Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS.


DEPARTAMENTO DE ÁREA COMÚN.
CURSO COORDINADO: CIENCIA POLÍTICA –CÓDIGO: 3403..
.
MATERIAL DE ESTUDIO
PRIMER EXAMEN PARCIAL DE CIENCIA POLÍTICA

PRIMERA UNIDAD

1. ¿Qué es la Ciencia Política?


Es una ciencia social, estudia cierto tipo de relaciones que se establecen entre las personas y grupos
humanos, atiende aquellos fenómenos sociales que tienen carácter político y los nexos que existen entre
ellos, es decir, las leyes que los rigen.
2. Defina las relaciones sociales
Constituyen una interactividad entre los grupos humanos, son vínculos más o menos estables que se
establecen entre los hombres
3. Mencione los medios o eslabones que permiten las relaciones sociales.
Cosas, objetos, instituciones, ideas.
4. Defina los fenómenos sociales
Son actos o hechos realizados por los seres humanos en forma individual o colectiva
5. Según Afaniasev ¿que rige el mundo objetivo?
Múltiples leyes, y son inherentes, bien a la naturaleza o la sociedad o al pensamiento
6. Mencione las características generales y comunes que forman parte del concepto filosófico de ley.
En primer lugar, la ley es una relación entre los objetos en desarrollo o entre las diversas
manifestaciones de dichos objetos.
En segundo lugar, la ley se caracteriza por no tomar indiscriminadamente todas las relaciones
reiterativas, sino únicamente las que presentan la naturaleza de necesarias y esenciales.
7. Defina las leyes objetivas.
Son nexos causales, necesarios, y reiterativos, donde el fenómeno o conjunto de fenómenos sociales que
anteceden se denominan causa y el fenómeno que resulta se llama efecto
8. Porque las leyes son necesarias
Porque, si se presentan ciertas condiciones se tiene que dar un efecto, o un efecto tiene las mismas
causas
9. Porque las leyes son esenciales
Porque provienen de aquellos aspectos o características del fenómeno que constituyen su naturaleza y
que los diferencian de otros fenómenos
10. ¿Por qué las leyes tienen carácter objetivo?
Porque operan con independencia de la conciencia y voluntad humanas
11. ¿Qué estudia la Filosofía?
Las leyes generales que gobiernan el universo material
12. ¿Qué condición necesaria tienen las leyes que rigen la sociedad?
La existencia de relaciones sociales, las cuales en conjunto son estudiadas por la Sociología
13. ¿Qué es lo que distingue a las ciencias entre sí?
Su objeto de investigación
14. ¿Qué estudia la Economía?
Las relaciones sociales que se establecen a través de los medios de producción, distribución, cambio y
consumo. Las relaciones sociales de producción de los bienes materiales.
15. ¿Qué relaciones estudia la Política?
Las relaciones sociales que se establecen en torno al Estado
16. ¿Qué relaciones estudian las Ciencias Jurídicas?
Las relaciones sociales que se instauran a través del Derecho
17. ¿Qué relaciones estudia la Ética?
Las relaciones sociales que se establecen a través de los códigos morales
18. Está conformada por el conjunto de relaciones sociales
La sociedad
19. ¿Qué estudia la Sociología
El conjunto de relaciones sociales que conforman la sociedad. La sociedad en su conjunto
20. Defina las Ciencias Sociales
Son sistemas de conocimientos científicos (acerca de las leyes objetivas que rigen los fenómenos) de la
realidad social, obtenidos mediante procedimientos científicos y que básicamente son la abstracción, el
análisis histórico y el análisis crítico
21. ¿De que ciencia formaba parte la Ciencia Política en la antigüedad?
De la Filosofía, que es la ciencia más antigua y más general
22. El politólogo Mauricio Duverger considera que los precursores de la Ciencia Política fueron:
Aristóteles, Maquiavelo, Bodín y Monstesquieu
23. ¿Quienes contribuyeron a constituir a la ciencia política como una disciplina autónoma, así también delimitar
su objeto y darle un sustento científico?
Augusto Comte, Carlos Marx y Alexis de Tocqueville
24. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Ciencia Política?
La política y lo político
25. ¿Que constituye la Política?
Las relaciones entre clases, la lucha de clases por el poder, por la dominación de la sociedad.
26. Es la lucha de las diversas clases por el poder estatal, una por mantenerse en el poder, otras por
conquistarlo.
La política
27. Aparte de las relaciones políticas dentro de un Estado ¿qué más incluye la Política?
Las relaciones políticas entre distintos Estados y pueblos
28. ¿Qué es lo político?
Es la superestructura jurídico - política del Estado, es el nivel o el escenario en el que se realizan tales
relaciones
29. ¿Cuándo las relaciones sociales se convierten en políticas?
Cuando en medio de los grupos humanos se coloca el Estado, es esta institución la que motiva la
interacción social y le da naturaleza política.
30. Mencione y defina los puntos de vista para estudiar la política
Como práctica social y teoría.
