Está en la página 1de 9

“ESPE”

UNIV
ERSIDAD DE LAS
FUERZAS ARMADAS
Ingeniería en Electrónica y Automatización
Integrantes: Gualoto Patricio, Steven Rosero Periodo: Marzo19-Julio19
Asignatura: Metrología eléctrica y Electrónica. NRC: 5120
Fecha: 09/07/2019
INFORME Nº9

1. Título: 
El Amperímetro

2. Objetivo:
Diseñar e implementar un amperímetro multiescala para 2mA ,50mA y 10mA empleando un
galvanómetro
3. Materiales: 
-1 multímetro 
-1 Protoboard 
-4 Potenciadores de 10 kilo ohmios de tipo perilla. 
-1 Potenciador de 10 Kilo ohmios de precisión. 
-Cables para fuente 
-Cable telefónico 
-1 switch de 2 posiciones
-1 peladora de cable 
-2 resistencias de 2,7K
-Un multímetro analógico pequeño y menos costoso
4. Fundamentación Teórica 
Definición
El amperímetro es un instrumento indispensable en la mano profesionales y de aquellos
aficionados a la electrónica y la electricidad. Necesitan tener mediciones de precisión en sus
circuitos para poder constatar que se encuentran en el funcionamiento óptimo.
Anteriormente, estos podían medir solamente rangos muy específicos y cortos, pero con el
desarrollo de la tecnología y la creciente necesidad de obtener mayor precisión y también por
obtener las lecturas en un rango mucho más variado, además de que estos aparatos se han
modificado enormemente en forma y tamaño.

¿Qué es el amperímetro?

El amperímetro es un medidor de, como su nombre indica, amperios, la cual es una unidad de
medida de intensidad de corriente eléctrica, la cual forma parte de las variables de energía que
corre por todos los aparatos electrónicos ya sean de corriente directa o funcionando a baterías.

Esta herramienta puede ser de muchas formas y tamaños, teniendo la posibilidad de caber en
tu bolsillo o ser del tamaño de una computadora gigante para medir corrientes de ciudades
enteras.

1
Sin embargo, usualmente podrás verlo en el bolso de tu electricista de tamaño pequeño.

Así como cambian sus presentaciones también ha cambiado mucho su funcionamiento interno.

Pues el desarrollo de nuevas tecnologías de cómputo y medición ha permitido técnicas más


elaboradas y precisas a la hora de tratar con datos de corriente y energía en estudios.

Sin embargo, esto no afecta en lo más mínimo su viabilidad y lo útil que puede llegar a ser
esta herramienta versátil en las manos de una persona con conocimientos en la materia,
permitiendo obtener datos de calidad con su correcto uso y mantenimiento.

¿Quién inventó el amperímetro?

El amperímetro fue creado por un biofísico oriundo de Francia llamado Jacques-Arsène


d’Arsonval, quien era un científico de fama y renombre contemporáneo con Nikola Tesla.

Este hombre creó el galvanómetro, siendo uno de sus trabajos primordiales en la


electrofisiología. El galvanómetro, no era más que un simple aparato que tenía como objetivo
descubrir corrientes eléctricas, a través de un transductor analógico electromecánico.

Este último consistía en una aguja conectada a una bobina que a la vez hacía conexión a una
línea, y al pasar corriente la aguja se movía. A partir de este modelo de medición, se hicieron
ciertos cambios y mejoras para que no solamente pudiese detectar corrientes que corrían a
través de líneas.

Porque además buscaban medir la intensidad de dichas corrientes y de este modo que se le
añade una resistencia “shunt” en paralelo. Esta fusión dio paso a un galvanómetro que era
capaz de medir con cierto nivel de exactitud la intensidad una corriente se abría paso a través
de un circuito. Dando así por sentado la creación del primer amperímetro, de medición en
amperios para la intensidad de corriente.

¿Cuándo se inventó el amperímetro?

El amperímetro, a pesar de ser inventado por el anterior mencionado Jacques-Arsène


d’Arsonval, ya se estaba desarrollando en mayor o menor medida debido al gran interés en los

2
estudios de las relaciones entre campos magnéticos, tanto del globo terrestre, como los
generados por circuitos.

