Está en la página 1de 33
OTEC LA ESPERANZA Comprometidos contra la droga ELABORACION DE JABONES Y SALES DE BANO Manual de Apoyo Editado por OTEC La Esperanza Quolua larzue Auta Cuore lnyua fan le Manual de Apoyo Elaboracion de Jabones y Sales de Baro Presentacién Institucional Corporacion La Esperanza es una institucién privada sin fines de lucro creada en el afio 1995. Creada en la comuna de San Joaquin, nace como un centro de rehabilitacién para personas adictas de escasos recursos, que quieren recuperarse pero carecen de la posibilidad de financiar su tratamiento. Actualmente cuenta con dos centros en Santiago (uno de mujeres y otro de hombres) y otro en Iquique. La asistencia que otorga es gratuita, proveyendo de tratamiento y alimentacién en su programa masculino de internacién diurna y residencial a 120 personas por un tiempo de 10 meses aproximadamente. También cuenta con el Centro Oriente, un centro pagado para convenios con empresas y colegios A partir de 1998 se cre6 el Area de Prevencién, departamento encargado de elaborar programas de prevencién y promocién de conductas saludables que respondieran a los problemas concretos de nuestro medio social y de ponerlos en practica en los diversos dmbitos, tales como el social, laboral y educativo. A través de este departamento se ha desarrollado asesoria y capacitacion a empresas, Municipalidades, institutos profesionales y establecimientos educacionales en todo el pais, contribuyendo a prevenir el consumo de drogas y abuso de alcohol y también a la rehabilitacion de las personas que se tratan en nuestro centro: el dinero que se obtiene a través de capacitacién y asesoria en prevencién financia la asistencia gratuita que otorgamos en Casa de Acogida La Esperanza (sedes de Santiago e Iquique), desplazando el concepto de institucién que solicita beneficencia por el de autogestion de recursos a través de oferta de servicios. 'ar con formacién especializada a grupos de personas que lo requieren, pero que no pueden acceder a ella. De esta misma forma buscamos realizar programas en forma conjunta con instituciones Que trabajen con poblaciones de alta vulnerabilidad y en donde podamos trascender on programas que no se constituyan en acciones aisladas sino por el contrario, en Programas desarrollados ademas con el apoyo de las instituciones que en ellas trabajen Desde el punto de vista institucional se obtuvo el reconocimiento oficial de la Corporacién Como Organismo Técnico de Capacitacién mediante Resolucién numero 10418 de fecha 26 de noviembre de 1998 del Servicio Nacional de Capacitacién y Empleo y estamos acreditados con la norma Chilena de Gestién de Calidad NCH 2728 desde enero del 2006. Introduccién. El siguiente manual, tiene como fin, dar orientaciones generales al alumno o alumna, sobre los conacimientos tedricos y practicos que se deben tener en los procesos relacionados con la manufacturaci6n y elaboracién de jabones artesanales y sales de bafio. El estudiante conocer temas relacionados a nuestra piel, hasta la elaboracién de un jabon artesanal, sales de bafio, utilizando técnicas de embalaje y presentacidn de los jabones naturales. + Médulo 1 1. Preparacién de los ingredientes para la elaboracién de jabones: ¥ Lapiel. La piel, es el drgano més extenso de nuestro cuerpo, puede llegar a pesar entre 3y 5 kilos y puede llegar a tener una extensidn por sobre los 2 metros cuadrados. La piel y sus derivados: cabello, ufias y glandulas sebdceas y sudoriparas, conforman el sistema tegumentario. Entre las principales funciones de la piel esta la de proteccién, trasmisi6n e intercambio. Proteccién. La piel protege a nuestro organismo de factores externos como bacterias, sustancias quimicas y temperatura. La piel contiene secreciones que pueden destruir bacterias. Otra proteccién que nos brinda la piel es a través de la melanina, que es un pigmento quimico que sirve como defensa contra los rayos ultravioleta que pueden dafiar las células de la piel. La piel nos protege de ataques fisicos y mecdnicos. Esté es impermeable, flexible y elastica. Trasmisién, La piel también nos ayuda a comunicarnos con el mundo exterior, pues gracias a sus innumerables terminaciones nerviosas tanto téctiles, como de presién, dolor y temperatura, tenemos la posibilidad de recibir informacion del medio que nos rodea. Intercambio. En la piel ademés, es el lugar en donde se realizan numerosos intercambios, entre el cuerpo humano y el mundo exterior. Como por ejemplo, es participe de un mecanismo complejo de regulacién de la temperatura (en donde se elimina calor y se secreta sudor, por las glandulas sudoriparas). Otro ejemplo es su participacién en la sintesis de la vitamina D, en donde es importante, su colar. La vitamina D es muy importante en la incorporacién de Ca en exposicion a la luz s los huesos. Capas de la piel. Epidermis—[_, Dermis. Hipodermis. oo La piel, segiin las distintas partes del cuerpo, puede variar su espesor, color, asi como la presencia de vello y glandulas. La piel est constituida por tres capas sucesivas: la epidermis, la capa més superficial, la dermis, la siguiente capa, un poco mas superficial, y la hipodermis, la capa més profunda. La piel esté formada por dos glandulas diferentes. Las gléndulas sudoriparas estan distribuidas por todo el cuerpo. Son numerosas en las palmas de las manos y en las plantas de los pies, pero bastante escasas en la piel de la espalda. Cada glandula consiste en una serie de tibulos enrollados situados en el tejido subcuténeo, y un conducto que se extiende a través de la dermis y forma una espiral enrollada en la epidermis. Las glandulas sebaceas tienen forma de saco y segregan el sebo que lubrica y ablanda la piel. Se abren en los foliculos pilosos a muy poca distancia por debajo de la epidermis. La epidermis. La capa externa se llama epidermis 0 cuticula. Tiene varias células de grosor y posee capa externa de células muertas que son eliminadas de forma constante de laeunertere de la piel y sustituidas por otras céluas formadas en una capa basal celuler, que serve el nombre de estrato germinativo y que contiene células cubicas en division i : Las células generadas en el se van aplanando a medida que ascienden hacia ty a A dénde son eliminadas; también contiene los melanocitos o células pigmense neon contienen melanina en distintas cantidades (la melanina es un polimecrn oss oe de protegernos de la radiacién UV). que se encarga La dermis. La capa interna es la dermis. Esta constituida por una red de coldgeno y de fibras elasticas, capilares sanguineos, nervios, lobules grasos y la base de los foliculos pilosos y de las glandulas sudoriparas. La interfase entre dermis y epidermis es muy irregular y consiste en una sucesion de papilas, 0 proyecciones similares a dedos, que son mas pequefias en las zonas en que la Piel es fina, y mas largas en la piel de las palmas de las manos y de las plantas de los pies. En estas zonas, las papilas estan asociadas a elevaciones de la epidermis que producen ondulaciones utilizadas para la identificacién de las huellas dactilares. Cada papila contiene o bien un laz0 capilar de vasos sanguineos o una terminacién nerviosa especializada. Los lazos vasculares aportan nutrientes