Está en la página 1de 63

,

' r guía básica de la sostenibilidad

·,• Brian Edwards con la colaboración de Paul Hyett

Editorial Gustavo Gili, SA

08029 Barcelona Rosselló, 87-89. Tel. 93 322 81 61


México, Naucalpan 53050 Valle de Bravo, 2 1. Tel. 55 60 60 11
Portugal, 2700-606 Amadora Praceta Notícias da Amadora, n• 48. Tel. 21 491 09 36
Índice
Introducción
El medio ambiente y e l contexto profesional 7
¿Qué es el desarrollo sostenible?
El impacto de los ediftcios 10
Ecología, consumo y arquitectura 11
Arqurtectura. inundaciones y agricultura 12
Sostenibilidad, ética y arquitectura (Pd.ul Hyett) 14

2 Recur sos 21
El consumo de energ(a y el calentamient o global 21
¿Cómo se produce el calentamiento global? 24
La importancia de la energía 24
La inestabilidad climática y el diseño de los edifioos 26
La energía renovable 28
La energta solar 29
La energía eólica 33
Título original: Rough Guide to Susrainabi/ity Otras fuentes de energra renovable 34
Publicado según acuerdo con RIBA Enterprises Ltd. Las tres es: energía. entamo y ecolog(a ,. 34
El agua: el petróleo del mañana 41
Director de la colección: Miguel Ruano, arquitecto La recuperación de las aguas pluviales 4S
Reducción de la demanda 4S
Versión castellana de Sandra Sanmiguel Sousa
Revisión técnica a cargo de Guillermo Landrove Reciclaje del agua 47
Diseño de la cubierta: T oni Cabré/Editorial Gustavo Gili. SA La necesidad de integrar todos los recursos 49

3 El diseño sost enible y la construcción 53


Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, la reproducción (electrónica, qulmica. mecánica. óptica, de grabación El análisis del ciclo de vida 54
o de fotocopia), distribución, comunicación pública y transfonnación de cualquier parte de esta publicación -1ncluido el
Definición bástca del AO/ 55
diseño de la cubierta- s1n la previa autorización escrita de los trtulares de la propiedad intelectual y de la Editorial. la
infracc1ón de los derechos mencionados puede ser constitutiVa de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y Otras herramientas de gestión medioambie'ntal 56
siguientes del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) vela por el respeto de los citados Herramientas de evaluación medioambiental de tipologías específicas 58
derechos
A nálisis del impacto medioambiental de los materiales de construcción 61
la Editorial no se pronuncia, ni expresa ni implfcitamente, respecto a la exactitud de la infonnación contenida en este libro, ¿Acero u horm1gón? 64
razón por la cual oo puede asum1r ningún t1po de responsabilidad en caso de error u omisión. Las cuatro erres: reducir, reutilizar. reciclar y rehabilitar 67
Los edificios, la salud y los materiales de construcción 74
la Editorial ha puesto todo su empeño en contactar con aquellas personas propietarias de los derechos de autor de las
imágenes publicadas en este volumen. En algunos casos, su localización no ha sido posible, y por esta razón. sugerimos a El confort 75
los propietarios de tales derechos que se pongan en contacto con la Editorial. Evitar la contaminación 77
A mbtentes adaptados y estimulantes 79
Materiales saludables 81
© Brian Edwards. 200 1
© de las ilustraciones: sus autores 4 Soluciones para el diseño 89
© de la edición castellana: 89
El espacio, el tiempo y la sostenibilidad
Editorial Gú'stavo Gili, SA Barcelona, 2004
Promover el diseño sostenible 90
La oficina verde 96
Pn'nted in Spain La vivienda sostenible 104
ISBN 84-2S2-1951-S La forma de la ciudad en el siglo XXI l iS
Depósito legal: B. 7.123-2004
Impresión: Gráficas 92. Rubr (Barcelona) 12 1
Bibliografía
Agradecimientos Introducción

\
Quisiera dar las gracias sobre todo a Paul Hyett, que halló tiempo durante una ( La industria de la construcción absorbe el 50% de todos los recursos mundia-
ajetreada y exitosa camp;¡ña como candidato a la presidencia del RIBA (Real les, lo que la convierte e;¡;-actividad menos sostenible derp laneta. S1n em-
bargo, la vida cotidiana modema gira al~dor de una gran variedad de cons- - 0 -
1
Instituto de Arquitectos Británicos) para escribir un capítulo marcado por la
ecuanimidad y la profundidad que lo distinguen. Agradezco también sus útiles trucciones. Vivimos en casas, viajamos W ,..Brreteras, trabajamos en oficinas y
consejos sobre el contenido y el tono del libro, pues ambos estábamos muy in- nos relacionamos en cafeterías y bares\§_existencia Y- el alojamiento de la ci-
teresados en llegar a un público sobre todo estudiantil. vilización contemporánea dependen de una con5\rucción definitivamente in-
sostenible para el planeta. Es evidente que algo debe cambiar:J los arquitectos,
Estoy en deuda con numerosos estudios de arquitectura, que me proporciona- c omo diseñadores de edificios, tienen un importante papel que desempeñar en
ron fotograñas, planos y estudios de casos en los que basarme. Agradezco es- ~se cambio}
pecialmente la colaboración de Fitzroy Robinson & Partners. ECO Architects. '·
Feilden Clegg Bradley, Austin-Smith: Lord, Building Design Partnership, Foster & ¿Q ué signific:¡ que algo sea sostenible? Como veremos, el conceP. Q de_soste-
Partners. T erry Farrell & Partners, David Lloyd jones,' MDL&O. Abbey Holford ...I:ill,lilidad ha sido definido a lo largo de una serie de important es congresos
,Rowe, jestico & Whiles, Peter Foggo, Martín Richardson, T ony lngram. Heinz Ri- mundiales y engloba no sólo la construcción, sino t oda la actividad humana.
chardson, MacCormac jamieson Prichard. Bill Dunster, Ken Yeang, john Miller & Para el arquitecto, el concepto de sostenibilidad t ambién es complejo . ...Gr:an
Partners, Studio E Architects, Rab Bennetts, Sheppard Robson, Hackland Dore, parte del diseño sostenible está relacionado con el ahorro energético median-
Levitt Bemstein, julyan Wickham, Cartwright Pickard, Chetwood Associates, te J
el uso de técnicas como análisis del ciclo de vida, con el objetivo de man-
Troughton McAslin, Hugh Martín & Partners y Hockerton Energy Village. tener el equilibrio entre el capital inicial invertido y el valor de los activos fijos a
largo plazo. Sin embargg, diseñar de forma sostenible también significa crear es-
Además. me gustaría dar las gracias a Michael Heath y Alyson Clarke por' los pacios que s~saludable~iables económicamente y sensibles a las necesida-
proyectos incluidos en el libro, que realizaron durante su último curso en la -des sociales. P~r sí solo, uñdiseño responsable desde el punto de vista ener-
Universidad de Huddersfield. gético es de escaso valor.

Finalmente, doy las. gracias a Matthew Thompson, de RIBA Publications. por su Izquierda: Sydney desde el aire
apoyo y estfmulo creativo.
Derecha: Rotterdam desde el aire
Brian Edwards
Mayo de 2001

Los primeros trastornos medioambientales producidos por las prácticas cons-


tructivas actuales harán-su aparición en las ciudades. Es en ellas donde se sentí-
rán antes sus efectos, como la contaminación, la falta de alimentos, la escasez La producCión de C02 es un fenómeno esencialmente urbano, pero el nivel de
de energía o los problemas de salud debidos a la contaminación del agua. Aun- emisión depende de varios factores, como el clima, los modelos de uso del
que, considerados individualmente, los edificios puedan ser aceptables....elpai- suelo, la densidad de población y el estilo de vida. Para limitar la producción de
~<!j~ urbano en su conjunto ~su relación con~stema mundia~ ent rar.á_n en _ co2 pueden tomarse medidas muy diversas; por ejemplo, el microclima pue-
~ri%Esto se debe a que las ciudades son un cóctel de impactos que genera ~ de modificarse para aumentar los niveles de confort humano y así consumir
+ úna cañtfdadlngente de residt 10s Cada vez crecen más y la densiaad ae po-
blación es mayor. En la actualidad, la mitad de todos los seres humanos reside
menos energía. 'En las ciudades frías del norte, la mejora del aislamiE_>nto y de la - 03-
captación solar de los edificios constituyen medidas relativamente sencillas que
en zonas urbanas. De ellos, la cuarta parte, aproximadamente, vive en ciudades reúnen eficacia y bajo coste. En climas cálidos, los árboles y edificios pueden
de más de un millón de habrt:antes, la mitad en megaciudades de más de ocho agruparse con objeto de crear zonas de sombra y conducir las corrientes na-
millones de habitantes. La presión mundial sobre el medio ambiente se dejará turales de aire, reduciendo el uso de aire acondicionado. •
sentir primero en esas megaciudades, como Tokio, Ciudad de México y Sao
Paulo. La presión sobre el medio ambiente
se deja sentir primero en las
megaciudades
~ólo mediante el uso de tecnologías más inteligentes, un mayor respeto por los
recurs2~ naturales L él pasoaela explotación de recursos no renovables a las
(
pr:á"cticas reñovabl~y autosuficientes.2_od~ ha~rse frent~ esta presión._La
ciudad desempeña un papel clave en este esfuerzo por establecer una relación
más simbiótica con el territorio. Los edificios son una de las piezas de la ciudad,
)
y su diseño, inspirado en los análisis del ciclo de vida, también puede contribuir
a este esfuerzo. Los edif1cios pueden generar su propia energía, captar y reci-
clar su-propia agua, utjljzar materi"afes proClüéícfos _a: partir de residuos o man-
tener el equilibrio entre elco2 (dióxido de carbono} utilizado en su construc-
Cfóñ""y u~ el co2 transformado de nuevo en oxígeno a través de árboles
plantados en otros lugares. Considerar el edificio individüal;:;;nte tiene la ven~·
taja de la relativa simplicidad de su ecosistema, en comparación con el de las
Ofionas del Great~r London Council;
áreas urbanas. El rendimiento de un e'dificio es predecible, porque lo que con- arqwtectos. Foster & Partners
sume y produce puede medirse fácilmente. Si la soci~<;l~d acepta la idea de di-
~a~~ficios sostenibles, el desarrollo sostenible de las_sludades se producirá

i
como una consecuencia lógica. De hecho, la construcción sostenible es la base
Cief diseño sostenible, que, por su parte, influye en el desarrollo sostenible y no
al revés. La complejidad del desarrollo de .ciudades sostenibles es un obstáculo
• Los modelos de uso del suelo también tienen un gran impacto en las emisio-
gye dificulta la acción. En los edlfioos, siñ embargo, la facilidad con que pueden nes de carbono. Las ciudades dispersas en las que el suelo se destina a un úni-
evaluarse los efectos sobre los recursos puede aprovecharse para conseguir co uso generan una cantidad de co2
mucho mayor que los barrios tradiciona-
que la nueva arquitectura ilumine este proceso de cambio. Éste es el plantea- ' les, donde se combinan múltiples usos. El transporte privado y la construcción
miento adoptado por un número cada vez mayor de respetados arquitectos de edificios aislados, mucho menos eficientes en cuanto al consumo de ener-
bntánicos, tales como N~rman Foster, Nicholas Grimshaw, Richard Rogers y gía, aumentan el consumo de combustibles fósiles, y, por lo tanto, la produc-
M1ch.lrl f 1 opk1n~. ción de C02. La densidad de la población es una cuestión importante, ya que