La relación entre estos campos magnéticos, y el como uno afecta al otro y viceversa fue
descubierto por Hans Christian Oersted. Quien fue un físico danés que es considerado como
aquél quien logró observar la interacción y relación física entre la electricidad y el
magnetismo. En 1820 este ilustre físico y científico logró notar que la aguja de una brújula
dejaba de apuntar al norte en el momento que se encontraba cerca de una corriente eléctrica, a
través de un cable adyacente. Posteriormente, esto fue estudiado y se demostró que las
corrientes eléctricas producen magnetismo.

A partir de este descubrimiento, se hicieron estudios exhaustivos entorno a los campos


magnéticos y la observación de las corrientes eléctricas y cómo estas afectan e interactúan con
otros campos magnéticos.

De modo que era cuestión de tiempo que el primer galvanómetro fuese inventado.

Historia del amperímetro

La historia del amperímetro está muy ligada a la historia del electromagnetismo, la cual va
muy atrás, a la creación del amperio. Pues, éste es parte fundamental de todo el
funcionamiento tanto de los medidores antiguos como los medidores modernos que podemos
encontrar hoy en día.

El amperio fue inventado por Andre-Merle Ampere, un físico francés muy reconocido que
tomo la decisión de desarrollar sus investigaciones con el objetivo de descubrir qué relación
pueden tener las corrientes eléctricas entre ellas y el magnetismo que éstas generan, creando
consigo la unidad de medida A.

A partir de acá, cada paso frente al desarrollo del electromagnetismo fue creando la base para
la aparición del primer galvanómetro y por lo tanto, el inicio del amperímetro como
herramienta de medición.

3
Partes del amperímetro

Estas herramientas de medición han ido evolucionando enormemente desde su creación.

De modo de que muchos de sus componentes ahora electrónicos son mucho más potentes y
precisos, dándole cada día una mayor ventaja a quien lo necesita para descubrir nuevos
fenómenos eléctricos.

La bobina: es la parte del artefacto donde, a través de ambos de sus polos, recibe la corriente
y ésta genera el campo magnético que mueve la aguja, que termina por dar la medición
usualmente en miliamperios. Sin embargo, la presencia de la bobina solo está en los medidores
de cierta antigüedad, pues ya existen componentes computarizados que hacen el trabajo más
fácil.

Las resistencias “shunt”: son una serie de componentes electrónicos por las cuales la
corriente tiene que pasar para poder obtener la medición exacta de la intensidad de esta. Para
que asiera la computadora tome el registro o el dial se mueva en mayor o menor medida,
arrojando el dato. Usualmente, un amperímetro suele tener diferentes resistencias acopladas,
de modo de poder medir diferentes rangos de amperaje, desde amperios completos, hasta
miliamperios, con la mayor precisión posible, para cualquier tipo de trabajos.

Resistencia reguladora, consiste en una pequeña resistencia menor a un ohmio.

Que tiene el objetivo principal de regular el paso de la corriente dentro del aparato, de modo
que este no interrumpa el flujo normal del circuito y pueda más adelante dar lecturas
imprecisas en las mediciones.

Los conversores analógicos y digitales: han sido añadidos últimamente en los modelos
modernos de este artefacto. Esto con el objetivo de que este además pueda medir las caídas de
tensión que se pueden presentar en los resistores y circuitos eléctricos. Esto le permite al
medidor poder constatar que está ocurriendo con las variaciones de intensidad en el circuito, y
si existen cortes de potencia repentinos en la continuidad del mismo, o de los resistores a
medir.

El microprocesador es el componente principal en los amperímetros Éste es el que hace


todos los cálculos necesarios con los datos proporcionados para dar la información detallada
no solo del amperaje, también de los conversores, en el display.Estos microprocesadores
poseen una excelente capacidad de cómputo, arrojando los datos de manera casi inmediata, lo
que permite ver en tiempo real lo que ocurre en el circuito a estudiar y poder comprender
mejor su naturaleza.

¿Cómo funciona el amperímetro?