a la epidermis y superan en numero a las papilas neurales, en una proporcion aproximada de cuatro a uno. La hipodermis. La hipodermis es la capa adiposa del organismo. Seguin su forma, nuestra silueta es mas 0 menos armoniosa. Representa la reserva energética mas importante del organismo gracias al almacenamiento yala liberacién de acidos grasos. Sus células grasas, los adipocitos, son células voluminosas. EI nticleo aplanado de estas células esta pegado en la periferia por una gota de lipido. Los adipocitos se distribuyen de manera distinta en la mujer y en el hombre. En las mujeres, los adipocitos predominan en la zona de los gliiteos y de los muslos. En los hombres, se encuentran mas bien en la zona abdominal En la hipodermis, se encuentran las glandulas sudoriparas y los foliculos pilosos a los que estan unidas las glandulas sebdceas. Cuidados generales de nuestra piel. Todos sabemos que debemos tener habitos, que reflejen el auto cuidado que tenemos con nosotros mismos, estos habitos estan relacionados con nuestra salud, higiene y nutricién, entre otras cosas. En ese contexto, la piel debe ser reflejo de ello, no solamente por que debamos presentarnos, limpios, si no, por que como primera barrera protectora de nuestro organismo, esta debe ser cuidada y mantenida en condiciones éptimas para que asi nos aseguremos la continuidad de sus cualidades. Algunos puntos a considerar sobre el cuidado de nuestra piel. © Proteja su piel de la radiacién UV. Ya sea de la radiacién proveniente del sol, o la radiacién de fuentes artificiales de luz UV. Especial cuidado deben tener los bebes menores a 6 meses, que no deben ser expuestos a la luz solar de forma directa. © Limpie su piel, La higiene es fundamental en el cuidado de nuestra pie! debemos siempre mantenerla limpia. Seque muy bien toda su piel, en especial en las manos. Después de cada ducha 0 bafio, es recomendable aplicarse una crema hidratante. Pues mantener nuestra piel hidratada es fundamental para su cuidado. © Nutrase bien. Cuide y equilibre su aliment: ensaladas y frutas, asi como también rica en dcidos esencial abuse del alcohol y de los cigarrillos, estos consumidos en acarrean problemas a nuestra piel. © Cuide su piel de agresiones fisicas y quimica nos expongamos a una friccién constante y el uso de detergentes o agentes quimicos (Cloro), nos dafia nuestra piel. En lo posible use guantes para trabajos pesados y guantes de goma al utilizar agentes quimicos. Posteriormente re hidrate su piel, con cremas hidratantes. © Observe su piel. Esté atento a sus lunares, manchas y pequefias imperfecciones que su piel presente, el crecimiento, los cambios de color, los bordes irregulares y su supuracién, son sefiales de que algo no anda bien. Es recomendable en dicho caso ir a un especialista. El dermatdlogo es el Unico especialista que sabe sobre piel, diagnosticar y tratar sus enfermedades. racién. Est debe ser variada, rica en les y vitaminas. No exceso a la larga, s. El uso de herramientas, en donde ¥ Historia de la cosmetologia. La palabra cosmética deriva del griego késmetikos que significa adornar, siendo el arte de preservar y aumentar la belleza. Cosmetologia es la parte de la medicina que trata especialmente de los cuidados, del aseo y belleza de la piel. Desde los tiempos més remotos de la historia, sabemos que la mujer siempre trato de ser més bella. La mujer del paleolitico se embadurnaba con la grasa de los animales que cazaban los. hombres. También durante la prehistoria, se aprecia el uso de pigmentos (oxido férrico), para ritos religiosos, funerales etc, segun lo demuestran pinturas del arte rupestre, en las cuevas. Las tumbas del Egipto antiguo, 5000 afios (A.C) se encontraron vasos con ungiientos perfumados y articulos para la decoracién estética. Ya por aquel entonces los miembros de Ia alta sociedad, se preocupaban por la belleza, el buen olor, las prendas en la decoracién personal y los bafios con sustancias perfumadas ‘ En la tumba de Tutankamon 1400 (A.C) y en otras tumbas, se encontraron, cremas en sus sarcofagos,incienso, aceites, asi como utenslios para la decoracién y tratamiento del cuerpo. Un ejemplo del uso de la cosmética en la antigiedad, fuc | _n enatet , fue la Reina Hipocrates en Grecia, 400 (A.C) propuso la higiene, el tocador, el aire puro, el deporte, los bafios de agua y sol, como parte de sus consejos escritos en su coleccién Hipocratica (Coleccién en donde se plantean observaciones en torno a la medicina) Por otro lado, las esculturas de la época reflejan el grado de reverencia a la belleza. Roma desarrolla una cosmetologia bastante avanzada y es Galeno en el siglo II, que entre sus multiples aporte a la medicina, confecciona el famoso Cerato de Galeno. Durante la edad media, el afan de conquistar otros pueblos y viajar hacia los pueblos Paganos, hicieron que se conocieran otras costumbres, y otros métodos cosméticos, que pronto se incorporaron a las sociedades occidentales. El Renacimiento, siglo XV trae el resurgimiento de la exaltacién por la belleza, tanto femenina como masculina. La Gioconda de Leonardo Da Vinci y otras pinturas y esculturas dejaron reflejado tal pensar sobre la belleza. En siglos venideros sigue el desarrollo delas cosmetologia, adornos, y aparecen aspelucas ylos,rostrosconpolvo de arroz. La Rue Saint Honoré, Paris era famosa por la venta en ella de pomadas, aceites, depilatorios, aguas aromaticas, jabones y otros articulos de belleza. La produccién de perfumes desde la época de Luis XIV en Francia constituye una de las fuentes importante de su economia. En 1725, Giovanni Maria Farina se establece en Colonia, Alemania y prepara la clésica ‘Agua de Colonia, Llegamos al Siglo XIX, aparecen ademas cremas para curar granos, las dietas nutritivas y variadas, las leches. Las mujeres comienzan a utilizar los balnearios y usan trajes de bafio muy cerrados y sombrillas. En los paises como Estados Unidos de Norteamérica, Alemania, Japén Inglaterra, Francia, las grandes industrias comienzan a elaborar materias primas para la industria de la cosmética, de tal forma que también se potencia la industria cosmética y sus variantes (color, perfume, sabor, textura etc.) Los avances de la ciencia y la técnica después de la Il Guerra Mundial, condujeron a un gran desarrollo de la industria cosmética Esto unido al desarrollo del cine, la television y de los medios de comunicacién, junto con la liberacién paulatina de la mujer, crearon las condiciones para una consolidacién del embellecimiento personal. Eso ha sido tanto asi, que hoy los hombres se embellecen tanto como las mujeres, de tal forma que se les llama, metrosexuales. La Cosmética Natural. Como su nombre lo indica, es aquella cosmética que se ha desarrollado integramente a base de productos naturales, sin quimicos y aditivos que dafien el medio ambiente. Es un producto elaborado con ingredientes naturales en porcentaje superior al 90 %. Las materias primas naturales a las que nos referimos estan elaboradas con el menor niimero posible de transformaciones y process de refinado, manteniendo lo mas integramente posible sus propiedades originales. 