Está en la página 1de 37

CONJUNTOS CONVEXOS

Estas notas recogen una introducción al estudio de los conjuntos convexos en un plano
euclidiano; presuponen en quien leyere, la idea de plano euclidiano y conocimientos
elementales de la geometría analítica de ese plano, (concretamente, el manejo analítico de las
rectas del plano vía la cartecianización del mismo, es decir, mediante la introducción en él de
un sistema cartesiano de coordenadas).
Como se verá más adelante, convendrá a los propósitos de este estudio mirar en el plano
euclidiano un espacio vectorial, en conformidad con el siguiente esquema.

Construcción de vectores en un plano


euclidiano
Un plano euclidiano está constituído por infinitos puntos, y desde cada punto se pueden
realizar rectilinealmente infinitos desplazamientos sobre el plano, en infinitas posibles
direcciones.
En efecto, siempre que fijemos un punto C en un plano euclidiano, podemos centrar en él
un compás y trazar una circunferencia (sin importar qué radio tenga); es claro que cada punto
P que escojamos sobre la circunferencia, determina una dirección de posibles desplazamientos
rectilíneos desde C, dirección precisamente determinada por la recta que pasa por P y por C.
Nótese que sobre cada dirección que se determine, aún son infinitos los desplazamientos que
desde C pueden realizarse, porque pueden ser del tamaño que nos venga en gana. También es
de observar que en cada dirección existen dos sentidos para los desplazamientos sobre C; de
hecho, el punto P sobre la circunferencia no sólo determina una dirección sino también un
sentido para desplazarse desde C; el sentido contrario a éste está en aquellos desplazamientos
que desde C corren hacia (o pasan por) el punto de la circunferencia que es diametralmente
opuesto a P.
De un desplazamiento desde C hasta un punto D, diremos que tiene origen en C y fin en D,
o bien, que su punto inicial es C y que su punto terminal es D; para referirnos al
desplazamiento escribiremos CD. En contraste, escribiremos CD para referirnos al segmento
de recta determinado por los puntos C y D, y |CD| para hablar de su tamaño. Por definición, la
igualdad entre dos desplazamientos sucede si, y sólo si, ambos tienen el mismo origen y el
mismo fin; en símbolos:
CD C D C C yD D
Podemos imaginar que suceden simultáneamente todos los desplazamientos posibles, desde
todos los puntos del plano. Veamos que podemos definir una relación entre ellos del modo
siguiente: simplemente, diremos que dos desplazamientos guardan la relación si, y sólo si,
la figura que se forma uniendo con segmentos de recta, origen con origen y fin con fin, es un
paralelogramo. Para indicar que CD y PQ se relacionan de este modo, escribiremos
CD PQ
Si aceptamos como paralelogramo degenerado a cualquier segmento de recta del plano (es
decir, aquel en el que dos de sus lados opuestos ”paralelos” son dos puntos), podemos asegurar
que todo desplazamiento se relaciona consigo mismo según . En efecto, cualesquiera que sean
los puntos C y D en el plano, el segmento CD es un paralelogramo (degenerado) y, por lo
tanto,
CD CD ... i
Por otra parte, es claro que si se forma un paralelogramo al unir con segmentos de recta el
punto inicial C de CD con el punto inicial P de PQ y el punto terminal D de CD con el punto
terminal Q de PQ, entonces uniendo el punto inicial P de PQ con el punto inicial C de CD y el
punto terminal Q de PQ con el punto terminal D de CD, también se formará un paralelogramo.
(El mismo.) Esto, que geométricamente es una obviedad, nos permite asegurar que para la
relación es válida la implicación
CD PQ PQ CD . . . ii
Finalmente; es claro que si de dos segmentos paralelos se tiene que el segundo es paralelo a
un tercero, entonces también el primero y el tercero son paralelos. Contando con esto podemos
comprobar que si son paralelogramos los cuadriláteros
CPQD y UPQV
(dibújense cíclicamente en el orden indicado por las letras y en sentido contrario al de las
manecillas del reloj) entonces los segmentos CD y UV son paralelos y de igual tamaño. Es fácil
probar que un cuadrilátero con las características mencionadas, como es el CUVD, es un
paralelogramo. Nótese que todo esto justifica la validez de la implicación
CD PQ y PQ UV CD UV. . . iii
Las propiedades (i), (ii) y (iii) anteriores se llaman, respectivamente, reflexiva, simétrica y
transitiva, y se llama relación de equivalencia a toda relación que las satisface.
Una relación de equivalencia nos permite jugar a indistinguir entre sí a los objetos que
resultan equivalentes, y ver en todos ellos una misma cosa. Esa cosa es la familia que llegan a
constituir todos los objetos equivalentes a uno solo; por ejemplo, a la familia del
desplazamiento UV anterior pertenecen, el propio UV, los desplazamientos CD y PQ, así como
todos aquellos que también satisfagan la condición de equivalencia. A la familia de UV la
denotaremos como
UV

y la llamaremos clase de equivalencia (según ) de UV. Para indicar que PQ, por ejemplo, es
miembro de esta clase escribiremos
PQ UV
Debiera resultar claro, después de todo lo que se ha dicho hasta aquí, que si
PQ UV
entonces
UV PQ
y que si
PQ UV
entonces
PQ UV
De aquí que se diga que todo miembro de una clase de equivalencia es un representante de la
misma.
La familia que conforman todas las clases de equivalencia también recibe un nombre; es el
espacio de identificación inducido por . Para que en este caso nos hagamos una imagen
mental de él, basta pensar en el haz de desplazamientos posibles a partir de un punto que
fijemos arbitrariamente en el plano.
En efecto; fijando arbitrariamente un punto O del plano, es claro que para cualquier
desplazamiento que ocurra, desde cualquier punto A hasta cualquier punto B, existirá un punto
P tal que
OP AB
Esto significa que cualquier clase de equivalencia AB puede representarse por un
desplazamiento de origen O; de aquí que el haz de desplazamientos de origen O sirva como
imagen del espacio de identificación.
Para no incurrir en abusos de notación que después deriven en equívocos, conviene que los
desplazamientos de origen O queden diferenciados cuando son vistos sólo como tales
desplazamientos, de cuando los miremos como imágenes geométricas de las clases de
equivalencia; en el primer caso conservaremos la notación y seguiremos hablando de
desplazamientos; en el segundo caso omitiremos la punta de la flecha, escribiendo solamente la
barra y hablaremos de segmentos orientados.
Como veremos a continuación, definir una suma para los segmentos orientados del haz de
origen O, es como definir una suma para las clases de equivalencia. Para ver como puede
definirse esa suma, observemos que para cualesquiera dos puntos del plano, X y U, existe un
punto Y tal que
OU XY
Teniendo esto en cuenta, considérense cualesquiera dos segmentos orientados del haz
OA y OB
En vista de lo observado, existe un punto C tal que
OB AC
y la suma se define como
OA OB OC
Nótese que, geométricamente, el segmento orientado OC recorre la diagonal del paralelogramo
(degenerado, cuando O, A y B son colineales) AOBC.
Según ha quedado insinuado, podemos valernos de esta definición para definir la suma de
clases de equivalencia de desplazamientos. En efecto, para definir la suma
UV PQ
siendo U, V, P, Q cualesquiera puntos del plano, basta encontrar los puntos A y B tales que
OA UV y OB PQ
y definir
UV PQ OC
siendo
OC OA OB
Primer cuestionario de ejercicios.
Ejercicio c 11 : Sean U, V, W tres puntos de un plano, cualesquiera. Probar que
UV VW UW
Obsérvese que, como un caso particular del ejercicio anterior, se tiene que
UV VV UV
cualesquiera que sean los puntos U y V. Esto habla de la existencia de un elemento neutro bajo
la suma que se ha definido para las clases de equivalencia; tal elemento, según vemos, es la
clase de los desplazamientos (rectilíneos) cuyo punto inicial coincide con su punto terminal. Si
nos remitimos a la imagen que nos hemos fabricado del espacio de identificación, o sea, al haz
de segmentos orientados de origen O, esta clase nula queda representada por el segmento
orientado OO
Otro caso particular del ejercicio anterior es
UV VU UU
lo cual se refiere a la existencia de elementos inversos bajo la suma de todas las clases de
equivalencia. En efecto, puesto que UU es la clase nula, entonces, bajo la suma que se ha
definido, VU es un elemento inverso para la clase UV , escogida arbitrariamente.
Para llevar esto al haz de segmentos orientados de origen O y ver en qué se traduce,
escojamos cualquier segmento orientado OA del haz. De acuerdo con lo anterior, tenemos
OA AO OO