Como práctica social, es la acción cotidiana, una relación permanente entre los seres humanos. Es un
proceso social, una acción de transformación de la sociedad, es una praxis social.
Como teoría, es una ciencia, es el reflejo en la mente de las personas, de la actividad política
31. ¿De dónde se deriva etimológicamente la palabra política?
Del término griego “polis” que se utilizó para indicar la existencia, la aglomeración o la interrelación de
muchos seres humanos o para identificar a la ciudad estado griega
32. ¿Quién menciona el término “zoom politikon" y explique este término?
Lo menciona Aristóteles, y con esto indica que “el hombre es un animal político” que no puede vivir solo,
convive con muchos, al menos, el ser humano se reúne en una familia
33. ¿A quién se le atribuye la idea original que la unidad más pequeña de la sociedad es la familia?
Se le atribuye a Aristóteles
34. ¿Qué parafrasea George Sabine, al analizar la obra "La Política" de Aristóteles?
"El hombre es el animal político, el único ser que habita en las ciudades, se somete a la ley y produce la
ciencia, el arte, la religión y todas las múltiples creaciones de la civilización. Representan éstas, la
perfección del desarrollo humano y sólo es posible alcanzarlas en la sociedad civil. Quien viva sin ellas
tiene que ser una bestia o un dios; es decir, tiene que encontrarse por debajo o por encima del medio en
el que vive la comunidad”
35. ¿En qué obra de Aristóteles se encuentra el uso del término “político”?
En la obra “La Política”
36. Según Aristóteles, ¿cuál es la diferencia entre la política y la economía?
- La política tiene como misión estudiar la organización estatal
- La economía se ocupa de la administración de la hacienda esclavista
37. Según el diccionario de la Academia Española ¿Qué es Política?
"Arte de gobernar y dar leyes y reglamentos para mantener la tranquilidad y seguridad públicas y
conservar el orden y buenas costumbres"
38. Según Mauricio Duverger, ¿Qué comienza a entrar en el lenguaje común en la segunda mitad del siglo XIX?
El nombre de “Ciencia Política”
39. Según Mauricio Duverger, mencione los tres motivos que incitan al reconocimiento oficial de la Ciencia
Política
Primero, el entusiasmo por las ciencias sociales que caracterizó la segunda mitad del siglo XIX
Segundo, los progresos de la libertad política
Tercero, el afán de una mayor eficacia política y administrativa
40. Según Nuñez Tenorio ¿Cuál es el hecho social del cual es necesario partir para tener una concepción
histórico-concreta de la Política?
La lucha de clases
41. Defina Política según Ricardo Juárez
La Política es una actividad de las clases sociales, de sus partidos y agrupaciones, por la conquista y
mantenimiento del poder estatal
La Política es una categoría histórica, no ha existido siempre, apareció al escindirse la sociedad en
clases, cuando se desintegra el régimen de la comunidad primitiva y nace y se desarrolla el Estado
esclavista.
La Política nace y se desarrolla juntamente con el Estado.
42. Defina Política Interior y Política exterior
Política Interior: Son las relaciones de las clases y las personas dentro de un Estado,
Política exterior: Se ocupa de las relaciones con otros países, es decir las relaciones entre distintos
Estados y pueblos
43. Defina Ciencia Política
Es el estudio de la lucha de clases, de los grupos, y sectores sociales por el poder estatal.
44. ¿Cuál es la diferencia entre Política y Ciencia Política?
La Política es un objeto de estudio de la Ciencia Política
45. Defina las otras tres formas similares de entender la Ciencia Política que menciona el texto utilizado en el
curso:
Concepción tradicional "el arte de gobernar" o "la ciencia del gobierno de los Estados".
La Política como ciencia del Estado las discusiones políticas giran en torno al Estado, del mejor Estado o
forma de gobierno para la sociedad.
La Política como ciencia del poder Es la concepción más difundida en la actualidad, considera al poder
como objeto de estudio de la Ciencia Política
46. ¿Mencione con quienes se vinculan o entrelazan las relaciones políticas?
Con la Economía, con las clases sociales y grupos sociales y con el Estado.
47. ¿Quién menciono la frase "La política es la expresión concentrada de la Economía"?
Lenin, pensador de origen ruso
48. Explique la frase "La política es la expresión concentrada de la Economía"
Que hay una relación dialéctica entre la política y la economía; el estrato económico inicia y la política
culmina la practica social es decir que la existencia de confrontaciones políticas, no se pueden explicar
por situaciones meramente ideológicas, sino que tienen su base en la situación económica de los
involucrados. Los problemas de orden económico se reflejan de una manera intensa en la acción
política.
49. Defina Política Económica
La acción del Estado en el campo económico de acuerdo a ciertos fines
50. Defina Política Económica, según Rosseti