9 ceites Como bate de a formulacén se usan acetes vegetaes,mantcasyceras vegetal cet esenciales, extractos puros vegetales, algas e ingredientes producidos por las abejas. Estos ingredientes naturales no contienen sustancias que irriten la piel, no contiene colorantes ni conservantes quimicos de sintesis. Un producto de cosmética natural, respeta en su fabricacién el medio ambiente al no contener residuos quimicos. Evita el exceso de embalaje y utilizando envases reciclados oreciclables. Los fabricantes de cosmética natural, suelen ser pequefios empresarios auténomos o Pequefias empresas familiares ubicadas en entornos rurales que contribuyen con su esfuerzo y a pesar de la gran competencia del sector, a crear puestos de trabajo dignos y a generar riqueza en zonas poco privilegiadas. Los jabones que apuntamos a desarrollar, son de cosmética natural, privilegiaremos, el uso de sustancias, lo mas puras posibles, sin quimicos y aditivos, biodegradables y que apunten a cuidar de nuestra piel, asi como-también del medio ambiente. ¥ —— Eldabén Tipos de Jabones. Existen distintos tipos de jabones, que en general, cubren las necesidades que nuestra piel necesita tos jabones comunes: sdlidos y espumosos, hechos por lo general con sebo grasoso y Sodio 0 potasio. Se indican para todo tipo de pieles y en algunos casos pueden usarse para lavar el cabello, tos jabones humectantes:suelen tener aceites vegetales, otros poseen cremas humectantes en su composicién, ograsas enriquecidos con aceite de oliva,avellana y otros, Los hay también de glicerina. Son itiles para la pieles secas o dafiadas por el uso de detergentes, Los jabones suaves: tienen en su composicién aguas term, ales y son recomend: las pieles sensibles. ada Los jabones liquidos: que se presentan como una locié ion de limpieza. Su varia y no todos tienen la misma eficacia coerce Los jabones dermatolégicos: contienen agentes de limpieza sintéticos muy su: I aves, alos que se afladen vegetales que contribuyen a cerrar los poros, ; aliviando las frenando la aparicién de acné o puntos negros cee 10 Con estos jabones la piel no se descama. Son recomendados para pieles que arrastran inconvenientes, ya sea de modo permanente o estacional, o ante apariciones puntuales de irritaciones. Los jabones de glicerina: son neutros, no suelen humectar la piel, al contrario, en algunas ocasiones tienden a resecarlas y se recomiendan para las pieles grasas. Por lo general, la glicerina tiene un efecto mas duradero que los jabones comunes. Los jabones terapéuticos: son recetados por los médicos, algunos se recomiendan Para psoriasis, para micosis cutdneas y otros para limpieza profunda de cutis. Los jabones aromaticos: son aquellos jabones a los que, se les agrega esencias florales © frutales, no recomendables para pieles sensibles o las personas alérgicas. También tienen un efecto relajante en algunos casos, segiin la esencia floral que contengan. Ingredientes para hacer jabones. Debemos distinguir dos grupos de ingredientes. |. Ingredientes para hacer jabones a base de un aceite natural. Sosa catistica (NaOH), ‘Agua destilada. Aceites vegetales: coco, oliva, karite, etc. Propilenglicol. Sorbitol. Carbonato de sodio (Na2CO,). Sal (NaCl). Il, Ingredientes para hacer jabones a partir de bases de glicerina. Barra de jabén de glicerina. Colorantes. Fragancias. (Aceites esenciales) Propilenglicol. Sorbitol. Utensilios a usar para hacer nuestros jabones. Recipientes de vidrio o plastico, para diluir el NaOH. lias (en donde NO SE PUEDE DILUIR EN NINGUN CASO, el NaOH) Cucharas de palo o plastico. Una batidora. Envases de plastico o silicona Film protector autoadherible. Rallador de papas. Embudos. Papel absorbente. Papel pH WV : Balanzas, Termémetros de laboratorio. Cocinillas ¥ — Algunos productos naturales y sus caracteristicas. oductos de origen Para la elaboracién de nuestros jabones podemos usar algunos pr: ie < cada jabén natural, que les darn aroma, color, texturas, propiedades, etc. Que hardn de cada j un jabén nico. Tales com Descripcién Uso Canela molida Color café y exfoliante (limpia la piel y elimina impurezas). Chocolate en polvo Color café y aroma. Café molido Exfoliante. Color café y aroma. Almendras molidas Ayuda a destapar los poros yes utilizada como un exfoliante suave. Color café, emoliente, Propiedades nutritivas Cera de abejas Yantisépticas, L ‘Algas Mejora la textura y el color de la piel lavanda Fresca y con propiedades antisépticas y antibidticas. Se recomienda para pieles sensibles y grasas, Gan De accién suavizante, calmante y Gescongestiva, indicada especialmente para Bieles sensibles y en el tratamiento de la dermatitis, Perejil seco Color verde. Menta molida Color verde y aroma, desinflama, suaviza y relaja la piel, Posee Propiedades antisépticas 12 Descripcién Jugo de zanahorias Uso Color naranjo y propiedades antioxidantes y protectoras de la piel. Es muy bueno para las pieles sensibles. Canela Color rojo y aroma, Color amarillo, suavizante. Es buena para las, Pieles secas y sensibles, es recomendable para tratar el acné y la dermatitis. Manzanilla ‘Avena molida Exfoliante (limpia la piel y elimina impurezas), nutriente y suavizante de la piel. Presta textura al jabén, Romero Reconstituyente de la piel y antioxidante. Té verde Antioxidant Ginkgo biloba Antioxidante Centella asiatica Cicatrizante, Tomillo Antiséptico. Tabla de saponificacién. La saponificacién es el proceso por el cual, un aceite o una grasa se transforma en jabén, a partir de una reaccién quimica con una solucién alcalina, habitualmente, de hidréxido de sodio. El indice de saponificacién tiene como funcién conocer, exactamente cuanta sustancia alcalina necesitas para saponificar el aceite o una grasa que deseas utilizar, este indice es la cantidad en miligramos de un alcali, especificamente de hidréxido de sodio, que se necesita para saponificar un gramo de determinado aceite o grasa. Este indice de saponificaci6n varia para cada grasa o aceite en particular. Para conocer estas, cantidades habria que realizar complejos cdlculos, que se simplifican con las tablas de saponificacion existentes. Estas tablas de saponificacién, registran cual es el indice de saponificacién, es decir la cantidad en miligramos de hidréxido de sodio, que necesitas para saponificar cada grasa o aceite, con la que vayas a fabricar jabones. La siguiente tabla, muestra los indices de saponificacién de algunos de los aceites y grasas, empleados mas frecuentemente, en la fabricacién de jabones: 13. Tabla de indice de saponificacién: mg, de hidrdxido de sodio (NaOH) por kilo de grasa NaOH (en gramos) Tipo de Aceite 134 Aceite de oliva 190 Aceite de coco 141 ‘Aceite de palma 134 Aceite de girasol 128 Aceite de ricino 136 Aceite de almendras 133 Aceite de aguacate 135 Aceite de soja 136 Aceite de maiz 133 Aceite de sésamo 69 Aceite de jojoba 156 Aceite de palmiste 132 Aceite de germen de trigo 69 Cera de abeja 137 Manteca de cacao 128 Manteca de karité Saponificacién. Es la reaccin que produce jabén a partir de aceites vegetales y/o animales y un dlcal. La principal causa es la disociacién de las grasas en un medio alcalino, separdndose glicerina ¥ dcidos grasos. Estos ultimos se asocian inmediatamente con los élcalis constituyendo las sales sédicas de los acidos grasos: el jabén Al unir una grasa, que esta constituida por triglicéridos, a una solucion alcalina, constituida por agua y Sosa céustica los trilicridos se separan en una molécula de glicerina y tres cadenas de dcidos grasos. Estos se unen répidamente a una molécula de sodio y constituyen el jabén, dejando en su interior la glicerina restante. 