueados  físicamente  y  no  se  pueden  modificar,  pero  muchos  se  pueden  modificar,  al  igual  que  los  

puntos  de  intervención  populares.

Considere  la  deuda  nacional.  Puede  parecer  una  acción  extraña;  es  un  agujero  de  dinero.  La  tasa  

a  la  que  se  profundiza  el  agujero  se  denomina  déficit  anual.

Los  ingresos  de  los  impuestos  reducen  el  agujero,  los  gastos  del  gobierno  lo  amplían.

El  Congreso  y  el  presidente  pasan  la  mayor  parte  de  su  tiempo  discutiendo  sobre  los  muchos,  muchos  

parámetros  que  aumentan  (gastan)  y  disminuyen  (gravan)  el  tamaño  o  la  profundidad  del  agujero.  

Dado  que  esos  flujos  están  conectados  a  nosotros,  los  votantes,
Machine Translated by Google

148  PARTE  TRES:  CREANDO  CAMBIO—EN  SISTEMAS  Y  EN  NUESTRA  FILOSOFÍA

estos  son  parámetros  políticamente  cargados.  Pero,  a  pesar  de  todos  los  fuegos  artificiales,  y  sin  
importar  qué  parte  esté  a  cargo,  el  agujero  del  dinero  se  ha  ido  profundizando  durante  años,  solo  
que  a  ritmos  diferentes.
Para  ajustar  la  suciedad  del  aire  que  respiramos,  el  gobierno  establece  parámetros  llamados  
estándares  de  calidad  del  aire  ambiental.  Para  asegurar  una  cierta  cantidad  de  bosque  en  pie  (o  
algún  flujo  de  dinero  para  las  empresas  madereras),  establece  cortes  anuales  permitidos.  Las  
corporaciones  ajustan  parámetros  como  las  tasas  salariales  y  los  precios  de  los  productos,  
teniendo  en  cuenta  el  nivel  de  su  bañera  de  beneficios:  el  resultado  final.

La  cantidad  de  tierra  que  reservamos  para  la  conservación  cada  año.  El  salario  mínimo.  
Cuánto  gastamos  en  investigación  del  SIDA  o  bombarderos  Stealth.
El  cargo  por  servicio  que  el  banco  extrae  de  su  cuenta.  Todos  estos  son  parámetros,  ajustes  a  los  
grifos.  Así  que,  por  cierto,  está  despidiendo  gente  y  consiguiendo  otras  nuevas,  incluidos  políticos.  
Poner  diferentes  manos  en  los  grifos  puede  cambiar  la  velocidad  a  la  que  giran  los  grifos,  pero  si  
son  los  mismos  grifos  antiguos,  conectados  al  mismo  sistema  antiguo,  girados  de  acuerdo  con  la  
misma  información,  objetivos  y  reglas  antiguos,  el  comportamiento  del  sistema  no  es  el  mismo.  
no  va  a  cambiar  mucho.  Elegir  a  Bill  Clinton  fue  definitivamente  diferente  de  elegir  al  viejo  George  
Bush,  pero  no  tan  diferente,  dado  que  todos  los  presidentes  están  conectados  al  mismo  sistema  
político.  (Cambiar  la  forma  en  que  fluye  el  dinero  en  ese  sistema  marcaría  una  diferencia  mucho  
mayor,  pero  me  estoy  adelantando  en  esta  lista).

Los  números,  el  tamaño  de  los  flujos,  son  los  últimos  en  mi  lista  de  intervenciones  poderosas.  
Jugando  con  los  detalles,  arreglando  las  tumbonas  en  el  Titanic.
Probablemente  el  90,  no  el  95,  no  el  99  por  ciento,  de  nuestra  atención  se  dirige  a  los  parámetros,  
pero  no  hay  mucha  influencia  en  ellos.
No  es  que  los  parámetros  no  sean  importantes;  pueden  serlo,  especialmente  a  corto  plazo  y  
para  el  individuo  que  se  encuentra  directamente  en  el  flujo.  Las  personas  se  preocupan  mucho  
por  variables  como  los  impuestos  y  el  salario  mínimo,  por  lo  que  libran  feroces  batallas  por  ellos.  
Pero  cambiar  estas  variables  rara  vez  cambia  el  comportamiento  del  sistema  económico  nacional.  
Si  el  sistema  está  crónicamente  estancado,  los  cambios  de  parámetros  rara  vez  lo  ponen  en  
marcha.  Si  es  muy  variable,  por  lo  general  no  lo  estabilizan.  Si  está  creciendo  fuera  de  control,  no  
lo  ralentizan.

Cualquiera  que  sea  el  tope  que  pongamos  a  las  contribuciones  de  campaña,  no  limpia  la  
política.  El  jugueteo  de  la  Fed  con  la  tasa  de  interés  no  ha  hecho  que  los  ciclos  económicos  
desaparezcan.  (Siempre  olvidamos  que  durante  las  subidas,  y  estamos  conmocionados,  conmocionados  por
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS:  PUNTOS  DE  APALANCAMIENTO:  LUGARES  PARA  INTERVENIR  EN  UN  SISTEMA  149

las  recesiones).  Después  de  décadas  de  las  normas  de  contaminación  del  aire  más  estrictas  del  mundo,  

el  aire  de  Los  Ángeles  está  menos  sucio,  pero  no  está  limpio.  Gastar  más  en  la  policía  no  hace  que  el  

crimen  desaparezca.

Ya  que  estoy  a  punto  de  entrar  en  algunos  ejemplos  en  los  que  los  parámetros  son  puntos  de  

antigüedad  de  la  palanca,  permítanme  hacer  una  gran  advertencia  aquí.  Los  parámetros  se  convierten  

en  puntos  de  apalancamiento  cuando  entran  en  rangos  que  inician  uno  de  los  elementos  más  arriba  en  

esta  lista.  Las  tasas  de  interés,  por  ejemplo,  o  las  tasas  de  natalidad,  controlan  las  ganancias  en  torno  al  

refuerzo  de  los  circuitos  de  retroalimentación.  Los  objetivos  del  sistema  son  parámetros  que  pueden  
marcar  grandes  diferencias.

Este  tipo  de  números  críticos  no  son  tan  comunes  como  la  gente  parece  pensar  que  son.  La  mayoría  

de  los  sistemas  han  evolucionado  o  están  diseñados  para  mantenerse  fuera  del  rango  de  los  parámetros  

críticos.  En  su  mayoría,  los  números  no  valen  el  sudor  puesto  en  ellos.

Aquí  hay  una  historia  que  un  amigo  me  envió  a  través  de  Internet  para  aclarar  ese  punto:

Cuando  me  convertí  en  propietario,  pasé  mucho  tiempo  y  energía  tratando  de  averiguar  

cuál  sería  un  alquiler  "justo"  para  cobrar.

Traté  de  considerar  todas  las  variables,  incluidos  los  ingresos  relativos  de  mis  

inquilinos,  mis  propios  ingresos  y  necesidades  de  flujo  de  caja,  qué  gastos  eran  de  

mantenimiento  y  cuáles  eran  gastos  de  capital,  la  parte  del  capital  versus  la  parte  de  

interés  de  los  pagos  de  la  hipoteca,  cuánto  mi  trabajo  en  la  casa  valió  la  pena,  etc.

No  llegué  a  ninguna  parte.  Finalmente  fui  a  alguien  que  se  especializa  en  dar  consejos  

de  dinero.  Ella  dijo:  “Estás  actuando  como  si  hubiera  una  línea  muy  fina  en  la  que  el  

alquiler  es  justo,  y  en  cualquier  punto  por  encima  de  ese  punto  el  inquilino  está  siendo  

jodido  y  en  cualquier  punto  por  debajo  de  eso  te  están  jodiendo  a  ti.  De  hecho,  existe  una  

gran  área  gris  en  la  que  tanto  usted  como  el  inquilino  están  obteniendo  un  trato  bueno,  o  

al  menos  justo.  Deja  de  preocuparte  y  sigue  con  tu  vida.”4

11.  Amortiguadores:  el  tamaño  de  las  existencias  estabilizadoras  en  relación  con  sus  flujos

Considere  una  bañera  enorme  con  entradas  y  salidas  lentas.  Ahora  piense  en  uno  pequeño  con  flujos  

muy  rápidos.  Esa  es  la  diferencia  entre  un  lago  y  un  río.  Se  oye  hablar  de  inundaciones  catastróficas  de  

ríos  con  mucha  más  frecuencia  que
Machine Translated by Google

150  PARTE  TRES:  CREANDO  CAMBIO—EN  SISTEMAS  Y  EN  NUESTRA  FILOSOFÍA

inundaciones  catastróficas  de  lagos,  porque  las  poblaciones  que  son  grandes,  en  relación  con  
sus  caudales,  son  más  estables  que  las  pequeñas.  En  química  y  otros  campos,  una  gran  
reserva  estabilizadora  se  conoce  como  amortiguador.
El  poder  estabilizador  de  los  colchones  es  la  razón  por  la  que  guarda  dinero  en  el  banco  en  
lugar  de  vivir  del  flujo  de  cambio  en  su  bolsillo.  Es  por  eso  que  las  tiendas  mantienen  el  
inventario  en  lugar  de  pedir  nuevas  existencias  al  igual  que  los  clientes  llevan  las  existencias  
viejas  a  la  puerta.  Es  por  eso  que  necesitamos  mantener  más  que  la  población  reproductora  
mínima  de  una  especie  en  peligro  de  extinción.  Los  suelos  en  el  este  de  los  Estados  Unidos  
son  más  sensibles  a  la  lluvia  ácida  que  los  suelos  en  el  oeste,  porque  no  tienen  grandes  

amortiguadores  de  calcio  para  neutralizar  el  ácido.
A  menudo  se  puede  estabilizar  un  sistema  aumentando  la  capacidad  de  un  búfer.5  Pero  si  
un  búfer  es  demasiado  grande,  el  sistema  se  vuelve  inflexible.  Reacciona  demasiado  lento.  Y  
los  grandes  amortiguadores  de  algunos  tipos,  como  depósitos  de  agua  o  inventarios,  cuestan  
mucho  para  construir  o  mantener.  Las  empresas  inventaron  los  inventarios  justo  a  tiempo,  
porque  la  vulnerabilidad  ocasional  a  las  fluctuaciones  o  errores  es  más  barata  (para  ellos,  de  
todos  modos)  que  los  costos  constantes  de  inventario,  y  porque  los  inventarios  pequeños  o  
nulos  permiten  una  respuesta  más  flexible  a  la  demanda  cambiante.
Existe  un  apalancamiento,  a  veces  mágico,  al  cambiar  el  tamaño  de  los  búferes.  Pero  los  
búferes  suelen  ser  entidades  físicas,  no  fáciles  de  cambiar.  La  capacidad  de  absorción  de  
ácido  de  los  suelos  del  este  no  es  un  punto  de  apoyo  para  aliviar  el  daño  de  la  lluvia  ácida.  La  
capacidad  de  almacenamiento  de  una  presa  está  literalmente  hecha  de  hormigón.  Así  que  no  
he  puesto  los  amortiguadores  muy  arriba  en  la  lista  de  puntos  de  apalancamiento.

10.  Estructuras  de  stock  y  flujo:  sistemas  físicos  y  sus  
nodos  de  intersección

La  estructura  de  plomería,  las  existencias  y  los  flujos  y  su  disposición  física  pueden  tener  un  
efecto  enorme  en  la  forma  en  que  opera  el  sistema.  Cuando  el  sistema  de  carreteras  húngaro  
se  diseñó  de  modo  que  todo  el  tráfico  de  un  lado  del  país  al  otro  tuviera  que  pasar  por  el  centro  
de  Budapest,  eso  determinó  mucho  sobre  la  contaminación  del  aire  y  los  retrasos  en  los  
desplazamientos  que  no  se  solucionan  fácilmente  con  los  dispositivos  de  control  de  la  
contaminación,  el  tráfico.  luces  c,  o  límites  de  velocidad.
La  única  forma  de  arreglar  un  sistema  mal  diseñado  es  reconstruirlo,  si  es  posible.  Amory  
Lovins  y  su  equipo  en  el  Rocky  Mountain  Institute  han  hecho  maravillas  en  la  conservación  de  
la  energía  al  simplemente  enderezar  las  tuberías  dobladas  y  agrandar  las  que  son  demasiado  
pequeñas.  Si  hiciéramos  modificaciones  energéticas  similares  en
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS:  PUNTOS  DE  APROVECHAMIENTO:  LUGARES  PARA  INTERVENIR  EN  UN  SISTEMA  151

todos  los  edificios  en  los  Estados  Unidos,  podríamos  cerrar  muchas  de  nuestras  plantas  de  energía  eléctrica.

Pero,  a  menudo,  la  reconstrucción  física  es  el  tipo  de  cambio  más  lento  y  costoso  que  se  puede  realizar  

en  un  sistema.  Algunas  estructuras  de  existencias  y  flujos  son  sencillamente  inmutables.  El  auge  de  la  

natalidad  en  la  población  de  EE.  UU.  primero  causó  presión  en  el  sistema  de  escuelas  primarias,  luego  en  

las  escuelas  secundarias,  luego  en  las  universidades,  luego  en  los  empleos  y  la  vivienda,  y  ahora  estamos  

apoyando  su  jubilación.  No  hay  mucho  que  podamos  hacer  al  respecto,  porque  los  niños  de  cinco  años  se  

convierten  en  niños  de  seis,  y  los  de  sesenta  y  cuatro  años  se  convierten  en  sesenta  y  cinco  de  manera  

predecible  e  imparable.  Lo  mismo  puede  decirse  de  la  vida  útil  de  las  moléculas  destructivas  de  CFC  en  la  

capa  de  ozono,  de  la  velocidad  a  la  que  los  contaminantes  se  eliminan  de  los  acuíferos,  del  hecho  de  que  

una  flota  de  automóviles  ineficiente  tarda  entre  diez  y  veinte  años.

dar  la  vuelta.

La  estructura  física  es  crucial  en  un  sistema,  pero  rara  vez  es  un  punto  de  apoyo,  porque  cambiarla  rara  

vez  es  rápido  o  simple.  El  punto  de  apalancamiento  tiene  un  diseño  adecuado  en  primer  lugar.  Una  vez  

construida  la  estructura,  el  apalancamiento  está  en  comprender  sus  limitaciones  y  cuellos  de  botella,  

utilizarla  con  la  máxima  eficiencia  y  abstenerse  de  fluctuaciones  o  expansiones  que  pongan  a  prueba  su  

capacidad.

9.  Retrasos:  los  períodos  de  tiempo  en  relación  con  las  tasas  de  
cambios  del  sistema

Los  retrasos  en  los  circuitos  de  retroalimentación  son  determinantes  críticos  del  comportamiento  del  sistema.

Son  causas  comunes  de  oscilaciones.  Si  está  tratando  de  ajustar  un  stock  (el  inventario  de  su  tienda)  para  

alcanzar  su  objetivo,  pero  solo  recibe  información  retrasada  sobre  el  estado  del  stock,  se  excederá  y  no  

alcanzará  su  objetivo.  Lo  mismo  es  cierto  si  su  información  es  oportuna,  pero  su  respuesta  no  lo  es.  Por  

ejemplo,  lleva  varios  años  construir  una  planta  de  energía  eléctrica  que  probablemente  dure  treinta  años.  

Esos  retrasos  hacen  que  sea  imposible  construir  exactamente  el  número  correcto  de  centrales  eléctricas  

para  satisfacer  la  demanda  de  electricidad  que  cambia  rápidamente.  Incluso  con  un  inmenso  esfuerzo  de  

previsión,  casi  todas  las  industrias  eléctricas  del  mundo  experimentan  largas  oscilaciones  entre  el  exceso  y  

la  falta  de  capacidad.  Un  sistema  simplemente  no  puede  responder  a  cambios  a  corto  plazo  cuando  tiene  

retrasos  a  largo  plazo.  Es  por  eso  que  un  sistema  masivo  de  planificación  central,  como  la  Unión  Soviética  o  

General  Motors,  necesariamente  funciona  mal.
Machine Translated by Google

152  PARTE  TRES:  CREANDO  CAMBIO—EN  SISTEMAS  Y  EN  NUESTRA  FILOSOFÍA

Porque  sabemos  que  son  importantes,  vemos  retrasos  dondequiera  que  miremos.  Por  ejemplo,  
el  tiempo  que  transcurre  entre  el  momento  en  que  se  vierte  un  contaminante  en  la  tierra  y  el  
momento  en  que  se  escurre  a  las  aguas  subterráneas;  o  la  demora  entre  el  nacimiento  de  un  hijo  
y  el  momento  en  que  ese  hijo  está  listo  para  tener  un  hijo;  o  la  demora  entre  la  primera  prueba  
exitosa  de  una  nueva  tecnología  y  el  momento  en  que  esa  tecnología  se  instala  en  toda  la  
economía;  o  el  tiempo  que  tarda  un  precio  en  ajustarse  a  un  desequilibrio  entre  la  oferta  y  la  
demanda.
Un  retraso  en  un  proceso  de  retroalimentación  es  crítico  en  relación  con  las  tasas  de  cambio  en  
las  acciones  que  el  circuito  de  retroalimentación  está  tratando  de  controlar.  Los  retrasos  que  son  
demasiado  cortos  provocan  una  reacción  exagerada,  “perseguirse  la  cola”,  oscilaciones  
amplificadas  por  el  nerviosismo  de  la  respuesta.  Los  retrasos  que  son  demasiado  largos  provocan  
oscilaciones  amortiguadas,  sostenidas  o  explosivas,  dependiendo  de  cuánto  tiempo.  Retrasos  
demasiado  largos  en  un  sistema  con  un  umbral,  un  punto  de  peligro,  un  rango  más  allá  del  cual  
pueden  ocurrir  daños  irreversibles,  causar  un  exceso  y  un  colapso.
Mencionaría  la  duración  del  retraso  como  un  punto  de  gran  influencia,  excepto  por  el  hecho  de  
que  los  retrasos  no  suelen  cambiarse  fácilmente.  Las  cosas  tardan  lo  que  tardan.  No  se  puede  
hacer  mucho  sobre  el  tiempo  de  construcción  de  una  parte  importante  del  capital,  o  el  tiempo  de  
maduración  de  un  niño,  o  la  tasa  de  crecimiento  de  un  bosque.  Por  lo  general,  es  más  fácil  reducir  
la  velocidad  de  cambio,  de  modo  que  los  inevitables  retrasos  en  la  retroalimentación  no  causen  
tantos  problemas.  Es  por  eso  que  las  tasas  de  crecimiento  están  más  arriba  en  la  lista  de  puntos  
de  apalancamiento  que  los  tiempos  de  retraso.
Y  es  por  eso  que  la  desaceleración  del  crecimiento  económico  es  un  mayor  punto  de  influencia  
en  el  modelo  mundial  de  Forrester  que  un  desarrollo  tecnológico  más  rápido  o  precios  de  mercado  
más  libres.  Esos  son  intentos  de  acelerar  la  tasa  de  ajuste.  Pero  el  stock  de  capital  físico  del  
mundo,  sus  fábricas  y  calderas,  las  manifestaciones  concretas  de  sus  tecnologías  de  trabajo,  
pueden  cambiar  con  cierta  rapidez,  incluso  frente  a  nuevos  precios  o  nuevas  ideas,  y  los  precios  y  
las  ideas  tampoco  cambian  instantáneamente,  no  a  través  de  toda  una  cultura  global.  Hay  más  
influencia  en  ralentizar  el  sistema  para  que  las  tecnologías  y  los  precios  puedan  mantenerse  al  día,  
que  en  desear  que  desaparezcan  los  retrasos.

Pero  si  hay  un  retraso  en  su  sistema  que  se  puede  cambiar,  cambiarlo  puede  tener  grandes  
efectos.  ¡Cuidado!  ¡Asegúrate  de  cambiarlo  en  la  dirección  correcta!
(Por  ejemplo,  el  gran  impulso  para  reducir  la  información  y  los  retrasos  en  las  transferencias  de  
dinero  en  los  mercados  financieros  solo  pide  giros  salvajes).
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS:  PUNTOS  DE  APROVECHAMIENTO:  LUGARES  PARA  INTERVENIR  EN  UN  SISTEMA  153

8.  Equilibrar  los  circuitos  de  retroalimentación:  la  fuerza  de  las  
retroalimentaciones  en  relación  con  los  impactos  que  intentan  corregir

Ahora  estamos  comenzando  a  pasar  de  la  parte  física  del  sistema  a  las  partes  de  información  
y  control,  donde  se  puede  encontrar  más  influencia.
Los  bucles  de  retroalimentación  de  equilibrio  son  omnipresentes  en  los  sistemas.  La  
naturaleza  los  desarrolla  y  los  humanos  los  inventan  como  controles  para  mantener  las  
existencias  importantes  dentro  de  límites  seguros.  Un  bucle  de  termostato  es  el  ejemplo  clásico.  
Su  propósito  es  mantener  el  stock  del  sistema  llamado  "temperatura  de  la  habitación"  bastante  
constante  cerca  del  nivel  deseado.  Cualquier  bucle  de  retroalimentación  de  equilibrio  necesita  
un  objetivo  (la  configuración  del  termostato),  un  dispositivo  de  control  y  señalización  para  
detectar  la  desviación  del  objetivo  (el  termostato)  y  un  mecanismo  de  respuesta  (la  calefacción  
y/o  el  aire  acondicionado,  ventiladores,  bombas,  tuberías,  combustible,  etc.).
Un  sistema  complejo  generalmente  tiene  numerosos  bucles  de  retroalimentación  de  equilibrio  
que  puede  poner  en  juego,  por  lo  que  puede  autocorregirse  bajo  diferentes  condiciones  e  
impactos.  Algunos  de  esos  circuitos  pueden  estar  inactivos  la  mayor  parte  del  tiempo,  como  el  
sistema  de  enfriamiento  de  emergencia  en  una  planta  de  energía  nuclear,  o  su  capacidad  de  
sudar  o  temblar  para  mantener  la  temperatura  corporal,  pero  su  presencia  es  fundamental  para  
el  bienestar  a  largo  plazo  del  sistema. .
Uno  de  los  grandes  errores  que  cometemos  es  eliminar  estos  mecanismos  de  respuesta  de  
“emergencia”  porque  no  se  usan  con  frecuencia  y  parecen  costosos.  A  corto  plazo,  no  vemos  
ningún  efecto  al  hacer  esto.  A  largo  plazo,  reducimos  drásticamente  el  rango  de  condiciones  en  
las  que  el  sistema  puede  sobrevivir.  Una  de  las  formas  más  desgarradoras  en  que  hacemos  
esto  es  invadiendo  los  hábitats  de  las  especies  en  peligro  de  extinción.  Otra  es  invadir  nuestro  
propio  tiempo  para  el  descanso  personal,  la  recreación,  la  socialización  y  la  meditación.

La  fuerza  de  un  ciclo  de  equilibrio  (su  capacidad  para  mantener  su  stock  designado  en  su  
objetivo  o  cerca  de  él)  depende  de  la  combinación  de  todos  sus  parámetros  y  vínculos  (la  
precisión  y  rapidez  del  seguimiento,  la  rapidez  y  el  poder  de  respuesta,  la  franqueza  y  el  tamaño  
de  flujos  correctivos.  A  veces  hay  puntos  de  apalancamiento  aquí.

Tome  los  mercados,  por  ejemplo,  los  sistemas  de  retroalimentación  de  equilibrio  que  son  
adorados  por  muchos  economistas.  De  hecho,  pueden  ser  maravillas  de  la  autocorrección,  ya  
que  los  precios  varían  para  moderar  la  oferta  y  la  demanda  y  mantenerlas  en  equilibrio.  El  
precio  es  la  pieza  central  de  información  que  señala  tanto  a  los  productores  como  a  los  
consumidores.  Cuanto  más  se  mantenga  el  precio  claro,  sin  ambigüedades,  oportuno  y  veraz,  
mejor  operarán  los  mercados.  Precios  que  reflejan  la  totalidad
Machine Translated by Google

154  PARTE  TRES:  CREANDO  CAMBIO—EN  SISTEMAS  Y  EN  NUESTRA  FILOSOFÍA

los  costos  les  dirán  a  los  consumidores  cuánto  pueden  pagar  realmente  y  recompensarán  a  los  

productores  eficientes.  Las  empresas  y  los  gobiernos  se  sienten  fatalmente  atraídos  por  el  punto  de  

apalancamiento  de  los  precios,  pero  con  demasiada  frecuencia  lo  empujan  decididamente  en  la  
dirección  equivocada  con  subsidios,  impuestos  y  otras  formas  de  confusión.

Estas  modificaciones  debilitan  el  poder  de  retroalimentación  de  las  señales  del  mercado  al  torcer  la  

información  a  su  favor.  La  ventaja  real  aquí  es  evitar  que  lo  hagan.  Por  lo  tanto,  la  necesidad  de  leyes  

antimonopolio,  leyes  de  veracidad  en  la  publicidad,  intentos  de  internalizar  costos  (como  tarifas  por  

contaminación),  la  eliminación  de  subsidios  perversos  y  otras  formas  de  nivelar  el  campo  de  juego  del  

mercado.

Fortalecer  y  clarificar  las  señales  del  mercado,  como  la  contabilidad  de  costos  totales,  no  llega  

muy  lejos  en  estos  días,  debido  al  debilitamiento  de  otro  conjunto  de  circuitos  de  retroalimentación  de  

equilibrio:  los  de  la  democracia.  Este  gran  sistema  fue  inventado  para  poner  comentarios  de  

autocorrección  entre  la  gente  y  su  gobierno.  El  pueblo,  informado  sobre  lo  que  hacen  sus  representantes  

electos,  responde  votando  a  esos  representantes  dentro  o  fuera  del  cargo.  El  proceso  depende  del  

flujo  de  información  libre,  completo  e  imparcial  entre  el  electorado  y  los  líderes.  Se  gastan  miles  de  

millones  de  dólares  para  limitar,  sesgar  y  dominar  ese  flujo  de  información  clara.  Dé  a  las  personas  

que  quieren  distorsionar  las  señales  de  precios  de  mercado  el  poder  de  influir  en  los  líderes  

gubernamentales,  permita  que  los  distribuidores  de  información  sean  socios  interesados,  y  ninguna  

de  las  retroalimentaciones  de  equilibrio  necesarias  funcionará  bien.  Tanto  el  mercado  como  la  

democracia  se  erosionan.

