Está en la página 1de 22
GUIA DE CONCEPTOS BASICOS E INDICADORES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO La presente vers ha sido ofcializada mediante Resolucin Exenta N° 634 del 15.03.2023, dejando sin ‘otecto la anterior fies. Ex. N° 60 del 17.03.2018, de Instituto de Salud Pica de Chil. FN SeSIROAD Y SLO ENEL THONG EDITOR RESPONSABLE: Juan Marquez Poblete Instituto de Salud Pablica Chile REVISOR: José Espinosa Robles Inst de Salud Pablica de Chile COMITE DE EXPERTOS: Carolina dela Fuente Celpa, Minsteio de Saud lena Contreras Soto, ‘Superinlendencia de Seguridad Social. Lionel Cancino Santibafiez Direccin de Tatajo. Musa Majiuf Alvarado Mutual de Seguridad Santiago Martinez Pérez ‘consular Isiuio de Seguridad del Trabajo, Siva Pérez Chitra de Seguridad Susana Mufioz Flea Insitvo de Salud Pblica Chil Graciela del Carmen Abornaz Galvez Insti de Seguridad Labora Diagramaciény Disefio Luis Nae Rojas Insiuto de Salud Pala de Chile ‘Dose-PR-500-02-001, Version 20, 0 2028 Para citar al present documento Instituto de Salud Piblica de Chile, QUIA DE CONCEPTOS BASICOS EINDICADORES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABALO, version 2.0, 2023, Consuitas o comentarios: ‘Seccion ORS del Insitute de Salud Publica de Chile, wnispchcl GUIA DE CONCEPTOS BASICOS E INDICADORES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 1, ANTECEDENTES La Seguridad y Salud en el Trabajo tienen por objetivo garantizar condiciones de trabajo seguras y salu- dables, asf como el bienestar integral del rabajador, ya sea tisioo, mental o social a través de la aplicacion de medidas y desarrollo de las actividades destinadas a prevenir los riesgos derivads de! trabajo. Para lograr lo anterior, se utilizan diferentes disciplinas ténicas ycientficas que interactdan y se complementan entre si, Tomanda en consideracién lo planteado, el uso de términos técnicos concretos y consensuados revisle una importancia creciente para todos aquellos protesicnales quienes dla a cia estan relacionados con el trabajo, los trabajadores y la empresa, los cuales requieren necesariamente comunicarse entre si utilizando un lenguaje técnica comin que permita un facil entendimiento en materia preventiva, Adicianalmente, cabe destacar que la terminolagia relacionada con la Seguridad y Salud en el Trabajo, junta can los entomas laborales, se encuentra en constante evolucién debido a la aparcién de nuevas areas de riesgos y la apro~ bacién de reglamentacién y normativa relevante en este campo, entre otros factores de importanca, Debido a lo anteriormente expuesto, y consiente de la importancia de poder contar con una herramienta actualizada que facilte la estandarzacion sistémica conceptual desde el punto de vista preventivo a nivel nacional, es que el Insitute de Salud Publica de Chile, através de su Departamento Salud Ocupacional y especiicamente de la Seccién ce Seguridad en el Trabajo, ha pracedido a actuaizar “guia de conceptos bésicos e incicadores en Seguridad y Salud en el Trabajo” vigente del aflo 2108, to cual se presenta a continuacién. 2. OBJETIVO Homagenizar y definir canceptos técnicos y egales més recurrentes en Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin de evita ambigitedades en el uso del lenguaje ‘GUAR LA ELABORACION DE PROGRAMA PREVENTIO De SEGURIDAD EMAOUTAS ECU POS PATENTS HOTRCES EFM 3. ALCANCE 3.1. TeGrico Uso de terminologia conceptual, de caracteristicasclarasy uniformes, en el rea dela Seguridac y Salud enel trabajo. 3.2. Poblacién 0! Todos les trabajadores que se desempefian en ambientes de trabajo. 3.3, Poblacién Usuaria Todos los profesianales que realizan actividades en Seguridad y Salu¢ en el Trabajo y parts iteresadas 4, MARCO LEGAL Y NORMATIVO. Entendiéndose como tal al conjunto de normativas lecales aplicables a una organizacién en materia de ‘Seguridad y Salud en el Trabajo, que en este caso se destacan ‘© Ley N°%6.744 de 1968: Segura Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Pro- fesionales, Ministeria de Trabajo y Prevsién Social © Ley N? 19.345, de 1994: Dispone aplicacién de la Ley N° 16744 al Sector Pablico. ‘© Decreto Suprema N?’ 594, de 1999, Reglamento de las condiciones sanitrias y ambientales bésicas en los lugares del trabajo, del Ministerio de Salud ‘© Ley N'20:123 ce 2006: Regula Trabajo en Régimen de Subcontratacién, el Funcionamienta de las Empresas de Servicios Transitorios y el Contrato de Trabajo de Servicios Transitorios, Ministerio del Trabajo y Previsin Social ‘© Decreto Suprema N°8, de 2020, del Ministerio del Trabajo y PrevisiGn Social, que regula las condi- ciones ambientales, de seguridac y salud en el trabajo que se deberdn cumplir en los establecimientos destinados a prestar servicios como centras de contacto llamadas. © Decreto Supremo N°18, de 2020, del Ministerio del Trabajo y Previsién Social, que establece con- diciones especiicas de seguridad y salud en el trabajo a que deberén sujetarse los trabajadores cue prestan servicios en las modelidades de trabajo a distancia oteletrabajo, de acuerdo con los principios, y condiciones de la ley N? 16.744, ‘© Decreto Suprema N°0O, de 1999, del Ministeria del Trabajo y Previsidn Social, que aprueba reglamen- to sobre trabajo portuario, que incorporar normas de Seguridad y Salud en el Trabajo. © Decreto Supremo N°63, de 2005, aprueba reglamento para la aplicacion de a ley n° 20.001, queregula el peso maximo de carga humana del Ministerio del Trabajo y Previsién Social ‘© Decreto 434, aprueba politica nacional para la reduccién del riesgo de desastres 2020-2030, Ministe- rio del interior y Seguridad Pablica; subsecretaria del interior ‘© Resolucién exenta N° 140 protocola de vigilancia enidemial6gica de trabajadores expuestos a plagui- cidas, Ministerio de salud ‘© Resolucin exenta N° 1433, Aprueba actualizacin de protocolo de vigilancia de riesgo psicosocial en el trabajo, Ministerio de salud ‘* Resolucién exenta N°503 Protocolo de vigilancia para trabajadores expuestos a faotores de riesgo de tras tornos musculoesquelético de extremidades superiores relacionados con el trabajo, Ministerio de salud, ‘UA PARALAELABORAGION DE PROGRAMA PREVENTWO De SEGURIDAD EN MAGUNSS EOUPOSYHESEMIENTAS TCE (HE) Resolucién Exenta N° 268, Protocolo de vigilancia del ambiente de trabajo y de a salud de ls traba- jadores con exposicién a slic, Ministerio de salud. Decreto Suprema N° 40 de 1969, Reglamento sobre prevencién de riesgos profesionales, Ministerio el Trabajo y Prevision Social Decreto Supremo N’ 67, sobre exenciones, rebajas y recargos de cotizacién adicional derenciada, Ministerio cel Trabajo y Previsi6n Social DLF N°725, Cécigo Sanitario1968, Ministerio de Salud, Titulo Il, De la higiene y seguridad de los lugares