-----
~p_orte.. público sólo es viable económicamente~en ciudades compactas. se asegurará su supervivencia. Esta atractiva idea, aún basada en la economía de
Los modelos urbanos densos basados en la d iversidad de usos del suelo gene- libre mercado, incita al mercado a preservar los recursos, -en vez de explotar-
ran una cantidad mucho menor de C0 2 que la ciudad suburbana modema los. La teoría del factor cuatro puede aportar mucho a los que diseñan y encar-
convencional. Esta es la razón por la cual la producción per cápita de carbono gan edificios. El Rocky Mountain lnstitute, por ejemplo, se opone a más nor-
varía entre distintos países. La clave se halla en el modelo de vida. mativas medioambientales, porque cree que la protección de los recursos
4
- 0- resultará rentable para las empresas, ya que les proporcionará l!.na ventaja S
~
Emisiones de C0 2 per cápita por país competitiva.
EEUU 5,85 toneladas
Reino Unido 2,92 toneladas La arquitectura est á inevitablemente influenciada por el contexto sociopolíti-
Japón 2,35 toneladas co. La ideología del mercado libre promueve el individualismo en detrimento
Unión Europea · 2,3 1 toneladas de los valores colectivos. La sostenibilidad, entendida como un coQjunto de va-
China 0,65 toneladas lores, se basa en la ética de la responsabilidad medioambiental. Las técnicas y
India 0,23 toneladas tecnologías del diseño sostenible se hallan ya en un estado avanzado de des-
arrollo, lo que aún falta es que los profesionales de la arquitectura den priori-
Fuente: Sm~h. Pet~r. Options foro Flexible Plonet, Sustainable Building Networl<, Sheffield Univers~y. ( dad a las cuestiones ecológicas y que la sostenibilidad informe la actuación de
1996, pág. 38
la industria de la construcción desde la raíz. En sí mismas, la edificación y la efi-
• El estilo de vida eJ·erce una clara influencia. A medida que aumenta la prosperi- ciencia aportan poco valor añadido, a menos que la industria cree un nuevo
'~ consuminos más. Con el consumo crece el oso-~ tipo de construcciones imaginativas, robustas y espiritualmente edificantes. La
recursos, la generación de residuos y, finalmente, la producción de C02."Los tragedia de iniciativas como los informes de Latham y Egan es que carecen casi
edificios, fundamentales para la vida y el consums, podrían reducir los efectos completamente de una dimensión medioambiental.
ecológicos adversos a través de un mejor diseño. La ¡¡can ironía, sin embargo,
es gue las naciones más avanzadas del mundo son también las que más conta- Grandes acuerdos mundiales sobre el medio ambiente
minad-La industrialización siembra las semillas de su propia destrucción, ya que ,' 1972 Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano (Reino
-genera altos ni'i.cle.s.de emisiones de carb..QDO que _conducen directamente al Unido)
calentamiento globaJ., La arquitectura por s( sola no puede resolver los proble- 1979 Convención de Ginebra sobre la Contaminación Aérea (ONU)
mas medioambie11tales del mundo, pem:puede contrioutr ~ificativamente a 1980 Estrategia Mundial para la Conservación (IUCN)
la creaciór+-de hábj:ta;ts.,huroanQ.S más sosten.ibles.' 1983 Protocolo de Helsinki ~()bre la Calidad del Aire
1983 Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (ONU)
Según el Rocky Mountain lnstit ute, un famoso grupo de expertos en el medio 1987 Protocolo de Montreal sobre la Capa de Ozono (ONU)
ambiente, la sociedad podría cuadriplicar su productividad sin consumir más re-
1987 Nuestro Futuro Común (Comisión Brundtland) (ONU)
cursos. Esta iaea, conocida como el factor cuatro, se basa en la creencia de que 1990 . Libro Verde sobre el Medio Ambiente Urbano (UE)
a través de tecnologías más eficientes, un mayor uso del reciclaje y una mejor 1992 Cumbre de la Tierra (Río de janeiro) (ONU)
gestión y diseño, la sociedad podría crecer sin causar más daño ecológico. Bajo
1996 Conferencia Hábitat (ONU) .
esta teoría subyace la noción del capital natural, una especie de sistema de con- 1996 Conferenc;ia de Kioto sobre el Calentamiento Global (ONU)
tabilidad mundial de todos los recursos ecológicos, los cuales llegarán a pare-
2000 Conferencia de La Haya sobre el Cambio Climático
cerse a las acciones de los mercados financieros mundiales. Se comerciará con
la ecología, de modo que, a medida que ésta escasee, su valor aumentará y así Fuente: Edwards, Brian, Sustainable Architecture, Architectural Press, 1999, pág. XIII
El medio ambiente y el contexto profesional

¿Qué_es e Ldesar:rollo sostenible?


La defin.ición del desarrollo sostenible elaborada por la Comisión Brundtland
se considera, cada vez más, como un concepto válido pero impreci~ó. abi~rto -,- 7

a interpret aciones distintas y a menudo contradictorias, aunque continúa siell-


do la principal referencia a escala int ernacional. Acuñada en 1987 por la Co-
misión de la ONU para el Medio Ambiente bajo la dirección de Gro Harlam
Brundtland, aborda las necesidades de las generaciones presentes y futuras
en cuanto a recursos medioambientales. Las exigencias de esta definición
informarán el desarrollo mundial del siglo XXI. Sus consecuencias han sido
enormes.

1
La Comisión Brundtland ( 1987) define el desarrollo sostenible como aquel "que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las ge-
neraciones futuras de satisfacer sus propias necesidades". Esta definición ha /
dado lugar a una serie de subdefiniciones que responden a las necesidades par-
ticulares de cada sector. Un buen ejemplo es la que utiliza el estudio de arqui-
¡
tectura Norman Foster and Partners, que define la arquitectura sostenible como
la creación de edificios "que sean eficientes en cuanto al consumo de energía,
saludables, cómodos, flexibles en el uso y diseñados para tener una larg<¡ vida
útil". La Bui lding Services Research and Jnformation Association (Asociación
·. para la Información e Investigación sobre las Instalaciones de Jos Edificios, BSRIA)
ha definido la construcción sostenible como "la creación y gestión de edificios
Foster & Partners dan nueva validez saludables basados en principios ecológicos y en el uso eficient e de Jos recur-
al concepto de diseño Sostenible. sos"; Estas definiciones muestran el valor de acuñar términos de referencia para
ámbitos específicos, desde la construcción a las instalaciones, pasando por los ni-
veles de desarrollo. La filosofía que se insinúa tras la definición de la Comisión
Brundtland se beneficia de una cierta falta de precisión. El consenso general-en
torno..a un conjunto de .prir:1cipios genéricos permite irJtroducicsubdefmLciones
muy útiles dentro del amplio manco de referencia aceptado.

La definición de la Comisión Brundtland y el informe asociado contienen tres


conceptos importantes. El primero, que se refiere al alCance del desarrollo sos-
tenible, tiene tres dimensiones: la sostenibilidad medioambient al, económica y
social.
El ant erior énfasis en los recursos medioambientales, especialmente en el aho-
rro energético, ha sido reemplazado por un marco- más amplio . La Comisió n
() El capital social es un concepto consagrado desde hace tiempo, que, en el con-
texto del desarTollo sostenible, nos permite relacionar los conocimient o s y la
Brundtland declaró que los sistemas económicos ~ocia/es no pueden desli- educación con el uso de los recursos medioambientales:'fr\.Jecesitamos una so-
garse de la capacidad de carga del medio ambienteTEI deseo de crecimiento y ciedad preparada y equipada para comprender este nuevo programa de ac-
bie~star_ sociaL debe _equilibrarse con la necesidadae preservar los recursos tuación. Necesitamos arC[IJitectos, ingenieros y constructores capaces de crear
+ ~bientales para las generaciones futuras+ ~- productos sociales útiles (edificios) utilizando un minimo de re~~m~o
que §s generacio1:_1~s futuras no nereden un legado hipotecado. Para conse-
9
-~-

gGírlo, es necesario un nuevo enfoque educativo en el mundo de la construc-


ción, y que la sociedad (entre ella los clientes de esta industria) adopte nuevos

(O
S- Social valores4-También es preciso reconocer que la sociedad es además un recurso
E - Económico y que el buen diseño de las ciudades ayuda a generar cohesión social. El con-
MA - Medioambiental
cepto de sostenibilidad social vincula el valor cultural y el valor social con el
buen diseño.
Muy pocas promociones urbanas
Desarrollo mundial /Jiseñadas por arquitectos se
Desarrollo muhdial
antes de 1987 sostenible después de 1987 ~lantean crear capital social. La noció n de capital económico es el concepto mejor acreditado en el ámbito
de los recursos financieros y un principio político fundament al del orden mun-
Conceder al medio ambient e tanta importancia en el orden económico mun- dial durante al menos los últimos 100 años. Las empresas utilizan el valor de sus
dial supuso inevitablemente un reequilibrio de las prioridades nacionales. Sin acciones (un indicador de su capital económico) para medir su éxito, y los go-
embargo, no todas las naciones han aceptado el nuevo imperativo. Posteriores biernos regulan el funcionamiento de la economía mediante el control de los
acuerdos internacionales, como los que se firmaron en Kioto en 1996 y, más tipos de interés:+la cantidad de~apital económico depende d! la 5!;>:<: lotación.
recientemente;eilla CoñfereñCia de La Haya sobre el Cambio Climático de recursos (suelo, personas y otros) y, por lo tanto, el concepto de desarro-
(2000),~o han SI o sancionados por EE UU. La intr.ansigencia de EE UU supo- ~le ataca sus cimien!Q?. Sin embargo, los si~c--;-nómicos fua:.
ne un~ve problema para la salud ecológica mund~l, dado que es la nación oonan biell..-son relativamente transparentes Yfáciles de comprender-. Lo
que más energía consume en el mundo. Si toda la población de la tierra con- que se necesita es una fqrma de combinar los imperaüvos_delcap,ital ecoQQ:
sumiese energía al mismo ritmo que EE UU, los combustibles fósiles del mun- · . mico con los imperativos de los otros ca[2itales, sobre todo el medi_o_ambien1al
do se agotarían en menos de diez años. · y el ecol6g~o.+- · - -:..-

