Está en la página 1de 19
Resumen/Fisiologia: Liquidos orginicos |\1 ‘Latradeetu: mactan: LIQUIDOS ORGANICOS Tabla I. Componentes del cuerpo humano. Distribucién porcentual SS Porcents Agua Proteinas Grasas rales Importancia del agua como principal constituyente de los liquides orginicos # Miniméza las fuerzas de atraccién entre las particulas eargadas, manteniéndolas en forma inica (solvente biolégice por excelencia) + Todas las reacciones celulares se realizan en un medio acvoso Variacién fisiolégica del porcentaje del ACT Existen variaciones del ACT de una persona a otra. Estas estin determinadas por: * Edad: mayor edad, menos volumen liquide * Tajide adipose: a mayor eantidad de grass, menor serd Ia cantidad de agua. La obesidad disminuye el porcentaje de agua corporal hasta en un 45% + Sexo © Andrégenos: estimulan Ia sintesis proteiea, el aumento de masa muscular y Ia grasa corporal disminuye. En el ACT normal es 46 60-65% de su peso © Estrégenos: redistribuyen el tejide graso, pero no le disminuyen, En 9 el ACT normal es de 50- 60% de su peso Balance hidrico Homeostasis (constancia del medio interno): condician de equilibrio del medio interno donde hay un mantenimiento de variables fisiolGgicas vitales para la vida normal como la presidn arterial, T*, niveles sanguineos de gases y clectrolitos, volemia, osmolaridad, pH arterial en valores normales 0 rangos cercanos a lo normal Los ingresos y egresos diarios de agua deben ser equivalentes de manera que se mantengan los valores normales de volumen y osmolaridades de los compartimientos. Cerra eri eee H,0 y bebidas 100-300 20 en alimentos 400-600 HO en oxidacién 400-600 (endégena) (600-2 000 Total 1500 - 3 500 Resumen/Fisiologia: Liquidos orginicos ‘Latradeetus mactan: Ingresos (ganancias) de agua * Exégena: ol aporte mis importante de HO proviene de los alimentos y ol H:O consumida. Esti determinada por factores culturales, trabajo fisico, condiciones ambientales, habitos individuales + Endégena: es el producide por la oxidacién de los alimentos Egresos (pérdidas) de agua * Tracte digestive: moviliza gran cantidad de agua, pero en condiciones normales la mayor parte se reabsorbe, Es una via patencial de pérdida de H:0 e iones, por ejomplo: © Diarrea: pérdida abundante de HCOs-y K* © Vémita profusos: conducen a deshidratacién con pérdida de tones (Cl; K*, H*), produciendo cambios en el pH arterial alcalosis), hipocloremia ¢ hipokalernia * Rifiones: regula o mantione el equilibrio hidrico + Piel © Pérdida pasiva: ocurre por desplazamiento HiO de las capas mas profundas y hiimedas a las mms superficiales y seeas. No depende de la T° corporal ni ambiental. Es importante en la termorregulacién © Pérdida active: s¢ produce por sudoracion, y es modifieada por el sjercicio, T° ambiental y corporal, El sudor ¢s un liquide hipeesmelor, por eso si un sujete presenta una sudoracién profusa se produce pérdida de HO del LEC, aumento de osmolaridad del LEC y ocurre deshidratacion (sale HiO del LIC) + Pulmones: se modifica por le Fr y humedad del aire. No se pierden iones (disminuye volumen y aumenta fa osmolaridad del LEC. Hay movimiento del H:O de LIC a LEC). El ejercicio fisico y el aumento de la T° corporal aumentan la Fr y producen pérdida de H,O por la respiracién, Algunas ppatologias acompafiadas de taquipnea producen deshidratacién hiperosmolar Pérdidas insensibles: es la suma de los volimenes de agua que se pierden por piel y pulmones. Dependen de Ia superficie corporal, y se modifican con cambios en la T° corporal, ambiental, Fr, metabolismo celular © Sil. T” corporal aumenta, se debe sumar 150-200 mL de H;O/24 h por eada grade eentigrads que esté aumentada la T° corporal por encima del valor normal Compartimientos liquides (Fluides eorporales) LEC 20% Teme sg Diogroma 1. Distibucién del ACT en un hombre de 70 Kg de peso, En est ustracén se muestra la dstribucién porcentuat de cada uno de fos compartimientos Resumen/Fisiologia: Liquidos orginicos ‘Latradeetu: mactan: El ACT (agua corporal total) + Es toda el Hs que conforma a un individuo, y dentro de él se encuentran disueltos diferentes cationes (Na’, K*, Ca’, Ht, Mg’) y aniones (Cl, HCOs, proteinatos) © Se