de trabajo digo de! Trabajo, libro Ice la proteccién alos trabajadores, Ministerio del Trabajo y Previsién Social Decreto Supremo N* 76, de 2006: Reglamento para la aplicacién del artculo N? 66 bis dela Ley N° 16.744 sobre la gestin de la seguridad y salud en el trabajo de las obras faenas o servicios que indica, Ministerio del Trabajo y PrevisiGn Social Decreto Supremo N° 1.222, de 1996, Reglamento del Instituto de Salud Publica de Chile, de! Ministe= tio de Salud Circular 2.100, SUSESO 2003, Decreto Suprema N° 109, de 1968, Reglamente para lacalifcacin y evaluacion de los Accidentes del Trabajo y Enfermedades Protesionales, Ministerio del Trabajo y Prevsién Social Decreto N° 110, de 1968, fj la escala para la determinacién de la cotizacién adicional diferenciada a «quese refer a ltrab) del aticulo 15 de la Ley N° 16.744, del Ministerio del Trabajo y Previsién Social Decreto N° 54, aprueba el Reglamento para a canstitucidn y uncionamiento de los Camités Paritarios de Higiene y Seguridad, del Ministerio de! Trabajo y Previsién Social Decreto Supremo N°3, de 2015, que aprueba Reglamento para la apicacién del articulo 2° de la ley N 20.778 sobre la integracién, constitucién y funcionamiento de los comités paritarios de higiene y seguridad de faena portuaria, Decreto N° 19, de 2011, crea y regula el funcionamiento de un Consejo Consultiva para la Seguridad y Salud en el Trabajo, del Ministerio del Trabajo y Previsién Social Decreto N° 72, de 2011, promulgé el Canvenio N° 187 de la Organizacién internacional del Trabajo, so- ‘bre Marco Promocional para la Seguridad y Salud en el Trabajo, del Ministerio de Relaciones Exteriores. Decreto N° 47, de 2016, aprueba texto de la Politica Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social Decreto exenta N° 31, de 2018, aprueba Programa Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, de! Ministerio del Trabajo y PrevisiGn Social Resolucién exenta N° 156, Aprueba Compendio de Normas del Seguro Social de Accidentes del Tra- bajo y Enfermedades Profesionales de la Ley N° 16.744, de la Superintendencia de Seguridad Social Decteto 43, de 2015, del Ministerio de Salud, que aprueba el reglamento de almacenamiento de sus tancias peligrosas. Decreto N° 148, aprueba e! Reglamento Sanitario sobre Maneja de Resicuos Peligrasos, del Ministe- tio de Salud El Decreto N° 71, de 1996, aprueba reglamento para la aplicacién de la ley n° 19.404, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social ‘GUAR LA ELABORACION DE PROGRAMA PREVENTIO De SEGURIDAD UUM EPO HEUANENTAS WOTRCES EHV) 5. DESARROLLO 5.1. Generalidades. La presentacin ce los conceptos incluidas en este documenta se basa en la bisqueda de un marco de accidn en Seguridad y Salud en el Trabajo que aglutine gran parte de los conceptas técnicos, ya sea desde el punto de vista egal como también conceptual, en un documento de uso generalizada y transversal para todos los profesionales relacionados con el area. Para tal fin, se han seleccionado un grupo de términos que forman parte importante cel léxico de la Seguridad y Salud en el Trabajo. 5.2. Delinicién de Conceptos. 5.2.1, Accidente del Trabajo: se entiende por accidente del trabajo toda lesion que una persona sutra ‘causa 0 con acasién del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte. ‘Son también accidentes del trabajo los ocurtidos en el trayecto directo, de ida 0 regreso, entre la habitacién y el lugar del trabajo, y aquéllos que ocurtan en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan a distintos empleadores. En este cillimo caso, se consideraré que el accidente dice relacién con el trabajo al que se diigia el trabajador al acurrir el siniesteo. ‘Se considerarén también accidentes del trabaja los sutridos par dirigentes de instituciones sindi- cales a causa o con ocasidn del desemperio de sus cometidos gremiales. Exceptiense los accidentes debidos a fuerza mayor extrafa que no tenga relacién con el trabajo ¥ los producidos intencionalmente por la vitima, La prueba de las excepciones corresponderé al ‘organism administrador. (Fuente: Ley 16.744) 5.2.1.1. Accidente del Trabajo Fatal: Es aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma inmediata o como consecuencia directa del accidente. La muerte puede courtir n el mismo lugar de trabajo, en el trayecto directo entre lugares de ra- bajo de la misma empresa, en el traslado a un centro asistencial y dentro de un centro asistencial posterior al aocidente (Fuente: Compendia de Normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, SUSESO, hitps://www.suseso.cl/613/w3-propertyvalue-137143.himl) 5.2.1.2. Accidente del trabajo grave: Es aquel accidente que genera una lesién, a causa 0 con oca- ‘ign del trabajo, y que: ‘© Provoca en forma inmediata (en el lugar del accidente) la amputacién o pérdida de cualquier parte del cuerpo. Obliga a realizar maniobras de reanimacién. Obliga a realizar maniobras de rescate, Ocurra por caida de altura de mas de 1.8 metros. Ocurra en condiciones hiperbéricas. Involuera un niémero tal de trabajadares que afecten el desarrollo normal de las faenas. (Evente: Compendio de Normas de! Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Pro- fesionales, Libro !V. prestaciones preventivas Titulo | obligaciones de las entidades empleadoras D. Obligaciones en caso de accidentes fatales y graves). 1 Se considranacidentes el tabaj inclusive aqeles que no amestan repose (dha crcnstancia dar crgen aur caso de accent labora sin as pacidos, el que deter se igualmenlecabieto por organisa acministadar o administrador deg, para elestos el otrgamieno ce ls preslaciones mésicas pertinent) ‘UA PARALAELABORAGION DE PROGRAMA PREVENTWO De SEGURIDAD EN MAGUNSS EOUPOSYHESEMIENTAS TCE (HE) 5.2.2. Administradores delegados: Las empresas que cumpian con las condiciones que sefiala e! inciso siguiente de! presente aticuo, tendrén derecho a que se les confera la calidad de admi- nistradoras delegadas del seguro, respecto de sus propios trabajadores, en cuyo caso tomardn a su cargo el otorgamiento de las prestaciones que establece la presente ley, con excepcin de las pensiones. Tales empresas debern ocupar habitualmente dos mil o més trabajadores, deben tener un capital ¥ feservas superior a siete mil sueldos vitales anuales, escala A) del Cepartamento de Santiago y cumplir, ademas, los siguientes requisitos * Poseer servicias médicas adecuadas, con personal especializado en rehabilitacin. © Realizar actividades permanentes y efetivas de prevenciGn ce accidentes y enfermedades protesionales * Constituir gaantias suficientes del fel cumplimiento de las obligaciones que asumen, ante los organismos previsionales, que hubieren delegado la administracion + Contar con elo los