El Informe Biundtland propuso otros conceptos que están comenzando a Mediante el capital tecnológico transformamos materias primas y ot ros recur-
arraigar en la conciencia del siglo XXI. El primero es la noción de 'capital', adop- sos en productos útiles para los seres humanos (coches, edificios, etc.). El capi-
tada para toda fuente mundial de recursos que deba ser gestionada racional- I tal tecnológico depende en gran medida de la ciencia y el d iseño; de hecho,
mente. Existen cinco tipos principales de capital:
J ambos elementos son esenciales para su desarrollo. Sin embargo, a medida que
las fuentes de recursos se reducen, nuestras habilidades técnicas y científicas
E
• Social
Económico
r deben cambiar. La tecnología nunca permanece estática, sobre todo en un mo-
mento de presión sobre el medio ambiente..EI desarrollo sostenible exige nue-
L 1c•udad como capital éconómico. vos conocimientos y nuevas tecno logías. - - - - - --
• Tecnológico
• Mcd1o,\mb1ental
• 1 cológ1co
'Capital medioambiental' es el término que se utiliza para cuantificar todos los Los edificios también son grandes consumidores de materias primas. El capital
recursos de la Tierra. Incluye combustibles fósiles, agua, suelo y minerales, así medioambiental invertido en ellos es enorme:
como una serie de potenciales o capacidades, entre ellos la agricult ura, la pes-
ca, la explotación forestal ·y la energía renovable. La noción incorpora también • Mate,riales;_?l SQ%k todos los recu~s mundiales se destinan a la cons-
valores negativos, como la contaminación, la polución y la desertificación. trucción
10 11
-~- Brundtland consiguió que el mundo de la política prestase atención a la idea del • Energía: el 45% de la energía generada se utiliza para calentar, iluminar y -~-
capital medioambiental, no sólo en el contexto de las necesidades actuales, ventilar ;d¡ficios y el 5% pat:a construirlos . --
sino también y ante todo de las futuras. • Agua: e~ agua utilizada en el mundo se destina .a abasíece.r:Jas....
instalacio nes sanitarias LQ1ros usos en los edificios
El término 'capital ecológico', con el que nos referimos a los hábit ats, especies 1• Tierra: el 60% de la mejor tierra cultivable que~ de utilizarse para la_
y ecosistemas, no suele incluirse entre los conceptos de referencia de otros sis- ...-ªgricultura se utiliza para la cQllS1n.la:ión
temas de medida de capital, ya sea evitándolo completamente o incluyéndolo
como un apéndice del capital medioambiental. Sin embargo, el capital ecológi-
Creación de capital ecológico por
British Gas en un terreno industrial
situado en el norte de Inglaterra.
f Madera: ~~ de los productos madereros mund iales se dedican a_!a.
strucción de edificios
co o natural es el sistema de vida básico del que depende la especie humana.
La Cumbre de la Tierra de la ONU, celebrada en Río de janeiro en 1992, situó
Se necesrtan nuevas tecnologfas para
haCer frente a íapresión sobreet -
t Ecología, consumo y arquitectura
la biodiversidad en el centro del debate político, y de este modo preparó el ~dio _am~ie.ffitiEdifido - Qurante los últ imos 50 años, la esperanza me·dia de vida en todo el mundo ha _
f'ledioambiental, BRE. Watford;
camino para el concepto 'capital ecológico'. En laactualidad, el capital ecológi- arquitecto, Feiden Ctegg Bradley).
aumentado de los 46 a los 64 años, pasando de 26 a 12 años la diferencia en-
co continúa siendo el sistema mencionado más frágil, malentendido y olvidado tre la longevidad media de los habitantes de los países desarrollados y la de los
por Jo.s gobíemos, las empresas y los individuos. Los recientes debates sobre la países en vías de desarrol!o. A medida que vivimos más, consumimos más, y a
modificación genética de los cultivos reflejan un aumento de la conciencia pú- edades avanzadas se incrementa nuestra dependencia de la calefacción la ilu--
blica sobre el concepto 'capital ecológico'. minación y el transporte. La mejora de las condiciones de vida, junto con el au-
mento del consumo de energía por persona en todo el mundo (de 0,6 kW en
El impacto de los· edificios 1900 a 2,3 kW en 2000), ha acarreado un aumento de la población y de la es-
El desarrollo sostenible constituye un marco para la integración de estos siste- peranza de vida.__l¿producción de alimentos se ha más que dupl icad~~
mas de capital. El papel que desempeñan los edificios y las ciudades es funda- timo. sigl_g, mientras gue las áreas de terreno_ agrícola productivo disminuían
mental para la consecución del desarrollo sostenible. La vida útil de los edificios progresivamente. Se .ha perd ido t erreno debido a la urbanización, la des~¡¡::­
es larga y lq de las ciudades aún más; formarán parte de ese futuro incierto que Los edificios son los mayores cación y la contaminación, pero gracias a la~s tecnologías (eSpecialmen-
abordaba la Comisión Brundtland, un futuro cuyos recursos, contaminación y
consum1dores de recursos del
mundo.
te la irrigación) y a un mayor consumo de energía, la productividad agrícola t o-
clima nos son desconocidos. A continuación se detalla la vida útil media de los tal se ha incrementado. La biodiversidad ha sufrido las consecuencias de este
diferentes elementos..de la arquitectura: El agua, un recurso mal empleado proceso, y en lugares como East A nglia ya se ha hecho realidad la primavera si-
por la industria de la construcción de
Reino Unido.
lenciosa que anunció Rachel Carson, que describía paisajes en los que el canto
• Instalaciones 20 años de los pájaros había desaparecido, lugares productivos pero carentes de belle-

-J
• Edificios SO+ años za o riqueza ecológica.
• Infraestructuras (carreteras, ferrocarriles) 100+ años
• Ciudades 500+ años os hábitats creados por los arquitectos deben contribuir a satisfaéer tanto las r".L

O
necesidades humanas como las de otras especies. La biodiversidad, sin ~mbar-
go, es responsabilidad de todos: diseñadores, ingenieros, agricultores, políticos,
'-.T ·
etc. _LQs_arquited:Qs pueden des~ - ar un QaQel importante de tres maneras global, las lluvias se han hecho más intensas, concentradas y erráticas. El diseño
distintas: -.- - de edificios y paisajes debe contribuir a absorber la intensificación de las lluvias
!ara reelm:irla-presiómobre los s1stemas fluv1ales y de drenaje. [~
• Pueden hacer de la creación de hábitat s naturales una parte integrante aoras"Cleb~eemplaza1 se po1 o tr d'i_ que ap:uen co-mo e5j55r\fa5. para absor-
del proyecto arquitectónico. Estos hábitats podrían incluir estanques o
-
12
~ - humedales, plantaciones de árboles, cubiertas ajardinadas, muros cubier-
tos de plantas trepadoras, praderas naturales (floridas y silvestres).
-oér la humeáad y después liberarla gradualmente. El pavimento que rodea los
--eaifiC"iOs"Sü"ele ser 1mpemiea151e, por lo que eragüi pluvial fluye rápidamente a
través de canalizaciones artificiales, sobrecargando los sistemas de drénaje. Una
+
• Puedee1 seleccionar los materiales de construcción con sensibilidad eco- solución más adecuada consistiría en almacenar el agua en el teryeno a través,
lógica, con el fin de mantener la biodiversidad local o regional a través de por ejemplo, de pavimentos asentados sobre un lecho arenoso, pozos ciegos
los productos o materiales utilizados. ' en lugar de d renes y estanques que absorbiesen el exceso de escorrentía.
• Pueden favorecer el contacto con la naturaleza. Esto puede lograrse \ Estas no son las soluciones generalmente adoptadas por los ingenieros en la
plantando especies vegetales en el interior y en el exterior de los edifi- actualidad. Incluso cuando los edificios se construyen en llanuras aluviales, ra-
cios y aprovechando las vistas que den prioridad a la percepción o visibi- ~ras veces se em lean soluciones naturales para absorber niveles elevados de
lidad del paisaje natural. El objetivo es tanto material como espiritual. Se · preCipitaciones, como cañizales, arroyos con meandros, márgenes fluviales
trata de conseguir que la especie humana no esté desconectada del irregulares, plantaciones de árboles en las orillas de los ríos o rebosaderos.
mundo natural. Así como la televisión ha hecho mucho para que se apre- En lugardeeso, se recurre en la mayoría de los casos a ~cturas de - h;-
cie la ecología, los ed ificios pueden desempeñar un papel importante ~igón, contenidas~selladasydiseñadas para oponerse al~eso-de agua pero
como ventanas hacia la biodiversidad. sin capacidad de adapt~. él.
\
~ún el World Wildlife Fund (F~ndo Mundial para la Naturaleza, WWF] cada , El campo tiene menos capacidad para absorber agua que en el pasado. Los te-
año desaparece una superficie de bosque equivalente a la de Grec.@, con la. rrenos agrícolas que rodean las ciudades están sobreexplotados, de forma que
consiguiente extinción de 20.000 especies (la mayoría antes de que se descu- el agua de lluvia resbala rápidamente sobre su superficie. Por ejemplo, el nú-
bran).1 Además, se calcula que cada uno de nosotros porta en su cuerpo varios mero de ovejas en Reino Unido es de 40 m illones (cuatro ovejas por cada cin-
~cientos de productos químicos sintéticos que no estaban presentes en los de co seres humanos), y aquellos t errenos que no se utilizan para el ,pasto son ro-
nuestros abuelos 2 La industria mundial de la construcción es responsable de la t urados en inviemo para cultivar cereales. Este sistema intensivo impide que el
tala de muchos bosques (para crear los productos madereros que se utilizan en agua penetre hasta los acuíferos del subsuelo y hace que se formen corrientes
los edificios) y de la presencia de nuevas sustancias químicas en el cuerpo hu- La naturaleza introducida en las vidas superficiales que inundan los valles, donde se concentran los edificios. La velo-
de los colegiales lond1nenses.
mano provenientes de os materíales que se emplean. Los-arquitectos deben cidad de los ríos aumenta, sus márgenes se erosionan y el agua inunda las casas,
afront ar el apremio del siglo del medio ambíente,3 ya que se prevé que éste será r(' tiendas y construcciones industriales que completan el paisaje urbano. Cada
el principal problema del siglo XXI. \ ( vez que la velocidad de un río se duplica, su poder destructivo se multiplica por
f.\~ socie~ecesita
cuatro.4 La comprender cuanto antes la relación entre el ca-
Arquitectura, inundaciones y agricultura V lentamieñtCigíoDal, el uso del suelo y la arquitectura. La antigua d istinción en-
El creciente número de inundaciones catastróficas sufridas en Reino Unido, Ita- tre la ecología urban~l ya no es válida, aunque continúa siendo la base
lia, Camboya, Vietnam e India en el año 2000 pone en evidencia la interacción de gran parte del pensamiento oficial, como indica, por ejemplo, el término
entre la arquitectura y la agricultura. Los efectos de la expansión urbana, junto 'planificación urbana y rural'. Los proyectistas pueden desempeñar un papel im-
~t~n~ifi<;¡~cjón de la agril:ultura, han sobcepasado la capacidad del suel¿ , portante ·en este proceso. Pueden, por ejemplo, reconsiderar el t ipo de super-
~absorber preciQjtaciones el<;ce¡xioo.Q[§. Como resultado del calentamiento ficies que debe rodear un edificio, introducir más métodos de bioingeniería