y tenemos que hallar un representante de AO con origen O


Para hallar un representante de una clase arbitraria CD , que tenga origen en un punto P,
lo que debe hacerse es una traslación paralela del segmento CD hasta que su punto inicial C
coincida con P; haciéndolo así, su punto terminal dará en algún punto Q, y PQ será el
representante que se quiere. Consecuentemente, para el caso particular que nos ocupa se
requiere trasladar paralelamente el segmento AO hasta que su punto inicial A coincida con O.
Haciéndolo, se entiende que se trata del segmento orientado en la misma dirección del OA,
pero de sentido contrario, cuyo punto terminal es simétrico al A con relación a O.
Al haber hecho lo anterior se antoja decir: “Ah, fue como si hubiéramos multiplicado por
-1”; y esto sugiere la siguiente idea.
Trácese, con centro en O, la circunferencia unitaria y desígnense mediante U y U ,
respectivamente, a los puntos de ésta que quedan a derecha e izquierda de O, desde la
perspectiva en que se mire dibujada. Considérense los puntos por los que se realiza el
movimiento circular que inicia en U y recorre a la circunferencia en sentido contrario a las
manecillas del reloj "hasta antes" del punto U , y convengamos en suponer positivo el sentido
de los segmentos orientados de origen O que van hacia (o pasan por) cualquiera de esos
puntos; también diremos que un segmento orientado de origen O tiene sentido negativo si pasa
por (o va hacia) cualquier punto diametralmente opuesto a cualquiera de los anteriores.
Ahora sea P un punto de los anteriormente considerados, de manera que OP es un
segmento orientado unitario (por ser P un punto de la circunferencia unitaria) y de sentido
positivo (en su propia dirección). Empleando el modelo aritmético de la recta (que es ), es
claro que cualquier segmento orientado en la misma dirección que la de OP puede
determinarse como un ”múltiplo de OP” (en términos del tamaño unitario de OP). Esto no es
más que reestablecer la vieja correspondencia biunívoca existente entre los puntos de una recta
euclidiana y los números reales, empezando por asociar con el punto O al cero y con el punto P
al uno.
Así, es claro que cada segmento orientado queda determinado por un único número real
(que es el múltiplo de OP al que se estaba haciendo referencia); desde luego, este número es
positivo, si el sentido del segmento orientado también lo es, y es negativo si el segmento
orientado tiene sentido negativo. Consecuentemente, si sobre la recta (numérica) que pasa por
O y por P se escoge arbitrariamente un punto R al cual corresponda un número real r,
definimos al múltiplo rOP de OP como
rOP OR
Nótese que esto permite definir el producto de cualquier segmento orientado de origen O (OR,
por ejemplo) por cualquier número real; tomando como ejemplo el segmento orientado OR
anterior y un , definimos
OR r OP
De esta igualdad se desprende que el sentido de OR será el mismo que el de OR si 0, y
será contrario al de OR si 0. (El sentido del segmento orientado OO queda indefinido.)
Remitiéndonos a las clases, este producto se traduce en lo siguiente.
Sea AB cualquier desplazamiento en el plano, y sea S un punto del plano tal que
OS AB
Sean, Q un punto de la circunferencia unitaria de centro en O y s , tales que
OS sOQ
Entonces, para cualquier se define el producto
AB OS s OQ
Veamos algunas propiedades de este producto.
Nótese que si 1, se tiene
1 AB 1OS 1s OQ sOQ OS AB
Así mismo
1OS 1 sOQ 1s OQ sOQ OS
Por otra parte, para , arbitrarios:
AB OS OS OS AB
Antes de probar que este producto se distribuye sobre la suma de números reales, conviene
recordar cómo se llega a la interpretación geométrica de la suma de dos números reales.
Ya hemos dicho que desde cualquier punto del plano es posible realizar un desplazamiento
que resulte equivalente a cualquier desplazamiento dado de antemano. En particular, desde
cualquier punto Q de una de las rectas del haz determinado por O es posible realizar un
desplazamiento que resulte equivalente a otro desplazamiento OP realizado a lo largo de la
misma recta y que tenga origen O. Ahora bien, puesto que entre los puntos de estas rectas y los
números reales se ha establecido una correspondencia biunívoca, al desplazamiento OP le
corresponde un único número real ; consecuentemente, también al desplazamiento de origen
Q corresponderá ese mismo número , por ser equivalente a OP. Dicho en breve: Para
cualquier recta del haz por O, para cada punto Q sobre esa recta y para todo número real , se
puede realizar un desplazamiento de origen Q equivalente al desplazamiento de origen O
correspondiente al número .
Con esto en cuenta, resulta sencillo interpretar la suma de números reales a lo largo de cada
recta del haz por O. Si , , basta considerar los desplazamientos OA y AB que sean
correspondientes a y , respectivamente. Entonces, el desplazamiento de origen O cuyo
punto terminal es B corresponde, por definición, con el real .
Vayamos ahora al asunto de la distributividad. Comencemos primero con el caso en que el
segmento orientado a multiplicar es unitario. Sean, , , y Q un punto sobre la
circunferencia unitaria centrada en O; hagamos
OA OQ y OQ OB
En conformidad con lo anterior, sobre la recta determinada por O y Q el segmento orientado
OA resulta una representación geométrica del número , así como OB lo es del número , y ya
se ve que la definición de suma que hemos introducido para los segmentos orientados de
origen O, concuerda, con la interpretación geométrica de la suma de números reales; de modo
que si
OC OA OB
entonces, sobre la misma recta (por O y Q), OC represente al real ., es decir
OC OQ
En consecuencia
OQ OQ OQ
como queríamos probar.
Si ahora escogemos en el haz un segmento orientado OD no necesariamente unitario,
sabemos que existe otro que sí es unitario, digamos OR, y un número real r tales que
OD rOR;
por consiguiente, para ,
OD rOR
Puesto que vale asociar los factores numéricos, según vimos anteriormente, tenemos que
rOR r OR r r OR;
y como OR es unitario, resulta la distributividad y
r r OR r OR r OR rOR rOR
Por lo tanto
OD OD OD
que es a lo que se quería llegar.
@
Ejercicio c 12 : Probar geométricamente que también vale distribuir cualquier factor
numérico sobre la suma de segmentos orientados del haz determinado por O.
Pasando a las clases de desplazamientos equivalentes tenemos que si
AB OS
entonces, para ,
AB OS OS OS
Si U, V son puntos tales que
OU OS y OV OS
y si W es otro punto tal que
UW OV
entonces
OS OS OU OV OU UW OW
Por otro lado tenemos, en conformidad con la definición de producto de un real por una clase
de desplazamientos, que
AB OS OU y AB OS UW
Aplicando el resultado del ejercicio c 11 , resulta
OU UW OW
Por lo tanto
AB AB AB
@

Ejercicio c 13 : Probar que también vale distribuir cualquier factor numérico sobre la suma
de clases de desplazamientos equivalentes según .
Ejercicio c 14 : Mostrar mediante argumentos geométricos que la suma que se ha definido
para los segmentos orientados de origen O satisface la propiedad asociativa.
Ejercicio c 15 : Probar que la suma de clases de desplazamientos equivalentes según es
asociativa.
Con relación a la suma de segmentos orientados de origen O, otra de las propiedades que
hay que verificar es la conmutatividad. Sean OA y OB dos segmentos orientados cualesquiera;
en conformidad con la definición de suma, hay que encontrar un punto C tal que
AC OB
y entonces
OA OB OC
Como sabemos, teniendo esto, el cuadrilátero OBCA es un paralelogramo. Aprovechemos esta
situación mirando en sus lados OA y BC dos desplazamientos que, consecuentemente, vienen a
resultar equivalentes; es decir, tenemos
BC OA
Pero esto, de acuerdo con la definición de suma, significa que
OB OA OC
@

Para el caso de las clases, podemos considerar el argumento siguiente: Siendo LM y ST


desplazamientos arbitrarios en el plano, hay que considerar la suma
LM ST
y sabemos que, siendo N el punto para el cual
MN ST
resulta
LM ST LM MN LN
Consideremos ahora el punto R para el que
LR ST
Obsérvese que para el desplazamiento RN se tiene
LR RN LN
lo cual implica que
LR RN LM ST
Cancelando el primer sumando del primer miembro con el segundo sumando del segundo
miembro, resulta
RN LM
de modo que la igualdad también se puede escribir así:
ST LM LM ST
como se quería demostrar. @

Resumen
El haber concebido la noción de desplazamiento nos condujo a una clasificación de todos
los desplazamientos del plano (desde todos sus puntos, en todas direcciones y sentidos, y de
todos tamaños). También concebimos un modelo geométrico del espacio de identificación
correspondiente a dicha clasificación: es el haz de segmentos orientados de origen O.
Se ha visto que tanto para los segmentos orientados del haz, como para las clases de
desplazamientos se puede definir una suma que es asociativa y conmutativa; que con relación a
ella existen, un elemento neutro, y elementos inversos de todos los elementos considerados en
cada caso.
También se pudo definir una multiplicación por números reales, tanto para las clases de
desplazamientos como para los segmentos orientados del haz, y se señalaron propiedades de
este producto.
Ahora bién, como se verá enseguida, con estas operaciones tanto el espacio de
identificación como el haz de segmentos orientados quedan convertidos en objetos algebraicos
de características precisadas en la definición siguiente; son, a saber, espacios vectoriales.
Definición. Un conjunto X de elementos x, y, z, . . . se llama espacio vectorial sobre , si
para cualesquiera dos elementos x, y X está definida la suma x y X, y si para todo x X
y para todo está definido el producto x X de modo que para cualesquiera x, y, z X
y , se satisfagan las condiciones siguientes:
1. x y y x
2. x y z x y z
3. Existe 0 X tal que x 0 x
4. Existe x X tal que x x 0
5. 1 x x
6. x x
7. x x x
8. x y x y
Los elementos de un espacio vectorial se llaman vectores.
Nota. Es importante tener muy claro cuáles son los vectores en las construcciones que
hemos realizado. Por un lado, son las clases de equivalencia de desplazamientos; por otro lado,
sus contrapartes geométricas, que son los segmentos orientados de un origen común fijo.
Desde este punto de vista, resulta un error llamar vector a cualquier desplazamiento AB del
plano, porque no es sino un representante del vector AB . Así, AB es en todo caso un
protovector, pero no un vector; por lo menos, no un vector de los espacios que aquí hemos
construído.
Para que AB en general pueda ser considerado un vector, habría que definir una suma entre
cualesquiera dos desplazamientos del plano, y una multiplicación de éstos por números, de
manera que se satisfagan las condiciones 1-8 de la definición anterior. Ahora bien, es cierto
que esto es efectivamente posible de realizar; sin embargo, el resultado no sería el mismo que
el de las construcciones que ya hicimos; (hablando técnicamente, el espacio vectorial que se
obtendría no sería linealmente isomorfo a ninguno de los que aquí hemos construído). En el
curso de álgebra lineal se aprende que lo que hace distintos a los espacios vectoriales sobre
es su dimensión. Podríamos demostrar que la dimensión de los espacios que aquí construimos
es 2, en tanto que el espacio vectorial de todos los desplazamientos del plano resultaría de
dimensión 4.
Ejercicio c 16 : Sea AB cualquier desplazamiento en el plano. Probar que
1 AB BA
Puesto que han quedado las cosas de modo tal que existe una correspondencia biunívoca
entre los elementos de y los puntos de cada recta del haz determinado por O, podemos
escoger dos que sean perpendiculares entre sí y que presentadas horizontal y verticalmente a
nuestra vista, sea el sentido positivo de la horizontal de izquierda a derecha, y de abajo hacia
arriba el de la vertical. Desde el curso de geometría analítica del bachillerato, sabemos que este
esquema permite establecer una correspondencia biyectiva entre los puntos del plano y los
pares ordenados de números reales: El par ordenado x, y correspondiente al punto P queda
determinado mediante las proyecciones perpendiculares desde P hacia los ejes horizontal y
vertical, respectivamente. Y viceversa: todo par ordenado de números reales determina un
único punto del plano. En tal caso, se habla del par de números x, y como de las coordenadas
del punto P, se escribe P x, y y se “pe de coordenadas equis ye”. Un plano euclidiano al que
se le introduce un sistema de referencias como el que se está describiendo aquí, es un plano
euclidiano cartesianizado o plano cartesiano.
Como sabemos, el conjunto de pares ordenados de números reales se denota mediante 2 .
En este conjunto puede definirse una suma como
x1, y1 x2, y2 x1 x 2, y1 y2
y un producto por números reales como
x, y x, y
Es fácil comprobar que para estas operaciones se satisfacen las condiciones 1-8 de la
definición de espacio vectorial.
Más todavía; se puede demostrar que si las coordenadas de P son x, y , entonces la
correspondencia biyectiva
OP x, y
define un isomorfismo entre el espacio vectorial de segmentos orientados de origen común O y
el espacio vectorial 2 de pares ordenados de números reales. O sea que desde el punto de
vista del álgebra lineal estos espacios resultan indistinguibles.
Por otra parte, dijimos ya que la correspondencia
OP OP
también define un isomorfismo de espacios vectoriales. Cabe esperar que, siendo x, y las
coordenadas del punto P, también dé lugar a un isomorfismo de espacios vectoriales la
correspondencia
x, y OP
lo cual puede ser rigurosamente demostrado.