Comités Paritarios de Seguridad a que se referee! articulo 66° (Ewente: Ley 16.744) 5.2.3. Agentes de Riesgos: Causanle directo de! riesgo, reconacico y claramente individualizado, presente en el lugar de trabajo (Euente: quia PER del ISP, moditicada) 5.2.4. Arrastre y empuje: corresponde ala labor de esfuerzo fisica en que la direccin de la fuerza resultante es horizonta? (Ewente: DS N°63, Ministerio del trabajo, 12/09/2005) 5.2.5. Adolecente con edad para trabajar: Los menores de dieciocho afios y mayores de quince podran celebrar contratas de trabaja slo para realizar trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarallo, siempre que cuenten con autorizacién expresa del padre o mac; a fala de ellos, del abuelo o abuela paterna o materna; oa falta de éstos, de los guardadores, personas 0 instituciones que hayan tomado a su cargo al menor, oa fata de todos los anteriores, dl inspec- {or dl trabajo respectvo. (Euente: Codigo del trabajo) 5.2.5.1 Trabajo adolescente protegido: aguel trabajo realizado por adolescentes con eca¢ para tra- bajar, que no sea cansiderado trabajo peligraso y que, or su naturaleza, no perjudique su asis- {encia regular a clases y/a su partcipacién en programas de orientacidn o formacién profesional, seguin corresponda, La contalacion de adolescentes con edad para trabajar estar sujeta a las reglas especiales establecidas en elaticulo 14 del Codigo del Trabajo (Ente: Deereto N°1, del 05/01/2021, Ministerio del trabajo y Prevision Social) 5.2.5.2 Trabajo peligroso: aquel trabajo realizado por nifios, nas y adolescentes que partcipen en cvalquier actividad u ocupacién que, por su naturaleza o par las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dafie o aecte su salud, integridad fisica 0 psiquica, 0 desarrollo isico y/o psicol6gico, 0 alecte su seguridad, Lo anterior es sin perjuicio de lo sefalada en el artculo 185 Gel Cédigo de! Trabajo. (Ewente: Decreto N°1, del 05/01/2021, Ministerio del trabajo y Previsién Social) 2 Emel east, a fuerza es diigahaca el cuerpo yen la operacion de empue se ala del cuerpo. 8 ‘GUAR LA ELABORACION DE PROGRAMA PREVENTIO De SEGURIDAD EMAOUTAS ECU POS PATENTS HOTRCES EFM 5.2.6. 5.2.7. 5.2.8. 5.2.9. 5.2.10. 5.2.11. 5.2.12. 5.2.13. Capacitacién: Proceso destinado promover,faciltar, fomentar, y desarrollar las antitudes, habilidades o grados de conocimientos de los rabajadores en materias de seguridad y salud en el trabajo, pracuranco la nacesaria adaptacn a las pracasos tecnoldgicas y alas modificaciones estructurales de la economia (Euente: Compendio SUSESO, htips/www.suseso.cl/613/w3-propertyvalue-137200.htm!) Carga: Cualquier objeto, animado o inznimado, que se requiera maver utilizando fuerza humana y cuyo peso supere los 3 kilagramas. Fuente: DS N°63, Ministerio del trabajo, 12/09/2006), iciones de 1a carga: corresponden a las propiedades geométricas, tisicas y mecios de sujecion cisponibles para su manejo. (Euente: DS N°63, Ministerio del trabajo, 12/09/2005). Colocacién de carga: correspandencia al pasicionamienta de la carga en un lugar espectica (Fuente: DS N°63, Ministerio del trabajo, 12/09/2005). Comités Paritarios de Higiene y Seguridad: entidaces de participacién mixta (empresa~ trabajadores) en materias de higiene, seguridad y salud en el trabajo, cuyas decisiones adoptadas en el ejercicia de sus alribuciones que les encomienda la ley N°16.744, son de obligatorio cum- plimiento para la empresa y sus trabajadores (Fuente: 0.S. N° 3, publicado en el 0.0. el 1° abril de 2015, subsecretaria de previsin socal). Condiciones de los ambientes de trabajo: Corresponden a las caracterstcas del lugar (centro) de trabajo y a la forma de organizacién del trabajo que pueden infuiren la generacién de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. Quedan especificamente incluicas en esta detinicion ‘© Lascaracteristcas generales de los locales, instalaciones, equipos, materias primas, produc- tas y dems ities existentes en el centro de trabajo © Los agentes fisicos, quimicos y biolégicos presentes en el ambiente de trabajo y sus corres- poncientes intensidades, concentraciones cniveles de presencia, ‘© Los procedimientos para la utilzacin de los agentes citados anteriormente cue influyan en la generacin de los riesgos mencionacos. ‘© La organizacién del trabajo y las relaciones interpersonales al interior de la empresa, que incluyen las factares ergonémicos y psicasociales. (Fuente: SUSESO, Publicacién en curso). Condiciones fisicas del trabajador: corresponde a las caracterstias somaticas y de capa- cidad muscular de un individuo, en términcs de su aptitud para realizar estuerz fisico (Fuente: DS N263, Ministerio del trabajo, 12/09/2005). Contrato individual de trabajo: Es una convencién por la cual el empleador y el trabajador se obligan recjprocamente, éstea prestar servicios personales bajo dependencia y subordinacién del primero, y aquél a pagar por estos servicios una remuneracién determinada (Fuente: Cédigo cel trabajo. Art.7°) 3 Lateglamentcén y nciones asociacas al comilé para en enldace empleaoras devs da 25 vabladores se presen enalD.S [N°S4/9 del Minis del Trabajo yPrvisién Socal, Adicional lo arti, incicar que, independent dea exigencia loa ce conta can un comité para de higee y segurcacsegunD.S ‘bin se debera considera a estuturacon de tos comes de 68, higieney seguridad requlades por ores nomatvas,dependiendo de la malay rubra en la cual e desempefa a enicac empl ora (Ley N°0'28 del 2006 del Minilerio del Tabla y Previsin Socal y DS. N°9/205 del mismo Nise), 5.2.14 5.2.15, 5.2.16 5.2.17. 5.2.18, 5.2.19 5.2.20 5.2.21, ‘UA PARALAELABORAGION DE PROGRAMA PREVENTWO De SEGURIDAD N MAGLNAS EOUPOS HESVENTAS MOTIES (EH Consejo Consultivo para la Salud y Seguridad en el Trabajo: Organo asesor del Pre- sidente de fa Replica, en todas aquelias materias y actividades relacionadas con la seguridad y salud laboral, es un drgano consultvo tipartito de Ambito nacional, que trata las cuestiones telativas a la Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo a las funciones sefaladas en el articulo segundo del Decreto que le da origen (Euente: Deoreto 19, del 29/09/2011, Ministerio del Trabajo y Previsign Social) Control del riesgo: Proceso de toma de decisiones, sobre la base de un andlisis, para eliminar y/o reduc los riesgas de accicentes del trabajo y enfermedades profesionale, a través de la implementacién de accianes de mejora y/o preventivas. Fuente: NCh 18000. Of 2004 con madificaciones), Criterios de actuacién en PRP: Précticas, procedimientos 0 requisilos que permiten a la crganizacién determinar el grado de compromiso y desempefio en la consecucién de su poltica Ge Prevencién de Riesgos Protesionales, (Fuente: NCh 18000. Of 