La  fuerza  de  un  ciclo  de  retroalimentación  de  equilibrio  es  importante  en  relación  con  el  impacto  

que  está  diseñado  para  corregir.  Si  el  impacto  aumenta  en  fuerza,  la  retroalimentación  también  debe  

fortalecerse.  Un  sistema  de  termostato  puede  funcionar  bien  en  un  día  frío  de  invierno,  pero  abra  todas  

las  ventanas  y  su  poder  correctivo  no  será  rival  para  el  cambio  de  temperatura  impuesto  en  el  sistema.  

La  democracia  funciona  mejor  sin  el  poder  de  lavado  de  cerebro  de  las  comunicaciones  masivas  

centralizadas.

Los  controles  tradicionales  de  la  pesca  fueron  suficientes  hasta  que  la  localización  por  sonar,  las  redes  

de  enmalle  y  otras  tecnologías  hicieron  posible  que  unos  pocos  actores  capturaran  el  último  pez.  El  

poder  de  la  gran  industria  exige  el  poder  del  gran  gobierno  para  mantenerla  bajo  control;  una  economía  

global  hace  necesarias  regulaciones  globales.

Los  ejemplos  de  fortalecimiento  de  los  controles  de  retroalimentación  de  equilibrio  para  mejorar  las  

capacidades  de  autocorrección  de  un  sistema  incluyen:

•  medicina  preventiva,  ejercicio  y  buena  nutrición  para  reforzar  la  capacidad  
del  cuerpo  para  combatir  enfermedades,
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS:  PUNTOS  DE  APROVECHAMIENTO:  LUGARES  PARA  INTERVENIR  EN  UN  SISTEMA  155

•  manejo  integrado  de  plagas  para  alentar  a  los  depredadores  naturales  de  
plagas  de  
cultivos,  •  la  Ley  de  Libertad  de  Información  para  reducir  el  gobierno
secreto,
•  sistemas  de  monitoreo  para  informar  sobre  daños  ambientales,  •  
protección  para  los  denunciantes,  y  •  tarifas  
de  impacto,  impuestos  por  contaminación  y  bonos  de  cumplimiento  para  
recuperar  los  costos  públicos  externalizados  de  los  beneficios  privados.

7.  Bucles  de  retroalimentación  de  refuerzo:  la  fuerza  de  la  ganancia  de  los  
bucles  impulsores

Un  bucle  de  retroalimentación  de  equilibrio  se  corrige  a  sí  mismo;  un  bucle  de  
retroalimentación  de  refuerzo  se  refuerza  a  sí  mismo.  Cuanto  más  funciona,  más  potencia  
gana  para  funcionar  un  poco  más,  impulsando  el  comportamiento  del  sistema  en  una  
dirección.  Cuantas  más  personas  cogen  la  gripe,  más  infectan  a  otras  personas.  Cuantos  
más  bebés  nacen,  más  personas  crecen  para  tener  bebés.  Cuanto  más  dinero  tienes  en  el  
banco,  más  interés  ganas,  más  dinero  tienes  en  el  banco.  Cuanto  más  se  erosiona  el  suelo,  
menos  vegetación  puede  soportar,  menos  raíces  y  hojas  para  suavizar  la  lluvia  y  la  
escorrentía,  más  suelo  se  erosiona.  Cuantos  más  neutrones  de  alta  energía  hay  en  la  masa  
crítica,  más  chocan  contra  los  núcleos  y  generan  más  neutrones  de  alta  energía,  lo  que  
lleva  a  una  explosión  o  fusión  nuclear.
Los  bucles  de  retroalimentación  de  refuerzo  son  fuentes  de  crecimiento,  explosión,  
erosión  y  colapso  en  los  sistemas.  Un  sistema  con  un  bucle  de  refuerzo  sin  control  
finalmente  se  destruirá  a  sí  mismo.  Es  por  eso  que  hay  tan  pocos  de  ellos.  Por  lo  general,  
un  ciclo  de  equilibrio  se  activará  tarde  o  temprano.  La  epidemia  se  quedará  sin  personas  
infectables,  o  las  personas  tomarán  medidas  cada  vez  más  fuertes  para  evitar  infectarse.  
La  tasa  de  mortalidad  aumentará  hasta  igualar  la  tasa  de  natalidad,  o  la  gente  verá  las  
consecuencias  del  crecimiento  descontrolado  de  la  población  y  tendrá  menos  bebés.  El  
suelo  se  erosionará  hasta  convertirse  en  un  lecho  rocoso  y,  después  de  un  millón  de  años,  
el  lecho  rocoso  se  desmoronará  y  se  convertirá  en  nuevo  suelo,  o  la  gente  dejará  de  
pastorear  en  exceso,  pondrá  diques  de  contención,  plantará  árboles  y  detendrá  la  erosión.
En  todos  esos  ejemplos,  el  primer  resultado  es  lo  que  sucederá  si  el  ciclo  de  refuerzo  
sigue  su  curso,  el  segundo  es  lo  que  sucederá  si  hay  una  intervención  para  reducir  su  
poder  de  automultiplicación.  Reducir  la  ganancia  alrededor  de  un  bucle  de  refuerzo  (retardar  
el  crecimiento)  suele  ser  una  opción  más
Machine Translated by Google

156  PARTE  TRES:  CREANDO  CAMBIO—EN  SISTEMAS  Y  EN  NUESTRA  FILOSOFÍA

poderoso  punto  de  apalancamiento  en  los  sistemas  que  fortalecer  los  bucles  de  equilibrio,  
y  mucho  más  preferible  que  dejar  que  se  ejecute  el  bucle  de  refuerzo.
Las  tasas  de  crecimiento  poblacional  y  económico  en  el  modelo  mundial  son  puntos  
de  palanca,  porque  al  ralentizarlos,  los  muchos  bucles  de  equilibrio,  a  través  de  la  
tecnología  y  los  mercados  y  otras  formas  de  adaptación  (todos  los  cuales  tienen  límites  y  
demoras),  tienen  tiempo  para  funcionar.  Es  lo  mismo  que  reducir  la  velocidad  del  automóvil  
cuando  conduce  demasiado  rápido,  en  lugar  de  pedir  frenos  más  sensibles  o  avances  
técnicos  en  la  dirección.
Hay  muchos  bucles  de  retroalimentación  de  refuerzo  en  la  sociedad  que  recompensan  
a  los  ganadores  de  una  competencia  con  los  recursos  para  ganar  aún  más  la  próxima  vez:  
la  trampa  de  "éxito  para  el  éxito".  Los  ricos  cobran  intereses;  los  pobres  lo  pagan.  Los  
ricos  pagan  contadores  y  se  apoyan  en  los  políticos  para  reducir  sus  impuestos;  los  pobres  
no  pueden.  Los  ricos  dan  herencias  y  buena  educación  a  sus  hijos.  Los  programas  
antipobreza  son  bucles  de  equilibrio  débiles  que  intentan  contrarrestar  estos  fuertes  
refuerzos.  Sería  mucho  más  efectivo  debilitar  los  bucles  de  refuerzo.  Eso  es  lo  que  se  
supone  que  deben  hacer  el  impuesto  progresivo  sobre  la  renta,  el  impuesto  sobre  la  
herencia  y  los  programas  universales  de  educación  pública  de  alta  calidad.  Si  los  ricos  
pueden  influir  en  el  gobierno  para  debilitar,  en  lugar  de  fortalecer,  esas  medidas,  ¡entonces  
el  propio  gobierno  cambia  de  una  estructura  de  equilibrio  a  una  que  refuerza  el  éxito  del  
exitoso!

Busque  puntos  de  apalancamiento  en  torno  a  las  tasas  de  natalidad,  las  tasas  de  
interés,  las  tasas  de  erosión,  los  bucles  de  "éxito  para  los  exitosos",  cualquier  lugar  donde  
cuanto  más  se  tiene  de  algo,  más  se  tiene  la  posibilidad  de  tener  más.

6.  Flujos  de  información—La  estructura  de  quién  tiene  y  quién  no  tiene  
acceso  a  la  información

En  el  Capítulo  Cuatro,  examinamos  la  historia  del  medidor  eléctrico  en  una  urbanización  
holandesa:  en  algunas  de  las  casas,  el  medidor  estaba  instalado  en  el  sótano;  en  otros  se  
instaló  en  el  vestíbulo  principal.  Sin  otras  diferencias  en  las  casas,  el  consumo  de  
electricidad  fue  un  30  por  ciento  menor  en  las  casas  donde  el  medidor  estaba  en  la  
ubicación  muy  visible  en  el  vestíbulo  delantero.

Me  encanta  esa  historia  porque  es  un  ejemplo  de  un  punto  de  alto  apalancamiento  en  el
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS:  PUNTOS  DE  APROVECHAMIENTO:  LUGARES  PARA  INTERVENIR  EN  UN  SISTEMA  157

estructura  de  información  del  sistema.  No  es  un  ajuste  de  parámetros,  ni  un  fortalecimiento  
o  debilitamiento  de  un  circuito  de  retroalimentación  existente.  Es  un  nuevo  bucle  que  
entrega  retroalimentación  a  un  lugar  donde  antes  no  estaba.
La  falta  de  flujos  de  información  es  una  de  las  causas  más  comunes  del  mal  
funcionamiento  del  sistema.  Agregar  o  restaurar  información  puede  ser  una  intervención  
poderosa,  generalmente  mucho  más  fácil  y  económica  que  reconstruir  la  infraestructura  
física.  La  tragedia  de  los  comunes  que  está  colapsando  la  pesca  comercial  mundial  ocurre  
porque  hay  poca  retroalimentación  del  estado  de  la  población  de  peces  a  la  decisión  de  

invertir  en  embarcaciones  pesqueras.  Contrariamente  a  la  opinión  económica,  el  precio  del  
pescado  no  proporciona  esa  retroalimentación.  A  medida  que  los  peces  se  vuelven  más  
escasos,  se  vuelven  más  caros,  y  se  vuelve  más  rentable  salir  a  pescar  los  últimos.  Esa  es  
una  retroalimentación  perversa,  un  bucle  de  refuerzo  que  conduce  al  colapso.  Lo  que  se  
necesita  no  es  información  sobre  precios,  sino  información  sobre  la  población.

Es  importante  que  los  comentarios  faltantes  se  restablezcan  en  el  lugar  correcto  y  de  
forma  convincente.  Para  tomar  otro  ejemplo  de  la  tragedia  de  los  comunes,  no  es  suficiente  
informar  a  todos  los  usuarios  de  un  acuífero  que  el  nivel  del  agua  subterránea  está  bajando.  
Eso  podría  iniciar  una  carrera  hacia  el  fondo.  Sería  más  efectivo  establecer  que  el  costo  
del  agua  aumente  abruptamente  a  medida  que  la  tasa  de  bombeo  comience  a  exceder  la  
tasa  de  recarga.
No  es  difícil  encontrar  otros  ejemplos  de  comentarios  convincentes.  Supongamos  que  
los  contribuyentes  tienen  que  especificar  en  sus  formularios  de  devolución  en  qué  servicios  
del  gobierno  deben  gastar  sus  pagos  de  impuestos.  (¡Democracia  radical!)  Supongamos  
que  cualquier  ciudad  o  empresa  que  pone  una  tubería  de  toma  de  agua  en  un  río  tiene  que  
ponerla  inmediatamente  aguas  abajo  de  su  propia  tubería  de  salida  de  aguas  residuales.  
Supongamos  que  cualquier  funcionario  público  o  privado  que  tomó  la  decisión  de  invertir  
en  una  planta  de  energía  nuclear  tiene  los  desechos  de  esa  instalación  almacenados  en  su  jardín.
Supongamos  (esto  es  antiguo)  que  a  los  políticos  que  declaran  la  guerra  se  les  exigiera  
pasar  esa  guerra  en  el  frente.
Hay  una  tendencia  sistemática  por  parte  de  los  seres  humanos  a  evitar  la  rendición  de  
cuentas  por  sus  propias  decisiones.  Es  por  eso  que  faltan  tantos  bucles  de  
retroalimentación,  y  por  qué  este  tipo  de  punto  de  apalancamiento  suele  ser  tan  popular  
entre  las  masas,  impopular  entre  los  poderes  fácticos  y  eficaz,  si  puede  obtener  los  poderes  
fácticos  para  permitir  que  suceda.  (o  ir  alrededor  de  ellos  y  hacer  que  suceda  de  todos  
modos).
Machine Translated by Google

158  PARTE  TRES:  CREANDO  CAMBIO—EN  SISTEMAS  Y  EN  NUESTRA  FILOSOFÍA

5.  Reglas—Incentivos,  castigos,  restricciones

Las  reglas  del  sistema  definen  su  alcance,  sus  límites,  sus  grados  de  libertad.  No  matarás.  
Toda  persona  tiene  derecho  a  la  libertad  de  expresión.  Los  contratos  deben  ser  honrados.  El  
presidente  sirve  términos  de  cuatro  años  y  no  puede  servir  más  de  dos  de  ellos.  Nueve  
personas  en  un  equipo,  tienes  que  tocar  todas  las  bases,  tres  strikes  y  estás  fuera.  Si  te  pillan  
robando  un  banco,  vas  a  la  cárcel.

Mikhail  Gorbachev  llegó  al  poder  en  la  Unión  Soviética  y  abrió  flujos  de  información  
(glasnost)  y  cambió  las  reglas  económicas  (perestroika),  y  la  Unión  Soviética  vio  un  cambio  
tremendo.
Las  constituciones  son  los  ejemplos  más  fuertes  de  reglas  sociales.  Las  leyes  físicas  como  
la  segunda  ley  de  la  termodinámica  son  reglas  absolutas,  las  entendamos  o  no,  nos  gusten  o  
no.  Las  leyes,  los  castigos,  los  incentivos  y  los  acuerdos  sociales  informales  son  reglas  cada  
vez  más  débiles.
Para  demostrar  el  poder  de  las  reglas,  me  gusta  pedirles  a  mis  alumnos  que  imaginen  
reglas  diferentes  para  una  universidad.  Supongamos  que  los  estudiantes  calificaron  a  los  
maestros,  o  entre  ellos.  Supongamos  que  no  hubiera  títulos:  llegas  a  la  universidad  cuando  
quieres  aprender  algo  y  te  vas  cuando  lo  has  aprendido.  Supongamos  que  la  tenencia  se  
otorgara  a  los  profesores  de  acuerdo  con  su  capacidad  para  resolver  problemas  del  mundo  
real,  en  lugar  de  publicar  artículos  académicos.  Supongamos  que  una  clase  se  calificó  como  
grupo,  en  lugar  de  individualmente.
A  medida  que  tratamos  de  imaginar  reglas  reestructuradas  y  cuál  sería  nuestro  
comportamiento  bajo  ellas,  llegamos  a  comprender  el  poder  de  las  reglas.  Son  puntos  de  alto  
apalancamiento.  El  poder  sobre  las  reglas  es  poder  real.  Es  por  eso  que  los  cabilderos  se  
congregan  cuando  el  Congreso  escribe  las  leyes,  y  por  eso  la  Corte  Suprema,  que  interpreta  
y  delinea  la  Constitución—las  reglas  para  escribir  las  reglas—tiene  incluso  más  poder  que  el  
Congreso.  Si  desea  comprender  las  fallas  más  profundas  de  los  sistemas,  preste  atención  a  
las  reglas  y  a  quién  tiene  poder  sobre  ellas.

Es  por  eso  que  mi  intuición  de  sistemas  estaba  haciendo  sonar  las  alarmas  cuando  me  
explicaron  el  nuevo  sistema  de  comercio  mundial.  Es  un  sistema  con  reglas  diseñadas  por  
corporaciones,  manejado  por  corporaciones,  para  el  beneficio  de  las  corporaciones.  Sus  
reglas  excluyen  casi  cualquier  retroalimentación  de  cualquier  otro  sector  de  la  sociedad.  La  
mayoría  de  sus  reuniones  están  cerradas  incluso  para  la  prensa  (sin  flujo  de  información,  sin  comentarios).
Obliga  a  las  naciones  a  reforzar  los  bucles  de  "carrera  hacia  el  fondo",  compitiendo  entre  sí  
para  debilitar  las  salvaguardas  ambientales  y  sociales  a  fin  de
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS:  PUNTOS  DE  APROVECHAMIENTO:  LUGARES  PARA  INTERVENIR  EN  UN  SISTEMA  159

para  atraer  inversiones  corporativas.  Es  una  receta  para  desencadenar  bucles  de  "éxito  para  los  exitosos",  

hasta  que  generen  enormes  acumulaciones  de  poder  y  enormes  sistemas  de  planificación  centralizados  

que  se  destruirán  a  sí  mismos.

4.  Autoorganización:  el  poder  de  agregar,  cambiar  o  evolucionar  la  
estructura  del  sistema

Lo  más  sorprendente  que  pueden  hacer  los  sistemas  vivos  y  algunos  sistemas  sociales  es  cambiarse  a  sí  

mismos  por  completo  creando  estructuras  y  comportamientos  completamente  nuevos.  En  los  sistemas  

biológicos  ese  poder  se  llama  evolución.  En  las  economías  humanas  se  llama  avance  técnico  o  revolución  

social.  En  la  jerga  de  sistemas  se  llama  autoorganización.

La  autoorganización  significa  cambiar  cualquier  aspecto  de  un  sistema  que  se  encuentra  más  abajo  en  

esta  lista,  agregar  estructuras  físicas  completamente  nuevas,  como  cerebros,  alas  o  computadoras,  

agregar  nuevos  equilibrios  o  bucles  de  refuerzo,  o  nuevas  reglas.

La  capacidad  de  autoorganización  es  la  forma  más  sólida  de  resiliencia  del  sistema.  Un  sistema  que  puede  

evolucionar  puede  sobrevivir  a  casi  cualquier  cambio,  cambiándose  a  sí  mismo.

El  sistema  inmunológico  humano  tiene  el  poder  de  desarrollar  nuevas  respuestas  a  algunos  tipos  de  
insultos  que  nunca  antes  había  enfrentado.  El  cerebro  humano  puede  recibir  nueva  información  y  generar  

pensamientos  completamente  nuevos.

El  poder  de  la  autoorganización  parece  tan  maravilloso  que  tendemos  a  considerarlo  misterioso,  

milagroso,  enviado  del  cielo.  Los  economistas  a  menudo  modelan  la  tecnología  como  magia:  viene  de  la  

nada,  no  cuesta  nada  y  aumenta  la  productividad  de  una  economía  en  un  porcentaje  constante  cada  año.  

Durante  siglos,  la  gente  ha  contemplado  la  espectacular  variedad  de  la  naturaleza  con  el  mismo  asombro.  

Solo  un  creador  divino  podría  producir  tal  creación.

La  investigación  adicional  de  los  sistemas  de  autoorganización  revela  que  el  creador  divino,  si  lo  hay,  

no  tiene  que  producir  milagros  evolutivos.

Él,  ella  o  eso  simplemente  tiene  que  escribir  reglas  maravillosamente  inteligentes  para  la  autoorganización.

Estas  reglas  básicamente  gobiernan  cómo,  dónde  y  qué  el  sistema  puede  agregar  o  restar  de  sí  mismo  

bajo  qué  condiciones.  Como  han  demostrado  cientos  de  modelos  informáticos  autoorganizados,  los  

patrones  complejos  y  agradables  pueden  evolucionar  a  partir  de  conjuntos  de  reglas  bastante  simples.  El  

código  genético  dentro  del  ADN  que  es  la  base  de  toda  evolución  biológica  contiene  solo  cuatro  letras  

diferentes,  combinadas  en  palabras  de  tres  letras  cada  una.  Ese  patrón,  y  las  reglas  para  replicarlo  y  

reorganizarlo,  han  sido  constantes  durante  algo.
Machine Translated by Google

160  PARTE  TRES:  CREANDO  CAMBIO—EN  SISTEMAS  Y  EN  NUESTRA  FILOSOFÍA

como  tres  mil  millones  de  años,  durante  los  cuales  ha  arrojado  una  variedad  
inimaginable  de  criaturas  autoevolucionadas  fallidas  y  exitosas.
La  autoorganización  es  básicamente  una  cuestión  de  materia  prima  evolutiva  —
un  stock  de  información  muy  variable  del  que  seleccionar  patrones  posibles—  y  un  
medio  para  la  experimentación,  para  seleccionar  y  probar  nuevos  patrones.  Para  la  
evolución  biológica,  la  materia  prima  es  el  ADN,  una  fuente  de  variedad  es  la  mutación  
espontánea  y  el  mecanismo  de  prueba  es  un  entorno  cambiante  en  el  que  algunos  
individuos  no  sobreviven  para  reproducirse.  Para  la  tecnología,  la  materia  prima  es  el  
conjunto  de  conocimientos  que  la  ciencia  ha  acumulado  y  almacenado  en  bibliotecas  
y  en  los  cerebros  de  sus  practicantes.  La  fuente  de  variedad  es  la  creatividad  humana  
(sea  lo  que  sea )  y  el  mecanismo  de  selección  puede  ser  lo  que  el  mercado  
recompense,  o  lo  que  los  gobiernos  y  fundaciones  financien,  o  lo  que  satisfaga  las  
necesidades  humanas.

Cuando  comprende  el  poder  de  la  autoorganización  del  sistema,  comienza  a  
comprender  por  qué  los  biólogos  adoran  la  biodiversidad  incluso  más  que  los  
economistas  adoran  la  tecnología.  El  stock  enormemente  variado  de  ADN,  
evolucionado  y  acumulado  durante  miles  de  millones  de  años,  es  la  fuente  del  
potencial  evolutivo,  al  igual  que  las  bibliotecas  científicas,  los  laboratorios  y  las  
universidades  donde  se  forman  los  científicos  son  la  fuente  del  potencial  tecnológico.  
Permitir  que  las  especies  se  extingan  es  un  crimen  sistémico,  al  igual  que  eliminar  
aleatoriamente  todas  las  copias  de  revistas  científicas  particulares  o  tipos  particulares  de  científicos.
Lo  mismo  podría  decirse  de  las  culturas  humanas,  por  supuesto,  que  son  el  
depósito  de  repertorios  de  comportamiento,  acumulados  durante  no  miles  de  millones,  
sino  cientos  de  miles  de  años.  Son  un  stock  del  que  puede  surgir  la  evolución  social.
Desafortunadamente,  las  personas  aprecian  el  precioso  potencial  evolutivo  de  las  
culturas  incluso  menos  de  lo  que  entienden  la  preciosidad  de  cada  variación  genética  
en  las  ardillas  terrestres  del  mundo.  Supongo  que  es  porque  un  aspecto  de  casi  todas  
las  culturas  es  la  creencia  en  la  absoluta  superioridad  de  esa  cultura.
La  insistencia  en  una  sola  cultura  impide  el  aprendizaje  y  reduce  la  resiliencia.  
Cualquier  sistema,  biológico,  económico  o  social,  que  esté  tan  incrustado  que  no  
pueda  evolucionar  por  sí  mismo,  un  sistema  que  desprecie  sistemáticamente  la  
experimentación  y  elimine  la  materia  prima  de  la  innovación,  está  condenado  a  largo  
plazo  en  este  planeta  altamente  variable.
El  punto  de  intervención  aquí  es  obvio,  pero  impopular.  Fomentar  la  variabilidad,  la  
experimentación  y  la  diversidad  significa  “perder  el  control”.  ¡Que  florezcan  mil  flores  
y  todo  podría  pasar!  ¿Quién  quiere  eso?
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS:  PUNTOS  DE  APROVECHAMIENTO:  LUGARES  PARA  INTERVENIR  EN  UN  SISTEMA  161

¡Juguemos  a  lo  seguro  y  empujemos  esta  palanca  en  la  dirección  equivocada  eliminando  la  
diversidad  biológica,  cultural,  social  y  de  mercado!