"La actuación deliberada del gobierno en el sentido de que se logren objetivos de naturaleza económica"
51. Mencione algunas de las variables económicas que el Estado debe controlar a través de su política
económica, cuyo comportamiento ejercen influencia en las decisiones sobre invertir, establecer los niveles de
producción y precios.
Entre otras están:
La tasa de inflación, a niveles altos afecta los costos de la empresa, los futuros precios, la readecuación
de los salarios.
El tipo cambio: afecta directamente los costos de los insumos y bienes importados e incide en los precios
en general
La tasa de interés: es una variable de mucho peso en la economía, afecta el costo de los préstamos,
mide los riesgos de invertir
Las políticas impositivas o tributarias: tienen mucho que ver con los costos, ganancias, precios de las
empresas
52. ¿Cómo define Lenin las clases sociales?
“Grandes grupos humanos que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de
producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a
los medios de producción, por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo, y,
consecuentemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que
disponen”.
53. Según Severo Martínez ¿qué es una capa social?
Un grupo numeroso de personas que, en una sociedad, presentan un nivel de riqueza o de pobreza
semejante, pero, debido a que no desempeñan una función económica común y bien definida en el
régimen de producción y de propiedad, tampoco reconocen intereses económicos comunes ni
reaccionan con la solidaridad que es propia de las clases
54. Defina clase fundamental
Son las clases vinculadas directamente con el modo de producción dominante en esa sociedad, en el
capitalismo son los empresarios capitalistas y los obreros
55. Defina clase no fundamental
Generalmente no adoptan una línea propia de lucha, sino que se adhieren a una de las clases para
defender sus intereses. Son clases que no están vinculadas directamente con el modo de producción
dominante.
56. ¿Qué clase genera la contradicción más importante?
Clases fundamentales
57. ¿Qué son los intereses?
Son las aspiraciones de los sectores sociales
58. Según Nicos Poulantzas y Marta Harnecker ¿Cómo se clasifican los intereses?, defínalos
Se clasifican en dos: intereses espontáneos o inmediatos y estratégicos o a largo plazo
Los intereses inmediatos “son las aspiraciones que manifiestan las clases o grupos sociales motivados
por problemas actuales de su existencia. Tienen generalmente por objetivo lograr un mayor bienestar
inmediato, una mejor participación en el reparto de la riqueza social
Los intereses estratégicos, fundamentales o cardinales de las clases: “surgen de la situación propia de
cada clase en la estructura económica de la sociedad
59. ¿Cuáles son los niveles de la relación social o lucha social?
El económico, ideológico y político
60. ¿Qué nivel origina la contradicción humana?
El nivel económico
61. ¿Cuál es el nivel más elevado de la lucha social?
El nivel político
62. El éxito de la lucha política depende de la observancia de dos aspectos, ¿Cuáles son?, defínalos.
El objetivo y el subjetivo
El análisis objetivo pretende reflejar la estructura y las relaciones esenciales del estrato político en una
sociedad determinada. Se refiere a la situación política y económica de un país en un momento
determinado; las categorías pueblo y clase social son propias de este análisis
El análisis subjetivo tiene que ver con la voluntad, la conciencia de participar en una lucha política, la
organización, los cuadros dirigentes
63. ¿A qué se debe que los nexos entre las naciones y los Estados son más estrechos?
Debido al fenómeno denominado "globalización"
64. Es la condición suficiente que configura el edificio de la lucha política.
Relación de la política con los problemas del Estado
65. Pare Lenin ¿Qué es la política?
Es la participación en los asuntos del Estado, en la dirección del Estado, en la determinación de las
formas, tareas y contenido de la actividad del Estado
66. Según Lenin ¿Qué es el Estado?
Es el más poderoso instrumento para la dominación de clase
67. Mencione la categoría que históricamente, se origina, existe, se desarrolla y termina en función del Estado.
La Política
68. Defina lo político
Es el aparato jurídico político de una sociedad, la superestructura jurídico política del Estado
69. Describa las dos realidades superestructurales que comprende lo político.
1) Realidad jurídica, que está constituida por el conjunto de normas destinadas a reglamentar el
funcionamiento de la sociedad.
2) La realidad política, el conjunto de aparatos institucionales que conforman el Estado.
70. ¿Qué se necesita para resolver los problemas y los intereses sociales?
Se necesita de una decisión política, se necesita de la intermediación del Estado
71. ¿Qué es el Derecho?
Es la voluntad de la clase dominante erigida en ley