14 La saponificacion es una reaccion exotérmica lo que significa que libera calor. Importancia del indice de saponificacién en la elaboracion de los jabones. Es muy importante para conseguir |a maxima calidad, una buena calibracién de las cantidades de aceites e hidréxido de sodio a utilizar. Un exceso de aceite puede hacer el jabén blando ¥ aceitoso, en cambio un exceso de sosa produce un exceso de alcalinidad siendo perjudicial para la piel, ¥ Algunos aceites, grasas y aditivos populares y sus caracteristicas. Aceite de almendras: proporciona suavidad a la piel, es rico en proteinas y alivia las pieles itritadas o inflamadas. Aceite de ricino: se extrae de la semilla del ricino y tiene cualidades hidratantes. Aceite de coco: produce un jabén duro con grandes y cremosas burbujas. Humecta y genera espuma abundante. ‘Aceite de oliva:lleno de vitaminas, minerales y proteinas, este aceite produce un jabén ligero y cremoso de pequefias burbujas. Aceite de palma: produce un jabén cremoso de pequefias burbujas que limpia bien y de larga duracién. ‘Aceite de girasol: contiene muchas vitaminas y minerales. Es bueno para cualquier tipo de piel y produce burbujas de tamafio mediano. Aceite de aguacate: contiene vitaminas, proteinas, lecitina y acidos grasos, estos elementos son beneficiosos para las pieles secas. ‘Aceite de germen de trigo: es un emoliente y antioxidante muy suave y es un buen aditivo para los jabones faciales. Cera de abeja: acelera el proceso de cuajado a su jabén. Manteca de cacao: tiene propiedades calmantes y emolientes. Miel: posee propiedades emolientes e hidratantes, es mejor afiadiria a la cera de abeja ya que tiende a ablandar el jabon ise utiliza sola Caolin: es un polvo puro y blanco que posee cualidades astringentes y impiadoras. No esta recomendado para pieles secas. 15 Modulo 2 Elaboracion de Jabones Cosméticos Fabricacion del Jabén, Los aceites vegetales o grasas animales cuentan en su composicién con acidos grasos, que Cuando se tratan con una solucién acuosa de sosa o potasa, se saponifican produciendo jabén Y liberando glicerina. E abén serd solido si se trata con sosay iquido si se trata con potasa, El nivel de pH del jabén determinard su uso Posterior, asf un jab6n con un pH superior al de 'a propia piel, es decir, alcalino e irritante para la piel, se puede considerar como un jabén detergente, y por lo tanto no es recomendado para uso personal. Elaboracién de jabones por el proceso en frio. Se denomina asi a la elaboracién de jabén sin fuente calorifica externa. Se parte de unas Brasas a una temperatura baja y éstas, debido ala reaccién de la saponificacion, experimentan Para realizar un jabén mediante el proceso en frio lo primero que tenemos que preparar es El agua alcanzard gran temperatura en cuestién de s temperatura de partida del agua sea baja ya que si est: {a lejfa. Incluso, si queremos que no suba mucho la te Previamente el agua. Una vez mezclados, la lejia tien La dejamos reposar hasta que se vuelva totalmente *eBundos. Es por esto importante que la é caliente puede llegar a hervir y salpicar 'mperatura, podemos congelar en cubitos '¢ uN aspecto blanquecino un poco turbio. 'e transparente. Mientras, podemos ir derritiendo los aceites dur. de vidrio en el microondas. Una vez derretidos los los aceites blandos, para que la baja temperatur. batimos la mezcla con la batidora de mano a velocidad muy lenta. Antes de accionar la batidora tenemos que sumergirla bien en la masa y asegurarnos de que no va a salpicar. Batimos hasta que queden todos los ingredientes bien emulsionados, en varias ocasiones hasta que alcancemos el punto de traza. Esto tardard més o menos dependiendo de los ingredientes. En este momento sacamos la batidora y afiadimos el aceite que habiamos reservado, incorporandolo a la masa mientras mezclamos con la espatula o cuchara. Del mismo modo afiadimos los aceites esenciales, Una vez que todo esté bien mezclado y la masa resulte completamente homogénea, la vertemos en los moldes. Si queremos que el jabén gelifique aislamos el molde tapandolo con mantas 0 toallas. Entre las 24 y 48 horas siguientes el jabén solidificaré. Una vez que estemos seguros de que no se deforma al tocarlo procedemos a su desmoldado y, si es el caso, a su corte. Ya solo hay que dejarlo curar de 4 a 6 semanas antes de usarlo. Elaboracién de jabones mediante el proceso en caliente. Se denomina asi al proceso de fabricacién del jabén que implica una fuente de calor externa. Hay muchas formas de aplicar ese calor. Hay que decir también que todo esto se hace perfectamente con dos ollas, al bafio maria. El jabén en caliente tiene dos ventajas principales: Una es que no hay que esperar (0 hay que esperar muy poco) para poder usarlo y la otra es que una ver finalizado el proceso de saponificacién, le podemos agregar colorantes, aromas y aditivos sin miedo a que se nos echen a perder. Dependiendo de la cantidad de agua que le hayamos puesto, la masa seré mas o menos removible. Podemos usar algunos ingredientes para conseguir que la masa sea mas fluida y por tanto més facil de remover y de moldear. Entre estos ingredientes estd el sodio lactato (hasta el 3% de las grasas) que aporta ademés dureza y suavidad al jabén. También se puede hacer una mezcla suave de sal y carbonato sédico 0 potasico a partes iguales en una cantidad maxima del 1% del peso total del jabén, dilvido en 4 0 5 veces su peso en agua destilada. Asi por ejemplo para un jabén de 2 kg se pondrian 10 gr de sal, 10 gr de carbonato sédico diluidos en 100 gr de agua destilada Después de unas dos horas podemos comprobar el pH del jabén y si nos sale un resultado aceptable damos por concluide el proceso. si habfamos decidido reservar un aceite mas delicado para el sobreengrasado, este es el 17 momento de afiadirlo. Si le vamos a poner colores, los cuales al no verse afectados directamente Por Ia accién de la sosa resultaran mas homogéneos y duraderos, se los ponemos justo antes de afiadir los aromas. En este caso no tenemos que temer por el hecho de que las esencias vayan a “fraguar" el jabon de golpe porque al estar ya hecho no debe de cambiar su consistencia. También las esencias cunden mas si no se ven sometidas a la accién de la sosa pero hay que tener culdado, porque sila masa esté demasiado caliente se puede volatilizar gran parte de la esencia y por esto es lo ultimo que debemos afadir antes de verter en el molde. Si el molde 'o permite, incluso le podemos poner en él las esencias y mezclarlas ahi con el jabon. Jabén de glicerina. Nociones teéricas. Sin poder ahondar mucho en el tema, voy a intentar explicar el principio de la transparencia. En condiciones normales el jabén suele cristalizar de forma amorfa, es decir, desordenadamente. Es la disposicién de este tipo de cristales la que proporciona opacidad al jabon. Hay otras formas de cristalizacién que dan un resultado