3.  Metas—El  propósito  o  función  del  sistema

Justo  ahí,  la  consecuencia  destructora  de  la  diversidad  del  impulso  por  el  control  demuestra  
por  qué  el  objetivo  de  un  sistema  es  un  punto  de  influencia  superior  a  la  capacidad  de  
autoorganización  de  un  sistema.  Si  el  objetivo  es  traer  más  y  más  partes  del  mundo  bajo  el  
control  de  un  sistema  de  planificación  central  en  particular  (el  imperio  de  Genghis  Khan,  la  
Iglesia,  la  República  Popular  China,  Wal­Mart,  Disney),  entonces  todo  lo  que  está  más  abajo  
en  la  lista ,  las  existencias  y  los  flujos  físicos,  los  bucles  de  retroalimentación,  los  flujos  de  
información,  incluso  el  comportamiento  de  autoorganización,  se  modificarán  para  ajustarse  a  
ese  objetivo.
Por  eso  no  puedo  entrar  en  discusiones  sobre  si  la  ingeniería  genética  es  algo  “bueno”  o  
“malo”.  Como  todas  las  tecnologías,  depende  de  quién  la  utilice  y  con  qué  objetivo.  Lo  único  
que  se  puede  decir  es  que  si  las  corporaciones  lo  manejan  con  el  propósito  de  generar  
productos  comercializables,  ese  es  un  objetivo  muy  diferente,  un  mecanismo  de  selección  muy  
diferente,  una  dirección  de  evolución  muy  diferente  a  cualquier  cosa  que  el  planeta  haya  visto  
hasta  ahora.
Como  han  demostrado  mis  pequeños  ejemplos  de  bucle  único,  la  mayoría  de  los  bucles  de  
retroalimentación  de  equilibrio  dentro  de  los  sistemas  tienen  sus  propios  objetivos:  mantener  el  
agua  del  baño  en  el  nivel  correcto,  mantener  la  temperatura  ambiente  cómoda,  mantener  los  
inventarios  abastecidos  a  niveles  suficientes,  mantener  suficiente  agua.  detrás  de  la  presa.  
Esos  objetivos  son  importantes  puntos  de  apalancamiento  para  piezas  de  sistemas,  y  la  
mayoría  de  las  personas  se  dan  cuenta  de  eso.  Si  desea  calentar  la  habitación,  sabe  que  la  
configuración  del  termostato  es  el  lugar  para  intervenir.  Pero  hay  metas  más  grandes,  menos  
obvias  y  de  mayor  apalancamiento,  las  de  todo  el  sistema.
Incluso  las  personas  dentro  de  los  sistemas  a  menudo  no  reconocen  a  qué  objetivo  de  todo  
el  sistema  están  sirviendo.  “Para  obtener  ganancias”,  dirían  la  mayoría  de  las  corporaciones,  
pero  eso  es  solo  una  regla,  una  condición  necesaria  para  permanecer  en  el  juego.  ¿Cuál  es  el  
punto  del  juego?  Crecer,  aumentar  la  cuota  de  mercado,  poner  el  mundo  (clientes,  proveedores,  
reguladores)  cada  vez  más  bajo  el  control  de  la  corporación,  para  que  sus  operaciones  estén  
cada  vez  más  protegidas  de  la  incertidumbre.
John  Kenneth  Galbraith  reconoció  ese  objetivo  corporativo  —engullirlo  todo—  hace  mucho  
tiempo.6  También  es  el  objetivo  de  un  cáncer.  En  realidad,  es  el  objetivo  de  toda  población  
viva,  y  solo  es  malo  cuando  no  está  equilibrado  por  una  mayor
Machine Translated by Google

162  PARTE  TRES:  CREANDO  CAMBIO—EN  SISTEMAS  Y  EN  NUESTRA  FILOSOFÍA

bucles  de  retroalimentación  de  equilibrio  de  nivel  que  nunca  permiten  que  una  entidad  advenediza  
impulsada  por  un  bucle  de  poder  controle  el  mundo.  El  objetivo  de  mantener  la  competitividad  
del  mercado  tiene  que  triunfar  sobre  el  objetivo  de  cada  corporación  individual  de  eliminar  a  sus  
competidores,  al  igual  que  en  los  ecosistemas,  el  objetivo  de  mantener  las  poblaciones  en  
equilibrio  y  evolucionar  tiene  que  triunfar  sobre  el  objetivo  de  cada  población  de  reproducirse  sin  límite.
Dije  hace  un  tiempo  que  cambiar  los  jugadores  en  el  sistema  es  una  intervención  de  bajo  nivel,  
siempre  y  cuando  los  jugadores  encajen  en  el  mismo  sistema  anterior.  La  excepción  a  esa  regla  
está  en  la  parte  superior,  donde  un  solo  jugador  puede  tener  el  poder  de  cambiar  la  meta  del  
sistema.  He  observado  con  asombro  cómo,  solo  muy  ocasionalmente,  un  nuevo  líder  en  una  
organización,  desde  el  Dartmouth  College  hasta  la  Alemania  nazi,  entra,  enuncia  una  nueva  meta  
y  saca  a  cientos  o  miles  o  millones  de  personas  perfectamente  inteligentes  y  racionales  en  un  
santiamén.  nueva  dirección.

Eso  es  lo  que  hizo  Ronald  Reagan,  y  lo  vimos  suceder.  No  mucho  antes  de  asumir  el  cargo,  
un  presidente  podía  decir:  “No  preguntes  qué  puede  hacer  el  gobierno  por  ti,  pregunta  qué  
puedes  hacer  tú  por  el  gobierno”,  y  nadie  se  reía.  Reagan  dijo  una  y  otra  vez  que  el  objetivo  no  
es  hacer  que  la  gente  ayude  al  gobierno  ni  hacer  que  el  gobierno  ayude  a  la  gente,  sino  quitarnos  
de  encima  al  gobierno.  Uno  puede  argumentar,  y  yo  lo  haría,  que  los  cambios  más  grandes  del  
sistema  y  el  aumento  del  poder  corporativo  sobre  el  gobierno  le  permitieron  salirse  con  la  suya.  
Pero  la  minuciosidad  con  la  que  el  discurso  público  en  los  Estados  Unidos  e  incluso  en  el  mundo  
ha  cambiado  desde  Reagan  es  testimonio  de  la  gran  ventaja  de  articular,  decir,  repetir,  defender  
e  insistir  en  las  metas  del  nuevo  sistema.

2.  Paradigmas—La  mentalidad  a  partir  de  la  cual  surge  el  sistema—sus  
objetivos,  estructura,  reglas,  demoras,  parámetros—

Otro  de  los  famosos  dichos  de  sistemas  de  Jay  Forrester  dice:  No  importa  cómo  esté  escrita  la  
ley  tributaria  de  un  país.  Existe  una  idea  compartida  en  la  mente  de  la  sociedad  acerca  de  lo  que  
es  una  distribución  “justa”  de  la  carga  tributaria.  Independientemente  de  lo  que  digan  las  leyes,  
por  medios  justos  o  sucios,  por  complicaciones,  trampas,  exenciones  o  deducciones,  por  ataques  
constantes  a  las  reglas,  los  pagos  de  impuestos  reales  se  opondrán  a  la  idea  aceptada  de  
"justicia".
La  idea  compartida  en  la  mente  de  la  sociedad,  las  grandes  suposiciones  tácitas,  constituyen  
el  paradigma  de  esa  sociedad,  o  el  conjunto  más  profundo  de  creencias  acerca  de  ella.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS:  PUNTOS  DE  APALANCAMIENTO:  LUGARES  PARA  INTERVENIR  EN  UN  SISTEMA  163

cómo  funciona  el  mundo.  Estas  creencias  no  se  declaran  porque  no  es  necesario  
declararlas:  todo  el  mundo  ya  las  conoce.  El  dinero  mide  algo  real  y  tiene  un  significado  
real;  por  lo  tanto,  las  personas  a  las  que  se  les  paga  menos  valen  literalmente  menos.  
El  crecimiento  es  bueno.  La  naturaleza  es  una  reserva  de  recursos  que  deben  convertirse  
para  fines  humanos.  La  evolución  se  detuvo  con  la  aparición  del  Homo  sapi  ens.  Uno  
puede  “poseer”  la  tierra.  Esas  son  solo  algunas  de  las  suposiciones  paradigmáticas  de  
nuestra  cultura  actual,  todas  las  cuales  han  dejado  completamente  estupefactas  a  otras  
culturas,  que  las  consideraban  nada  obvias.
Los  paradigmas  son  las  fuentes  de  los  sistemas.  De  ellos,  de  los  acuerdos  sociales  
compartidos  sobre  la  naturaleza  de  la  realidad,  provienen  las  metas  del  sistema  y  los  
flujos  de  información,  retroalimentaciones,  stocks,  flujos  y  todo  lo  demás  acerca  de  los  
sistemas.  Nadie  ha  dicho  eso  mejor  que  Ralph  Waldo  Emerson:

Cada  nación  y  cada  hombre  se  rodean  instantáneamente  de  un  aparato  
material  que  corresponde  exactamente  a .  su  estado  de  pensamiento.   . .
Observad  cómo  toda  verdad  y  todo  error,  cada  pensamiento  de  la  mente  
de  algún  hombre,  se  reviste  de  sociedades,  de  casas,  de  ciudades,  de  
lenguas,  de  ceremonias,  de  periódicos.  Observar  las  ideas  de  la  
actualidad. . .  vea  cómo  la  madera,  el  ladrillo,  la  cal  y  la  piedra  han  volado  
en  forma  conveniente,  obedeciendo  a  la  idea  maestra  que  reina  en  la  
mente  de  muchas  personas. . . .  De  ello  se  
deduce,  por  supuesto,  que  la  menor  ampliación  de  las  ideas . . .  causaría  
los  cambios  más  sorprendentes  de  las  cosas  externas.7

Los  antiguos  egipcios  construyeron  pirámides  porque  creían  en  el  más  allá.
Construimos  rascacielos  porque  creemos  que  el  espacio  en  el  centro  de  las  ciudades  es  
enormemente  valioso.  Ya  sea  que  Copérnico  y  Kepler  mostraran  que  la  tierra  no  es  el  
centro  del  universo,  o  Einstein  que  planteó  la  hipótesis  de  que  la  materia  y  la  energía  
son  intercambiables,  o  Adam  Smith  que  postuló  que  las  acciones  egoístas  de  los  
jugadores  individuales  en  los  mercados  se  acumulan  maravillosamente  para  el  bien  
común,  la  gente  quienes  han  logrado  intervenir  en  los  sistemas  a  nivel  de  paradigma  
han  llegado  a  un  punto  de  apalancamiento  que  transforma  totalmente  los  sistemas.

Se  podría  decir  que  los  paradigmas  son  más  difíciles  de  cambiar  que  cualquier  otra  
cosa  sobre  un  sistema  y,  por  lo  tanto,  este  elemento  debe  ser  el  más  bajo  en  la  lista,  
no  el  segundo  después  del  más  alto.  Pero  no  hay  nada  físico  o  costoso  o  incluso  lento  
en  el  proceso  de  cambio  de  paradigma.  En  un  solo  individuo  puede  ocurrir  en  un
Machine Translated by Google

164  PARTE  TRES:  CREANDO  CAMBIO—EN  SISTEMAS  Y  EN  NUESTRA  FILOSOFÍA

milisegundo.  Todo  lo  que  se  necesita  es  un  clic  en  la  mente,  una  caída  de  escamas  
de  los  ojos,  una  nueva  forma  de  ver.  Las  sociedades  enteras  son  otro  asunto:  resisten  
los  desafíos  a  sus  paradigmas  con  más  fuerza  que  cualquier  otra  cosa.
Entonces,  ¿cómo  se  cambian  los  paradigmas?  Thomas  Kuhn,  quien  escribió  el  
libro  seminal  sobre  los  grandes  cambios  de  paradigma  de  la  ciencia,  tiene  mucho  que  
decir  al  respecto.8  Sigue  señalando  las  anomalías  y  fallas  en  el  viejo  paradigma.
Sigues  hablando  y  actuando,  en  voz  alta  y  con  seguridad,  desde  lo  nuevo.  Insertas  
personas  con  el  nuevo  paradigma  en  lugares  de  visibilidad  pública  y  poder.  No  se  
pierde  el  tiempo  con  los  reaccionarios;  más  bien,  trabajas  con  agentes  de  cambio  
activos  y  con  el  vasto  término  medio  de  personas  de  mente  abierta.

Los  modeladores  de  sistemas  dicen  que  cambiamos  paradigmas  al  construir  un  
modelo  del  sistema,  lo  que  nos  lleva  fuera  del  sistema  y  nos  obliga  a  verlo  en  su  totalidad.
Digo  eso  porque  mis  propios  paradigmas  han  cambiado  de  esa  manera.

1.  Paradigmas  trascendentes

Todavía  hay  un  punto  de  apalancamiento  que  es  aún  más  alto  que  cambiar  un  
paradigma.  Eso  es  mantenerse  desapegado  en  la  arena  de  los  paradigmas,  
mantenerse  flexible,  darse  cuenta  de  que  ningún  paradigma  es  "verdadero",  que  cada  
uno,  incluido  el  que  dulcemente  da  forma  a  su  propia  visión  del  mundo,  es  una  
comprensión  tremendamente  limitada  de  un  inmenso  y  asombroso  universo  que  está  
mucho  más  allá  de  la  comprensión  humana.  Es  "captar"  a  nivel  visceral  el  paradigma  
de  que  hay  paradigmas,  y  ver  que  eso  en  sí  mismo  es  un  paradigma,  y  considerar  
toda  esa  comprensión  como  devastadoramente  divertida.  Es  dejar  ir  al  no­saber,  a  lo  
que  los  budistas  llaman  iluminación.
Las  personas  que  se  aferran  a  los  paradigmas  (lo  que  significa  casi  todos  nosotros)  
echan  un  vistazo  a  la  amplia  posibilidad  de  que  todo  lo  que  piensan  está  garantizado  
como  una  tontería  y  pedalean  rápidamente  en  la  dirección  opuesta.  Seguramente  no  
hay  poder,  ni  control,  ni  comprensión,  ni  siquiera  una  razón  de  ser,  y  mucho  menos  
actuar,  encarnada  en  la  noción  de  que  no  hay  certeza  en  ninguna  cosmovisión.  Pero,  
de  hecho,  todos  los  que  han  logrado  mantener  esa  idea,  por  un  momento  o  para  toda  
la  vida,  han  descubierto  que  es  la  base  para  un  empoderamiento  radical.  Si  ningún  
paradigma  es  correcto,  puede  elegir  el  que  le  ayude  a  lograr  su  propósito.  Si  no  tienes  
idea  de  dónde  conseguir  un  propósito,  puedes  escuchar  el  universo.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS:  PUNTOS  DE  APALANCAMIENTO:  LUGARES  PARA  INTERVENIR  EN  UN  SISTEMA  165

Es  en  este  espacio  de  dominio  sobre  los  paradigmas  que  las  personas  se  deshacen  
de  las  adicciones,  viven  en  una  alegría  constante,  derriban  imperios,  son  encarceladas  o  
quemadas  en  la  hoguera  o  crucificadas  o  fusiladas,  y  tienen  impactos  que  duran  milenios.

Hay  tanto  que  podría  decirse  para  calificar  esta  lista  de  lugares  para  intervenir  en  un  
sistema.  Es  una  lista  tentativa  y  su  orden  es  resbaladizo.  Hay  excepciones  para  cada  
artículo  que  puede  moverlo  hacia  arriba  o  hacia  abajo  en  el  orden  de  apalancamiento.  
Haber  tenido  la  lista  filtrándose  en  mi  subconsciente  durante  años  no  me  ha  transformado  
en  Superwoman.  Cuanto  más  alto  sea  el  punto  de  apalancamiento,  más  se  resistirá  el  
sistema  a  cambiarlo;  es  por  eso  que  las  sociedades  a  menudo  eliminan  a  los  seres  
verdaderamente  iluminados.
Los  puntos  de  apalancamiento  mágicos  no  son  fácilmente  accesibles,  incluso  si  sabemos  
dónde  están  y  en  qué  dirección  empujarlos.  No  hay  boletos  baratos  para  la  maestría.  
Tienes  que  trabajar  duro  en  ello,  ya  sea  que  eso  signifique  analizar  rigurosamente  un  
sistema  o  desechar  rigurosamente  tus  propios  paradigmas  y  lanzarte  a  la  humildad  de  no  
saber.  Al  final,  parece  que  el  dominio  tiene  menos  que  ver  con  empujar  los  puntos  de  
apalancamiento  que  con  dejarse  llevar  y  bailar  con  el  sistema  de  manera  estratégica,  
profunda  y  loca.
Machine Translated by Google

—  SIETE  —

Vivir  en  un  mundo  de  sistemas
El  verdadero  problema  con  este  mundo  nuestro  no  es  que  sea  un  irreal.
mundo  razonable,  ni  siquiera  que  sea  razonable.  El  tipo  de  problema  más  
común  es  que  es  casi  razonable,  pero  no  del  todo.  La  vida  no  es  una  falta  
de  lógica;  sin  embargo,  es  una  trampa  para  los  lógicos.  Parece  un  poco  
más  matemático  y  regular  de  lo  que  es.
—GK  Chesterton,1  escritor  del  siglo  XX

Es  probable  que  las  personas  que  se  criaron  en  el  mundo  industrial  y  que  se  entusiasman  
con  el  pensamiento  sistémico  cometan  un  terrible  error.  Es  probable  que  supongan  que  
aquí,  en  el  análisis  de  sistemas,  en  la  interconexión  y  complicación,  en  el  poder  de  la  
computadora,  aquí  por  fin  está  la  clave  para  la  predicción  y  el  control.  Es  probable  que  
este  error  se  deba  a  que  la  mentalidad  del  mundo  industrial  asume  que  existe  una  clave  
para  la  predicción  y  el  control.
Yo  también  lo  supuse  al  principio.  Todos  lo  asumimos,  como  entusiastas  estudiantes  de  
sistemas  en  la  gran  institución  llamada  MIT.  Más  o  menos  inocentemente,  encantados  por  
lo  que  podíamos  ver  a  través  de  nuestra  nueva  lente,  hicimos  lo  que  hacen  muchos  
descubridores.  Exageramos  nuestros  hallazgos.  No  lo  hicimos  con  la  intención  de  engañar  
a  los  demás,  sino  en  la  expresión  de  nuestras  propias  expectativas  y  esperanzas.  Para  
nosotros,  el  pensamiento  sistémico  era  más  que  un  juego  mental  sutil  y  complicado.  Iba  a  
hacer  que  los  sistemas  funcionaran.
Al  igual  que  los  exploradores  que  buscaban  el  pasaje  a  la  India  y  en  su  lugar  se  
encontraron  con  el  hemisferio  occidental,  habíamos  encontrado  algo,  pero  no  era  lo  que  
pensábamos  que  habíamos  encontrado.  Era  algo  tan  diferente  de  lo  que  habíamos  estado  
buscando  que  no  sabíamos  qué  hacer  con  ello.  A  medida  que  conocimos  mejor  el  
pensamiento  sistémico,  resultó  tener  más  valor  de  lo  que  habíamos  pensado,  pero  no  en  
la  forma  en  que  habíamos  pensado.
Nuestro  primer  merecido  llegó  cuando  aprendimos  que  una  cosa  es  entender
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SIETE:  VIVIR  EN  UN  MUNDO  DE  SISTEMAS 167

soporte  cómo  arreglar  un  sistema  y  otra  muy  distinta  entrar  y  arreglarlo.  Tuvimos  muchas  
discusiones  serias  sobre  el  tema  de  la  “implementación”,  con  lo  cual  nos  referimos  a  “cómo  lograr  
que  los  gerentes,  alcaldes  y  jefes  de  agencias  sigan  nuestro  consejo”.

La  verdad  era  que  ni  siquiera  seguimos  nuestro  consejo.  Dimos  conferencias  aprendidas  sobre  
la  estructura  de  la  adicción  y  no  podíamos  dejar  el  café.  Sabíamos  todo  sobre  la  dinámica  de  la  
erosión  de  los  objetivos  y  erosionamos  nuestros  propios  programas  de  jogging.
Advertimos  contra  las  trampas  de  la  escalada  y  el  cambio  de  la  carga  y  luego  las  creamos  en  
nuestros  propios  matrimonios.
Los  sistemas  sociales  son  las  manifestaciones  externas  de  los  patrones  de  pensamiento  
cultural  y  de  las  profundas  necesidades,  emociones,  fortalezas  y  debilidades  humanas.  
Cambiarlos  no  es  tan  simple  como  decir  “ahora  todo  cambia”,  o  confiar  en  que  el  que  conoce  el  
bien  hará  el  bien.
Nos  encontramos  con  otro  problema.  Nuestros  conocimientos  de  sistemas  nos  ayudaron  a  
comprender  muchas  cosas  que  no  habíamos  entendido  antes,  pero  no  nos  ayudaron  a  
comprenderlo  todo.  De  hecho,  plantearon  al  menos  tantas  preguntas  como  las  que  respondieron.  
Como  todas  las  otras  lentes  que  la  humanidad  ha  desarrollado  para  observar  el  macrocosmos  y  
el  microcosmos,  esta  también  reveló  cosas  nuevas  y  maravillosas,  muchas  de  las  cuales  eran  
misterios  nuevos  y  maravillosos.  Los  misterios  que  reveló  nuestra  nueva  herramienta  yacen  
especialmente  en  la  mente,  el  corazón  y  el  alma  humanos.  Estas  son  solo  algunas  de  las  
preguntas  que  surgieron  de  nuestros  conocimientos  sobre  cómo  funcionan  los  sistemas.

Una  visión  de  los  sistemas. . .  puede  plantear  más  preguntas!
Los  pensadores  sistémicos  no  son  de  ninguna  manera  los  primeros  o  los  únicos  en  hacer  
preguntas  como  estas.  Cuando  comenzamos  a  preguntarles,  encontramos  disciplinas  enteras,  
bibliotecas,  historias,  haciendo  las  mismas  preguntas  y,  en  cierta  medida,  ofreciendo  respuestas.  
Lo  que  fue  único  en  nuestra  búsqueda  no  fueron  nuestras  respuestas,  ni  siquiera  nuestras  
preguntas,  sino  el  hecho  de  que  la  herramienta  del  pensamiento  sistémico,  nacida  de  la  ingeniería  
y  las  matemáticas,  implementada  en  computadoras,  extraída  de  una  mentalidad  mecanicista  y  
una  búsqueda  de  predicción  y  el  control,  lleva  a  sus  practicantes,  inexorablemente  creo,  a  
confrontar  los  misterios  más  profundamente  humanos.  El  pensamiento  sistémico  deja  en  claro,  
incluso  al  tecnócrata  más  comprometido,  que  desenvolverse  en  este  mundo  de  sistemas  
complejos  requiere  más  que  tecnocracia.

Los  sistemas  de  retroalimentación  no  lineales  y  autoorganizados  son  inherentemente  
impredecibles.  No  son  controlables.  Son  comprensibles  sólo  en  la  forma  más  general.  El  objetivo  
de  prever  el  futuro  con  exactitud  y  prepararse  para  él
Machine Translated by Google

168  PARTE  TRES:  CREANDO  CAMBIO—EN  SISTEMAS  Y  EN  NUESTRA  FILOSOFÍA

Un  nuevo  bucle  de  retroalimentación  de  información  en  este  punto  de  este  sistema  hará  que  
se  comporte  mucho  mejor.  Pero  los  que  toman  las  decisiones  se  resisten  a  la  información.

ción  que  necesitan!  No  le  hacen  caso,  no  lo  creen,  no  saben  interpretarlo.

Si  este  bucle  de  retroalimentación  pudiera  orientarse  en  torno  a  ese  valor,  el  sistema  
produciría  el  resultado  que  todos  quieren.  (No  más  energía,  sino  más  servicios  energéticos.  
No  PNB,  sino  suficiencia  material  y  seguridad.  No  crecimiento,  sino  progreso.)  No  tenemos  
que  cambiar  los  valores  de  nadie,  solo  tenemos  que  hacer  que  el  sistema  funcione  en  torno  
a  valores  reales.

Aquí  hay  un  sistema  que  parece  perverso  en  todos  los  sentidos.  Produce  ineficiencia,  
fealdad,  degradación  ambiental  y  miseria  humana.  Pero  si  lo  barremos,  no  tendremos  
sistema.  Nada  es  más  aterrador  que  eso.  (Mientras  escribo,  tengo  en  mente  el  antiguo  
sistema  comunista  de  la  Unión  Soviética,  pero  ese  no  es  el  único  ejemplo  posible).

Las  personas  en  este  sistema  soportan  comportamientos  nocivos  porque  tienen  miedo  al  
cambio.  No  confían  en  que  sea  posible  un  sistema  mejor.
Sienten  que  no  tienen  poder  para  exigir  o  lograr  mejoras.

perfectamente  es  irrealizable.  La  idea  de  hacer  que  un  sistema  complejo  haga  exactamente  lo  
que  uno  quiere  que  haga  puede  lograrse  solo  temporalmente,  en  el  mejor  de  los  casos.  Nunca  
podremos  entender  completamente  nuestro  mundo,  no  en  la  forma  en  que  nuestra  ciencia  
reduccionista  nos  ha  hecho  esperar.  Nuestra  propia  ciencia,  desde  la  teoría  cuántica  hasta  las  
matemáticas  del  caos,  nos  conduce  a  una  incertidumbre  irreductible.  Para  cualquier  objetivo  
que  no  sea  el  más  trivial,  no  podemos  optimizar;  ni  siquiera  sabemos  qué  optimizar.
No  podemos  hacer  un  seguimiento  de  todo.  No  podemos  encontrar  una  relación  adecuada  y  
sostenible  con  la  naturaleza,  entre  nosotros  o  con  las  instituciones  que  creamos,  si  tratamos  
de  hacerlo  desde  el  papel  de  conquistador  omnisciente.
Para  aquellos  que  apuestan  su  identidad  por  el  papel  de  conquistador  omnisciente,
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SIETE:  VIVIR  EN  UN  MUNDO  DE  SISTEMAS 169

¿Por  qué  las  personas  clasifican  y  filtran  activamente  la  información  de  la  forma  en  que  lo  hacen?

¿Cómo  determinan  qué  dejar  entrar  y  qué  dejar  rebotar,  qué  considerar  y  qué  ignorar  o  

menospreciar?  ¿Cómo  es  que,  expuestas  a  la  misma  información,  diferentes  personas  absorben  

diferentes  mensajes  y  sacan  diferentes  conclusiones?

¿Qué  son  los  valores?  ¿De  dónde  vienen?  ¿Son  universales  o  determinados  culturalmente?  

¿Qué  hace  que  una  persona  o  una  sociedad  renuncie  a  alcanzar  “valores  reales”  y  se  conforme  

con  sustitutos  baratos?  ¿Cómo  puede  generar  un  ciclo  de  retroalimentación  con  cualidades  que  

no  puede  medir,  en  lugar  de  cantidades  que  sí  puede  medir?

¿Por  qué  los  períodos  de  mínima  estructura  y  máxima  libertad  para  crear  son  tan  aterradores?  

¿Cómo  es  que  una  forma  de  ver  el  mundo  se  vuelve  tan  ampliamente  compartida  que  las  

instituciones,  las  tecnologías,  los  sistemas  de  producción,  los  edificios,  las  ciudades,  se  moldean  

en  torno  a  esa  forma  de  ver?

¿Cómo  crean  los  sistemas  culturas?  ¿Cómo  las  culturas  crean  sistemas?  Una  vez  que  se  ha  

descubierto  que  falta  una  cultura  y  un  sistema,  ¿tienen  que  cambiar  a  través  del  colapso  y  el  

caos?

