Está en la página 1de 67

Teoría del

FUEGO

La nueva escuela de las oposiciones a bombero


El Manual de

Tema 1: Teoría del fuego

1ª Edición:
septiembre, 2020

Coordinación

David Fuentes Carretero


Raúl Ibáñez Mérida

Redacción

Raúl Ibáñez Mérida


Diego López Linares
Víctor Montaner Andrés
Jano Tafur Peral

Diseño

Ainara García Miguel

Si te gusta este manual,


aprende a memorizarlo en

Bombero Ninja apoya la protección del copyright.


El copyright estimula la creatividad, defiende la diversidad en el ámbito de las ideas y el
conocimiento, promueve la libre expresión y favorece una cultura viva. Gracias por suscribirte
a Bombero Ninja y por respetar las leyes del Derecho de Autor y copyright. Al hacerlo, estás
apoyando este proyecto y permitiendo que Bombero Ninja continúe dando clases y
publicando este manual para todos los opositores a bomberos de España.

Bombero Ninja, 2020


La nueva escuela de las oposiciones a bombero
- tema 1 -

teoría del fuego


1 Nociones básicas

1.1. Estructura de la materia 1.2. Reacciones


Moléculas Reacciones físicas
+ Cambios de estado
Átomos
Reacciones químicas
Partículas subatómicas
+ Reacciones endotérmicas
Sustancias químicas y exotérmicas
+ Reacciones REDOX

Reacciones nucleares
+ Fisión
+ Fusión

2 Teoría del fuego

2.1. Normativa y 2.2. Triángulo y tetraedro del fuego


definiciones Combustible Comburente
Normativa + Rangos de inflamabilidad
Energía de activación
+ Temperaturas
Definiciones
características de los Reacción en cadena
gases de combustión

2.3. Combustiones
Tipos de combustión 2.4. Transmisión
Productos de la combustión del calor
+ Calor
Conducción
- Calor y temperatura
- Unidades de calor, caloría y julio Convección
- Calor específico Radiación
- Escalas de temperatura
+ Llamas
+ Gases
+ Humo

Pirólisis y agentes pasivos


1
Introducción
Nociones
básicas

Antes de empezar Teoría del fuego, es conveniente adelantar algunos conceptos que
normalmente se tratan en los temas de Química y Física, como la estructura de la
materia, para facilitar la comprensión de aspectos fundamentales en el desarrollo de
la profesión de bombero, como la influencia del estado de la materia en una combus-
tión, por qué las reacciones unas veces emiten calor y otras lo necesitan para llevarse
a cabo, o por qué si nos mojamos teniendo calor, nos refrescamos.

La combustión consiste en el paso de electrones de un material a otro pero, ¿qué es


un electrón?, ¿qué se necesita para que este electrón pase de estar en una sustancia
a formar parte de otra? y ¿qué supone este cambio en cuanto a los compuestos for-
mados?

Cuando nos mojamos, en nuestra piel se produce una reacción física: el agua está
pasando de estado líquido (con menor energía cinética, o Ec, como veremos) a estado
gaseoso (con mayor Ec). Este proceso requiere energía ya que, según la ley de conser-
vación de la energía (también llamada primer principio de la termodinámica) en toda
reacción la energía final tiene que ser igual a la energía inicial (∆u=Q+W). En este caso,
se obtiene la energía necesaria para evaporar agua absorbiendo calor de la piel.

Por lo tanto, Einicial = Efinal Eabsorbida = Efinal - Einicial

Que será la energía que la reacción deba tomar del entorno, en este caso de nuestra
piel, para poderse producir.

Y es por este motivo por lo que sentimos frío, porque al pasar el agua de líquido a gas
se ha llevado parte del calor de nuestra piel. Este ejemplo es perfectamente aplicable
a la extinción de incendios con cualquier agente extintor que actúe por enfriamiento,
como el agua o la espuma.

Las reacciones químicas también pueden desprender calor o absorberlo pero, ¿de
qué depende esto? Para comprenderlo, debemos saber que la estructura de la mate-
ria está ligada mediante enlaces químicos en los que se almacena energía. Una reac-
ción absorberá energía del entorno para llevarse a cabo (será endotérmica) si los en-
laces formados durante el proceso contienen más energía que los enlaces existentes
al inicio. Esto ocurre cuando horneamos pan, la mezcla se transforma absorbiendo
calor. En el caso de que los enlaces formados tuviesen menor energía que los origina-
les, ocurriría lo contrario, emitirá energía al entorno (será exotérmica), que es lo que
ocurre cuando se quema, por ejemplo, un papel.

- Teoría del fuego - 4


1.1 Estructura de la materia
Entendemos por materia todo aquello que ocupa espacio y tiene masa, por lo que
tendrá un peso y una forma concretos, en un determinado momento. Está formada
por las siguientes partículas, clasificadas de mayor a menor tamaño:

1.1.1 Moléculas
Una molécula es un conjunto de, al menos, dos átomos, unidos mediante enlaces quí-
micos y organizados de forma definida y estable, eléctricamente neutra en la mayoría
de los casos. Pueden ser átomos de un mismo elemento químico o distintos.

Una molécula es, además, el segmento más pequeño en que puede dividirse una sus-
tancia química sin desnaturalizarla, es decir, sin que pierda sus propiedades físicas y
químicas específicas.

H H
Las moléculas de agua
están formadas por 3 átomos: O
2 hidrógenos y 1 oxígeno

H2O

1.1.2 Átomos
Se trata de la porción mínima en la que se puede dividir la materia, y a su vez está
constituido por partículas más pequeñas a las que se denomina partículas subatómi-
cas.

Está compuesto por dos partes:

| Corteza

Parte exterior del átomo,


| Núcleo
con una masa desprecia-
En él se concentra ble en comparación con el
prácticamente la totali- núcleo, donde se encuen-
dad de la masa, donde tran orbitando los electro-
se encuentran los pro- nes, ligados por fuerzas de
tones y los neutrones. atracción nucleares (que
provienen del núcleo), simila-
res a la fuerza de gravedad
de la Tierra.

- Teoría del fuego - 5


Los átomos son eléctricamente neutros, puesto que la carga eléctrica de protones y
electrones es igual en número pero de signo contrario, y tienen el mismo número de
ambas partículas*. Dentro de cada átomo hay un gran espacio vacío.

* En caso de no tener el mismo número de protones y electrones se trataría de un ión.


En el tema de Química lo desarrollaremos en profundidad.

1.1.3 Partículas subatómicas


Son las partículas que conforman los átomos, por lo que son más pequeñas, no se
ha conseguido dividirlas en otras y están por debajo en la organización de la materia.

| Electrón. Masa insignificante, en comparación con Electrón


protones y neutrones, puesto que es 1836 veces más
pequeño. Tiene carga eléctrica elemental negativa
(-1,6 × 10-19 C) y se denomina con el símbolo e-.

| Protón. Junto a los neutrones, constituyen la prác-


tica totalidad de la masa de los átomos, tienen carga Protón
eléctrica positiva elemental (1,6 × 10-19 C).

| Neutrón. Sin carga eléctrica, de ahí su nombre.


Masa prácticamente igual que el protón. Su función
es dar estabilidad al núcleo atómico (si sólo hubiese
protones en el núcleo, estos se repelerían al poseer Neutrón
la misma carga).

1.1.4 Sustancias químicas:


Una sustancia química es cualquier materia con una composición definida, sin impor-
tar su origen, con unas propiedades determinadas que la hacen reconocible, como
pueden ser su masa, volumen, elasticidad, punto de ebullición…

Hemos visto que la materia se puede dividir según el tamaño de las “partículas”. Pode-
mos hacer lo mismo con las sustancias según su composición, encontrándonos desde
sustancias simples, formadas por un único átomo, hasta mezclas de sustancias muy
diversas, como el propio océano.

| Elemento*. También llamado sustancia simple, son sustancias puras formadas por
un único tipo de átomo. Algunos ejemplos de sustancias formadas por elementos de
un único tipo son el oxígeno, azufre, hierro, plata… Se pueden encontrar agrupados
en las siguientes formas:

* Al hablar de elementos nos podemos referir tanto a sustancias simples como a los elemen-
tos presentes en la tabla periódica.

- Teoría del fuego - 6


| Sustancias químicas puras. Están formadas por una sola clase de moléculas o re-
des atómicas. Son raras en la naturaleza, y no resulta fácil obtenerlas artificialmente.
Algunos ejemplos son el oro y los diamantes, así como el agua destilada y el alcohol
puro.

| Compuestos. Sustancias puras formadas por más de un tipo de átomos, como el


agua (H2O), compuesta por 2 átomos de hidrógeno y uno de oxígeno; el dióxido de
carbono (CO2), que contiene un átomo de carbono y dos de oxígeno, o la sal común
(NaCl), formada por un átomo de cloro y uno de sodio. Las propiedades que poseen
los compuestos no tienen nada que ver con las de los átomos por separado.

| Mezclas de sustancias. Formadas por distintos tipos de sustancias que se pueden


separar por medios físicos, son las más frecuentes. Como ejemplos, el agua con sal,
porque con calor podemos hacer que se evapore el agua y queden los cristales de sal,
o arena y grava, que se pueden separar con un tamizador.

- Teoría del fuego - 7


1.2 Reacciones
Entendemos por reacción el cambio que se produce en un elemento o compuesto.

Pueden ser de tres tipos:


- Físicas: por ejemplo, cuando el agua pasa de estado líquido a estado sólido al con-
gelarse.

- Químicas: como cuando el papel amarillea, que es un caso de combustión lenta, o


como cuando de pequeños echábamos en un volcán de juguete vinagre y bicarbonato
sódico para que reaccionaran.

- Nucleares: como la fisión del átomo que se lleva a cabo en las centrales nucleares,
y que veremos más adelante.

Para hablar de reacciones, debes saber que:


- Reactivos: son las sustancias iniciales.

- Productos: son las sustancias resultantes de la reacción.

1.2.1 Reacciones físicas


La característica más importante de las reacciones físicas es que las moléculas ini-
ciales serán las mismas antes y después de la reacción. Estas reacciones provocarán
cambios que modifiquen sus propiedades, pero no formarán una nueva materia.

Una reacción física provocará un cambio de estado de la materia. Nos centraremos


en los estados sólido, líquido y gaseoso, aunque se conocen otros, como el plasma, el
condensado de Bosé-Einstein o el gas fermiónico.

+ Cambios de estado +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Los estados de agregación de la materia determinarán que la sustancia se encuentre


en estado sólido, líquido o gaseoso. El cambio de estado se produce, generalmente,
por cambios de la temperatura y/o la presión, y puede ser en los dos sentidos:

> Progresivo: la sustancia absorbe calor

Sólido Líquido Gas

Fusión: Paso de sólido a líquido, como cuando


se derrite el hielo y se convierte en agua.

- Teoría del fuego - 8


Ebullición o vaporización: La ebullición es la vaporización de todo el vo-
lumen de un líquido a determinadas temperatura y presión; no es lo mis-
mo que la evaporación, que se da solamente en la superficie a cualquier
temperatura, como cuando dejas un vaso de agua y al cabo de un tiempo,
aunque no haya entrado en ebullición, va a haber una parte del agua que
se haya evaporado. En el uso general se utilizan indistintamente ambos
conceptos.

Sublimación progresiva: cuando pasa directamente de estado sólido a


gaseoso, como ocurre con la naftalina a temperatura ambiente.

> Regresivos: la sustancia desprende calor

Gas Líquido Sólido

Condensación o licuefacción: cuando una sustancia


pasa de estado gaseoso a líquido, por ejemplo al licuar
un gas aumentando su presión para transportarlo.

Solidificación: el paso de líquido a sólido, como cuan-


do ponemos agua en la cubitera y la metemos en el
congelador.

Sublimación regresiva o inversa: Proceso por el que


una materia pasa de gas a sólido directamente, sin pa-
sar por el estado líquido, que es lo que ocurre cuando
accionamos un extintor de CO2; se enfría tanto al des-
comprimirse bruscamente que se congela, pasa de gas
a sólido (hielo seco o nieve carbónica).

- Teoría del fuego - 9


Absorción
de energía GAS
térmica

Vaporización Condensación

Condensación
Sublimación Líquido a sólido

Fusión Solidificación

Cesión
sólido de energía
térmica

Los términos punto de ebullición y punto de fusión son los apropiados para referirnos a
estos conceptos, y no temperatura de ebullición o fusión, porque se encontrarán a una
temperatura u otra en función de la presión.

A nivel del mar, el agua hervirá a 100 ºC, pero a 8.000 m de altura hervirá a menos de
90 ºC. Si unos alpinistas se quieren hacer una infusión en el Everest, y echan agua hir-
viendo a la taza con la bolsita, no conseguirán extraer los mismos aromas de las hojas
por falta de temperatura, ya que el agua está entorno a los 85ºC, y no a 100ºC como
lo estaría a nivel del mar, por lo que este té tendrá menos sabor.

Más adelante profundizaremos en los detalles de estos tipos de reacciones, de la can-


tidad de energía que absorben o desprenden en cada fase y de su importancia para
la extinción de incendios.

1.2.2 Reacciones químicas


Una reacción química es el proceso en el que una o varias sustancias cambian, me-
diante la ruptura de sus enlaces y la creación de otros nuevos, para formar una o más
sustancias diferentes.

En las reacciones químicas, a diferencia de las físicas, las moléculas resultantes (pro-
ductos de la reacción) serán distintas a las iniciales (reactivos), por lo que sus propie-
dades serán también distintas.

| Ecuaciones químicas

En el proceso de formación del agua, el hidrógeno y el oxígeno son los reactivos y la


molécula del agua es el producto:

H2 + 02 H2O

- Teoría del fuego - 10


Si nos fijamos en los reactivos, no hay
la misma cantidad de átomos de oxí-
geno que en los productos, por lo que + =
habría que ajustar la ecuación de la si-
guiente forma:

+ Reacciones endotérmicas y exotérmicas ++++++++++++++++++++++++++++

Toda reacción química va acompañada de un intercambio de energía. Esto se debe a


que cada molécula posee una energía que depende de los enlaces entre sus átomos.
Como en las reacciones químicas se crean nuevas sustancias mediante la ruptura y
creación de nuevos enlaces, estos poseerán energías distintas a las de las moléculas
originales.

En función de si la transformación de los reactivos en productos desprende energía


al producirse o requiere energía para llevarse a cabo, hablamos de reacciones exotér-
micas o endotérmicas.

| Las reacciones exotérmicas desprenden energía debido a que la energía almace-


nada en los enlaces de los reactivos es mayor que la de sus productos, y como en las
reacciones químicas la energía se conserva, ésta es desprendida en forma de calor,
luz, electricidad, sonido…

La mayoría de reacciones exotérmicas son oxidaciones, En algunas, más intensas,


puede originarse fuego y, en caso de ser muy violentas, pueden producir explosio-
nes.

| En las reacciones endotérmicas la energía de los productos es mayor que la de


los reactivos, y se almacena en los enlaces formados. Para llevarse a cabo y que la
energía de la reacción se conserve (recordemos que este principio debe cumplirse
siempre), necesitarán tomar energía del entorno.

Ejemplos de reacciones endotérmicas son la hidrólisis del agua, la fotosíntesis y la


producción de ozono en la atmósfera.

Calor Calor Calor Calor

endotérmica exotérmica

- Teoría del fuego - 11


+ Reacciones redox +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Las reacciones redox, también llamadas reacciones de reducción-oxidación, son re-


acciones de transferencia de electrones desde una sustancia que los cede, llamada
agente reductor, hacia una sustancia que los capta, llamada agente oxidante.

Existen varios tipos de reacciones redox (descomposición, desplazamiento, combi-


nación, combustión, etc.). En este tema, trataremos las reacciones de combustión.

