Está en la página 1de 4
Consideramos lo salud como un estado de equilibrio relativo. Este estado es progresivo, jalonado por crisis prevsibles e imprevisibles que desencadenan procesos que resultan esenciales para el desorrollo delas personas y los grupos. Estas sitvaciones se tornan vitales cuando implican el protagonismo de las sujetos como gestores de sus propios cambios, i teniendo en cuenta las posibilidades del contexto. Fernéndez Moujén dice que si hacemos de la vida cotidiana un 4mbito propicio para el permanente crecimiento de la identidad adqui- rimos calidad de vida, promotora de salud mental, ‘Muchas veces la imagen dela crisis esconde la idea de pascije, de reajuste, de una nueva forma de adoptacién. Plantea, como define el ideograma chino “peligro” pero también "oportunidad® . Esto nos lleva a diferenciar las crisis evolutivas de las crisis vitales. Las crisis evolutivas las transitamos todos, pueden ser registradas “tanto objetiva como subjetivamente". Para que una crisis se transforme en vital fiene necesariamente que mediar el Feconocimiento dels SGCGR COTO UNE ~eporrida pore seambay AbTOY etcrecTmtento-Umercrisis es Tal porque rer —urcarize de poribilidades y vital porque ros conecta con la génesis del sentimiento de identidad y del pensamiento. En una crisis vital se *duda" deo establecido y se lo amplia para intuir una nueva visién de la realidad que orientaré hacia nuevas respuestas tentativas. la prevencién aparece cuando es.posible tipificar una crisis, identificar una poblacién "en riesgo" y tener una visién anticipadora de lo que podria llegar a ocurrir en funcién de esa anticipacién. Sino separte dela idea de conductas anticipadoras y de la tipificacién de la crisis, es imposible pensar en prevencién. Es importante definir y diferenciar lo preventivo de lo clinico en salud mental, aunque en la préctica siempre j ‘oparezca amalgamado. ! Elcriterio que sustenta el abordoje preventivo dela crisis responde ! al hecho de que durante estos proceso los individvos que la transitan estén en situacién vulnerable de patologia mental o fisica. Por eso { mencionamos la necesidad de identificar la poblacién en riesgo. . Debemos recordar que el esquema de prevencion se apoya | historicamente en un modelo médico-sanitario que acompafia la evolu- cién natural de la enfermedad, Este, aplicado a la enfermedad mental, Co reruns FasL LEE EEE EDEL DL pueda paulatinamente mejorar la sityacién. En nuestra cas Seen ie eee carne 2 : Trina atreeta)| exon | ‘APORTES DE LA TEORIA DE LAS CRISIS VITALES i a glonieare veal cmelo stipe. Calon: npriner vel lmao deprevencionprimaia queimplcalormasdecccion Sacchi ees desirados a daminvi la propercion de casos nvevorde rane ond periodo determinado. Aun reconociend: ern rosoino Acie gre seledesinalaprvencion secundaria oon gspecialde asistencia encargada dedisminuirla provclency in 6s cee prods deemed ‘ar Palos ada Apunia al ifogrssico precax ¥, Por lo tanto, a evitar la cronicidad y la apariien de secueas | tercer nivel de prevencién o prevencieg terciaria es una forma especial de rehabilitacion que ‘punta o redvcir la propor- i 08 no alterado: fe mo ‘ecuparse de la reintegracién social de los ofectoceee'’ ”” 2° 88" Odo, Ios singh, manera de enfocar la prevencisn Primaria es la de abordar las sitvaciones criticas, sean evolutivas o accidentales. E! mismo autor fee seca también ls intervenciones en siuaciones sine frente ola proven nae ecisiones, abriendo asiun ampliocampode intervenciones ‘A partir de estos aportes podemos a; i 105 agregar que la prevenci desarrolicen sivacionesdecambioy buses esc ee queclsiet se interrogue en un émbito de apoyoy de contorcion para buscar salidas Sprevennrcy SUaCién: En eso intervene ore lacer oe eee oes io rewentivo y que consiste en proyectar la creativided oe contextos més Free, Come el social que posibiltan un corrode here eo que ele esd acosiumbrado.a verse y raconocerse Reenter Esta colors me ntualizadora que abarca a ordlided permic ever Saude pniquecide por una nueva hipbtesis en relecione se ees ‘yuda a proyectar ya buscar sal i svecesinédionns idas nuevas, muchas veces inédit fecilitan el descubrimiento de operturas.