SEGUNDA UNIDAD

72. Explique el origen etimológico de la palabra método


Método viene del griego: Methodos, que a su vez se integra por dos palabras: Metha que significa meta
y odos que quiere decir vía, literalmente: vía para llegar a una meta
73. Defina método
"Es el procedimiento que de manera concreta y real es empleado para estudiar y explicar los
fenómenos".
74. Defina enfoque metodológico
Es la teoría, implícita o explícita acerca del método, contenida en la manera de estudiar y de explicar los
fenómenos
75. Según Lenin "El descubrimiento de la concepción materialista de la historia, y la extensión del materialismo al
dominio de los fenómenos sociales, superó los dos defectos fundamentales de las anteriores teorías de la
historia” ¿Cuáles son esos defectos?
En primer lugar, esas teorías consideraban, en el mejor de los casos, sólo los motivos ideológicos de la
actividad histórica de los hombres, tenían carácter valedero, sin investigar el origen de esos motivos, sin
captar las leyes objetivas que rigen el desarrollo del sistema de las relaciones sociales, sin tener en
cuenta las raíces de éstas en el grado de desarrollo de la producción material;
En segundo lugar, el materialismo histórico permitió estudiar por primera vez con exactitud natural las
condiciones sociales de la vida de las masas y los cambios de esas condiciones
76. ¿Qué constituye el materialismo histórico?
Constituye un enfoque para estudiar la sociedad porque de manera explícita contiene, tanto una teoría
sobre las relaciones que existen entre los fenómenos sociales y también una teoría sobre el método
77. Defina materialismo histórico
También llamado sociología objetiva, es el estudio de las leyes más generales de la sociedad
78. Defina materialismo dialectico
Es el estudio de las leyes más generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
79. ¿A qué se refiere la base teórica del materialismo histórico?
Se refiere a los conocimientos, categorías y conceptos del materialismo histórico, que sirven de base o
premisa para realizar nuevos descubrimientos en el campo de las ciencias sociales e investigaciones
sociológicas concretas
80. ¿En qué consiste base metodológica del materialismo histórico?
Consiste en que la teoría acerca el método de conocimiento de la vida social, sirve para realizar una
investigación y estudio de los fenómenos sociales, tanto en el campo de las ciencias sociales como en el
campo de las investigaciones concretas
81. ¿Qué es el marxismo?
Es un sistema de conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento que constituyen la
concepción del mundo de la clase obrera y cuyos fundadores fueron Carlos Marx y Federico Engels
82. Escriba la tesis fundamental del materialismo histórico
El ser social determina la conciencia social
83. Defina ser social en sentido amplio
En sentido amplio comprende la vida social, la existencia social, el conjunto de relaciones sociales y sus
respectivas instituciones
84. Defina ser social en sentido restringido
Se refiere únicamente a "las relaciones económicas que se establecen entre los hombres en el proceso
de producción (vida económica o vida material).
85. Se le denomina "la vida espiritual de la sociedad"
La conciencia social
86. Defina conciencia social en sentido amplio
En sentido amplio significa el reflejo en la mente, en la conciencia del individuo, del ser social y
comprende: la psicología social y la cultura espiritual
87. Defina conciencia social en sentido restringido
En sentido restringido el concepto de conciencia social expresa solamente las ideas y teorías sociales que
reflejan el ser social
88. Defina psicología social
Es el conjunto de sensaciones, percepciones, sentimientos, estados de ánimo, emociones, hábitos,
inclinaciones, tendencias de la voluntad, rasgos especiales del carácter, la conducta, que surge sobre la
base de la situación social de la comunidad humana
89. Defina cultura espiritual
Es el conjunto de valores espirituales y de la actividad cognoscitiva acumulado a lo largo de la historia
de la sociedad. Comprende la ciencia, la enseñanza, la educación, tradiciones, creencias, el arte, la
ideología
90. ¿Qué llegaron a establecer en la sociedad los creadores del materialismo histórico?
Que, en la sociedad, cambia primero la vida material social y después y en consonancia con ello, cambia