. ..
para controlar las inundaciones, cuestionar la validez de los cinturones verdes, mos fuera de control y destinada a la autodestrucción? La responsabilidad im-
o evitar la edificación en llanuras aluviales. - plica restricciqnes, algo que es, por supuesto, completamente contrario a los in-
tereses de una sociedad de consumo, en la que la posibilidad ilimitada de es-
Sostenibilidad, ética y arquitectura coger es la que sustenta la oferta. El controrconlleva la restricción de la libertad,
Paul Hyett una consecuencia poco popular en un mundo demasiado complejo y deli'cado
15
_l±_ Durante la última parte del siglo XX, la cultura occidental ha sido testigo del rá- para tolerar la libertad sin ningún t ipo de regulación. El problema >on.siste en - 1-
~írñíento del .íñdividuallsmo, p~rejo al aeregürsmo y la avaricia, cual ida- cómo vigilar el cumplimiento de las nomnas internacionales y quién lo hará_,_La
~ des 1nev1tables en que se baSañTas rii'Odemas éconornías de mercado y consu-::- clave se halla en lograr un estilo de vida responsable y un progreso y desarro-
..::mo:-tise~nto de pertenencia a la comunidad o grupo social, que habíi" llo sostenibles en un contexto de libertad polftica y preowpación·por el medio
"Sü'rgido con fuerza en la conciencia nacional británica en la época de la pos- ambiente.
guerra y se había materializado en el Estado del bienestar, ha sido progresiva-
mente socavado. La democracia es una herramienta tosca, pero es la única de la que dispone
una sociedad advertida y consciente como la nuestra para pemnitimos gestio-
A pesar de estos cambios de valores, en la actualidad la mayoría de gente to- nar el medio ambiente de fomna responsable. En este sentido, nos hallamos
L 1 arqu~ectura de la libertad total.
davía acepta que tenemos responsabilidades que van más. allá de nosotros mis- C..1nary W harf. Londres. ante una encrucijadaj6ebemos s;,g¡:n]¿iar nuestro~stilo de vi~ y todo aquello
mos_y~ afectan a nuestra famili¡-anuestra comunidad y a las generaciones que lo sostiene/ Aquellos individuos, organizaciones~ profesiones, corporacio-
futuras, ae los que fiñalmente dependemos. Tenemos la obligación de preservar nes e instituciones que adopten, junto con los gobiemos (locales y nacionales),
- el mundo para ellos. ¿Acaso podemos eludir nuestra responsabilidad sobre el UD.,a actituc!_resQons~ para con el medio ambiente serán los que nos salven
futuro bienestar de los gu~odavía no han nací@, que carecen de voto o in- de un desastre mundial de otro modo inevitable. Vivimos en un medio am-
fluencia, pero que heredarán un planeta gravemen~ da~do? Éste es aparen- biente finito y nuestros intereses de y entre individuos, empresas y naciones
temente el caso, al menos en témninos colectivos, pues somos la primera ge- están irremediablemente interrelacionados. Los arquitectos tienen un papel
neración que conscientemente entrega a sus hijos este planeta finito, sujeto a un muy importante que desempeñar para lograr una sociedad responsable. Como
equilibrio tan delicado, en peor estado del que lo recibimos. Una gran culpa re- diseñadores creativos, pueden plantear fomnas alternativas de ciudad para
cae sobre nosotros, y no es exagerado decir que si un extraterrestre nos visi- garantizar un futuro más sostenible y ~rategias rle-proyecto más responsables
tase, probablemente nos vería como un virus que ataca al planeta. ¡:>ara edificios individuales. La asociación profesional de arquitectos británicos,
JRIBAcReal Instituto de Arquitectos Británicos), está comprometida con la
La palabra clave es 'e nscientemente' Sabemos lo que estamos haciendo y, en . sostenibilidad, pero depende de sus miembros que ésta inspire su trabajo. Una
• general, las sociecla es ' ePrimer Mundo lo sa6en mejor que nadie, actuación impositiva, exigiendo a los arquitectos que t rabajasen por un objeti-
-f?? sin yor ello~ar de contaminar más que nadie. Por ejemplo, la ciudad de vo tan vago como el bien de la humanidad, sería simplemente imposible de
Housto;;', en EE UU, una de las ciudades más ricas del mundo, consume casi aplicar desde el punto de vista legal.
cuatro veces más energía per cápita que una ciudad media europea, que a su
vez consume mucha más energía y produce muchos más residuos que otras re- ¿Cuales son las obligaciones existentes? Existen nomnas que regulan la construc-
Riqueza y consumo en la zona de los
giones menos desarrolladas del mundo. ción y códigos de la Unión Europea, que son importantes porque funcionan
"'Docldands en Londres.
como un sistema de control extemo Sfbre la industria de la construcción y so-
Sabemos lo que estamos haciendo y la pregunta es, ¿seremos capaces de adop- bre nuestra profesión. Los arquitectos pueden influir en la aprobación de leyes
tar un estilo de vida más responsable? ¿Nos preocupa lo suficiente? Si es así, más responsables, y la legislación puede utilizarse para asegurar la igualdad de
¿podemos cambiar las cosas o está la democracia de mercado en la que viví- condiciones de los arquitectos y.de los clientes (especialmente los promotores)
en un mercado competitivo. El RIBA y otras instrtuciones, como el Construction el código había permanecido relativamente mudo en cuant o a asuntos me-
lndustry Council (Consejo de la Industria de fa Construcción, CIC) o el Building dioambientales. La nueva Architects Registration Board Qunta de Certificación
Research Establishment (Centro de Investigación sobre la Construcción, BRE), de Arquitectos, A RB) pondrá a prueba la eficacia del código del RIBA. La ARB
desempeñan un papel importante en la introducción de cambios en la legisla- t rató de abordar el tema de la sosten ibilidad en 1998 en su propio Código De-
ción sobre la construcción. En este contexto, sin embargo, deben tenerse en ontológico, ahora abolido, que imponía a todos los arquitectos la obligación de
16 17
-~- cuenta otros aspectos, como la competitividad británica en los mercados mun- "sopesar debidamente los intereses de cualquier persona que se prevea que -~-

diales. La subida de los costes de construcción o de los gastos de manteni- pueda utilizar o disfrutar de los resultados de sus trabajos y prestar" la debida
miento debido a cambios en la legislación afectarán inevitablemente a la com- atención a la necesidad de conservar y mejorar la calidad del medio ambiente
petitividad. Esto constituye un dilema, ya que ésta supone una cierta libertad y sus recursos naturales".
para comerciar y para contaminar.
Naturalmente, si la ARB tratase de denunciar a un arquitecto por el diseño de
La Unión Internacional de Arquitectos (UIA), que representa a unas cien aso- un bloque de oficinas con un consumo energético exagerado, el arquitecto re-
ciaciones profesionales distribuidas por todo el mundo, tiene un código deon- curriría inevitablemente a la ley y los abogados se lo pasarían en grande. En el
tológico que las asociaciones afiliadas y sus respectivos miembros deberian res- nuevo Código, publicado en diciembre de 1999, la ARB ha reconsiderado su
petar. Sin embargo, el código es muy general y poco conocido y los esfuerzos punto de vista:
para garantizar su cumplimiento son limitados. Los códigos y requisitos propios
de las instituciones de cada estado miembro deberían reflejar los requisitos de Aunque ~ncipal responsabilidad d~l arquite_cto~ara con sus clientes, no debe
la UIA como organización matriz. El principio número 2 de la U lA se refiere a desatender la responsabilidad más amplia de ~oQ_servar y mejQ@r la calidad del me-
las obligaciones para con el público: ~io ambiente y sus recursos naturales.

Los arquitectos tienen la obligación fre~te a la sociedad de respetar el espíritu y la


letra de las leyes que rigen sus asuntos profesionales, y de sopesar cuidadosamente
el impacto _social y medioambiental d~ sus actividades profesionales.

