Está en la página 1de 5
ar TN factor ra ees Se : eneeaieiel Decenio cet ualdod de Oportunieades para Murer y Hombre Ao de Fortalecnlento dea Soberenia Naconal Ab del lentenava del Corgreso dels Replies del Per Lima, 07 de noviembre de 2022 INFORME TECNICO Para BRATZO BENJAMIN BARTRA IBAZETA Gerente de Pollticas de Gestién del Servicio Civil De MARIA EUGENIA DEL CARMEN CERNA GARCIA DE ORSOS Ejecutiva de Soporte y Orientacién Legal Asunto e a) Sobre la representatividad y legitimidad para negociar en el marco de la Ley N° 31188 y sus Lineamientos b) Sobre la medida cautelar concedida dentro de un proceso de accién popular que resuelve suspender la eficacia del numeral 10.1.1 de los Uineamientos €)Sobre el deber de las entidades del Sector Piblico de corroborar la mayor ‘epresentatividad de la organizacién sindical en el marco de la Ley N° 31188 yssus Lineamientos Referencia Oficio N* 000332-2022-GRHB-GG-PI 1. Objeto dela consulta Mediante el documento de la referencia la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial formula consultas sobre la determinacién de la organizacién sindical que ejerce la legitimidad y representatividad de los servidores para poder iniciar la negociacién colectiva en el nivel descentralizado, a) _2Es factible la suspensién de dicho inicio de trate directo y as conformaciones de comisiones efectuadas, hasta que esta y las demas organizaciones sindicales acrediten contar con el mayor niimero de servidores puiblicos afiliados del total de servidores de la entidad? gEn ‘qué debe consistir dicha acreditacién? b) La acreditacién de esta mayoria de servidores publicos afiliadas del total de servidores del Poder Judicial sdlo corresponderia a una mayoria simple de los agremiados a las organizaciones sindicales existentes? ©) Es factible, en mérito a que se ha iniclada el trato directo, suspender dicho inicio hasta que acredite "mayor representatividad”, toda ver que, asimismo, no se ha efectuado el registro de proyecto de Convenios Colectivos establecido en la Sexta Disposicién Complementaria Transitoria de dicha norma? We Ani Competencia de ser 2.1. La Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR es un organismo rector que define, implementa y supervisa las politicas de personal de todo el Estado. No puede entenderse ‘que como parte de sus competencias se encuentra el constituirse en una instancia ‘administrativa o consultiva previa a la adopcién de decisiones individuales que adopte cada entidad. tp /sdserargope/VeritexDocume aS RVR ee ear] Cer eee 2.2. Debe precisarse que las consultas que absuelve SERVIR son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa aplicable al Sistema Administrative de Gestién de Recursos Humanos, planteadas sobre temas genéricas y vinculados entre si, sin hacer alusién a asuntos concretos 0 especificos. Por lo tanto, las conclusiones del presente informe no se encuentran vinculadas necesarlamente a situacién particular alguna. 23, Considerando lo sefialado hasta este punto resulta evidente que no corresponde a SERVIR a través de una opinién técnica— emitir pronunciamiento sobre alguna situacién concreta, Por ello, el presente informe examina lasnociones generales a considerar sobre las materias de la presente consulta. Sobre la legitimidad y representacién para negociar a nivel descentralizado conforme a la Ley N* 31188, Ley de Negociacién Colectiva en el Sector Estatal y sus Lineamientos, respecto de proyectos de convenios colectivos con incidencia econémica a ser ejecutados a partir del 1 de enero de 2023. 24, Al respecte, sobre las condiciones de legitimidad y representacién para actuar en la negociacién colectiva en proceso cuyas cldusulas con incidencia econémica se empiezan a ‘ejecutar a partir del 01 de enero del 2023, SERVIR ha emitido pronunciamientos, entre ellos ¢l Informe Técnico N* 000123.2022-SERVIR-GPGSC (disponible en www.gob.pe/servir), el ‘cual ratificamos y en cuyo contenido se desarrollo lo siguiente: bo) 2.20. Ensuma, apartirde la entrada en vigencia de los Lineamientos, la legitimidad para ‘negociar por parte de los servidores publicos en el nivel descentralizado se rige por Jas siguientes reglos: ) _Sisolo existe una organizacién sindical en el émbito, la misma se encuentra legitimada para negociar a nombre de todos los servidores de dicho émbito, siendo aplicable el convenio colectivo para todos ellos, indistintamente de si se encuentran affliados 0 no. b) Si existiera més de una organizacién sindical en el émbito, corresponderd rnegociar a aquel sindicato o coalicién de estas que acredite contar con el mayor numero de afliados respecto del total de servidores de! émbito. Es decir, aquel que tuviera més afiliados sin necesidad de ostentar la mayoria absoluta. Dicho sindicato negocia a nombre de todos los servidores del dmbito y ef Convenio colectivo suscrito resulta aplicable a todos los servidores del émbito, indistintomente de si se encuentran