Las combustiones serán siempre reacciones exotérmicas de reducción-oxidación en


las cuales los electrones serán cedidos por el agente reductor, llamado combustible,
hacia un agente oxidante, llamado comburente. El agente reductor se oxidará debido a
la acción del oxidante y el agente oxidante se reducirá por la acción del reductor. Esto
podemos resumirlo de la siguiente forma:

Combustible Agente reductor Cede electrones Se oxida

Comburente Agente oxidante Capta electrones Se reduce

cede e- a...
Combustible reduce a... Comburente
reductor oxida a... oxidante
roba e- a...
Se oxida Se reduce

Hay más tipos de reacciones, como las de ácido-base, las de síntesis o las de descom-
posición. Las explicaremos en el tema de Química.

Si te gusta este manual,


aprende a memorizarlo en

- Teoría del fuego - 12


1.2.3 Reacciones nucleares
En una reacción nuclear, los átomos y las partículas subatómicas que los componen
se transforman o combinan entre sí. Este proceso puede liberar (exotérmico) o absor-
ber (endotérmico) energía.

| Fisión. Reacción provocada por un bombardeo de neutrones sobre un núcleo pesa-


do, y que provoca que el núcleo que recibe estos neutrones se vuelva inestable, por
lo que se descompone en dos o más núcleos más ligeros, para ganar estabilidad. En
este proceso se emiten neutrones, rayos gamma y grandes cantidades de energía.
Si los neutrones desprendidos llegan a nuevos núcleos fisionables, pueden producir
nuevas fisiones, lo que se conoce como reacción en cadena.

| Fusión. Proceso en el que se unen (fusionan) los núcleos de dos átomos ligeros y
forman un núcleo más pesado. Se produce emisión de partículas y se libera o absor-
be una gran cantidad de energía en forma de radiación gamma, así como la energía
cinética propia de las partículas emitidas.

Ambos tipos de reacción nuclear producen una gran liberación de energía.

En ellas se producen otras partículas, como las alfa y beta, y la radiación gamma. Se
conoce como decaimiento radiactivo a la radiación emitida por un núcleo, especial-
mente en forma de partículas, cuando se transforma en otro diferente.

Es importante recalcar que las características de este tipo de reacciones son distintas
de las de las reacciones químicas comunes. Se genera un nuevo elemento porque
cambia la constitución del núcleo del átomo, y no los enlaces. Son reacciones en las
que participan protones, neutrones, electrones u otras partículas elementales, las
cantidades de energía liberadas son mucho mayores, y no influyen en la velocidad a
la que se producen ni la temperatura, ni la presión, ni los catalizadores, que sí influyen
en en otros tipos de reacciones.

- Teoría del fuego - 13


2 Teoría
del fuego
2.1 Normativa y definiciones
2.1.1 Normativa
Existen una serie de normas o estándares que nacen con la intención de asegurar
ciertos niveles de calidad. Pueden estar dirigidas a métodos de fabricación, proce-
sos, o incluso a definir el vocabulario técnico de determinado ámbito profesional. Las
crean organismos nacionales o internacionales, y se revisan periódicamente.

Normas ISO

La International Organization for Standardization es, como indica su nombre, una


organización que se dedica a regular los estándares internacionales a través de co-
mités de expertos de múltiples disciplinas, y en la que participan 163 países.

Normas EN

El Comité Europeo de Normalización (CEN) en el que participan 33 países, se encar-


ga de crear los estándares europeos.

Normas UNE

Unificación de Normas Españolas es el organismo de normalización español, que se


ocupa de representar los intereses de las empresas del país en los organismos de
normalización europeos e internacionales. Las normas UNE son creadas por Comi-
tés Técnicos de Normalización formados por expertos de la Asociación Española de
Normalización y Certificación (AENOR) junto con agentes implicados.

Podemos encontrar normas ISO, normas EN o normas UNE, pero también normas
UNE-EN, que son una adopción europea de una norma internacional, y también nor-
mas UNE-EN ISO, normas internacionales adoptadas primero en Europa (a través del
CEN) y posteriormente en España.

Aunque las normas son de pago, en la página web www.aenor.com se puede consul-
tar el nombre, fecha de edición, norma que anula o equivalencias con otras normas.

En este tema trabajaremos principalmente con dos normas:

| UNE-EN ISO 13943:2018. Seguridad contra incendios. Vocabulario


(ISO 13943:2017).

| UNE-EN 2:1994/A1:2005. Clases de fuego.

- Teoría del fuego - 14


2.1.2 Definiciones
Aquí, expondremos un listado sobre las definiciones que iremos encontrando a lo
largo del manual según la norma UNE-EN ISO 13943:2018 Seguridad contra incendios.
Vocabulario.

Agente oxidante (comburente): Sustan- Combustión sin llama: Combustión de


cia capaz de causar oxidación. un material sin llama. La combustión sin
llama se evidencia generalmente por un
Carbonizado: Residuo carbonoso resul- aumento de la temperatura y/o por el
tante de la pirólisis o combustión incom- efluente de fuego.
pleta.
Conductividad térmica: Parámetro rela-
Ceniza: Residuo mineral resultante de la cionado con la tasa a la cual el calor fluye
combustión completa. a través de un material.

Clínquer (Clinker): Aglomerado sólido de Detonación: Reacción caracterizada por


residuos formados, o por la combustión una onda de choque propagándose a una
completa o la combustión incompleta y velocidad mayor que la velocidad local
que puede resultar de la fusión completa del sonido en el material sin reaccionar.
o parcial.
Efluente de fuego: Todos los gases y ae-
Combustible: Sustancia que puede reac- rosoles, incluyendo partículas suspendi-
cionar exotérmicamente con un agente das, creados por la combustión o pirólisis
oxidante. y emitidos al entorno.

Combustión: Reacción exotérmica de Explosión: expansión brusca de gas que


una sustancia con un agente oxidante. La puede resultar de una oxidación rápida o
combustión generalmente emite efluen- una reacción de descomposición, con o
tes de fuego acompañados por llamas y/o sin un aumento de temperatura.
incandescencia.
Fuego: 1. Proceso de combustión carac-
Combustión completa: Combustión en terizado por la emisión de calor y efluente
la que todos los productos de combus- de fuego. En el idioma inglés, el término
tión se oxidan totalmente. Esto significa
fuego se usa para designar tres concep-
que, cuando el agente oxidante es oxíge-
tos, dos de los cuales se relacionan con
no, todo el carbono se convierte en dió-
tipos específicos de combustión auto
xido de carbono y todo el hidrógeno sesostenida con diferentes significados. 2.
convierte en agua. Combustión auto sostenida que se ha
preparado deliberadamente para pro-
Combustión con llama: Combustión en
porcionar efectos útiles y está limitada en
la fase gaseosa, normalmente con emi-
su extensión en tiempo y espacio
sión de luz.
Fuente de ignición: Fuente de energía
Combustión estequiométrica: Combus-
que inicia la combustión.
tión en la que la relación de equivalencia
es igual a la unidad. Hollín: Materia particulada producida
y depositada durante o después de la
Combustión incandescente: Combus-
combustión. El hollín consiste normal-
tión de un material en la fase sólida sin
mente de partículas finamente divididas,
llama pero con emisión de luz procedente
principalmente carbono, producidas por
de la zona de combustión.

- Teoría del fuego - 15


la combustión incompleta de materiales Llama de difusión: Llama en la que la
orgánicos. combustión ocurre en una zona donde el
combustible y el agente oxidante se mez-
Humo: Parte visible de un efluente de clan, habiendo estado inicialmente sepa-
fuego. rados.

Incandescencia: Emisión de luz produ- Llama premezcla: Llama en la cual la


cida por un material cuando se calienta combustión ocurre en una mezcla com-
intensamente. pleta de combustible y agente oxidante.

Incendio: Combustión auto sostenida Oxidación: Reacción química en la cual


que no se ha preparado deliberadamen- la proporción de oxígeno y otro elemen-
te para proporcionar efectos útiles y no to electronegativo en una sustancia, au-
está limitada en su extensión en tiempo menta. En química, el término tiene el
y espacio. significado más amplio de un proceso,
que implica la pérdida de un electrón o
Inflamabilidad: Capacidad de un mate-
electrones procedente de un átomo, mo-
rial o producto para arder con una llama
lécula o ion.
bajo condiciones especificadas.
Pirólisis: Descomposición química de
Límite de inflamabilidad: Concentra-
una sustancia por la acción del calor. La
ción de vapor combustible en aire, por
pirólisis se usa a menudo para referirse a
encima y por debajo de la cual no ocurre
una fase del fuego antes de que la com-
la propagación de una llama en presencia
bustión con llama haya comenzado. En la
de una fuente de ignición. Las concentra-
ciencia del fuego, no se hace ninguna su-
ciones se expresan normalmente como
posición acerca de la presencia o ausen-
una fracción volumétrica a una tempe-
cia de oxígeno.
ratura y presión definidas, y se expresan
como un porcentaje. Producto de combustión: Material só-
lido, líquido y gaseoso resultante de la
Límite inferior de inflamabilidad (LFL
combustión. Los productos de combus-
en inglés): Concentración mínima de va-
tión pueden incluir el efluente de fuego,
por combustible en aire por debajo de
ceniza , carbonizado, clínquer y/u hollín.
la cual la propagación de una llama no
ocurrirá en presencia de una fuente de Punto de combustión (Fire point): Tem-
ignición. La concentración se expresa peratura mínima a la que un material se
normalmente como una fracción volumé- prende y continúa ardiendo durante un
trica a una temperatura y presión defini- tiempo especificado después de que se
das. LFL se expresa como un porcentaje. haya aplicado una llama pequeña norma-
lizada a su superficie bajo condiciones es-
Límite superior de inflamabilidad (UFL
pecificadas. Las unidades típicas son ºC.
en inglés): Concentración máxima de va-
por combustible en aire por encima de Punto de inflamación (Flash point):
la cual la propagación de una llama no Temperatura mínima a la que un material
ocurrirá en presencia de una fuente de o un producto se debe calentar para que
ignición. La concentración se expresa los vapores emitidos prendan momen-
normalmente como una fracción volumé- táneamente en presencia de llama bajo
trica a una temperatura y presión defini- condiciones especificadas.
das. LSI se expresa como un porcentaje.
Resistencia al fuego: Capacidad de una
Llama: Propagación subsónica rápida probeta para resistir el fuego o dar pro-
auto sostenida de combustión en un me- tección frente a él durante un periodo de
dio gaseoso, normalmente con emisión
de luz.

- Teoría del fuego - 16


tiempo. Los criterios típicos usados para Temperatura de inflamación: Tempe-
evaluar la resistencia al fuego en un en- ratura mínima a la que, bajo condiciones
sayo de fuego normalizado son la integri- de ensayo especificadas, se emiten sufi-
dad al fuego, la estabilidad al fuego y el cientes gases inflamables para prender
aislamiento térmico. momentáneamente al aplicar una llama
piloto.
Temperatura de autoignición: Tempe-
ratura mínima a la que se obtiene autoig- Temperatura mínima de ignición; pun-
nición en un ensayo de fuego. Las unida- to de ignición (Ignition point): Tempera-
des típicas son ºC. tura mínima a la cual se puede iniciar la
combustión sostenida bajo condiciones
Temperatura de ignición espontánea: de ensayo especificadas. Nota: La tempe-
Temperatura mínima a la cual se obtiene ratura mínima de ignición implica la apli-
ignición por calentamiento, bajo condicio- cación de una tensión térmica durante un
nes de ensayo especificadas, en ausencia periodo de tiempo infinito. Las unidades
de cualquier fuente de ignición por llama. típicas son ºC.
La temperatura de ignición espontánea
se usa típicamente en ensayos de fuego
mientras que la temperatura de autoigni-
ción se usa a menudo como una propie-
dad del material o producto.

- Teoría del fuego - 17


2.2 Triángulo y tetraedro del fuego
Para que un fuego pueda producirse es necesario que haya una sustancia susceptible
de inflamarse (combustible), una sustancia que permita la combustión (comburente)
y una fuente con suficiente calor para que se inicie la reacción (energía de activación).
Durante un tiempo se describió el proceso de producción del fuego mediante el trián-
gulo del fuego.

Para que se pueda producir una combustión, por tanto son necesarios estos
3 elementos:

Triángulo del fuego


1• Combustible

2• Comburente

3• Energía de activación

Sin embargo, cuando se observó que era posible extinguir el fuego sin suprimir nin-
guna de estas 3 caras, se hizo evidente que hacía falta añadir un cuarto factor que
tuviera en consideración la naturaleza química del fuego, y que explicase el proceso
mediante el cual es capaz de mantenerse en el tiempo y propagarse. A este cuarto
factor se lo denominó reacción en cadena. De este modo, se pasó de un triángulo a un
tetraedro. Se usó esta figura geométrica y no un cuadrado porque sus cuatro caras
están adyacentes, en contacto directo cada una con las otras tres. Si desaparece uno
o más de estos elementos, el fuego se extingue. El triángulo quedó relegado a las
combustiones sin llama.

Para que un fuego se pueda desarrollar y mantener hacen falta 4 elementos:

Tetraedro del fuego


1• Combustible

2• Comburente

3• Energía de activación

4• Reacción en cadena

- Teoría del fuego - 18


2.2.1 Combustible
UNE-EN ISO 13943:2018

Combustible: Capaz de ser prendido y quemado

Combustión: Reacción exotérmica de una sustancia con un agente oxidante

Como ya vimos en el punto 1.2 Reacciones, una combustión es una reacción química
de oxidación-reducción, en la que es necesario que una materia se oxide y otra se
reduzca. El índice de oxidación será mayor cuanto más oxidada esté. Mientras tenga
capacidad de oxidarse, podrá participar en una combustión como combustible.

Por lo tanto, es combustible toda aquella sustancia, molécula o ion que no haya
alcanzado su grado máximo de oxidación, que es el proceso químico en el cual dicha
sustancia pierde electrones, aumenta su índice de oxidación y reduce el comburen-
te. Este fenómeno se da cuando se combina con el oxígeno u otro agente oxidante.
Siempre desprende energía en forma de calor y, a veces, en otras formas como luz,
sonido, electricidad…

En este punto, conviene destacar que, cuanto más a la derecha y más arriba de la
tabla esté un elemento, mayor poder oxidante tendrá; y cuanto más a la izquierda y
abajo esté, mayor poder reductor.

H He
Poder Reductor
Li be b C O N F Ne

Na Mg al Si P S Cl ar

K Ca Sc Ti v Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn ga ge as Se br Kr

Rb Sr y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd ag Cd in Sn Sb Te i xe

Cs ba La Hf Ta W Re Os ir Pt au Hg Tl Pb bi Po at Rn

Fr Ra ac
Poder oxidante

Los combustibles más habituales en los incendios de interior serán las fibras sinté-
ticas, de las telas de los sofás, por ejemplo, la madera en el caso de los incendios
forestales o la hierba seca en un fuego de pasto. También son combustibles, como ya
sabemos por su uso diario, la gasolina, el gasoil, o el gas natural. Todos los combusti-
bles comunes habitualmente tienen en su composición molecular altas proporciones
de carbono e hidrógeno (hidrocarburos).

- Teoría del fuego - 19


Será determinante para la combustión el estado de agregación de la materia en que
se encuentre el combustible, porque antes de que los sólidos o líquidos se inflamen,
han de pasar por un proceso de liberación de vapores, que son los que arderán, co-
nocido como pirólisis, que ya definimos en el 2.1 y sobre la que trataremos a fondo en
el 2.3.3. Los gases ya se encuentran en este estado, y no tendrán que pasar por este
proceso para arder.

Los vapores emitidos son susceptibles de entrar en combustión cuando, mezclados


con cualquier comburente, normalmente el aire atmosférico, se encuentran dentro
de su rango de inflamabilidad. Y esto nos lleva al siguiente punto:

+ Rangos de infLamabilidad +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Cada combustible tendrá unas concentraciones mínimas y máximas, acotadas por los
límites de inflamabilidad, y expresadas en tanto por ciento*, de vapores inflamables
en una atmósfera determinada, por encima o por debajo de las cuales no se produci-
rá combustión en fase gaseosa, con llama, aunque haya una fuente de ignición. Estos
valores delimitan el rango de inflamabilidad o explosividad. Cuanto más amplio sea
este rango, más peligrosa será la sustancia.