encuentra distribuida on dos compartimientos, ef LEC (liquide extracelular) y ef LIC (liquide intracelular). Estos compartimentes son separados por Ia membrana celular LEC (liquido extracelular) Es of liquide que baa a las células, y su composicion se regula principalmente par of sistema renal y respiratorio, El cation mis importante y abundante en el LEC es el Na‘, siendo el principal soluto ‘osméticamente activo, pues de él depende el volumen y la oxmolaridad del LEC. Su concentracién es de 135-145 mEqL, Este compartimienta es subdividido por fa membrana capilar {endotelio) en LIS y LIV * US (Liquide intersticia! o tisular): es el compartimiento externo a los vasos y baa a las células de cuerpo (constituye el medio interno), por lo tanto es el paso obligado de los solutos y del H:O desde el plasma hacia Ia célula y viceversa. La linfa es parte de este compartimiento. © LIV (Liquide intravascular © volumen plosmética): incluye una porcién del LIC (células sanguineas) y una poreién del LEC (plasma), EL velumen plasmatico medio es la fuente prineipal de liquide y solutos para los demas compartimiento Tanto el LIV como el LIS tienen una composicién electrolitiea semejante, pero difieren en que el LIV contiene grandes cantidades de proteinas, mientras que el LIS contiene escasa proteinas, La membrana capilar os permeable a HO ¥ solutes pequefios de bajo peso molecular (cristaloides como glucosa, urea, iones inorginicos, aminodcides), pero es permeable de manera limitads 3 solutos de mayor tamafio (coloides como proteinas y algunos lipides) ‘+ Liquides transcelulares (fluidos extracelulares): estin separadas del LEC por una capa de células epiteliales. Ejemplos de ellos son: LCR (liquide cefalarraquides), humor vitreo, humor acoso, liquidos intraarticular, intrapleural, peritoneal, del pericardio, En condiciones normales se consideran parte del LEC, pero si aumentan mucho de tamaito (patologias) se consideran compartimientos independientes LIC (liquide intracelular) Composicién Su principal eatién es el K:, y su principal anién son los fosfatos orginicos ¢ inorginicos Hay poco Na* y casi no hay Cl, cantidades moderadas de Mg, sulfites y HCOy * Las proteinas son abundantes, y se encuentran en forma de prateinatos. Ademés son 4 veces mis abundantes que en el plasma ‘+ Se mantiene el principio de neutralidad eléetrica (la concentracién de cationes es igual a la de aniones) En el equilbrio, los compartimientos son isoosméticos, pues la gran mayoria de las membranas que separan los compartimientos del cuerpo son permeables al agua. El agua se mueve libremente entre los compartimientos por gradiente osmético Resumen/Fisiologia: Liquidos orginicos ‘Latradeetus mactan: MEDICION DEL ACT Y LOS COMPARTIMIENTOS HiDRICOS Las sustancias utlizadas deben cumplir con los siguientes requisitos: Permanecer en el compartimiento a medir Distribuirse de manera homogénea en el compartimiento a medir Ser inerve y que sea ficl de eliminar Permanecer en el compartimiento el tiempo necesario para hacer la medicién ‘Que sea ficil de medir por los métodos de laboratario paneer Método de dilucién Consiste en inyectar una sustancla que sélo se distribuye en un compartimiento. Luego se calcula el volumen de liquide en que se distribuyé la sustancia inyectada (rmL) Cantidad de sustancia inyectada — excretada V (mL) = (im) =~ concentracion plasmatica de laSustaneta Ejemplo: Se inyecto160 mg de satarosa a un sujeto de 70 Kg, Son excretados 10 mg, La concentracian aleanzada fue de 0, 01 mg/ml. 160mg -10mg_ _ 150mg ¥ (mb) = Sot mg/mt~ 0.0tmg/m 15.000 ml, + 15 L 15 000 mL (15 L) es el volumen del espacio donde se distribuyé Ia sacarosa Determinacién de los volimenes de los compartimientos liquidos del cuerpo Tabla 3. Determinacién de los volimmenes de los compartimientos liquides del cuerpo Potent foro act: ‘Se utilizan sustancias que atraviesen la membrana capitar y la membrana celular Ejernplos: antipirina, oxide de deuterio, oxido de tritio, urea ‘Volumen de liquide 0 | Se utiizan suseancias que atraviesen [a membrana eapilar pero ne [a ealular fluido extracelular __| Ejemplos: inulina, manitol, iocianato, tiosulfato y Na* marcado ‘Se utiliza toda