Ecuaciones paramétricas de un segmento de recta


Preguntémonos ahora si podemos saber cuál es el par x, y asociado bajo esta
correspondencia con la clase P 1 P 2 , si están dados los puntos

P1 x1, y1 y P2 x2, y 2
De la igualdad
OP 1 P1P2 OP 2
podemos despejar y obtener
P1P2 OP 2 OP 1 x2, y2 x1, y1 x2 x1, y2 y1
O sea que las coordenadas del vector representado por el desplazamiento que va de P 1 a P 2 se
obtienen restando de las coordenadas de P 2 las coordenadas de P 1 . Como sabemos,el vector
representado por el desplazamiento que va de P 1 a P 2 tiene origen O; por lo tanto, tomar todos
sus múltiplos reales es el equivalente analítico de considerar la recta que pasa por O y es
paralela al segmento P 1 P 2 . Si lo que buscáramos fuese la caracterización analítica mediante
estos recursos, de la recta que pasa por P 1 y P 2 , ya sólo habría que trasladar paralelamente
hasta P 1 o hasta P 2 la recta anterior, lo cual se consigue si a cada múltiplo del vector
x 2 x 1 , y 2 y 1 le sumamos el vector OP 1 o el vector OP 2 . Esto implica que para cualquier
punto P x, y de la recta determinada por P 1 y P 2 , existe tal que
x, y x1, y1 x2 x1, y2 y1
x1 x2 x1 , y1 y2 y1
lo cual, igualando coordenada a coordenada, nos conduce a las ecuaciones paramétricas de la
recta:
x x1 x2 x1
y y1 y2 y1
Para los propósitos que persigue este estudio, es de fundamental importancia contar con la
caracterización analítica de los puntos que configuran un segmento de recta como el P 1 P 2 que
estamos considerando.
Observemos que al igualar a cero el parámetro en las ecuaciones anteriores, quedamos
situados en el punto P 1 , en tanto que hacer 1 nos coloca en P 2 . Esto nos sugiere la idea de
que al variar de 0 a 1, justamente nos movemos sobre la recta desde P 1 hasta P 2 . Pongamos a
1
prueba esta idea, haciendo 2
; intuitivamente ello debiera colocarnos en el punto medio
del segmento. Y efectivamente, pues obtenemos
x1 x2 y1 y2
x y y
2 2
que son las coordenadas del punto medio del segmento P 1 P 2 .
Antes de ofrecer un argumento sólido que sostenga esta idea, retoquemos un poco las
ecuaciones paramétricas de la recta. Distribuyendo el parámetro, factorizando, asociando y
conmutando adecuadadamente, podemos ponerlas como
x x2 1 x1
y y2 1 y1
y haciendo
1
adquieren la forma
x x2 x1
y y2 y1
donde, por , 1.
Ahora veamos el argimento del que hablamos. Sea la razón extrema en la que el punto P
divide al segmento P 1 P 2 ; es decir
|P 1 P|
|P 1 P 2 |
Puesto que P se encuentra entre los puntos P 1 y P 2 , resulta que el numerador |P 1 P| es menor
que el denominador |P 1 P 2 |, por lo que 0 1. Trácese una recta horizontal por P 2 y
márquense sobre ella con Q 1 y Q los pies de las perpendiculares trazadas desde P 1 y P. Por la
semejanza que surge de esta construcción, resulta
|Q 1 Q| |P 1 P|
|Q 1 P 2 | |P 1 P 2 |
Pero
|Q 1 Q| x x1
P
|Q 1 2 | x 2 x1
de manera que
x x1
x2 x1
de donde resulta
x x2 1 x1
o bien, haciendo 1 ,
x x2 x1
Y un razonamiento similar conduce a que
y y2 y1
como se quería mostrar. @

Conjuntos convexos
En adelante, siempre que resulte conveniente, emplearemos la noción de conjunto, y la
terminología y notación ( , , , etc.) que para hablar de conjuntos suele emplearse. Así, por
ejemplo, pensaremos a cualquier segmento de recta AB o a cualquier recta de un plano
euclidiano, como conjuntos cuyos elementos son los puntos que los forman, y para indicar que
un punto P les pertenece escribiremos P AB o P .
Definición. Sea un conjunto de puntos de un plano euclidiano cartecianizado; se dice que
es convexo si, siendo P 1 y P 2 cualesquiera dos puntos de , todos los puntos del segmento
P 1 P 2 pertenecen a .
Ejemplos de conjuntos convexos en un plano euclidiano: 1. es un conjunto convexo, ya
que siempre es verdadera la proposición
P1, P2 P1P2
al ser falso su antecedente.
2. Siendo P cualquier punto del plano, P es un conjunto convexo, ya que si
P1, P2 P
entonces
P1 P P2
y en consecuencia
P 1 P 2 PP P
por lo que
P1P2 P
3. Cualquier recta es un conjunto convexo, pues es obvio que si
P1, P2
entonces el segmento
P1P2
4. El propio plano es en sí mismo un conjunto convexo.
Proposición. La intersección arbitraria de conjuntos convexos es un conjunto convexo.
Demostración. Sea j J una familia arbitraria de conjuntos convexos de un plano
euclidiano, y sean
P1, P2 j
j J

Por definición de intersección, tenemos que


P1, P2 j, j J
Debido a la convexidad de cada j , esto implica que
P1P2 j, j J
Remitiéndonos de nuevo a la definición de intersección, de aquí se desprende que
P1P2 j
j J

que es a lo que había que llegar. @


Para considerar ejemplos más interesantes de conjuntos convexos, tengamos en cuenta los
conceptos que siguen.
Definiciones: Por semiplano abierto entenderemos el conjunto de todos los puntos de un
plano euclidiano que estén de un mismo lado de una recta dada del mismo. Por semiplano
cerrado entenderemos el conjunto de los puntos de un semiplano abierto junto con todos los
puntos de la recta que lo limita.
Ejemplos de semiplanos: 1. Considerando en un plano cartesiano cualquier recta vertical
x k, k
resulta claro que el semiplano abierto que se halla hacia la derecha de la recta, queda
determinado por la desigualdad
x k
en tanto que el semiplano abierto que se halla hacia la izquierda de la recta, viene dado por
x k
También es claro que si dejamos de tomar estrictas estas desigualdades, permitiendo que pueda
darse la igualdad en ambas, obtendremos las caracterizaciones analíticas de los semiplanos
cerrados correspondientes.
2. Si la recta vertical en cuestión viene dada por la ecuación general
ax c 0
entonces a 0 y el conjunto de todos los puntos P x, y para los cuales
ax c 0
conforman al semiplano abierto que se halla a la derecha ó a la izquierda de la recta, según sea
a 0 ó a 0.
En efecto, de se desprende que
ax c
y entonces, según sea a 0óa 0, tendremos
c c
x a ó x a

lo cual, como se vió en el ejemplo anterior, significa la ubicación del semiplano a la derecha ó
a la izquierda de la recta, respectivamente.
3. Para la misma recta del ejemplo anterior, el conjunto de todos los puntos P x, y para los
cuales
ax c 0
conforman al semiplano cerrado que se halla a la derecha ó a la izquierda de la recta, según sea
a 0 ó a 0.
4. Considerando en un plano cartesiano cualquier recta horizontal
y k, k
resulta claro que el semiplano abierto que se halla arriba de la recta, queda determinado por la
desigualdad
y k
en tanto que el semiplano abierto que se halla abajo de la recta, viene dado por
y k
También es claro que si dejamos de tomar estrictas estas desigualdades, permitiendo que pueda
darse la igualdad en ambas, obtendremos las caracterizaciones analíticas de los semiplanos
cerrados correspondientes.
5. Si la recta horizontal en cuestión viene dada por la ecuación general
by c 0
entonces b 0 y el conjunto de todos los puntos P x, y para los cuales
by c 0
conforman al semiplano abierto que se halla arriba ó abajo de la recta, según sea b 0ó
b 0.
En efecto, de se desprende que
by c
y entonces, según sea b 0 ó b 0, tendremos
c c
y b
ó y b