también la conciencia de los hombres
91. Es la categoría fundamental o constitutiva del materialismo histórico
La formación económico social
92. Defina formación económico social
Se define como una sociedad históricamente determinada, basada en determinadas relaciones sociales
de producción
93. Es una base metodológica, objetiva y científica para el estudio de las disciplinas sociales; tiene las
características de ser explicativo, establece una relación de causa y efecto en los fenómenos sociales, es
crítico y además es una guía para la acción, para la transformación, para el cambio, para el desarrollo de la
sociedad.
El Materialismo Histórico
94. Describa algunas características del materialismo histórico
--Contiene una teoría acerca del método de estudio de los fenómenos sociales.
--Se basa en una concepción dialéctico materialista, que permite convertir al conjunto de conocimientos
que corresponde a cada ciencia social no sólo en un sistema (un todo de elementos interrelacionados),
sino en un sistema de conocimientos científicos (un todo objetivo) No tiene como fin justificar ni ocultar
privilegios de clase social.
--No es un sistema cerrado de postulados (practica la autocrítica y está dispuesto a aceptar lo mejor de
otras tendencias del pensamiento)
--En su práctica teórica ha descubierto una teoría lógica para la construcción de una mejor sociedad
95. ¿Qué es el positivismo?
Es una tendencia filosófica - sociológica muy difundida en el mundo capitalista actual. El positivismo
filosófico es obra de Augusto Comte (1798 -1857), considera que la vida social puede ser objeto de un
conocimiento científico similar al que se aplica en el campo de las ciencias naturales.
96. ¿Quién es el fundador de la sociología?
Augusto Comte (1798 -1857),
97. ¿Cómo define Comte a la Sociología?
Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de los fenómenos sociales considerados con el mismo
espíritu que los astronómicos, los físicos, los químicos, o los fisiológicos, es decir sujetos a leyes
invariables, cuyo descubrimiento es el objeto especial de investigación. Al principio la intentó definir
como física social y finalmente la llamo sociología
98. ¿Cuáles son los estadios en los que divide el desarrollo histórico del pensamiento humano así como también
las organizaciones sociales correlativas? Explíquelos
El teológico: se explican los fenómenos de la naturaleza por la acción de los seres sobrenaturales, dioses
y demonios y al que corresponden las instituciones elementales y homogéneas. En este período nacen
las artes y predominan en la sociedad los sacerdotes, guerreros y monarcas.
El estadio metafísico: se reemplazan a los seres sobrenaturales por esencias abstractas, producto del
pensamiento racional, con las cuales pretende conocer la realidad del mundo. Hay un predominio de la
Filosofía y del Derecho, se produce un desarrollo de las industrias y se establecen los Estados modernos.
El estadio positivo: en el que se limita el conocimiento del mundo a la comprobación de las relaciones
constantes entre los objetos y fenómenos mediante la observación y la experimentación propias de las
ciencias naturales, se rechaza el método de la abstracción.
99. ¿Cuál es el fundamento del positivismo?
Es la negación del razonamiento teológico, metafísico y lógico para conocer los objetos y fenómenos del
mundo exterior
100. Es la negación de los prejuicios políticos, religiosos, ideológicos en el estudio de los fenómenos sociales,
es también la negación de la lucha de clases, de las teorías socialistas.
EL POSITIVISMO
101. Es aquel donde reina la armonía social, la solidaridad para lograr el orden y el progreso social.
El estado positivo
102. Es el gobierno de la armonía social
Es la denominada "sociocracia"
103. ¿Qué considera el marxismo a través del materialismo histórico?
Considera la teoría como un medio para transformar la sociedad
104. ¿A qué corrientes del pensamiento ha dado lugar el positivismo?
El organicismo, el funcionalismo, la teoría sistémica o teoría de sistemas
105. Autor que desde el organicismo explica la ley general de evolución aplicada a la sociedad, luego de
conocer planteamientos biológicos propios de las ciencias naturales
Herbert Spencer
106. Filósofo y sociólogo inglés que realizó la aplicación de los principios darwinistas a las ciencias sociales,