2004) Departamento de Prevencién de Riesgos Protesionalest: Dependencia a cargo de pla- nificar, organizar, asesorar,ejecutar, supervisar y promover aociones permanentes para evitar ac- cientes del trabajo y enfermedades profesionales. (Euente: DS N°40, de 1969, Ministerio del Trabajo) De la obligacién de intormar de los riesgos laborales (Derecho a saber): Obligacion Ge informar por parte de los empleadores en forma oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entraian sus labores, de las medias preventivas y de los imélodos de trabajo correct. (Fuente: Deereta Supremo N° 40, de 1969) Descenso de carga: corresponde a la labor de mover un abjeto veticalmente desde su posi- cin inicil a favor de la gravedad, sin asistencia mecénica (Evente: DS N°63, Ministerio del trabajo, 12/09/2008). Dias perdidos: Se entenderd por este concepto, aquel en que el trabajador, conservanda o no la calidad de tal, se encuentra temporalmente incapacitado debido a un accidente 0 a una enferme- ad profesional, sujto a pago de subsidio, sea que éste se pague o no. Fuente: Decreta Supremo N267, Ministerio de Trabajo y Previsién Social) Equipo: Constituyen medios tecnolégicos de apoyo a procesos, o que estan cestinados a realizar Un determinado trabajo con el accionamiento de energia extema, Estos pueden ser de acciona~ mmiento automético o manual, tales como compresores, bombas centrfugas, montacargas Veri- cales, gras torres, torre de distribucién de hormigén, ascensores, motabombas, esclusa,taladro pedestal, entre atros. Fuente: Guia para la elaboracidn de programa preventivo de seguridad en maquinas, equipo y herramientas matrices) 4 Lareglamertasin ytunciones asoctadas al Departamento de Prevencin de Riess Pofesioales de fora cuando el tal de aba adores cue presan servis en la obra, ana o servicios propos desu git, sean més de 100 trabaacoes, se presen en al DS 1N°76/2006 det Ministerio del Takao y Prevision Socal 5 Las iesgos son es inerenles aa actividad ce cada empresa, El empleadar debe preporioar la informacién conesponcenl an la forma que estme convenient y acuada ‘GUAR LA ELABORACION DE PROGRAMA PREVENTIO De SEGURIDAD EMAOUTAS ECU POS PATENTS HOTRCES EFM 5.2.22. Emergencia: Aquel evento crave o a inminencia de éste, que altere el funcionamiento de una comunidad debico a la manifestacin de una amenaza de origen natural, bioldgico 0 antrépico, ‘que interacciona con las condiciones de exposicién, vulnerabilidad y capacidad ce alrontamiento, ‘ocasionanda una a més de las siguientes afectaciones: pérdidas, impactos humanos, materiales, econémicas o ambientales (Euente: decroto 434 aprueba poltica nacional para la reduccién del riesgo de desastres 2020- 2030, Ministerio del Interior y Seguridac Pablica; subsecretaria del interior) 5.2.23. Enfermedad Profesional: es aquella que es causada de una manera deta por el ejercicio de la profesin oel trabajo que relice una persona y que le pracuzca incapacidad o muerte® (Fuente: Ley N? 16.744-1968) 5.2.24. Entidad Empleadora: Toda empresa, insltucién, servicio o persona que proporcione trabajo (Euente: Ley N° 16.744-1968) 5.2.25. Ergonomia: Disciplina cientifica que se ocupa de la comprensién fundamental de as interaccio nes entre las seres humanos y los otros componentes de un sistema, (Fuente: Definicion Intemational Ergonomics Association, IEA 2000 y adoptada por la SOCHERGO) 5.2.26. Epidemiologia del trabajo: Es el estudio de los efectos de las exposiciones en el lugar de trabajo sobre la treouencia y distribucion de enfermedades y lesiones en la pablacin, Se trata, por consiguiente, de una disciplina orientada a la exposicién, que mantiene vinculos con la epi- demiolagia general y con la higiene ocupacicnal (Fuente: Gua de conceptos bésicose indicadores en seguridad y salud en el trabajo, versién 1.0) 5.2.27. Estuerzo fisico: corresponce a las exigencias biomecdnica y bioenergética” que impone el manejo 0 manipulacién manual de carga, (Euente: 0S N°63, Ministerio del trabajo, 12/09/2005). Evaluacién de Riesgo: Es un proceso de andlisis dirigido a la identiticasion de factores de riesgos y estimacién de la magnitud de los riesgos que, ce no ser controlades, puedan causar aocidentes y/o enfermedades profesionales (Fuente: Compendio de Normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales Libro IV. Prestaciones Preventivas C. IdentificaciGn de peligros y evaluacién de riesgos (IPER) en centros de trabajo.) s 3 5.2.29. Examen Preocupacional: Eximenes que se relizan para determinar las condiciones de salud tisicay mental del trabajador antes de su contratacién, en funcin de las condiciones de trabajo a las que estaria expuesto, acorde con les requerimientos de la trea y perfil cel cargo. (Fuente: Resolucién 2346 de 2007 del Ministerio de Proteccién Social de Colombia) 5.2.30. Examen Ocupacional: Es el examen médico que permite conocer patolagfas que pudiesen eventualmente complicarse por la exposicion a agentes 0 factores que existan o hayan existido en el lugar de trabajo, como también permite detectar factores de riesgo que hagan mas vulnerable al trabajador frente a dichas condiciones y exposiciones. (Euente: Dictamen SUSESO N°20317/2008 DEL 26/03/2008, Intemet: https://ww.suseso, /612/w3-article-35297 html) 5 Parasercondeada una enema prtesioral debe est ura lain casa tee qucace bral a paola que provoa Ia incapacidad o mua Par esos deci, alamo coresponciene (DS 10/68 cl WINTRAB) exablece as rere cue deberénconsitease como profesional Sinembarg, os detatospotén area aie respective organs admnsradcr lar pcesiona de algura ners que o estuvise conta en lisa sala anime y ve hubese conrad coro consecvenia deci ca prlsino del taba redizao 7 fuera yeneria 10. Daca ta 5.2.31 5.2.32, 5.2.33, 5.2.34 5.2.35, 5.2.36 5.2.37 5.2.38 5.2.39. ‘UA PARALAELABORAGION DE PROGRAMA PREVENTWO De SEGURIDAD EN MAGUNSS EOUPOSYHESEMIENTAS TCE (HE) Exposicién al riesgo: Contacto en el tiempo y el espacio entre una persona y uno o més agen tes de riesgos, sean estos de seguridad, higiénicos(Hsicas, quimicos,biolégicos), psicosociales y musculo-esqueléticcos, que puedan generar un dafa a la salud (Euente: Comité ce experts extraido de Guta de conoeptos basicos e indicadores en seguridad y salud en el trabajo, versién 1.0, modificado), Factores de Riesgo: Presencia de algtin elemento, fendmeno o accién humana que puede causat dafo en la salud de los trabajadares, en los equips o en las instalaciones, Fuente: Guia paa a identificacian y evaluacin primara de resgos en los ambientes de trabajo, ISP), Gestién de la prevencién de riesgos protesionales®: Aplicacion sistematica de poiticas, procedimientos y préctcas de gestion para identifica, analizar, valorar, evaluat y controlar los Tiesgos