ofiiados al sindicato que negocia, a otros sindicatos, 0 no se encontraran sindicalizados. En caso existieran varias organizaciones sindicoles pertenecientes 0 distintos mbitos (por ejemplo, un sindicato de servidores sujetos al DL 276, otro correspondiente a los servidores 728 y otro correspondiente a los servidores CAS), corresponderd a la entidad negociar independientemente con el sindicato de mayor representatividad de cada uno de dichos émbitos, los cuales se identifican conforme a la regla descrita en el literal b) precedente. tp/sdserago pe ee eee eon Cer eee El convenio colectivo que se suscriba con cada organizacién sindical de cada mbito resulta aplicable dnicamente alos servidores pertenecientes alémbito de representacién de estos. A modo de ejemplo: + Elconvenio suscrito con el sindicato que representa a los servidores del D.L 1N" 728, resulta aplicable a todos los servidores de dicho régimen labora ~ Elconvenio suscrito con el sindicato que representa a los servidores del D.L 1N*276, resulta aplicable a todos los servidores de dicho régimen laboral ~ Elconvenio suscrito con el sindicato que representa a los servidores del D.L 1N* 1057, resutta aplicable « todos ls servidores de dicho régimen laboral. 2.21 En funcién a las reglas antes detallados, se advierte que a partir de fa entrada en vigencia de los Lineamientos, se encuentra legitimada para negocior una unica ‘organizacién sindical 0 coalicién de organizaciones sindicales por dmbito, siendo festa aquella que tenga la mayor cantidad de afiliados de dicho émbito, ejerciendo Ia representacién de todos los servidores del Gmbito, sin excepcién.” 25. Noobstante, cabe precisar que mediante Auto de Vista contenido en la resolucin s/n de fecha 01 de setiembre de 2022, la Octave Sala Laboral Permanente de Lima (seguido en un proceso constitucional de accién popular, por ende sus efectos resultan de aplicacién general), concedié medida cautelar innovativa de ejecucién anticipada de sentencia y ‘ordené la suspensién de la ficacia del articulo 10.1.1 del aticulo 10 de los Lineamientos aprobados por el Decreto Supremo N° 008-2022-PCM (en adelante, los Lineamientos}. 2.6. Ental sentido, advirtiéndose que dicha medida cautelar no posee efecto retroactive, su aplicacién corresponde respecto de los procedimientos de negoctacién colectiva que se inicien sobre la presentacién del proyecto de convenio colectivo a partir del O1 de noviembre de 2022 (y en tanto dure la vigencia de dicho mandato judicial), sin afectarse 2 aquellos que se hubieran iiciado (e incluso concluido) durante la vigencia del numeral 10.1.1 del articulo 10 de los Lineamientos, entendiéndose como “iniciados” a aquellos procesos de negociacién colectiva a nivel descentralizado que hubieran presentado sus proyectos de convenio colectivo, de acuerdo al numeral 14.1 del articulo 14 de los Lineamientes, respecto de los cuales ratificamos la opinién vertida en los numerales precedentes del presente informe. 27. Enese sentido, respecto de los proyectos de convenios colectivos presentados en el marco de la LNCSE y sus Lineamientos, con anterioridad a la emisién de la referida medida cautelar, resultaba aplicable la regla contenida en el numeral 10.1.1 del articulo 10 de los LUneamientos, esto es, la organizacién sindical que asumia la legtimidad y representacién para la negociacién colectiva a nivel descentralizado por el dmbito elegido recaia en la ‘organizacién sindical 0 coalicion de aquellas que ejercian la mayor representacién en base ala mayoria simple (mayor cantidad de afiiados) en el émbito elegido al momento de la presentacién del proyecto de convenio colectivo, debiendo acreditar esta dicha condicién al momento de presentar el pliego. 2.8. Slendo ello asi, las entidades s6lo se encontraban facultadas para iniciar la negociacién colectiva a nivel descentralizada con aquella organizacién o coalicién que ejercia la mayor representacién en base a la mayoria simple, siendo estas la que asumian Ia obligacién de ee ear] Cer eee Decenio cet ualdod de Oportunieades para Murer y Hombre ‘A del Fetalecimienta dea Soberena Naconal Ab del lentenava del Corgreso dels Replies del Per acreditar dicha mayor representatividad como parte de los requisits a ser revisados por la Entidad (articulo 15 de los Lineamientos'). Sobre el deber de las entidades del Sector PUblico de corroborar la mayor representatividad de la organizacin sindical en el marco de la Ley N° 31188 y sus Lineamientos 2.9. Demanera complementaria a lo sefialado, es oportuno mencionar que corresponde a las entidades piiblicas corroborar e| cumplimiento de la mayor representatividad de la ‘organizacién sindical, por lo que a través del Informe Técnico N° 000606-2022- SERVIR/GPGSC (disponible en wwnw.gob.pe/servir), en el cual se sefalé: "2.10 Siendo esto asi, corresponderé a cada organizacién sindical ~debidamente inscrita en el ROSSP- acreditar al momento de la presentacién del proyecto de Convenio Colectivo que cuentan con el mayor niimero de servidores publicos ofiliados del total de servidores que comprende dicho dmbito; para lo cual, se recomienda adjuntar su respectivo Estatuto y a némina de sus afiliados debidamente identificados. 