lo cual, como se vió en el ejemplo anterior, significa la ubicación del semiplano arriba ó abajo
de la recta, respectivamente.
6. Para la misma recta del ejemplo anterior, el conjunto de todos los puntos P x, y para los
cuales
by c 0
conforman al semiplano cerrado que se halla arriba ó abajo de la recta, según sea b 0ó
b 0.
7. Si una recta de un plano cartesiano viene dada por la ecuación general
ax by c 0
y se supone b 0, entonces no es vertical, y el conjunto de todos los puntos del plano para
los cuales
ax by c 0
es el semiplano abierto por encima ó por debajo de , según sea b 0 ó b 0.
En efecto, si b 0, entonces, puesto que a , tiene una pendiente real definida
m a
b
lo que significa que no es vertical. Por otra parte, de se tiene que
by ax c
de donde
y ax c, si b 0
b b
y
y ax c, si b 0
b b
lo cual significa la ubicación del semiplano arriba ó abajo de , respectivamente.
8. Sigamos considerando la recta del ejemplo anterior. El conjunto de todos los puntos del
plano para los cuales
ax by c 0
es el semiplano cerrado por encima ó por debajo de , según sea b 0 ó b 0.
Proposición. Todo semiplano (abierto o cerrado) es un conjunto convexo.
Demostración. Sin que se pierda generalidad podemos suponer que el semiplano con el que
hay que tratar queda descrito por una desigualdad del tipo
ax by c 0
donde el signo debe sustituirse por alguno entre ó , según sea abierto ó cerrado el
semiplano. Sean P 1 x 1 , y 1 y P 2 x 2 , y 2 dos puntos cualesquiera del semiplano, y sea
P 0 x 0 , y 0 un punto del segmento P 1 P 2 . Tenemos que probar que las coordenadas de P
satisfacen . Según quedó establecido, las coordenadas de P 0 se relacionan con las de P 1 y
P 2 mediante
x0 x2 x1
y0 y2 y1
donde , @ 0, 1. Consecuentemente, tenemos que
ax 0 by 0 c a x 2 x1 b y2 y1 c
ax 2 by 2 ax 1 by 1 c;
Puesto que P 1 y P 2 están en el semiplano, se tiene
ax 2 by 2 c
ax 1 by 1 c
En consecuencia
ax 2 by 2 c
ax 1 by 1 c
Por consiguiente,
ax 2 by 2 ax 1 by 1 c c c c c c c c 0
Esto significa que también P 0 es punto del semiplano; por lo tanto, el semiplano es convexo. @
Proposición. La intersección arbitraria de semiplanos es un conjunto convexo.
Demostración. Es consecuencia de las dos proposiciones anteriores. @

Polígonos convexos
Definiciones. (i) A la intersección de un número finito de semiplanos (abiertos ó cerrados)
la llamaremos región poligonal convexa (abierta ó cerrada).
(ii) Un conjunto de puntos de un plano euclidiano está acotado si existe un círculo del
plano que contenga a . Si una región poligonal convexa (abierta ó cerrada) está acotada,
hablaremos de ella como de un polígono convexo (abierto ó cerrado).
(iii) Los vértices de un polígono convexo (abierto ó cerrado) son los puntos de intersección
de las rectas que determinan a los semiplanos que intersectados dan lugar al polígono.
(iv) Los lados de un polígono convexo (abierto ó cerrado) son los segmentos de recta
determinados por dos vértices consecutivos del polígono.
Puesto que un semiplano queda analíticamente determinado por una desigualdad lineal,
resulta claro que una región poligonal convexa venga descrita por un sistema de desigualdades
lineales. Para ejemplificar esta situación, compruébese que la región poligonal convexa a que
da lugar el sistema
3x 2y 6
x y 2
x y 3
es un triángulo.
Cualquier punto P x, y del plano cartesiano cuyas coordenadas satisfagan todas las
desigualdades del sistema recibe el nombre de solución del sistema. Si las soluciones del
sistema constituyen un conjunto acotado de puntos, se dice que tal conjunto es el polígono de
soluciones del sistema.
Observemos que el sistema de desigualdades que se obtiene al invertir los sentidos de las
tres desigualdades anteriores, determina un conjunto vacío de puntos; por estar acotado, es un
polígono de soluciones: el polígono vacío.
Si sólo se invierte el sentido a una sola desigualdad de las anteriores, nótese que el
conjunto de soluciones constituye una región poligonal convexa cerrada que no es un polígono,
porque no está acotada.
Ejercicio c 18 : Probar que el polígono convexo con menos lados es el triángulo.
(Sugerencia: Demuestre que para la intersección de dos semiplanos sólo hay estas
posibilidades: no está acotada ó es vacía.)
Ejercicio c 19 : En un plano cartesiano trácense los croquis de las regiones poligonales
convexas cerradas determinadas por los siguientes sistemas de desigualdades.
2x 3y 6
x y 2
2x 3y 6 2x 3y 6 x 3y 3
i x y 2 ii x y 2 iii 2x 3
x y 3 x 3y 3 x 3
3x 7y 21
x y 3

2x 3y 6 4x 2y 8 x y 9
x y 2 2x 4y 8 5x y 5
iv v vi
x 3y 3 x 0 2x y 6
2x 3 y 0 x 2y 6

x y 9
x y 9 x y 9
5x y 5
vii viii 5x y 5 ix 5x y 5
2x y 6
2x y 6 x 2y 6
x 2y 6

2x 3y 6
x y 2
x x 3y 3
2x 3
3x 2y 12
Definiciones: Sean r 1 y r 2 dos números reales tales que r 1 r 2 . Entonces, el intervalo
abierto de extremos r 1 y r 2 se define como
r1 , r2 x : r1 x r2
y el intervalo cerrado de extremos r 1 y r 2 queda definido por
r1, r2 x : r1 x r2
Aunque se usará la misma notación , para las parejas ordenadas de números reales que
para los intervalos abiertos, el contexto en que se emplea no deja lugar a la ambigüedad de si
se designa uno ó el otro concepto.
Para indicar que el número r se halla en el intervalo abierto o cerrado de extremos r 1 y r 2 ,
emplearemos la notación conjuntista convencional, escribiendo
r r1, r2 o r r1, r2
Lema. Sean r 1 y r 2 dos números reales cualesquiera, y , tales que , 0y
1. Si
r r2 r1
entonces
i r r 1 , r 2 , si r 1 r2
ii r r 1 , r 2 , si r 1 r 2
Demostración. Volvamos a emplear el símbolo , que sustituiremos por ó por según
estemos en el caso (i) ó en el caso (ii). Tenemos
r1 1 r1 r1 r1 r1 r2 r1 r2 r2 r2 1 r2 r2
o sea que
r1 r r2
lo que se traduce en
r1 r r2
haciendo la primera sustitución, ó en
r1 r r2
haciendo la segunda. Y esto es lo que se quería probar. @

Formas lineales
Definiciones. 1. Una forma lineal en las indeterminadas x y y es una expresión
algebraica del tipo
ax by
en la que a y b son números reales. Para referirnos a ella escribiremos
x, y ax by
2. El valor de una forma lineal para un punto P 0 x 0 , y 0 es el número
x0, y0 ax 0 by 0
Para referirnos a este número escribiremos P 0 .
Proposición. Sean P 1 x 1 , y 1 y P 2 x 2 , y 2 dos puntos cualesquiera de un plano cartesiano, y
sea P 0 x 0 , y 0 cualquier punto del segmento P 1 P 2 . Si x, y ax by es una forma lineal tal
que
P1 P2
entonces
P0 P1 , P2
Demostración. Sabemos que para las coordenadas del punto P 0 existen unos números
, 0, 1, tales que
x0 x2 x1
y0 y2 y1
Entonces
P0 ax 0 by 0
a x2 x1 b y2 y1
ax 2 by 2 ax 1 by 1
P2 P1
Aplicando (i) del lema anterior, resulta
P0 P1 , P2
que es lo que se quería demostrar. @
1 er corolario. Sean, x, y una forma lineal y P un punto del plano situado sobre uno de los
lados de un polígono convexo cerrado al que designaremos mediante . Si los vértices del
polígono son los puntos V 1 , V 2 , . . . , V n , y si
V1 , V2 , . . . , Vn
entonces
P min , max
Demostración. El resultado es evidente cuando P coincide con alguno de los vértices de ,
ya que para cualquier k 1, 2, . . . , n es cierto que
min Vk max
Supongamos que P está en el lado determinado por los vértices V i , V j y que
Vi Vj
Aplicando el resultado de la proposición anterior, se tiene que
Vi P Vj
y puesto que
min Vi y Vj max
entonces
P min , max
como se quería demostrar. @
2 o corolario. Sean, un polígono convexo cerrado, P un punto de y x, y una forma
lineal, arbitrarios. Entonces, siempre podemos situar al número P en un intervalo cerrado
cuyos extremos sean dos valores que tome x, y para puntos de los lados de .
Demostración. Si P está sobre uno de los lados de , quedamos en la situación
consideradada en el corolario anterior y no hay más por demostrar.
Supongamos entonces que P está situado al interior de . Entonces, es claro que cualquier
recta que pasa por P corta a los lados de en dos puntos, los cuales determinan un segmento
rectilíneo en el que está P. Aplicando el resultado de la proposición anterior, podemos asegurar
que P está en el intervalo cerrado cuyos extremos son los valores de x, y para ese par de
puntos. @
Corolario. Sean, un polígono convexo cerrado, P un punto de y x, y una forma
lineal, arbitrarios. Si los vértices del polígono son los puntos V 1 , V 2 , . . . , V n , y si
V1 , V2 , . . . , Vn
entonces
P min , max
Demostración. Si P se encuentra sobre alguno de los lados de , quedamos en la situación
establecidada en el primer corolario y no hay más que probar. Supongamos entonces que P es
un punto del interior de . Aplicando el resultado del segundo corolario, podemos encontrar
dos puntosP 1 y P 2 en los lados de tales que
P P1 , P2
Para estos puntos puede aplicarse el resultado del primer corolario, de manera que se tiene
min P1 P P2 max
con lo que el corolario queda demostrado. @
Para concluir con esta parte, veremos que la teoría anterior puede aplicarse con éxito en la
resolución de problemas económicos.
Consideremos el siguiente problema hipotético: Un campamento de 200 muchachos tiene
un refrigerador capaz de conservar un máximo de 450 kg de carne por semana. El médico
dietista del campamento quiere que cada muchacho reciba por semana al menos 1 kg de carne
magra y 0.75 kg de carne grasa, siendo las carnes de res y de puerco. La carne de res, que le
cuesta al campamento $2.00 por kg, es 0.8 magra y 0.2 grasa; la carne de puerco, que le cuesta
$1.50 el kg es 0.4 magra y 0.6 grasa. ¿Cuántos kilogramos de cada carne deberá comprar el
campamento por semana para que el costo resulte mínimo?
Supongamos que sea x el número de kilogramos de carne de res y y el número de
kilogramos de carne de puerco que compra semanalmente el campamento. Entonces, su costo
es
x, y 2x 1. 5y
y buscamos los valores de x y y que hagan mínimo a x, y . Puesto que ocho décimas partes de
lo que se compra de carne de res es carne magra y las dos décimas partes restantes son grasa,
podemos escribir
x 0. 8x 0. 2x
Similarmente, para la carne de puerco escribiríamos
y 0. 4y 0. 6y
Comparando estas expresiones, podemos concluir que la cantidad de carne magra que
semanalmente recibe el campamento viene dada por
0. 8x 0. 4y
y que la cantidad de carne grasa es
0. 2x 0. 6y
De acuerdo con las exigencias del médico, al campamento deberán llegar semanalmente al
menos 200 kg de carne magra y 0. 75 200 150 kg de carne grasa, lo cual se expresa
escribiendo
0. 8x 0. 4y 200
0. 2x 0. 6y 150
Por la capacidad del refri, a estas condiciones hay que añadir que
x y 450
Graficando los semiplanos correspondientes a estas tres desigualdades, podemos corroborar
que dan lugar a un polígono convexo que es un triángulo. Si las coordenadas x, y de un punto
P satisfacen las tres desigualdades, se dice que P es un punto factible. De acuerdo con la
teoría expuesta, el conjunto de los puntos factibles consta en este caso de todos los puntos del
triángulo (tanto los del perímetro como los de la superficie). Los puntos factibles que hacen
máxima o mínima a la forma lineal x, y se llaman puntos óptimos. Como sabemos, los
puntos óptimos se encuentran entre los vértices del polígono de que se trate. En este caso,
resolviendo los sistemas