* Los líquidos pulverizados se expresarán en mg/l y los sólidos pulverulentos en gr/l.

Límite Inferior Rango de Límite Superior


de inflamabilidad inflamabilidad de Inflamabilidad

100% aire
(21% O2) 0% aire

0% LII LSI 100%


combustible combustible
Rango de Inflamabilidad

No hay No hay
combustión combustión
100% aire
(21% O2) 0% aire

0% LII LSI 100%


combustible combustible
Rango de Inflamabilidad

- Teoría del fuego - 20


LII acetileno = 2,5%

100% aire 0% aire


(21% O2) (21% O2)

0% 100%
combustible combustible

2,5% 100%

El acetileno tiene un rango de inflamabilidad de entre un 2% y un 100%*, en función


de las fuentes consultadas, el más amplio conocido. Compárese con el del metano,
un combustible cotidiano.

* Entendemos que hay variabilidad en los datos del rango de inflamabilidad porque dependen
de la pureza de la muestra, del ambiente en el que se lleva a cabo el ensayo y de los aparatos
con los que se hayan tomado las mediciones. Esta variabilidad se encuentra no solamente en
los manuales de bomberos de referencia, sino también en las fichas técnicas de las empresas
que lo utilizan o transportan.

LII metano = 5%

100% aire 0% aire


(21% O2) (21% O2)

0% 100%
combustible combustible
5% 15%

Según la NTP* 379 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo:

“Reciben también el nombre de límites de explosividad, ya que según las condiciones


de confinamiento, cantidad, intensidad de la fuente de ignición, etc. varía la velocidad
de la combustión y es común que se origine una explosión. Aunque ambos términos
son intercambiables para vapores y gases inflamables, es más usual el de límites de in-
flamabilidad para estos dos y el de límites de explosividad para polvos combustibles.”

* Normas Técnicas de Prevención

Habiendo hecho esta aclaración, hablaremos en todo caso de límites de inflamabili-


dad.

- Teoría del fuego - 21


Límite inferior de inflamabilidad (LII)

13943:2018 UNE-EN ISO. Límite inferior de inflamabilidad (LFL en inglés): Con-


centración mínima de vapor combustible en aire por debajo de la cual la propa-
gación de una llama no ocurrirá en presencia de una fuente de ignición.

O LFL por su nombre en inglés (Lower Flammability Limit). Concentración mínima de


vapor o gas inflamable en mezcla con el aire, por debajo de la cual, la mezcla no pue-
de entrar en combustión debido a falta de combustible aunque esté en contacto
con una fuente de ignición.

Por ejemplo, si abres el gas en un fogón de la cocina y enciendes un mechero a un me-


tro, no va a ocurrir nada. El gas está por debajo del LII, pero si lo mantienes encendido
con el gas abierto, y no hay ventilación, en cuanto llegue al LII arderá completamente.

Límite superior de inflamabilidad (LSI)

13943:2018 UNE-EN ISO. Concentración máxima de vapor combustible en aire


por encima de la cual la propagación de una llama no ocurrirá en presencia de
una fuente de ignición.

O UFL por su nombre en inglés (Upper Flammability Limit). Es la máxima concentra-


ción de vapores combustibles mezclados en el aire capaz de entrar en combustión.
Por encima del LSI no se produce la combustión por falta de comburente.

Siguiendo con el ejemplo de la cocina, si dejamos abierto el paso del gas y con puer-
tas y ventanas cerradas, llegará un momento en que el gas estará por encima del
LSI, y tampoco arderá aunque encendamos el mechero, pero será, obviamente, una
situación muchísimo más peligrosa que la anterior, puesto que si entrara oxígeno
suficiente por algún motivo se produciría una explosión (una CVE, como veremos más
adelante, confined vapor explosion).

Por encima del LSI, pueden producirse las denominadas llamas frías. Deben su nom-
bre a que, mientras que la temperatura de una llama en condiciones ambientales
normales arde alrededor de los 1000 ºC, una llama fría lo puede hacer a partir de una
decenas de grados Celsius. No son visibles en presencia de luz, y se deben a unas re-
acciones químicas distintas a las de una llama normal, que hacen que liberen mucho
menos calor y luz. Se pueden dar en malas combustiones de motores.

Punto estequiométrico (PE). Se trata del punto en el que hay la proporción exacta
de moléculas de combustible y de comburente para que la reacción sea completa, y
ambos se consuman totalmente.

Punto ideal de combustión (PIC). También llamado mezcla ideal, es el punto en el


que la combustión se produce en las mejores condiciones, en mezclas ligeramente
ricas en combustible, por encima del punto estequiométrico, y se da a la máxima
velocidad. La reacción más rápida del metano se produce cuando se encuentra en
una proporción de aproximadamente el 10% respecto al aire ambiental. En cambio,
alcanza su PE en el 9,5%.

- Teoría del fuego - 22


S u sta ncia LII (% ) LS I (% )
Acetileno 2,5 100
Acetona 2,2 13
La inflamabilidad es una propie-
dad que varía en función de la Aguarrás 0,8 6
composición química del combus- Amoniaco 15 33,6
tible, cada sustancia tiene unos Butano 1,8 8.4
valores como se puede ver en la
Etano 3 12,5
tabla*.
Gas Natural 4 17
* Los datos de esta tabla están saca- Gasoil 0,6 6,5
dos de la Guía técnica de aplicación:
Reglamento de seguridad contra in- Gasolina 1,3 7,1
cendios en los establecimientos in- Hidrógeno 4 75
dustriales (Real Decreto 2267/2004,
Metano 5 15
de 3 de diciembre). Versión 2, febre-
ro 2019, publicada por el Ministerio Monóxido carbono 12,5 74,2
de Industria, Comercio y Turismo. Pentano 1,5 7,8
Propano 2,1 9,5
Propileno 2,4 10,3

100%

L.S.I.
Los límites de inflamabilidad variarán según la tempe-
R
ratura y la presión. Cuanto más altos sean estos valo- a
res, más amplio será el rango de inflamabilidad (el LII Ta y P N Ta y P
disminuirá y el LSI aumentará), y viceversa. Un incre- G
mento de temperatura de 100ºC aumenta cada límite O
en un 8% aproximadamente. L.I.I.

0%

100%

L.S.I.

R
a Por otro lado, la concentración de oxígeno en el aire por
[O2] [O2] encima del 21%, hará aumentar el rango de inflamabili-
N
G dad, pero en este caso únicamente aumentando el LSI.
O
L.I.I.
0%

- Teoría del fuego - 23


Según la cantidad de Oxígeno

Máxima intensidad del efecto

Rangos de inflamabilidad
según el % de oxígeno

100%
UI LSI LSI LSI
10% 15% 21%

+ Temperaturas características de los gases de combustión ++++++++++

Punto de inflamación (Flash point)

13943:2018 UNE-EN ISO. Temperatura mínima a la que un material o un produc-


to se debe calentar para que los vapores emitidos prendan momentáneamente
en presencia de llama bajo condiciones especificadas.

Mínima temperatura en ºC y a 1 atm (760 mm de Hg) en la que una sustancia com-


bustible en contacto con el aire puede emitir la suficiente cantidad de vapor para
que la mezcla vapor-aire llegue al LII, punto en el que será susceptible de inflamarse
mediante el aporte de una energía de activación externa. Si se retira el foco de calor,
la combustión no se mantiene.

Esta temperatura es indicativa del riesgo de inflamación, aplicada a sólidos y líquidos,


está en estrecha relación con la presión de vapor.

Punto de combustión (Fire point)

13943:2018 UNE-EN ISO. Se prende y continúa ardiendo durante un tiempo es-


pecificado después de que se haya aplicado una llama pequeña normalizada a su
superficie bajo condiciones especificadas.

Es la temperatura mínima a la que el combustible puede puede emitir vapor suficien-


te para quemar, en contacto con el aire y en presencia de un foco de calor, y mante-
nerse si se retira el foco de calor.

Es generalmente superior en unos cuantos grados al punto de inflamación.

- Teoría del fuego - 24


Temperatura de autoignición (Autoignition temperature)

13943:2018 UNE-EN ISO

| Temperatura de autoignición: Temperatura mínima a la que se obtiene au-


toignición en un ensayo de fuego.

| Autoignición: Ignición espontánea; autoignición; ignición no provocada; DES-


ACONSEJADO: combustión espontánea: Ignición causada por una reacción exo-
térmica interna. NOTA: La ignición se puede causar o por auto calentamiento
o, en el caso de ignición no provocada, por calentamiento procedente de una
fuente externa, siempre y cuando la fuente externa no incluya una llama abierta.

| Temperatura de ignición espontánea: Temperatura mínima a la cual se ob-


tiene ignición por calentamiento, bajo condiciones de ensayo especificadas, en
ausencia de cualquier fuente de ignición por llama. NOTA: La temperatura de
ignición espontánea se usa típicamente en ensayos de fuego mientras que la
temperatura de autoignición se usa a menudo como una propiedad del material
o producto.

En normativas antiguas y en algunos manuales llamada de autoinflamación. Es la tem-


peratura mínima a la que se produce la inflamación por el calentamiento de un com-
bustible en contacto con el aire sin necesidad de un foco externo de calor.

S u st a nci a PE P I (ºC) TA (ºC)


Acetileno -85* Gas inflamable 305
Acetona 56 -18 465
Aguarrás 149-180 30-46 220-225
Amoniaco -33 - 630
Expresados en ºC
Butano -0,5 -60 365
Etano -89 Gas inflamable 472
PE
Gas Natural* - Gas inflamable 482
Gasoil 282-388 52 330 Punto de ebullición

Gasolina 20-200 <-21 ~ 250


PI
Hidrógeno -253 Gas inflamable 472
Metano -161 Gas inflamable 537 Punto de inflamación
Monóxido Carbono -191 Gas inflamable 605
TA
Pentano 36 -49 260
Propano -42 -104 450 Temperatura de
Propileno -48 Gas inflamable 460 autoinflamación

Glicerina* 176 393


Aceite oliva* 232 393
Madera de pino* 225 280

* Estos datos no están en las FISQ, por lo que damos medias de las cifras
que hemos encontrado.

- Teoría del fuego - 25


Hemos encontrado datos dispares en las fuentes consultadas. Esto se debe a las dis-
tintas condiciones y métodos de ensayo utilizadas. Damos cifras tomadas de las Fi-
chas Internacionales de Seguridad Química (FISQ), elaboradas por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comi-
sión Europea, y publicadas por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
(INSST), del Gobierno de España (www.insst.es/fisq).

Es necesario recordar que el punto de combustión (PC) ha sido traducido por punto
de inflamación (PI) hasta la ISO UNE-EN 13943:2018, en la que la norma traduce fire
point por punto de combustión. Este cambio de criterio es debido a la interpretación
de los términos en inglés, que siguen siendo los mismos. La traducción actual de la
norma, por tanto, es:

Fire point Punto de combustión


Flash point Punto de inflamación

En algunos manuales y fichas técnicas sigue apareciendo como punto de inflama-


ción, porque son o usan referencias anteriores a 2018, cuando se refiere al punto de
combustión, tal como lo traduce la norma vigente. Un indicador de que esta denomi-
nación es la antigua será que den un valor de PI (flash point) a un gas, cuando esta
temperatura solo aplica a sólidos y líquidos.

2.2.2 Comburente
Elemento que posibilita que el combustible pueda arder. Segundo componente sin el
que la combustión no puede existir.

Se trata del agente oxidante que resulta reducido por el combustible captando elec-
trones, oxidando el combustible en una reacción química exotérmica (en este proceso
disminuye su índice de oxidación), siempre que se encuentre en una proporción ade-
cuada. Habitualmente es el oxígeno (O2), que se encuentra de forma natural en una
proporción del 21% en la atmósfera, aunque también pueden ser materias en estado
líquido o sólido (como el nitrato amónico, un comburente usado en pirotecnia, que
causó una terrible explosión en Beirut en agosto de 2020), o un líquido como el agua
oxigenada. También halógenos como el cloro y el flúor* pueden actuar como oxidan-
tes sin contener oxígeno en su estructura.

* El flúor es el oxidante más potente porque es el elemento más electronegativo de la tabla


periódica, es decir, es el elemento que tiene más facilidad para tomar electrones de otros
átomos y formar nuevos productos.

- Teoría del fuego - 26


N2
78,084%

O2
20,946%

Los otros gases presentes en Ar


0,037680% 0,9340%
mayor proporción en el aire
atmosférico son el nitrógeno
(N2), en un 78% y el argón (Ar),
en casi un 1%. Son inertes, lo
que significa que no reaccio-
nan, aunque algunos fuegos CO2
0,035%
de metales pueden darse en
presencia de N2 y sin O2. Ne
0,001818%
H2 He
0,000055% 0,000524%
Kr CH4
0,000114% 0,0001745%

Las sustancias químicas que contienen oxígeno en su estructura también pueden ser
agentes oxidantes en determinadas condiciones, puesto que se puede liberar y pro-
vocar una combustión en ausencia de un comburente externo. Se consideran sustan-
cias comburentes percloratos, hipocloritos, sulfatos y otras sustancias con código de
peligro 5 según el ADR*. El nitrato de sodio (NaNO3) por ejemplo, es de uso corriente,
como fertilizante y como aditivo en la industria alimentaria.

* Acuerdo Europeo sobre el Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera,


en el que profundizaremos en el tema de riesgo químico.

En combustiones con temperaturas muy altas, por encima de los 1600 ºC, el agua se
puede disociar, haciendo que de repente haya disponible comburente, el oxígeno, y
combustible, el hidrógeno, que es un gas inflamable. Algunas combustiones de meta-
les pueden alcanzar estas temperaturas, y por ese motivo está totalmente desacon-
sejado utilizar agua como agente extintor.

Otros productos pueden ser combustibles y comburentes al mismo tiempo, porque


contienen oxígeno en su propia estructura molecular y pueden arder en ausencia de
aire, como los peróxidos orgánicos o la nitrocelulosa.

- Teoría del fuego - 27


En situaciones de proporción de oxígeno por debajo del 21%:

| La combustión pierde velocidad.

| Se eleva el punto de inflamación.

| Se eleva la temperatura de autoignición.

| Se reduce el rango de inflamabilidad.

| Se puede llegar a la extinción total por inanición.

| Las combustiones incandescentes de la madera se pueden mantener en torno al


4-5% de O2.

| En concentraciones por debajo del 14% no se producirá llama.

| Si la temperatura y la presión aumentan, estas proporciones disminuirán, hasta po-


der llegar, en combustiones sin llama, a porcentajes cercanos al 0%.

| El acetileno puede combustionar con un 4% de O2.

| Los hidrocarburos no suelen arder por debajo del 15% de O2.

De todas formas, debemos destacar que sigue siendo peligrosa porque se dan com-
bustiones incompletas en las que se produce monóxido de carbono (CO), un gas
altamente inflamable y asfixiante (ver 2.3.2. Productos de la combustión). En estas
condiciones, una entrada de aire puede provocar una reacción muy violenta, como
veremos más adelante.

En el caso contrario, con una concentración de oxígeno superior al 21%, se reducirá


el punto de inflamación, por lo que el rango de inflamabilidad aumentará, también se
reducirá el punto de autoignición, aumentará la velocidad de la reacción (con un 24 %
se duplica, con un 40% se cuadruplica) y disminuirá la resistencia a la llama.

