Está en la página 1de 13
pewe . Capitulo 5 ; LENGUAJE Y SIMBOLOS: LA DIMENSION FUNCIONAL 1, INTRODUCCION Como hemos visto en el capitulo anterior, la explicacion de la evolucion en el hombre de un sistema simbdlico tan complejo y especifico como el lenguaje exige una consideracion detenida de las « fanciones-que el Tenguaje cumple. En realidad, esa consideracion Ta parte inevitable de Ta perspectiva psicologica de estudio del lenguaje, desde el momento en que lo que caracteriza al enfoque del psicdlogo es precisamente la investigacién del Tenguaje como activi- Yad, Al psicdlogo no le interesa, en principio, el lenguaje como algo a hecho, como una mera estructura inerte, sino precisamente el Jenguaje en st proceso de hacerse por parte de alguien. Con indepen: dencia-de que describan ese «proceso de hacerse» empleando un Vocabulario exclusivamente conductual, o con términos mentalistas y + expresiones intencionales, o de que lo definan en términos eognitivos, mediante nociones de computo simbdlico o transacciones en. redes tonexionistas (cfr. capitulos 3 y 4), los psicdlogos se ocupan de las , : actividades humanas de construccion del lenguaje y, en el_enfoque dominante, de los cimientos cognitivos y las facultades mentales en que éstas sé asientan. Precisament de ahi se deriva Ta importancia hist que tuvo 14 definicidn del lenguaje, por parte de Wilhelm von Humboldt, como enérgeia, como potencia activa, y no como ergon, es decir, como producto terminado y estatico. Ya nos referi- mos, en el capitulo tercero, a la trascendencia historica de esa forma de considerar el lenguaje. bien, ese modo peculiar que tiene el psicdlog ( el lenguaj Buporinsky, Car ROT ccna LEMOUAIE Y SIMOLOS: UA BIMENEION HuNELSin, ativa (como sucede cuando se interpreta

También podría gustarte