Está en la página 1de 6

1.

Acuerdo de Escazú

a. Datos relevantes:

 Tratado regional sobre acceso a la información, participación pública

y justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.

 Firmado en Escazú, Costa Rica, en marzo de 2018.

 Establece normas para garantizar el acceso a la información

ambiental, la participación ciudadana en la toma de decisiones y el

acceso a la justicia en casos ambientales.

 Es el primer acuerdo ambiental celebrado exclusivamente por países

de América Latina y el Caribe en materia de justicia y asuntos

ambientales. Además de ello, es el primer tratado en reconocer del

derecho a la justicia en materia ambiental, lo que implica el primer

reconocimiento internacional de disposiciones orientadas a la

protección de activistas ambientales.

b. Área de protección:

El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación

Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina

y el caribe – más conocido como Acuerdo de Escazú - influye en las

siguientes áreas: elevar los derechos en materia ambiental, consolidar

herramientas de transparencia, rendición de cuenta y open data. Este acuerdo

protege, en síntesis, tres derechos:

a. Derecho de acceso a la información ambiental: Este derecho tiene

dos dimensiones: primero, establece la necesidad de que las

instituciones generen todo tipo de datos referente al estatus

medioambiental y, segundo, establece que, en orden de poder


recopilar todos estos datos, los estados miembros deben instituir

organismos y normativa que impacten positivamente y que permitan

el acceso a esta información. Para ello, el acuerdo propone, entre

otras medidas, utilizar las tecnologías de la información, responder a

solicitudes de información ambiental en un plazo no mayor a 30 días

y demás.

b. Derecho de acceso a la participación pública en las decisiones

ambientales: Ello se busca a través de abrir todas las opciones

posibles de participación y opinión ciudadana para que, cuando

inicien proyectos que pueden incidir en el bienestar en el medio

ambiente, la sociedad pueda influir a través de una participación

activa referente a la ejecución del proyecto. Ello se materializa a

través de estados que asumen los costos referentes a la participación

ciudadana y que brindan toda la información posible en un tiempo

razonable.

c. Derecho de acceso a la justicia en asuntos ambientales: Ello se

materializa, entre otros, en el Artículo 8 y 9 del citado acuerdo siendo

que se protege la acceso a la justicia ambiental a través de garantizar

un debido proceso; y, además, compromete a los países a crear un

contexto propicio para que personas y organizaciones defensoras del

medio ambiente puedan crear un ambiente propicio para la defensa

del medio ambiente.

BIBLIOGRAFÍA:

 Zamora Saenz, I. (2019). El Acuerdo de Escazú, una herramienta para la

democracia ambiental.
 IDEHPUCP (2022). El Acuerdo de Escazú, un tratado esencial para elevar la

democracia participativa nacional. https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-

informativas/el-acuerdo-de-escazu-un-tratado-esencial-para-elevar-la-

democracia-participativa-nacional/

2. Convención sobre Armas Químicas:

a. Concepto y contexto:

La Convención sobre Armas Químicas (CAQ) es un tratado internacional

que fue firmado en 1993 y entró en vigor en 1997. El objetivo de este tratado

es prohibir la producción, el almacenamiento y el uso de armas químicas, así

como fomentar la cooperación internacional para su eliminación completa.

En este ensayo se examinarán algunos aspectos importantes de la CAQ,

incluyendo sus antecedentes históricos, sus objetivos y su impacto en la

comunidad internacional.

El uso de armas químicas en la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra

Mundial causó una gran cantidad de muertes y sufrimiento. En respuesta a

estos horrores, se estableció en 1925 la Convención de Ginebra sobre Armas

Químicas y Bacteriológicas. Sin embargo, esta convención no logró prevenir

el uso de armas químicas en la Guerra de Corea y en la Guerra de Vietnam.