4
El amperímetro es conectado o colocado cerca de un circuito o corriente eléctrica, y su
objetivo principal es captar la intensidad de la corriente que pasa por ésta para poder arrojar un
dato en la unidad de medida Amperios (A).

Pero el funcionamiento de éste, viene de la mano de los antiguos galvanómetros, que de


manera más arcaicas buscaban detectar las corrientes eléctricas y sus campos magnéticos, ya
que su funcionamiento es muy parecido. Estos están provistos de una bobina diseñada con un
hilo extremadamente fino que es sensible a la energía eléctrica. Al conectarse el aparato al
circuito, éste recibe la energía que cruza por la resistencia designada y luego llega a dicha
bobina, que se mueve lentamente generando el dato.

Usualmente, todo esto ocurre en un abrir y cerrar de ojos, arrojando el dato inmediatamente en
el rango de medición elegido. Puede ser estipulado por el uso de las resistencias “shunt”
integradas o añadiendo una en los puertos que estos presentan en caso de ser necesario.

¿Cómo usar el amperímetro?

El uso del amperímetro puede ser bastante sencillo, pues han sido creados con el objetivo de
que sean de un uso cómodo y práctico para facilitar el trabajo de campo. Así como también la
toma de mediciones precisas para poder tomar las acciones pertinentes en el funcionamiento
de equipos. La mayoría de medidores convencionales tienden a tener un juego de dos cables
de color rojo y negro, que representan los polos de la bobina dentro del aparato, el cual tiene
que ser respetado o se puede causar un daño en el artefacto.

Al momento de utilizarse, se tiene que elegir en qué rango se desea o se necesita tomar la
medición de la corriente. Que usualmente es cuestión de unos botones, o el añadir una
resistencia extra en los puertos, para luego proceder a conectarlo en la fuente de energía y el
receptor de corriente. A partir de acá, el medidor arrojará el dato y se podrá saber con
exactitud la intensidad de la corriente en el circuito estudiado.

¿Para qué sirve el amperímetro?

Como ya sabemos, el objetivo principal de un amperímetro es medir en tiempo real la


intensidad de una corriente eléctrica que pasa a través de un circuito eléctrico convencional,
medido en la unidad de amperios.

Sin embargo, este aparato puede ser utilizado tanto en laboratorios como en trabajos del hogar
para poder chequear que algún artefacto eléctrico o electrónico funciona debidamente. Con el
seguimiento de los parámetros del medidor, así como del circuito a estudiar. De igual forma,
pueden ser utilizados las versiones industriales de estos para instalaciones eléctricas de gran
envergadura. Como sería el entramado eléctrico de un edificio, una planta, una fábrica, e
inclusive el surtido eléctrico de una ciudad.

Tipos de amperímetros

Los amperímetros pueden venir en una variedad de formatos, donde su funcionamiento interno
puede variar así como la disposición de las resistencias.

Amperímetros magnetoeléctricos

Estos medidores son los convencionales, que funcionan a base de una bobina conectada con
resistencias al circuito para poder obtener el dato necesario en forma de miliamperios en su
mayoría. Aunque, pueden trabajar con medidas mayores si se utilizan resistencias especiales.

5
Estos aparatos pueden ser conseguidos fácilmente y en su mayoría son de uso particular, ya
sea para poder reparar uno mismo aparatos electrónicos en su hogar, así como también para
los aficionados a la electricidad.

Amperímetros electromagnéticos

Estos amperímetros se diferencian de los anteriores por su bobina que posee menos vueltas
pero secciones más amplias que las bobinas magnetoeléctricas. Esto obliga al aparato a
requerir de una intensidad mucho mayor en la corriente del circuito para poder obtener una
lectura.

Usualmente, la potencia requerida por estas herramientas es de 2 voltios, y de igual forma para
poder detectar una caída de tensión estas tienen que ser altas. Además, estar comprendidas en
el rango del amperímetro electromagnético a utilizar.

Usualmente, estos aparatos utilizan un rango que está comprendido entre los 0,5 A hasta los
300 A, aunque hay algunos que poseen un rango menor, brindando mayor precisión de
medida.

Digitales: muestran el valor numérico directamente sobre un display.