0. 8x 0. 4y 200 0. 8x 0. 4y 200 0. 2x 0. 6y 150


0. 2x 0. 6y 150 x y 450 x y 450

obtenemos, respectivamente, los vértices


P 1 150, 200 P 2 50, 400 P 3 300, 150
Valuando en ellos a obtenemos
P1 2 150 1. 5 200 300 300 600
P2 2 50 1. 5 400 100 600 700
P3 2 300 1. 5 150 600 225 825
de donde se ve que el mínimo se alcanza en el punto P 1 . Por lo tanto, en el campamento deben
comprarse semanalmente 150 kg de carne de res y 200 kg de carne de puerco para que el costo
resulte mínimo. @
Ejercicio c 110 : Resolver los siguientes problemas.
1. Cierto alimento para animales es una mezcla de dos productos comerciales, A y B. Cada
kilogramo de A contiene 100 unidades de proteínas, 18 de grasas y 400 de carbohidratos; cada
kilogramo de B contiene 200 unidades de proteínas, 2 de grasas y 300 de carbohidratos. Una
tienda de estos comestibles quiere poner en sacos una mezcla de A y B, cada uno de los cuales
contenga al menos 500 unidades de proteínas, 18 de grasas y 1500 de carbohidratos. Si un
kilogramo de A cuesta 30 centavos y uno de B cuesta 40 centavos, determinar el número de
kilogramos de cada uno de esos productos que debe tener cada saco para que el costo sea
mínimo.
2. Una fábrica produce dos modelos, A y B, de cierto artículo. Cada modelo tiene que ser
elaborado en dos máquinas, M 1 y M 2 . La máquina M 1 trabaja 2 horas y la M 2 4 horas para
terminar un articulo del modelo A. Para terminar uno del modelo B se requieren 4 horas de
trabajo de la máquina M 1 y 2 horas de la máquina M 2 . Ninguna de las máquinas funciona más
de 12 horas al día. Si el beneficio que se obtiene en cada artículo del modelo A es de $30 y en
cada uno del modelo B de $50, determínese el número de artículos de cada modelo que
deberán producirse por día para que el beneficio total sea máximo.
3. Una fábrica produce dos modelos, A y B, de cierto artículo. Cada modelo ha de ser
procesado en tres máquinas, L, M y N. Para terminar un artículo del modelo A, la máquina L
tiene que trabajar 7h 48 minutos, la máquina M, 6h 40 m y la máquina N, 1 h. Para terminar un
artículo del modelo B, la máquina L tiene que trabajar 1h, la M, 6h 40 m y la N, 9h 30 m.
Ninguna de las máquinas trabaja más de 40 horas a la semana. Si el beneficio es de $20 por
cada artículo del modelo A y de $30 por cada uno del modelo B, determínese el número de
artículos de cada modelo que deberán producirse semanalmente en forma que el beneficio total
sea máximo.
4. Una refinería, que puede procesar 10000 barriles de petróleo crudo por día, tiene
instalaciones para producir dos tipos de gasolina, una de consumo corriente y otra para la
aviación a chorro. Por un contrato con un distribuidor que está a 30 km, la refinería tiene que
producir y entregar por lo menos 2000 barriles por día de gasolina del primer tipo, y por un
contrato con el gobierno tiene que producir y entregar a un campo de aviación, a 10 km de
distancia, 1000 barriles al día, por lo menos, de gasolina del segundo tipo. El combustible es
transportado al distribuidor y al aeropuerto por una flota de pipas capaz de transportar 180000
barriles-km por día. Si el beneficio que obtiene la refinería es de 20 centavos por barril de
gasolina corriente y de 10 centavos por barril de gasolina para l’aviación, determínese el
número de barriles de cada tipo de gasolina que deberá producir diariamente la refinería para
que su beneficio total sea máximo.
5. Una empresa manufacturera fabrica tres calidades de cierto producto. La empresa puede
producir un máximo de 250 kg del producto diariamente, pero las demandas del mercado
muestran que no deberá hacer al día más de 200 kg del de la mejor calidad, 150 kg del de
calidad media ó 100 kg del de baja calidad. La utilidad por kg del de mejor calidad es de $1.20,
del de calidad media es de $1.50 y el de baja calidad es de $1.60. Considerando este problema
como uno tridimensional, hállase el programa de producción que haga máxima la utilidad.
6. Un empresa desea enviar dos clases de artículos, A y B, por camión de mudanzas, desde
Nogales hasta Zongolica. El artículo A es frágil y necesita empaque y manejo especiales no
necesarios para el artículo B. La compañía de mudanzas cobra 50 centavos por kilogramo por
transportar los artículos frágiles y 30 centavos por kilogramo por los demás. La empresa insiste
en que al menos un cuarto de cada carga sea de artículos A y al menos un cuarto, de artículos
B. Hállense los costos máximo y mínimo por kilogramo de una carga.
Hasta aquí una primera escaramuza con la convexidad.

Cápsulas convexas
Segundo cuestionario de ejercicios.
Ejercicio c 21 : a Sean 1 , 2 , 3 , 4 conjuntos convexos de un plano euclidiano tales que
cada tres de ellos tienen al menos un punto en común. Probar que los cuatro tienen al menos un
punto en común.
b Sean 1 , 2 , . . . , n conjuntos convexos de un plano euclidiano tales que cada tres de
ellos tienen al menos un punto en común. Probar que los n conjuntos tienen al menos un punto
en común.
Una de las cosas elementales que hay que aprender en un primer curso de conjuntos
convexos es a encapsular conjuntos de puntos del plano en conjuntos convexos.
Definición. Sea cualquier conjunto de puntos de un plano euclidiano. Llamaremos
cápsula convexa de al conjunto convexo más pequeño que contenga a ; es decir, es la
cápsula convexa de si se cumplen dos condiciones:
1a es un conjunto convexo que contiene a ;
2a está contenido en cualquier otro conjunto convexo que contenga a .
Lema Sea cualquier conjunto de puntos de un plano euclidiano. Entonces, la cápsula
convexa de es la intersección de todos los conjuntos convexos que contienen a .
Demostración. Sea j J la familia de todos los conjuntos convexos que contienen a .
Veamos que j satisface las condiciones de la definición anterior.
j J
1a j es un conjunto convexo, porque la intersección de conjuntos convexos es
j J
convexa; además, j, porque j, j J.
j J
2 a Si es convexo y , entonces existe j J tal que j , porque en la familia
j J están todos los conjuntos convexos que contienen a . Consecuentemente