transparente y esas son las que nos interesan. Hay ingredientes que favorecen este tipo de cristalizacion. Principalmente los alcoholes. Por Su precio, se dejé de utilizar el alcohol en beneficio de la glicerina, que a los jaboneros de la €poca les salia mas barata. De ahi viene la denominacién de jabén de glicerina También hay que tener en cuenta los ingredientes de carga. Se denomina carga a aquellos elementos que sirven para dar mayor rendimiento al aceite y esto quiere decir que con la ‘misma cantidad de aceite salga mayor cantidad de jabon. Algunos elementos de carga, como ¢| almidén, el talco, la arcila, etc, producen también opacidad pero algunos como el azicar 0 la sosa pesada (carbonato sédico hidratado) no solo no Producen opacidad sino que favorecen la transparencia. Tenlendo esto en cuenta se comprenderé mejor para qué sirven los ingredientes dela formula La realizacién de este jabén requiere un poco més de experiencia por parte de guien lo hace. Por ello es conveniente haberse iniciado antes en la elaboracin de jabén en frio yenel Proceso en caliente. Ademas el uso de disolventes (como el alcohol) entrafia peligros adicionales, No es recomendable la elaboracién de este jabén por parte de menores, (a receta de partida es la siguiente (vamos a elaborar 1 kg) Ingrediente _ Porcentaje % Gramos = Aceite de coco 20% 200gr Aceite de ricino 10% a 100gr Acido estearico 10% 100gr Sosa caustica 5% 50gr Diluida en agua destilada 10% 100gr Azucar 20% 2008" Diluida en agua destilada 10% 100g" ‘Alcohol 96° 15% 150gr El aceite de coco proporciona la espuma, el de ricino mejora la transparencia y el dcido estearico proporciona dureza (en este caso es fundamental para que tenga consistencia). El azUcar proporciona transparencia y consistencia y el alcohol transparencia El proceso es en caliente, mezclando los aceites previamente derretidos, con la lejia previamente mezclada. Por las caracteristicas del acido estedrico, la saponificacién es inmediata, La masa solidifica mucho de golpe pero no hay que desesperar y revolver hasta que sea homiogénea y semiliquida. La olla conviene que tenga una altura suficiente para prevenir la posible subida de fa masa que puede llegar a hervir por la velocidad del proceso de saponificacién del acido estedrico. Una vez que todo estd bien homogéneo se mete en el horno (entre 80 y 90°C) durante 2 horas para conseguir la saponificacién total de las grasas. Esta se verificara mediante la prueba de pH. Cuando esté completada la saponificacion se afiadira a una temperatura de 60°C el jarabe previamente realizado con el azuicar y el agua hasta su completa homogenizacion lo que da al jabén un aspecto y consistencia mas plasticos. Por ultimo hay que afiadir (evitando los vapores y lejos de cualquier llama) poco a poco el alcohol. Esto hace que la masa se vuelva completamente transparente y muy liquida El resultado hay que colarlo por los posibles restos de jabén no disuelto, y verterlo en un molde a ser posible que se pueda tapar dejéndolo reposar hasta que se enfrie completamente Ya debe de estar realizada nuestra base de glicerina, Puede suceder que quede una capa superior de espuma que no tiene mayor relevancia al retirarla y puede que parte del aceite no saponificado quede también en esa capa superior. Por eso es tan importante hacer la prueba del pH. En ese caso hay que compensar el exceso de sosa cuando se refunda la base Hay que destacar la existencia del Propilenglicol y Dipropilenglicol, como disolventes a susttuir parte de alcoho! ola glicerina y el sorbitol, que también produce ms transparencia, Tambien la salen cantidad muy moderada produce mas dureza lo que permite la utilizacion de otros aceites 19 Jabones refundidos. Se trata de trocear de la manera més pequefia posible, o incluso rallar, el jabén, y calentarlo hasta conseguir que se funda en una mezcla homogénea. Se puede elaborar una base expresamente para fundirla. Una vez dominada la técnica puede dar unos resultados que ademas suelen economizar en aroma y colorante, Algunos ingredientes como el carbonato sédico 0 el sodio lactato, pueden favorecer el fundido del jabén. Otros ingredientes como la glicerina o el propilenglicol, pueden servir para homogeneizar el fluido y darle una textura mas lisa, similar al acabado de los jabones de licerina, Generalmente siempre hay que afiadir agua para favorecer el contacto con el calor yel fundido. Lo podemos refundir al bafio maria, en el microondas o incluso a fuego directo. En este Ultimo caso hay que tener cuidado pare que el jabén no se queme. Para la mayoria de los casos de error, a mejor solucién suele ser el refundido. Si se nos ha colvidado poner un ingrediente o el aroma, si hemos calculado mal algo o si simplemente el jabén ha resultado feo, el refundido puede ser una buena solucion. Vamos a ver como lo hariamos: Supongamos que tenemos medio kilo de jabén. Lo rallamos o troceamos en pedazos pequefios Y le afladimos 50 gr de agua destlada. Si queremos que el resultado sea mas fluido y manejable diluimos previamente en el agua media cucharadita de carbonato sédico y si no tenemos, demos poner un cuarto de cucharadita de sal comtin. En ese segundo caso, la sal mermaré un poco la capacidad espumante del jabén al contrario que el carbonato. Ademés hay que tener mucho cuidado con la sal, porque un exceso corta el jabén y puede afear el resultado © hacer un jabon friable. Siempre mejor poca que mucha. Esto lo ponemos al bafio maria y lo removemos poco a poco, hasta conseguir una mezcla homogénea. Al bafio maria es mas lento pero conseguimos que se formen menos burbujas ¥ Por tanto, una textura mejor. Cuando esté totalmente fundido, podemos afadi lo que nos fae si es el caso, 0 ¢larama deseado y verterio en un mole, También podemas faccionario en dos partes y colorear una para hacer una mezcla de colores, Silo pusiéramos al fuego directo habria que poner un poco mas de agua (25 gr mas). Una ver frio lo podemos cortar, sies el caso y sino, que no pique. En funcién de lo seco que estuviera el secar unos dias para que pierda el exceso de agua, 'o podemos usar directamente, siempre Jab6n de partida, seré necesario dejario 20 Jabén de reciclaje. Cada afio son miles de litros de aceite residual de cocina los que pasan a contaminar nuestros Tios y campos por ser un producto poco biodegradable. O en el mejor de los casos, suponen un Bran consumo energético en las plantas de depuracidn. Con unos pasos sencillos es muy facil convertir ese residuo en un producto no solamente iil y econémico sino mucho mas facil de degradar. Uno de los factores de deterioro del aceite de cocina, es la liberacion de clertos dcidos grasos y otras sustancias que producen mal olor. Al saponificar estas sustancias pasan a convertirse en jabén reduciendo significativamente el mal olor e incluso el color. Se trata de un jab6n para lavar los eacharros, los suelos o incluso la ropa, por eso nos podemos Permitir un ligero exceso de sosa para garantizar la completa saponificacién de las grasas. Ast usamos el valor de saponificacién 140 para el aceite de oliva. Si en él se han frito grasas animales algunas de ellas se quedan en el aceite por lo que el valor se puede subir hasta 150. Esto