¿Por  qué  la  gente  se  convence  tan  fácilmente  de  su  impotencia?  ¿Cómo  se  vuelven  tan  cínicos  

acerca  de  su  capacidad  para  lograr  sus  visiones?  ¿Por  qué  es  más  probable  que  escuchen  a  las  

personas  que  les  dicen  que  no  pueden  hacer  cambios  que  a  las  personas  que  les  dicen  que  sí  

pueden?

la  incertidumbre  expuesta  por  el  pensamiento  sistémico  es  difícil  de  aceptar.  Si  no  puede  comprender,  

predecir  y  controlar,  ¿qué  se  puede  hacer?

El  pensamiento  sistémico  lleva  a  otra  conclusión,  sin  embargo,  esperando,  brillando,  obvia,  tan  

pronto  como  dejemos  de  estar  cegados  por  la  ilusión  del  control.  Dice  que  hay  mucho  que  hacer,  de  

un  tipo  diferente  de  "hacer".  El  futuro  no  se  puede  predecir,  pero  se  puede  imaginar  y  traer  

amorosamente  a  la  existencia.

Los  sistemas  no  se  pueden  controlar,  pero  se  pueden  diseñar  y  rediseñar.  No  podemos  avanzar  con  

certeza  hacia  un  mundo  sin  sorpresas,  pero  podemos  esperar  sorpresas  y  aprender  de  ellas  e  incluso  

sacar  provecho  de  ellas.  No  podemos  imponer  nuestra  voluntad  a  un  sistema.  Podemos  escuchar  lo  

que  dice  el  sistema
Machine Translated by Google

170  PARTE  TRES:  CREANDO  CAMBIO—EN  SISTEMAS  Y  EN  NUESTRA  FILOSOFÍA

nosotros,  y  descubra  cómo  sus  propiedades  y  nuestros  valores  pueden  trabajar  juntos  para  
producir  algo  mucho  mejor  de  lo  que  jamás  podría  ser  producido  por  nuestra  sola  voluntad.

No  podemos  controlar  los  sistemas  ni  descifrarlos.  ¡Pero  podemos  bailar  con  ellos!
Ya  lo  sabía,  en  cierto  modo.  Había  aprendido  a  bailar  con  grandes  poderes  practicando  
kayak  en  aguas  bravas,  haciendo  jardinería,  tocando  música,  esquiando.  Todos  esos  esfuerzos  
requieren  que  uno  permanezca  bien  despierto,  preste  mucha  atención,  participe  sin  reservas  
y  responda  a  los  comentarios.  Nunca  se  me  había  ocurrido  que  esos  mismos  requisitos  
podrían  aplicarse  al  trabajo  intelectual,  a  la  gestión,  al  gobierno,  a  llevarse  bien  con  la  gente.

Pero  ahí  estaba,  el  mensaje  que  surgía  de  cada  modelo  de  computadora  que  hacíamos.  
Vivir  con  éxito  en  un  mundo  de  sistemas  requiere  más  de  nosotros  que  nuestra  capacidad  de  
cálculo.  Requiere  toda  nuestra  humanidad:  nuestra  racionalidad,  nuestra  capacidad  para  
separar  la  verdad  de  la  falsedad,  nuestra  intuición,  nuestra  compasión,  nuestra  visión  y  nuestra  
moralidad.2  Quiero  terminar  
este  capítulo  y  este  libro  tratando  de  resumir  los  “sistemas”  más  generales.  sabidurías”  que  
he  absorbido  del  modelado  de  sistemas  complejos  y  de  salir  con  modeladores.  Estas  son  las  
lecciones  para  llevar  a  casa,  los  conceptos  y  prácticas  que  penetran  la  disciplina  de  los  
sistemas  tan  profundamente  que  uno  comienza,  aunque  imperfectamente,  a  practicarlos  no  
solo  en  su  profesión,  sino  en  toda  la  vida.  Son  las  consecuencias  conductuales  de  una  visión  
del  mundo  basada  en  las  ideas  de  retroalimentación,  no  linealidad  y  sistemas  responsables  
de  su  propio  comportamiento.  Cuando  ese  profesor  de  ingeniería  en  Dartmouth  notó  que  
nosotros,  la  gente  de  sistemas,  éramos  "diferentes"  y  se  preguntó  por  qué,  creo  que  estas  
fueron  las  diferencias  que  notó.

La  lista  probablemente  no  esté  completa,  porque  todavía  soy  estudiante  en  la  escuela  de  
sistemas.  Y  no  es  una  lista  exclusiva  del  pensamiento  sistémico;  hay  muchas  maneras  de  
aprender  a  bailar.  Pero  aquí,  como  una  lección  de  baile  inicial,  están  las  prácticas  que  veo  que  
mis  colegas  adoptan,  consciente  o  inconscientemente,  cuando  se  encuentran  con  nuevos  
sistemas.

Obtenga  el  ritmo  del  sistema

Antes  de  perturbar  el  sistema  de  alguna  manera,  observe  cómo  se  comporta.  Si  se  trata  de  
una  pieza  musical,  de  un  rápido  de  aguas  bravas  o  de  una  fluctuación  en  el  precio  de  una  
mercancía,  estudie  su  ritmo.  Si  es  un  sistema  social,  míralo  funcionar.  Aprende  su  historia.  Preguntar
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SIETE:  VIVIR  EN  UN  MUNDO  DE  SISTEMAS 171

personas  que  han  existido  por  mucho  tiempo  para  contarles  lo  que  ha  sucedido.
Si  es  posible,  busque  o  haga  un  gráfico  de  tiempo  de  los  datos  reales  del  sistema:  los  
recuerdos  de  las  personas  no  siempre  son  confiables  cuando  se  trata  de  tiempo.
Esta  directriz  es  engañosamente  simple.  Hasta  que  lo  conviertas  en  una  práctica,  no  
creerás  cuántos  giros  equivocados  te  ayuda  a  evitar.  Comenzar  con  el  comportamiento  del  
sistema  te  obliga  a  centrarte  en  los  hechos,  no  en  las  teorías.  Le  impide  caer  demasiado  
rápido  en  sus  propias  creencias  o  conceptos  erróneos,  o  en  los  de  los  demás.

Es  increíble  la  cantidad  de  conceptos  erróneos  que  puede  haber.  La  gente  jurará  que  
las  lluvias  están  disminuyendo,  por  ejemplo,  pero  cuando  miras  los  datos,  encuentras  que  
lo  que  realmente  está  sucediendo  es  que  la  variabilidad  está  aumentando:  las  sequías  son  
más  profundas,  pero  las  inundaciones  también  son  mayores.  Me  han  dicho  con  mucha  
autoridad  que  el  precio  de  la  leche  subía  cuando  bajaba,  que  las  tasas  de  interés  reales  
caían  cuando  subían,  que  el  déicit  era  una  fracción  del  PNB  más  alta  que  nunca  cuando  
subía.  't.

Es  especialmente  interesante  observar  cómo  los  diversos  elementos  del  sistema  varían  
o  no  juntos.  Observar  lo  que  realmente  sucede,  en  lugar  de  escuchar  las  teorías  de  la  
gente  sobre  lo  que  sucede,  puede  hacer  estallar  muchas  hipótesis  causales  descuidadas.  
Todos  los  concejales  del  estado  de  New  Hampshire  parecen  estar  seguros  de  que  el  
crecimiento  de  una  ciudad  reducirá  los  impuestos,  pero  si  comparas  las  tasas  de  
crecimiento  con  las  tasas  de  impuestos,  encontrarás  una  dispersión  tan  aleatoria  como  las  
estrellas  en  el  cielo  invernal  de  New  Hampshire.  No  hay  ninguna  relación  discernible  en  absoluto.
Comenzar  con  el  comportamiento  del  sistema  dirige  los  pensamientos  de  uno  a  un  
análisis  dinámico,  no  estático,  no  solo  a  "¿Qué  está  mal?"  sino  también  a  "¿Cómo  llegamos  
allí?"  “¿Qué  otros  modos  de  comportamiento  son  posibles?”  “Si  no  cambiamos  de  dirección,  
¿dónde  vamos  a  terminar?”  Y  mirando  las  fortalezas  del  sistema,  uno  puede  preguntarse  
"¿Qué  está  funcionando  bien  aquí?"  Comenzar  con  la  historia  de  varias  variables  graficadas  
juntas  comienza  a  sugerir  no  solo  qué  elementos  hay  en  el  sistema,  sino  también  cómo  
podrían  estar  interconectados.
Y  finalmente,  comenzar  con  la  historia  desalienta  la  tendencia  común  y  perturbadora  
que  todos  tenemos  de  definir  un  problema  no  por  el  comportamiento  real  del  sistema,  sino  
por  la  falta  de  nuestra  solución  favorita.  (El  problema  es  que  necesitamos  encontrar  más  
petróleo.  El  problema  es  que  necesitamos  prohibir  el  aborto.  El  problema  es  que  no  
tenemos  suficientes  vendedores.  El  problema  es,  ¿cómo  podemos  atraer  más  crecimiento  
a  esta  ciudad?)  Escuche  cualquier  discusión,  en  su  familia  o  en  una  reunión  de  comité  en  
el  trabajo  o  entre  los  expertos  en  los  medios  de  comunicación,  y  observe  cómo  la  gente  
busca  soluciones,  por  lo  general  soluciones  en  "predecir,  controlar  o  imponer".
Machine Translated by Google

172  PARTE  TRES:  CREANDO  CAMBIO—EN  SISTEMAS  Y  EN  NUESTRA  FILOSOFÍA

tu  voluntad”,  sin  haber  prestado  ninguna  atención  a  lo  que  el  sistema  está  
haciendo  y  por  qué  lo  está  haciendo.

Exponga  sus  modelos  mentales  a  la  luz  del  día

Cuando  dibujamos  diagramas  estructurales  y  luego  escribimos  ecuaciones,  nos  
vemos  obligados  a  hacer  visibles  nuestras  suposiciones  y  expresarlas  con  rigor.  
Tenemos  que  poner  cada  una  de  nuestras  suposiciones  sobre  el  sistema  donde  
otros  (y  nosotros  mismos)  puedan  verlas.  Nuestros  modelos  tienen  que  ser  
completos,  tienen  que  sumar  y  tienen  que  ser  consistentes.  Nuestras  suposiciones  
ya  no  pueden  deslizarse  (los  modelos  mentales  son  muy  resbaladizos),  
asumiendo  una  cosa  para  los  propósitos  de  una  discusión  y  otra  cosa  
contradictoria  para  los  propósitos  de  la  próxima  discusión.
No  es  necesario  que  presente  su  modelo  mental  con  diagramas  y  ecuaciones,  
aunque  hacerlo  es  una  buena  práctica.  Puedes  hacerlo  con  palabras,  listas,  
imágenes  o  flechas  que  muestren  lo  que  crees  que  está  conectado  con  qué.
Cuanto  más  lo  haga,  en  cualquier  forma,  más  claro  se  volverá  su  pensamiento,  
más  rápido  admitirá  sus  incertidumbres  y  corregirá  sus  errores,  y  más  flexible  
aprenderá  a  ser.  La  flexibilidad  mental,  la  voluntad  de  volver  a  trazar  los  límites,  
de  notar  que  un  sistema  ha  cambiado  a  un  nuevo  modo,  de  ver  cómo  rediseñar  
la  estructura,  es  una  necesidad  cuando  vives  en  un  mundo  de  sistemas  flexibles.

Recuerda,  siempre,  que  todo  lo  que  sabes,  y  todo  lo  que  todos  saben,  es  solo  
un  modelo.  Saque  su  modelo  donde  se  pueda  ver.
Invita  a  otros  a  desafiar  tus  suposiciones  y  agregar  las  suyas  propias.  En  lugar  
de  convertirse  en  un  campeón  de  una  posible  explicación,  hipótesis  o  modelo,  
recopile  tantos  como  sea  posible.  Considere  que  todos  ellos  son  plausibles  hasta  
que  encuentre  alguna  evidencia  que  le  haga  descartar  uno.  De  esa  manera,  
podrá  ver  emocionalmente  la  evidencia  que  descarta  una  suposición  que  puede  
enredarse  con  su  propia  identidad.
Sacar  los  modelos  a  la  luz  del  día,  hacerlos  lo  más  rigurosos  posible,  
contrastarlos  con  la  evidencia  y  estar  dispuesto  a  echarlos  a  pique  si  ya  no  son  
compatibles  no  es  más  que  practicar  el  método  científico,  algo  que  se  hace  muy  
raramente.  incluso  en  ciencias,  y  apenas  se  hace  en  ciencias  sociales,  
administración,  gobierno  o  la  vida  cotidiana.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SIETE:  VIVIR  EN  UN  MUNDO  DE  SISTEMAS 173

Honrar,  respetar  y  distribuir  información

Ha  visto  cómo  la  información  mantiene  unidos  los  sistemas  y  cómo  la  información  
retrasada,  sesgada,  dispersa  o  faltante  puede  hacer  que  los  bucles  de  retroalimentación  
no  funcionen  correctamente.  Quienes  toman  las  decisiones  no  pueden  responder  a  la  
información  que  no  tienen,  no  pueden  responder  con  precisión  a  la  información  que  es  
inexacta  y  no  pueden  responder  de  manera  oportuna  a  la  información  que  llega  tarde.  
Supongo  que  la  mayor  parte  de  lo  que  sale  mal  en  los  sistemas  sale  mal  debido  a  
información  sesgada,  tardía  o  faltante.
Si  pudiera,  agregaría  un  undécimo  mandamiento  a  los  primeros  diez:  No  distorsionarás,  
retrasarás  ni  ocultarás  información.  Puede  volver  loco  a  un  sistema  enturbiando  sus  
flujos  de  información.  Puede  hacer  que  un  sistema  funcione  mejor  con  una  facilidad  
sorprendente  si  puede  brindarle  información  más  oportuna,  más  precisa  y  más  completa.

Por  ejemplo,  en  1986,  la  nueva  legislación  federal,  el  Inventario  de  Emisiones  Tóxicas,  
requería  que  las  empresas  estadounidenses  reportaran  todos  los  contaminantes  
atmosféricos  peligrosos  emitidos  por  cada  una  de  sus  fábricas  cada  año.  A  través  de  la  
Ley  de  Libertad  de  Información  (desde  el  punto  de  vista  de  los  sistemas,  una  de  las  
leyes  más  importantes  de  la  nación),  esa  información  se  convirtió  en  un  asunto  de  
registro  público.  En  julio  de  1988  se  dispuso  de  los  primeros  datos  sobre  emisiones  
químicas.  Las  emisiones  reportadas  no  eran  ilegales,  pero  no  se  veían  muy  bien  cuando  
fueron  publicadas  en  periódicos  locales  por  reporteros  emprendedores,  quienes  tenían  
la  tendencia  de  hacer  listas  de  “los  diez  principales  contaminadores  locales”.  Eso  es  todo  
lo  que  pasó.  No  hubo  juicios,  ni  reducciones  requeridas,  ni  multas,  ni  sanciones.  Pero  en  
dos  años,  las  emisiones  químicas  en  todo  el  país  (al  menos  según  lo  informado,  y  
presumiblemente  también  de  hecho)  habían  disminuido  en  un  40  por  ciento.  Algunas  
empresas  estaban  lanzando  políticas  para  reducir  sus  emisiones  en  un  90  por  ciento,  
solo  debido  a  la  publicación  de  información  previamente  retenida.3

Información  es  poder.  Cualquier  persona  interesada  en  el  poder  capta  esa  idea  muy  
rápidamente.  Los  medios  de  comunicación,  la  gente  de  relaciones  públicas,  los  políticos  
y  los  anunciantes  que  regulan  gran  parte  del  flujo  público  de  información  tienen  mucho  
más  poder  de  lo  que  la  mayoría  de  la  gente  cree.  Filtran  y  canalizan  la  información.  A  
menudo  lo  hacen  con  fines  egoístas  a  corto  plazo.  No  es  de  extrañar  que  los  sistemas  
sociales  se  vuelvan  locos  con  tanta  frecuencia.
Machine Translated by Google

174  PARTE  TRES:  CREANDO  CAMBIO—EN  SISTEMAS  Y  EN  NUESTRA  FILOSOFÍA

Use  el  lenguaje  con  cuidado  y  enriquézcalo  con  conceptos  de  sistemas

Nuestros  flujos  de  información  se  componen  principalmente  de  lenguaje.  Nuestros  
modelos  mentales  son  en  su  mayoría  verbales.  Honrar  la  información  significa,  sobre  
todo,  evitar  la  contaminación  del  lenguaje,  hacer  el  uso  más  limpio  posible  del  lenguaje.  
En  segundo  lugar,  significa  expandir  nuestro  lenguaje  para  que  podamos  hablar  sobre  
la  complejidad.
Fred  Kofman  escribió  en  un  diario  de  sistemas:

[El  idioma]  puede  servir  como  un  medio  a  través  del  cual  creamos  nuevos  
entendimientos  y  nuevas  realidades  a  medida  que  comenzamos  a  hablar  
sobre  ellas.  De  hecho,  no  hablamos  de  lo  que  vemos;  sólo  vemos  aquello  
de  lo  que  podemos  hablar.  Nuestras  perspectivas  sobre  el  mundo  
dependen  de  la  interacción  de  nuestro  sistema  nervioso  y  nuestro  
lenguaje;  ambos  actúan  como  filtros  a  través  de  los  cuales  percibimos  
nuestro  mundo. . . .  El  lenguaje  y  los  sistemas  de  información  de  una  
organización  no  son  un  medio  objetivo  de  describir  una  realidad  exterior:  
estructuran  fundamentalmente  las  percepciones  y  acciones  de  sus  
miembros.  Reformar  los  sistemas  de  medición  y  comunicación  de  una  
[sociedad]  es  reformar  todas  las  posibles  interacciones  en  el  nivel  más  
fundamental.  Idioma . . .  como  la  articulación  de  la  realidad  es  más  
primordial  que  la  estrategia,  la  estructura  o. . .  cultura.4

Una  sociedad  que  habla  incesantemente  de  “productividad”  pero  que  apenas  
entiende,  y  mucho  menos  utiliza,  la  palabra  “resiliencia”  se  va  a  volver  productiva  y  no  
resiliente.  Una  sociedad  que  no  entienda  o  no  utilice  el  término  “capacidad  de  carga”  
excederá  su  capacidad  de  carga.  Una  sociedad  que  habla  de  “crear  puestos  de  
trabajo”  como  si  eso  fuera  algo  que  sólo  las  empresas  pueden  hacer  no  inspirará  a  la  
gran  mayoría  de  su  gente  a  crear  puestos  de  trabajo,  para  ellos  mismos  o  para  
cualquier  otra  persona.  Tampoco  apreciará  a  sus  trabajadores  por  su  papel  en  la  
“creación  de  ganancias”.  Y,  por  supuesto,  una  sociedad  que  habla  de  un  misil  
“pacificador”  o  de  “daños  colaterales”,  de  una  “solución  final”  o  de  una  “limpieza  
étnica”,  está  hablando  de  lo  que  Wendell  Berry  llama  “tiranoso”.

Mi  impresión  es  que  hemos  visto,  durante  tal  vez  ciento  cincuenta  años,  
un  aumento  gradual  en  el  lenguaje  que  tiene  menos  significado  o  lo  
destruye.  Y  yo  creo  que  esta  aumentando
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SIETE:  VIVIR  EN  UN  MUNDO  DE  SISTEMAS 175

la  falta  de  fiabilidad  del  lenguaje  es  paralela  a  la  creciente  desintegración,  
durante  el  mismo  período,  de  personas  y  comunidades. . . .

Continúa  diciendo:

En  esta  contabilidad  degenerativa,  el  lenguaje  está  casi  sin  poder  de  
designación,  porque  se  usa  concienzudamente  para  referirse  a  nada  en  
particular.  La  atención  descansa  sobre  porcentajes,  categorías,  funciones  
abstractas. . . .  No  es  un  lenguaje  en  el  que  el  usuario  muy  probablemente  
tendrá  que  esperar  o  actuar,  ya  que  no  define  ningún  motivo  personal  
para  defenderse  o  actuar.  Su  única  utilidad  práctica  es  la  de  sustentar  
con  “opinión  experta”  una  vasta  e  impersonal  acción  tecnológica  ya  
iniciada. . . .  Es  una  lengua  tiránica:  tiranés.5

El  primer  paso  para  respetar  el  lenguaje  es  mantenerlo  lo  más  concreto,  
significativo  y  veraz  posible,  parte  del  trabajo  de  mantener  los  flujos  de  información  
claros.  El  segundo  paso  es  ampliar  el  lenguaje  para  hacerlo  consistente  con  nuestra  
comprensión  ampliada  de  los  sistemas.  Si  los  esquimales  tienen  tantas  palabras  para  
la  nieve  es  porque  han  estudiado  y  aprendido  a  usar  la  nieve.  Han  convertido  la  nieve  
en  un  recurso,  un  sistema  con  el  que  poder  bailar.  La  sociedad  industrial  recién  
comienza  a  tener  y  usar  palabras  para  sistemas,  porque  recién  comienza  a  prestar  
atención  a  la  complejidad  ya  usarla.  Capacidad  de  carga,  estructura,  diversidad  e  
incluso  sistema  son  palabras  antiguas  que  están  adquiriendo  significados  más  ricos  
y  precisos.  Hay  que  inventar  nuevas  palabras.

Mi  procesador  de  textos  tiene  la  capacidad  de  revisar  la  ortografía,  lo  que  me  
permite  agregar  palabras  que  originalmente  no  venían  en  su  completo  diccionario.  Es  
interesante  ver  qué  palabras  tuve  que  agregar  al  escribir  este  libro:  retroalimentación,  
rendimiento,  exceso,  autoorganización,  sustentabilidad.

Presta  atención  a  lo  que  es  importante,
No  solo  lo  que  es  cuantificable

Nuestra  cultura,  obsesionada  con  los  números,  nos  ha  dado  la  idea  de  que  lo  que  
podemos  medir  es  más  importante  que  lo  que  no  podemos  medir.  Piénsalo
Machine Translated by Google

176  PARTE  TRES:  CREANDO  CAMBIO—EN  SISTEMAS  Y  EN  NUESTRA  FILOSOFÍA

por  un  minuto.  Significa  que  hacemos  que  la  cantidad  sea  más  importante  que  la  calidad.
Si  la  cantidad  forma  los  objetivos  de  nuestros  ciclos  de  retroalimentación,  si  la  cantidad  
es  el  centro  de  nuestra  atención,  lenguaje  e  instituciones,  si  nos  motivamos,  nos  
calificamos  y  nos  recompensamos  por  nuestra  capacidad  de  producir  cantidad,  entonces  
la  cantidad  será  el  resultado.  Puedes  mirar  a  tu  alrededor  y  decidir  si  la  cantidad  o  la  
calidad  es  la  característica  sobresaliente  del  mundo  en  el  que  vives.

Como  modeladores,  nos  hemos  expuesto  al  ridículo  de  nuestros  colegas  científicos  
más  de  una  vez  al  poner  variables  etiquetadas  como  “prejuicio”,  “autoestima”  o  “calidad  
de  vida”  en  nuestros  modelos.  Dado  que  las  computadoras  requieren  números,  hemos  
tenido  que  inventar  escalas  cuantitativas  para  medir  estos  conceptos  cualitativos.  
“Digamos  que  el  prejuicio  se  mide  de  ­10  a  +10,  donde  0  significa  que  te  tratan  sin  
prejuicios,  ­10  significa  prejuicio  negativo  extremo  y  +10  significa  prejuicio  tan  positivo  
que  no  puedes  hacer  nada  malo.  Ahora,  suponga  que  usted  fue  tratado  con  un  prejuicio  
de  ­2,  o  +5,  o  ­8.  ¿Qué  le  haría  eso  a  tu  desempeño  en  el  trabajo?

La  relación  entre  el  prejuicio  y  el  desempeño  en  realidad  tuvo  que  ser  puesta  en  un  
modelo  una  vez.6  El  estudio  fue  para  una  empresa  que  quería  saber  cómo  tratar  mejor  a  
los  trabajadores  de  minorías  y  cómo  ascender  en  la  escala  corporativa.  Todos  los  
entrevistados  estuvieron  de  acuerdo  en  que  ciertamente  había  una  conexión  real  entre  
el  prejuicio  y  el  desempeño.  Era  arbitrario  con  qué  tipo  de  escala  medirlo  (podría  haber  
sido  de  1  a  5  o  de  0  a  100),  pero  habría  sido  mucho  menos  científico  dejar  el  "prejuicio"  
fuera  de  ese  estudio  que  tratar  de  incluirlo.  Cuando  se  pidió  a  los  trabajadores  de  la  
empresa  que  dibujaran  la  relación  entre  su  desempeño  y  los  prejuicios,  se  les  ocurrió  
una  de  las  relaciones  menos  lineales  que  he  visto  en  un  modelo.

Pretender  que  algo  no  existe  si  es  difícil  de  cuantificar  conduce  a  modelos  defectuosos.  
Ya  ha  visto  la  trampa  del  sistema  que  surge  al  establecer  objetivos  en  torno  a  lo  que  se  
mide  fácilmente,  en  lugar  de  lo  que  es  importante.  Así  que  no  caigas  en  esa  trampa.  Se  
ha  dotado  al  ser  humano  no  sólo  de  la  capacidad  de  contar,  sino  también  de  la  capacidad  
de  evaluar  la  calidad.
Sea  un  detector  de  calidad.  Sea  un  contador  Geiger  andante  y  ruidoso  que  registre  la  
presencia  o  ausencia  de  calidad.
Si  algo  es  feo,  dilo.  Si  es  de  mal  gusto,  inapropiado,  desproporcionado,  insostenible,  
moralmente  degradante,  ecológicamente  empobrecedor  o  humanamente  degradante,  no  
lo  deje  pasar.  No  se  deje  detener  por  el  "si  no  puede
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SIETE:  VIVIR  EN  UN  MUNDO  DE  SISTEMAS 177

defínelo  y  mídelo,  no  tengo  que  prestarle  atención”  estratagema.  Nadie  puede  definir  ni  
medir  la  justicia,  la  democracia,  la  seguridad,  la  libertad,  la  verdad  o  el  amor.  Nadie  puede  
defi  nir  ni  medir  ningún  valor.  Pero  si  nadie  habla  por  ellos,  si  los  sistemas  no  están  
diseñados  para  producirlos,  si  no  hablamos  de  ellos  y  señalamos  su  presencia  o  ausencia,  
dejarán  de  existir.