Además, durante la Guerra Fría, tanto los Estados Unidos como la Unión

Soviética desarrollaron grandes arsenales de armas químicas. Estos

antecedentes históricos subrayan la importancia de la CAQ para prevenir el

uso de armas químicas en conflictos futuros.

b. Alcances de esta Convención:

La CAQ establece un marco legal y técnico para la eliminación de armas

químicas y para prevenir su proliferación. Los Estados que son parte de la


CAQ se comprometen a destruir completamente sus arsenales de armas

químicas y a no producir, adquirir o transferir armas químicas. Además, los

Estados deben permitir la inspección de sus instalaciones para verificar el

cumplimiento de las disposiciones de la CAQ. La CAQ también establece la

Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), que es

responsable de supervisar la implementación de la CAQ y de llevar a cabo

inspecciones y verificaciones en los Estados miembros.

c. Efectos de la Convención:

La CAQ ha tenido un impacto significativo en la comunidad internacional.

Desde su entrada en vigor, más de 97% de las armas químicas declaradas por

los Estados miembros han sido destruidas. Además, la CAQ ha fomentado la

cooperación internacional en la eliminación de armas químicas y ha

mejorado la transparencia en la producción y el almacenamiento de

productos químicos que podrían utilizarse como precursores para la

producción de armas químicas. Sin embargo, algunos Estados no han

cumplido completamente con sus obligaciones bajo la CAQ. En particular,

Siria ha sido acusada de utilizar armas químicas en el conflicto civil en curso

en el país.

BIBLIOGRAFÍA:

 Herby, P. (1997). Entrada en vigor de la Convención sobre las Armas

Químicas. Revista Internacional de la Cruz Roja, 22(140), 220-221.

 García, A. M. P. (2015). La convención sobre armas químicas: ¿una regulación

internacional eficaz? Pre-bie3, (4), 30.


3. Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares

a. Concepto y contexto:

El Tratado de Prohibición Completa de Armas Nucleares (TPCAN) es un

acuerdo internacional que busca la eliminación total de las armas

nucleares en todo el mundo. El TPCAN fue aprobado en julio de 2017

por la Asamblea General de las Naciones Unidas y entró en vigor el 22

de enero de 2021, convirtiéndose en el primer acuerdo internacional en

prohibir completamente estas armas de destrucción masiva.

La existencia de armas nucleares ha sido históricamente una fuente de

preocupación para la humanidad, debido a su potencial destructivo y a la

amenaza que representan para la seguridad internacional. La posibilidad

de una guerra nuclear es una amenaza real, ya que la detonación de una

sola bomba podría tener consecuencias catastróficas para la humanidad y

el planeta entero.

b. Alcances de este tratado:

El TPCAN tiene como objetivo principal la eliminación total de las

armas nucleares. Los Estados firmantes se comprometen a no desarrollar,

adquirir, producir, almacenar, transferir, usar o amenazar con usar armas

nucleares. El tratado también prohíbe la realización de pruebas nucleares

y establece medidas de verificación y cumplimiento para garantizar su

efectividad.

c. Materialización del acuerdo:

El TPCAN ha sido visto por muchos como un avance significativo en la

lucha contra las armas nucleares. A pesar de que las potencias nucleares
como Estados Unidos, Rusia, China, Francia y el Reino Unido no han

firmado el acuerdo, el TPCAN ha sido firmado por más de 85 países y

ratificado por 54, incluyendo países no nucleares y algunos que han

sufrido los efectos de las pruebas nucleares.

El TPCAN ha sido objeto de críticas por parte de algunos países que

poseen armas nucleares, que argumentan que este tratado no aborda las

realidades de la seguridad internacional actual y que podría socavar la

estabilidad estratégica. Sin embargo, muchos defensores del TPCAN

argumentan que la existencia de armas nucleares es una amenaza para la

seguridad internacional y que su eliminación es esencial para garantizar

la paz y la estabilidad mundial.

BIBLIOGRAFÍA:

 Galán, E. C. D. (2019). Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares

(TPAN): un paso más en la ilicitud del empleo del arma nuclear. RESI: Revista

de estudios en seguridad internacional, 5(2), 39-58.

 Rebolledo, V. G. (2017). Incertidumbres nucleares. Política Exterior, 31(177),

72-82.

También podría gustarte