significa que por cada kilo de aceite de oliva vamos a afiadir de 140 a 150 gramos de sosa para convertirlo en jabén. Podemos afiadir también sal, no mas de un 1% del peso total, diluida en agua para conseguir un jabon un poco mas blanco. Asi para realizar el jabon necesitamos 1 kg de aceite usado, 800gr de agua, 12 gr de sal y 145 ar de sosa caustica, Filtramos bien el aceite usado y mientras diluimos la sosa en 700 gr de agua mezclindola bien. En los otros 100 gr de agua diluimos los 12 gr de sal. Ahora unimos el aceite con la lejia producida con la sosa y el agua, Mezclamos con la batidora hasta que lleguemos al punto de traza y en ese punto afiadimos la solucién salina hasta homogeneizar. Ya solo nos queda verter en un molde y cuando solidifique, al dia siguiente, lo cortamos para dejarlo secar. Jabones refundido de glicerina. Vamos a hablar de los jabones de glicerina, del proceso de fundir y verter. Es el método mas. sencillo de elaboracién del jabén y no por ello simple. Las combinaciones, formas, olores y colores son ilimitados. Solo depende de la imaginacién de cada cual. Se llaman jabones de glicerina porque, sobre todo originalmente, se les afiade en la fabricacién glicerina liquida que impide que el jabdn cristalice. Esto les da el aspecto transparente Para realizar los nuestros, partimos de una base de glicerina que se puede comprar en establecimientos especializados. Se necesita para su realizacién ademas, algun colorante (liquido 6 hidrosoluble) si se quiere, un poco de alcohol en un pulverizador, alguna fragancia aromatica y un molde. Los moldes mas cémodos son los de silicona. De hecho, los jabones de glicerina son lo que mejor se desmoldan. a Moldes de reciclaje 0 de los de plastico que venden especificos para ello también son ideales, Se coge la barra de glicerina y se corta en cubos. Cuanto mas pequefios, mejor porque asise funden antes. Para fundirlos podemos hacerlo al bafio maria o al microondas. Silo hacemos al bafio maria hay que remover lentamente para que se vaya fundiendo homogéneamente. Si se hace en el microondas, hay que tener cuidado de que no hierva porque produciria espuma que luego tenemos que eliminar. Es para eso el pulverizador con alcohol que puede estar rebajado al 70% con agua destilada. Es decir, si sale espuma en la superficie, podemos pulverizar alcohol sobre ella lo que haré ‘que desaparezca, Es muy importante que esto no se haga sobre el fuego puesto que el alcohol pulverizado puede salir ardiendo. Cuando la mezcla es fluida y homogénea se puede agregar primero el color y después el aroma. Este Ultimo en una proporcién del 2% al 3% del peso total de la base de glicerina. Asi para un jabén de 100 gr haran falta 2 6 3 gr de aceites esenciales. De colorante solo seran precisas unas gotas. Una vez que todo esté uniformemente mezclado se puede verter en el molde. Si se pulveriza previamente con un poco de alcohol el molde, se evita que se produzcan pequefias burbujitas en la superficie del jabén. Una vez en el molde, también es conveniente pulverizar un poco de alcohol en la superficie para evitar pompitas. La base de glicerina endurece répidamente al enfriarse. Mejor que se enfrie a temperatura ambiente. Una vez desmoldado, es conveniente envolverlo en film transparente para evitar que encoja (pierda agua) y se estropeé aunque hay bases de glicerina que no lo necesitan. Otros tipos de jabones. Existen una gran variedad de jabones, para los cuales usaremos la misma base, del jabén de slicerina refundido, que hemos explicado anteriormente y en donde seguin el tratamiento que hagamos, serd el tipo de jabon. Ejemplos de tipos de jabones que podemos hacer. © Jabén exfoliante: agregando avena molida o canela molida, © Jabones a base de aceites naturales: agregando aceites esenciales * _Jabones antisépticos: en donde agregamos sustancias naturales que sean antisépticas, como por ejemplo Ia mie. 22 * __ Jabones con vetas de colores: en donde se hacen vetas con un cutter ya esas vetas se le agrega otro jabén refundido de otro color. * _ Jabones dentro de jabones: en donde hay un jabén de otro color, es sumergido en otro jab6n de otro color refundido * _ Jabones en capas: en donde podemos agregar distintos tipos de jabones refundidos, capa por capa. * _Jabones fiorales: en donde con cuidado en una primera capa agregamos pétalos de flores que nos agraden, teniendo cuidado que no sean flores irritantes. Los pétalos de las flores secas conservan las propiedades de las mismas y se emplean ademas para decorar los jabones Principios de Cromoterapia. Observémonos que nos pasa a nosotros mismos, durante un dia gris o un dia soleado. Notaremos que quizas nos sintamos mas apagados, mas depresivos durante un dia nublado y frio. Muy por el contranio, durante un dia soleado, es posible que nos sintamos alegres y radiantes, Esta simple observacion nos puede ayudar a comprender que la luz y en particular los colores, pueden ser una fuente de salud para nuestro organismo Por ejemplo, si nos desarrotlamos nuestra vida cotidiana en nuestros trabajos, que suelen ser lugares con poca luz, cerrados y con poco color, podriamos llegar a producir trastornos en nuestro metabolismo y en nuestro sistema inmunologico Por el contrario, si estamos en una zona abierta, tlena de lu? y color, un paisaje natural, en donde predomina el color verde, nos sertimos con una nueva vitalidad, nos sentimos frescos ylivianos Nuestro organismo actua de forma distinta a las variadas percepciones de colores o a las distintas combinaciones entre los colores basicos de la naturaleza Cada color entonces, actuara sobre diferentes estados de animo y sobre diferentes funciones onganicas, La cromoterapia conocida tambien la terapia del color, es uns técnica empleada en medicina alternativa cuyo objetivo es la curacion de ciertas enfermedades a través del uso de colores Los psicalogos y los fisicos estan de acuerdo en la afirmacién de que el color es una sensacién visual que experimentamos cuando determinadas ondas electromagnéticas estimulan la retina y la variedad de colores dependen de estas longitudes de onda diferentes. 23 La psicologia del color es un campo de estudio que esta dirigido a analizar el efecto del color en a percepcién y la conducta humana. Desde el punto de vista estrictamente médico, todavia es una ciencia inmadura en la corriente principal de la psicologia contempordnea. Sin embargo, en un sentido mas amplio, el estudio de la percepcidn de los colores constituye una consideracién habitual en el disefio arquitecténico, la moda, los simbolos y el arte publicitario, éCémo actiia la cromoterapia? La cromoterapia acta siguiendo los principios de la medicina energética, basdndose en que la luz es una longitud de onda, que dicho de otra forma, es energia. La energfa tiene la cualidad de poder activar el sistema metabilico, esta puede sedar, e incluso curar, seguin cémo se le utilice. Las percepciones cromaticas, penetran en nuestro organismo de forma inconsciente, principalmente lo hacen por el ojo, aunque la piel también percibe parcialmente sus efectos, Los colores son vibraciones electromagnéticas. Cada color tiene asociado una longitud de onda, lo que lleva a que cada color tenga