Crear  políticas  de  retroalimentación  para  sistemas  de  retroalimentación

El  presidente  Jimmy  Carter  tenía  una  habilidad  inusual  para  pensar  en  términos  de  
retroalimentación  y  hacer  políticas  de  retroalimentación.  Desafortunadamente,  tuvo  
dificultades  para  explicárselos  a  una  prensa  y  un  público  que  no  entendían  los  comentarios.
Sugirió,  en  un  momento  en  que  las  importaciones  de  petróleo  se  disparaban,  que  hubiera  
un  impuesto  sobre  la  gasolina  proporcional  a  la  fracción  del  consumo  de  petróleo  
estadounidense  que  debía  importarse.  Si  las  importaciones  continuaban  aumentando,  el  
impuesto  aumentaría  hasta  suprimir  la  demanda  y  generar  sustitutos  y  reducir  las  
importaciones.  Si  las  importaciones  cayeran  a  cero,  el  impuesto  caería  a  cero.
El  impuesto  nunca  se  aprobó.
Carter  también  estaba  tratando  de  lidiar  con  una  avalancha  de  inmigrantes  ilegales  de  
México.  Sugirió  que  no  se  podía  hacer  nada  con  respecto  a  esa  inmigración  mientras  
hubiera  una  gran  brecha  en  oportunidades  y  niveles  de  vida  entre  Estados  Unidos  y  México.  
En  lugar  de  gastar  dinero  en  guardias  fronterizos  y  barreras,  dijo,  deberíamos  gastar  dinero  
ayudando  a  construir  la  economía  mexicana,  y  deberíamos  continuar  haciéndolo  hasta  que  
la  inmigración  se  detenga.

Eso  nunca  sucedió  tampoco.
Puede  imaginar  por  qué  un  sistema  de  retroalimentación  dinámico  y  autoajustable  no  
puede  ser  gobernado  por  una  política  estática  e  inflexible.  Es  más  fácil,  más  eficaz  y,  por  lo  
general,  mucho  más  económico  diseñar  políticas  que  cambien  según  el  estado  del  sistema.  
Especialmente  donde  hay  grandes  incertidumbres,  las  mejores  políticas  no  solo  contienen  
bucles  de  retroalimentación,  sino  bucles  de  meta­retroalimentación,  bucles  que  modifican,  
corrigen  y  amplían  los  bucles.  Estas  son  políticas  que  diseñan  el  aprendizaje  en  el  proceso  
de  gestión.
Un  ejemplo  fue  el  histórico  Protocolo  de  Montreal  para  proteger  la  capa  de  ozono  de  la  
estratosfera.  En  1987,  cuando  se  firmó  ese  protocolo,  no  había  certeza  sobre  el  peligro  
para  la  capa  de  ozono,  sobre  la  velocidad  a  la  que  se  estaba  degradando  o  sobre  el  efecto  
específico  de  los  diferentes  productos  químicos.  El  protocolo
Machine Translated by Google

178  PARTE  TRES:  CREANDO  CAMBIO—EN  SISTEMAS  Y  EN  NUESTRA  FILOSOFÍA

establecer  objetivos  sobre  la  rapidez  con  la  que  debe  reducirse  la  fabricación  de  los  
productos  químicos  más  dañinos.  Pero  también  requería  monitorear  la  situación  y  volver  
a  convocar  un  congreso  internacional  para  cambiar  el  cronograma  de  eliminación,  si  el  
daño  a  la  capa  de  ozono  resultaba  ser  mayor  o  menor  de  lo  esperado.
Apenas  tres  años  después,  en  1990,  hubo  que  adelantar  el  cronograma  y  agregarle  más  
químicos,  porque  el  daño  estaba  resultando  mucho  mayor  de  lo  previsto  en  1987.

Esa  fue  una  política  de  retroalimentación,  estructurada  para  el  aprendizaje.  Todos  esperamos  que  sea
trabajado  a  tiempo.

Ir  por  el  Bien  del  Todo

Recuerde  que  las  jerarquías  existen  para  servir  a  las  capas  inferiores,  no  a  las  superiores.
No  maximice  partes  de  sistemas  o  subsistemas  mientras  ignora  el  todo.
No  se  tome  la  molestia,  como  dijo  una  vez  Kenneth  Boulding,  de  optimizar  algo  que  nunca  
debería  hacerse.  Apuntar  a  mejorar  las  propiedades  de  los  sistemas  totales,  como  el  
crecimiento,  la  estabilidad,  la  diversidad,  la  resiliencia  y  la  sostenibilidad,  ya  sea  que  se  
puedan  medir  fácilmente  o  no.

Escucha  la  Sabiduría  del  Sistema

Ayudar  y  alentar  las  fuerzas  y  estructuras  que  ayudan  al  sistema  a  funcionar  por  sí  mismo.
Observe  cuántas  de  esas  fuerzas  y  estructuras  se  encuentran  en  la  parte  inferior  de  la  
jerarquía.  No  sea  un  interventor  irreflexivo  y  destruya  las  propias  capacidades  de  
automantenimiento  del  sistema.  Antes  de  cargar  para  mejorar  las  cosas,  preste  atención  
al  valor  de  lo  que  ya  está  allí.
Un  amigo  mío,  Nathan  Gray,  fue  una  vez  un  trabajador  humanitario  en  Guatemala.
Me  habló  de  su  frustración  con  las  agencias  que  llegarían  con  la  intención  de  “crear  
empleos”  y  “aumentar  las  capacidades  empresariales”  y  “atraer  inversores  externos”.  
Pasarían  frente  al  próspero  mercado  local,  donde  empresarios  de  pequeña  escala  de  todo  
tipo,  desde  cesteros  hasta  productores  de  vegetales,  carniceros  y  vendedores  de  dulces,  
estaban  mostrando  sus  habilidades  empresariales  en  trabajos  que  habían  creado  para  
ellos  mismos.  Nathan  pasó  su  tiempo  hablando  con  la  gente  en  el  mercado,  preguntando  
sobre  sus  vidas  y  negocios,  aprendiendo  qué  había  en  el  camino  de  la  expansión  de  esos  
negocios.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SIETE:  VIVIR  EN  UN  MUNDO  DE  SISTEMAS 179

y  el  aumento  de  los  ingresos.  Concluyó  que  lo  que  se  necesitaba  no  eran  inversores  
externos,  sino  internos.  Los  pequeños  préstamos  disponibles  a  tasas  de  interés  
razonables  y  las  clases  de  alfabetización  y  contabilidad  producirían  mucho  más  bien  
a  largo  plazo  para  la  comunidad  que  traer  una  fábrica  o  planta  de  ensamblaje  desde  
el  exterior.

Localizar  Responsabilidad  en  el  Sistema

Esa  es  una  guía  tanto  para  el  análisis  como  para  el  diseño.  En  análisis,  significa  
buscar  las  formas  en  que  el  sistema  crea  su  propio  comportamiento.  Preste  atención  
a  los  eventos  desencadenantes,  las  infl  uencias  externas  que  provocan  un  tipo  de  
comportamiento  del  sistema  en  lugar  de  otro.  A  veces,  esos  eventos  externos  pueden  
controlarse  (como  en  la  reducción  de  patógenos  en  el  agua  potable  para  mantener  
bajas  las  incidencias  de  enfermedades  infecciosas).  Pero  a  veces  no  pueden.
Y  a  veces  culpar  o  tratar  de  controlar  la  infl  uencia  externa  nos  ciega  a  la  tarea  más  
fácil  de  aumentar  la  responsabilidad  dentro  del  sistema.
“Responsabilidad  intrínseca”  significa  que  el  sistema  está  diseñado  para  enviar  
retroalimentación  sobre  las  consecuencias  de  la  toma  de  decisiones  de  manera  
directa,  rápida  y  convincente  a  quienes  toman  las  decisiones.  Debido  a  que  el  piloto  
de  un  avión  viaja  en  la  parte  delantera  del  avión,  ese  piloto  es  intrínsecamente  
responsable.  Él  o  ella  experimentará  directamente  las  consecuencias  de  sus  decisiones.
Dartmouth  College  redujo  la  responsabilidad  intrínseca  cuando  eliminó  los  
termostatos  de  las  oficinas  y  aulas  individuales  y  puso  las  decisiones  de  control  de  
temperatura  bajo  la  guía  de  una  computadora  central.  Eso  se  hizo  como  una  medida  
de  ahorro  de  energía.  Mi  observación  desde  un  nivel  bajo  en  la  jerarquía  fue  que  la  
principal  consecuencia  eran  mayores  oscilaciones  en  la  temperatura  ambiente.  
Cuando  mi  oficina  se  sobrecalentó,  en  lugar  de  apagar  el  termostato,  tuve  que  llamar  
a  una  oficina  al  otro  lado  del  campus,  que  se  dedicaron  a  hacer  correcciones  durante  
un  período  de  horas  o  días,  y  que  a  menudo  corrigieron  en  exceso,  creando  la  
necesidad  de  otro  llamada  telefónica.  Una  forma  de  hacer  que  ese  sistema  sea  más  
responsable,  en  lugar  de  menos,  podría  haber  sido  permitir  que  los  profesores  
mantuvieran  el  control  de  sus  propios  termostatos  y  cobrarles  directamente  por  la  
cantidad  de  energía  que  usan,  ¡privatizando  así  un  bien  común!
Diseñar  un  sistema  de  responsabilidad  intrínseca  podría  significar,  por  ejemplo,  
exigir  que  todos  los  pueblos  o  empresas  que  vierten  aguas  residuales  en  un  arroyo  
coloquen  sus  tuberías  de  entrada  aguas  abajo  de  su  tubería  de  salida.  Podría  significar
Machine Translated by Google

180  PARTE  TRES:  CREANDO  CAMBIO—EN  SISTEMAS  Y  EN  NUESTRA  FILOSOFÍA

que  ni  las  compañías  de  seguros  ni  los  fondos  públicos  deben  pagar  los  gastos  
médicos  derivados  del  tabaquismo  o  de  accidentes  en  los  que  un  motociclista  no  usó  
casco  o  un  automovilista  no  se  abrochó  el  cinturón  de  seguridad.  Podria

significaría  que  al  Congreso  ya  no  se  le  permitiría  legislar  reglas  de  las  que  se  exime.  
(Hay  muchas  reglas  de  las  que  el  Congreso  se  ha  eximido,  incluidos  los  requisitos  de  
contratación  de  acción  afirmativa  y  la  necesidad  de  preparar  declaraciones  de  impacto  
ambiental).  Se  perdió  una  gran  responsabilidad  cuando  ya  no  se  esperaba  que  los  
gobernantes  que  declararon  la  guerra  dirigieran  a  las  tropas  a  batalla.  La  guerra  se  
volvió  aún  más  irresponsable  cuando  se  hizo  posible  presionar  un  botón  y  causar  un  
daño  tremendo  a  una  distancia  tal  que  la  persona  que  presiona  el  botón  ni  siquiera  ve  
el  daño.
Garrett  Hardin  ha  sugerido  que  las  personas  que  quieren  evitar  que  otras  personas  
tengan  un  aborto  no  están  practicando  la  responsabilidad  intrínseca,  ¡a  menos  que  
estén  personalmente  dispuestas  a  criar  al  niño  resultante!7
Estos  pocos  ejemplos  son  suficientes  para  hacerte  pensar  en  lo  poco  que  nuestra  
cultura  actual  ha  llegado  a  buscar  la  responsabilidad  dentro  del  sistema  que  genera  
una  acción,  y  lo  mal  que  diseñamos  sistemas  para  experimentar  las  consecuencias  
de  sus  acciones.

Manténgase  humilde,  manténgase  aprendiendo

El  pensamiento  sistémico  me  ha  enseñado  a  confiar  más  en  mi  intuición  y  menos  en  
mi  racionalidad,  a  apoyarme  en  ambos  tanto  como  pueda,  pero  aún  así  estar  preparado  
para  las  sorpresas.  Trabajar  con  sistemas,  en  la  computadora,  en  la  naturaleza,  entre  
personas,  en  organizaciones,  me  recuerda  constantemente  lo  incompletos  que  son  
mis  modelos  mentales,  lo  complejo  que  es  el  mundo  y  lo  mucho  que  no  sé.

Lo  que  hay  que  hacer,  cuando  no  se  sabe,  no  es  fanfarronear  ni  congelarse,  sino  
aprender.  La  forma  de  aprender  es  experimentando  o,  como  dijo  Buckminster  Fuller,  
por  ensayo  y  error,  error,  error.  En  un  mundo  de  sistemas  complejos,  no  es  apropiado  
avanzar  con  directivas  rígidas  y  sin  desviaciones.  “Mantener  el  rumbo”  es  solo  una  
buena  idea  si  está  seguro  de  que  está  en  el  camino  correcto.  Fingir  que  tienes  el  
control  incluso  cuando  no  lo  tienes  es  una  receta  no  solo  para  cometer  errores,  sino  
también  para  no  aprender  de  los  errores.  Lo  que  es  apropiado  cuando  estás  
aprendiendo  son  los  pequeños  pasos,  el  control  constante  y  la  voluntad  de  cambiar  
de  rumbo  a  medida  que  descubres  más  acerca  de  hacia  dónde  te  lleva.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SIETE:  VIVIR  EN  UN  MUNDO  DE  SISTEMAS 181

Eso  es  difícil.  Significa  cometer  errores  y,  peor  aún,  admitirlos.  Significa  lo  que  el  psicólogo  
Don  Michael  llama  “aceptar  el  error”.  Se  necesita  mucho  coraje  para  aceptar  tus  errores.

Ni  nosotros  mismos,  ni  nuestros  asociados,  ni  los  públicos  que  deben  
involucrarse. . .  podemos  aprender  lo  que  está  sucediendo  y  podría  continuar  si  
actuáramos  como  si  realmente  tuviéramos  los  hechos,  estuviéramos  realmente  
seguros  de  todos  los  problemas,  supiéramos  exactamente  cuáles  deberían  ser/
podrían  ser  los  resultados,  y  estuviéramos  realmente  seguros  de  que  estábamos  
logrando  los  resultados  más  deseados.  resultados.  Además,  al  abordar  problemas  
sociales  complejos,  actuar  como  si  supiéramos  lo  que  estamos  haciendo  
simplemente  disminuye  nuestra  credibilidad. . . .  La  desconfianza  hacia  las  
instituciones  y  las  figuras  de  autoridad  está  aumentando.  El  mismo  acto  de  
reconocer  la  incertidumbre  podría  ayudar  en  gran  medida  a  revertir  esta  tendencia  de  empeoramiento.8

Aceptar  el  error  es  la  condición  para  el  aprendizaje.  Significa  buscar  y  usar,  y  
compartir,  información  sobre  lo  que  salió  mal  con  lo  que  esperaba  o  esperaba  que  
saliera  bien.  Tanto  aceptar  el  error  como  vivir  con  altos  niveles  de  incertidumbre  
enfatizan  nuestra  vulnerabilidad  personal  y  social.  Por  lo  general,  ocultamos  
nuestras  vulnerabilidades  tanto  a  nosotros  mismos  como  a  los  demás.  Pero . . .

ser  el  tipo  de  persona  que  verdaderamente  acepta  su  responsabilidad. . .  requiere  
conocimiento  y  acceso  a  uno  mismo  mucho  más  allá  del  que  posee  la  mayoría  de  
las  personas  en  esta  sociedad.9

Celebre  la  complejidad

Seamos  realistas,  el  universo  es  desordenado.  Es  no  lineal,  turbulento  y  dinámico.
Pasa  su  tiempo  en  un  comportamiento  transitorio  en  su  camino  hacia  otro  lugar,  no  en  equilibrios  
matemáticamente  claros.  Se  autoorganiza  y  evoluciona.  Crea  diversidad  y  uniformidad.  Eso  es  
lo  que  hace  que  el  mundo  sea  interesante,  eso  es  lo  que  lo  hace  hermoso  y  eso  es  lo  que  hace  
que  funcione.

Hay  algo  dentro  de  la  mente  humana  que  se  siente  atraído  por  las  líneas  rectas  y  no  por  las  
curvas,  por  los  números  enteros  y  no  por  las  fracciones,  por  la  uniformidad  y  no  por  la  diversidad,  
por  las  certezas  y  no  por  el  misterio.  Pero  hay  algo  más  dentro  de  nosotros  que  tiene  el  conjunto  
opuesto  de  tendencias,  ya  que  nosotros  mismos  evolucionamos
Machine Translated by Google

182  PARTE  TRES:  CREANDO  CAMBIO—EN  SISTEMAS  Y  EN  NUESTRA  FILOSOFÍA

a  partir  de  sistemas  complejos  de  retroalimentación,  moldeados  y  estructurados  por  ellos.
Solo  una  parte  de  nosotros,  una  parte  que  ha  surgido  recientemente,  diseña  edificios  como  
cajas  con  líneas  rectas  intransigentes  y  superficies  planas.  Otra  parte  de  nosotros  reconoce  
instintivamente  que  la  naturaleza  diseña  en  fractales,  con  detalles  intrigantes  en  todas  las  
escalas,  desde  lo  microscópico  hasta  lo  macroscópico.  Esa  parte  de  nosotros  hace  catedrales  
góticas  y  alfombras  persas,  sinfonías  y  novelas,  disfraces  de  Mardi  Gras  y  programas  de  
inteligencia  artificial,  todos  con  adornos  casi  tan  complejos  como  los  que  encontramos  en  el  
mundo  que  nos  rodea.
Podemos,  y  algunos  de  nosotros  lo  hacemos,  celebrar  y  fomentar  la  autoorganización,  el  
desorden,  la  variedad  y  la  diversidad.  Algunos  de  nosotros  incluso  hacemos  un  código  moral  
al  hacerlo,  como  lo  hizo  Aldo  Leopold  con  su  ética  de  la  tierra:  “Una  cosa  está  bien  cuando  
tiende  a  preservar  la  integridad,  la  estabilidad  y  la  belleza  de  la  comunidad  biótica.  Está  mal  
cuando  tiende  a  lo  contrario.”10

Expandir  horizontes  de  tiempo

Una  de  las  peores  ideas  que  ha  tenido  la  humanidad  fue  la  tasa  de  interés,  que  condujo  a  
nuevas  ideas  de  períodos  de  recuperación  y  tasas  de  descuento,  todo  lo  cual  proporciona  una  
excusa  racional  y  cuantitativa  para  ignorar  el  largo  plazo.
El  horizonte  de  tiempo  oficial  de  la  sociedad  industrial  no  se  extiende  más  allá  de  lo  que  
sucederá  después  de  las  próximas  elecciones  o  más  allá  del  período  de  recuperación  de  las  
inversiones  actuales.  El  horizonte  temporal  de  la  mayoría  de  las  familias  aún  se  extiende  más  allá  de

eso,  a  través  de  la  vida  de  los  hijos  o  nietos.  Muchas  culturas  nativas  americanas  hablaron  
activamente  y  consideraron  en  sus  decisiones  los  efectos  sobre  la  séptima  generación  por  
venir.  Cuanto  más  largo  sea  el  horizonte  de  tiempo  operante,  mejores  serán  las  posibilidades  
de  supervivencia.  Como  escribió  Kenneth  Boulding:

Hay  una  gran  cantidad  de  evidencia  histórica  que  sugiere  que  una  sociedad  
que  pierde  su  identidad  con  la  posteridad  y  que  pierde  su  imagen  positiva  del  
futuro,  también  pierde  su  capacidad  para  hacer  frente  a  los  problemas  presentes  
y  pronto  se  desmorona. . . .  Siempre  ha  habido  
algo  bastante  refrescante  en  la  idea  de  que  debemos  vivir  como  los  pájaros,  y  
tal  vez  la  posteridad  sea  para  los  pájaros  en  más  de  un  sentido;  así  que  tal  vez  
todos  deberíamos. . .  salir  y  contaminar  algo  alegremente.  Sin  embargo,  como  
un  viejo  que  piensa  en  el  mañana,  no  puedo  aceptar  esta  solución. . .  .11
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SIETE:  VIVIR  EN  UN  MUNDO  DE  SISTEMAS 183

En  un  sentido  estricto  de  sistemas,  no  hay  una  distinción  entre  corto  y  largo  plazo.
Los  fenómenos  en  diferentes  escalas  de  tiempo  están  anidados  unos  dentro  de  otros.  Las  
acciones  tomadas  ahora  tienen  algunos  efectos  inmediatos  y  algunos  que  se  irradian  para

décadas  por  venir.  Experimentamos  ahora  las  consecuencias  de  las  acciones  
puestas  en  marcha  ayer  y  hace  décadas  y  siglos.  Los  acoplamientos  entre  procesos  
muy  rápidos  y  muy  lentos  son  a  veces  fuertes,  a  veces  débiles.  Cuando  dominan  los  
lentos,  parece  que  no  pasa  nada;  cuando  los  rápidos  toman  el  relevo,  las  cosas  
suceden  a  una  velocidad  vertiginosa.  Los  sistemas  siempre  están  acoplando  y  
desacoplando  lo  grande  y  lo  pequeño,  lo  rápido  y  lo  lento.

Cuando  camina  por  un  camino  complicado,  con  curvas,  desconocido,  sorprendente  
y  lleno  de  obstáculos,  sería  un  tonto  si  mantuviera  la  cabeza  gacha  y  mirara  solo  el  
siguiente  paso  frente  a  usted.  Sería  igualmente  un  tonto  si  mirara  hacia  adelante  y  
nunca  se  diera  cuenta  de  lo  que  está  inmediatamente  debajo  de  sus  pies.  Debe  
observar  tanto  el  corto  como  el  largo  plazo:  todo  el  sistema.

Desafía  las  disciplinas

A  pesar  de  lo  que  te  especializaste,  o  lo  que  dicen  los  libros  de  texto,  o  en  lo  que  
crees  que  eres  un  experto,  sigue  un  sistema  dondequiera  que  te  lleve.  Seguramente  
conducirá  a  través  de  las  líneas  disciplinarias  tradicionales.  Para  comprender  ese  
sistema,  tendrá  que  ser  capaz  de  aprender  de  economistas,  químicos,  psicólogos  
y  teólogos,  sin  estar  limitado  por  ellos.  Tendrás  que  penetrar  en  sus  jergas,  integrar  
lo  que  te  dicen,  reconocer  lo  que  honestamente  pueden  ver  a  través  de  sus  lentes  
particulares  y  descartar  las  distorsiones  que  provienen  de  la  estrechez  e  incompletitud  
de  sus  lentes.  No  te  lo  pondrán  fácil.

Ver  los  sistemas  como  un  todo  requiere  más  que  ser  "interdisciplinario",  si  esa  
palabra  significa,  como  suele  significar,  reunir  a  personas  de  diferentes  disciplinas  
y  dejar  que  hablen  entre  sí.  La  comunicación  interdisciplinaria  funciona  sólo  si  hay  
un  problema  real  a  resolver  y  si  los  representantes  de  las  diversas  disciplinas  están  
más  comprometidos  con  la  solución  del  problema  que  con  ser  académicamente  
correctos.  Tendrán  que  entrar  en  modo  de  aprendizaje.  Tendrán  que  admitir  su  
ignorancia  y  estar  dispuestos  a  que  les  enseñen,  unos  a  otros  y  al  sistema.

Se  puede  hacer.  Es  muy  emocionante  cuando  sucede.
Machine Translated by Google

184  PARTE  TRES:  CREANDO  CAMBIO—EN  SISTEMAS  Y  EN  NUESTRA  FILOSOFÍA

Ampliar  el  límite  del  cuidado

Vivir  con  éxito  en  un  mundo  de  sistemas  complejos  significa  ampliar  no  solo  los  
horizontes  temporales  y  los  horizontes  de  pensamiento;  sobre  todo,  significa  ampliar  
los  horizontes  del  cuidado.  Hay  razones  morales  para  hacer  eso,  por  supuesto.
Y  si  los  argumentos  morales  no  son  suficientes,  entonces  el  pensamiento  sistémico  
proporciona  las  razones  prácticas  para  respaldar  los  argumentos  morales.  El  
sistema  real  está  interconectado.  Ninguna  parte  de  la  raza  humana  está  separada  
de  otros  seres  humanos  o  del  ecosistema  global.  No  será  posible  en  este  mundo  
integrado  que  tu  corazón  triunfe  si  tus  pulmones  fallan,  ni  tu  empresa  triunfe  si  tus  
trabajadores  fracasan,  ni  los  ricos  de  Los  Ángeles  triunfen  si  los  pobres  de  Los  
Ángeles  fracasan,  ni  Europa  para  tener  éxito  si  África  falla,  o  para  que  la  economía  
mundial  tenga  éxito  si  el  medio  ambiente  mundial  falla.
Como  con  todo  lo  demás  acerca  de  los  sistemas,  la  mayoría  de  la  gente  ya  conoce  
las  interconexiones  que  hacen  que  las  reglas  morales  y  prácticas  resulten  ser  las  
mismas  reglas.  Solo  tienen  que  obligarse  a  creer  lo  que  saben.