Según la temperatura

Máxima
intensidad
del efecto Cada 100ºC de aumento de
temperatura el RI aumenta
un 8% por cada extremo:
• UI disminuye un 8%
• LSI aumenta un 8%

100%
UI LII MI LSI LSI
Tª > Tª ambiente Tª ambiente Tª ambiente Tª > Tª ambiente

- Teoría del fuego - 28


2.2.3 Energía de activación
Para que tenga lugar una reacción química es necesario que las moléculas colisionen
con la energía suficiente para vencer las fuerzas de repulsión que se generan entre
los electrones. Cuando esta energía es suficiente, se vencen estas fuerzas para formar
nuevos enlaces y con ello nuevos compuestos. Esta energía mínima necesaria para
generar nuevos compuestos se llama energía de activación, y la zona en la que se apli-
ca se denomina foco.

La energía de activación se define como energía mínima necesaria que hay que apli-
car a un sistema para que tenga lugar la reacción. En el caso de las combustiones la
energía será siempre en forma de calor y el sistema en cuestión será la mezcla com-
bustible-comburente.

La energía de activación y el tiempo necesarios dependerán fundamentalmente


de factores como:

| Estado de agregación y calor específico. La cantidad de energía previa que nece-


sita el combustible para comenzar a emitir vapores inflamables depende directamen-
te de este valor (2.3.2. Calor específico) y del estado en el que se encuentre la materia,
porque como ya vimos, será mucho más fácil que se inicie una combustión en un gas
que en un sólido o un líquido (aunque hay algunas excepciones).

| Punto de combustión. Temperatura mínima a la que se puede iniciar una combus-


tión, que será distinta en función de cada sustancia.

| Inercia térmica. Es la dificultad que tiene una sustancia para cambiar su tempe-
ratura. A mayor inercia térmica, mayor dificultad para absorber calor, pero también
para perderlo. Es lo que ocurre con el granito, que se mantiene caliente horas des-
pués de que le haya dejado de dar el sol.

| Geometría del combustible. Superficie expuesta a la fuente de energía; cuanto


mayor sea, más rápido absorberá calor (es el caso de sólidos en polvo, que arderán
más rápidamente, o del agua pulverizada, cuyas pequeñas gotas de agua tienen más
superficie en contacto directo con el calor, y podrán absorber más cantidad que si
se vierte a chorro; por este motivo es la forma más apropiada de emplearla en los
incendios).

- Teoría del fuego - 29


También existirán factores ajenos a las propiedades intrínsecas de
la materia como:

| Grado de humedad. Cuanto más elevado, mayor parte de la energía tendrá que
ser destinada a eliminar esa humedad y por lo tanto habrá menos para elevar la tem-
peratura del material.

| Temperatura a la que tenga lugar la reacción. Cuanto mayor sea esta tempe-
ratura, menor incremento de temperatura tendrá que sufrir hasta llegar al punto de
ignición.

Estos dos factores explican perfectamente la mayor presencia de incendios forestales


durante el verano.

Las reacciones hipergólicas y pirofóricas no siguen el comportamiento general y no


necesitan de una energía de activación como tal:

Reacciones hipergólicas: son aquellas reacciones que pueden entrar en combustión


a temperatura ambiente, por ejemplo, el motor de impulsión de los cohetes espacia-
les.

Reacciones pirofóricas: son las producidas por aquellas materias que pueden reac-
cionar simplemente al entrar en contacto con el oxígeno atmosférico, como el fósforo
blanco, usado como munición incendiaria, o el sulfuro de sodio, usado en laborato-
rios para análisis químicos y en la industria del cuero, y que nos podemos encontrar
en el día a día de la profesión.

La energía de activación aportada por los diferentes focos puede tener distintos
orígenes, tanto naturales como artificiales:

• Térmico: mecheros, hornillos, la radiación solar sobre un cristal que hace efecto
lupa, la erupción de un volcán...

• Mecánico: chispas, choques entre metales, roces mecánicos...

• Eléctrico: arco eléctrico, electricidad estática, efecto joule (el calor que produce el
paso de corriente a través de un material), rayos...

• Químico: reacciones exotérmicas, sustancias reactivas, sustancias auto-oxidables*,


o fermentaciones como las que provocan combustiones muy difíciles de extinguir
en los vertederos.

• Nuclear: fisión en centrales nucleares y fusión en el sol.

* Las veremos en el tema de riesgo químico

Y se pueden manifestar en forma de llama abierta (mecheros, sopletes, hornillos),


brasas, chispas, superficies calientes...

Queremos destacar que los gases emitidos por la madera tienen un menor punto de
ignición que gases combustibles como metano, gas natural o propano, pero para que
la madera llegue a emitir gases hay que pirolizarla y eso requiere de mucha energía
(energía de activación).

- Teoría del fuego - 30


2.2.4 Reacción en cadena
En una combustión con llamas, parte de la energía es desprendida hacia el exterior,
aproximadamente dos tercios y el otro tercio restante realimenta la reacción, median-
te la activación de una o más moléculas, de tal forma que el proceso se mantenga o
propague de forma exponencial.

OJO, la reacción en cadena sólo se produce en combustiones con llama;


en las combustiones sin llama, ya sean combustiones incandescentes o
latentes, no se da este fenómeno, ya sea por agotamiento de las sustan-
cias volátiles (radicales*), por falta de calor o por falta de oxígeno.

* Los radicales son átomos o moléculas con uno a más electrones desapareados, altamente
inestables, y por tanto reactivos, porque buscan equilibrarse tomando electrones de otros
átomos o moléculas, que a su vez se vuelven inestables. La Unión Internacional de Química
Pura y Aplicada desaconseja el uso del adjetivo libres para referirse a los radicales.

Para que esta reacción en cadena tenga lugar, la energía de los productos tiene que
ser, en comparación con la energía de los reactivos, muy inferior, de tal forma que
exista un exceso de energía, que será vertida al medio en diferentes formas de trans-
misión. Esta energía sobrante debe ser suficiente para elevar la temperatura por en-
cima del punto de inflamación de la mezcla.

- Teoría del fuego - 31


A partir de este punto, en el que la mezcla es capaz de utilizar una parte suficiente de
la energía producida en la reacción como para mantener una emisión de gases cons-
tante, el proceso es considerado automantenido y pasamos de hablar de un triángulo
a un tetraedro del fuego.

A nivel molecular, lo que sucede en las reacciones en cadena es que un material com-
bustible, tras pirolizarse, se descompone en iones y radicales. Los radicales más fre-
cuentes son el grupo hidroxilo (OH-), el hidrógeno monoatómico (un solo átomo) y
el oxígeno monoatómico (la molécula de oxígeno que existe en la naturaleza está
formada por dos átomos, O2) y son estos radicales los portadores de la reacción en ca-
dena, es decir, los que al reaccionar excitan a otras moléculas propagando el proceso.
Excitar una molécula significa aumentar su nivel de energía, hacer que vibre a mayor
velocidad, con mayor energía cinética.

Se produce en fracciones de milisegundo, y no se detendrá a no ser que se produzca


un descenso de la temperatura por debajo del punto de combustión de estos elemen-
tos, o que interfiera un inhibidor químico* mientras la tasa de producción de radicales
sea mayor que la de su destrucción la reacción continuará su curso.

* El mecanismo de extinción por el cual se interrumpe la reacción en cadena es la inhibición, y


es usado mediante agentes extintores como los halones, por ejemplo.

La velocidad de reacción se puede multiplicar exponencialmente con el aumento de


la temperatura en determinadas condiciones.

- Teoría del fuego - 32


2.3 Combustiones
Introducción
Entendemos por combustión el proceso exotérmico de oxidación de una materia
(combustible) que se inicia con un aporte de energía (usualmente una fuente de ca-
lor), en presencia de un comburente (oxígeno, por lo general), y tiene como resultado
la producción de nuevas sustancias y energía, en forma de calor, sobre todo, y en
algunos casos de luz.

En una combustión se suceden los siguientes procesos:

1• Una primera reacción, llamada pirólisis, en la que la sustancia combustible (que


habitualmente tendrá en su composición carbono e hidrógeno) se descompone,
formando vapores inflamables y compuestos inestables (radicales).

2• Una segunda reacción, la de oxidación, en la que los compuestos inestables pro-


ducidos reaccionan con el oxígeno (comburente), y en la cual se libera la mayor
parte del calor.

3• Finalmente, se completa la oxidación y se forman unos productos estables, resul-


tado final de la combustión.

Ejemplos de reacciones básicas de combustión del carbono, el hidrógeno y el azufre, y la


energía que desprenden:

C + O2 CO2 + 33.875 kJ/kg

H2 + ½ O2 H2O + 143.330 kJ/kg

S + O2 SO2 + 8.958 kJ/kg

Reactivos Productos
CH4 + 2O2 CO2 + 2 H2O

Dióxido de Carbono
H

O O O C O
H C H

O O O H O H
H

Metano Oxígeno H Agua H


(2 moléculas) (2 moléculas)

Metano + Oxígeno Dióxido de Carbono + Vapor de agua

Combustible + Comburente Productos de la combustión

- Teoría del fuego - 33


2.3.1. Tipos de combustiones
+ En función de la velocidad de propagación ++++++++++++++++++++++++

La velocidad lineal a la que avanza el frente sobre la zona sin oxidar es lo que se cono-
ce como velocidad lineal de propagación, o velocidad lineal de combustión, y es dis-
tinta de la velocidad de reacción, que es la cantidad de reactivos que se transforman
por unidad de tiempo. En función de la velocidad lineal encontramos:

• Oxidación lenta

En la norma UNE-EN ISO 13943:2018 no se incluye esta reacción entre los tipos de
combustión, pero en algunas fuentes sí se le da esta denominación. La velocidad de
propagación es inapreciable, la energía desprendida se disipa y no aumenta la tem-
peratura del entorno. La encontramos en el envejecimiento (amarilleo) del papel o la
oxidación de los metales en contacto con el ambiente.

• Combustión simple

La velocidad de reacción es apreciable visualmente, pero el avance del frente se man-


tiene inferior a 1 m/s. Se producen calor, humo y gases, acompañados de llamas (no
siempre) y la luz debida a ellas. La energía desprendida es en gran parte disipada
en el ambiente y el resto (entre un 10 % y un 30%, según las fuentes) se invierte en
activar la mezcla comburente-combustible manteniendo la reacción en cadena (es
autosoportada, se desarrolla por sí misma). Son el tipo de reacciones que se dan en
los fuegos o incendios que vemos normalmente, como las combustiones del papel o
la madera, y para que se produzcan es necesario que el combustible reciba un buen
aporte de oxígeno.

• Explosión

Llamada también combustión instantánea. Se trata de una combustión brusca, de un


proceso de oxidación o descomposición, con una liberación de gas a alta presión, lo
suficientemente rápida como para que la energía se disipe en el ambiente mediante
una onda de presión (o sobrepresión) o de choque, que se produce por la liberación
súbita de gas a mayor presión que la ambiental (1 atm). Provienen de mezclas este-
quiométricas o muy cercanas a la mezcla ideal. Es un fenómeno de origen químico.

Debemos diferenciar entre:

• Onda de presión: Variación en la presión producida por la vibración de un objeto.

Compresión
Ondas
Dilatación longitudinales

Altavoz

- Teoría del fuego - 34


• Frente de reacción: Límite entre el combustible que ya ha reaccionado con el que
todavía no lo ha hecho, coincide con el frente de llama de la combustión.

• Onda de choque: Onda de presión que viaja más rápido que la velocidad del soni-
do.

v < 340 m/s v = 340 m/s v > 340 m/s


Fuente
Onda de choque

a b c d

a: Un objeto estático emite ondas de presión en todas las direcciones.

b: A medida que va cogiendo velocidad, las ondas que emite en el sentido de avance
se van acercando porque a la velocidad de la onda hay que restarle (en el sentido del
movimiento, a la izquierda de la figura) o sumarle (en el sentido contrario al movi-
miento, a la derecha de la figura) la velocidad del objeto en movimiento. En una de-
flagración, las ondas van paralelas en el sentido del desplazamiento, porque el objeto
no tiene la suficiente velocidad para alcanzar las ondas que genera y estas ondas no
se tocan entre ellas (no hay discontinuidades).

c: Punto límite entre deflagración y detonación. Cuando las ondas se solapan puede
suceder que se “sumen” y generen más ruido, que es lo más probable, o que sean
“opuestas” y se genere silencio, que es como funcionan los auriculares con cancela-
ción de ruido.

d: En una detonación, se producen ondas de choque al superar las ondas de presión


la velocidad del sonido, que crean una variación de presión muy grande. En el caso de
un avión de combate, por ejemplo, se puede apreciar desde el suelo como se produce
una detonación (onda de choque) que se mueve detrás del avión, pudiendo llegar a
romper cristales en las viviendas. El piloto nunca oirá la detonación porque las deja
atrás.

Serán deflagraciones si la velocidad de propagación es subsónica (inferior a la veloci-


dad del sonido) y detonaciones si es supersónica (superior a la velocidad del sonido,
que es de 340 m/s en el aire).

Pueden provocar efectos destructivos si el recinto donde se da el fenómeno no sopor-


ta la presión generada.

- Teoría del fuego - 35


| Combustión deflagrante o deflagración:

También llamada combustión rápida. La velocidad de propagación es superior a 1 m/s


e inferior a 340 m/s. Produce luz, sonido y ondas de presión o sobrepresión continuas,
hasta 10 veces la presión inicial, que será la ambiental, habitualmente. Las ondas de
presión generadas se mantienen paralelas entre sí, sin discontinuidades, generando
efectos sonoros o efectos visuales (como flashes).

La velocidad del sonido es distinta según la materia por la que se desplazan las ondas.
En general, la velocidad del sonido es mayor en los sólidos que en los líquidos (por
eso en las películas de vaqueros los indios pegaban el oído a los raíles, para oír antes
si venía el tren), y en los líquidos es mayor que en los gases. En el aire, a temperatura
ambiente, es de 340 m/s (1.224 km/h).

En este tipo de combustiones, el frente de llama va por detrás del frente de presiones.
Se pueden producir roturas de cristales o incluso de tabiques.

Ejemplos: deflagraciones de vapor de líquidos inflamables, de mezclas aéreas de pol-


vos combustibles, de gas en cocinas, etc.

| Combustión detonante o detonación:

También llamada combustión muy rápida. La velocidad de propagación en el medio es


superior a 340 m/s, incluso de la magnitud de km/s. Se produce una sobrepresión en
ondas discontinuas de entre 20 y 40 veces la inicial, (aunque pueden llegar hasta 100),
que provoca la aparición de una onda de choque.

En este caso, el frente de llamas de las detonaciones avanza junto al frente de presión,
puesto que la onda de choque aporta la energía de activación que inicia la combus-
tión. Los efectos sonoros y destructivos serán mucho mayores.

Ejemplos: los explosivos industriales detonantes y la combustión de mezclas aéreas


de gases y vapores en determinadas circunstancias, dinamita, trilita, goma 2.

Lenta S imple Defla gra nte Det ona nte

El calor se
Eleva la Tª Genera ondas Genera onda
disipa en
Características ambiente. de presión. de choque.
el medio.
V < 1m/s V > 1 m/s V > 340 m/s
Sin llama

Envejeci- Combustión Vapores


Vapores
Ejemplos miento del del papel inflamables
inflamables
papel con llama a presión

Cuadro resumen de los distintos tipos de combustión en función de la velocidad.

- Teoría del fuego - 36


+ En función de SU MANIFESTACIÓN +++++++++++++++++++++++++++++++++++

Podemos encontrar los siguientes tipos de combustión:

• Combustión con llamas. La combustión se produce en fase vapor, y son el resul-


tado de la combustión de gases. Los átomos están en incandescencia debido a la alta
temperatura. Emiten calor, luz y nuevos gases.

Según la norma UNE-EN ISO 13943:2018, se trata de una propagación rápida, au-
to-sostenida y subsónica de la combustión en un medio gaseoso, normalmente
con emisión de luz.

No se dan en todas las combustiones.