2.11 Sin perjuicio de lo seftalado, la entidad tiene la obligacién de evaluar y revisar el proyecto de convenio colectivo en virtud del numeral 15.1 de! articulo 15 de Jas Lineamientos, para dicho fin la oficina de recursos humanos, 0 Ia que haga sus veces, cuenta con un plazo de tres (3) dias habiles. 2.12. De este modo, la revisién y evaluacién de proyecto de convenio colectivo por parte de la entidad debe circunscribirse a que el mismo contenga toda la informacién correcta y precisa descrita en el articulo 12 de la LNCSE y acredite su mayor representatividad respecto de su dmbito conforme a las reglas descritas en los articulos 9 y 10 de los Lineamientos; y de incurrir en alguna ‘observacién sobre estos dos aspectos, se concede un plazo de tres (3) dias hdbiles contados a partir de! dia siguiente de su notificacién, para la subsanacién correspondiente por parte de la organizacién sindical, conforme lo ssefiola el numeral 15.2 del articulo 15 de los Lineamientos. 2.13 Es importante indicar que, en base al principio de buena fe negocial, la entidad que recibe el proyecto de canvenio colectiva debe realizar una evaluacién que no contemple précticas cuyo objeto seo dificultar, dilatar o hacer imposible la negociacién colectiva; encontrindose proscrita toda practica contraria, En ese sentido, la entidad tiene el deber de realizar las acciones necesarias, a efectos de que, en la fase de revisién y evaluacién del proyecto de convenio colectivo, ‘pueda corroborar que la organizacién sindical debidamente constituida tenga Ja legitimidad para negociar respecto de su émbito. 2 camieule 15 Revision y observacions “) 15.2 Encasode incur en alguna obseracén forma, se concede un plaza de tes (3) las hdiescantados a pari de! da siguente ‘desu ntficacén poral subsanacién correspondiente. Como pot dela revista formal, pod observ el proyecto de conveno presenta, wand {2} No contenga todo la informaci desctita en el ortculo 12 del ey ole bformacén inca sea erinea 0 inprecsa 2) ta ergonzocin sindial que presente el proyecto de Convenio Colective noha eredtedo su moyer representatvided respecte (des émbitoconforme alas reglas dezcritar en los ericuls 9 y 10 de los presentes Uncamlente.” ee ear] Cer eee Decenio cet ualdod de Oportunieades para Murer y Hombre Ao de Fortalecmlenta dela 2.14 Esentonces que, a efectos de verificar que la organizacién sindical que presenta el proyecto de convenio colective sea la que ostenta la mayor representatividad respecto de su émbito, la entidad deberé opoyarse en la informacién sustentatoria de la ejecucién del gasto que deviene de los descuentas por cuotas sindicales, expresamente autorizadas por el servidor, realizados en la lanilla tinico de pagos. Para mayor detalle, se recomienda revisar ef Informe Técnico N° 000416-2022-GPGSC\...)” Conclusiones 3.1, Enel marco de la Ley N° 31188 y sus Lineamientos, en la negociacién colectiva a nivel descentralizado la organizacién sindical que podra negociar es aquella que tenga la ccondicién de mas representativa en el respectivo ambito al momento de la presentacién del proyecto de Convenio Colectivo, para lo cual, se requiere contar con el mayor nimero de servidores afiliados del total de servidores que comprende dicho dmbito de negociacién. Para mayor detalle de su desarrollo, recomendamos revisar el Informe ‘Técnico N* 123-2022-SERVIR/GPGSC el cual ratificamos en todos sus extremos. 3.2. Mientras duren los efectos de la medida cautelar concedida por la Octava Sala Laboral Permanente de Lima, se suspende la eficacia del numeral 10.1.1 del articulo 10 de los Lineamientes, sobre la legitimidad para negociar a nivel descentralizado por parte de los, servidores publicos, para los procedimientos de negociacién colectiva a nivel descentralizado en el Sector Estatal cuyos proyectos de convenio colectiva se presenten «a partir del 01 de noviembre de 2022. 3.3. Los procesos de negociacién colectiva iniciados y que se encuentren en trimite y/o concluidos antes de la emisién de la medida cautelar mantienen los efectos de lo dispuesto en el numeral 10.1.1 del articulo 10 del Decreto Suprema N* 008-2020-PCM sobre la legitimidad para negociar por parte de los servidores en el nivel de negociacién descentralizado y centralizado, de acuerdo con los numerales 2.4 al 2.8 del presente informe técnico. Atentamente, DOCUMENTO FIRMADO DIGITALMENTE MARIA EUGENIA DEL CARMEN CERNA GARCIA DE ORSOS Ejecutiva de Soporte y Orientacién Legal AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Bssi/meccgo/pacp AE Consltasy Opinin Ténica\02 informestéenicas\2022 eg. 003616-2022 tp /sdserargope/VeritexDocume aS RVR

También podría gustarte