es considerado “El segundo padre fundador de la sociología”
Herbert Spencer
107. Al igual que Comte, afirma que es imposible para el hombre establecer verdades esenciales, tanto en las
ciencias como en la religión. Trasladó la ley biológica de los seres vivos, a la sociedad, y establece el
principio de la evolución universal, concebida como una distribución mecánica de la "sustancia y el
movimiento"
Herbert Spencer
108. Tiene influencias de los enfoques positivistas y es un desarrollo de ellos, su máximo exponente es Talcott
Parsons (1902 - 1979), considera a la sociedad como un "organismo" con elementos que cumplen un
determinado tipo de funciones.
EL FUNCIONALISMO
109. Modelo para el análisis sociológico que parte del criterio de que en el organismo social existe una
multiplicidad de actores individuales que intercambian actividades y cumplen roles específicos para mantener
el sistema social
EL FUNCIONALISMO
110. ¿A qué se refiere la palabra función en la teoría del funcionalismo?
Se refiere a la aportación que una parte hace a un todo, por ejemplo a una sociedad, a una cultura
111. ¿Cómo define Parsons al sistema social?
Como una pluralidad de actores individuales que interactúan en su ambiente para obtener un óptimo de
gratificaciones. También lo concibe como una red de relaciones entre actores
112. Constituye un modelo para el análisis sociológico, y parte del criterio que en el organismo social, una
multiplicidad de actores individuales, intercambian actividades y cumplen roles en función del mantenimiento
del sistema social.
EL FUNCIONALISMO
113. Concibe a la sociedad como un organismo, plantea que para mantener el orden o equilibrio social
deberá hacer uso de medios como la socialización y el control social.
EL FUNCIONALISMO
114. Según uno de sus autores, debe interpretarse la vida política como una serie compleja de procesos
mediante los cuales ciertos tipos de insumos se convierten en el tipo de productos que podemos denominar
políticas autoritarias, decisiones y acciones ejecutivas
LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS
115. Mencione y defina las categorías del funcionalismo
Interacción: Es la acción recíproca entre dos sujetos (ego y alter), entre una persona o una institución o
entre dos instituciones. La interacción tiende a suscitar reacciones favorables del alter.
Sistema de valores: Constituye un sistema simbólico que orienta y motiva la interacción social en
términos de aprobación o rechazo. Este sistema de valores debe ser común a todos los actores del
sistema.
Orden Social: Existe la necesidad de mantener el equilibrio social e integrar a los sujetos al sistema
normativo compartido.
Status: son las posiciones de acuerdo al nivel de vida de los actores. En el sistema social existen
diversidad de estratos.
Roles: son los papeles que cumplen las personas o grupos sobre la base de su posición social
(empresarios, gerentes, empleados, padres, hijos, profesores, estudiantes, etc.)
116. En el funcionalismo que es la socialización y el control social
SOCIALIZACIÓN: consiste en convertir al individuo en una persona social, en integrarlo al sistema de
valores dominante que constituyen las expectativas normales de los demás
Por el CONTROL SOCIAL, se entiende, los medios para "mantener en línea la gente, o sea toda acción
típicamente esperada y aprobada dentro del sistema social”
117. Teoría expuesta por Ludwin Von Bertalanffy, el primer concepto central de esta teoría es el de sistema. A
finales de la década de los sesenta David Easton, autor norteamericano aplica esta teoría al análisis político.
LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS
118. Según David Easton ¿Cómo debe interpretarse la vida política?
Como "una serie compleja de procesos mediante los cuales ciertos tipos de insumos se convierten en el
tipo de productos que podemos denominar políticas autoritarias, decisiones y acciones ejecutivas.”
119. ¿Cómo define Easton al sistema político?
Como un conjunto de interacciones por medio de las cuales se asignan autoritariamente valores en una
sociedad.
120. Según David Easton, ¿cómo debe interpretarse la vida política?
Que la vida política forma parte de un sistema abierto, ya que debe considerarse expuesto a influencias
procedentes de los demás sistemas