de accidentes del trabajo y enfermedades protesionales. (Fuente: NCh 18000. Of 2004). Grupo de Exposicién Similar (GES): Conjunto de trabajadores y trabajadoras que comparten tun mismo perfil de exposicién hacia un agente o conjunto de agentes (Fuente: Attes://www.arisura.comiles/GES AIHA 2008.odh Higiene Ocupacional: Es una disciplina orientada al reconacimiento, evaluacién y control de aquellos factores ambientales o estresores que pueden estar presente en el lugar de trabajo, que pueden causar enfermedad, delerioro dela salud y bienestar o incomodidad e ineficiencia marca- a entre los trabajadores y los miembros de la comunidad. (Evente: Comité expertos) Incapacidad Temporal: Se consideraré incapaciad temporal toda aquella provacaca por ac- cidente del trabajo 0 enfermedad protesional, de naturleza o efectos transitorios, que permita la recuperaciGn del trabajador y su reintegro a sus labores habituales. (Fuente: Decreta 109, del 07/06/1968, Ministerio del Trabajo y Previsin Social) Invalidez (incapacidad permanente): Se consideraré invalider el estado derivado de un accidente del trabajo o enfermedad profesional que produzca una incapacidad presumiblemente ce naturaleza ireversible, aun cuando deje en el trabajador una capacidad residual de trabajo que le permita continuar en actividad Fuente: Decreto 109, del 07/08/1968 Ministerio del Trabajo y Previsién Social) Incidente: Suceso que surge del trabajo 0 en el transcurso del trabajo que podria tener como resultado lesiones y deterioro de la salud (Euente: [$0 45001 modificada) Inspecciones de seguridad en el Trabajo: Son herramientas diseriacas para identiticar los factores de riesgos presentes en la interaccién del trabajador con su proceso y érea de trabajo, ‘con el fin de plantear y ejecutar acciones de mejora y reducir los riesgos de accidentes y enferme- cades laborales, buscando un ambiente saludable y seguro. (Evente®: Comité ce Expertos). 8 Laberranienta que narmalment e lila para etrcutaragsln de os isgosl inter dees ces de trabajo son los "sistema de gestn de seguicad y salud en el abajo" 9 Basada en la Guia para tela nspeccions de seguridad y alu en el trabajo, Ministric del trabajo y Promacidn cel empleo, ex rmocifcaa por cont de expt) 12 ‘GUAPARA LA ELABORACION DE PROGRAMA ERMAQUMAS ECU FOS PUA ENTAS OTR VENTIVO DE SEGURIDAD 5.2.40. Indicadores en Salud y Seguridad en el Trabajo (SST): Es un dato que describe una rea- lidad que afecta alos trabajadores. Se trata de una magnitud cuantfcable, procedente de fuentes fiables y que se actualiza periddicamente, Su misidn es permit valorar el estado ce situacién en temas de prevencidn de riesgos laborales, detectar nuevos riesgos y evaluar el rendimiento y la eicacia de las acciones llevacas a cabo (Euente: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo ) 5.2.40.1. Indicadores de Eficiencia (mide el cémo): Miden el nivel de ejecucién del praceso, se concentran en el Gémo se hicieron las casas y miden el rendimiento de les recursos ulilizacos por un procesa Fuente: Guia de conceptos basicos e indicadores en seguridad y salud en el trabajo, versién 7.0) 5.2.40.2. Indicadores de Eficacia (mide el qué): Miden el grado de cumplimiento de los objelivos propuestos, se enfocan en el Qué se debe hacer, para este indicacor se deben conocer y defnir los requerimientos del cliente del proceso para comparar lo que entrega el proceso contra lo que Glespera (Euente: Gufa de conceptos basicos ¢ indicadores en seguridad y salud en el trabajo, versién 1.0) 5.2.40.3. Indicadores de Etectividad (mide el para qué): Mide la salistacién de las necesidades. (Euente: Gua de conceptos basicose indicacores en seguridad y salud en el trabajo, versin 1.0) 5.2.41. Investigacién de accidentes: Es una técnica'” de andlsis de los accidentes laborales cue permite conocer el cfmo y porqué han ocurrido, determinando los hechos y las causas desen- caderantes de éstos, con el objeto de eliminar las causas y evar su repeticion, 0 establecer las medidas corectivas que pemitan miigar 0 contoat os iesgos. (Fuente: ‘http 5 a cuments/publicationwoms 717401 5.2.42. Levantamiento de carga: cortesponde a la labor de mover un abjeta vertcalmente desde su posicién inicial contra la gravedad, sin asistencia mecénica, (Euente: DS N°63, Ministerio de trabajo, 12/09/2005). 5.2.43. Limite Maximo Permisible: Valor méximo de referencia utilizado para la evaluaci6n y control de los riesgos inherentes a la exposicién de los trabajadores y trabajacoras en sus lugares de trabajo, el que, al ser excedido, causa o puede causar dafios a a salud de éstos. (Fuente: https:/risctox.istas.net/index aspdpagina=616. htas://mww.monogratas.com/docs/ ‘Que-Es-Un-Limite- Maximo-Permisible-P36RMZGPJOU2N 5.2.44. Limite de Tolerancia Biolégica: Canticad maxima permisible en el trabajador de un com= puesto quimico 0 de sus metabolites, asi como la desviacién maxima permisible ce fa norma de un parémetro bioligico inducido por estas sustancias en los seres humanos. Fuente: D.S N° 594-2000, Art. N? 112c, Ministerio de Saluc.) 5.2.45. Limite Permisible Ponderado: Valor maximo permitido para el promedio ponderado de las, cconcentraciones ambientales de contaminantes quimicos existente en los lugares de trabajo du- rante la jornada normal de 8 horas diarias, con un total de 45 horas semanales. (Fuente: 0.S N° 594-2000, Art. 69, Ministerio de Salud). 10 Eni, paral caso de os acicents graves yaa, po instuccion def SUSES se uli el métdo del bo de causas (MAC), ‘UA PARALAELABORAGION DE PROGRAMA PREVENTWO De SEGURIDAD N MAGLNAS EOUPOS HESVENTAS MOTIES (EH 5.2.46. Limite Permisible Temporal: Valor méximo permitido para el promedio ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes quimicos en los lugares de trabajo, medidas en un periado de 15 minutos continuas dentro de la jornada de trabajo. Este limite no podra ser ‘excedido en ningin momento de a jomada. (Ewente: D.S N° 694-2000, At. 59, Ministerio de Saluc), 5.2.47. Limite Permisible Absoluto: Valor maximo permitido para las concentraciones ambientales de contaminantes quimicas medida en cualquier momenta de la jornada de trabajo. (Fuente: D.$ N® 594-2000, Art. 89, Ministerio de Saluc), 5.2.48. Lugares o centros de trabajo: Corresponden a todos los sitios 0 faenas donde los trabajado- tes deban permanecer 0 acudir por az6n de su trabajo, y que se hallen bajo el control directo 0 indirecto del empleador. (Fuente: Comité de experts, sugerida por: SUSESO) 5.2.49. Manejo o manipulacién manual de carga: Cualquie trabajo que requiera prncipalmente el uso de fuerza humana para levantar, sastene,colacar, empujar, portar, desplaza, descender,trans- porta oejecutar cualquier ora accién que permita poner en movimiento detener un objto'* (Fuente: DS N°63, Ministerio de trabajo, 12/09/2005) 5.2.50. Manejo manual de personas/pacientes (MMP): actividad que reouiere la fuerza para em- pujar, tra, levantar, bajar, transferit 0 de alguna manera mover o apoyar a personas que no son autovalentes, siendo e! manejo de pacientes la actividad donde se presenta el mayor problema para la salud de los trabajadores. (Euente: Guia técnica para la evaluacion y control de riesgos asociados al manejo o manipulacion ‘manual de carga, Subsecretaria de Previsién Social). 