sustancia que s¢ una fuertemente a las proteinas YP (eolumen plasmitice) | giempios: Albimina marcads, 1%, xzul de Evans (T-1824) VS (volumen sanguineo) /|-Hto® Lic ACT-LEC us CWP Hematocrito CALCULO DE LA OSMOLARIDAD DE LOS LIQUIDOS ORGANICOS Osmolaridad aii Total ele soluta (miliosmoles) Osmolaridad jmolartdad ( Volumen (litros) Resumen/Fisiologia: Liquidos orginicos ‘Latradeetus mactan: Es la concentracién de osmoles por litro de solvente. No se debe confundir con osmolalildad (nimero de cosmoles por Kg de solvente). La osmolaridad mide la capacidad de los solutos para causar ésmosis, © indica la concentracién electrolitica * Osmosis: movimiento neto del HiO a través de una membrana selectivamente permeable (no deja pasar solutos). Este movimiento ocurre desde un area de mayor concentracién a1una de menor concentracion de H,O (desde un area de menor concentracion de solutos a una de mayor concentracién de solutas) Osmolaridad efectiva, Solamente los solutos que no pueden atravesar In membrana que separa dos compartimientos pueden generar luna presion osmética efectiva, es decir, In ormolaridad efectiva depende de aquellos solutos no permeables (osmeticamente actives) come ef Na* en el LEC y el K* en el LIC osm efectiva: 2(Na)p El peso molecular de la glucosa es de 180 y de los dos nitrogenos de urea es de 28, ambos expresado en mg/dL. Como la unidad de la osmolaridad se expresa en litros, se divide cada peso motecular entre 10, La osmolaridad plasmatica se calcula con la siguiente formula: sm L (Glucosa)p | (BUN)p Osmolarided det plasma (—") = 2(Wa + K)p+ La osmolaridad normal de los liquidos orginicos es de 270-285 mOsmiL, pero se usa preferiblemente 300 mOsm/L. La asmolaridad de una solucién tiene como punto de referencia la osmolaridad del plasma TONICIDAD DE LOS LiQUIDOS CORPORALES Tonicidad: efecto de las diferentes concentraciones de solutos no difusibles en el LEC sobre el volumen celular Tablo 4. Soluciones afiadidas a un sujeto, y sus efectos Eaten Gans EE Concentracion < 0.9 de NaCl, HiO | Entra HO hacia la célula. Aumenta LIC NaCl al0.9%, Glucosaal 3% Reproduce Savon en inguna reedin. UC ne Concentracion > 09 de NaCl Sale HiO de hc Isoténica Hiperténica, Bisminuye UC Se produce INTERCAMBIO DE H:0 ENTRE LOS COMPARTIMIENTOS LEC y LIC + Presién exmétiea (fuerzos osméticas): son las principales determinantes de la distribucion de HO en €l cuerpo, y su movimiento de un compartimiento a otro, Es la presién necesaria para impedir la ernigracion del solvent + Equilibrio osmética: igualdad de osmolaridades entre los compartimientos. Para lograr un equilibrio ‘osmatica se genera Gsmosis por gradiente osmético a través de la membrana celular Resumen/Fisiologia: Liquidos orginicos |,6 ‘Latradeetus mactan: Cambios de volumen y osmolaridad de los fluidos extra e intracelulares en situaciones especificas Apreciacién cualitativa. Para apreciar estos cambios se debe tener en cuenta |. Inyoctar una sustancia de asmolaridad diferente para que se produzca cambios de osmolaridad y volumen. Estos cambios ocurren inicialmente en ef LEC 2. Se genera ésmosts producto del gradiente osmético con el fin de restablecer el equilibrie asmético 3. Se produce osmolaridad efectiva (producto de sustancia osméticamente activas contenidas dentro de los compartimientos) 4. Después de alcanzar ol nuevo equilibrio, ef volumen y osmolaridad del LIV (LEC) pueden estar aumentades © disminuidos 5. Al final hay aetivaein de mecanismos fisiolégicos (principalmente hormenales) que regubin el volumen y esmolaridad, llevando estas variables a su condicién fisiolégiea 6 valor normal Tabla 5. Soluciones afladidas y sus efectos Perea ac hipotonica ‘Cambio en el LEC: Aumento del volumen y consecuente disminucién de ‘esmolaridad (por "dilucién") 3. Desequilibrio esmético Hipoténica | 4. Movimiento del agua: desde el LEC hacia el LIC 5. Condieién finat: nuevo equilibrio ‘osmético. El volumen esti aumentado y Ja osmolaridad esta disminuida para ambos compartimientos 1, Sustancia affadida: isoténica (NaCl 0.9%) 2. Cambio en el LEC: Aumento del vvolumen y no hay cambie-en la esmolaridad No hay desequilibrio osmético Movimiento del agua: No se produce