121. Es una integración de diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa, pero en la


actualidad se aplica en diversos campos sociales. En lo que se refiere a la interpretación de la realidad, se
ubica entre el realismo histórico y el relativismo, admite la diferente identidad entre el hecho social y su
significado
EL CONSTRUCTIVISMO
122. Es un enfoque que no pretende comprobar hipótesis ni establecer o descubrir leyes. Presenta como
objetivo fundamental, construir un conocimiento de la realidad altamente consensuado y fundamentado. Para
ello se recomienda utilizar una multiplicidad de métodos, pero preferentemente la combinación de la
inducción y deducción para relacionar constantemente las teorías o hipótesis de trabajo con los datos y
acontecimientos.
EL CONSTRUCTIVISMO
123. Enfoque metodológico que se ocupa de problemas concretos, no macro sociales. En la interpretación de
la realidad se encuentra entre el realismo histórico y el relativismo. Uno de sus exponentes ha sido Piaget.
EL CONSTRUCTIVISMO

En los siguientes enunciados indicar si son falsos o verdaderos, si considera que los enunciados son
falsos indique donde radica lo falso

124. La expresión “la política es una categoría histórica” implica o significa que la política como práctica social
ha existido siempre, toda vez que se ha considerado al hombre como animal político
R/ FALSO, porque la política como práctica social no ha existido siempre, nace y se desarrolla
juntamente con el Estado
125. Desde el punto de vista de los materialistas, la política constituye el arte de gobernar, la ciencia del
Estado, o como ciencia del poder
R/ FALSO, desde el punto de vista de los materialistas la política es la lucha de clases, de los sectores, de
las clases sociales por el poder del estado, una por mantenerse y otras por conquistarlo

126. Pese a las grandes diferencias entre ambos enfoques metodológicos para el estudio de la sociedad, el
materialismo histórico y el positivismo tienen en común el uso de la abstracción como método
R/ FALSO, para el positivismo el uso de la abstracción no aporta al conocimiento

127. Las categorías más importantes del organicismo son: interacción, sistema de valores, orden social, roles
y status
R/ FALSO, estas categorías son parte del Funcionalismo

128. En la lucha de clases, las contradicciones más importantes se dan entre las clases sociales fundamentales
y las no fundamentales.
R/ FALSO, las contradicciones más importantes se dan solo entre las clases fundamentales

129. De acuerdo al materialismo histórico el ser social se encuentra conformado por un conjunto de valores y
actividad cognoscitiva acumulado a lo largo de la historia de la sociedad, que posee en su mente el ser
humano
R/ FALSO, para el materialismo histórico el ser social comprende o se encuentra conformado por la vida
social, la existencia social, el conjunto de relaciones sociales

130. Lo político, como elemento de la base económica en una sociedad en la que existen clases sociales
antagónicas, constituye un elemento fundamental alrededor del cual giran los estudios de la Ciencia Política.
R/ FALSO, lo político no es un elemento de la base económica

131. El Estado es un elemento para la dictadura de la clase social dominante, su configuración a través de la
historia da lugar al aparecimiento de la política como lucha de clases.
R/ VERDADERO

132. La ideología es el reflejo del ser social, desde la perspectiva de los intereses de clase
R/ VERDADERO

133. Las leyes sociales existen independientemente de la voluntad y conciencia del ser humano; rigen la
sociedad y son estudiadas por la sociología, y son objetivas, por lo que el ser humano puede modificar la
forma como operan
R/ FALSO, porque el ser humano no puede modificar la forma como operan las leyes sociales

134. Según Nuñez Tenorio, el hecho social del cual es necesario partir para tener una concepción histórico-
concreta de la Política, es el Estado
R/ FALSO, para Nuñez Tenorio, el hecho social del cual es necesario partir, es la lucha de clases

También podría gustarte