un efecto distinto, uno de otro. Ese impacto energético es percibido por nuestros ojos y recibido en nuestro cerebro de forma activa, yes este (nuestro cerebro), el que responde de forma totalmente distinta segiin el color. Esos efectos pueden ser a nivel corporal, psicolégico, emocional, espiritual, etc. £1 efecto de los colores sobre nosotros, dependeré del color que utilicemos, ya que cada color tiene un efecto distinto, sobre nuestro organismo. Conozcamos, que nos dicen los colores basicos. * Verde Regula la glandula pituitaria, combate la depresién, que afectan al sistema gdstrico. Es util en calmar el combate irritabilidad, insomnio y se puede utiliz nerviosas. También nos llena de alegria, de felic nuevas. bulimia, y otras condiciones psicosomaticas sistema nervioso, produce efectos sedantes, F Para ayudar en la recuperacién de crisis dad, de emocién, de ganas de hacer cosas . Rojo Se utiliza para activar y estimular. Afecta al corazon mediante el aumento de la frecuencia del pulso y los musculos mediante el aumento de su tensién. Influye en la vitalidad y aumenta la temperatura corporal, Se puede utilizar para desarrollar emocién y sensualidad, estimula la accion, la actividad, el poder creativo. Proporciona fortaleza, poder e iniciativa, © Amarillo Aumenta el tono neuromuscular. Purifica la sangre, ayuda ala digestion y tiene un efecto de limpieza. Estimula fuertemente la felicidad, trae consigo una sensacién de seguridad, asi como una fuerte sensacién de bienestar, es por esto que puede ser itil en casos de depresién. Ademds estimula el intelecto, antifatiga mental, antimelancolia. Es intensamente espiritual y favorece la compasién y la creatividad, . Blanco Usado para la regeneracién. Ademés, proporciona energia y equilibra el ritmo cronobiolégico mediante la estimulacién de la produccién de serotonina, una sustancia que regula el suefio yel sistema nervioso. Reequilibra los sistemas psicofisicos y hormonales en las personas que sufren de depresién estacional, Algunos beneficios de la cromoterapia Mejora la calidad de la piel. Beneficios para el sistema circulatorio y el sistema nervioso. Regulacién de la presién sanguinea Correccién del estado de énimo Mejora problemas dseos. ‘Ayuda a una buena regeneracién celular. Ee Principios de Aromaterapia. Una forma instintiva, por la que podemos acercarnos a entender, cémo funciona la aromaterapia, podria ser, en que evoquemos un olor, o que simplemente al sentir un aroma, este autométicamente nos lleva a un lugar en el tiempo, por ejemplo, sentir el aroma de una rica eazuela y este aroma, nos eve a recordar en forma inmediata, esa sabrosa cazuela que nos hacia nuestra abuela las tardes de domingo en otofio, hace varios afios atrés. Si hemos podido hacer este simple ejercicio, ya podemos ir entendiendo, el principio basico de la aromaterapia. 25 La aromaterapia, es una terapia usada en la medicina alternativa, que consiste en usar aceites esenciales extraidos de plantas, arboles y hierbas, para propésitos terapéuticos. Si bien es Clerto que los aceites arométicos de las plantas se han utilizado para tratar varias condiciones durante miles de afios, el término aromaterapia no se acuAé sino hasta 1928, cuando e| quimico francés René-Maurice Gattefossé, comenz6 a utilizar las plantas clasificandolas segin su aroma. Gattefossé habia observado, las grandes capacidades curativas de los aceites esenciales, cuando los utiliz6 para tratar las heridas provocadas a los soldados durante la Primera Guerra Mund |. Después de la guerra, Gattefosé continué experimentando con varios tipos de aceites, y los fue clasificando segun sus propiedades "curativas": antitdxicos, antisépticos, tonificadores, estimulantes, calmantes y muchos mas. Para 1937, cuando ya era todo un experto en el tema, publicé el libro “Aromaterapia”, que se convirtié en un clasico sobre la materia y que atin hoy continua siendo la referencia para ‘muchos profesionales, &Cémo acta la aromaterapia? Varios estudios sobre el olfato, sugieren que este es el mas agudo de nuestros sentidos, y tiene una poderosa influencia en nuestro cuerpo y mente. Al parecer, los aromas de los aceites esenciales activarian las células olfativas de los nervios de la cavidad nasal, los cuales enviarian impulsos al sistema limbico, el area del cerebro asociada con las emociones y la memoria Los efectos terapéuticos se logran mediante la inhalacién o aplicacién directa de estos aceites esenciales. Al utilizar aceites esenciales, entran en contacto con la nariz y el cerebro aromas naturales muy concentrados. Cuando el aroma, llega al cerebro, se experimentan de inmediato ciertas reacciones. Estas reacciones primeramente estan asociadas a una emocién, pues podemos asociar cierto aroma a un recuerdo agradable y seguidamente, estén asociadas a un efecto fisico, mejorando de alguna manera, nuestro sistema inmunitario, circulatorio y nervioso Actualmente, la aromaterapia utiliza aproximadamente 40 aceites esenciales diferentes, tanto solos como en combinacién. Generalmente, estos aceites son muy itiles para tratar el estés ¥ las indisposiciones relacionadas con el mismo estrés, asi como para revigorizar el cuerpo promover el bienestar general. Los aceites se utilizan en una gran variedad de maneras, pues por ejemplo pueden se" mezclados con un aceite més suave como el de una verdura y aplicados In piel mediante un masaje. Pero también pueden ser inhalados 0 afiadidos alos bafos de inmnereion 26 Presentacién y embalaje de los jabones. La presentacién de nuestros jabones dependeré mucho del gusto que cada uno tenga y de las caracteristicas que uno le quiera dar a su envase. Por lo tanto el disefio y presentacién de ‘nuestros jabones dependera mucho de cada uno. Pero podemos dar unas sugerencias generales para que dicha presentacién sea cuidadosa. El corte del jabén debe ser limpio y pulcro, evitando que tengas bordes angulosos, ojala los bordes sean redondos. Esto se puede lograr gastando un poco los bordes. Es necesario envolver nuestro jabén en film de pldstico, para asi evitar que se deshidrate. Respecto a la presentacién, la sugerencia es usar papeles o cartulinas ojald reciclados, de tal ‘manera que nuestro aporte al cuidado del medio ambiente sea consecuente con nuestro trabajo artesanal. El etiquetado, puede ser hecho a mano o impreso en nuestra impresora. El disefio de este variard segtin el gusto de cada uno. Sales de bafio. Siempre es agradable darse un bafio, asi nos podemos sentir relajados, pero sia ese relajo le agregamos sales de bafio, tanto mejor, ya que mediante las sales de bafio puedes incorporar nutrientes a tu piel. La preparacién de sales de bafio es muy sencilla. El ingrediente fundamental es la sal de mar muy gruesa. Esta se puede combinar con gotas de colorantes y gotas de aceites esenciales, los que daran color y aroma a nuestra sal. Junto con ello podemos agregar pétalos de flores, tales como rosas, lavanda, maravilla, etc. Ingredientes: Sal gruesa de mar. Colorantes. . Aceites esenciales. © Hojas secas de flores. Utensilios: . Uno o dos recipientes que se puedan cerrar en donde podamos mezclar mediante agitacién nuestros productos. 