Condieién final: Ei volumen esta aumentado para LEC, la osmolaridad se mantiene ‘Sustancia afiadida: hiperténica 2. Cambio en el LEC: Aumento del volumen y osmolaridad 3. Desequilibrio esmatico 4. Movimiento del agua: desde el LIC hacia el LEC (deshidratacion celular) 5. Candieién final: nuevo equilibrio ‘esmético. La osmalaridad esté aumentada para ambos compartimientos, ‘ef volumen de LEC aumenté pero el de Volumen LIC disminuyé “En neo cornida estd le Condon ical de LEC y LIC. En punteodo esta la condiGon fil para LEC y Uc. Recordar que los cambios de oamolaided ocurren en el ee de las yy los cambios de valumen ocuren en el ie de ls x Osmolaridad Volumen . A LEC Isoténica uc Osmolaridad Volumen Hiperténica ‘Osmolaridad Resumen/Fisiologia: Liquidos orginicos ‘Latradeetus mactan: CAMBIOS DE VOLUMEN Y OSMOLARIDAD EN EL LIV- IMPORTANCIA CLINICA Para interpretar los resultados del cuadro § se debe saber lo siguiente: 1. Primero se coloca la condicién final del volumen de LEC 2. Luego se coloca fa condicién final de la osmolaridad de LEC Tabla 5. Cambios de valumen y osmoloridad en el LIV ora Lactato de Ringer (so! 2. Cambio en el LEC: Aumento del volumen pero no de In osmolaridad (no hay gradiente osmético) 3 3. No hay desequilibrio osmético 5 Aumento | 4; Movimiento del agua: No hay movinienode | 2 |” isaténico & a 6 5. Condicién finot # LEC: volumen aumentado. Osmotaridad no Volumen © UC: No hay cambios ACT: aumenté T. Surtancia perdida: pardids de agua y electrotites en proporciones equivalentes. Hemorragia 2. Cambio en ef LEC: aumento del volumen pero | —, no de la osmolaridad (se pierde H2O y 3 electrolites en proporciones equivalentes) 3 Disminucién | 3. No hay desequilibrio asmatico 3 isoténica | 4 Movimiento del ogua: No hay movimientode | & agua 5. Condicién final Volumen «LEC: volumen disminuido, Osmolaridad no varia # LIC: No hay eambios ACT: disminuyé 1. Sustancia aftadida: sol. NaCI hiperténica 2. Cambio en ef LEC: Aumento del volumen y cosmolaridad (na hay gradiente osmético) 2 3. Desequllbrio osmatico 2 suave | Semampacmeucnns hiperténico * LEC: volumen aumentado. Osmolaridad | O aumentada «UC: velumen disminuide. Osmolaridad Volumen aumentada ACT: aumenté Resumen/Fisiologia: Liquidos orginicos ‘Latradeetus mactan: Disminucién hiperténica Sustancia perdida: liquide hipotonico, Sudoracién excesiva, DM, diabetes insipida, diarrea hipoténica (célera) Cambio en ef LEC; disminucién del volumen y aumento de fa osmotaridad Desequilibrio osmatico Movimiento del agua; LIC a LEC (deshidratacién) Condicién finat + LEC: volumen disminuide, Osmotaridad aumentada © UIC: volumen disminuido. Osmolaridad aumentada + ACT: disminuye Osmolaridad Volumen Aumento hipoténico ‘Sustancia afiadide: ingesta de agua o liquide hipoténico ‘Cambio en ef LEC: Aumento det volumen la ‘osmolaridad disminuye Desequilibrio osmético Movimiento del agua: de LEC a LIC ‘Condicién final: LEC: volumen aumentado. Osmolaridad disminuida «UC: volumen aumentado, Osmolaridad isminuida + ACT: aumenté Volumen Disminucién hhipoténica En fica cornda ‘Sustanela perdida: se pierde Nav y HO, pore ‘el Na‘ en mayor proporcién. Ejemplo: diarrea hhiperténica ‘Cambio en ef LEC: disminueién del volumen y de la osmolaridad (en mayor proporcién) Desequilibrio osmetico Movimiento de! agua: de LEC a LIC ‘Condiciéa final: * LEC: volumen disminuido, Qsmolaridad disminvida © UIC: volumen aumentado, Osmolaridad disminuida ACT: ye condicée ‘Ge LEC y UC. En punteado esté la condiciin Volumen I para LEGy Lie. Recordar que Tes cambios de osmolaridad ecurren en el je de los y, y les cambios de volumen ocurren en el eje detox Apreciacion cuantitativa Caso A, Sujeto (hombre) joven de 70 Kg de peso que toma 1,5 L de H:0 (Solucién hipoténica}. Catevie: '@, Situacién inicial Resurmen'Fisiokagia Liquides orginicos |? ‘Latradectus mactans [Walimenes (1) [ACT= 42 tece 14 [MICs 28 ‘Osmolaridad (mOsmi/L)= 280 280 mOsm/L Lec Condicién de equilibrio dinémice Gsmly _ tatal de salut Osmolarided (“) = Despéjo Ia férmiuls para hallar el total de soluicos de cada comparcimiento. Osmolaridad totalde solutes = Vatumen Solutos (ACT}= EEE = 11.769 mOsmoles = 3920 mOsmoles Seheos(uzcye2™moont