La cláusula 2.1 establece un criterio más concreto:


~~~-
'
1
1
1 Cabe
' destacar que la obligación para con los clientes se convierte ahora en
prioritaria, lo que significa que los arquitectos que no apliquen criterios de sos-
tenibilidad a sus diseños tienen una cláusula que les permite evadir su respon-
sabilidad: "¡El cliente nos obligó a hacerlo!". El caso es que cualquier código u
obligación medioambiental es prácticament e imposible de aplicar, tanto por el
RIBA. una asociación cuya pertenencia es voluntaria, como por la ARB, un or-
Lo~c;tos deben respetar y cons~_ar los sistemas de valores y el patrimooio 1 vyccto realizado con cnterios
tl"ntbles por el estudtante de ganismo creado por ley. La ética. y los códigos de conducta tieneñ poco peso
natural y cultural de la comunidad en la que desarrollan su trabajo. Deben tratar de
uq1ut~ctura M1chael Heath. cuando se m iran a través del cristal de la competencia. A la hora de la verdad, "
~o ~;la calidad de vida y_:!_ hábitay<~e la comunidad~ una
sólo la sociedad puede exigir el diseño sostenible; los arquitectos no pueden
forma sostemble, ~endo ¡;;¡:te¡lamente consc1entes del efecto de su trabajo sobre el
conjunto mayor constituido por todos aquellos que se prevea vayan a utilizar o dis- imponerlo y las asociaciones profesionales son incapaces de regularlo.
frutar del producto de su trabajo.
¿Podría hallarse la respuesta en la educación? El RIBA. junto con la ARB, se ocu-
Aunque esto sigue siendo vago y, aparentemente, imposible de aplicar, intro- pa de la homologación de los estudios de arquitectura en Reino Unido. Tam-
duce en la ecuación la necesidad de diseñar de una forma sostenible. bién reconoce, en algunos casos junto con la Commonwealth Association of
Architects (Asociación de Arquitectos de la Commonwealth), otras 70 escue-
En el momento de escribir este libro, el RIBA estaba revisando su propio .tnt11blr.$ por 1,1 estudtante de
las de arquitectura extranjeras. Se le ha pedido incluso que homologue estu-
Código Deontológico a la luz del documento de 'la U lA. Hasta ese momento, liljllt l~"~c
tln.t Alyson Clarl<e. dios en EE UU y China. Por lo t anto, el RIBA t iene influencia directa sobre el
contenido de los C¡Jrsos de aproximadamente el 25% de los estudiantes de tanto si son nécesarias como si no. El cirujano profesional, sin embargo, debe
arquitectura en todo el mundo. aconsejar en contra de cualquier operación que no beneficie al paciente. En
otras palabras, el profesional considera ante todo los intereses del paciente y
No se ha hecho ningún intento de imponer un plan de estudios obligatorio. Sin no su propio beneficio económico. Podría_ciecirse...que los arquitectos t ienen
embargo, el Instituto ha introducido recientemente la sostenibilidad ecológica una.responsabilidad aún mayor, que va má~ allá de los clientes que-les pagan y
18
19
-~- como uno de los nuevos criterios iQcluidos en la documentación que se envía que afecta a los usuarios presentes y futuros así como al contexto medioam- -~-

a las facultades que desean obtener y mantener la homologación. Eviden- biental y social en el que se enmarca su trabajo. Aunque tal responsabilidad es
temente, esto impo~e a las escuelas la obligación de introducir enfoques en sus difícil de materializar, se ha avanzado mucho. El RIBA ha convertido la sosteni-
programas educativos que se trasladen a los proyectos de sus alumnos. Esta ini- bilidad en ·una parte obligatoria de la educación de los arquitectos, y está ha-
ciativa, que aprobó con entusiasmo el Consejo del RIBA y recibió el apoyo ab- ciendo esfuerzos para convencer a las profesiones asociadas, a la industria, a los
soluto de la ARB, le concede una influencia enonme. La sostenibilidad es ahora clientes y al público en general de la necesidad de considerar estos asuntos
una materia con entidad propia, no una mera ·parte de los estudios de tecno- seriamente e implicarse en la elección de los objetivos y las ambiciones en que
log!a. Los trabajos prácticos de los cursos y los proyectos presentados a las co- se sustentan los proyectos y finalmente las obras construidas.
misiones de homologación durante sus visitas deben demostrar una clara com-
prensión de los principios de la sostenibilidad y la capacidad del diseño de La sostenibilidad se ha erigido, finme e irreversiblemente, en prioridad política.
reducir el pe~uicio causado al planeta por la acción del hombre. De este modo, Paralelamente se ha consolidado una creciente conciencia pública q ue se nutre
el RIBA trata de conseguir que los alumnos sean más conscientes, ganándoles de un nuevo estado de ánimo de la opinión pública que debena aprovecharse
para la causa medioambiental, y dotarles de los conocimientos necesarios para al máximo. Es responsabilidad de los arquitectos el proporcionar alternativas
la proyectación responsable desde el punto de vista ecológico. Deben ser ca- para el futuro que penmitan a la humanidad vivir en anmonía con su anfitrión, el
paces de medir su rendimiento, establecer objetivos y cumplirlos. medio ambiente.

Cada año, 2.500 estudiantes obtienen un título homologado por el RIBA en


Reino Unido (unos diez mil en todo el mundo). Esto representa una oportuni-
dad enonme para influenciar la actitud y los conocimientos de la profesión, tan-
to en Reino Unido como en el extranjero. En este sentido, el RIBA apoya a las
escuelas preparando a estos estudiantes para que se integren en la industria de
la construcción y garantizar que la profesión proyecte de fonma inteligente y
responsable, de modo que, a través de su trabajo, la sociedad avance hacia un El impacto de la construcción es tan
entorno construido más sostenible. grande que los profesionales no
pueden ignorar las prioridades
medioambientales.
¿De qué modo pueden considerarse profesionales los servicios de un arquitec-
Notas
to? Con demasiada frecuencia se abusa de esta palabra. Por ejemplo, hay ven-
dedores de coches profesionales, futbolistas profesionales y, en general, pare- 1 May, Sir Robert; Porrtt. Jonathan y Vida/, john, suplemento de medio ambiente, The Guordion,
ce llamarse profesional a cualquiera que cobre por sus servicios. Considérese el 1 de enero de 2000. pág. 5.
2
Ibídem. pág. 5.
tipo de consejos que esperana un paciente de un prÓfesional y de un comer- 3
Ibídem, págs. S-6.
ciante respecto a una operación de prótesis de cadera. El comerciante podna 4 Theobald. jonathan, "Overgrazing has strippeci the soll'', c;uplemento de sociedad. ThP Guarrlian,
aconsejar al paciente que se sometiese a dos operaciones por el precio de una, 15 de noviembre de 2000, pág. 1 e
Recursos

El consumo de energía y el calentamiento global


Es un hecho aceptado hoy en día que la actividad hu_man_a está provocando un
21
calentamiento del planeta y que los edificios son respons'!ble§ dE:; aproximada- -2-
menfe la mitad de- las emisiones de g¡¡ses que generan este calentamientolLa
calefacción, iluminación y refrigeración de Jos edificio;)mediante combustibles
fósiles (como el gas, el carbón o el petróleo) o 1~ electricidad es, directa o in-
directamente, la fuente más importante de coJdióxido de carbono) , el prin-
cipal gas de efecto invernadero. Las emisiones de C02 han ido en aument o
desde la revolución industrial y continúan creciendo a pesar de los acuerdos in-
ternacionales (como los que se firmaron en Río de Janeiro y Kioto, véase el Ca-
pítulo 1), y de las mejoras en la eficiencia energética de los edificios. Esto se sue-
le explicar por tres motivos:

• el aumento de la p oblación (actualmente alcanza los 6.000 m illones y se


-espera quellegue a los 10.000 antes del año 2050);
• el haber heredado del pasado edificios antjguos L.menos eficientes (la
sustituciÓnen todo el mundo avanza a un ritmo inferior al 2% cada año), y
• niveles de consumo cad~z más altos, con el consiguiente aumento en
1 el \:ISO de airé acondicionado, aparatos eléctricos variados y viajes cada
vez más frecuentes)

Si el 50% del calentamiento global resulta del empleo de combustibles fósiles en


los edificios, aproximadamente el 60% del porcentaje restante se genera en el
transporte de personas y mercancías a esos edificios. Las ciudades, por lo tanto,
son responsables del 75-80% de todas las emisiones de co2 que produce el
hombre, y constituyen la principal causa del calentamiento global. En la actualidad,
Jos debates se centran en el alcance del calentamiento; los cálculos varían desde
1,S oc a 4 oc en 100 años. Considerando la vida útil de los edificios (normal-
mente de 50 a ISO años), resulta evidente que muchos de.lbs que se diseñan hoy
tendrán que soportar condiciones de temperatura muy distint as en el futuro.

.. El término 'calentamiento global' sugiere un~entamiento ~n iforme Q_el ~lobo


tenráqueQ: Enr ealidad, se está produciendüun cambio climático y existe una
gran íne'ttabilidad regional. p-or ejemplo, aur';ental aIntensidad de-Jas tormentas,
las precipitaciones y los vientos son más fuertes y resulta más dificil predecir su Los edificios se enfrentan a un reto singular. La mayoría se diseñaron C.!::§ndo la
aparición en función de las estaciones. Por el contrario, la sequía hace que la energía era abundante y se carecía de conocimientos spbre el calentamiento
agricultura sea insostenible eh zonas que antes eran productivas (como Texas o gl8bat-Los-arquitectos e ingenieros confiaban en la ilimitada disponibilidad de
Sudán) y, como resultado, 'las naciones comienzan a depender de ayudas para energía para calefacción, iluminación, ventilación y ascensores. Los edificios del
obtener alimentos, lo que amenaza su salud y prosperidad. El calentamiento glo- sector terciario suelen estar completamente equipados con aire acondicionado
22 y sus plantas son a menudo muy profundas, de manera que el interior queda -2- 23
- 2- bal también hace aumentar la temperatura de los mares, Jo que contribuye ¡;!
deshielo de los casquetes polares.' Comb ~onsecuencia: e!_rlivel del mar sub~ muy alejado de las fuentes naturales de luz, energía solar y ventilación. En cuan-
~1 ~ielo-que-seclerñte y á-la-expansión-térmica d~ los ecéanos_ to a la residencia, los antiguos modelos de vivienda urbana densa (apartamen-
tos, edificios adosados) han sido reemplazados por viviendas aisladas o semia-
La subida del nivel del mar amenaza nuestras ciudades. Dado que la mayoría de dosadas. Esto ha dado lugar a una expansión de la superficie de la ciudad,
las grandes urbes del mundo, como Londres, Sydney, Ámsterdam, Nueva York. incapaz de mantener el trahsporte público. Además, la pérdida de calor de una
Hong Kong o Ciudad del Cabo, se hallan al nivel del mare su propia supervi- vivienda ha dejado de convertirse en ganancia para otra vivienda, como suce-
vencia corre peligro. En un momento no muy lejano, quizá a comienzos del día en los apartamentos. Este espaciamiento también conlleva la separación
próximo siglo, estas ciudades podrían tomarse en las nuevas Venecias de la ci- de los usos del suelo. Los viajes se hacen necesariamente en coche, lo que
vilización humana. No será sólo el anegamiento de call~ y carreteras J<2. que las aumenta las emisiones de carbono. En muchos países industrializados, como
haga insostenibles, sino también la pérdida de los servicios subterráneos de los Reino Unido, EE UU y Australia, en el año 2000 el transporte producía casi el
que dependen (aQastecimiento de agua, saneamiento, cables de fibra óptica, 40% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero.
transporte subterráneo, etc.). Incluso aquellos que no viven ni trabajan en las
~iudades se verán afectados. La mayor parte de la producción de alimentos Reservas mundiales de combustibles fósiles