j , porque j j, j J.
j J j J

Por lo tanto, j es la cápsula convexa de . @


j J
Ejemplos: 1. Si es un conjunto convexo, entonces

En particular
y P P
2. Si consta de dos puntos P 1 y P 2 , entonces
P1P2
Veamos que, en efecto, las condiciones de la definición quedan satisfechas:
1 a El segmento es un conjunto convexo y P 1 , P 2 P1P2;
a
2 Si es un conjunto convexo que tiene entre sus puntos a P 1 y P 2 , entonces (por la
definición de convexidad) P 1 P 2 .
Como sabemos, si los dos puntos de que consta en el ejemplo anterior vienen dados en
términos de sus coordenadas como
P1 x1, y1 y P2 x2, y2
entonces podemos contar con una descripción analítica del encapsulamiento convexo de que
involucre a estas coordenadas.
En efecto, según hemos visto, las coordenadas x, y de cualquier punto del segmento P 1 P 2
quedan determinadas por las ecuaciones
x x2 x1
donde , 0 y 1
y y2 y1
En forma vectorial, estas ecuaciones conducen a la expresión
x, y x2 x 1, y2 y1
x2, y2 x1, y 1
x2, y2 x1, y1
2
y si a estos vectores de los denotamos poniendo una barra sobre los nombres de sus puntos
correspondientes como
P x, y , P1 x1, y1 , P2 x2, y2
entonces, podemos describir a la cápsula convexa de como
2
P : P P2 P 1 , donde , 0 y 1 ...
3. Cuando consta de tres puntos P 1 , P 2 , P 3 , se abren dos situaciones posibles:
(i) Que los puntos sean colineales, en cuyo caso la cápsula convexa de vuelve a ser un
segmento de recta.
(ii) Si los tres puntos no son colineales, es intuitivamente claro que la cápsula convexa de
es el triángulo que los tres puntos determinan.
Aunque ya contamos con una descripción analítica para un triángulo, en términos del
sistema de tres desigualdades lineales mediante las cuales el triángulo se mira como la
intersección de tres semiplanos cerrados, prescindiremos de ella y en su lugar estableceremos
una descripción vectorial que generalice la del ejemplo anterior. Para ello requeriremos la
noción de independencia lineal de dos vectores del plano.
Definiciones. En el contexto de los espacios vectoriales considerados al final de la primera
sección, diremos que dos vectores son linealmente dependientes cuando uno de ellos sea un
múltiplo del otro. Si ninguno es un múltiplo del otro, se dice que ambos vectores son
linealmente independientes. De todo par de vectores linealmente independientes de 2 se
dice que constituyen una base de este espacio.
Ejercicio c 22 : Probar que si UV y PQ son dos desplazamientos no paralelos a una misma
recta, entonces los vectores
UV y PQ
son linealmente independientes.
Definición. Sean P 1 , P 2 , P 3 vectores cualesquiera del espacio vectorial 2 y supongamos
que existen r 1 ,r 2 tales que
P3 r1P1 r2P2
Entonces, diremos que el vector P 3 es una combinación lineal de los vectores P 1 y P 2 , o bien
que el vector P 3 se expresa linealmente en términos de los vectores P 1 y P 2 .
2
En forma más general, un vector P es una combinación lineal de los vectores
P 1 , P 2 , . . . , P n si existen r 1 , r 2 , . . . , r n tales que
P r1P1 r2P2 . . . rnPn
Proposición. Si dos vectores constituyen una base de 2 , entonces cualquier vector de 2
se puede expresar como una combinación lineal de ellos y, además, esa representación es
única.
Demostración. Sean
P1 x1, y1 , P2 x2, y 2 , P3 x3, y3
vectores cualesquiera de 2 , y supongamos que P 1 y P 2 constituyen una base; entonces, ni P 1
es múltiplo de P 2 , ni P 2 es múltiplo de P 1 . Qisiéramos probar que P 3 se puede representar
como una combinación lineal de P 1 y P 2 ; esto es equivalente a demostrar que pueden hallarse
r 1 ,r 2 tales que
r1P1 r2P2 P3
Esta ecuación puede reescribirse en términos de las coordenadas de los vectores como
r1 x1, y1 r2 x2, y2 x3, y3
lo cual conduce al siguiente sistema de ecuaciones lineales en las indeterminadas r 1 y r 2 :
x 1r1 x 2r2 x3 . . .
y1r1 y 2r2 y3
Por los cursos de álgebra superior sabemos que un sistema como éste tiene solución única si, y
sólo si,
x1 x2
0
y1 y2
Veamos qué pasaría si este determinante se anulara; tendríamos
x1y2 x2y1 0
de lo cual se sigue que
x1 y1
x2 y2
y si llamamos a esta proporción, entonces tendremos
x1 y1
x2 y y2
o bien
x1 x2 y y1 y2
de donde resulta que
x1, y1 x2, y2 x2, y2
es decir, que
P1 P2
Esto contradice el supuesto de que los vectores P 1 y P 2 constituyen una base de 2 . Luego,
falso suponer nulo el determinante del sistema . En consecuencia, tal sistema tiene una
solución única, lo cual demuestra que se pueden encontrar dos únicos números r 1 , r 2 para los
que
P3 r1P1 r2P2
como se quería probar. @
Con esto en cuenta, volvamos a la búsqueda de una descripción vectorial de la cápsula
convexa de tres puntos no colineales
P1 x1, y1 , P2 x2, y2 , P3 x3, y3
que involucre las coordenadas de estos puntos, de manera análoga a lo que secede en la
del ejemplo 2 anterior.
Consideremos los desplazamientos que van desde uno cualquiera de estos puntos (fijado
arbitrariamente) hacia los otros dos; por ejemplo, consideremos
P3P1 P3P2
Por lo estudiado en la primera sección, sabemos que para este caso, los vectores
P 3P1 P3P2
del espacio vectorial de las clases de desplazamientos, se corresponden bajo un isomorfismo
con vectores de 2 , mediante
P3P1 x1 x 3, y1 y3 P3P2 x2 x3, y2 y3
Ahora bien; puesto que los puntos P 1 , P 2 , P 3 no son colineales, resulta geométricamente claro
que los vectores representados por
P3P1 P3P2
son linealmente independientes. Debido a que bajo un isomorfismo entre espacios vectoriales
se conserva la independencia lineal, es de suponer que también podremos asegurar la
independencia lineal de los vectores
x1 x 3, y1 y3 x2 x3, y2 y3
Y en efecto. ¿Qué creeríamos que podría pasar si no se diese la independencia lineal entre
ellos? De seguro, una contradicción. ¿Cuál? Posiblemente, la de resultar colineales los puntos
P 1 , P 2 , P 3 , que no lo son. Bueno, hela aquí:
Supongamos que
x1 x 3, y1 y3 x2 x3, y2 y3
son vectores linealmente dependientes; es decir, que existe tal que
x1 x3, y 1 y3 x2 x3, y2 y3
Si igualamos componentes y despejamos las de P 1 , obtenemos que
x1 x2 1 x3
y1 y2 1 y3
Nótese que
x x2 1 x3
y y2 1 y3
son las ecuaciones paramétricas de la recta que pasa por P 2 y P 3 , (pues la suma de sus
coeficientes es 1 1). Que en el primer miembro tengamos las coordenadas de P 1
significa que P 1 está sobre esta recta. Entonces, P 1 , P 2 , P 3 son.puntos colineales
Luego, falso suponer la dependencia lineal de
x1 x3, y1 y3 y x2 x3, y2 y3
Por lo tanto, son vectores linealmente independientes y, consecuentemente, constituyen una
base. @
Este resultado nos permite aplicar la proposición anterior sobre este par de vectores,
asegurando que cualquier otro vector de 2 se puede expresar de un solo modo como
combinación lineal de ellos.
Nótese que, “en particular”, esto será posible para los vectores representados por
desplazamientos de origen P 3 . Por lo tanto, para todo punto P x, y , existen , únicos,
tales que el vector
x x3, y y3 x1 x 3, y1 y 3 x2 x3, y2 y3
Igualando coordenada a coordenada, esto nos lleva a que
x x3 x1 x3 x2 x3
y y3 y1 y3 y2 y3
y de esto se infiere que
x x1 x2 1 x3
y y1 y2 1 y3
lo cual, haciendo 1 , puede reescribirse como
x x1 x2 x3
y y1 y2 y3
De aquí podemos volver a la forma vectorial escribiendo
x, y x1, y1 x2, y2 x3, y3
o bien, abreviadamente
P P1 P2 P3 (donde, obviamente, 1)
2
Ejercicio c 23 : Probar que para todo vector de es única la expresión
P P1 P2 P3 1
a la que condujo el razonamiento precedente.
En vista del ejercicio c 23 , resulta que todo punto P del plano queda unívocamente
determinado por los tres números , , que surgen del desarrollo anterior. Estos números son
las coordenadas baricéntricas del punto P relativas a la terna de puntos no colineales
P 1 , P 2 , P 3 . Como vemos, esta expresión vectorial nos pone a las coordenadas cartesianas x, y
de cualquier punto P, en términos de las coordenadas cartesianas de los puntos P 1 , P 2 , P 3 ,
afectadas por los parámetros , , . Ya estamos cerca de la descripción buscada; lo único que
falta es saber qué condiciones imponerles a las coordenadas baricéntricas de P, a fin de tener
garantizada su pertenencia al triángulo P 1 P 2 P 3 .
Empecemos situando a P sobre el perímetro del triángulo; digamos, sobre el lado P 1 P 3 . (El
razonamiento que sigue es enteramente similar si colocamos a P sobre cualquiera de los otros
lados.) Como sabemos, si este es el caso, será posible encontrar unos números,
, 0, 1 tales que
P P3 P1
Entonces, podemos hacer , 0, y obtener
P P1 P2 P 3 , con 1
Puesto que por el ejercicio c 23 , esta expresión es única para P, quiere decir que los números
, , son las coordenadas baricéntricas de P, y vemos que una de estas coordenadas ( ) es
nula y las otras dos ( , ) no son negativas.
Es claro que esto mismo volverá a suceder colocando a P sobre los otros lados del
triángulo: Si lo situamos sobre P 1 P 2 , entonces será nula y , 0; si lo ponemos sobre
P 2 P 3 , entonces tendremos 0y , 0.
O sea que cuando P es un punto del perímetro del triángulo, al menos una de sus
coordenadas baricéntricas se anula y ninguna de las otras puede ser negativa. Por nuestra
experiencia con segmentos rectilineos, la nulidad de uno de estos parámetros es de esperarse
cuando estamos situados sobre alguno de los lados del triángulo. De modo que es la no
negatividad la que nos guiña como condición para estar sobre el triángulo.
Para quedar claros de cuáles sean las condiciones definitivas que tengan que satisfacer ,
y para asegurar la pertenencia de P al triángulo, no perdamos de vista que dos de estos
números ( y ) son coeficientes de la combinación lineal del vector x x 3 , y y 3 en
términos de la base
x1 x 3, y1 y3 x2 x3, y2 y3
(No olvidemos que la representación geométrica de estos vectores nos remite al haz de
segmentos orientados de origen O; son, como suele decirse, vectores anclados en el origen, y
los dos que constituyen la base están orientados en direcciones distintas.) Con la notación que
hemos venido empleando para los vectores de 2 , esa combinación lineal es
P P3 P1 P3 P2 P3
y si mantenemos 0 , 1, entonces solamente sumaremos acortamientos de los vectores
P 1 P 3 , P 2 P 3 y consecuentemente los vectores resultantes (del tipo P P 3 ) se
mantendrán sobre el área o el perímetro del paralelogramo definido por P 1 P 3 y P 2 P 3 .
Nótese que cuando en despejamos P, lo que hacemos es sumar P 3 a ambos miembros de
la igualdad, lo que geométricamente significa efectuar una traslación paralela en el vector P 3
de todo el paralelogramo, y esto ubica a P dentro del paralelogramo definido por los
desplazamientos P 3 P 1 y P 3 P 2 . Como ya sabemos, si además de mantener 0 , 1
hacemos 1, entonces 0 y P queda ubicado sobre el lado P 1 P 2 del triángulo;
observemos que este lado es la diagonal del paralelogramo opuesta al vértice P 3 . (Desde luego,
esta diagonal divide al paralelogramo en dos partes semejantes.)
Ahora qué tal si, además de mantener 0 , 1, hacemos 1. No es difícil
convencerse de que al hacer esto situamos a P del lado opuesto al que ocupa P 3 con respecto a
la diagonal P 1 P 2 . Hay que observar también que
1 1 0
Estas observaciones imponen como condición necesaria para que P pertenezca al triángulo
P 1 P 2 P 3 que además de tener
0 ,
se tenga
1
Es decir, que también
0
Además de necesaria, esta condición también es suficiente ya que si P viene dado como una
combinación lineal
P P1 P2 P3
en la que
, , 0 y 1
entonces
P P1 P2 1 P3
P1 P3 P2 P3 P3
y por lo tanto, el vector
P P3 P1 P3 P2 P 3 , con 1
De acuerdo con lo observado, esto significa que el vector P P 3 (visto como un segmento
orientado de origen O) tiene su punto terminal en el triángulo determinado por los vectores
P 1 P 3 y P 2 P 3 , por lo que su traslación paralela en el vector P 3 , es decir, P, queda ubicado
en el triángulo P 1 P 2 P 3 .
Conclusión: Cuando consta de tres puntos no colineales P 1 , P 2 , P 3 , su cápsula convexa es
2
P : P P1 P2 P 3 , con , , 0y 1
4. Consideremos el caso en que
P1, P2, P3, P4
Claramente, se abren tres situaciones posibles:
i Que los cuatro puntos sean colineales; entonces, es un segmento de recta.
ii Que los cuatro puntos no sean colineales y que uno de ellos pertenezca al triángulo
determinado por los otros tres; entonces es precisamente ese triángulo.
iii Que los cuatro puntos no sean colineales y que sean vértices de un cuadrilátero
convexo. Es intuitivamente claro que, entonces, es precisamente ese cuadrilátero.
Lo mismo que en el ejemplo 3 anterior, será importante contar con una descripción
vectorial que deje caracterizados a los puntos de este cuadrilátero en términos de las
coordenadas de sus vértices.
Ejercicio c 24 : Sea P 1 , P 2 , P 3 , P 4 y supóngase que los cuatro puntos de son los
vértices de un cuadrilátero convexo. Probar que tal cuadrilátero es
2
P : P P1 P2 P3 P 4 , con , , , 0y 1
En vista de este ejercicio y de los resultados que le anteceden, podemos hacer la
descripción de para el caso general en que consta de n puntos. Antes, dos
observaciones:
i Cuando consta de tres puntos P 1 , P 2 , P 3 , la descripción de su cápsula convexa como
2
P : P P1 P2 P 3 , con , , 0y 1
es válida aun cuando P 1 , P 2 y P 3 sean colineales, ya que en ese caso alguno de los números
, , será en todo momento igual a cero.
ii Análogamente, la descripción de para cuatro puntos, dada en el ejercicio c 24 ,
comprende los casos en que los puntos sean colineales, y en que formen un triángulo, ya que
entonces se anularán dos ó uno de los números , , , .
Esto explica el poder prescindir de la separación por casos cuando se consideran n puntos.
Proposición. Sea P 1 , P 2 , . . . , P n ; entonces
2
P : P 1P1 2P2 . . . n P n , con 1 , 2 , . . . , n 0y 1 2 ... n 1
Demostración. Sea
2
P : P 1P1 2P2 ... nPn, con 1, 2, . . . , n 0y 1 2 ... n 1
Hay que probar que ; para ello, veremos que satisface las dos condiciones de
cápsula convexa.
1 a Hay que probar que es un conjunto convexo que contiene a . Para probar que es
convexo hay que tomar dos puntos cualesquiera
Q, R
y demostrar que todo el segmento QR . Ahora bien, si P QR, entonces
P R Q, con , 0 y 1
Por otra parte, al ser Q, R , existen unos números
1, 2, . . . , n y 1, 2, . . . , n