• Incandescente. Se trata de una combustión sin llama que emite luz y calor desde la
zona de combustión, y se manifiesta en forma de ascuas (brasas) porque sólamente
se produce en un combustible en fase sólida.

• Fuego latente. La UNE-EN ISO 13943:2002 hablaba de combustión latente, pero en


las versiones más recientes se refiere a ella como fuego latente. Se trata de una re-
acción exotérmica de oxidación lenta de un material sin presencia de llama ni de
luz visible. Se detecta por un aumento de temperatura o por efluentes, en forma de
humo, y se propaga fácilmente en materiales porosos como el carbón, la celulosa o la
madera. También en materias pulverulentas.

• Ignición espontánea*. Aumento de la temperatura de un combustible sin aporte


de calor externo, normalmente causado por reacciones químicas o biológicas, hasta
su punto de autoinflamación.

* La UNE-EN ISO 13943:2018 desaconseja el uso de combustión espontánea y sugiere hablar


de ignición espontánea

+ En función de SU consumo de comburente +++++++++++++++++++++++++

• Completa

Hablamos de combustión completa cuando todas las sustancias susceptibles de com-


bustión que formaban el combustible se han quemado hasta su máximo grado de
oxidación, en una situación de exceso de comburente, y a una temperatura adecuada.
Se detendrá el proceso porque no quedan sustancias combustibles en los productos
o humos. Esto ocurre porque la proporción de combustible y comburente es la ade-
cuada. Normalmente, los productos de reacción que se forman son moléculas sen-
cillas como CO2, vapor de agua, y SO2 (dióxido de azufre) si el combustible contenía
este elemento. Pueden formarse otros productos como óxidos de nitrógeno (NOx),
si se dan ciertas condiciones de temperatura, cantidad de oxígeno y, sobre todo, de
presión.

• Incompleta

En una combustión incompleta, en cambio, la proporción no es la adecuada, y se ge-


neran o desprenden sustancias combustibles que no han llegado a quemar por falta
de comburente o por no haber alcanzado la temperatura adecuada. Se suele dar en
ambientes con poca disponibilidad de oxígeno, como en los incendios confinados.

- Teoría del fuego - 37


Se producen CO (monóxido de carbono, altamente inflamable), un gran volumen de
humo, y hollín en suspensión. Es muy peligrosa, además de por la toxicidad de estos
productos, porque si por algún motivo aumenta la cantidad de oxígeno o la tempera-
tura, todas las sustancias no oxidadas, que están concentradas, se pueden inflamar
violentamente (más adelante veremos que este fenómeno se conoce como reexplo-
sión, explosión de humo o back-draft).

• Estequiométrica o teórica

Se da con la cantidad mínima de aire para que todo el combustible reaccione, no hay
sustancias combustibles en los gases, no hay presencia de oxígeno en el humo (se ha
empleado todo en la reacción).

En estas combustiones, la temperatura es elevada, ya que el calor liberado por la


reacción exotérmica es empleado en elevar la temperatura de pocos productos (al
reaccionar en proporciones ideales, los agentes pasivos –2.3.3– son mínimos). A la
temperatura máxima que puede alcanzar la llama se le denomina temperatura adia-
bática de la llama.

El hecho de que no tenga que emplear calor en elementos ajenos a la combustión


hace que la reacción se produzca a gran velocidad y pueda producir una explosión.

Se diferencia de la completa en que el combustible y el comburente se consumen


completamente, en condiciones ideales.

2.3.2. Productos de la combustión


+ calor +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Cuando decimos que la combustión es una reacción exotérmica nos referimos a que
emite calor. El calor es el responsable de la transmisión del fuego y, en cierta medida,
del mantenimiento, porque una parte* retroalimenta la combustión (2.4).

* Hemos encontrado en la mayoría de referencias que es una tercera parte, y en alguna que
es un 10%. Estos datos siempre son imprecisos porque dependen mucho de las condiciones
del ensayo.

Puede causar problemas fisiológicos en el organismo, desde leves hasta mortales,


dependiendo de la temperatura, la humedad ambiental, la ropa o equipo que se lleve,
el esfuerzo que se esté llevando a cabo o el tiempo de exposición.

Cuanta más humedad haya en el ambiente, más peligrosa será una exposición a tem-
peraturas altas, por riesgo de quemaduras si se vuelve vapor, tanto en la piel como en
el tracto respiratorio; también porque al cuerpo le cuesta más eliminar el exceso de
calor, por eso en verano es más insoportable si hay humedad.

Debemos distinguir entre calor y temperatura, pues no son equivalentes. El calor es


la energía total del movimiento molecular en una sustancia, mientras la temperatura
es una medida de la energía molecular media. El calor depende de la velocidad de las
partículas, su número, su tamaño y su tipo. La temperatura no depende del tamaño,
del número o del tipo. Por ejemplo, la temperatura de un vaso pequeño de agua

- Teoría del fuego - 38


puede ser la misma que la temperatura de un cubo de agua, pero el cubo tiene más
calor porque tiene más agua y, por lo tanto, más energía térmica total. Cuando nos
referimos al calor, no estamos hablando de la percepción subjetiva, que puede variar
según el sujeto y las circunstancias.

| Calor

El calor, o energía calorífica, es la energía en tránsito debido a una diferencia de tem-


peraturas. Siempre que exista una diferencia de temperaturas entre dos cuerpos,
ocurrirá una transferencia de calor. La transferencia siempre ocurrirá en el mismo
sentido: del cuerpo más caliente al cuerpo más frío. De la misma forma, cuando la
transferencia se dé dentro de un mismo cuerpo, como en una barra de hierro que
está en contacto con una llama, el calor irá de la parte más caliente a la más fría.

Se produce por los movimientos o vibraciones de las moléculas de la materia. Cuanto


mayor movimiento, mayor energía cinética, más calor desprende la sustancia, porque
los cuerpos tienden a adoptar la forma de menor energía. El calor es la energía trans-
mitida por la diferencia de temperatura. Si no hay tal diferencia, no se transmitirá
energía calorífica.

| Temperatura

La temperatura mide la cantidad de energía térmica (o nivel calorífico) que tiene un


cuerpo, el calor que desprende un cuerpo en relación con otro, por lo que nos da la
diferencia de energía calorífica entre cuerpos. Será más alta cuanto mayor sea el mo-
vimiento de sus partículas.

Esta magnitud se mide por medio de los termómetros, que se basan en los cam-
bios de algunas propiedades de los cuerpos ante las variaciones de temperatura. La
mayoría se basan en la variación de volumen de un líquido o un gas, pero hay otros
sistemas.

• Termómetros de dilatación o expansión de líquidos: consisten en un tubo ce-


rrado graduado que contiene un líquido que variará de volumen en función de la
temperatura. Los de mercurio son los más habituales, pero no sirven para tem-
peraturas extremas, puesto que solidifica a -37 ºC, y su punto de ebullición es de
357ºC. Para temperaturas muy bajas se usan alcohol de tolueno o pentano.

• Termómetros de gas: son aparatos de difícil manejo, que se usan en el campo


científico o para graduar otros termómetros. Tienen un rango de temperaturas
mucho más amplio y mayor sensibilidad que los de mercurio; pueden llegar a
medir más de 1.000 grados. Hay dos tipos: basados en un volumen constante, en
los que variará la presión con los cambios de temperatura, o basados en presión
constante, que no son tan precisos.

• Pirómetros: miden la temperatura de un objeto por la energía radiante que emi-


te. Miden la temperatura sin necesidad de estar en contacto con la sustancia o
materia. Los pirómetros ópticos miden una determinada longitud de onda de la
radiación.

• Termopares: miden diferencias de temperaturas mediante dos cables conectados


entre sí por un extremo, y a un voltímetro por el otro. Cuando cambia la tempe-
ratura del punto de unión se genera un voltaje, que es medido por el voltímetro.

- Teoría del fuego - 39


• Termómetros de resistencia o termistores: basados en materiales cuya resis-
tencia eléctrica varía en función de la temperatura.

| Fuentes de calor

Térmicas > Rayos solares, llamas.

Químicas > Reacciones exotérmicas, sustancias auto-oxidantes, fermentaciones.

Eléctricas > Cortocircuitos, chispas, electricidad estática.

Mecánicas > Fricciones entre materiales o choques.

Nucleares > Fisión nuclear (uranio, plutonio, centrales nucleares).

| Unidades de medida

La transferencia de calor se mide en julios (J) en el Sistema Internacional o en calorias


(cal), en el Sistema Técnico, que está en desuso, aunque se siguen usando de forma
habitual.

La caloría es la cantidad de calor necesaria para producir un incremento de tempera-


tura de 14,5ºC a 15,5ºC, es decir un grado Celsius o un K, en una muestra de agua de
1 gramo.

1 kg • m2
1 Cal = 4,1813 J 1 J = 0,24 Cal 1J=
s2

Escalas y unidades de la temperatura:

• Kelvin (K) para el SI


La escala Kelvin o escala absoluta, establece el valor 0K como el valor mínimo insu-
perable, el punto en el que las moléculas y átomos de un sistema tienen la mínima
energía térmica posible; también llamado cero absoluto. Esta temperatura corres-
ponde exactamente a -273,15ºC y a -459,67ºF. A diferencia de los grados Celsius y los
grados Farenheit, el kelvin no es un grado, y por tanto no se denomina grado kelvin,
y su símbolo K, no va acompañado del símbolo º.

- Teoría del fuego - 40


• Grado Celsius (ºC)
La escala celsius, también llamada centígrada, asigna el valor 0 a la temperatura de
fusión del agua y el valor 100 a la temperatura de ebullición, ambos en condiciones
de presión normal (1 atm). Entre estos dos valores, se define una escala dividida en
100 tramos, cada uno de los cuales corresponde a un grado centígrado o Celsius.

110
100º Punto de ebullición
90
80
70

Termómetro
60
50
40
30
Célsius
20
10
0º Punto de congelación
-10

• Grado Farenheit (ºF) Sistema anglosajón


La escala Farenheit establece el valor de 32 grados para el punto de fusión del agua
y 212 grados para el punto de ebullición. A partir de aquí la escala es dividida en 180
tramos iguales, de manera que una diferencia de 1,8ºF equivale a 1 ºC. Farenheit es-
tableció el cero (0 ºF), como el punto de congelación de una mezcla al 50% de cloruro
de amonio y hielo.

• Grado Rankine
Mide con grados farenheit a partir del cero absoluto (0 K), por tanto, siempre es
positiva.

• Grado Réaumur
Unidad de temperatura en desuso, usada antiguamente en Europa.

- Teoría del fuego - 41


Escalas de temperatura

100º 212º 372,15º 672º 80º Punto de ebullición


del agua

0º 32º 273,15º 492º 0º Punto de fusión


0º 460º del agua

-273,15º -460º 0º 0º Cero absoluto

celsius fahrenheit kelvin Rankine réaumur

ºC ºF -32 K -273,15 ºR -492 ºRéa


= = = =
5 9 5 9 4

Podemos utilizar la siguiente tabla para pasar de una escala a otra.

De Kelvin a Celsius De Kelvin a Fahrenheit

9 (K - 273,15)
ºC = K - 273,15 ºF = + 32
5

De Fahrenheit a Celsius De Fahrenheit a Kelvin

5 (ºF - 32) 5 (ºF - 32)


ºC = K= + 273,15
9 9

De Celsius a Kelvin De Celsius a Fahrenheit

9 ºC
K = ºC + 273,15 ºF = + 32
5

- Teoría del fuego - 42


| Capacidad calorífica

La capacidad calorífica o capacidad térmica de un cuerpo es el cociente entre la canti-


dad de energía calorífica transferida a un cuerpo o sistema en un proceso cualquiera
y el cambio de temperatura que experimenta. Es la energía necesaria para aumentar
la temperatura de una determinada sustancia en una unidad de temperatura.

En otras palabras, la capacidad calorífica de un cuerpo nos indica la mayor o menor


dificultad que este presenta al cambio de temperatura, como consecuencia de un
intercambio de calor. También se puede interpretar como una medida de la inercia
térmica.

La capacidad calorífica es una propiedad extensiva, es decir, depende del tamaño o


de la masa del cuerpo, a mayor masa, mayor capacidad calorífica o inercia térmica.
Por eso, la capacidad calorífica de una piscina será mayor que la de un vaso de agua.

Tiene sentido hablar de capacidad calorífica cuando nos referimos a un sistema en


concreto, por ejemplo: capacidad calorífica de 2 litros de gasolina.

C = Q/ΔT

C > Capacidad Calorifica (J/K) Unidades del sistema internacional.

Q > Calor absorbido por el sistema (J)

ΔT > Incremento de temperatura (K)

La capacidad calorífica también se puede medir en J/cal.

| Poder calorífico o calor de combustión

Calor emitido por una sustancia en una reacción de combustión completa por unidad
de volumen y masa, a volumen y presión constantes. Varía según la composición y
estructura de cada sustancia.

Es habitual medirlo en Mcal/kg, con la intención de especificar que se trata de energía


térmica, pero la unidad de medida para cualquier tipo de energía en el SI es el julio,
así que se puede encontrar también en MJ/kg.

En el tema de incendios, veremos que la energía calorífica de todas las materias o


sustancias combustibles de un recinto se conoce como carga de fuego, carga calorífica
o carga térmica, y que será de gran importancia para la extinción de incendios.

| Calor específico

El calor específico de una sustancia es la cantidad de calor que hay que suministrar
a una unidad de masa para elevar su temperatura en una unidad. El calor específico
es una propiedad intensiva, es decir, es independiente del tamaño o de la masa del
cuerpo.

- Teoría del fuego - 43


c > Calor específico (J/kg.K) Unidades del SI

Q > Calor absorbido por el sistema (J)

m > Masa del sistema

ΔT > Incremento de la temperatura

El calor específico es único para cada sustancia. Por ejemplo, el calor específico del
agua es de 4,1813 KJ/kg·K. Esto quiere decir que para subir la temperatura de 1 kg de
agua de 25ºC a 26ºC necesitaremos aportar 4,1813 KJ de energía en forma de calor. Es
importante entender que esta propiedad es independiente de la masa, ya que el calor
específico del agua será el mismo, independientemente de la cantidad de agua que
tengamos. Para acabar de entenderlo, pondremos un ejemplo:

Imaginemos un barril con 100kg de agua. ¿Cuál será su calor específico? El calor específi-
co del agua es de 4,1813 KJ/kg·K (recuerda que el calor específico es independiente de la
masa).

Cuál será la capacidad calorífica del agua contenida en el barril?


C= Calor Específico del agua*

Masa del agua contenida en el barril = 4,1813(J/kgK)*100kg = 418,3 J/K = 0,4183 KJ/K

| Calor latente

El calor latente es la cantidad de energía necesaria para cambiar el estado de una sus-
tancia de sólido a líquido (calor latente de fusión) o de líquido a vapor (calor latente
de vaporización). Esta energía es empleada únicamente en provocar un cambio de es-
tado en la materia, por lo tanto, todo el proceso se produce a la misma temperatura.
Como ejemplo de este fenómeno, un vaso de agua con hielo no variará su tempera-
tura aunque esté al sol hasta que se derrita el último cubito.
Líquido y gaseoso
140

120

100 Líquido
Calor latente
80
TEMPERATURA ºC

60 le
nsib
Sólido y líquido
r se
40 lo
Ca
20
Sólido
0
Calor latente
le
-20
se
ns
ib
Diagrama
or
-40 Ca
l temperatura-entalpía
-60

- Teoría del fuego - 44


Las unidades de medida del calor latente en el SI son J/Kg, pero se usan también KJ/
KG, y en el campo de la extinción de incendios, cal/g.

| Calor latente de vaporización del agua en la extinción de incendios

El calor latente de vaporización del agua es de 540 cal/g (frente a las 80 cal/g del calor
latente de fusión, la energía necesaria para derretir el hielo). Esta capacidad de ab-
sorber calor en el proceso de vaporización la convierte en un método extraordinario
cuando pretendemos extinguir un incendio por enfriamiento, bajando la temperatura
por debajo del punto de ignición de un combustible, o reduciendo la emisión de gases
debida a la pirólisis. La razón por la que el agua tiene mayor capacidad como agente
extintor en forma pulverizada que proyectada a chorro, aunque el calor latente sea
el mismo, es porque en forma pulverizada, por estar formada de pequeñas gotas, el
agua tiene más superficie en contacto con el calor, por lo que se evapora antes, en-
trando en juego antes ese intercambio de energía.