proviene de las fértiles tienras agrícolas situadas en llanuras de inundación y, a Petróleo 40 años + 40 años de arenas asfálticas
medida que suba el nivel del mar, gran parte de estos terrenos se perderán. Gas natural 60 años
Dado que el 50% de la población humana (en el caso de la Unión Europea, la Carbón 200 años
cifra es del 80%) vive actualmente en zonas urbanas, muchas de las cuales se El calentamiento global constrtuye Lignito 300 años
encuentran en la costa o cercanas a ella, 1 esta inestabilidad climática amenaza una amenaza para muchas ciudades
Fuente: RSA joumol, octubre de 1994
la propia existencia humana. situadas al nivel del mar.

El segundo gas de efecto invernadero más importante en cuanto a volumen es


(' Efectos principales del calentamiento global
el metano. il,as emisiones de metano han aumentado u~ 1% cada año en todo el
Edificios
• Subida del nivel del mar mundo y parte de este crecimiento se atribuye al aumento de los residuos do-
• Aumento de las tonmentas mésticos. El metano es especialmente dañino, porque reduce las sustancias
• Aumento local de las temperaturas químicas en la atmósfera que ayudan a descomponer los otros gases respon-
• Expansión de los desiertos sables del efecto invemadero 1 En Rein~ Unido, el proceso de construcción ge-
• Aumento de las canículas, especialmente en zonas donde no eran habi- nera el 48% de todos los residuos, mientras que los edificios en uso son la prin-
tuales cipal fuente del resto de residuos (media tonelada de residuos por persona
Residuos y Crecimiento de
• Aumento de la acción convectiva (que conlleva una mayor aridez del cada año). Existen distintas estrategias para reducir la generación de residuos,
consumo la población
suelo) que incluyen desde su reducción en la propia fuente a su valorización como
• Presión sobre los bosques mundiales Interacciones clave en el proceso de fuente de energía o materias primas. Esta última opción es lo que conocemos
Fuente: Panel lntergubemamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) calentamiento global. como reciclaje, que consiste en reutilizar los materiales en vez de depositarlos
en vertederos controlados, mientras que la anterior busca modos de extraer carbón en el edificio o en una central generadora. El problema esencial se ha-
energía de los residuos (por ejemplo, en plantas locales de cogeneración de lla en la relació n entre el consumo de combustibles fósiles y las emisio nes de
calor y electricidad). C0 2, no en la energía en sí. Si la sociedad pudiese generar toda la energía que
necesita a partir de fuentes renovables, no habría ningún conflicto.
¿Cómo se produce el calentamiento global?
24
El efecto invernadero se produce a causa de la retención de la radiación solar La troposfera se compone 25
-2- En Reino Unido, las principales fuentes de emisiones de C02 son: - 2-
de dióxido de carbono
por una capa protectora baja (conocida como la t roposfera) situada a unos 15
Sol (CO,). metano,
kilómetros de la superficie terrestre. Aproximadamente, sólo la mit ad de to.da clorfluonocarbonos (CFC).Y Calefacción, iluminación y ventilación de edificios 46%] total S I%
la energía de la radiación solar es absorbida por la T ienra, un QnKeso qu~ vapor de agua y óxido .
• \ nitroso. Co nstrucción de edificios 5%
ra la longitud de onda de la luz. Una proporción de la energía solar se trans-
\ f'
fonrna en radiación infranroja, que no puede llegar a la atmósfera exterior debi- Transporte (de mercancías y personas) 30%
\......--.-;;:;::.:::::;::::--..._
do a la presencia de gases de efecto invernadero, que en general son
Industria, agricult ura 19%
beneficiosos para la vida tenrestre porque penrniten que la Tienra absorba la ra-
diación solar (de ahí el ténrnino efecto invernadero). Los gases de est e tipo más
Existen varios acuerdos intergubernamentales para limitar la emisión de C0 2 a
importantes son el C02 y el metano, junto con cantidades más pequeñas de la atmósfera. La Cumbre de la Tienra de Río ( 1992), el Protocolo de Kioto
óxido nitroso y loss!Qr:ofluorocarbonos, una sustancia química que produce el ( 1996) y, más recientemente, la Conferencia de La Haya (2000) han intent ado
f;,mbre . El problema es que las enonrnes cantidades de estos gases que gene- alcanzar un consenso internacional sobre el tema. Uno de los principios esta-
ran la·s actividades humanas alteran 'el efecto de su producción natural. Hace blecidos en Kioto fue el canje de emisiones, que penrnrte a una nación rica com-
200 años, había 590.000 millones de toneladas de co2 en la atmósfera, mien- prar las emisiones de C02 de una nación pobre. Esto ha penrnit ido a EE UU
tras que en este momento ya hay 760.000 millones de toneladas,3 lo que ha comprar las emisiones toleradas para la antigua Unión Soviética, de modo que
Cómo funciona el calentamiento r1 consumo de energía en la ciudad
dado lugar a un incremento de la energía solar total absorbida por la Tienra. la contaminación actual de EE UU es dos veces superior a la media europea y
global. motlema.
Este aumento (y el hecho de que la cantidad de C02 siga creciendo rápida- / unas veinte veces mayor que la media mundial. Las emisiones medias de C02
mente) penrnite calcular que el calentamiento global llegará hasta los 4 oc en
por persona cada año son:
los próximos 100 años.
EE UU 6 toneladas
Sin el escudo protector de la troposfera, el planeta estaría unos 30 oc más frío. Europa 3 toneladas
El delicado abrazo de la troposfera nos calienta y nos protege tanto de los ex- Japón 2,5 toneladas
cesos de la radiación solar como del descenso de las temperaturas durante la Rusia 2 t oneladas
noche. Sin embargo, el sistema está siendo alterado, con los consiguientes pro- India 0,25 toneladas
blemas de inestabilidad climática. Los edificios (y cómo se cal ientan, enfrían e ,,
China 0,65 toneladas
iluminan) son los principales culpables de esta inminente catástrofe.
Existen tres o pcio nes para reducir est~s: la energía nuclear, ~ía
La importancia de la energía renovable y la transfonrnación del carbo~.
La energía es un elemento esencial en la búsqueda de la sostenibilidad. El con:
s~o de combustibl~ fósiles en los edificios repre~nta aproximad~m~te la La energía nuclear se promovió en un principio como una fuente limpia de
mitad de toda la energía que se consume en el mundo. La calefacción, ilumina- energía, pero presenta problemas med io ambientales específicos, de sobras
-ción y ventilación de los edificios se basa en la combustión de petróleo, gas o conocido s por el público-:-La energía renovable, sin embargo, ofrece un gran
pot encial. De hecho, el gobierno británico ha est ablecido lo~ siguientes obje- • La envolvente y la superficie ocupada por el edificio son fundamentales
tivos: para su supervivencia a largo plazo, adaptabilidad y eficiencia energética
• La calidad constructiva media debe ser más alta (mejor aislamiento, ma-
Año Objetivo teriales de mejor calidad)
2005 El 5% de t oda la energía obte~ ido a partir de fuentes renovables • Deben preverse medios para mejorar el acondicionamiento de los edifi-
- 26
2- 2010 El 10% de toda la energía obtenido a partir de fuentes renovables cios, especialmente en cuanto a refrigeración y cons~n:o de energía re- -2-
27
2050 El 50% de toda la energía obtenido a partir de fuentes renovables novable
Fuente: N at ional Energy Foundation (Fundación Nacional para la Energía) , 2000
Los siste~as mecánicos de refrigeración del aire, poco habituales en Reino U ni-
La transformación del car,bono es·un modo muy útil de analizar la relación entre do (excepto en tiendas y oficinas), serán cada vez más solicitadas en verano,
el desarrollo y la capacidad de carga del suelo que lo acoje. El método a12rovecha sobre todo en la vivienda. Un diseño adecuado (que explote, por ejemplo, la
.@ caeacidad de los árboles y los bosques de convertir el co2
de nuevo en oxí- capacidad témÍica y la orientación del ed ificio) es fundament al para evitar el
geno (a través de la fotosíntesis). Se cree que aproximadamente 15 árboles son ' uso de aparatos acondicionadores de aire autónomos, muy frecuentes en cli-
capaces de t ransformar las emisiones de carbono de un coche medio durante un ltt \lijl''dlcte en planta, la mas más cálidos. Estos aparatos t ienen un alto consumo de energía eléctrica y,
año, mientras que unos cuarenta podrían convertir las de una casa. Todo depen- 1 luodtd,ld y las soluciones
dado que duran pocó y rara vez se reciclan, generan aún más problemas en
de, sin embargo, del tamaño y del tip,o de árbol y de la eficiencia energét ica del :::. j, c;,J,...t ''''.ltl!tttvas son factores clave
&! ' ,..¡ dl\r.r'lo sostenible cuanto al consumo de recursos y la eliminación de residuos.
elemento productor de C02 Estos resultados descansan en la premisa de que se /}= ÚJ1_
necesitan 160 m 2 de árboles para compensar cada 1.000 kw/h de energía utiliza- -.
(lb"lo~ .. ~oJ..D
La cubierta de vidrio provoca
dos para calefacción, 900 m 2 por cada 1.000 kw/h de electricidad y 1.200 m 2 por
cada 1.000 litros de gasolina consumida. D e todo ello se deduce que cada hogar
requiere aproximadam·ente 8.000 m 2 de bosque para transformar sus emisiones /
:o-::_
\ \ 1 //

- '
/¡ 1 \\
La luz directa y la reflejada
penetran en las oficinas a
través del atrio
el calentamiento del aire que
induce el efecto chimenea Elaguade ~ '
se recoge ~
estanque _~- .J,~~;· .

de C02 en oxígeno. Con estos datos en la mano, resulta evidente que sólo la
producción de carbono de Londres sobrepasa la capacidad de todos los bosques
Arnpltos telares y brise-
'ulctls proporcionan
'ombra a la fachada sur
..
de Reino Unido juntos. Incluso aunque toda la superficie de Reino Unido estu-
viese arbolada, es poco probable que pudiese compensarse la producció n nacio-
nal de C02. Esto indica la gravedad del problema en el ámbito mundial.

La inestabilidad climática y el diseño de los edificios


Los edificios diseñados y construidos actualmente t odavía estarán en pie cuando
el cambio climát ico se haga sent ir. Se calcula que el aumento de las temperatu-
ras podría alcanzar 2 °€: antes de 2050 y hasta 4 oc
antes de 21OO. Una vez des-
encadenado, el aumento es exponencial. No sólo se producirá un incremento de j
lás temperaturas. generales ~n Reino Unido, sino que también aumentarán las
tormentas y las fuertes lluvias subtropicales. Los sistemas de edificación, las solu-
b
ciones constructivas, los modelos de ocupación del suelo y el transporte se verán
afectados. Además de evitar construir en llanuras de inundación, la adaptación de
los edificios al camb1o climático exige el respet o de tres principios:
\

El viento predominante contribuye a la expulsión del aire En teoría, la energía renovable podría satisfacer las necesidades energéticas de
viciado a través de la torre de refrigeración
la humanidad. El sol proporciona un flujo de energía muy superior al consumo
humano. El problema reside en cómo distribuir, almacenar, transfonmar y utili-
zar esta energía solar de fonma que sea útil para calentar edificios, impulsar ma-
quinaria y realizar las innumerables tareas que ahora se realizan mediante com-
28 29
-2- bustibles fósiles. La energía renovable puede emplearse en edificios de distintos -2-
modos. Puede:

• Extraerse en otro lugar y distribuirse a través de canales convencionales


• Extraerse en o cerca del lugar donde está ubicado el edificio
Extraerse a través de 1~ propia construcción del edificio
4

tt 11(111"\ fotovoltaicos de la Casa Para aprovechar estas estrategias, es importante tener presentes las posibles