No  erosiones  la  meta  de  la  bondad

El  ejemplo  más  dañino  del  arquetipo  de  sistemas  llamado  “deriva  hacia  el  bajo  
rendimiento”  es  el  proceso  por  el  cual  la  cultura  industrial  moderna  ha  erosionado  el  
objetivo  de  la  moralidad.  El  funcionamiento  de  la  trampa  ha  sido  clásico  y  horrible  de  
contemplar.
Ejemplos  de  mala  conducta  humana  son  presentados,  magnificados  por  los  
medios  de  comunicación,  afirmados  por  la  cultura,  como  típicos.  Esto  es  justo  lo  que  
esperarías.  Después  de  todo,  solo  somos  humanos.  Los  ejemplos  mucho  más  
numerosos  de  la  bondad  humana  apenas  se  notan.  No  son  “noticias”.  Son  
excepciones.  Debe  haber  sido  un  santo.  No  puedo  esperar  que  todos  se  comporten  así.
Y  así  se  reducen  las  expectativas.  La  brecha  entre  el  comportamiento  deseado  y  
el  comportamiento  real  se  estrecha.  Se  toman  menos  acciones  para  afirmar  e  
inculcar  ideales.  El  discurso  público  está  lleno  de  cinismo.  Los  líderes  públicos  son  
visiblemente,  sin  arrepentimiento  amorales  o  inmorales  y  no  se  les  pide  que  rindan  
cuentas.  Se  ridiculiza  el  idealismo.  Las  declaraciones  de  creencia  moral  son  
sospechosas.  Es  mucho  más  fácil  hablar  de  odio  en  público  que  hablar  de  amor.  El  
crítico  literario  y  naturalista  Joseph  Wood  Krutch  lo  expresó  así:
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SIETE:  VIVIR  EN  UN  MUNDO  DE  SISTEMAS 185

Así,  aunque  el  hombre  nunca  antes  ha  sido  tan  complaciente  con  lo  que  
tiene ,  o  tan  confiado  en  su  capacidad  para  hacer  cualquier  cosa  que  se  
proponga,  es  al  mismo  tiempo  cierto  que  nunca  antes  aceptó  una  
estimación  tan  baja  de  lo  que  es. .  Ese  mismo  método  científi  co  que  le  
permitió  crear  su  riqueza  y  liberar
Él  cree  que  el  poder  que  ejerce  ha  permitido  que  la  biología  y  la  
psicología  lo  expliquen,  o  al  menos  lo  que  solía  parecer  único  o  incluso  
misterioso. . . .  Verdaderamente  es,  a  pesar  de  toda  su  riqueza  y  poder,  
pobre  en  espíritu.12

Sabemos  qué  hacer  con  la  deriva  hacia  el  bajo  rendimiento.  No  sopeses  más  las  
malas  noticias  que  las  buenas.  Y  mantener  los  estándares  absolutos.
El  pensamiento  sistémico  solo  puede  decirnos  que  hagamos  eso.  No  puede  
hacerlo.  Volvemos  a  la  brecha  entre  la  comprensión  y  la  implementación.  El  
pensamiento  sistémico  por  sí  solo  no  puede  cerrar  esa  brecha,  pero  puede  llevarnos  
al  borde  de  lo  que  el  análisis  puede  hacer  y  luego  señalar  más  allá,  a  lo  que  puede  y  
debe  hacer  el  espíritu  humano.
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Apéndice

Definiciones  de  sistemas:  un  glosario

Arquetipos:  Estructuras  de  sistemas  comunes  que  producen  patrones  característicos  de  
comportamiento.
Bucle  de  retroalimentación  equilibrador:  un  bucle  de  retroalimentación  estabilizador,  que  busca  
objetivos  y  que  regula,  también  conocido  como  "bucle  de  retroalimentación  negativa"  porque  se  
opone  o  invierte  cualquier  dirección  de  cambio  que  se  imponga  en  el  sistema.
Racionalidad  limitada:  la  lógica  que  conduce  a  decisiones  o  acciones  que  tienen  sentido  dentro  de  
una  parte  de  un  sistema  pero  que  no  son  razonables  dentro  de  un  contexto  más  amplio  o  
cuando  se  ven  como  parte  de  un  sistema  más  amplio.
Equilibrio  dinámico:  La  condición  en  la  que  el  estado  de  una  acción  (su  nivel  o  su  tamaño)  es  
constante  e  inalterable,  a  pesar  de  las  entradas  y  salidas.  Esto  es  posible  solo  cuando  todos  los  
flujos  de  entrada  son  iguales  a  todos  los  flujos  de  salida.
Dinámica:  El  comportamiento  en  el  tiempo  de  un  sistema  o  de  cualquiera  de  sus  componentes.
Bucle  de  retroalimentación:  El  mecanismo  (regla  o  flujo  de  información  o  señal)  que  permite  que  
un  cambio  en  un  stock  afecte  un  flujo  de  entrada  o  salida  de  ese  mismo  stock.
Una  cadena  cerrada  de  conexiones  causales  desde  un  stock,  a  través  de  un  conjunto  de  
decisiones  y  acciones  que  dependen  del  nivel  del  stock,  y  de  regreso  a  través  de  un  flujo  para  
cambiar  el  stock.
Flujo:  Material  o  información  que  entra  o  sale  de  un  stock  durante  un  período
de  tiempo.

Jerarquía:  Sistemas  organizados  de  tal  manera  que  crean  un  sistema  más  grande.
Subsistemas  dentro  de  los  sistemas.
Factor  limitante:  Una  entrada  necesaria  del  sistema  que  es  la  que  limita  la  actividad.
lidad  del  sistema  en  un  momento  determinado.
Relación  lineal:  una  relación  entre  dos  elementos  en  un  sistema  que  tiene  una  proporción  constante  
entre  causa  y  efecto  y,  por  lo  tanto,  se  puede  dibujar  con  una  línea  recta  en  un  gráfico.  El  efecto  
es  aditivo.
Relación  no  lineal:  Una  relación  entre  dos  elementos  en  un  sistema  donde  la  causa  no  produce  un  
efecto  proporcional  (línea  recta).
Bucle  de  retroalimentación  de  refuerzo:  un  bucle  de  retroalimentación  que  amplifica  o  mejora,  
también  conocido  como  “bucle  de  retroalimentación  positiva”  porque  refuerza  la  dirección  del  
cambio.  Estos  son  círculos  viciosos  y  círculos  virtuosos.
Machine Translated by Google

188 APÉNDICE

Resiliencia:  La  capacidad  de  un  sistema  para  recuperarse  de  una  perturbación;  la  capacidad  
de  restaurar  o  reparar  o  recuperarse  después  de  un  cambio  debido  a  una  fuerza  externa.

Autoorganización:  La  capacidad  de  un  sistema  para  estructurarse  a  sí  mismo,  crear  una  
nueva  estructura,  aprender  o  diversificarse.
Cambio  de  dominancia:  El  cambio  en  el  tiempo  de  las  fortalezas  relativas  de
bucles  de  retroalimentación  en  competencia.

Stock:  una  acumulación  de  material  o  información  que  se  ha  acumulado  en  un  sistema  a  lo  
largo  del  tiempo.
Suboptimización:  El  comportamiento  resultante  de  las  metas  de  un  subsistema  que  dominan  
a  expensas  de  las  metas  del  sistema  total.
Sistema:  Un  conjunto  de  elementos  o  partes  que  está  coherentemente  organizado  e  
interconectado  en  un  patrón  o  estructura  que  produce  un  conjunto  característico  de  
comportamientos,  a  menudo  clasificado  como  su  “función”  o  “propósito”.

Resumen  de  los  principios  de  los  sistemas

Sistemas  
•  Un  sistema  es  más  que  la  suma  de  sus  partes.  
•  Muchas  de  las  interconexiones  en  los  sistemas  operan  a  través  del  
flujo  de  información.

•  La  parte  menos  obvia  del  sistema,  su  función  o  propósito,  es  a  menudo  el  

determinante  más  crucial  del  comportamiento  del  sistema.  •  La  estructura  del  sistema  

es  la  fuente  del  comportamiento  del  sistema.  El  comportamiento  del  sistema  se  
revela  como  una  serie  de  eventos  a  lo  largo  del  tiempo.

Stocks,  flujos  y  equilibrio  dinámico  •  Un  
stock  es  la  memoria  de  la  historia  de  flujos  cambiantes  dentro  del  
sistema.
•  Si  la  suma  de  los  flujos  de  entrada  excede  la  suma  de  los  flujos  de  salida,  el  stock
subirá  el  nivel.

•  Si  la  suma  de  las  salidas  excede  la  suma  de  las  entradas,  el  stock
el  nivel  caerá.

•  Si  la  suma  de  los  flujos  de  salida  es  igual  a  la  suma  de  los  flujos  de  entrada,  el  

nivel  de  existencias  no  cambiará:  se  mantendrá  en  equilibrio  dinámico.  •  Se  puede  

aumentar  un  stock  disminuyendo  su  tasa  de  flujo  de  salida  así  como  aumentando  su  

tasa  de  flujo  de  entrada.
Machine Translated by Google

APÉNDICE 189

•  Las  existencias  actúan  como  retrasos,  amortiguadores  o  amortiguadores  en  los  

sistemas.  •  Los  stocks  permiten  desacoplar  e  independizar  las  entradas  y  salidas.

Ciclos  de  

retroalimentación  •  Un  ciclo  de  retroalimentación  es  una  cadena  cerrada  de  

conexiones  causales  desde  una  acción,  a  través  de  un  conjunto  de  decisiones  o  

reglas  o  leyes  físicas  o  acciones  que  dependen  del  nivel  de  la  acción,  y  de  regreso  

a  través  de  un  flujo  para  cambiar  la  acción. .  •  Los  

bucles  de  retroalimentación  equilibradores  son  estructuras  de  equilibrio  o  de  

búsqueda  de  objetivos  en  los  sistemas  y  son  tanto  fuentes  de  estabilidad  como  

fuentes  de  resistencia  al  cambio.  •  Los  

bucles  de  retroalimentación  de  refuerzo  se  mejoran  a  sí  mismos,  lo  que  conduce  

a  un  crecimiento  exponencial  oa  colapsos  desbocados  con  el  tiempo.  •  La  

información  proporcionada  por  un  circuito  de  retroalimentación,  incluso  la  

retroalimentación  no  física,  solo  puede  afectar  el  comportamiento  futuro;  no  

puede  enviar  una  señal  lo  suficientemente  rápido  para  corregir  el  
comportamiento  que  impulsó  la  retroalimentación  actual.

•  Un  bucle  de  retroalimentación  de  equilibrio  que  mantiene  el  stock  debe  tener  su  

objetivo  establecido  adecuadamente  para  compensar  los  procesos  de  drenaje  o  

entrada  que  afectan  ese  stock.  De  lo  contrario,  el  proceso  de  retroalimentación  

no  alcanzará  o  superará  el  objetivo  de  la  acción.  •  Los  sistemas  con  estructuras  

de  retroalimentación  similares  producen  comportamientos  dinámicos  similares.

Dominancia  cambiante,  retrasos  y  oscilaciones  •  A  menudo  

surgen  comportamientos  complejos  de  los  sistemas  a  medida  que  cambian  

las  fuerzas  relativas  de  los  bucles  de  retroalimentación,  lo  que  hace  que  primero  
un  bucle  y  luego  otro  dominen  el  comportamiento.

•  Un  retraso  en  un  bucle  de  retroalimentación  de  equilibrio  hace  que  un  sistema  probablemente
oscilar.

•  Cambiar  la  duración  de  un  retraso  puede  generar  un  gran  cambio  en  el  comportamiento  

de  un  sistema.

Escenarios  y  modelos  de  prueba  •  Los  

modelos  de  dinámica  de  sistemas  exploran  futuros  posibles  y  hacen  preguntas  

de  "qué  pasaría  si".
Machine Translated by Google

190 APÉNDICE

•  La  utilidad  del  modelo  no  depende  de  si  sus  escenarios  de  conducción  
son  realistas  (ya  que  nadie  puede  saberlo  con  certeza),  sino  de  si  
responde  con  un  patrón  de  comportamiento  realista.

Restricciones  en  los  
sistemas  •  En  los  sistemas  físicos  de  crecimiento  exponencial,  debe  
haber  al  menos  un  ciclo  de  refuerzo  que  impulse  el  crecimiento  y  al  
menos  un  ciclo  de  equilibrio  que  restrinja  el  crecimiento,  porque  
ningún  sistema  puede  crecer  para  siempre  en  
un  entorno  finito.  •  Los  recursos  no  renovables  tienen  existencias  limitadas.
•  Los  recursos  renovables  tienen  un  flujo  limitado.

Resiliencia,  autoorganización  y  jerarquía  •  Siempre  
hay  límites  para  la  resiliencia.  •  Los  sistemas  
deben  administrarse  no  solo  para  la  productividad  o  la  estabilidad,  
también  deben  administrarse  para  la  resiliencia.  •  Los  sistemas  
a  menudo  tienen  la  propiedad  de  la  autoorganización:  la  capacidad  
de  estructurarse,  crear  una  nueva  estructura,  aprender,  diversificarse  
y  complejizarse.  •  Los  sistemas  
jerárquicos  evolucionan  de  abajo  hacia  arriba.  El  propósito  de  las  capas  
superiores  de  la  jerarquía  es  servir  a  los  propósitos  de  las  capas  inferiores.

Fuente  de  sorpresas  del  sistema  
•  Muchas  relaciones  en  los  sistemas  no  son  lineales.  
•  No  hay  sistemas  separados.  El  mundo  es  un  continuo.
Dónde  dibujar  un  límite  alrededor  de  un  sistema  depende  del  propósito  
de  la  discusión.  •  En  un  
momento  dado,  la  entrada  más  importante  para  un  sistema  es  la  
que  más  limita.  •  Cualquier  entidad  física  con  
múltiples  entradas  y  salidas  está  rodeada  por  capas  de  límites.  •  
Siempre  habrá  límites  para  el  
crecimiento.  •  Una  cantidad  que  crece  
exponencialmente  hacia  un  límite  alcanza  ese  límite  en  un  tiempo  
sorprendentemente  corto.  •  Cuando  
hay  largas  demoras  en  los  ciclos  de  retroalimentación,  es  esencial  
algún  tipo  de  previsión.
Machine Translated by Google

APÉNDICE 191

•  La  racionalidad  limitada  de  cada  actor  en  un  sistema  puede  no  
conducir  a  decisiones  que  promuevan  el  bienestar  del  sistema  
como  un  todo.

Mentalidades  y  modelos
•  Todo  lo  que  creemos  saber  sobre  el  mundo  es  un  modelo.  •  
Nuestros  modelos  tienen  una  fuerte  congruencia  con  el  mundo.  •  
Nuestros  modelos  están  lejos  de  representar  completamente  el  mundo  real.

Saltar  las  trampas  del  sistema

Resistencia  política
Trampa:  cuando  varios  actores  intentan  llevar  un  estado  del  sistema  hacia  varios  
objetivos,  el  resultado  puede  ser  una  resistencia  política.  Cualquier  política  nueva,  
especialmente  si  es  efectiva,  simplemente  aleja  el  estado  del  sistema  de  los  objetivos  
de  otros  actores  y  produce  una  resistencia  adicional,  con  un  resultado  que  a  nadie  le  
gusta,  pero  que  todos  dedican  un  esfuerzo  considerable  a  mantener.
La  salida:  déjate  llevar.  Involucre  a  todos  los  actores  y  use  la  energía  que  antes  se  
gastaba  en  la  resistencia  para  buscar  formas  mutuamente  satisfactorias  para  lograr  
todos  los  objetivos,  o  redefiniciones  de  objetivos  más  grandes  e  importantes  que  todos  
puedan  alcanzar  juntos.

La  tragedia  de  los  comunes
Trampa:  cuando  hay  un  recurso  compartido  en  común,  cada  usuario  se  beneficia  
directamente  de  su  uso,  pero  comparte  los  costos  de  su  abuso  con  todos  los  demás.
Por  lo  tanto,  hay  una  retroalimentación  muy  débil  de  la  condición  del  recurso  a  las  
decisiones  de  los  usuarios  del  recurso.  La  consecuencia  es  el  uso  excesivo  del  recurso,  
erosionándolo  hasta  que  ya  no  está  disponible  para  nadie.
La  Salida:  Educar  y  exhortar  a  los  usuarios,  para  que  entiendan  las  consecuencias  
de  abusar  del  recurso.  Y  también  restaurar  o  fortalecer  el  eslabón  de  retroalimentación  
faltante,  ya  sea  privatizando  el  recurso  para  que  cada  usuario  sienta  las  consecuencias  
directas  de  su  abuso  o  (ya  que  muchos  recursos  no  pueden  ser  privatizados)  regulando  
el  acceso  de  todos  los  usuarios  al  recurso.

Deriva  a  bajo  rendimiento

Trampa:  Permitir  que  los  estándares  de  desempeño  se  vean  influenciados  por  el  desempeño  pasado
Machine Translated by Google

192 APÉNDICE

El  rendimiento,  especialmente  si  hay  un  sesgo  negativo  en  la  percepción  del  desempeño  anterior,  

establece  un  ciclo  de  retroalimentación  de  refuerzo  de  metas  que  se  erosionan  y  que  hace  que  el  

sistema  se  desvíe  hacia  un  bajo  desempeño.

La  Salida:  Mantenga  los  estándares  de  desempeño  absolutos.  Aún  mejor,  deje  que  los  
estándares  mejoren  con  los  mejores  desempeños  reales  en  lugar  de  desanimarse  con  los  peores.  
¡Establezca  una  deriva  hacia  el  alto  rendimiento!

Escalada

Trampa:  cuando  el  estado  de  una  acción  se  determina  tratando  de  superar  el  estado  de  otra  
acción,  y  viceversa,  entonces  hay  un  bucle  de  retroalimentación  de  refuerzo  que  lleva  al  sistema  
a  una  carrera  armamentista,  una  carrera  de  riqueza,  una  campaña  de  desprestigio,  una  escalada  
de  volumen. ,  escalada  de  violencia.  La  escalada  es  exponencial  y  puede  llevar  a  extremos  
sorprendentemente  rápidos.  Si  no  se  hace  nada,  la  espiral  se  detendrá  por  el  colapso  de  alguien,  
porque  el  crecimiento  exponencial  no  puede  durar  para  siempre.

La  salida:  la  mejor  forma  de  salir  de  esta  trampa  es  evitar  caer  en  ella.  Si  se  encuentra  atrapado  
en  un  sistema  en  aumento,  uno  puede  negarse  a  competir  (desarmarse  unilateralmente),  
interrumpiendo  así  el  ciclo  de  refuerzo.  O  se  puede  negociar  un  nuevo  sistema  con  bucles  de  
equilibrio  para  controlar  la  escalada.

Éxito  para  los  exitosos

Trampa:  si  los  ganadores  de  una  competencia  son  sistemáticamente  recompensados  con  los  
medios  para  volver  a  ganar,  se  crea  un  bucle  de  retroalimentación  de  refuerzo  mediante  el  cual,  
si  se  les  permite  proceder  sin  inhibiciones,  los  ganadores  eventualmente  se  llevan  todo,  mientras  
que  los  perdedores  son  eliminados.

The  Way  Out:  Diversifi  cación,  que  permite  a  los  que  están  perdiendo  la  competencia  salir  de  
ese  juego  y  comenzar  otro;  limitación  estricta  de  la  fracción  del  pastel  que  puede  ganar  un  
ganador  (leyes  antimonopolio);  políticas  que  nivelen  el  campo  de  juego,  eliminando  parte  de  la  
ventaja  de  los  jugadores  más  fuertes  o  aumentando  la  ventaja  de  los  más  débiles;  políticas  que  
diseñan  recompensas  por  el  éxito  que  no  sesgan  la  próxima  ronda  de  competencia.

Transferir  la  carga  al  mediador
Trampa:  Cambiar  la  carga,  la  dependencia  y  la  adicción  surgen  cuando  la  solución  a  un  
problema  sistémico  reduce  (o  disfraza)  los  síntomas,  pero  no  hace  nada  para  resolver  el  problema  
subyacente.  Ya  se  trate  de  una  sustancia  que  embota  la  percepción  o  de  una  política  que  oculta  
el  problema  subyacente,  la
Machine Translated by Google

APÉNDICE 193

la  droga  de  elección  interfiere  con  las  acciones  que  podrían  resolver  el  problema  real.

Si  la  intervención  diseñada  para  corregir  el  problema  hace  que  la  capacidad  de  automantenimiento  

del  sistema  original  se  atrofie  o  se  erosione,  entonces  se  pone  en  marcha  un  bucle  de  retroalimentación  

de  refuerzo  destructivo.  El  sistema  se  deteriora;  entonces  se  requiere  más  y  más  de  la  solución.  El  

sistema  se  volverá  cada  vez  más  dependiente  de  la  intervención  y  cada  vez  menos  capaz  de  mantener  

su  propio  estado  deseado.

La  salida:  Una  vez  más,  la  mejor  forma  de  salir  de  esta  trampa  es  evitar  entrar.

Tenga  cuidado  con  las  políticas  o  prácticas  que  alivian  los  síntomas  o  niegan  la  señal  y  que  realmente  

no  abordan  el  problema.  Quite  el  foco  del  alivio  a  corto  plazo  y  póngalo  en  la  reestructuración  a  largo  

plazo.

Si  usted  es  el  interventor,  trabaje  de  tal  manera  que  restaure  o  mejore  la

propia  capacidad  del  sistema  para  resolver  sus  problemas,  luego  retírese.

Si  usted  es  el  que  tiene  una  dependencia  no  compatible,  cree  una  copia  de  seguridad  de  las  

capacidades  de  su  sistema  antes  de  eliminar  la  intervención.  Hazlo  de  inmediato.  Cuanto  más  espere,  

más  difícil  será  el  proceso  de  retiro.

Trampa  de  

superar  las  reglas :  las  reglas  para  gobernar  un  sistema  pueden  llevar  a  que  se  superen  las  

reglas:  un  comportamiento  perverso  que  da  la  apariencia  de  obedecer  las  reglas  o  lograr  las  metas,  

pero  que  en  realidad  distorsiona  el  sistema.

La  salida:  Diseñe,  o  rediseñe,  reglas  para  liberar  la  creatividad  no  en  la  dirección  de  superar  las  

reglas,  sino  en  la  dirección  de  lograr  el  propósito  de  las  reglas.

Buscando  el  objetivo  equivocado

Trampa:  el  comportamiento  del  sistema  es  particularmente  sensible  a  los  objetivos  de  los  circuitos  

de  retroalimentación.  Si  las  metas,  los  indicadores  de  satisfacción  de  las  reglas,  se  definen  de  manera  

inexacta  o  incompleta,  el  sistema  puede  funcionar  obedientemente  para  producir  un  resultado  que  

realmente  no  se  pretende  ni  se  desea.

La  Salida:  Especificar  indicadores  y  metas  que  reflejen  el  bienestar  real  del  sistema.  Tenga  especial  

cuidado  de  no  confundir  esfuerzo  con  resultado  o  terminará  con  un  sistema  que  produce  esfuerzo,  no  

resultado.
Machine Translated by Google

194 APÉNDICE

Lugares  para  Intervenir  en  un  
Sistema  (en  orden  creciente  de  efectividad)

12.  Números:  constantes  y  parámetros  como  subsidios,  impuestos  y
normas

11.  Amortiguadores:  los  tamaños  de  las  existencias  estabilizadoras  en  relación  con  
sus  flujos  10.  Estructuras  de  existencias  y  flujos:  sistemas  físicos  y  sus  nodos  de
intersección

9.  Retrasos:  los  períodos  de  tiempo  en  relación  con  las  tasas  de  cambio  del  sistema  8.  
Equilibrio  de  los  bucles  de  retroalimentación:  la  fuerza  de  las  retroalimentaciones  en  relación  con
los  impactos  que  están  tratando  de  corregir
7.  Reforzar  los  bucles  de  retroalimentación:  la  fuerza  de  la  ganancia  de  conducción
bucles
6.  Flujos  de  información:  la  estructura  de  quién  tiene  y  quién  no  tiene
Acceso  a  la  información

5.  Reglas:  incentivos,  castigos,  restricciones  4.  
Autoorganización:  el  poder  de  agregar,  cambiar  o  evolucionar  el  sistema
estructura
3.  Metas:  El  propósito  del  sistema  2.  
Paradigmas:  La  mentalidad  a  partir  de  la  cual  el  sistema—sus  metas,  estructura
tura,  reglas,  demoras,  parámetros—surge  1.  
Paradigmas  trascendentes

Directrices  para  vivir  en  un  mundo  de  sistemas

1.  Obtenga  el  ritmo  del  sistema.
2.  Exponga  sus  modelos  mentales  a  la  luz  del  día.
3.  Honrar,  respetar  y  distribuir  información.
4.  Usar  el  lenguaje  con  cuidado  y  enriquecerlo  con  conceptos  de  sistemas.
5.  Preste  atención  a  lo  que  es  importante,  no  solo  a  lo  que  es  cuantificable.
6.  Hacer  políticas  de  retroalimentación  para  los  sistemas  de  retroalimentación.

7.  Ve  por  el  bien  de  todos.
8.  Escuche  la  sabiduría  del  sistema.
9.  Ubicar  la  responsabilidad  dentro  del  sistema.
10.  Manténgase  humilde,  manténgase  aprendiendo.

11.  Celebre  la  complejidad.
Machine Translated by Google

APÉNDICE 195

12.  Ampliar  los  horizontes  temporales.

13.  Desafía  las  disciplinas.

14.  Ampliar  el  límite  del  cuidado.

15.  No  erosiones  la  meta  de  la  bondad.

Ecuaciones  modelo

Hay  mucho  que  aprender  acerca  de  los  sistemas  sin  usar  una  computadora.

Sin  embargo,  una  vez  que  haya  comenzado  a  explorar  el  comportamiento  incluso  de  sistemas  muy  

simples,  es  posible  que  descubra  que  desea  aprender  más  sobre  cómo  construir  sus  propios  modelos  

matemáticos  formales  de  sistemas.  Los  modelos  de  este  libro  se  desarrollaron  originalmente  utilizando  

el  software  de  modelado  STELLA ,  de  isee  Systems  Inc.  (anteriormente  High  Performance  Systems).  Las  

ecuaciones  de  esta  sección  están  escritas  para  traducirse  fácilmente  a  varios  software  de  modelado,  

como  Vensim  de  Ventana  Systems  Inc.,  así  como  STELLA  e  iThink  de  isee  systems  Inc.