5.2.51. Manejo 0 manipulacién manual habitual de carga: toda labor o actividad dedicada a la forma permanente, sea continua o discontinua al manejo 0 manipulacién manual de carga (Fuente: DS N°63, Ministerio del trabajo, 12/09/2005). 5.2.51.1. Manejo o manipulaciones manuales que implican riesgos para la salud: cores- onde a todas aquellas labores de manejo o manipulacién manual de carga, que por sus exigen- cias generen una alta probabilidad de dafio del aparalo csleomuscula, principalmente a nivel orso-lumbaru otras lesiones comprobadas cientificamente Fuente: DS N°63, Ministerio del trabajo, 12/09/2006). 5.2.51.2, Manejo 0 manipulacién manual inevitable de carga: es aquella labor en que las carac- {eristcas del proceso productive no permiten al empleadar, utilizar medios 0 ayudas mecénicas {que impidan la exposicién del trabajador al riesgo de manejo 0 manipulacién manual de carga. (Evente: DS N°63, Ministerio del trabajo, 12/09/2006), 5.2.52, Mapa de riesgos: Es la representaciGn gratica del |ugar de trabajo, en la que se identifican uno ‘© mas riesgos laborales que pueden afectar la vida y salud de los trabajadores, (Euente: Comité de expertos, sugerida por SUSESO) ‘11 Noe conidraén mangj o maniplacién manual de cara el uso de fuera humana par a wlilacién de Feamients de abajo menos ales camo tlt, ails, desorlladres el accionamenlo de ables de mandos y palaces “4 ‘GUAPARA LA ELABORACION DE PROGRAMA ERMAQUMAS ECU FOS PUA ENTAS OTR 5.2.53. 5.2.54. 5.2.55. 5.2.56. 5.2.57. 5.2.58. 5.2.59. 5.2.60. 5.2.61 VENTIVO DE SEGURIDAD Matriz de riesgo: Es una herramienta de control y gestidn que es utilizada para identiticar las actividades (procesos y productos) de una empresa, el tipo de nivel de iesgos inherentes a esas actividades, y los factotes exGgenos y endégenas relacionadas con esos riesgos (factores de riesgos) (Euente: Gufa para a denttcaciny evaluacién primaria de iesgos en los ambiente de trabajo, ISP). Medicina del Trabajo: Es la disciplna que se dedica al estudio de las enfermedades y los ac- cidentes que se producen por causa o consecuencia de la activicad labora, asf coma las medidas de prevenciéin que deben ser adoptadas para evilarlas o aminorar sus consecuencias. Fuente: Propia adaptado del Ministerio del trabajo, Espatia) Medias correctivas: Son aquelas medides que se adoptan para evitar que se repita la ocurren cia de un accicente de! trabajo, una enfermedad profesional o un dafo a la salud del trabejador. (Euente: Comité de expertos, sugerida por SUSESO) Medidas preventivas: Son aquellas aociones que se implementan para evitar la ocurtencia de un aceidente de! trabajo, una enfermedad profesional o un dafio ala salud del trabajador. (Euente: Comité de expertos, sugerida por SUSESO) Medios adecuados para evitar el manejo o manipulacién manual de carga: corres- ponde a aquellos elementos a condiciones que permiten realizar un estuerzo isico, con minima probabilidad de producir cao, principalmente a nivel derso-lumbar'2 (Fuente: DS N°63, Ministerio del trabajo, 12/092008). Medios 0 ayudas mecénicas: corresponce a aquellos elementos mecanizados que reempla~ Zan 0 reducen el estuerzatisico asociado al manejo c manipulacion manual de carga. (Fuente: DS N°63, Ministerio del trabajo, 12/09/2005) Micro empresa (MYPES): Se entenderd por micro empresa aquella que tuviere contralados de a9 trabajadores. (Euente: Céigo del trabajo art. 505 bis) Monitor de prevencién: Irabajador de la empresa nombrado por el empleador, el cual cuenta con capacitacién en prevencién ce riesgos labarales (Fuente: Guia para la gestién de los riesgos laborales para la micro y pequefia empresa (MYPES). Mutualidades de empleadores: son Instituciones de Derecho Privado, sin fines de Iuero, cteadas tinica y exclusivamente con el objeto ce entregar las prestaciones de la Ley 16.744 y cue deben reunir ~ copulativamente ~ las siguientes caractersticas: Que sus miembros ocupen en conjunto 20,000 trabajadores ao menos, en faenas permanentes b. Que dispongan de servicios médieos adecuados, propios en comin can otra mutualicad, los que deben incluir servicios especializados incluso en rehabilitacién, ©. Que realicen actividades permanentes de prevencién de accicentes del trabajo y enfermeda- des protesionales, 4. Que no sean administradas directa ni incirectamente por instituciones con fines de lucr. €. Que sus miembros sean solidariamente responsables de las obligaciones contraidas por elas Fuente: SUSESO, https vw suseso cl/606/w3-atticle-19895 him!) 2 Gila Tac para la Evauacién y Coniol de os Riesgos Asociados al Manejo o Maniulacign Manval de Carga 5.2 5.2.63. 5.2.64 5.2.65. 5.2.66, 5.2.67 5.2.68. 5.2.69. ‘UA PARALAELABORAGION DE PROGRAMA PREVENTWO De SEGURIDAD EN MAGUNSS EOUPOSYHESEMIENTAS TCE (HE) Norma de prevencién de riesgos laborales: [ ia normativa sobre prevencién y prateccién contra riesgos laborales, consituida por todas las Gisposiciones cualquiera sea su origen, que cexijan la adopcin de medidas de prevencidn y prateccidn de los iesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesianales; que procuren la eliminacién o reduccién de cualquier riesgo que pueda dafar la vida o salud ce los trabajadares, sea que se derive del desempefio de sus actvi= Cades laborales 0 de Ia organizaci¢n praductva de a entidad empleacora o cel centro de trabajo cue promuevan ambientes de trabajo seguros y saludables as, como la creacin de una cultura preventiva en el émbito laboral (Eente: Comité de expertos, sugerida por SUSESO) Operaciones de carga y descarga manual: son aquelas tareas requlares 0 habituales que implican colocar sacar, sen corresponda, carga sobre o desde un nivel, superficie, persona ota (Euenle: DS N°63, Ministerio del trabajo, 12/09/2005) Peligro: Corresponde 2 cualquier situacién 0 condicién con potencial de causar lesiones 0 afecar la salud de las personas. (Euente: Comité de expertos, sugerida por SUSESO) Pequefia empresa (PYME): aquella que tuvierecontratadas de 10 a 49 trabaladores (Euente: Cédigo det trabajo at. 505 bis) Perfodo anual'3: Es el lapso de dace meses comprendicos entre el 30 de junio de un aio y el 1° de julio del afo precedente esto es, desde el 1° ce julio de un aio