+ llamas ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Fenómeno químico luminoso y exotérmico producido por una masa de gas o peque-
ñas partículas suspendidas en combustión. Es la zona donde sucede la reacción entre
los productos de la descomposición del combustible y el comburente. También se
puede definir como la parte visible del gas que arde. Siempre se producen en fase
gaseosa y no se dan en todas las combustiones.

Contiene:
• Gases inflamables
• Aire
• Productos de la combustión*

* Intermedios en combustiones incompletas y finales en combustiones completas.

Del calor liberado por las llamas, una parte se dispersa en la atmósfera (entre un 10 y
un 30%) y la otra revierte en la propia reacción, de forma que el combustible se sigue
descomponiendo y emitiendo gases inflamables, en líquidos y sólidos. Los combusti-
bles en estado gaseoso arden completamente cuando entran en contacto con la fuen-
te de ignición. Los líquidos y los gases arden siempre con llama. Los sólidos pueden
arder con llama, con brasas o de ambas formas.

Las brasas son combustiones incandescentes (ascuas) que se pueden dar sin llama,
como en el caso del carbón de coque. La radiación que emiten es de menor intensi-
dad que la de las llamas.

La luz emitida se debe a la incandescencia de las partículas sólidas en suspensión


debida a la temperatura y su grado será mayor o menor en función del combustible
y de la disponibilidad de comburente.

- Teoría del fuego - 45


Igual que en hidráulica, podemos hacer una clasificación de las llamas según su
flujo:

• Laminares: el flujo es uniforme, las zonas (gases inflamables, disociación, mezcla


y combustión) están bien definidas en láminas más o menos regulares alrededor
de la mecha o de la fuente combustible. Lo encontramos generalmente en llamas
pequeñas como la de una vela.

• Turbulentas: cuando el tamaño de la llama es mayor, el flujo de aire deja de ser


uniforme, y se producen perturbaciones que hacen que la llama se vuelva irregular.
Las oscilaciones que aparecen indican que la llama se está volviendo turbulenta.
Esta irregularidad hace que escapen productos sin combustionar.

La clasificación más habitual viene determinada por el modo de incorporación


del comburente:

• Premezcla: En las llamas de premezcla, como su nombre indica, los gases inflama-
bles y los gases comburentes se mezclan antes de la ignición, sin depender de los
gases del ambiente. Esta mezcla suele ser cercana a la ideal, y facilita que la com-
bustión sea completa y de alto grado energético, altas temperaturas.

Ej: herramientas de oxicorte (acetileno y oxígeno), fogón de cocina de gas (gas na-
tural o butano y aire atmosférico succionado.

• Difusión: En las llamas de difusión, los gases inflamables se van mezclando con los
gases comburentes, el aire del ambiente que accede por convección a la base de la
llama, a medida que tiene lugar la combustión. El oxígeno ambiental se incorpora a
la combustión debido a que los gases ya combustionados arrastran el aire circun-
dante. Son los tipos de llamas más habituales en los incendios. Son predominante-
mente amarillas por las sustancias con carbono en incandescencia, y se caracteri-
zan por tener un grado energético más bajo.

Ej: la llama de una vela. El calor de la llama hace que se derritan la cera o la parafina,
el líquido asciende por la mecha por capilaridad, y al descomponerse por el calor
emite gases inflamables. En la base de la llama no hay luz y la temperatura es relati-
vamente baja, los gases están por encima del límite superior de inflamabilidad (LSI),
hasta que se incorpora el oxígeno del ambiente. La mezcla entra dentro del rango
de inflamabilidad y comienza la combustión. En esta zona, llamada zona de reac-
ción, se produce la oxidación del combustible y se alcanza la temperatura más alta.
El hollín que se desprende de la descomposición de la cera o la parafina se oxida
completamente y se produce CO2. Si la llama se vuelve turbulenta por una corriente
de aire, la combustión deja de ser completa, y se puede ver cómo un humo negro
escapa de la llama. Este humo negro tizna cualquier superficie que alcance. Es el
hollín sin quemar, partículas carbonosas que no se han oxidado completamente.

- Teoría del fuego - 46


Las zonas de la llama se pueden dividir en tres o cuatro zonas:

• Zona interna: es oscura y llamada fría, porque no hay combustión debido a que los
gases no se inflaman por falta de comburente.

• Zona media o intermedia (de oxidación o reducción): la combustión es incomple-


ta, hay radicales y átomos, no llega suficiente oxígeno, y es muy luminosa y brillante
por las partículas carbonosas sin quemar, que se vuelven incandescentes a causa
de la alta temperatura.

• Zona externa (o zona de oxidación): es donde tiene lugar la combustión completa


porque hay mayor proporción de oxígeno y es menos luminosa.

Otras clasificaciones hablan de zonas I hasta IV distinguiendo entre la parte baja y alta
también. Pero hay disparidad de criterios en cuanto a la temperatura de cada una de
las zonas. Actualmente aún no hay consenso científico en cuanto a los procesos y la
estructura de la llama laminar de difusión, que es el tipo de llama que emite una vela,
y que se toma como referencia desde los experimentos de Michael Faraday. En lo que
parece que sí hay consenso es en que la zona de mayor temperatura se encuentra en
la parte exterior de la zona de reacción.

A continuación mostramos algunos de los modelos que hemos encontrado:

Zonas definidas por Michael Faraday en La historia


3 química de una vela, publicado en 1861

1 Zona interior
2 (también llamada zona fría u oscura)

1 2 Zona intermedia

3 Zona externa

Zona reductora

Zona Penacho
fría Dardo
1540ºC
1550ºC
1560ºC
1540ºC
1470ºC
1560ºC C2H2 + O2
520ºC
1450ºC ºC 3.200ºC
350ºC
3.000
300ºC

2.000

1.000

Longitud de la zona de la llama

- Teoría del fuego - 47


Diferencia de temperaturas
900ºC entre una llama de difusión 1.000ºC

y una de premezcla 1.100ºC


850ºC
700ºC
680ºC 1.200ºC
550ºC
370ºC 450ºC

250ºC
Mezcla gas
combustible
y aire

Casquillo de
regulación de Entrada de aire
paso de aire Casquillo abierto
Gas Gas
combustible combustible

Llama de difusión Llama de premezcla

Zona de llama Temperatura


ºC

1.400
CO2
IV
C CO2 1.200
H HO
CO2 2
H 1.000
C O
III
O2 2
H
H O2 800
II 600
200
Aire I
20
Zona de
reacción
Aire
Gases
combustibles

- Teoría del fuego - 48


La temperatura de las llamas tiene un rango muy amplio, desde los 200 ºC que puede
haber en el interior de la llama de una vela hasta los aproximadamente 3.000 ºC a los
que puede llegar el acetileno (por ese motivo se usa en herramientas de corte). Den-
tro de este rango, podrás encontrar manuales que afirman que en las combustiones
más usuales pueden alcanzar entre 1.600 y 2.000 ºC, entre 1.800 y 2.200 ºC, o incluso
entre 600 y 1.500 ºC. Todas estas referencias pueden ser correctas en función del
combustible, el comburente, la atmósfera, los aparatos de medición…

La temperatura depende de distintos factores: la cantidad de energía liberada en la


combustión, que depende de las propiedades del combustible; de si la combustión
es completa (mayor temperatura) o no; del tipo de llama, puesto que si es laminar la
combustión será más homogénea y completa que en el caso de las llamas turbulen-
tas; y de la proporción de oxígeno que haya en el ambiente. Será más visible cuanta
mayor temperatura alcancen los productos sin combustionar, porque se volverán in-
candescentes.

El color de la llama también dependerá de la composición química de las sustan-


cias implicadas en la combustión, de la proporción de oxígeno (incoloras o amarillas
con exceso –más oxidantes–, más azules y con mayor desprendimiento de energía
en proporciones más bajas –son más reductoras (tienen más capacidad para ceder
electrones) cuando hay poco oxígeno ya que no reaccionan con el mayor estado de
oxidación), además de la temperatura y del grado de combustión de las partículas
implicadas.

El color cambia a medida que va aumentando la intensidad del fuego, y con ella, la
temperatura. Cuanto más caliente, menos luminosa. Según la temperatura de la com-
bustión, puede ir del rojo tenue a menos de 500 ºC al blanco y azul claro a 1400 ºC.

Realmente esta transición es más de brillantez que de color: cuanto más fulgurantes
y blancas sean las llamas, más temperatura e intensidad posee el fuego.

Color de la llama en función del combustible:

Líquidos inflamables o
combustibles, subproductos Cobre, bario, nitratos
de los hidrocarburos

Alcohol (casi invisible), acetileno,


Litio gas natural, butano, propano, con
porcentajes de oxígeno bajos

Estroncio Magnesio

Potasio, mercurio
Sodio, calcio, combustibles ordinarios
en fases finales de la combustión
Rubidio

Aluminio, combustibles ordinarios


Hierro
como ropa, madera, papel

- Teoría del fuego - 49


+ gases +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Como vimos, la combustión es una reacción química de la que resultan unos pro-
ductos. Los gases que se produzcan, en cantidad y variedad, dependen de las sus-
tancias implicadas (reactivos), de la cantidad de oxígeno (comburente) disponible y
de la temperatura a la que se produzca la combustión. Los más abundantes en los
incendios son el CO2, el CO y el vapor de agua, pero también se producen otros como
el amoníaco (NH3), el ácido cianhídrico (CNH) o el fosgeno (COCl2). Además, pueden
ser inflamables o reactivos (pueden reaccionar de forma peligrosa en contacto con
determinadas sustancias).

Son responsables de aproximadamente un 70 % de las muertes y de muchas de las


patologías causadas por los incendios. Pueden ser nocivos por su efecto:

Asfixiante Irritante Tóxico

Algunos de ellos serán peligrosos por su propia toxicidad, que se puede dar en ma-
yor o menor concentración según el gas, y otros por desplazar el oxígeno y producir
asfixia. Los irritantes dañan las mucosas expuestas (ojos, nariz, boca y garganta). A
estos peligros se añade la temperatura a la que son inhalados, y que causa daños por
sí misma. Los efectos sobre la salud dependen del tiempo de exposición, de la con-
centración y de las condiciones físicas de cada persona. Pueden producir incapacidad
física, pérdida de coordinación, desorientación, intoxicación o la muerte.

Su localización en un incendio dependerá de la densidad relativa: 1 es la referencia


del aire atmosférico, por lo que si es inferior a 1 estará en la parte superior, y si es
superior los encontraremos en la parte baja.

C CO2 C
CO CO2
H2O
H2O H2O
CO2
C H2O
HCN C CO

CO HCN
H2O
CO2
HCN

C
C H2 CO2
n
ció
C dia
CO2 CO Ra
H2
CH3OH
C
CH4 Llama típica de un
CO
H2
HCN combustible orgánico
CH CH2 CH2
CHO C H
CHO CH
CH2
C CH2O C CH3
Descomposición O2
N2
vapores combustible
N2
O2

Zona de pirólisis

Combustible

- Teoría del fuego - 50


Veremos los principales:

| CO (monóxido de carbono)

• Muy inflamable (Rango de inflamabilidad 12,5-74,2)*.


• Muy tóxico.
• Es incoloro, inodoro e insípido.
• Densidad relativa: 0,96.
• Vía de penetración: inhalación.

Se produce en combustiones incompletas de sustancias orgánicas que contienen car-


bono (madera, carbón, petróleo y derivados, gas natural y artificial, aceites) en atmós-
feras pobres en oxígeno. Es muy inflamable, porque no se ha quemado del todo, no
se ha oxidado completamente. Arde con llama azul.

Mortal en concentraciones entre el 1 y 2%, en pocos minutos. Por encima del 1%


produce pérdida de conocimiento en dos o tres inhalaciones. A menores concentra-
ciones produce confusión, cefalea, náuseas, vómitos o inconsciencia. No produce los
signos característicos de la hipoxia, como cianosis y dificultad respiratoria, ni irrita las
mucosas, por lo que es difícil detectarlo. Es característico el color rojo cereza en la piel
de los intoxicados. El ADR** lo clasifica como gas tóxico, aunque su efecto es asfi-
xiante porque desplaza el O2 por su afinidad mucho mayor con la hemoglobina (210
veces más, aunque hemos encontrado fuentes que dan cifras superiores, hasta 260),
formando carboxihemoglobina, por lo que no se transporta O2 suficiente a los tejidos.
También tiene mayor afinidad por la mioglobina, y produce parálisis muscular.

Está presente en todos los incendios en mayor o menor medida, y es habitual encon-
trarlo en lugares o conductos mal ventilados como alcantarillas, minas, y en malas
combustiones de motores de explosión, estufas de gas y cocinas.

A 609 ºC arde espontáneamente, se combina con el O2 y forma CO2 desprendiendo


calor.

| CO2 (anhídrido carbónico o dióxido de carbono)

• No inflamable
• Tóxico según el ADR. En realidad resulta asfixiante porque desplaza el oxígeno en
la hemoglobina.
• Incoloro, inodoro, con ligero sabor ácido.
• Densidad relativa: 1,5.
• Vías de penetración: ingestión, inhalación, piel y ojos.

El dióxido de carbono se forma en la combustión completa en atmósferas sin defi-


ciencia de oxígeno de sustancias con carbono en su estructura. Es soluble en agua y
es considerado inerte.

* Rangos recogidos de las Fichas Internacionales de Seguridad Química (FISQ) por el Instituto
Nacional de Seguridad y Saludo en el Trabajo (INSST).

** Acuerdo europeo para el transporte por carretera de materias peligrosas.

- Teoría del fuego - 51


Es un gas asfixiante, porque desplaza el oxígeno, y por ese motivo se emplea en extin-
tores de incendios, ya que al desplazar el comburente, impide la combustión. En con-
centraciones del 2% puede aumentar el ritmo respiratorio un 50%, en 2,8% al 100%,
por una respuesta compensatoria del organismo ante la falta de oxígeno. El aumento
de las inhalaciones es peligroso en presencia de gases tóxicos. Mortal en pocos minu-
tos en concentraciones del 10%. Produce cefaleas, vértigo, dificultad respiratoria, ta-
quicardia, somnolencia, confusión, exudación y pérdida del conocimiento. El aumento
de la concentración de CO2 en la sangre se conoce como hipercapnia.

| Cianuro de hidrógeno (HCN)

• Muy inflamable. (Rango de inflamabilidad 5,6-40%).*


• Extremadamente tóxico.
• Incoloro, con olor a almendras amargas.
• Densidad relativa: 0,94.
• Vías de penetración: ingestión, inhalación, absorción cutánea.

También llamado ácido cianhídrico o ácido prúsico (la disolución acuosa). Muy soluble
en agua. Se produce en la combustión incompleta de productos naturales y sintéti-
cos que contengan nitrógeno, como los plásticos, el nylon, las fibras naturales (lana,
seda), el caucho, el PVC (el más peligroso) y resinas que contengan urea.

Se conocen como cianuros el ácido cianhídrico y sus sales, y los cianuros de sodio
(NaCN), de potasio (KCN) y de calcio (CaCN2), los más usados en la industria. Estos tres
cianuros producen CNH en contacto con el agua o con ácidos.