Solutos (Luc)= Heels — 7840 mOsmales b. Efecto instanténeo en el LEC al adicionar fa solucién (represente cada caso en el diagrama de Darrow Yeneth) ‘Nuevo volumen de ACT= (424 1, §) L= 43,5 L Efecto después de Megar al equillibrio osmético (represente cada caio én ef diagrama de Darrow Yaneth) tatal de solutes _ 11769 mOsml Neve osmalar ida ee TE = 270 mosmyt Nuevo valuman de LEC Volumen (= earl Nuevo volumen de LIC = 14,516 Osmotaridad — 270mOsm/ solito 7840 mOsm ~ Volumen = Resumen/Fisiologia: Liquidos orginicos |,10 ) ‘Latradeetus mactan: 270 mOseniL Lec El volumen el LEC y LIC estén aumentados. Lo osmoloridad esté disminuida en LEC y LIC CARACTERISTICAS HISTOLOGICAS DE LA PARED CAPILAR El intercambio capilar se facilita por: + Alta densidad de capilares: existe una carta distancia entre los capilares y las células + Lenta velocidad de la sangre a través de las capilares: esto aumenta el tiempo que ésta permanece fen contacto con la superficie capilar ‘Algunas patologias producen: + Aumento de fa distancia entre capilares y eélulas: hipartrofia cardiaca + Disminuyen la densidad capilar: HTA. hipertrofia cardiaca, diabetes Esto disminuye el intercambio de gases (Ox y COn) y nutrientes entre los espacios vascular ¢ incersticial Las diferencias en la permeabilidad de la membrana endotelial de los capilares dependen de del tipo de capilar que predomine en un determinado tejido (ver cuadro 2) Cuadro 6, Caracteristicas histolégicas de fa pored copilar ct Poro CeCe) Musculo liso y esquelético + Piel ‘he * Circulacién puimonar Continue | &8rm | © Molécuas de bajo peso * Tef mipano pconecivs SNC Los capilares retinianos y cerebrales solo son permeables a moléculas pequerias (Os, On y HO) + Glemérule Tobulos renales ‘Glindulas exeerinas ‘Mucosa intestinal ‘Cuerpo ciliar Plexo corside ‘Glindulas endocrinas molecular (No prot = Aga Fenestrado | 20:80nm | © Pequefios solutos hidrofilicos Resumen/Fisiologia: Liquidos orginicos |,11 ‘Latradeetus mactan: Todo lo anteriormenta mencionado: + Proveinas Elementos formes Sinusoides hepiticos Discontinue | 0.6.0.3 jm ‘Basement membrane retro (unten intima) Incomplete basement y membcano Invoreaar eto Foneatations Irtercetulr 999 Iustrocién 1. De izquierda a derecho, capilar continuo, Fenestrado sinusoide REGULACION DE LA CIRCULACION CAPILAR Yosomocién: apertura y cierre ciclico del esfinter precapilar. Esto produce un flujo intermitente (no continuo) El intercambio de sustancias a través de la pared capilar es dependiente del flujo sanguineo a través de ésta. El flujo esti regulado por: |, Cambios en el tono del misculo liso de las metaariolas y esfinteres precapilares {vasomotricidad). La contraccién del miscule liso de metaarteriolas y esfinteres precapilares reduce el nimero de eapilares funcionales, y aumenta el flujo ne nutricional direeto entre arteriolas y vénulas + Vaseconstriceién: la noradrenalina produce vasoconstriccién arterialar (receptores a), y el endoielio sintetiza Endotelina I* y Angiotensina It + Vosodilatacién: el endotelio sincetiza NO™. pero también estimulos vasoactivos (bradicininas, acetilcolina, fuerza de cizallamienco) estimulan la produccién de NO “Los vasoconstrictares y vasodilatadores mencionados mantienen el tono de las arteriokss y metaarteiolas 2. Necesidades de 2, Existen dos teorias que explican la regulacién sanguinea en respuesta a los cambios merabélicos Cuadro 7. Teorio que explican fa regulacién sanguinea por necesidades de O Ea ‘A mayar actividad metabolica o a menor disponibilidad de nut telido, mayor serd Is produccién de vasodilatadores |. stimula: disminucién de Op 2. Sustancias vasodilatadoras: disminucién de Oz y pH, aumento de CO2, adenosina, K*, lactato local y T° El mantenimiento de la contracciGn del musculo liso vascular requiere una concentracién adecuada de Qn y nutrientes. Si disminuyen, hay relajacion del midsculo liso vascular. aumenta el flujo sanguineo y el aporte de Os y nutrientes Vasodilatadora De la demanda de ©1y nutrientes Resumen Fisiologia: Liquidos orginicos ‘Latradeetus mactan: Dinamica capilar El intercambio de sustancias entre la sangre (LIV) y el liquido intersticial (LIS) se realiza a nivel de los capilares