tales que
Q 1P1 2P2 ... nPn R 1P1 2P2 ... nPn

siendo
1, 2, . . . , n 0 1, 2, . . . , n 0
y
1 2 ... n 1 1 2 ... n 1
Por consiguiente
P 1P1 2P2 ... nPn 1P1 2P 2 ... nPn

1 1 P1 2 2 P2 . . . n n Pn
de modo que haciendo
j j j, j 1, 2, . . . , n
tenemos que
P 1P1 2P2 . . . nPn

con j 0, j 1, 2, . . . , n , porque cada una es la suma de dos productos de factores no


negativos. Además,
1 2 ... n 1 1 2 2 ... n n

1 2 ... n 1 2 ... n

1 1 1
Esto significa que para P están satisfechas las condiciones de membresía del conjunto ; es
decir, que P . Y como P se escogió arbitrariamente en el segmento QR, entonces QR .
Por lo tanto, es un conjunto.
Todavía falta verificar que , pero esto es fácil, porque para toda j 1, 2, . . . , n que
fijemos, podemos hacer
0, si i j
i
1, si i j
entonces
0, . . . , 0, 1, 0, . . . , 0 0 0 ... 0 1 0 ... 0 1
y
Pj 0P 1 . . . 0P j 1 1P j 0P j 1 . . . 0P n
a
2 Hay que probar que cualquier conjunto convexo que contiene a , también contiene a .
Supongamos entonces que es convexo y que . Para toda k 1, 2, . . . , n definamos
2
k P : P 1P1 2P2 . . . k P k , con 1 , 2 , . . . , k 0y 1 2 ... k 1
Claramente, n coincide con . Aplicaremos inducción sobre k para probar que
k , k n
Para k 1, tenemos
2
1 P : P 1P1, con 1 0y 1 1 P1
Entonces
1

porque P 1 y .
Supongamos que
k 1

Sea P k;
entonces
P 1P1 2P2 . . . k P k , con 1 , 2 , . . . , k 0y 1 2 ... k 1
Debido a ésta última igualdad, para k y 1 solamente pueden darse dos situaciones de orden:
tener k 1 ó tener k 1. Si k 1, entonces
1 2 ... k 1 0
y, por consiguiente
P 0P 1 0P 2 . . . 0P k 1 1P k P k
porque P k y .
Supongamos k 1. Entonces 0 1 k y

P 1P1 2P2 . . . k 1Pk 1 kPk

1 2 k 1
1 k P1 P2 . . . Pk 1 kPk
1 k 1 k 1 k
Obsérvese que
1 2
... k 1
0 1 2
... k 1 1 2 ... k 1 1
y
1 k 1 k 1 k 1 k 1 k 1 k 1 k 1
de modo que el vector
1 2 k 1
S P1 P2 . . . Pk 1 k 1
1 k 1 k 1 k
Puesto que es convexo y P k , entonces todo el segmento
PkS
Nótese que entonces P , porque por
P 1 k S kP k y 1 k , k 0, 1 k k 1
Por lo tanto
k , k n
En particular
n

Esto demuestra que es la cápsula convexa de que es a lo que se quería llegar. @


Ejercicio c 25 : (a) Probar que si n puntos del plano son tales que tres cualesquiera de ellos
están contenidos en un círculo de radio 1, entonces existe un círculo de radio 1 que los
contiene a todos.
(b) Probar que si n puntos del plano son tales que tres cualesquiera de ellos están
contenidos en un círculo de radio 1, entonces existe un círculo de radio 1 que los contiene a
3
todos.
(c) Considere la proposición siguiente: Si n puntos del plano son tales que tres cualesquiera
de ellos están contenidos en un círculo de radio 1, entonces existe un círculo de radio r que los
1
contiene a todos. Probar que r es el radio mínimo para el cual la proposición es
3
verdadera.
Definición. Sea cualquier conjunto de puntos de un plano euclidiano. Una partición de
es una familia j J de subconjuntos de tal que

i j , si i j
y
j
j J

Ejercicio c 26 : Probar que cualquier conjunto finito con más de tres puntos de un plano
euclidiano, se puede partir en dos subconjuntos cuyas cápsulas convexas tienen intersección no
vacía.