* = ssa ad Caplan sefala que estas acciones son Il operadores denominados agentes de salud, le hacer una elecci6n vocacional, los 0 ; escuela secundaria atravieson por un Periodo de risisque implica rupura. Serompecon una forma estoblecida de relacién con las insttuciones educativas, con lee grupos de pares ycon sus familias por lo que se constituyen en una "poblacién de riesgo". Por ste motivo y atendiendo alas caracteristicas del contexto nacional, como lo sefialamos oportunamente, es Preciso abordar la crisis vocacional con Un criterio preventivo, : vide a8 28 © que intentamos prevenit? La insercién en estudios 0 actividades en forma acritica; las elecciones sobredeterminadas Por in. 24 yéndex Movin - Criss Villas as a" Me hae dae Ay: haat OS UL dd flvencias del medio familiar y socio; la creencia que, como el avestuz, se puede meter la cabeza en un aguiero y ser sordos y ciegos a lcs reclames de la comunidad; la dificultad para encarar las wuees vas rise ue se presentarén en au vida flura como estudiantes, profesondles y trabojadores, 1a desinformacién y la outomarginalidad del sisters educative. Se trata en sintesis de aniciparse a los vicisitdes qe lee depararé su fluro, ayudéndolos a eloborar los valores sociales Rosices (tales come lealtad, el arraigo, la solidaridad, ete} por los eucles el estuerzo es valedero y la eleccién posible. ia vocacién puede ser entonces vividarcomo un llamado interno ocuparun lugar envelosotros, en el tejido social. En nuestra sociedad no es posible predecir cuéles van a ser los hombres y mujeres necesarios en cada érea. Por ello, parte de la revencién del fracaso consiste no en *adivinar" lo que va a ecutrit sino fundamentalmente en estar preparado para generar respuestas los contecimientos nuevos. Esto nos remite al lugar de la imaginacin y la iaventiva en el marco de las crisis. En la medida en que éstas replantecn las estructuras anteriores y por lo tanto nos erean un estodo de peligrosa confusion, la posibilidad de salida tiene fundamentalmente dos variantes: {a repeticién ( muy ligada a la estructura de personalidad previa) ola creacién. La repeticién suele llevar a estereotipias. La creacién tiene que ver con sclidas nuevas, con la inventiva y con poder imaginar nuevas configuraciones de viejas sityaciones. Por supuesto que muchas veces en la resolucion de las crisis aparecen ambas posibilidades, a veces entremezcladas, perolo importante es esta posiblidadindividualy grupal de encontrar respuestas distintas. En cualquier intervencién preventiva, el cardcter anticipador no tiene que ver con "adelantarse alos hechos" 0 predecir el fuluro, sino mas bien con poder encontrar respuestas plasticas a sitvaciones nwevas. Cuando, con un consultante, operamos desde la consigna para que imagine sitvaciones del futuro, no estamos tratando de que controle lo incantrolable, sino de que ejercite su capacidad de inventiva, Que lo imaginado no coincida lvege conla realidad es un dato poco importante. Compardndolo con la psicoterapia clinica seria similar ala sityccién de que un hecho traumético, que causa profundo dolor psicoldgico en un Paciente, haya sido 0 no real. Lo que importa es lo real que es el dolor para esta persona, por lo que hay que operat sobre él. De la misma manera, imaginarse adulto es para un adolescent una situacién cliviadora de tensiones que lo flexibilizan en su capacidad de respuesta, De igual modo puede ser tranquilizador imaginar su parto para una embarazada © una accién comunitaria para un grupo de jévenes. a 1 eee el ae ACLARACIONES SOBRE EL CONCEPTO DE VOCACION Entendameeqvelaocacén es conshayando de a poco, made pot las identfcaicnes elo historia de cada Pdnidce, eee eae Reletcatenegda crn came groconpecrade