Analógicos: la aguja se mueve por una escala.

En función de este tipo de mediciones que hacemos, podemos tener:

- DC amperímetro: Para medir intensidades en corriente continua.

- AC amperímetro: Para medir intensidades en corriente alterna.

Dependiendo de cómo está construido, tenemos principalmente los siguientes:

- De Imán permanente y bobina móvil:


6
- De Hierro móvil.

- Electrodinámicos.

- Ferromagnéticos.

Importancia del amperímetro

La importancia de esta herramienta a la hora de hacer un trabajo o investigación es gigante.


Pues esto ha permitido a las personas conocer más sobre el comportamiento de las corrientes
eléctricas, así como de los campos magnéticos y sus relaciones.

Además de esto, es una herramienta de uso diario que nos puede permitir saber muchas cosas
de nuestros aparatos electrónicos y eléctricos.

Para así poder hacerles servicios y repararlos, así como el mantenimiento de surtidos enormes
de energía para poblaciones enteras, de modo que su trayectoria a través del tiempo y su
importancia quedan remarcadas en la sociedad humana como un baluarte de lo que la ciencia y
la tecnología pueden lograr.

5. Diseño del circuito a implementar

6. Simulación

NO APLICA

7. Procedimiento

7
1-Armar el circuito graficado por el profesor
2-Medir la corriente en el circuito con el amperímetro del laboratorio ajustando la corriente a
2mA.
3- Medir la corriente en el circuito con el amperímetro del laboratorio ajustando la corriente a
5mA.
4- Medir la corriente en el circuito con el amperímetro del laboratorio ajustando la corriente a
10mA.

8. Tablas de Resultado

Escala I med.Amperios I.medida Amperímetro


Diseñado
2mA 50mA 1mA
1mA 30mA 1.2mA
0.5mA 15mA 0.6mA
5mA 49mA 4.83mA
10mA 50mA 1mA

Rs=32,47≈33Ω

9. Análisis de Resultados:
1-Con la corriente de 2mA se obtuvo el valor de 50mA en el multímetro del laboratorio sin
embargo con el multímetro diseñado el valor fue de 1mA dentro de un rango establecido por
el diseñador y aplicando una regla de 3 entre la medida obtenida y el muestreo en el objeto de
medición.

2-Las mediciones tuvieron diferentes variaciones con el uso de corrientes más altas y más
bajas como con 0.5mA la corriente fue de 15mA dentro de la escala del multímetro de
laboratorio y con nuestro multímetro el valor fue de 0.6mA y esto se debe al cambio de
medidor que se utiliza.
3-Con corrientes más altas el rango de adaptación de valor mue más alto en 10mA el rango de
corrientes en el equipo de laboratorio fue de 50mA mientras que en el amperímetro diseñado y
aplicando la regla de tres el valor fue de 1mA.

10. Conclusiones:
1- Las mediciones eléctricas se realizan con aparatos especialmente diseñados según la
naturaleza de la corriente; es decir, si es alterna, continua. Los instrumentos se clasifican por
los parámetros de voltaje, tensión e intensidad

2- El galvanómetro es un complemento fundamental al momento de conseguir medicines ya


que estas pueden ser analógicas o digitales y este el encargado de mostrar estos valores dentro
de rangos establecidos.
3- Existen diferentes tipos de multímetros analógicos o digitales pero siempre de debe
concretar de una forma adecuada para obtener la medida deseada tomando en cuenta que no
siempre se puede obtener un valor muy preciso pero si tratar de aproximarse al mismo...

11. Recomendaciones
1-Tener en cuenta el voltaje que se requiere para el tipo de circuito a probar, por ejemplo si se
necesita corriente alterna o continua.
2-Tener conductores que no se encuentren maltratados o con cortes ya que estos pueden
producir accidentes.

8
12. Bibliografía

https://instrumentosdemedicion.org/electrica/amperimetro/

https://www.areatecnologia.com/electricidad/amperimetro.html

https://www.ecured.cu/Amper%C3%ADmetro

https://es.wikipedia.org/wiki/Amper%C3%ADmetro

También podría gustarte