hasta el 30 de unio del ano siguiente Se entenderé como primer periodo anual, el inmediatamente anterior al 1° de julio de aio en que se realiza el proceso de evaluacién. (ante: Decreto N°67, MINTRAB) Periodo de evaluacién: Corresponde a los tes periadas anuales inmediatamente anteriores al 1° de julio del ao en que se realice la evaluacién. Traténdose de entidades empleadoras que hubieren estado afectas al Seguro de la Ley N°16.744 por menos de tres y més de dos petiodos anuales, se considerarén s6lo dos Periodos Anuales, siempre que éstos correspancan a las dos més préximos al inicio del praceso de evaluacin (Eante: Decreto N°67, Ministerio del trabajo y Prevision Social) Proceso de evaluacién: Proceso mediante el cual las Secretarias Regionales Ministeriales de Salud y las mutualidades de emmpleadores, determinan la magnitud de la siniestaldad efectva de una entidad empleadora durante el Perioco de Evaluacion. (Fuente: Decreto N°67, Ministerio del trabajo y Prevision Social) Politica Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: Norma legal debidamente sancio- nada que permitré perteccionar el marco de las orientaciones y directrices para la adopcion de las decisiones que regiran las acciones de las instituciones de Gobierno, de las empresas y de los {rabajacores en materia de seguridad y salud laboral en el pals, como también de los organismos acministradores dela ley N°16.744 (Fuente: Deereta N°47 del 04/08/2016, Ministerio del trabajo y Prevsién Social) 13 Esl deli aplica selo para la venciones, rebaasyrecargos da clizacion acon dlrenciada ‘GUAR LA ELABORACION DE PROGRAMA PREVENTIO De SEGURIDAD EMAOUTAS ECU POS PATENTS HOTRCES EFM 5.2.70. Politica de Seguridad y Salud en el Trabajo: Declaracidn del compromiso de mantener adecuadas condiciones de trabajo con la finalidad de prevenir los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales (Fuente: Compendio de Normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Protesionales, SUSESO). 5.2.71, Prestaciones Preventivas: Son aquellas actividades de asistencia técnica que los organis mos acministradores realizan con profesionales especialistas en prevencién, con la finalidad de contibuir a evitaro disminuir los accdentes cel trabajo y las enfermedades protesionales, en sus enticades empleadaras adheridas. Dentro de estas actividades se encuentran las asesorias para la identificacin de os factores de riesgos y la evaluacin de los riesqos presentes en los lugares de trabajo; la prescripcién de medidas para controlar esos riesges; la realzacion de actividades de capacitacién a las entidades empleadoras y a sus trabajadores,particularmente alos miembros de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad ylarelizaciGn de exémenes médicos a los tra- bajadores expuestos a determinados agentes de riesgo, tanto ocupacionales como de vigilancia de la salud (Fuente: Compendia de Normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Protesionales, SUSESO) 5.2.72. Prestaciones Médicas: L2s prestaciones médicas corresponden a la ejecucidn de acciones de salud que persiguen como resultado final confirmar un diagndstico,efectuar un tratamiento y realizar el sequimiento de un determinado problema de salud E! articulo 29 de la Ley N°16.744, establece que la vctima de un accidente del trabajo 0 enfer- medad profesional tend derecho al otorgamiento de todas las prestaciones médicas que se requieran fasta su curacién completa, o mientras subsistan los sintomas de las secuelas cau- sadas por la enfermedad o el accidente. Dichas prestaciones serén ctorgadas por el organismo administrador que hubiere calificaco el crigen laboral del accidente o enfermedad, incluso en aquellos casos en que la entidad empleadora cambie de organismo administrador o bien cuando el trabajador cambie de entidad empleadara y esta tltima se encuentre adherida oafiliada a otro ‘organismo administrador. Respecto de esta materia, cabe precisar que las prestaciones médicas que cubre el Seguro con- tra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, comprenden ademés de las actividades propiamente asistenciales (atencién médica, quirdrgica y dental, hospitlizacién, medicamentes, prétesis y aparatos ortopédicos y rehabilitacin), la reeducacién profesional, los gastos de traslado y cualquier otro que sea necesario para el otorgamiento de estas prestaciones. (Fuente: Compendia de Normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, SUSESO). 5.2.73. Prestaciones Econémicas: Las prestaciones eoondmicas que contempla el Seguro de la Ley NP16.744, tienen por finalidad reemplazar la remuneracién o renta de los trabajadores que se encuentran incapacitados para lrabajar, en forma temporal o presumiblemente permanente, pro- ducto de las secuelas de un accidente dl trabajo o de una enfermedad profesional El derecho a estas prestaciones se adquiere en virtud del ciagndstico médico correspondiente, por lo que na es necesario solicitarlas. ‘Atendico que tienen por abjeto reemplazar las rentas o remuneraciones de actividad del trabaja~ dor, constituye un principio rector de su otorgamiento, la continu¢ad de ingresos que debe existir entre remuneraciGn y subsidio o pensién o entre subsidio y pensicn. 16 Deacane a 5.2.74. 5.2.75, 5.2.76. 5.2.77 5.2.78. ‘UA PARALAELABORAGION DE PROGRAMA PREVENTWO De SEGURIDAD EN MAGUNSS EOUPOSYHESEMIENTAS TCE (HE) ‘Asimismo, dado que la unidad ce tiempo para el pago de las remuneraciones en caso alguno puede exceder de un mes, la periodicidad de pago de estas prestaciones no puede ser superior a 30 dias Las prestaciones econémicas que contempla la Ley N°16.744, son: a. Por incapacidad temporal (subsidia por incapacidad laboral); b. Por incapacidad permanente (indemnizacion global y pensiones de invaldez, parcial o total), y ¢. Por fallecimiento del trabajador o pensionado invdlido (pensiones de viudez, de la madre de los hijos de filiacién no matrimonial, de orfandad y de los ascendientes que causaban asig- nacién familiar, segin corresponda). (Evente: Compendia de Normas de! Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Protesionales, SUSESO). Prestacién de Rehabilitacién: La rehabilitacién es un proceso destinada a permitir que las personas con incapacidad temporal a permanente, alcancen y mantengan un nivel éptimo ce desempero fisico, sensorial, intelectual, psicalégico y social. La rehabiltacién comprende, en- tre oras actividades, atencién médica, fisiterapia,kinesterapia, terapia ocupacional,terapia de! lenguaje, tratamiento psiquitrico y terapia psicol6gica, confeccién de prétesis y de aparatos crtopédioas y su reparacién (Euente: Compendic de Normas de! Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, SUSESO). Prestacién de Reeducacién: La reeducacin profesional es la prestacin a que tiene derecho un trabajador invalido que se encuentra imposibilitado ce desarallar ta funcin o labor habitual cue tenia al momento del accidente o antes de diagnosticarsele la enfermedad, de ser instruido en algin oficio o profesién que le permita utilizar su capacidad funcional residual, mediante un proceso de aprendizgje, en alguna de las éreas que solicite. No obstant, esta prestacién debe olorgarse siempre dentro de los margenes racionales, que se seialan en el nimero 2. Margenes racionales para otorgar la reeducacién profesional y cobertura de gastos asociads, siguiente (Euente: Compendic de Normas de! Seguro Social de Accidentes cel Trabajo y Enfermedades Profesionales, SUSESO). Prevencién de riesgos laborales'4: Es el conjunto de actividades, o medidas adoptadas 0 previstas en todas las fases de la actividad de la organizacin con el fin de evitaro disminuir los Tiesgos derivados del trabajo. Fuente: SUSESO, Atencién Usuario) Programa de Gestién de la Salud y Seguridad en el trabajo: es un Pian de las actvi- cades en materia de seguridad y salud laboral, que contenga las medidas ce prevencidn estable- cicas, os plazos en que éstas se ejecutarén y sus responsables, las acciones de informacién y formacién, los procecimientos de control de los riesgas, planes de emergencia, la investigacin de accidentes. (Event: Aticulo 8, N°3, DS 76, de 2007, Ministerio del Trabajo y Previsién Social) Puesto de trabajo: lugar donde se genera la interaccién persona-entorna y donde se ejecuta(n) la(s)tarea(). (Fuente: Norma técnica de identificacidn y evaluacién de factores de riesgo de trastornos muscu- loesquelticos relacionadas al trabaj (tmert). “4 Ein amo de a prevencion de riesgos labors es evar ls accdenies del rato ls enfermedades proksionles coun sau 5.2.79, 5.2.80. 5.2.81. 5.2.82. 5.2.83. 5.2.84. 5.2.85. 5.2.86. LAELABORACION DE PROGRAMA S.CGU POS RBUMENAS MOMRCE VENTIVO DE SEGURIDAD |. Reglamento interno de Orden, Higiene y Seguridad: Documento que toda empresa, es tablecimientos, faenas o unidades econdmicas que ocupen normalmente diez o mas trabajadores permanentes estan obligadas a confeccionar y que contenga las abligaciones y prohibiciones a que deben sujearse los trabajadares, en relacin con sus labores, permanenciay vida en las de- pendencias dela respectiva empresa o establecimiento “Especialmente, se deberan estipular las rnormas que se deben abservar para garantizar un ambiente labora digno y de mutuo respeto entre los trabajadores, Se debe mantener al dia, y cuyo cumplimiento es abligatorio para las partes. (Euente: Cédigo del trabajo) Representantes titulares de los trabajadores ante el Comité Paritario: Los trabaja- dores de la respectiva empresa, faena, sucursal o agencia, que, cumpliendo los requisites del aticulo 10° del D.S. N°S4, obtengan las tres més allas mayorfas mediante votacién secreta, (Fuente: SUSESO, preguntas frecuentes) Riesgo para la seguridad y salud en el trabajo: Combinacidn de la probabilidad ce que ‘ocurran eventos o exposiciones peligrasos relacionados can el trabajo y la gravedad de la lesion y deteriora de la salud (enfermedad) que pueden causar los eventos o expasiciones. (Euente: Norma internacional ISO 45001), Riesgo Residual: Corresponde al nivel de riesgo remanente que existe con posterioridad a haberse implementado las medidas mitigadoras de contro (Fuente: Compendia de Normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, Libra Vil. Aspectos operacionales y administalvos). Salud: Estado de completo bienestarfisico, mental y social, yno solamente la ausencia de alec ciones o enfermedades, (Euente: Constitucién de la Organizacién Mundial dela Salud) Salud Ocupacional: Actividad eminentemente multiisciplinaria dirigida a pramover y prote- {ger la salud de los trabajadores mediante laprevencién y el contral de enfermedades y accidentes, (Euente: OMS, htips://www.ispch.cl/salud-de-los-trabajadores/) Seguridad: riesgo que ha sido controlado de manera adecuada, Es el producto de la accién preventiva Fuente: Guia de conceptos basicos ¢indicadores en seguridad y salud en el trabajo, versin 1.0). Seguro para el acompafiamiento de nifios y nifias que padezcan las enfermedades que indica, y modifica el cédigo del trabajo para estos efectos (Ley sana): Es un seguro abligatorio para los padres y madres trabajadores de nifios y nifias alectados por una condicién grave de salud, para que puedan ausentarse justifcadamente de su trabajo durante un tiempo determinado, cone! objete de prestarles atencién, acompariamiento o cuidado personal, recibiendo durante ese perioda un subsidio que reemplace total o pacialmente su remuneracin ‘orenta mensual, Correspande a una cotizacién mensual de un 0,03% de las remuneraciones 0 rentas imponibles de los trabajadores dependientes e independientes, de cargo del empleador o de ests dltimas. La recaudacin de las cotizaciones se efecluaré por las Mutualidades de Empleadares y el Ins- tituto de Seguridad Laboral, conjuntamente can las demés cotizaciones que recaucan para el financiamienta del seguro de la ley N° 16.744 Fuente: Ley 21.063) 5.2.87, 5.2.88. 5.2.89 5.2.90. 5.2.91 5.2.92. ‘UA PARALAELABORAGION DE PROGRAMA PREVENTWO De SEGURIDAD EN MAGUNSS EOUPOSYHESEMIENTAS TCE (HE) Siniestralidad: son las incapacidades y muertes provocadas por acidentes del trabajo y enfer- imedades protesionales, excluidas las incapacidades y muertes originadas por. © Accidente de trayecto © Accidents del trabajo suftido por los ditigentes sindicales, * Accidentes debido a fuerza mayor extraias al trabajo y las producidos intencionalmente por la victima, * Los ocurridas en una entidad empleadora distnta de la evaluada, cualquiera que fuese la fecha de diagnéstica 0 del dictamen de incapacicad Este concepto se debe utilizar paa el cdlcula de as ciferentes tasas que sefala el DS 67 (lay 16744) sobre Exenciones, Rebajas y Recargos de la Cotizacién Adicional por Siniestralcad Electva (Euente: DS 67 Aprueba reglamento para aplicacion de artculos 15 y 16 de ley N°16.744, sobre ‘exenciones,rebajas y recargos de la cotizacién adicional diferenciada). Sostén de carga: es aquellalarea de mantener sujeta una carga, sin asistencia mecénica (Euente: DS N°63, Ministerio de trabajo, 12/09/2005) Tarea: Conjunto de aociones téonicas utilizadas para cumplir un cbjetivo dentro del proceso productive o la obtencién de un producto determinado dentro del mismo. (Euente: Deoreto N°594, 29/04/2000, del Ministerio de Salud). Tasa de Accidentabilidad: es el cociente entre el nimero de accidentes en el trabajo oourtido nel periode considerado, y el nimero promecio de trabajadores dependientes del mismo perio

También podría gustarte