nes escent pore identidad es la misma lucha que lo de lograr la vocacion, ya que Peat damel ae weseun oe seeaacseaes Seuecion prviane de “eters Taherdo, Pero 4qué clase dv mado Es ncisablmente un Koved mia fare save clare de entre los demés. No es posible suponer que ese llamado est dado de antemano, muy por el contrario, se construye con cada experiencia, se modifica con el devenir externo e interno. Hace falta trabajar mucho con, las posibilidedes internas para que este llamado adquiera un sentido, para clescubrir qué lugar desea el joven en ol mundode los ones, que es tombién su propio mundo. La vocacién no se "descubre", més bien se construye, como parte de la propia identidad. los jévenes, pueden sorprenderse cuando se ponen de manifiesto ciertos aspectos de si mismos, pero en realidad no los ignoraban, faltaba tal vez una cierta configuracién que les diera sentido. Desde este conceptola vocacién no tiene por qué ser permanente a eleccién no es de hoy para siempre. Es muy posible, a lo largo de la vida, cambiar de proyecto y eso no implica necesariamente un fracasi Fracasa mas aquel que no puede flexibilizorse para los cambios, que el que decide cambiar proyectos. Hay una bésqueda esencial en cada ese aria Ge REE EE | MODALIDAD PREVENTIVA EN ORIENTACION VOCACIONAL, De todo lo, diche sntoiomanie se deduce la necesiiad de encontrar una modolidad de hacer O.V. que tenga presente la dindmica dela elaccién y a contexto en el que éia se resiza, Uno Orientocion Yocacional que planiee las difcultades queiincluye relizar una eleccion, ¥9 que implica ol logro de la identidod persondl pero que o la vez se efectie dentro de una realidad social que atraviesa una profunde crisis de valores y objetivos. ‘A patti de estas consideraciones es que intentaremos defini la modalidad preventiva en OXV.: es la posibilidad de insrumentar un cambio dentro de una situacién de ersis vital. Opera enla bisqueda de Ia identidad vocacional o profesional, incluyendo el reconocimiento de identficaciones, duelos y tendencias reparatorias y la necesidad de patticipacién en una sociedad en crisis. Dicho cambio tendré en cventa la percepcién de la realidad terida con los valores porticulares del consultante, potenciando su capacidad de una eleccién acorde a éstos, De este mado podré elaborar el reconocimiento de as determinaciones sociales que afectan su decisién y que pueden onticipar una activd transformadora. Esto no implica una definici6n cerrada en simisma sino un principio ordenador que organice nuestro pensamiento en funcién del objetivo. sCudl es el objetivo de esta modalidad de hacer ON. Sabernos ante odo, porla experiencia clinica, quelos consultantes, muchas veces solicitan orientacion ly en esto no se excluye alos que no son adolescentes) para obtener: persona, que abarca también lo vocacional, quejamés se agota, Siempre puede haber otro horizonte. ‘Muchas veces los jévenes necesiton sentirse seguros diciendo: “esto es", aunque logren decirlo con conviccién esperamos que alo largo de una carrera 0 una actividad laboral, vuelvan a dudar muchas veces. Y, en todocaso, elijan nvevamentelo mismo, lo desarrollen, lo modifiquen lo cambien. Esto atafie a la naturaleza misma de la persona. A pesar de focalizar habitvalmente Ia eleccién vocacional en los adolescentes que egresan de la escuela media, debemos incluir en este 4 = Seguridad scbre lo que pensaron o piensan en relacién o un proyecto de vida, = Ayuda para elaborar sus duelos, y reconacer las propias : identficaciones, i : li ‘i6n a pesar de las dificultades del andlisis a otros sectores que frecuentemente solicitan ayuda frente a sus | “Apoyo para feslzaruna deceenapesa elecciones vocacionales tales como: -Conexién con el mundolaboraly estudiantily las posibilidadess ~los paberes que egresan de la escuela primaria y que desean ene éloborar su insercén en la escuela media “Esclarecimiento sobre sus principales caracteistcas, sus

También podría gustarte