Propiedades características de los


conjuntos convexos
La descripción que hicimos de la cápsula convexa de cualquier conjunto finito de puntos ha
permitido reencontrarnos a los polígonos convexos como combinaciones lineales convexas (o
sea, las de coeficientes no negativos que suman 1) de los vértices del polígono vistos como
vectores de 2 . Originalmente, estos polígonos se presentaron como intersecciones finitas de
semiplanos (abiertos o cerrados), y fueron los primeros conjuntos con los que trabajamos la
convexidad.
Uno de los objetivos de la sección que aquí comienza consiste en mostrar que cualquier
conjunto convexo puede mirarse como una intersección de semiplanos (abiertos), sólo que, a
diferencia de lo que sucede con los polígonos convexos, en general el número de semiplanos
que se intersecten ha de ser infinito.
El avance hacia este objetivo exigirá que trabajemos con conjuntos cerrados, mismos que
definiremos enseguida. Antes, sería oportuno comentar que, desde el momento en que
hablemos de conjuntos cerrados habrá comenzado el tratamiento topológico de que es
susceptible el estudio de la convexidad en un plano euclidiano. Eso que es la topología usual
del plano euclidiano, por de pronto no nos importará qué sea. Basta saber que nos permite
emplear un lenguaje y una herramienta analítica a través de los cuales se pueden someter a un
fino análisis diversas situaciones que puedan presentarse.
Notación y definiciones:. 1. Si P 1 y P 2 son dos puntos cualesquiera de un plano euclidiano
cartesianizado, mediante d P 1 , P 2 denotaremos a la distancia de P 1 a P 2 , entendida como la
longitud del segmento rectilíneo P 1 P 2 . Como sabemos por los cursos de geometría analítica, si
estos puntos son P 1 x 1 , y 1 y P 2 x 2 , y 2 , entonces
2 2
d P1, P2 x2 x1 y2 y1
Por extensión hablaremos de la distancia entre los vectores P 1 x1, y1 y P2 x2, y2 ,
haciendo
d P1, P2 d P1, P2
2. Para cualquier punto P del plano y cualquier número r 0, el disco abierto de centro P
y radio r es el conjunto
2
Dr P Q : d P, Q r
3. Para cualquier punto P del plano y cualquier número r 0, el disco cerrado de centro
P y radio r es el conjunto
2
Dr P Q : d P, Q r
4. Un conjunto de puntos de un plano euclidiano cartesianizado es abierto si para todo
punto P existe r 0 tal que
Dr P
5. Un conjunto de puntos de un plano euclidiano cartesianizado es cerrado si su
complemento 2 es abierto.
2
Ejemplos: 1. es un conjunto abierto.
2. es un conjunto cerrado, porque su complemento 2 2
es abierto.
3. es un conjunto abierto. En efecto, la proposición
P D1 P
siempre es verdadera, porque su antecedente es falso.
4. 2 es un conjunto cerrado, porque su complemento 2 2
es abierto.
2
Ejercicio c 27 : Probar que para todo P y para todo r 0, D r P es un conjunto
convexo.
Definiciones: Sea , arbitrario.
1. Decimos que c es una cota inferior de si sucede que
c t, t
2. Decimos que c es ínfimo de si suceden dos cosas:
(i) c es cota inferior de ;
(ii) cualquier número más grande que c no es cota inferior de ; es decir, que para toda
0 siempre habrá un t tal que
t c
Sean, un conjunto de puntos de un plano euclidiano y P cualquier punto del mismo
plano; entonces,
3. la distancia de P a es
d P, inf d P, Q : Q
4. es una recta que separa a P de si, y sólo si, P y quedan en distintos semiplanos
determinados por .
5. Se dice que separa estrictamente a P de si P y quedan en distintos semiplanos
abiertos determinados por .
6. Diremos que es rectilinealmente separable de todo punto que le es ajeno si, y sólo
si, siempre se pueden encontrar rectas que lo separen de cualquier punto que le sea ajeno.
7. Diremos que es estrictamente separable de todo punto que le es ajeno si, y sólo si,
para todo P existe una recta que separa estrictamente a P de .
Proposición. Sea un conjunto de puntos de un plano euclidiano. Si es rectilinealmente
separable de todo punto que le es ajeno, entonces es un conjunto convexo.
Demostración. Supongamos que esta condición no fuese suficiente para garantizar la
convexidad de . Entonces podrían hallarse dos puntos P 1 , P 2 tales que P 1 P 2 . Sea
P0 P1P 2 . . P0
Debido a la colinealidad de P 0 con P 1 y P 2 , cualquier otra recta del haz por P 0 deja en
semiplanos distintos a P 1 y P 2 . Más aún: Cualquier recta del plano deja al menos a uno de los
puntos P 1 y P 2 en el mismo semiplano en que deja a P 0 . Por lo tanto, no hay recta que separe a
P 0 de
Esta contradicción con la condición que es antecedente de la proposición, surge por haber
supuesto la insuficiencia precisamente de esta condición para poder afirmar que es convexo.
Por lo tanto, la condición es suficiente y, en consecuencia, es convexo. @
Además de suficiente, la condición anterior también es necesaria. El avance que haremos
hacia la prueba de esta afirmación será pausado, pues antes debemos ir presentando
definiciones y resultados básicos del análisis matemático y de la topología usual de 2 que son
útiles para alcanzar nuestro propósito.
Definiciones. 1. Una sucesión P n n de puntos de un plano euclidiano cartesianizado
está dada por cualquier función
2
f:
n xn, yn
y decimos que el punto P n x n , y n es el n-ésimo término de la sucesión P n n .
2. Diremos que el punto P 0 es el límite de la sucesión P n n si
0 N . . n N Pn D P0
Nota. Para aligerar la notación, suele escribirse P n n para referirse a la sucesión de puntos
Pn n .
Lema. Los conjuntos cerrados de un plano euclidiano tienen entre sus elementos a los
límites de todas las sucesiones convergentes de puntos suyos.
Demostración. Sea un conjunto cerrado de puntos de un plano euclidiano, y sea Q n n
una sucesión convergente de puntos de . Sea
Q 0 lim Q n
n
Luego, para toda 0 existe N tal que si n N entonces
Q n D Q0
Nótese que esto impide tener
2
Q0
En efecto, el conjunto 2 es abierto, porque es el complemento de que es un conjunto
2
cerrado. Si tuviéramos Q 0 , existiría un 0 0 tal que
2
D 0 Q0
a pesar de que también este disco tiene elementos de , pues existe N 0 tal que
Qn D 0 Q0 , n N 0
2
Esta contradicción surge por suponer Q 0 . Por lo tanto
Q0
como se quería demostrar. @
Proposición. Sea un conjunto cerrado de puntos de un plano euclidiano, y sea P 0
cualquier punto del mismo plano. Entonces existe un punto Q 0 tal que
d P0, d P0, Q0
Demostración. Es obvio que si P 0 , entonces P 0 mismo sirve de Q 0 , ya que entonces
d P0, d P0, P0 0
Supongamos que P 0 ; sea
r d P0, i
Como quiera que sea r, es claro que para toda n
r 1 r
n
1
Por ser más grande que r, r n no puede ser cota inferior del conjunto
d P0, Q : Q ii
porque r es la más grande de sus cotas inferiores (según la definición de ínfimo que por (i)
recae en r). En símbolos, decir que r 1n no es cota inferior del conjunto ii se puede
expresar escribiendo
r 1n d P0, Q , Q , n
Por lo tanto, para toda n siempre será posible hallar un punto Q n
. . d P0, Qn r 1 n
Volviendo a la definición de ínfimo, tenemos
r d P0, Qn
En consecuencia
lim r lim d P 0 , Q n lim r 1 n
n n n
es decir, que
lim d P 0 , Q n r
n
De aquí resulta que
Qn Dr 1 P0 , n
o sea que Q n n es una sucesión acotada de puntos de . En el curso de Cálculo II se prueba
que toda sucesión acotada tiene una subsucesión convergente. Sea en este caso Q n m m tal
subsucesión. Podemos aplicar el lema anterior, porque
Q nm , m
siendo un cerrado y Q n m m una sucesión convergente; luego, si
Q0 lim Q n m
m
entonces
Q0
Finalmente, puesto que la sucesión de números d P 0 , Q n n converge a r, entonces cualquier
subsucesión que de ella formemos convergerá al mismo límite; en particular,
lim d P 0 , Q n m r
m
Esto permite entender que
r d P 0 , lim Q n m d P 0, Q0
m
que es a lo que se quería llegar. @
No perdamos de vista nuestro objetivo: Probar que una condición necesaria para la
convexidad de es que siempre sea posible separar con una recta a de los puntos que le son
ajenos. Una primera aproximación a la demostración de esta afirmación será demostrar que la
condición es necesaria para la convexidad de los conjuntos cerrados.
2
Proposición. Si es convexo y es cerrado, entonces es rectilinealmente separable
de todo punto que le es ajeno. Más todavía, porque en este caso los antecedentes permiten
asegurar que es estrictamente separable de todo punto que le es ajeno.
Demostración. Sea P 0 ; en vista de la proposición anterior, existe Q 0 tal que
d P0, d P0, Q0
Consideremos el segmento P 0 Q 0 ; es intuitivamente claro que la mediatríz (perpendicular por
el punto medio) de este segmento separa (inclusive estrictamente) a P 0 de . En efecto, si
llamamos a esta mediatríz, es inmediato que P 0 queda enteramente contenido en un
semiplano abierto determinado por , (si M es el punto medio de P 0 Q 0 , al menos D d P 0 ,M P 0
es un subconjunto de ese semiplano abierto). Vamos a convencernos de que queda
enteramente contenido en el otro semiplano abierto; de este modo no sólo quedará probado que
es rectilinealmente separable de su complemento, sino que lo es estrictamente.
Nótese que salirse del semiplano abierto que no contiene a P 0 es lo mismo que
decir que hay una parte de contenida en el semiplano cerrado determinado por que
contiene a P 0 . Lo menos peor que podría pasar es que hubiera un punto S de que apenas
desbordó el borde del semiplano abierto que no contiene a P 0 , ubicándose en algún lugar de .
Aunque analizaremos solamente este caso, el argumento que sigue vale para cuando S incluso
se haya ido a meter al semiplano abierto en que se encuentra P 0 .
De entrada podemos descartar el caso en que S coincide con M (punto medio de P 0 Q 0 ),
porque entonces
d P0, S d P 0, M 1 d P0, Q0 d P0, Q0
2
contraviniendo el que Q 0 es el punto de que es más cercano a P 0 .
Puesto que es convexo y Q 0 , necesariamente el segmento
Q0S ... i
Obsérvese que con relación a la dirección de , Q 0 S siempre es un segmento oblicuo, porque
estando S sobre y Q 0 fuera de ella, es imposible que se dé el paralelismo de Q 0 S con .
Sea T Q 0 S el pie de la perpendicular trazada sobre Q 0 S desde P 0 ; por (i), T . Está
claro que esta construcción deja automáticamente convertido a P 0 Q 0 en hipotenusa del
triángulo rectángulo P 0 Q 0 T. Por trigonometría elemental sabemos que la longitud de la
hipotenusa de un triángulo rectángulo siempre es mayor que la longitud de cualquiera de los
catetos. Por lo tanto
d P0, T d P 0, Q0
Esto es una contradicción con el hecho de ser
d P0, Q0 inf d P 0 , Q : Q
Esta contradición ha surgido por haber supuesto la existencia de un punto de en el (borde
del) semiplano cerrado determinado por , que contiene a P 0 . Por lo tanto, está enteramente
contenido en el semiplano abierto que no contiene a P 0 . Esto prueba que separa estrictamente
a P 0 de . @
Observación. Nótese que sin la hipótesis de ser cerrado, aunque sea convexo, no hay
garantía de que P 0 sea estrictamente separable de . De hecho, no es difícil mostrar ejemplos
de conjuntos convexos en los que, por no ser cerrados, llega a ser imposible separarlos de
puntos de su complemento. Esta observación permite que podamos resumir lo anterior en un
teorema que ya podemos dar por demostrado.
2
Teorema. Sea arbitrario. Entonces, son equivalentes las afirmaciones:
a) es cerrado y convexo.
b) es estrictamente separable de todo punto que le es ajeno.
El objetivo que perseguimos es, a fin de cuentas, dejar sentado un teorema similar al
anterior, pero en el que de (a) se omita la palabra cerrado (con el conectivo y), en tanto que al
leer (b) solamente no se diga estrictamente.
Para terminar de establecerlo, habrá que conocer mejor el arcenal de ideas topológicas y de
resultados concernientes a ellas con los que implícitamente contamos al hallarnos trabajando la
convexidad de las figuras planas en el espacio topológico que es 2 con su topología usual.

También podría gustarte