Es 20 veces más tóxico que el CO2 y sus efectos son muy rápidos. Los síntomas al
inhalarlo son de quemazón en la garganta, por irritación de las mucosas, sensación
de ahogo, agarrotamiento del maxilar inferior, confusión, vértigo, cefalea, dificultad
respiratoria, náuseas, vómitos y pérdida de conocimiento. Produce anoxia celular,
pues interfiere en el metabolismo de absorción de oxígeno en las células (hipoxia
histotóxica). A partir del 0,05% de concentración ya resulta peligroso, y 300 mg/m3
resultan mortales en pocos minutos.

| Sulfuro de hidrógeno o ácido sulfhídrico (H2S)

• Muy inflamable (rango de inflamabilidad: 3,9%-45,5%).*


• Extremadamente tóxico.
• Olor a huevos podridos en bajas concentraciones, por debajo de 30 ppm.
• Densidad relativa: 1,2.
• Puede ser explosivo.
• Vías de penetración: inhalación, absorción cutánea, contacto con los ojos.

Se produce en combustiones incompletas de materias que contienen azufre, como


neumáticos, lana o caucho, y también de pieles, carne o pelo. Se puede encontrar

* Rangos recogidos de las Fichas Internacionales de Seguridad Química (FISQ) por el Instituto
Nacional de Seguridad y Saludo en el Trabajo (INSST).

- Teoría del fuego - 52


en cloacas (también se conoce como gas de alcantarilla) y plantas de tratamiento de
residuos, por la descomposición de materia orgánica.

Reacciona con el agua de forma exotérmica.

También llamado ácido hidrosulfúrico, hidrógeno sulfurado, sulfuro de hidrógeno o


hidruro de azufre. Se usa en industria licuado a presión.

Se detecta rápidamente porque produce irritación en ojos y mucosas. En proporcio-


nes de 20 a 50 ppm (0,09%) acelera la respiración y posteriormente puede paralizarla
de forma letal. En altas concentraciones (100 ppm o más) paraliza el nervio olfativo,
por lo que se deja de oler.

Arde espontáneamente a 260 ºC.

| Dióxido de azufre o anhídrido sulfuroso (SO2)

• No inflamable.
• Muy tóxico.
• Incoloro, olor irritante y acre.
• Densidad relativa: 2,2.
• Vías de penetración: inhalación, absorción cutánea, contacto con los ojos.

Se produce por la combustión completa de materias con azufre (casi todos los com-
bustibles implicados en incendios), como hulla y derivados del petróleo, a parte de los
mencionados para el H2S. Es soluble en agua y se vuelve corrosivo al mezclarse con la
humedad del tracto respiratorio.

Tóxico por inhalación y corrosivo para la piel, los ojos (poco común en estado gaseo-
so) y el sistema respiratorio. Produce asfixia, y numerosas alteraciones de las vías res-
piratorias. Concentraciones de 20 ppm producen dolor al respirar e irritación en los
ojos. Mayor concentración puede causar la muerte de inmediato, por acidosis sistémi-
ca, edema pulmonar o paro respiratorio. Los síntomas de edema pulmonar pueden
pasar desapercibidos durante unas horas, y se agravan con el esfuerzo físico.

| Amoníaco (NH3)

• Inflamable (Rango de inflamabilidad: 15%-33,6%)*.


• Muy tóxico.
• Incoloro, olor muy penetrante, acre, insoportable y característico.
• Densidad relativa: 0,68.
• Vías de penetración: ingestión, inhalación, contacto con los ojos, vía cutánea.

También llamado hidruro de hidrógeno, azano, y trihidruro de hidrógeno, entre otros.


Se produce en las combustiones de productos nitrogenados, como muchos materia-

* Rangos recogidos de las Fichas Internacionales de Seguridad Química (FISQ) por el Instituto
Nacional de Seguridad y Saludo en el Trabajo (INSST).

- Teoría del fuego - 53


les sintéticos, en incendios sin llama. Es muy soluble en agua. Se emplea sobre todo
como fertilizante, pero también como producto de limpieza doméstico.

Es irritante y puede producir complicaciones pulmonares o la muerte en concentra-


ciones altas y prolongadas (por encima de 200 ppm). Se evapora fácilmente.

| Acroleína o aldehído acrílico (CH2=CHCHO)

• Inflamable.
• Extremadamente tóxico.
• Entre incoloro y amarillo de olor acre, sofocante.
• Densidad relativa: 1,9.
• Muy reactivo.
• Vías de penetración: ingestión, inhalación, contacto con los ojos, vía cutánea.

También llamado aldehído acrílico o propenal. Se produce en la combustión de hidro-


carburos como la madera, el papel, pero sobre todo, de los derivados del petróleo,
aceites, lubricantes, asfaltos, y en la pirólisis del polietileno. También en el humo de
los cigarrillos y en los gases emitidos por los motores de explosión. Es soluble en agua
y se evapora rápidamente.

Principalmente causa patologías por inhalación, es muy irritante (se usa en la fabri-
cación de gases lacrimógenos), y su inhalación produce quemazón en la garganta. En
concentraciones de 1,5 ppm produce sensación de ahogo y a partir de 8 ppm causa
daños pulmonares que pueden producir la muerte en pocas horas.

| Fosgeno (COCI2)

• No inflamable.
• Extremadamente tóxico.
• Incoloro o blanco o amarillo pálido, con olor a heno o maíz verde, sofocante.
• Densidad relativa: 3,4.
• Reactivo.
• Vías de penetración: ingestión, inhalación, contacto con los ojos, vía cutánea.

También llamado oxicloruro de carbono, cloruro de carbonilo, dicloruro de carbonilo,


cloruro de cloroformilo, es un gas venenoso emitido en la combustión de materiales
clorados como el PVC o el plástico usado como aislante en los cables eléctricos), en
la descomposición de refrigerantes como el freón y de desengrasantes. También de
la exposición al calor del tetracloruro de carbono. No se suele encontrar en la com-
bustión de materiales comunes. Se utiliza para la fabricación de pesticidas y plásticos.

No es inflamable, pero sí comburente.

Es muy tóxico, forma ácido clorhídrico en los pulmones, que causa edema. Fue usado
como agente asfixiante en la I Guerra Mundial (denominado CG en el uso militar).
Mortal en proporciones de 25 ppm en agua. Los síntomas de la inhalación son que-
mazón, opresión torácica, dolor de garganta, tos y dificultad respiratoria.

- Teoría del fuego - 54


| Cloro y clorados (Cl)

• No inflamable (forma mezclas inflamables o explosivas en mezclas con hidrógeno


o compuestos orgánicos: hidrocarburos, alcoholes y éteres).
• Tóxico.
• Amarillo verdoso, con olor desagradable y picante.
• Densidad relativa: 2,5.
• Reactivo.
• Vías de penetración: inhalación, contacto con los ojos, vía cutánea.

Es un halógeno, abundante en la naturaleza en forma de Cl2.

Reacciona con los líquidos orgánicos y forma ácidos. Puede ser asfixiante por espas-
mos en la laringe y tumefacción de las mucosas.

| Ácido clorhídrico (HCl)

• Inflamable.
• Extremadamente tóxico.
• Incoloro o blanco o amarillo pálido, con olor a heno o maíz verde, sofocante.
• Densidad relativa: 1,3.
• Vías de penetración: inhalación, contacto con los ojos, vía cutánea.

También llamado cloruro de hidrógeno, se forma en la combustión de materias con


cloro, como el cloruro de polivinilo (PVC), el más frecuente. También de los plásticos
aislantes de los cables eléctricos. Es utilizado en la industria para la fabricación de
dichos materiales, y se denomina ácido muriático en este ámbito.

Es muy irritante, tóxico y corrosivo. Produce quemaduras químicas. Su inhalación pro-


voca tos, dificultad respiratoria y dolor de garganta.

| Dióxido de nitrógeno (NO2)

• No inflamable.
• Extremadamente tóxico
• Marrón rojizo, anaranjado cuando se mezcla con otros óxidos nitrosos, y mucho más
peligroso), olor fuerte asfixiante.
• Densidad relativa: 1,58.
• Reactivo.
• Vías de penetración: inhalación, vía cutánea.

Es uno de los óxidos nitrosos (vapores nitrosos) que se producen en la combustión


completa, con suficiente comburente, de sustancias con nitrógeno en su composición
química. El óxido de nitrógeno (NO, 5 veces menos letal que el NO2, y de olor dulce
penetrante) y el dióxido de nitrógeno (NO2, el único considerado tóxico según la NTP
65 del INSST) son los que se producen con más abundancia.

- Teoría del fuego - 55


Inhalado provoca tos, cefalea y náuseas. Inhalado en periodos cortos produce excita-
ción nerviosa y provoca la risa. En exposiciones prolongadas, provoca edema pulmo-
nar y afecta al sistema inmunitario.

+ humo +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

La norma UNE-EN ISO 13943:2018 lo define como “parte visible de un efluente de fue-
go”, que a su vez se define como “todos los gases y aerosoles, incluyendo partículas
suspendidas, creados por la combustión o pirólisis y emitidos al entorno.”

A pesar de que el pensamiento general es que en un incendio el mayor peligro es que-


marse, el humo es el principal factor de riesgo durante un incendio*: puede provocar
intoxicaciones mortales, asfixia por el desplazamiento del oxígeno, o quemaduras por
la alta temperatura, impide la visión, lo que dificulta la evacuación y las tareas de ex-
tinción, y provoca situaciones de pánico. Hay que añadir que sigue siendo inflamable
y que puede resultar explosivo en determinadas circunstancias.

Dado que el aire caliente tiende a ascender, en espacios exteriores se formará una co-
lumna de humo. En interiores, ocupará las zonas superiores hasta inundarlas y luego
se desplazará horizontalmente e inundará otros espacios.

La densidad óptica del humo mide la opacidad, y depende de la cantidad de partí-


culas en suspensión. Algunos detectores ópticos funcionan detectando la densidad
anormal del aire. La capacidad del humo para impedir el paso de la luz se expresa
en porcentaje y se conoce como oscurecimiento. Otra característica del humo que se
mide es la flotabilidad, que depende de la densidad del humo respecto al aire, por lo
que puede ser negativa o positiva.

* El 70,8% de las muertes en incendio en vivienda en 2018 fueron por inhalación de humo y
gases tóxicos. Estudio de víctimas de incendios en España en 2018. Fundación Mapfre y APTB
(Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos). Octubre 2019.

Si la densidad del humo es baja, indica que


la combustión está en fases iniciales y con
disponibilidad de oxígeno. Cuando es muy
denso, indica que hay mayor combustión y
menor disponibilidad de comburente.

Detector de humos

- Teoría del fuego - 56


El humo está formado por la mezcla de los gases producidos en la combustión (prin-
cipalmente CO, CO2 y vapor de agua) y partículas sólidas y líquidas en suspensión, de
diferente tamaño y color:

• Hollín: polvo rico en carbono de tamaño entre 0,005 y 0,01 micras que se produce
en la mayoría de combustiones incompletas de sustancias orgánicas, como la ma-
yoría de derivados del petróleo.

• Cenizas: sustancias inorgánicas en polvo, producto de una combustión completa.

• Alquitrán y otros restos minúsculos de materia no quemada, que se elevan debido


a las corrientes de convección (el aire caliente tiende a ascender).

Factores que favorecen la producción de humo:

• La combustión incompleta favorece la descomposición de las sustancias en par-


tículas más pequeñas. En proporciones adecuadas de calor y oxígeno, este humo
resulta inflamable.

• El grado de humedad de las materias implicadas. Si es elevado, además de favore-


cer la combustión incompleta, provocará mayor formación de humo.

• La composición química de las materias en combustión determinará que el humo


sea más o menos denso (plásticos e hidrocarburos como los líquidos inflamables
forman un humo muy espeso cuando queman).

Resulta irritante para las mucosas, provoca lagrimeo en los ojos, que se añade a la fal-
ta de visión provocada por el propio humo. Puede contener partículas incandescentes
que provocan lesiones en contacto con piel y ojos, y en el tracto respiratorio.

El color del humo muestra unas características indicativas sobre el tipo de combusti-
ble, las condiciones de la combustión y los productos generados, aunque no siempre
se puede saber a ciencia cierta, porque influyen diversos factores, como el aporte de
oxígeno o la incidencia de la luz, que varía con el punto de observación… Además, al-
gunos colores pueden quedar enmascarados por otros. Por este motivo, las medidas
de protección adoptadas han de ser siempre las máximas posibles.

Humo blanco: combustibles vegetales como pastos o forrajes, con O2 abundante y


mucho vapor de agua, debido a la propia humedad de las materias.

• Humo gris: por la combustión de compuestos celulósicos o fibras artificiales.


• Humo negro: generalmente por productos derivados del petróleo, como gasóleo
o gasolina, fibras sintéticas, polímeros o caucho, con gran carga térmica, con poco
O2 disponible,

• Amarillo: su origen pueden ser sustancias químicas que contienen azufre, con for-
mación de ácidos clorhídricos. Pinares, nitrocelulosa, pólvora, ácido sulfúrico, nítri-
co o clorhídrico.

• Amarillo verdoso: sustancias químicas que contienen cloro.

- Teoría del fuego - 57


• Violeta: sustancias químicas que contienen yodo.
• Azul: este color está asociado a hidrocarburos. Robles o encinas
A pesar de que no existe una relación directa entre la coloración del humo y la presen-
cia de tóxicos, algunas coloraciones amarillas, rojas o violetas pueden ser indicativas
de gases tóxicos.

2.3.3 Pirólisis y agentes pasivos


+ pirólisis ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Pirólisis: Descomposición química de una sustancia por la acción del calor. Nota 1: la
pirólisis se usa a menudo para referirse a una fase del fuego antes de que la combustión
con llama haya comenzado. Nota 2: En la ciencia del fuego, no se hace ninguna suposición
acerca de la presencia o ausencia de oxígeno. UNE-EN ISO 13943:2018.

La palabra pirólisis proviene del griego, pyr, que significa ‘fuego’ y lysis, que significa
‘romper’, y consiste en un proceso de descomposición química de una sustancia en
moléculas más sencillas, en el que el calor rompe (lisis) los enlaces. Estas moléculas
más sencillas se unirán entre ellas formando nuevos compuestos.

El proceso de pirólisis se define como descomposición química irreversible (se rompen


los enlaces intermoleculares) de una sustancia, sólida o líquida, por acción del calor,
que produce gases inflamables. Generalmente se añade que en ausencia de oxígeno,
aunque como hemos visto en la norma, en nuestro campo no se hacen suposiciones
al respecto. Se trata de un proceso endotérmico, por lo que no desprende luz.

Tradicionalmente se ha empleado este fenóme-


no en la fabricación de carbón vegetal puesto
que su poder calorífico es mucho mayor que
el de la madera y por lo tanto es un mejor
combustible. Se quemaba la madera a tem-
peraturas de entre 400 y 700, sin oxígeno,
para lo que se tapaba el montón de leña
con tierra. Actualmente se utiliza para
extraer combustibles líquidos como
el biodiesel de biomasa.

- Teoría del fuego - 58


El proceso de la pirólisis puede comenzar a 80 ºC y puede llegar hasta 800 ºC, y se dan
muchas variaciones de una sustancia a otra, en función de la fuerza de los enlaces
intermoleculares. En la madera, por ejemplo, hay diferentes tipos de moléculas: la
descomposición por pirólisis de la celulosa se da entre 240 y 350 ºC, y la de la lignina
entre 280 y 500 ºC. Entendemos que es por este motivo, las diferencias entre las sus-
tancias, que en los manuales podemos encontrar rangos de entre 100 y 250 ºC o entre
270 y 800 ºC. La pirólisis se verifica, generalmente, a 300-400 ºC, según los ensayos de
la NFPA (National Fire Protection Association).

Los combustibles entran en combustión en fase gaseosa* y para que un combustible


sólido o líquido lleguen a estado gaseoso, necesitan de una fuente de calor o energía
de activación. La temperatura a la que un combustible emite suficientes gases infla-
mables como para comenzar a arder en contacto con una fuente de calor (energía de
activación) es el punto de inflamación, como ya vimos. El punto de combustión se da
cuando la temperatura es suficiente para que siga ardiendo aunque se retire la fuente
de calor.