Las  siguientes  ecuaciones  del  modelo  son  las  que  se  usan  para  los  nueve  modelos  dinámicos  

discutidos  en  los  capítulos  1  y  2.  Los  "convertidores"  pueden  ser  constantes  o  cálculos  basados  en  otros  

elementos  del  modelo  del  sistema.  El  tiempo  se  abrevia  (t)  y  el  cambio  de  tiempo  de  un  cálculo  al  

siguiente,  el  intervalo  de  tiempo,  se  indica  como  (dt).

Capítulo  uno

Bañera:  para  las  figuras  5,  6  y  7

Stock:  agua  en  la  tina  (t)  =  agua  en  la  tina  (t  –  dt)  +  (entrada  –  salida)  x  dt

Valor  de  stock  inicial:  agua  en  la  tina  =  50  gal  t  =  
minutos  dt  =  1  

minuto

Tiempo  de  ejecución  =  10  

minutos  Flujo  de  entrada:  flujo  de  entrada  =  0  gal/min. . .  para  el  tiempo  0  a  5;  5  gal/min. . .  para  tiempo  

6  a  10  Flujo  de  salida:  flujo  de  salida  =  5  gal/min

Enfriamiento  o  calentamiento  de  tazas  de  café:  para  las  figuras  10  y  11

Enfriamiento

Stock:  temperatura  del  café(t)  =  temperatura  del  café(t  –  dt)  –  (enfriamiento  x  dt)
Machine Translated by Google

196 APÉNDICE

Valor  de  stock  inicial:  temperatura  del  café  =  100  °C,  80  °C  y  60  °C. . .  para  tres  ejecuciones  
de  modelos  comparativos.  t  =  minutos  dt  
=  1  minuto

Tiempo  de  ejecución  =  8  minutos

Flujo  de  salida:  refrigeración  =  discrepancia  x  10  %

Convertidores:  discrepancia  =  temperatura  del  café  –  temperatura  ambiente  temperatura  

ambiente  =  18°C

Stock  de  

calentamiento :  temperatura  del  café  (t)  =  temperatura  del  café  (t  –  dt)  +  (calentamiento  x  dt)

Valor  de  stock  inicial:  temperatura  del  café  =  0  °C,  5  °C  y  10  °C. . .  Para  tres
corridas  de  modelos  comparativos.  
t  =  minutos

dt  =  1  minuto

Tiempo  de  ejecución  =  8  minutos

Afluencia:  calefacción  =  discrepancia  x  10  %

Convertidores:  discrepancia  =  temperatura  ambiente  –  temperatura  del  café  temperatura  

ambiente  =  18°C

Cuenta  bancaria:  para  las  figuras  12  y  13

Stock:  dinero  en  cuenta  bancaria(t)  =  dinero  en  cuenta  bancaria(t  –  dt)  +  (inter
est  añadido  x  dt)

Valor  de  stock  inicial:  dinero  en  cuenta  bancaria  =  $100  t  =  años  dt  

=  1  año  

Tiempo  de  

ejecución  =  12  años  Flujo  

de  entrada:  interés  agregado  ($/año)  =  dinero  en  cuenta  bancaria  x  tasa  de  interés  Convertidor:  
tasa  de  interés  =  2%,  4% ,  6%,  8%  y  10%  de  interés  anual. . .  para

cinco  ejecuciones  de  modelos  comparativos.

Capitulo  dos

Termostato—Para  las  Figuras  14­20

Stock:  temperatura  ambiente  (t)  =  temperatura  ambiente  (t  –  dt)  +  (calor  del  horno  –  calor  al  

exterior)  x  dt
Machine Translated by Google

APÉNDICE 197

Valor  stock  inicial:  temperatura  ambiente  =  10°C  para  calentamiento  de  cámara  frigorífica;  
18°C  para  enfriamiento  de  habitación  
caliente  t  =  
horas  dt  =  1  hora
Tiempo  de  ejecución  =  8  horas  y  24  horas

Flujo  de  entrada:  calor  del  horno  =  mínimo  de  discrepancia  entre  el  deseado  y  el
temperatura  ambiente  real  o  5
Flujo  de  salida:  calor  al  exterior  =  discrepancia  entre  la  temperatura  interior  y  exterior  x  10%. . .  
para  casa  “normal”;  discrepancia  entre  la  temperatura  interior  y  exterior  x  30%. . .  para  
casa  con  muchas  fugas  Convertidores:  ajuste  del  termostato  =  
discrepancia  de  18  °C  entre  la  temperatura  
ambiente  deseada  y  la  real  =  máximo  de  (ajuste  del  termostato  –  temperatura  ambiente)  o  
discrepancia  0  entre  la  temperatura  interior  y  exterior  =

temperatura  ambiente  –  10°C. . .  para  temperatura  exterior  constante  (Figuras  16  –  18);  
temperatura  ambiente  –  temperatura  exterior  las  24  horas . . .  para  ciclo  completo  de  día  y  
noche  (Figuras  19  y  20)  La  temperatura  
exterior  de  24  horas  varía  de  10  °C  (50  °F)  durante  el  día  a  –  5  °C  (23  °F)  por  la  noche,  como  
se  muestra  en  el  gráfico

Población:  para  las  Figuras  21–26  
Existencia:  población(t)  =  población(t  –  dt)  +  (nacimientos  –  defunciones)  x  dt  Valor  
inicial  de  existencias:  población  =  6600  millones  de  personas  t  =  
años

20 Temperatura  exterior  durante  un   68

ciclo  de  24  horas
15 59

10 50

temperatura  
°C
temperatura  
ºF

5 41

0 32

­5 23
0 6 12   18 24
horas
Machine Translated by Google

198 APÉNDICE

dt  =  1  año
Tiempo  de  ejecución  =  100  años

Afluencia:  nacimientos  =  población  x  fecundidad

Flujo  de  salida:  muertes  =  población  x  mortalidad
Convertidores:

Figura  22:  
mortalidad  =  .009. . .  o  9  muertes  por  1000  habitantes  fertilidad  =  
.021 . . .  o  21  nacimientos  por  1000  habitantes

Figura  23:  

mortalidad  =  .030  
fertilidad  =  .021

Figura  24:  
mortalidad  =  0,009  la  
fertilidad  comienza  en  0,021  y  cae  con  el  tiempo  hasta  0,009,  como  se  muestra  en  el  
gráfico  Figura  
26:  mortalidad  =  
0,009 ,  la  fertilidad  comienza  en  0,021,  cae  a  0,009,  pero  luego  aumenta  0,030,  como  se  muestra  en  el  gráfico

Capital—para  las  Figuras  27  y  28

0.025
Fertilidad  para  la  Figura  24

0.020

0.015

0.010

0.005

0
2000  2020 2040  2060 2080 2100 2120
Machine Translated by Google

APÉNDICE 199

Stock:  stock  de  capital  (t)  =  stock  de  capital  (t  –  dt)  +  (inversión  –  depreciación)  x  dt

Valor  inicial  de  las  acciones:  capital  social  =  100  t  

=  años  dt  =  

1  año

0.035
Fertilidad  para  la  Figura  26

0.030

0.025

0.020

0.015

0.010

0.005

0.000
2000  2020 2040 2060  2080 2100 2120

Tiempo  de  ejecución  =  50  

años  Entrada:  inversión  =  producción  anual  x  fracción  de  inversión  Salida:  

depreciación  =  existencias  de  capital /  vida  útil  del  capital  Convertidores:  

producción  anual  =  existencias  de  capital  x  producción  por  unidad  de  capital  vida  útil  del  

capital  =  10  años,  15  años  y  20  años. . .  para  tres  comparativos
carreras  modelo.

fracción  de  inversión  =  20%  

producción  por  unidad  de  capital  =  1/3

Inventario  comercial:  para  las  figuras  29  a  36

Stock:  inventario  de  autos  en  el  lote(t)  =

inventario  de  autos  en  el  lote(t  –  dt)  +  (entregas  –  ventas)  x  dt

Valores  de  existencias  iniciales:  inventario  de  automóviles  en  el  lote  =  200  

automóviles  

t  =  días  dt  =  1  

día  Tiempo  de  ejecución  =  

100  días  Entradas:  entregas  =  20 . . .  para  el  tiempo  0  a  5;  pedidos  a  fábrica  (t  –  entrega

retraso) . . .  por  tiempo  6  a  100

Salidas:  ventas  =  mínimo  de  inventario  de  autos  en  el  lote  o  cliente
demanda
Machine Translated by Google

200 APÉNDICE

Convertidores:  demanda  del  cliente  =  20  coches  por  día. . .  para  tiempo  0  a  25;  22  coches  
por  día. . .  para  el  tiempo  26  a  100  ventas  
percibidas  =  ventas  promediadas  sobre  el  retraso  de  percepción  (es  decir,  ventas  suavizadas  
sobre  el  retraso  de  
percepción)  inventario  deseado  =  ventas  percibidas  
x  10  discrepancia  =  inventario  deseado  –  inventario  de  automóviles  en  el  lote  
pedidos  a  fábrica  =  máximo  de  (ventas  percibidas  +  discrepancia )  o  0 . . .  para  la  figura  32;  
máximo  de  (ventas  percibidas  +  discrepancia/  retraso  en  la  respuesta)  o  0 . . .  para  las  Figuras  
34­36  Retrasos,  Figura  30:  
retraso  de  percepción  
=  0  retraso  de  respuesta  
=  0  retraso  de  entrega  
=  0

Retrasos,  Figura  32:  
retraso  en  la  percepción  =  5  días  
retraso  en  la  respuesta  =  3  
días  retraso  en  la  entrega  =  5  días

Retrasos,  Figura  34:  
retraso  de  percepción  =  2  días  
retraso  de  respuesta  =  3  días  
retraso  de  entrega  =  5  días

Retrasos,  Figura  35:  
retraso  en  la  percepción  =  5  días  
retraso  en  la  respuesta  =  2  
días  retraso  en  la  entrega  =  5  días

Retrasos,  Figura  36:  
retraso  de  percepción  =  5  días  
retraso  de  respuesta  =  6  días  
retraso  de  entrega  =  5  días

Acciones  renovables  restringidas  por  un  recurso  no  renovable:  para  las  figuras  37  a  41  Acciones:  
recurso(t)  =  recurso(t  –  dt)  –  (extracción  x  dt)

Valores  de  existencias  iniciales:  recurso  =  1000 . . .  para  las  Figuras  38,  40  y  41;  1000,
Machine Translated by Google

APÉNDICE 201

2000  y  4000 . . .  para  tres  ejecuciones  de  modelos  comparativos  en  la  Figura  39  Flujo  de  salida:  

extracción  =  capital  x  rendimiento  por  unidad  de  capital  t  =  años  dt  =  1  año  

Tiempo  de  

ejecución  =  100  

años  Stock:  capital(t)  =  capital(t  

–  dt)  +  (inversión  –  depreciación)  x  dt  Valores  iniciales  de  existencias:  capital  =  5  Entrada:  inversión  =  

mínimo  de  ganancia  o  meta  de  crecimiento  

Salida:  depreciación  =  capital /  vida  útil  del  capital  Convertidores:  vida  útil  del  capital  

=  20  años  ganancia  =  (precio  x  extracción)  –  (capital  x  10  %)  meta  de  

crecimiento  =  capital  x  10% . . .  para  las  Figuras  30­40;  

capital  x  6%,  8%,  10%  y  12% . . . . . .  para  cuatro  ejecuciones  del  

modelo  comparativo  en  la  Figura  40  precio  =  3 . . .  para  las  Figuras  38,  39  y  40;  para  la  Figura  41,  el  precio  

comienza  en  1.2

cuando  el  rendimiento  por  unidad  de  capital  es  alto  y  sube  a  10  a  medida  que  cae  el  rendimiento  por  unidad  de  

capital,  como  se  muestra  en  el  gráfico

el  rendimiento  por  unidad  de  capital  comienza  en  1  cuando  el  stock  de  recursos  es  alto  y  cae  a  0

a  medida  que  disminuye  el  stock  de  recursos,  como  se  muestra  en  el  gráfico

Una  reserva  renovable  restringida  por  un  recurso  renovable:  para  las  figuras  42  a  45

10 Precio  relativo  al  

rendimiento  por  unidad  de  capital
1.0
Eficiencia  de  rendimiento
8
0.8
precio
6
0.6

4 rendimiento  
decreciente
0.4

2 0.2

0 0.0
0 0,2  0,4  0,6  rendimiento  por   0.8 1.0
0 250 500 750 1000
unidad  de  capital disminución  de  las  existencias  de  recursos
Machine Translated by Google

202 APÉNDICE

Stock:  recurso(t)  =  recurso(t  –  dt)  +  (regeneración  –  cosecha)  x  dt
Valor  de  stock  inicial:  recurso  =  1000

Afluencia:  regeneración  =  recurso  x  tasa  de  regeneración

Salida:  cosecha  =  capital  x  rendimiento  por  unidad  de  capital  t  =  

años  dt  =  1  

año

Tiempo  de  ejecución  =  100  años

Stock:  capital(t)  =  capital(t  –  dt)  +  (inversión  –  depreciación)  x  dt

Valor  inicial  de  las  acciones:  capital  =  5

Infl  ow:  inversión  =  mínimo  de  ganancia  o  meta  de  crecimiento

Flujo  de  salida:  depreciación  =  capital /  vida  útil  del  capital

Conversores:  vida  útil  del  capital  =  20  

objetivo  de  crecimiento  =  capital  x  10  

%  de  beneficio  =  (precio  x  cosecha)  –  el  

precio  del  capital  comienza  en  1,2  cuando  el  rendimiento  por  unidad  de  capital  es  alto  y  sube  a  10  cuando

el  rendimiento  por  unidad  de  capital  cae.  Esta  es  la  misma  relación  no  lineal  de  precio  y  

rendimiento  que  en  el  modelo  anterior.  tasa  de  

regeneración  es  0  cuando  el  recurso  está  completamente  abastecido  o

completamente  agotado.  En  el  medio  del  rango  de  recursos,  la  regeneración

10

precio 5

0
0.00 0.25 0.50 0.75 1.00
rendimiento  por  unidad  de  capital
Machine Translated by Google

APÉNDICE 203

picos  de  tasa  cerca  de  0,5.  

El  rendimiento  por  unidad  de  capital  comienza  en  1  cuando  el  recurso  está  completamente  abastecido,  pero

cae  (no  linealmente)  a  medida  que  disminuye  la  reserva  de  recursos.  Rendimiento  por  unidad  de  capital

1.00

0.75

regeneración
tasa  
de  
0.50

0.25

0.00
0 500 1000
recurso

aumenta  en  general  de  menos  eficiente  en  la  Figura  43,  a  ligeramente  más  eficiente  en  la  Figura  44,  a  

más  eficiente  en  la  Figura  45.

1.00

Figura  43
0.75 Figura  44
Figura  45

rendimiento  
unidad  
capital
por  
de  
0.50 aumento  de  la  eficiencia

0.25

0.00
0 500 1000
recurso
Machine Translated by Google

notas

Introducción

1.  Russell  Ackoff,  "El  futuro  de  la  investigación  operativa  es  pasado",  Journal  of  the  Operational
Sociedad  de  Investigación  30,  no.  2  (febrero  de  1979):  93–104.
2.  Idries  Shah,  Tales  of  the  Derviches  (Nueva  York:  EP  Dutton,  1970),  25.

Capítulo  uno  1.  
Poul  Anderson,  citado  en  Arthur  Koestler,  The  Ghost  in  the  Machine  (Nueva  York:
Macmillan,  1968),  59.
2.  Ramon  Margalef,  "Perspectivas  en  la  teoría  ecológica",  Co­Evolution  Quarterly
(verano  de  1975),  49.
3.  Jay  W.  Forrester,  Industrial  Dynamics  (Cambridge,  MA:  The  MIT  Press,  1961),  15.
4.  Honoré  Balzac,  citado  en  George  P.  Richardson,  Feedback  Thought  in  Social  Science  and  Systems  
Theory  (Philadelphia:  University  of  Pennsylvania  Press,  1991),  54.
5.  Jan  Tinbergen,  citado  en  ibid,  44.

Capítulo  dos  1.  
Albert  Einstein,  “On  the  Method  of  Theoretical  Physics”,  The  Herbert  Spencer  Lecture,  pronunciada  en  
Oxford  (10  de  junio  de  1933);  también  publicado  en  Philosophy  of  Science  1,  no.  2  (abril  de  1934):  
163–69.
2.  El  concepto  de  un  “zoológico  de  sistemas”  fue  inventado  por  el  Prof.  Hartmut  Bossel  de  la
Universidad  de  Kassel  en  Alemania.  Sus  tres  libros  recientes  de  “System  Zoo”  contienen  descripciones  
de  sistemas  y  documentaciones  de  modelos  de  simulación  de  más  de  100  “animales”,  algunos  de  
los  cuales  se  incluyen  en  forma  modificada  aquí.  Hartmut  Bossel,  Modelos  de  simulación  de  
System  Zoo  –  vol.  1:  Sistemas  Elementales,  Física,  Ingeniería;  vol.  2:  Clima,  Ecosistemas,  Recursos;  
vol.  3:  Economía,  Sociedad,  Desarrollo.  (Norderstedt,  Alemania:  Books  on  Demand,  2007).

3.  Para  un  modelo  más  completo,  ver  el  capítulo  “Sector  Poblacional”  en  Dennis  L.
Meadows  et  al.,  Dinámica  del  crecimiento  en  un  mundo  finito,  (Cambridge  MA:  Wright­Allen  Press,  1974).

4.  Para  ver  un  ejemplo,  consulte  el  Capítulo  2  en  Donella  Meadows,  Jørgen  Randers  y  Dennis
Meadows,  Los  límites  del  crecimiento:  la  actualización  de  30  años  (White  River  Junction,  VT:  Chelsea  
Green  Publishing  Co.,  2004).
5.  Jay  W.  Forrester,  1989.  “The  System  Dynamics  National  Model:  Macrobehavior  from  
Microstructure,”  en  PM  Milling  y  EOK  Zahn,  eds.,  Computer­Based  Management  of  Complex  
Systems:  International  System  Dynamics  Conference  (Berlín:  Springer­Verlag,  1989).
Machine Translated by Google

NOTAS 205

Capítulo  tres
1.  Aldo  Leopold,  Round  River  (Nueva  York:  Oxford  University  Press,  1993).
2.  CS  Holling,  ed.,  Adaptive  Environmental  Assessment  and  Management,  (Chichester
Reino  Unido:  John  Wiley  &  Sons,  1978),  34.
3.  Ludwig  von  Bertalanffy,  Problemas  de  la  vida:  una  evaluación  del  pensamiento  biológico  moderno
(Nueva  York:  John  Wiley  &  Sons  Inc.,  1952),  105.
4.  Jonathan  Swift,  "Poesía,  una  rapsodia,  1733".  En  Las  obras  poéticas  de  Jonathan  Swift
(Boston:  Little  Brown  &  Co.,  1959).
5.  Parafraseado  de  Herbert  Simon,  The  Sciences  of  the  Artifi  cial  (Cambridge  MA:  MIT
Press,  1969),  90–91  y  98–99.

Capítulo  cuatro
1.  Wendell  Berry,  Stand  by  Words  (Washington,  DC:  Shoemaker  &  Hoard,  2005),  65.
2.  Kenneth  Boulding,  “General  Systems  as  a  Point  of  View”,  en  Mihajlo  D.  Mesarovic,
ed.,  Views  on  General  Systems  Theory,  actas  del  Segundo  Simposio  de  Sistemas,  Case  Institute  of  
Technology,  Cleveland,  abril  de  1963  (Nueva  York:  John  Wiley  &  Sons,  1964).

3.  James  Gleick,  Chaos:  Making  a  New  Science  (Nueva  York:  Viking,  1987),  23–24.
4.  Esta  historia  se  compila  de  las  siguientes  fuentes:  CS  Holling,  “The  Curious  Behavior  of  Complex  
Systems:  Lessons  from  Ecology,”  en  HA  Linstone,  Future  Research  (Reading,  MA:  Addison­Wesley,  
1977);  BA  Montgomery  et  al.,  The  Spruce  Budworm  Handbook,  Programa  Cooperativo  de  Manejo  de  Plagas  
Forestales  de  Michigan,  Handbook  82­7,  noviembre  de  1982;  The  Research  News,  Universidad  de  
Michigan,  abril  junio  de  1984;  Kari  Lie,  “La  controversia  del  gusano  cogollero  del  abeto  en  New  Brunswick  
y  Nueva  Escocia”,  Alternatives  10,  no.  10  (primavera  de  1980),  5;  RF  Morris,  "La  dinámica  de  las  
poblaciones  epidémicas  de  gusanos  de  las  yemas  de  los  abetos",  Sociedad  Entomológica  de  Canadá,  
no.  31,  (1963).

5.  Garrett  Hardin,  "La  cibernética  de  la  competencia:  la  visión  de  la  sociedad  de  un  biólogo"
Perspectivas  en  Biología  y  Medicina  7,  no.  1  (1963):  58­84.
6.  Jay  W.  Forrester,  Urban  Dynamics  (Cambridge,  MA:  The  MIT  Press,  1969),  117.
7.  Václav  Havel,  de  un  discurso  ante  el  Instituto  de  Francia,  citado  en  el  International  Herald  Tribune,  13  de  
noviembre  de  1992,  p.  7.
8.  Dennis  L.  Meadows,  Dynamics  of  Commodity  Production  Cycles,  (Cambridge  MA:
Wright­Allen  Press,  Inc.,  1970).
9.  Adam  Smith,  Investigación  sobre  la  naturaleza  y  las  causas  de  la  riqueza  de  las  naciones,  Edwin
Cannan,  ed.,  (Chicago:  University  of  Chicago  Press,  1976),  477­8.
10.  Herman  Daly,  ed.,  Toward  a  Steady­State  Economy  (San  Francisco:  WH  Freeman  and  Co.,  1973),  17;  Herbert  
Simon,  “Theories  of  Bounded  Rationality”,  en  R.  Radner  y  CB  McGuire,  eds.,  Decision  and  Organization  
(Ámsterdam:  North­Holland  Pub.  Co.,  1972).

11.  El  término  “satisfactorio” (una  fusión  de  “satisfacer”  y  “suficiente”)  fue  utilizado  por  primera  vez  por  Herbert  
Simon  para  describir  el  comportamiento  de  tomar  decisiones  que  satisfacen  las  necesidades  
adecuadamente,  en  lugar  de  tratar  de  maximizar  los  resultados  frente  a  las  necesidades.  información  imperfecta.  h
Simon,  Models  of  Man,  (Nueva  York:  Wiley,  1957).
12.  Philip  G.  Zimbardo,  "Sobre  la  ética  de  la  intervención  en  la  investigación  psicológica  humana:  con  referencia  
especial  al  experimento  de  la  prisión  de  Stanford",  Cognición  2,  no.  2  (1973):  243–56)

13.  Esta  historia  me  la  contaron  durante  una  conferencia  en  Kollekolle,  Dinamarca,  en  1973.
Machine Translated by Google

206 NOTAS

Capítulo  cinco  1.  
Parafraseado  en  una  entrevista  de  Barry  James,  “Voltaire's  Legacy:  The  Cult  of  the  Systems  Man”,  
International  Herald  Tribune,  16  de  diciembre  de  1992,  p.  24
2.  John  H.  Cushman,  Jr.,  “From  Clinton,  a  Flyer  on  Corporate  Jets?”  heraldo  internacional
Tribune,  15  de  diciembre  de  1992,  pág.  11
3.  Banco  Mundial,  Informe  sobre  el  Desarrollo  Mundial  1984  (Nueva  York:  Oxford  University  Press,  1984),  157;  
Petre  Muresan  e  Ioan  M.  Copil,  “Romania”,  en  B.  Berelson,  ed.,  Population  Policy  in  Developed  
Countries  (Nueva  York:  McGraw­Hill  Book  Company,  1974),  355­84.

4.  Alva  Myrdal,  Nación  y  familia  (Cambridge,  MA:  MIT  Press,  1968).  Edición  original
publicado  Nueva  York:  Harper  &  Brothers,  1941.
5.  “Germans  Lose  Ground  on  Asylum  Pact”,  International  Herald  Tribune,  15  de  diciembre  de
1992,  pág.  5.
6.  Garrett  Hardin,  “La  tragedia  de  los  comunes”,  Science  162,  no.  3859  (13  de  diciembre
1968):  1243­1248.
7.  Erik  Ipsen,  “Britain  on  the  Skids:  A  Malaise  at  the  Top”,  International  Herald  Tribune,  15  de  diciembre  de  1992,  
pág.  1.
8.  Clyde  Haberman,  “Soldado  israelí  secuestrado  por  extremistas  islámicos”,  International  Herald  Tribune,  14  
de  diciembre  de  1992,  pág.  1.
9.  Sylvia  Nasar,  “Clinton  Tax  Plan  Meets  Math”,  International  Herald  Tribune,  diciembre
14,  1992,  pág.  15.
10.  Véase  Jonathan  Kozol,  Savage  Inequalities:  Children  in  America's  Schools  (Nueva  York:  Crown  Publishers,  
1991).
11.  Citado  en  Thomas  L.  Friedman,  “Bill  Clinton  Live:  Not  Just  a  Talk  Show”,
International  Herald  Tribune,  16  de  diciembre  de  1992,  p.  6.
12.  Keith  B.  Richburg,  “Addiction,  Somali­Style,  Worries  Marines”,  International  Herald  Tribune,  15  de  diciembre  
de  1992,  pág.  2.
13.  Tira  cómica  de  Calvin  y  Hobbes ,  International  Herald  Tribune,  18  de  diciembre  de  1992,
pag.  22
14.  Wouter  Tims,  “Food,  Agriculture,  and  Systems  Analysis,”  Options,  Instituto  Internacional  de  Análisis  de  
Sistemas  Aplicados  Laxenburg,  Austria  no.  2  (1984),  16.
15.  “Tokyo  Cuts  Outlook  on  Growth  to  1.6%”,  International  Herald  Tribune,  19  y  20  de  diciembre  de  1992,  pág.  11

16.  Discurso  de  Robert  F.  Kennedy,  Universidad  de  Kansas,  Lawrence,  Kansas,  18  de  marzo  de  1968.  
Disponible  en  JFK  Library  On­Line,  http://www.jfklibrary.  org/Historical+Resources/Archives/
Reference+Desk/Speeches/RFK/  RFKSpeech68Mar18UKansas.htm.  Consultado  el  
11/06/08.
17.  Wendell  Berry,  Economía  doméstica  (San  Francisco:  North  Point  Press,  1987),  133.