Los capllares en su origen presentan un esfinter precopilar, el cual regula el paso de la sangre a través del capilar, y determina la presién hidrostitica del capilar + Presién hidrostétiea: peso de una columna de un fuido que produce una fuerza sabre las paredes del reeipiente que la eontiene + Presién hidrostética copia es la presion que ejerce la sangre sobre las paredes de los vasos sanguineos + Presién oncética (coloidosmética}: presién osmatica cjercida por los coloides plasmiticos. Esta determinada por las proteinas (pues no atraviesan la membrana celular) A nivel de los capilares se realiza el aporte de nutrientes a los tejidos y eliminacién de productos del metabolismo mediante el intercambio-entre LIV y LIS Difusién a través de la membrana capilar * Difusién: paso neto de particulas de soluto de un area de mayor coneentracién a una de menor concentracién. La velocidad del movimiento depende de Ia magnitud del gradiente de concentracién. Por ejemplo, sustancias solubles en lipides que atraviesan In membrana celular a través de poros: Oa y CO + Difusién facilitada: paso neto de particulas de soluto a través de la membrana que requiere un transportador. Per ejemplo, iones, Na‘. glucosa Filtracién a través de la membrana capilar Filtracién: movimiento de moléculas a través de una membrana cuando la presién hidrostitica es diferente a ambos lados de fa membrana capilar. Este movimiento es mayor que en Ia difusién y esti determinado por: © Presién hidrostitica a nivel del capi * resign coloidosmética de lar proteinas plasmitieas y liquide intersticial + Permeabilidad de la membrana capilar e intersticia La difusién ocurre en ambas direcciones, mientras que en la fitracién el liquido sale del capilar en el extremo arteriolar, debido al gradiente de presiones, hacia el intersticio: Reabsorcién: entrada de liquidos desde el espacio intersticial hacia los capilares FUERZAS QUE DETERMINAN EL MOVIMIENTO DEL LIQUIDO A TRAVES DE LA MEMBRANA CAPILAR Determ Presion hidro: Pam Filereién capilar (Pic) L-# Radio de las arteriolas | ; . = Volumen de agua en el intersticio Frei idiots © Distensibilidad tisular Filtraciéa Inversccial (Px) Presenta valores negativos, pero puede alcanaar valores positivos Resumen/Fisiologia: Liquidos orginicos |,13 ) ‘Latradeetus mactant Presién oncética def plasma (Th), © Principaimente por ta allsimina [[Resteoresin Presién oncdtiea dal Filtracion Intersticio (I) Pam= presion arterial media Presién de filtracién: fuerza resultante de las fuerzas que determinan el movimiento del liquido a través de la membrana capilar PE (Puc # Th) = (Pry + Te) 6 PIE (Puc + Pa) = (01+ 1h) Se puede ueitzar cualquier de las das férmufos. Es més recamendade la segunda por ser fac de recordar (euma de loz presiones hidrostéticas menos [a suma de fos presiones ancéticas) Filtracién en el extremo arteriolar del capilar sistémico Pac 30 ‘atarstial 7 Presién coloidosméties det plasma s | (Hn) H a Fuerza toral hacia afuera al Fuerza toral hacia adentro ® Presiém neta de filtracion Hacia afvera Al nme Hacia adentro 28mg Fuerza neta (PA) 13 mmbg— De esto se abuiene que en el extreme eiterilor del capilar predorninan fas fuerzes de fitracion (fueraas que tienden a mover el fiquida del LIV of LIS ). La Pf es positiva (13 mmbigh Reabsorcién en el extreme venoso del capilar sistémico Fuerzas que despla: ido hacia el Pic encoe) ieee) [iter ee aia Pre 10 fea 7 Presién cololdosmética del plasma 8 | i (19) i a) Fuerza total hacia afvera 21 Fuerza total hacia adentro 8 Resumen/Fisiologia: Liquidos orginicos |,14 ) ‘Latradeetus maetans Presién neta de filtracian Hacia afuera 21 mmHg Hacia adentro 28.mmbig Fuerza neta (Pf) -7 mmbig—+ De esto se obtiene que en el extrema venoso del copilor predaminan las fuerzos de seabsorcién (fuerzas que tienden a mover el liquide def LIS ol LIV ). La Pf es negativa (-? mmg) Arteriola “3 mmHg Smeg P= 13 mmHg -3 mmHg 8 mmHg. <7 mmHg Inversticfo Imogen 2. Fuerzas que controlan ef movimiento de fluido @ través de la rnembrana copilar ALTERACIONES DEL INTERCAMBIO CAPILAR Si la presin media en los capilares sistémicos aumenta >17 mmHg, ta fuerza neta tiende a sacar liquide de los capitares y también