* Algunas formas de carbono y magnesio pueden arder directamente en estado sólido con
llama.

Si un combustible tiene un punto de fusión bajo, cuando sea sometido a una fuente
calor suficiente se licuará antes de llegar a entrar en combustión, como la parafina de
una vela.

A partir de este momento, se comportará como un líquido inflamable.

Los combustibles con un punto de fusión más alto que su punto de inflamación, para
producir gases inflamables, han de ser sometidos a una fuente de calor de mayor
temperatura para que se produzca la ruptura de sus enlaces. De esta forma, se gene-
ran compuestos gaseosos más simples que pueden entrar en combustión en caso de
ser producidos en la cantidad adecuada y, además, entrar en contacto con una fuente
de ignición. Este proceso se conoce como pirólisis, destilación pirolítica o pirogenación.

- Teoría del fuego - 59


En el caso de los plásticos, encontramos dos tipos de comportamiento ante el calor:

• Los termoplásticos, que se funden por efecto del calor antes de alcanzar la tempe-
ratura de pirólisis, como le ocurre a la vela que hemos visto antes, y pasan a com-
portarse como un líquido combustible. Se clasifican como fuegos de clase B.

• Los plásticos termoestables o termorretráctiles, que se pirolizan como un com-


bustible sólido, y dan lugar a fuegos de clase A.

Sublimación

Fundido L Evaporación
s
Í V
ó
Q A
l Fundido Descomposición
U P
i + evaporación
I O
d
D Descomposición R
o Descomposición
+ fundido O + evaporación

Descomposición + evaporación

Procesos físico-químicos en el calentamiento de un sólido.

| Pirólisis de la madera

Damos un ejemplo, con cifras aproximadas, del proceso que sigue la madera a medi-
da que la temperatura aumenta, en ausencia de oxígeno:

- Hasta 100 ºC la humedad contenida absorbe el calor que recibe la madera.

- A partir de 100 ºC y hasta 200 ºC, se produce la evaporación de la humedad, y como


consecuencia, el secado de la madera.

- Entre 200 y 280 ºC se inicia el proceso de pirólisis (algunas referencias hablan de 150-
200 ºC), en la que se destilan líquidos y gases inflamables.

- A los 500 ºC termina la pirólisis, y hasta los 800 ºC se produce la combustión incan-
descente de la capa carbonosa, que es más lenta y puede mantenerse durante más
tiempo.

- Los gases que emite son principalmente CO, CO2, H2, y CH4.

- Teoría del fuego - 60


Zona de
pirólisis

Zona carbonizada

Madera intacta

+ agentes pasivos +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Ya hemos visto qué elementos son necesarios para que se produzca y se mantenga
un fuego, y veremos en el tema de agentes extintores las formas de actuar sobre cada
uno de ellos para extinguirlo. En este punto, hablaremos de un factor que influye di-
rectamente en la evolución del fuego: los pasivos o agentes pasivos.

Los agentes pasivos son sustancias que están presentes en toda combustión, que no
intervienen en su proceso de reacción, pero influyen en ella debido a que absorben
parte del calor producido por el fuego, y por lo tanto, reducen la cantidad de calor
disponible para realimentar la combustión.

Ejemplos de agentes pasivos pueden ser los siguientes:

• Gases no inflamables, por ejemplo, dióxido de carbono o vapor de agua.

• Residuos en forma de pequeñas partículas producidas por la combustión, como por


ejemplo, el hollín.

• El nitrógeno constituye el 79% del aire atmosférico, es altamente estable (general-


mente no reacciona) y resultado de esta estabilidad, permanece inerte a lo largo de
la combustión. Se trata de un volumen de sustancia considerable que absorberá
calor del fuego sin contribuir a él.

• El agua o la humedad contenida en los materiales también es un factor limitante


para la combustión, porque necesita mucha energía para vaporizarse. Gran parte
del calor se destinará a este proceso, hasta que la sustancia se haya secado comple-
tamente, y la combustión necesitará más calor y tiempo para desarrollarse.

- Teoría del fuego - 61


2.4 Transmisión del calor
En este apartado estudiaremos los diferentes mecanismos por los que el calor se
transfiere de unos cuerpos a otros. Cuando se da una diferencia de temperatura, el
calor se transmite del cuerpo más caliente al más frío, hasta llegar al equilibrio. Las
formas en que se transmite el calor determinarán la ignición, la combustión y la ex-
tinción de un fuego. Conocemos tres formas de transmisión: conducción, convección
y radiación.

La propagación de un fuego se desarrolla siguiendo los mismos mecanismos que la


transmisión del calor. Estos mecanismos tienen mayor o menor protagonismo según
la temperatura. Si las temperaturas son bajas, los mecanismos por los que se propaga
son, sobre todo, radiación en sólidos y convección en líquidos y gases. En cambio, a
temperaturas altas, como en el caso de un incendio, se libera tanto calor por radia-
ción como por convección, pero es más peligrosa la radiación porque se propaga en
todas direcciones, y calentará todos los objetos de alrededor. Si la temperatura sigue
subiendo, pueden llegar a su punto de autoinflamación, y producir lo que conocemos
como flashover, fenómeno que estudiaremos en profundidad cuando hablemos de
incendios.

Las materias no se comportan de la misma manera ante el calor de radiación. El oxí-


geno y el nitrógeno del aire, por ejemplo, lo dejan pasar, pero la mayoría de las mate-
rias lo absorben. Por otro lado, algunas superficies lo reflejan.

2.4.1 Conducción
Este mecanismo de transmisión se produce únicamente por contacto directo, por lo
que no se da en el vacío. Se manifiesta sobre todo en elementos sólidos ya que la dis-
tancia entre sus moléculas es menor, pero también se da en líquidos y gases. Cuando
un cuerpo se calienta, sus moléculas aumentan su vibración, y transmiten esta ener-
gía cinético-calorífica (movimiento-calor) a las moléculas con las que está en contacto.

La cantidad de calor que atraviesa una superficie es directamente pro-


porcional a dicha superficie y a la diferencia de temperaturas entre los
cuerpos implicados.

Como ejemplo de este tipo de transmisión, podemos pensar en lo que ocurre al su-
jetar una barra de metal con la mano por un extremo, mientras el otro extremo de la
barra está en contacto con un fuego. Dado que los metales son buenos conductores
del calor, así como de la electricidad, por la cantidad de electrones libres que hay
en su composición, el calor se transmitirá a través de la barra hasta llegar a nuestra
mano.

La transferencia de calor por conducción es llevada a cabo por 2 medios distintos:

1) Interacción molecular el aumento de vibración de una partícula es capaz de


transferir energía a sus partículas colindantes con un nivel menor de energía.

2) Por medio de electrones “libres” Es debido al movimiento de las partículas (e-)


y es la forma más importante de transmisión de calor por conducción. Se da sobre
todo en sólidos y se debe al movimiento de los electrones, que transportan ener-
gía, de unos átomos a otros, cuando existe una diferencia de temperatura. Esto

- Teoría del fuego - 62


explica por qué los metales son mejores conductores del calor que otros materia-
les. La ecuación que describe este proceso de transmisión se denomina ecuación
de Fourier.

Los siguientes factores afectan a este tipo de conducción:

• La superficie de contacto: a mayor superficie, mayor contacto y mayor transferen-


cia del cuerpo caliente al frío.

• La diferencia de temperaturas: a mayor diferencia, mayor flujo de calor.

• La compactación: a mayor compactación (menos distancia entre moléculas) del


cuerpo, de menor temperatura, mayor eficiencia en la transmisión.

• La relación superficie-volumen: cuanta más superficie respecto al volumen (me-


nos grosor del combustible), más eficiente será la transmisión de calor.

• La conductividad térmica (K): es una propiedad física de cada materia, y se


J
mide en . Determina cuánto disminuye la temperatura a medida que el
cm · s · ºC
calor avanza por la materia. Puede variar en función de factores como la humedad
o la temperatura.

• La densidad de la materia: a menor densidad, mayor dificultad para que el calor


penetre. Transmiten mejor los sólidos que los líquidos, y los mejores aislantes sue-
len ser materiales porosos, con capas o bolsas de aire en su composición.

• El calor específico: es la cantidad de calor que necesita un material para aumentar


su temperatura en un ºC. Cuanto mayor sea, más calor necesitará para subir de
temperatura.

Del conjunto de estas tres últimas propiedades depende la inercia térmica, que es,
según la UNE-EN ISO 13943:2018, el producto de la conductividad térmica, la densi-
dad y la capacidad calorífica específica. En la transmisión del calor por conducción, la
velocidad de transmisión de la energía entre la zona caliente y la fría depende de la
inercia térmica, que varía con cada material.

La transmisión de calor por conducción es la razón por la cual se puede propagar


un incendio a lugares ocultos distantes del foco principal, por ejemplo a través de
materiales conductores como puede ser una viga en una vivienda, o una chimenea
metálica, como en la ilustración.

- Teoría del fuego - 63


2.4.2 Convección
Propagación del calor de un lugar a otro por el desplazamiento de cualquier fluido,
sustancia que fluye, líquida o gaseosa, por lo que no tiene lugar en sólidos. El calor
transferido provoca una diferencia de densidades en el medio: las masas calientes
(menos densas) ascienden, y las frías (más densas) descienden. Si se dan corriente de
aire, naturales o provocadas, podrían desplazar el calor en cualquier dirección.

• En los cuerpos calientes, las partículas tienen una mayor vibración, con el consi-
guiente aumento de la distancia entre cada partícula, por lo que en un mismo vo-
lumen de fluído hay menos cantidad de partículas, con la consiguiente disminución
de la densidad.

• En los cuerpos fríos sucede lo mismo, pero al revés. Como hay menos vibración, las
partículas están más juntas, y la densidad es mayor.

Si esto tiene lugar en un recinto abierto, el calor se disipa en la atmósfera, mientras


que si tiene lugar en un recinto cerrado, el aire caliente se desplazará horizontalmen-
te por el techo hasta que, una vez disminuida su temperatura, descienda al volver a
aumentar su densidad, creando movimientos circulares llamados corrientes de con-
vección.

Convección en
un líquido

Convección
en un gas

- Teoría del fuego - 64


Cuando el movimiento del fluido no es provocado, se denomina convección natural.
Pero en un incendio, puede que nos interese provocar por medios artificiales esa con-
vección, para extraer el humo. Otro ejemplo puede ser el calentar aire y luego ponerlo
en movimiento mediante el uso de ventiladores para distribuirlo, como hacen algu-
nos sistemas de calefacción. Este tipo de convección se denomina convección forzada.

La convección provoca que los combustibles que están a mayor altura, como las co-
pas de los árboles, puedan prender por la temperatura y por partículas volátiles en
ignición, convirtiendo un incendio de superficie en uno de copas, por ejemplo. Al mis-
mo tiempo, el ascenso de la masa caliente provoca un efecto de succión de masa de
aire frío, que realimenta con oxígeno la combustión.

Este tipo de transmisión, como en el caso de la conducción, tampoco se puede dar en


el vacío, solamente se produce a través de la materia. Dos sólidos envueltos por un
fluido tenderán a igualar sus temperaturas por convección.

No hay una fórmula sencilla para calcularla, porque depende de muchas variables:
tipo de superficie, pendiente, tipo de fluido (densidad, viscosidad, calor específico y
conductividad térmica), velocidad del fluido, y de si se da evaporación, condensación
o formación de películas.

Factores principales que determinan la transmisión:

• Variaciones de la densidad del fluido debidos a los cambios de temperatura.

• La inclinación de la superficie: la pendientes descendentes aceleran la desecación y


el calentamiento de los combustibles situados por encima del foco calorífico. Hacia
abajo solamente se transmite calor por radiación o conducción. Esto hace que el
fuego progrese a menor velocidad hacia abajo que hacia arriba.

• La densidad de las capas de combustible. Para que haya convección, hace falta un
fluido (normalmente aire).

2.4.3 Radiación
Se trata del mecanismo fundamental de propagación de los incendios, sobre todo al
inicio, puesto que cuando está desarrollado, la convección pasa a desempeñar un pa-
pel fundamental. Todos los cuerpos con temperatura superior al cero absoluto (-273
ºC o 0 K), desprenden energía en forma de radiación. Este calor es transmitido en
forma de ondas electromagnéticas, en línea recta, en dirección radial y sentido hacia
el exterior del foco de origen. Un ejemplo es el calor producido por la radiación solar.

La mayor parte de la radiación se emite en el espectro infrarrojo, y solo una


pequeña cantidad de la energía emitida, en el espectro visible.

Es la única forma de transmisión que puede darse en el vacío, y lo hace a la veloci-


dad de la luz (300.000km/s). La sensación de calor que experimentamos al acercar
la mano a una llama es el calor radiante o radiación. Cuando entra en contacto con
un cuerpo, puede ser absorbido (la energía radiante se convierte en calor), reflejado
o transmitido, y es absorbido más rápidamente por colores oscuros que por colores
claros.

- Teoría del fuego - 65


Se puede considerar, de forma general, que tres cuartas partes del calor radiado son
disipadas en forma de convección y una cuarta parte de forma radial.

transmitida reflejada absorbida

Cuanto mayor es la temperatura de un cuerpo, mayor radiación emite, este aumento


está determinado por la ley de Stefan-Boltzmann y es directamente proporcional a
la 4ª potencia del cuerpo radiante e inversamente proporcional a la distancia que
los separa, por lo que, a bajas temperaturas, la radiación por unidad de tiempo será
pequeña.

En resumen, podemos experimentar las tres formas de transmisión mediante un ra-


diador de agua caliente:

Conducción.
Tocándolo directamente
con la mano

Convección.
Poniendo la mano
encima pero a cierta
distancia; notaremos
el calor del aire que
sube una vez se ha
calentado en contacto
con la superficie del
radiador.

Radiación.
Poniendo la mano
cerca del radiador, en
un lado o debajo.

- Teoría del fuego - 66


Bibliografía

Boj, Pablo J. et al., Fundamentos para Bomberos. Ed. Pedro D. Pacheco Mora,
Málaga. 4ª ed., 2018.

Cabo Goikouria et al., Manual del bombero. Vol. 2. Control y extinción de incen-
dios. Academia de Policía del País Vasco, Arkaute-Alava, 2011

Centro de Estudios Adams, Bomberos. Temario y cuestionarios. Ediciones


Valbuena, S. A., Madrid, edición y año de publicación no indicados (Depósito
Legal de 2011).

Fundación Mapfre Estudios, Manual de seguridad contra incendios. Editorial


Mapfre, Madrid, 1997.

Hiato Escudero, Pablo Andrés, “Teoría del Fuego”, en VVAA, Manual de incen-
dios, CEIS Guadalajara. Edición y año no indicados.

Klaus Roth, “Chemistry of the Christmas candle”. Chemie in unserer. Zeit/Wi-


ley-VCH, 2011. DOI: 10.1002/chemv.201000133.

Prockop L., Chichkova R, “Carbon monoxide intoxication: Un update re-


view.” Journal of the Neurological Sciences, 2007; 262: 122–130.

Resnik, Robert et al., Física, Vol. 1, John Wiley & Sons, Inc. 1992. Compañía
Editorial Continental. México D. F., 1993.

Romero Rodríguez, José Antonio, El Libro Rojo del Bombero. El libro Rojo, S.
L., Sevilla, 4ª ed., 2019.

VV. AA. Manual básico IVASPE para bomberos de nuevo ingreso. Agencia Valen-
ciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias. Cheste, 2017.

Zemansky, Mark W., et al., Calor y Termodinámica, Libros McGraw-Hill de


Mexico, Naucalpan de Juárez, 6ª ed., 1986.

- Teoría del fuego - 67

También podría gustarte