Capítulo  seis  1.  
Lawrence  Malkin,  “IBM  Slashes  Spending  for  Research  in  New  Cutback”,  International  Herald  Tribune,  16  de  
diciembre  de  1992,  pág.  1.
2.  JW  Forrester,  World  Dynamics  (Cambridge  MA:  Wright­Allen  Press,  1971).
3.  Forrester,  Urban  Dynamics  (Cambridge,  MA:  The  MIT  Press,  1969),  65.
4.  Gracias  a  David  Holmstrom  de  Santiago,  Chile.
5.  Para  ver  un  ejemplo,  véase  el  modelo  de  f  luctuaciones  de  precios  de  las  materias  primas  de  Dennis  Meadows:
Dennis  L.  Meadows,  Dynamics  of  Commodity  Production  Cycles  (Cambridge,  MA:  Wright­Allen  Press,  Inc.,  
1970).
6.  John  Kenneth  Galbraith,  El  nuevo  estado  industrial  (Boston:  Houghton  Mifflin,  1967).
Machine Translated by Google

NOTAS 207

7.  Ralph  Waldo  Emerson,  “War”,  conferencia  pronunciada  en  Boston,  marzo  de  1838.  Reimpreso  en  Emerson's  
Complete  Works,  vol.  XI,  (Boston:  Houghton,  Miffl  in  &  Co.,  1887),  177.
8.  Thomas  Kuhn,  La  estructura  de  las  revoluciones  científicas  (Chicago:  Universidad  de  Chicago
Prensa,  1962).

Capítulo  Siete
1.  GK  Chesterton,  Ortodoxia  (Nueva  York:  Dodd,  Mead  and  Co.,  1927).
2.  Para  un  hermoso  ejemplo  de  cómo  el  pensamiento  sistémico  y  otras  cualidades  humanas  pueden  combinarse  
en  el  contexto  de  la  gestión  empresarial,  véase  el  libro  de  Peter  Senge  The  Fifth  Discipline:  The  Art  and  
Practice  of  the  Learning  Organization  (Nueva  York:  Doubleday,  1990).

3.  Philip  Abelson,  “Cambios  importantes  en  la  industria  química”,  Science  255,  no.  5051  (20  de  marzo  de  1992),  
1489.
4.  Fred  Kofman,  "Contabilidad  de  doble  circuito:  un  lenguaje  para  la  organización  de  aprendizaje"
El  Pensador  de  Sistemas  3,  no.  1  (febrero  de  1992).
5.  Wendell  Berry,  Stand  by  Words  (San  Francisco:  North  Point  Press,  1983),  24,  52.
6.  Esta  historia  me  la  contó  Ed  Roberts  de  Pugh­Roberts  Associates.
7.  Garrett  Hardin,  Explorando  una  nueva  ética  para  la  supervivencia:  el  viaje  de  la  nave  espacial  Beagle  (Nueva  
York,  Penguin  Books,  1976),  107.
8.  Donald  N.  Michael,  “Competencias  y  compasión  en  una  era  de  incertidumbre”,  World
Future  Society  Bulletin  (enero/febrero  de  1983).
9.  Donald  N.  Michael  citado  en  HA  Linstone  y  WHC  Simmonds.  eds.,  Futures  Research  (Reading,  MA:  Addison­
Wesley,  1977),  98–99.
10.  Aldo  Leopold,  A  Sand  County  Almanac  and  Sketches  Here  and  There  (Nueva  York:
Prensa  de  la  Universidad  de  Oxford,  1968),  224–25.
11.  Kenneth  Boulding,  “The  Economics  of  the  Coming  Spaceship  Earth”,  en  H.  Jarrett,  ed.,  Environmental  Quality  in  a  
Growing  Economy:  Essays  from  the  Sixth  Resources  for  the  Future  Forum  (Baltimore,  MD:  Johns  Hopkins  
University  Press,  1966 ),  11­12.
12.  Joseph  Wood  Krutch,  Human  Nature  and  the  Human  Condition  (Nueva  York:  Random
Casa,  1959).
Machine Translated by Google

Bibliografía  de
Recursos  de  sistemas

Además  de  los  trabajos  citados  en  las  Notas,  los  elementos  enumerados  aquí  son  
puntos  de  partida:  lugares  para  comenzar  su  búsqueda  de  más  formas  de  ver  y  aprender  
acerca  de  los  sistemas.  Los  campos  del  pensamiento  sistémico  y  la  dinámica  de  sistemas  
ahora  son  extensos  y  abarcan  muchas  disciplinas.  Para  obtener  más  recursos,  consulte  
también  www.ThinkingInSystems.org

Pensamiento  y  modelado  de  sistemas

Libros

Bossel,  Hartmut.  Sistemas  y  Modelos:  Complejidad,  Dinámica,  Evolución,  Sostenibilidad.  
(Norderstedt,  Alemania:  Books  on  Demand,  2007).  Un  libro  de  texto  completo  que  
presenta  los  conceptos  y  enfoques  fundamentales  para  comprender  y  modelar  los  
sistemas  complejos  que  dan  forma  a  la  dinámica  de  nuestro  mundo,  con  una  gran  
bibliografía  sobre  sistemas.

Bossel,  Hartmut.  Modelos  de  simulación  del  sistema  zoológico.  vol.  1:  Sistemas  
Elementales,  Física,  Ingeniería;  vol.  2:  Clima,  Ecosistemas,  Recursos;  vol.
3:  Economía,  Sociedad,  Desarrollo.  (Norderstedt,  Alemania:  Books  on  Demand,  2007).  
Una  colección  de  más  de  100  modelos  de  simulación  de  sistemas  dinámicos  de  todos  
los  campos  de  la  ciencia,  con  documentación  completa  de  modelos,  resultados,  
ejercicios  y  descarga  gratuita  de  modelos  de  simulación.
Forrester,  Jay.  Principios  de  Sistemas.  (Cambridge,  MA:  Pegasus  Communications,  
1990).  Publicado  por  primera  vez  en  1968,  este  es  el  texto  introductorio  original  sobre  
dinámica  de  sistemas.
Laszlo,  Ervin.  Una  Visión  Sistémica  del  Mundo.  (Cresskill,  Nueva  Jersey:  Hampton  Press,
1996).
Machine Translated by Google

BIBLIOGRAFÍA 209

Richardson,  George  P.  Pensamiento  de  retroalimentación  en  ciencias  sociales  y  teoría  
de  sistemas.  (Filadelfia:  University  of  Pennsylvania  Press,  1991).  La  larga,  variada  
y  fascinante  historia  de  los  conceptos  de  retroalimentación  en  la  teoría  social.
Sweeney,  Linda  B.  y  Dennis  Meadows.  El  libro  de  jugadas  del  pensamiento  sistémico.
(2001).  Una  colección  de  30  ejercicios  de  juego  cortos  que  ilustran  lecciones  sobre  
el  pensamiento  sistémico  y  los  modelos  mentales.

Organizaciones,  sitios  web,  publicaciones  periódicas  y  
software  Creative  Learning  Exchange:  una  organización  dedicada  a  desarrollar  
"ciudadanos  de  sistemas"  en  la  educación  K­12.  Editor  de  The  CLE  Newsletter  y  
libros  para  profesores  y  estudiantes.  www.clexchange.org
isee  systems,  inc.—Desarrollador  del  software  STELLA  e  iThink  para  modelos
ing  sistemas  dinámicos.  www.iseesystems.es
Pegasus  Communications:  editor  de  dos  boletines,  The  Systems  Thinker  y  Leverage  
Points,  así  como  de  muchos  libros  y  otros  recursos  sobre  el  pensamiento  sistémico.  
www.pegasuscom.com  System  Dynamics  Society:  
un  foro  internacional  para  investigadores,  educadores,  consultores  y  profesionales  
dedicados  al  desarrollo  y  uso  del  pensamiento  sistémico  y  la  dinámica  de  sistemas  
en  todo  el  mundo.  Systems  Dynamics  Review  es  la  revista  oficial  de  System  
Dynamics  Society.  www.systemdynamics.org  Ventana  Systems,  Inc.—Desarrollador  
del  software  Vensim  para  modelar  
sistemas  dinámicos.  vensim.com

Sistemas  de  Pensamiento  y  Negocios

Senge,  Pedro.  La  quinta  disciplina:  el  arte  y  la  práctica  de  la  organización  que  aprende.  
(Nueva  York:  Doubleday,  1990).  El  pensamiento  sistémico  en  un  entorno  
empresarial,  y  también  las  herramientas  filosóficas  más  amplias  que  surgen  del  
pensamiento  sistémico  y  lo  complementan,  como  la  flexibilidad  del  modelo  mental  
y  la  visualización.
Sherwood,  Dennis.  Ver  el  bosque  para  los  árboles:  una  guía  del  gerente  para  aplicar  
el  pensamiento  sistémico.  (Londres:  Nicholas  Brealey  Publishing,  2002).
Sterman,  John  D.  Business  Dynamics:  Modelado  y  pensamiento  sistémico  para  un  
mundo  complejo.  (Boston:  Irwin  McGraw  Hill,  2000).
Machine Translated by Google

210 BIBLIOGRAFÍA

Pensamiento  sistémico  y  medio  ambiente

Ford,  Andrés.  Modelando  el  Medio  Ambiente.  (Washington,  DC:  Island  Press,
1999.)

Pensamiento  sistémico,  sociedad  y  cambio  social

Macy,  Juana.  Causalidad  mutua  en  el  budismo  y  la  teoría  general  de  sistemas.
(Albany,  NY:  Stat  University  of  New  York  Press,  1991).
Meadows,  Donella  H.  El  ciudadano  global.  (Washington,  DC:  Island  Press,
1991).
Machine Translated by Google

Agradecimientos  del  editor

Muchas  personas  han  ayudado  a  dar  vida  a  este  libro.  En  su  manuscrito  original,  Donella  
(Dana)  Meadows  agradeció  especialmente  a  Balaton  Group,  Environmental  Systems  
Analysis  Group  en  Kassel,  Environmental  Studies  Program  en  Dartmouth,  Ian  y  Margo  
Baldwin  y  Chelsea  Green  Publishing,  Hartmut  y  Rike  Bossel,  High  Performance  Systems  
(ahora  conocidos  como  sistemas  isee),  y  muchos  lectores  y  comentaristas.  También  
destacó  el  papel  de  su  extensa  “familia  campesina”,  aquellas  personas  que,  a  lo  largo  
de  los  años,  vivieron  y  trabajaron  en  su  granja  orgánica  en  Plainfield,  New  Hampshire.

Como  editor  que  preparó  el  manuscrito  de  Dana  para  su  publicación  después  de  su  
muerte,  me  gustaría  agregar  más  agradecimientos:  Ann  y  Hans  Zulliger  y  la  Fundación  
para  el  Tercer  Milenio,  junto  con  la  junta  y  el  personal  del  Sustainability  Institute,  han  
contribuido  con  su  apoyo  y  entusiasmo  a  este  proyecto.  Muchos  asesores  y  revisores  
han  criticado  el  texto  y  los  modelos  y  me  han  ayudado  a  pensar  cómo  hacer  que  este  
libro  sea  útil  para  el  mundo:  Hartmut  Bossel,  Tom  Fiddaman,  Chris  Soderquist,  Phil  
Rice,  Dennis  Meadows,  Beth  Sawin,  Helen  Whybrow,  Jim  Schley,  Peter  Stein,  Bert  
Cohen,  Hunter  Lovins  y  los  estudiantes  de  Presidio  School  of  Management.  Todo  el  
equipo  de  Chelsea  Green  Publishing  ha  convertido  el  complejo  manuscrito  en  un  libro  
claro.  Les  agradezco  a  todos  ellos  por  su  trabajo  para  ayudarnos  a  ser  mejores  
administradores  de  nuestro  planeta  natal.

Y  finalmente,  agradezco  a  Dana  Meadows  por  todo  lo  que  he  aprendido  de  ella.
y  a  través  de  la  edición  de  este  libro.
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Sobre  el  Autor

Donella  Meadows  (1941–2001)  fue  una  científica  formada  en  química  y  
biofísica  (Ph.D.,  Universidad  de  Harvard),  seguida  de  una  becaria  de  
investigación  en  el  Instituto  Tecnológico  de  Massachusetts.  Allí  trabajó  con  
Jay  Forrester,  el  inventor  de  la  dinámica  de  sistemas,  como  miembro  del  
equipo  que  produjo  "World3",  un  modelo  informático  global  que  explora  la  
dinámica  de  la  población  humana  y  el  crecimiento  económico  en  un  planeta  
finito.  En  1972,  fue  autora  principal  de  The  Limits  to  Growth,  el  libro  que  
describía  para  el  público  en  general  las  ideas  del  proyecto  de  modelado  
World3.  Límites  se  tradujo  a  veintiocho  idiomas  y  provocó  un  debate  en  todo  
el  mundo  sobre  la  capacidad  de  carga  de  la  tierra  y  las  elecciones  humanas.  
Meadows  continuó  escribiendo  nueve  libros  más  sobre  modelos  globales  y  
desarrollo  sostenible  y  durante  quince  años  escribió  una  columna  semanal,  
"The  Global  Citizen",  que  reflexiona  sobre  el  estado  de  nuestra  sociedad  y  las  
complejas  conexiones  en  el  mundo.
En  1991,  Meadows  fue  reconocida  como  Becaria  Pew  en  Conservación  y  
Medio  Ambiente,  y  en  1994  recibió  una  beca  MacArthur.  Fundó  el  Sustainability  
Institute  en  1996  para  aplicar  el  pensamiento  sistémico  y  el  aprendizaje  
organizacional  a  los  desafíos  económicos,  ambientales  y  sociales.
Desde  1972  hasta  su  muerte  en  2001,  Meadows  enseñó  en  el  Programa  de  
Estudios  Ambientales  de  Dartmouth  College.
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Índice

Ackoff,  Russell,  1   ecuación  del  modelo  de  bañera,  195  

arquetipo  de  adicción,  131–135,  193  leyes   comportamiento,  observación,  170–172  
antimonopolio,  129–130   modelos  basados  en  el  comportamiento,  87–91

arquetipos   Baya,  Wendell,  86,  174­175
arquetipo  de  adicción,  131–135,  193  arquetipo   Bertalanffy,  Ludwig  von,  79  síndrome  
del  sistema  de  bienes  comunes,  116– de  la  rana  hervida,  122–123
121,  191–192 Boulding,  Kenneth,  ix,  88,  178,  182  límites,  95–
deriva  hacia  el  arquetipo  de  bajo  rendimiento,   99  racionalidad  limitada,  
121–123,  192   105–110  topes,  149–150
arquetipo  de  metas  erosionadas,  121–123  
arquetipo  de  escalamiento,  124–126,  192   Bush,  George,  148  
arquetipo  de  arreglos  que  fallan,  112–116   ecuación  del  modelo  de  inventario  comercial,
arquetipo  de  límites  al  crecimiento,  59   199–200

arquetipo  de  resistencia  política,  112–116  
superación  de  reglas  arquetipo,  136–137,  193   ecuación  del  modelo  de  capital,  199  
buscando  el  objetivo  equivocado  arquetipo, stock  de  capital,  crecimiento  de,  61–62  
138–141,  193–194   cariño,  184  
cambiando  la  carga  al  arquetipo   Carter,  Jimmy,  17,  177  
del  interventor,  131–135,  193 Ceausescu,  Nicolae,  114  

cambios  dentro  de  un  sistema,  16–17  
éxito  al  arquetipo  exitoso,  126–130,  192   Chesterton,  GK,  166  Clinton,  
tragedia  del   Bill,  131,  148  café  ecuación  

arquetipo  de  los  comunes, del  modelo  de  copa,  196  arquetipo  del  
116–121,  191–192 sistema  común,  116–121,  191–192
Anderson,  Poul,  11  

supuestos,  exposición,  172 principio  de  exclusión  competitiva,  126–130

equilibrar  bucles  de  retroalimentación,  27– complejidad,  181–182  
30,  153–155 restricciones,  158–159,  190  flujos  
Balzac,  Honoré,  30   correctivos,  153–155  límites  “de  

ecuación  del  modelo  de  cuenta  bancaria,  196 la  cuna  a  la  tumba”,  96–97  Cushman,  John  H.,  
Bateson,  Gregorio,  ix Jr.,  112
Machine Translated by Google

216 ÍNDICE

Daly,  Herman,  ix,  106   refuerzo,  30–34  dominio  
retroalimentación  demorada,  117– cambiante,  44–47  estabilización,  
118   27–30  sistemas  de  
definición  de   retroalimentación,  políticas  para,  177–178  arreglos  
demoras,  189   que  fallan  arquetipo,  112–116  flujos
entrega,  52  

retroalimentación,  117–118  como   defi  nición,  18–19,  188–189  

puntos  de   entradas  frente  a  salidas,  22  

apalancamiento,   véase  también  acciones

151–152  percepción,  52   Forrester,  Jay,  25,  101,  103,  145–146,  152,  
respuesta,  52  respuestas  a,  57– 162  reglas  

58  sistema  con  demoras,  51  –58   fractales,  80–81  

ubicuidad  de,  103–105   definición  de  funcionalidad  de  
retrasos  en  la  entrega,  52   sistemas,  14–16  

dependencia,   jerarquía,  82–85  
131–135  agotamiento  dinámica  de,   resiliencia,  76–78  
61,  64–65,  134  de   autoorganización,  79–81
existencias,  66–72  acuerdos  de  
desarme,  126  disciplinas,   Galbraith,  Kenneth,  161
tradicional,  183  diversificación,   PNB  (producto  nacional  bruto),  139–
129–130  deriva  al  arquetipo  de  bajo   140

rendimiento,  121–123,  192

equilibrio  dinámico,  20–21,  188–189  dinámica   objetivos  que  erosionan  el  arquetipo  de  objetivos,  

de  stocks  y  flujos,  19–20 121–123  bondad,  

184  como  puntos  de  apalancamiento,  
Einstein,  Albert,  ix,  35,  163   161–162  buscando  el  arquetipo  de  objetivo  equivocado,

elementos  de  un  sistema,  12–13   138–141,  193–194  

ecuaciones  utilizadas  para  modelos  dinámicos,   bondad,  184
195–203 Gorbachev,  Mikhail,  17,  105,  158  gráficos  

arquetipo  de  objetivos  erosionados,  121–123,   de  comportamiento  de  sistemas,  20
192  arquetipo  de  escalada,  124–126,  192   Gray,  Nathan,  178  
eventos,  patrones  de,  87–91   producto  nacional  bruto  (PNB),  139–140
exhortación  de  los  bienes  comunes,  119–120  

horizontes  temporales  en  expansión,  182– Haberman,  Clyde,  124  
183  experimentación,  aprendizaje  por,  180–181   Hardin,  Garrett,  95,  116–119,  180  Havel,  

agentes  externos  y  resolución  de  problemas,  4   Václav,  ix,  xxi,  103  jerarquía,  
tasas  de  extracción  de  acciones,  63–64 178,  190  Holling,  CS,  
76,  93–94
retroalimentación,  retardada,  117–118  

definición  de  bucles   incentivos,  158–159  
de  retroalimentación,  25–27,  189 inconsistencia  de  precios,  64–65
Machine Translated by Google

ÍNDICE 217

flujos  de  entrada  frente  a  flujos  de   Nasar,  Sylvia,  127  
salida,  22  flujos  de  información relaciones  no  lineales,  91–94  acciones  
distribuir,  173  como   no  renovables,  71

puntos  de  apoyo,  156–157  
interconexiones  de  un  sistema,  13–14   sistemas  de  una  sola  acción

comunicación  interdisciplinaria,  183  intervinientes,   stock  con  un  bucle  de  refuerzo  y  un  bucle  de  
trasladar  la  carga  a,  131–135 equilibrio,  stock  42–51  con  dos  
bucles  de  equilibrio  que  compiten
responsabilidad  intrínseca,  179–180 bucles,  36–42  
Ipsen,  Erik,  122 sistema  con  retrasos,  51–58  
oportunidades.  ver  arquetipos  
Copo  de  nieve  Koch,  80 oscilaciones,  54–57,  189  
Kofman,  Fred,  174 flujos  de  salida  frente  a  flujos  de  entrada,  22
Krutch,  José  Madera,  184­185
Kuhn,  Tomás,  164 paradigmas,  162–165  
parámetros,  147–149  
lenguaje,  empleo,  174–175  “ley  del   retrasos  en  la  percepción,  52
mínimo”,  101  capas  de  límites,   Pirsig,  Robert,  xv  
100–103  aprendizaje  por   políticas  para  sistemas  de  retroalimentación,  
experimentación,  180–181 177–178  arquetipo  de  resistencia  política,  
Leopold,  Aldo,  75,  182   112–116  ecuación  del  modelo  de  población,  
nivelación  del  campo  de  juego,  129–130   198–199  potlaches,  
puntos  de  apalancamiento,   129–130  precios,  inconsistencia  de,  
145–165  factores  limitantes,   64–65  privatización  de  los  comunes,  
100–103  límites  al  arquetipo  de  crecimiento,  59 119–120

Los  límites  del  crecimiento  (Meadows),  xi   resolución  de  problemas  y  agentes  
relaciones  lineales,  91 externos,  
Lovins,  Amory,  150 4  castigos,  158–159

Malkin,  Lawrence,  145 cantidad  frente  a  calidad,  175–177
Margalef,  Ramón,  17
Marx,  Carlos,  128 racionalidad,  acotada,  105–110
Michael,  Don,  181   Reagan,  Ronald,  17,  162  
mentalidades,  162–165   regulación  de  los  bienes  comunes,  119–120  
conceptos  erróneos,  171   bucles  de  retroalimentación  de  refuerzo,  30–34,
retroalimentación  faltante,  117– 155­156

118  ecuaciones  modelo,  195– stock  renovable  limitado  por  un  stock  no  
203  modelos  y  nuestro  conocimiento  del   renovable,  58–66,  201  stock  renovable  
mundo,  86–87   limitado  por  un  stock  renovable,  66–72,  
arreglos  de  coerción  mutua,  120–121 202–203  stock  renovable,  58–72,  201–
203  resiliencia,  76–78,  190

Myrdal,  Gunnar,  ix
Machine Translated by Google

218 ÍNDICE

política  de  resistencia,  112–116,  191 respuesta  al  cambio,  23–24  
recursos véase  también  flujos

agotamiento  de,  61,  64–65,  134   Swift,  Jonathan,  82  
limitaciones  de,  71   suboptimización,  85  
retrasos  en  la  respuesta,   subsistemas,  82–85,  178  
52  responsabilidad,  localización,  179– éxito  al  arquetipo  exitoso,  126–130,  192
180  Richburg,  Keith  B.,  131  
arquetipo  de  superación  de  reglas,  136–137,   trampas  del  sistema.  ver  arquetipos  
193  reglas sistema  con  retrasos,  51–58  
como  puntos  de  apoyo,  158–159   definición  
organización,  79–81 de  sistemas,  2,  11–12,  188–189  
funciones  de,  14–16  
Saul,  John  Ralston,  111   lecciones  aprendidas,  170–185,  194–195  
Schumacher,  EF,  ix   lugares  a  intervenir,  194  
buscando  el  arquetipo  de  meta  equivocado, capacidades  de  automantenimiento,  
138–141,  193–194   178–  179

capacidades  de  automantenimiento  de  los   resumen  de  principios,  188–191
sistemas,  178–179

definición  de   ecuación  del  modelo  del  termostato,  197  
autoorganización,   horizontes  de  tiempo,  expansión,  182–183  
190  como  punto  de  apoyo,  159– retrasos  y  existencias,  23–24
161  cambio  de  dominio,  44–47,  89   Tinbergen,  enero,  30  
cambio  de  la  carga  al  arquetipo  del  interventor,   disciplinas  tradicionales,  183  
131–135,  193 sabiduría  tradicional,  traducciones  de,
Simón,  Herbert,  106 3–4

Furtivo,  1–2,  89 arquetipo  de  la  tragedia  de  los  comunes,
Smith,  Adam,  105–107,  109,  163  bucles   116–121,  191–192
de  retroalimentación  estabilizadores,  27– trascender  paradigmas,  164–165  trampas.  
30  estabilidad   ver  arquetipos  sistemas  
estática,  77  stock  con  un  bucle  de  refuerzo   de  dos  acciones  
y  un  bucle  de  equilibrio,  42–51   acciones  renovables  restringidas  por  una  
stock  con  dos  bucles  de  equilibrio  en   acción  no  renovable,  58–66  
competencia,   acciones  renovables  restringidas  por  una  
36–42  stock  y  fl  estructuras  de  flujo,  150– acción  renovable,  66–72
151  acciones

capital,  61–62   von  Liebig,  Justo,  101
definición,  17–19,  188  
tasas  de  extracción,  63–64   sabiduría,  traducciones  de,  3–4
no  renovable,  71  
oscilaciones  en,  54–57   Zimbardo,  Felipe,  108
renovable,  71

También podría gustarte