aumenta el liquido que sale al intersticio Edema: aumento del volumen intersticial, producto de un desbalance entre las presiones hidrostiticas onedticas. Causas: ‘Aumenta de Puc : e Hipoproteinemia Dhioaei ge Ne © Quemaduras extensas ‘© Rx inflamatorias y alergias ‘Aumente de permeabilidad cpiar 7 & Itlrnnte ‘Obseruccion linfitica © Filarasis "IC= insuficiencia cardiaca Factor de seguridad Son faetores que tienden a contrarrestar el edema. Estos son: 3. Drenaje linfético: aumenta sl aumentar el liquido ineersticial, disminuyendo la coneentracion de proteinas en el liquide interstical b. Aumento de fa Pru (valores absolutes) favorece la reabsorcién de agua y solutes Resumen Fisiologia: Liquidos orginicos ‘Latradeetus mactan: Pw megativa: le da al intersticio una distensibilidad baja. Esto impide fa acumulacién de grandes voliimenes de liquido en el interstici 4. LIS en forma de gel Aplicacién clinica. Edema pulmonar NOTA: recordar que los valores de las presiones capilares en ef puimén son diferentes a las presiones de ios capitares sistémicos La Puc em el pulmén es baja (7mmHg) si se compara con la de los capilares sistémicos, y Ia Tl os de 28 smmbg (igual que en los eapilres sistémicas). Ademas en los espacios intersticiales del pulmén existe Ia Pi. més negativa que en otros lechos, la eval desplsza liquido del eapilar al intersticio. La causa mis frecuente de edeme pulmonor es «I aumento de In Phc, pere para que se produzea edema la Puc debe elevarse a valores >30 mmHg, Es decir, existe un factor de seguridad de 23 mmbg (30 mmHg- 7 mmHg) CURVA PRESION-VOLUMEN DEL LiQUIDO INTERSTICIAL (Ver gréfica |} * Condiciin normat: Cuando la Pre tiene valores negativos, grandes cambios de la misma producen cambios minimos en el volumen intersticial (distensibilidad baja), y por eso es muy dificil que se produzca edema. Ei liquido intersticial se encuentra en fase de gel. y solo una pequefia parte en forma de liquide libre + Edemo: Si ln Pi iguala y supera la presién atmosférica, la pendiente de la curva aumenta ripidamente, y la distensibilidad del tejido intersticial aumenta mucho y puede acomodar grandes vokimenes de liquido cen el intersticio en forma de liquido libre. Se produce edema El edema sélo es detectable cuando el volumen intersticial aumenta al 30% de su valor normal Voluenen del LIS. 1S 00S at Presién hidrostitica intersticial (rum) Gréfica I. Relacién entre presién y volumen del LIS y la aparicién de edemas Is) Resumen/Fisiologia: Liquidos orginicos ‘Latradeetu: mactan: SISTEMA LINFATICO Funciones: |. Dreno ef exceso de fiquide acumutado en el espacio intersticial (2 L) hacia la circulacién venosa 2. Unica via por la que las proteinas de! liquide intersticial regresan a la circulacién sistémica. Esto mantiene Ia presién oncética intersticial en rangos normales y evita la aparicién de edema 3. Extrae microorganismos patégenos del LIS. que son destruidos por los linfocitos y macréfagos en su paso por los ganglioslinfiticos 4, Principal transporte de grasas absorbides en ef tracto digestive (quilomicrones) hacia la circulacién sistémica Factores que regulan el flujo linfatico + Pua: elaumente de In permeabilidad capilar, la IT, 0 la disminucién dé fa Mr favorecen of paso de liquide al intersticio y el aumento de la Pr. Esto aumenta el Rua linfatico + Bomba linfética: si aumenta la presién de los vasos linféticos, aumenta la actividad miogénica espontinea de la musculacura lisa de los vasos linfiticos. permitiendo el drenaje de la linfa en ef sistema venoso REGULACION DE LA OSMOLARIDAD Y DEL VOLUMEN DE LOS LIQUIDOS ORGANICOS Mecanismos de regulacién de la osmolaridad Variaciones del 1-2% de fa osmolaridad normal del plasma (300 mOsm/L) activan el mecanismo de fa sed y ADH que ajustan la osmolaridad a valores normales Sed Sefial fisiolégica para tomar agua en las personas sanas, excepto en bebés y ancianos en los cuales se debe programar momentos para ingerir agua. Por medio de este mecanisme, él sujeto aumenta el yalumen de los liquides orginicos a través de la ingestién, esto disminuye la osmolaridad hasta alcanzar valores normales ADH (hormona antidiurética, vasopresina) Este mecanisme es de tipo reflejo (para més detales ver resumen de hormanas y sus efectos sobre la funcién renal} Estimufo: aumento de la osmolaridad (hiperosomolaridad) Via aferente: sangre: Receptor: osmorreceptores (en el hipotélamo) Centro: Niicleos supradpticos y paraventricular (en el hipotilamo) Via eferente: sangre Efector: células principales de uibulos colectores corticales y medulares del nefrén distal de rifién eek 16) Resumenisialogia: Liquides orginicas |,17 Latradectus mactant assed Bonde Pos ‘menoqane at Cat Imagen 3, Mecanismo de accién de la ADH. La unién de lo ADH a los receptores V2 (en eélulas pvineipotes de wibulos -colectoves corticales y medkilares) aumenta la permeabilided y reabsorcion de agua, dismeinuyendo la esmolorided Mecanismas de regulacién del volumen Ante una hipo 0 hipervolemia se activan mecanismos que afectan iniciaimente al LEC, pero-al final regulan el volumen de todes fos compartimientos Arco reflejo (para mis: detalles ver resumen del capitulo 6 de cardiovascular) aoe Estimulo: hipo o hipervolemin (causan mayor o menor grado de estiramiento de bx pared de fa cimara cardiaca 0 vaso sanguineo) Receptor: volorreceptores (barorreceptores de baja presién) Via oferente: NC X (Centro integrador: centro cardiovascular Vio eferente: TH-T2 213 Efector: vibulo proximal y nefrén distal (rifién) Por ejemplo, ante una hipovolemia disminuye la perfusién a todos los tejides ineluyendo el rinén. Por el aumento de fs actividad simpitica, se activa Ia liberacion de renina por las células yuxtaglomerulares (en la arveriola aferente del glomérulo renal), La renina aumenta fa actividad del SRA, y la Angiotensiona If estimula, la reabsoreién de Nav a nivel dal cubulo proximal renal (aumenta actividad de intorcambiadar Na‘/H*), y #30 produce un aumento de ta reabsorcion dé HO y la volemia aumenta, Ademés, a nivel de la porcion gruesa ascendente del asa de Henle también aumenta la actividad del intercambindor Na‘/H* Las hormonas implicadas en la regulacién del volumen son: Factor natriurético atrial: disminuye la reabsorcién de Na* (nefrén distal) Resumen/Fisiologia: Liquidos orginicos |,18 ) ‘Latradeetu: mactan: * Hormona natriurética: disminuye fa reabsorcién renal de Nat * Angiotensina Hl: aumenta la reabsorcién de Na‘ (ebulo proximal). También estimula las células de la zona glomerulosa (cortez suprarrenal) productoras de aldasterona + Aldosterone: aumenta la reabsorcion de Na* (edlulas principales de los colectores corticales y medulares del nefran distal) Le aldesterona y la ADH regulan ef volumen y la osmolaridad, Se acopte que la aldosterona es la hormona més importante en la regulacién del volumen, y la ADH en Ia regulacién de la osmolaridad IMPORTANTE * No confundir el término volemia con ACT. La volemia es agua (liquide) del LIV y el ACT es ol agua cotal de todo el cuerpo Natremia Permite estimar In osmolaridad del plasma, no la voleria + Hiponatremia (<135 mEq/L): se puede producir hipoosmolaridad, hay exeeso de HiO, Si el Na* <120 MEQ/L se produce edema neuronal (aumento de volumen celular) + Hipernatremia (>150 mEq/L): se produce hiperosmolaridad. y hay deficit de HO ‘Al alcanzar el equilibrio osmético la osmolaridad y el volumen no siempre tienen valores normales. Para que 3¢ reestablezca el equilibrio osmatico en todo el organismo se requiere =30 min, tiempo necesario para la accién reguladora de los mecanismo hormonales Cuande pases par fas aguas, ys estaré contigas y oi par Cas vias, no te anegariin. Cuandte pases por el facga, na te guemarés, ni Ca lama arderé en ti, Toaias 43:2 Resumen/Fisiologia: Liquidos orginicos |,19 ) ‘Latradeetus mactan: Caso clinica, Mecanismos fisolégices que participan en la regulacién del volumen del LIV en un sujeta con hipavoleria severa Sudoracién; Hemorragia; Diarrea; Vémito {Volumen efective circulante Barorreceptores (| estiramiente) Receptores vasculares Arteriola aferente (receptores de ales presién) Baja presién ‘Alta presion (Aurea, ceculios (Geno carosides y pulmonares.. sands veoas) Sed— fingesta HiO {tT Angiotensina II 7 Aldesterona ae TFG (renal (Reabs. Na renal 0 1 Reabsoreién || Exerecién de Na* proximal Nia" 1 Volumen Efectivo circulante

También podría gustarte