27 Procedimiento: Para la preparacién de un kilo de sal, usare' y mezclamos bien con la ayuda de un envase cerra mos 7 gotas del colorante que deseemos, revolvemos do (agitamos el envase). Podemos usar la mitad de la sal con un colorante y la otra mitad con otro colorante. Asi tendremos una mezcla de colores. posteriormente agregamas las gotas de nuestro aceite esencial (10 a 30 gotas). ¥ volvemnos a agitar, (Gotas de pomelo y/o mandarina).. Y por iltimo agregamos 10 gr de flores secas (por ejemplo rosas) Mezclamos bien y tenemos nuestra sal. Burbujas para bafio. Al igual que el caso anterior, podemos complementar nuestro bafio con burbujas, déndonos éstas una sensacién de aiin més liviandad y relajo a nuestro bafio. Una forma sencilla de hacer burbujas para bafio es la siguiente: Ingredientes: © Unlitro de agua destilada caliente. © Una barra de jabén de castilla, © Glicerina liquida. © Aceites esenciales. Los que mas te gusten. Utensilios: © Frascos de conserva. Procedimiento: Rasure la barra de jabén de castila en un recipiente y agregue el agua destilada y la glicerina Ifquida. Revuelve para mezclar bien, Deje reposar hasta que las virutas del jabén se ablanden, y luego revuelva con uni ra de madera para mezclar sin problemas. nen Afiada los aceites esenciales favoritos, agite fi , agite y vierte el bafio de burbuyj conservas. Sella los frascos con tapa. uesich teaenste 28 Presentacién y embalaje de las sales de bafio. La presentacién de nuestras sales, también dependerd de nuestros gustos, pero en general podemos decir que ésta debe ser limpia y bien acabada Por ejemplo podemos usar saquitos de tela que sean cerrados con una cinta. 0 también podemos usar frascos que también pueden ser cerrados con una tapa y éste envuelto en una cinta, El etiquetado también puede ser hecho a mano o impreso con el disefio que mas nos guste desde nuestra impresora Presentacién y embalaje de las burbujas para bafio, La presentacién de nuestras burbujas, serén en frascos de vidrio con tapas o frascos plésticos, también con tapa, limpios y bien acabados. En donde pondremos la etiquetas hechas a manos o disefiadas por nosotros mismos que posteriormente imprimamos desde nuestra impresora. 29 SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIEGOS LABORALES Y MEDIO AMBIENTE, APLICADO A LA ELABORACION DE JABONES Y SALES DE BANO. Recomendaciones de seguridad y cuidado medio ambiental. Durante el desarrollo de este curso y posteriormente durante la ejecucién de este oficio en sus hogares, es posible que nos expongamos a riesgos y accidentes, los cuales debemos evitar a toda costa, de manera tal, que nuestra salud y cuerpo no se vean alterados. Lo mismo ha de ocurrir con nuestro medio ambiente, d ebemos cuidarlo. En lo posible la sugerencia sera usar sustancias y elementos que no dafien el medio ambiente. Los accidentes basicamente pueden ocurrir por: Factores personales. No sabe 0 no quiere seguir instrucciones. Su instructor no sabe o no quiere instruir, o no sabe comunicar dichas instrucciones, Factores en el trabajo. Fallas de elementos de seguridad en el trabajo, desgaste de materiales 0 utensilios. Falla de procedimientos. Uso inadecuado de equipos y procedimientos. Posibles riesgos que podemos encontrar en nuestros procesos. Riesgos de quemaduras. Medidas de Prevencién Generar procedimientos de trabajo. Causas Contacto con utensilios 0 superficies calientes (ollas, sartenes). Utilizar guantes adecuados (kevlar), para agarrar utensilios calientes o que Proyeccién de liquidos a temperaturas eaten gst I ui elevadas. gan liquidos en ebullicion. Orientar hacia el interior de la cocina los Contacto con vapores calientes mangos de ollas y sartenes. No rociar alcohol, al frente de una llama Riesgos de quemaduras. pe Medidas de Prevencién ; Limpieza periddica de campanas y ductos Origen eléctrico (instalaciones defectuosas). Mantener el orden y la limpieza en todos los lugares de trabajo Llamas abiertas (quemadores). ° La instalacién eléctrica debe ser adecuada Acumulacién de grasa en campanas yy cumplir con la normativa vigente ductos. : Las cocinas deberan constar con una valvula de seguridad. 30 Riesgos de caidas, resbalones y tropiezos. Causas Suelos mojados y-0 resbaladizos (agua, aceites, grasas). Superficies irregulares. Falta de limpieza y orden. Uso de calzado inadecuado. Riesgo por el uso de utensilios. Causas: Utensilios defectuosos (cuchillos, rayadores, etc.). Falta de concentracion. No usar elementos de proteccién personal. Riesgos de contacto con sustancias peligrosas Causas Contacto con sustancias y productos utilizados para la limpieza (detergentes, sustancias cdusticas y corrosivas). Mala manipulacién del NaOH (soda caustica). Falta de concentracién. 31 Medidas de Prevencién Limpiar oportunamente las superficies mojadas, sefializarlas y alternar el paso por superficies secas. Eliminar del suelo suciedades y obstaculos, con los que se pueda tropezar. Usar calzado antideslizante. Medidas de prevencién: Seleccione los cuchillos y elementos cortantes. Estar atento a lo que se est haciendo. Los mangos deben ser bien disefiados, bien conservados y las hojas deben estar afiladas. Usar elementos de proteccién personal. Generar procedimientos de trabajo seguro, Guardar los cuchillos en sus fundas correspondientes. Medidas de Prevencién Mantener los recipientes cerrados, almace- nados y etiquetados, en lugares ventilados. Usar guantes de goma de ser necesario, para la manipulacién del sodio, Usar antiparras. Usar un delantal de latex. Estar atento a lo que se hace. Tener ala mano un frasco con acido acético (vinagre), en caso de accidente Riesgo de contaminacién de los productos elaborados. Causas Medidas de Prevencién Caldas de cabello. Uso de gorros. los Contaminacién con aromatizantes y Etiquetado de cada uno de colorantes. aromatizantes y colorantes y que cada uno posea su correspondiente cuchara. Contaminacién por uso de utensilios sucios, Lavado de los utensilios, cucharas, nvases, etc. Uso de film protector, para evitar la deshidratacién de los jabones. Cuidados medio ambientales. El cuidado de nuestro medio ambiente es un tema de vital importancia, si queremos dejar a las futuras generaciones un planeta limpio, en todos sus sentidos, ya sea por el aire, agua, tierra. En ese contexto, nosotros tampoco debemos escaparnos a esa realidad y debemos hacer un esfuerzo consciente en desarrollar procesos que involucren el cuidado de nuestro medio ambiente, Afortunadamente, la elaboracién de jabones artesanales, (la glicerina, propiamente tal) no causa una contaminacién sensible en las aguas. El exceso de jabén se precipitaba en forma de sales célcicas de los dcidos grasos arrastrando consigo la parte de la suciedad no soluble y formando emulsiones. Pese a ello, apuntaremos al uso de productos biodegradables, para asi minimizar nuestro impacto en el medio ambiente Respecto al uso de (NaOH), llamada cominmente soda caustica, si luego del proceso de saponificacién, nos sobrase, como residuos, lo diluiremos, de tal forma, (agregando varios Nitros de agua al residuo que resultase), que su concentracién sea la mas baja posible. Autores: Emilio Gonzélez. Profesor de Quimica. Patricio Gutiérrez. Quimico Farmaceutico. 32

También podría gustarte