In 111 •'Y )ohnston, en New South fuentes de energía renovable en una fase temprana del proyecto. El solar para
Funcionamiento estival
Woll, la edificación puede seleccionarse en función de su accesibilidad a las fuentes
de energía (solar, eólica, hidráulica, geoténmica, etc.). Una colina orientada ha-
La energía renovable cia el sur, por ejemplo, facilita una óptima explotación de la energía solar, y un
La energía renovable puede sustituir a los combustibles fósiles en la calefacción, lugar expuesto al viento ofrece la posibilidad de producir electricidad in situ
refrigeración o ventilación de los edificios. Las principales fuentes de energía mediante aerogeneradores. Después de seleccionar el lugar, otras decisiones
renovable en arquitectura son las energías solar, eólica y geoténmica. A gran es- tempranas pueden ayudar a sacar el mayor partido de la energía renovable. La
cala, disponemos de la energía de las olas, las corrientes de agua o las mareas,
/ orientación, la impronta del edificio y la situación en el terreno penmit en el
aún insuficientemente aprovechada. El fácil acceso a los combustibles fósiles ha aprovechamiento eficaz y eficiente de la energía solar, eólica y de otras fuentes
desincentivado un mayor desarrollo de la energía renovable en el ámbito de la naturales. El primer principio de la energía renovable, por lo tanto, es integrar
arquitectura y el urbanismo. las fuentes de energía disponibles y el método de explotación en las etapas ini-
ciales del proyecto (etapas A , By C del Plan de Trabajo del RIBA). Con de-
Hasta hace poco, la existencia de reservas hasta cierto punto aseguradas a lar- masiada frecuencia, la energía renovable se considera sólo cuando las decisio-
go plazo (entre 40 y 200 años, dependiendo del tipo de combustible fósil), im- nes clave que afectan a su aprovechamient o ya se han tomado. Est e es el caso
puestos bajos y un coste asequible había sembrado la complacencia entre del diseño solar pasivo, en el que las limitaciones geométricas son muy impor-
clientes y promotores. La amenaza del calentamiento global ha desplazado tantes.
ahora la atención hacia las fuentes de energía renovable, baratas, infraexplo-
tadas y accesibles. Los nuevos objetivos para limitar las emisiones de C0 2 que Aunque existen muchas fuentes de energía renovable, sólo consideraremos
SE¡. acordaron en la Conferencia de Kioto de 1996 y los incentivos que ha pro- aquellas que son más fáciles de explotar.
porcionado la Unión Europea han contribuido a fomentar el interés en este
tipo de energía. Además, los consumidores han comenzado a relacionar el La energía solar
consumo de energía con una preocupación más amplia por un estilo de vida La radiación solar es la base de la fotosíntesis y la principal fuente de energía
saludable que vincula la energía renovable con un bienestar tanto físico como renovable. La energía solar da vida a la vegetación, que puede utilizarse como
psicológico. o
combustible directamente extrayéndolo de cultivos energéticos como la col-
munican con un pasillo central o corredor de circulación maximizan el aporte de
za. En general, la energía solar se utiliza de forma pasiva en los edificios para ca-

'.·'-·1'
.-1 energía solar y la ventilación natural producida por el efecto chimenea. Con me-
lentar, ventilar e iluminar espacios, también de forma activa para calentar agua didas tan simples, los centros escolares de Reino Unido pueden ahorrar aproxi-
en. colectores dispuestos sobre la cubierta del edificio y para generar electrici- madamente un 25% de la energía que se utiliza normalmente en la calefacción.s
dad mediante células fotovoltaicas. Dado que el sol rige el clima de la T ierra, la
energía solar está ~gualmente contenida en las energías eólica y maremotriz;
:~·~ El diseño solar pasivo de oficinas conlleva el uso de atrios y aberturas perimetra-
31
. --~ l..!'~ les para crear corrientes convectivas de ventilación que ayudan a evitar el uso del - 2-
30 además, también se alma~ena en las fuentes geotérmicas y en los combustibles
- 2- aire acondicionado. En general, los edificios comerciales modernos combinan las
Paneles solares y microgeneradores
fósiles. medidas pasivas con la ventilación forzada (mediante ventiladores), y limitan el
eólicos sobre un tejado de Dublín.
aire aconditionado a zonas donde se acumula calor, como las salas de fotoco-
Política energética de.la UE. piadoras. A l igual que los centros escolares, estos edificios emplean sistemas hí-
• Reducir las emisiones de C02 en un 8% antes de 20 1O bridos de calefacción y refrigeración, creando nuevas e interesantes tipologías.
• Duplicar el porcentaje de energía renovable en relación con la demanda
total de energía hasta alcanzar el 12% Crecimiento previsible del uso de energía renovable en la UE.
• Mejorar la eficiencia energética en un 18%, comparada con 1995, antes Tipo de energía 1995 2010
de 2010 Viento 2.5 GW 40GW
Fuente: Sistemas de energía renoyable, (UE) 1998, pág. 28 \ Células fotovoltaicas 0,03 GW 3GW
Biomasa 45 Mtep 135 Mtep
La energía solar pasiva se utiliza con frec~encia en los edificios, pero su poten- Geotérmica (bombas de calor) 1.3GW 5GW
oal rara vez se explota plenamente. El acristalamiento orientado hacia el sur Colectores solares térmicos 6,5 M m2 100M m 2
./
constituye una forma muy útil de calentar el espacio y genera un 20% de la GW: 109 vatios
energía necesaria en una casa media en Reino Unido. A través de la instalación Mtep: millones de toneladas equivalentes de petróleo
de grandes ventanales orientados hacia el sur, la incorporación de invernaderos M m 2: millones de metros'
o galerías y la conducción del aire caliente hacia las partes más frías del edificio, Fuente: Sistemas de energía renovable, (UE) 1998, pág. 29
la ganancia de energía solar pasiva puede cubrir casi el 40% (o 2.000 kw/h) de
las necesidades primarias de calefacción de una casa media en Reino Unido. La radiación solar también se utiliza en la iluminación, y la mayoría de los dise-
P.an~les fotovoltaicos (a la izquierda)
Para que esto se consiga con total eficiencia, la energía solar debe almacenarse ñadores combinan el diseño solar pasivo con el aprovechamiento máximo de
utlltz.\dos en la iluminación de los
en la masa constructiva del edificio, que debe poseer una gran capacidad tér- IU!'gos Olímpicos de Sydney la luz solar. La iluminación artificial supone un importante gasto energético en
mica, y el edificio debe estar bien aislado y ser relativamente estanco. Medidas los edificios, a veces comparable al que producen los sistemas de calefacción.
muy simples, como la orientación hacia el sur, la instalación de v~ntanas de di- La iluminación representa aproximadamente la mitad de la electricidad que ~e
ferente tamaño en el lado norte y en el sur y altos niveles de aislamiento, re- consume en un edificio. La forma más barata de reducir lá cantidad de energía
sultan muy efectivas por un bajo coste adicional. Los espacios comunes se si- destinada a la iluminación es aprovechar al máximo la luz solar. Para conse-
t;¡.Jarán . necesariamente al sur y las zonas de servicios (cocinas, baños y guirlo, la profundidad de las estancias no debería superar los 7 m contados a
hab1taoones pequeñas) al norte. partir de la fachada, por lo que las plantas de los edificios deberían tener unos
14 m de profundidad (o 15 con un pasillo interno que aproveche la luz indi-
LQs principios de la arquitectura solar pasiva pueden adaptarse a todo tipo recta). La penetración de luz solar puede aumentarse mediante el uso de repi-
de ed1fioos. Los centros escolares son buen ejemplo de ello: la orientación sur de sas refiectantes colocadas en el exterior del edificio. Diseñadas correctamente,
las aulas, el escalonamiento del techo y las altas aberturas de ventilación que co-
pueden aumentar el nivel de luz solar dentro del edificio y evitar el deslum- La energía eólica
bramiento y el contraste excesivo mediante la distribución de la luz desde la La energía eólica penmite el aprovechamiento del viento para la generación de
ventana hasta el interior. Las repisas reflectantes a menudo cumplen también electricidad en una gran variedad de localizaciones, de la costa al interior, o en
la función de control solar, ya que reducen la ganancia solar no deseada y evitan el propio edificio. Los costes de instalación y mantenimiento han descendido
la exposición de las superficies de trabajo o las pantallas de los ordenadores tanto que su explotación lo.cal en las inmediaciones o en_ la cubierta del edificio
33
32 es actualmente viable. Existen diversas tecnologías y nuevos diseños de bom- -2-
-2- a la luz directa. Estos elementos exteriores pueden facilitar también la limpieza
y el mantenimiento de las ventanas. bas eólicas. Algunas instalaciones producen electricidad directamente, mientras
que otras se utilizan para ventilar o para bombear agua. Las condiciones para la
Los sistemas solares activos se basan en colectores planos para agua caliente y explotación de la energía eólica, comercialmente rentable en una amplia varie-
colectores de tubo de vacío6 Los colectores solares se colocan nonmalmente dad de condiciones geográficas, son especialmente favorables en Reino Unido.
en cubiertas inclinadas orientadas hacia el sur, y el agua caliente se conduce di-
rectamente a un depósito de almacenamiento, que suele estar situado bajo la Las fuentes de energía renuvables, como la eólica y la solar, operan según un
cubierta. Unos pocos metros cuadrados de colectores pueden cubrir dos ter- régimen de exploración similar. La electricidad generada puede venderse a la
cios de las necesidades de una casa media en Reino Unido 7 En algunos países red nacional y ser adquirida más tarde, en caso de ausencia de viento. También
se emplean sistemas comunitarios de calefacción basados en la energía solar. puede utilizarse para proporcionar energía para la iluminaóón y los aparatos
En ellos, los colectores solares calientan el agua almacenada en grandes tanques eléctricos (aunque se necesitan circuitos especiales). Nonmalmente, las centra-
ténmicos (a menudo situados bajo tierra) durante el verano. Debido a su ta- les eólicas suministran energía a las grandes redes de d istribución, pero también
maño, las cistemas retienen gran parte del calor durante el inviemo. Este agua pueden alimentar redes locales, edificios individuales (una vivienda, un centro
precaldeada se distribuye a los edificios adyacentes, donde puede calentarse escolar, un supenmercado, etc.) o comunidades.
más antes de utilizarse en radiadores o como agua caliente sanitaria.
La energía eólica es especialmente importante en lugares que carecen de com-
La energía solar también se está explotando cada vez más mediante paneles bustibles fósiles (por ejemplo, en islas) o cuando el suministro eléctrico es in-
fotovoltaicos. Su utilización en edificios se hace más frecuente a medida que tenmitente. También puede ser úti l como complemento de la energía solar, si
bajan los costes de la tecnología fotovoltaica y aumenta la confianza en su efi- tenemos en cuenta que los d ías grises y de viento suelen producirse cuando no
cacia. El uso de esta tecnología aumenta un 10% cada año en todo el mundo, brilla el sol. La combinación de generadores de electricidad mediante células
mientras que los costes se reducían inicialmente un 12% y ahora aproximada- fotovoltaicas y de aerogeneradores proporciona una autosuficiencia mucho
mente un 4% cada año. Se han llevado a cabo numerosos proyectos modelo, mayor que la energía solar por sí sola. Sin embargo, al contrario que la energía
como la aldea de los atletas de los Juegos Olímpicos de Sydney, que contaba solar, que alcanza su punto máximo de producción cuando la demanda es más
con 665 casas calefactadas, iluminadas y ventiladas casi totalmente mediante baja (en verano), la energía eólica está disponible sobre todo cuando la de-
electricidad generada por paneles fotovoltaicos situados en la cubierta.a La Ofi- manda es más alta (en inviemo). Las t urbinas eólicas varían desde los pequeños
cina de Energía Solar de Doxford, cerca de Sunderland, diseñada por Studio E aparatos domésticos que pueden producir 5 W a las grandes turbinas capaces
Architects, constituye otro proyecto ejemplar. En este edificio, los paneles fo- de generar más de 1,5 MW. La mayoría de las turbinas comerciales tienen una
t6voltaicos, capaces de generar 70 kw, están integrados en una gran fachada de capacidad de aproximadamente 400 kW, y los parques eólicos tienden a fun-
vidrio orientada hacia el sur, que también utiliza técnicas de energía solar pasi- Generador eólico moderno en cionar más eficientemente con varias turbinas pequeñas (de 300 a 500 kW)
va. Los programas de simulación de consumo de energía del edificio prevén un flndhom, Escocia. que con una o dos de mayor tamaño. Lo mismo ocurre en los edificios, donde
consumo medio de 85 kw/h/m2 por año, lo que significa un ahorro de un ter- varias microturbinas son más eficaces que una única turbina grande.
cio comparado con el consumo medio de las oficinas de la región. 9
Otras fuentes de energía renovable debate medioambiental hasta abarcar la totalidad de los recursos, y muy espe-

..
Más allá de la energía solar y la energía eólica, existen otras fuentes de energía cialmente el bienestar ecológico del planeta.
renovable. La energía geotérmica es muy abundante, pero no se utiliza muy fre-
cuentemente en edificios. Se necesita realizar perforaciones muy profundas '
El análisis de la breve historia del movimiento ecologista muestra una crecien-

34
para llegar hasta la energía calon'fica almacenada en los acuíferos geotérmicos
-2- (situados a una profundidad de hasta 2.000 m) que, en el caso de las bombas
-- ,_,__,.,
·--.
~~
- .,...-;:;-.......,_-:, te comprensión de la importancia del consumo de recursos a escala global, así
35
como la integración de cuestiones más filosóficas o espirituales junto con crite- - 2-
geotérmicas de menor profundidad, han de penetrar 50 m en el subsuelo. El rios mensurables. La sola cuestión energ&a ha perdido su supremacía y ha
agua precaldeada, almacenada en depósitos subterráneos afectados a bombas La energía maremotnz es un recurso pasado a ser un elemento más, aunque muy importante, en el marco más am-
de calor, se utiliza para alimentar los sistemas de calderas, reduciéndose hasta no explotado en Reino Unido.
plio del desarrollo sostenible. Otras cuestiones, como la salud, el estrés y la
en un 40% el consumo de energía. productividad, despuntan como elemento configurador del diseño ambiental.
La sostenibilidad se ha convertido en un marco intelectual que permite recon-
La biomasa, proveniente de cultivos específicos o de residuos (municipales, ciliar muchos intereses opuestos. Aunque no muy bien definida, la sostenibili-
agn'colas o forestales), constituye también una fuente de energía renovable que dad es un concepto que abarca el d iseño de bajo consumo energético y la eco-
se utiliza cada vez más. Los cultivos energéticos están diversificando la agricul- logía, y que sitúa al ser humano dentro del sistema natural en vez de segregarlo,
tura en Reino Unido, con la creación de nuevas fuentes de energía y cambian- como se tendía a hacer cuando el énfasis se centraba en la energía.
do la ecología del paisaje. Los combustibles vegetales producen energía a t ra-
vés de la fermentación anaeróbica (que genera metano) o de la combustión
Evolución de las prioridades medioambientales
(que genera calor). Dado que tienden a producirse localmente a partir de cul-
tivos o de residuos, la producción de energía a partir de biomasa suele reali- 1 Década de 1970 Escasez de energía
zarse en centrales generadoras comunitarias o directamente en los edificios. La Década de 1980 Calentamiento global
forma más simple de explotar los combustibles vegetales es a través de estufas Concepto de "desarrollo sostenible"
de leña, pero también-se utilizan habitualmente en plantas locales de cogene- Destrucción de la capa de ozono
ración de calor y electricidad, que aprovechan el calor residual que se produce Década de 1990 Distribución y calidad de los recursos hídricos
al generar electricidad para abastecer una red urbana de calefacción, y, con me- Protección de los bosques t ropicales
nos frecuencia, en unidades gasificadoras, que aprovechan las altas temperatu- Biodiversidad
ras que produce la combustión de gas. La integración de los combustibles ve- Década de 2000 Salud de las ciudades
getales producidos localmente (como sauces provenientes de explotaciones Desarrollo y construcción sostenibles
forestales), las plantas de cogeneración de calor y electricidad y los edificios Sostenibilidad y salud
configura un sistema que no compromete el futuro del medio ambiente.
La ampliación de los límites ha acarreado una redefinición en el orden de prio-
Las tres es: energía, entorno y ecología ridades entre la energía, los restantes recursos medioambientales y los sistemas
La Cumbre de la Tierra de la ONU, celebrada en Río de Janeiro en 1992, es- ecológicos que los sustentan. La humanidad y la nat uraleza, tradicionalment e
tableció formalmente la necesidad de abordar de forma conjunta los proble- entendidas en Occidente como entidades separadas, int egran sin embargo, un
mas relacionados con la energía, el medio ambiente y la ecología. Hasta enton- único sistema. El replanteamiento de los problemas medioambientales en la
ces, las fuentes de energía habían sido la principal preocupación, debido en Cumbre de la Tierra de Río obligó a reexaminar una serie de relaciones clave,
parte a la amenaza de su agotamiento y también, cada vez más, como conse- que afectan no sólo a las ciencias medioambientales, sino también a otras áreas,
cuencia del calentamiento global. El acuerdo de Río amplió resueltamente el como el ~rcio, la agricuh:ura y el propio o rden económico mundial. A unque
Lo fundamental es alcanzar un equilibrio entre el ahorro energético, la ecología
edificio es ocupado. Un ejemplo de este último tipo son los Probe Studies (;on-
y el medio ambiente, ~vitando privilegiar uno solo de estos aspectos en detri-
deos) realizados por la Chartered lnstitution of Building Services Engineers
mento de los demás. Este, y no la antigua obsesión por la eficiencia energética,
(Colegio oficial de Ingenieros de Instalaciones, CIBSE), basados en la evaluación
es el camino que nos llevará a una arquitectura más rica, más sensible al medio
postocupación.
ambiente y más humana.
38
-2- 39
AmphaCión del concepto de Un buen indicador de la eficiencia energética en la fase de proyecto es el -2-
sostenibilidad. cálculo de las unidades de energía consumidas por metro cuadrado (que sue-
len expresarse en kW/h/m 2). El mismo dato puede utilizarse después para me-
dir el rendimiento y modificar el sistema de gestión del edificio una vez acaba-
do. Sin embargo, este indicador no valora la fuente de energía, lo que precisana
un indicador adicional, como el porcentaje de energía que se genera a partir de
fuentes renovables. Es probable que esto vane al entrar en servicio el edificio,
1 .ta central eléctrica en Eye. Suffolk, y que las emisiones de C02 sean inferiores a las esperadas inicialmente. Por lo
e ahmenta de estiércol avícola tanto, un mismo indicador (la energía) infonmana al diseñador, los gestores del
edificio, a los que proporcionana datos para mejorar el rendimiento, y los po-
deres públicos, a los que penmitiría establecer objetivos para la reducción de las
emisio~es de C02 en el ámbito nacional. La salud también puede ser un indi-
Muchas herramientas de evaluación, como el Building Research Establishment En-
cador, tanto la de los trabajadores de la construcción (los distintos matenales y
vironmental Assessment Method (Método de Análisis Medioambiental del Centro
técnicas de construcción presentan diversos riesgos) como la de los ocupantes,
de Investigación de la Construcción, BREEAM) en Reino Unido y el Leadership
cuya salud puede verse afectada por una mala concepción medioambiental. Lá
in Energy and Environmental Design Programme (Programa de Liderazgo para la
biodiversidad local puede ser otro indicador. El impacto ecológico total de la
Energía y el Diseño Medioambiental, LEED) en EE UU reconocen cada vez más
extracción, producción, construcción, uso y eliminación final de un material de
la complejidad de las decisiones afrontadas. El BREEAM, una herramienta de
construcción es difícil de medir. Por ejemplo, la extracción de arcilla nece~aria
evaluación medioambiental para oficinas y otros tipos de edificios, ha pasado de re-
para la fabricación de ladrillos acarrea un impacto ecológico considerable, pero
coger únicamente cuestiones relacionadas con la energía a tratar de abarcar la
a través de una buena gestión y diseño pueClen crearse valiosos hábitats natu-
naturaleza polifacética de las alternativas ecológicas. Durante este proceso han
rales, aprovechando, por ejemplo, la depuración de las aguas grises de las 'in-
surgido nuevos temas, como el ahorro de agua y la salud de los ocupantes.
dustrias o viviendas cercanas. Se trata en definitiva de con~iderar el ciclo de vida
A medida que las cuestiones a tener en cuenta se diversifican, se tiende a utili-
completo, midiendo el impacto ambiental, mediante indicadores naturales es-
zar indicadores, en vez de medir todos los impactos posibles. Los indicadores
pecíficos, tales como la presencia de ciertas especies vivas, en vez de hábitats
son una herramient a muy útil, porque proporcionan una visión más amplia de
completos, necesariamente más complejos.
los problemas. Proporcionan dos tipos de infonmación:

• Nivel de consecución de un objetivo


• Fluctuaciones en el sistema

Ambos indicadores se emplean en la arquitectura, el primero en la fase de pro-


yecto y el segundo como herramienta de control y seguimiento una vez que el
Herramientas de autoevaluación de la sostenibilidad para estudiantes Para evitar verse superados por la cantidad de variables a tener en cuenta, los
de arquitectura arquitectos necesitan un conjunto sencillo de herramientas de evaluación, ba-
Tema Aspecto Puntuación Factor Subtotal sado en principios y valores fácilmente comprensibles. Estas herramientas ya
existen, pero pocas son lo suficientemente sencillas para constituir una guía útil,
Energía - orientación x3
especialmente durante las fases iniciales del proyecto, cuando se toman deci-
40 -abrigo x3 41
-2- siones clave para el medio ambiente. El problema del método BREEAM y de -2-
- superaislamiento x3
- área acristalada x3 otras herramientas es que su ámbito de aplicación precede a la determinación
- ganancia solar pasiva x3 de la planta.y la situación. Se necesita un método de análisis inicial sencillo, así
- refrigeración solar pasiva x3 como criterios de ponderación para dar prioridad a ciertos aspectos (véase la
- energía renovable x3 lista de cuestiones a tener en cuenta elaborada por el autor para los estudian-
- recuperación de calor x3 tes de arquitectura, pág. 39). Dado que no todos los proyectos tienen que
- otros (especifíquense) x3 conceder igual importancia a las consideraciones energéticas, la incorporación
Materiales - minimización de residuos x2 de factores multiplicadores permite hacer ajustes que refiejen las preferencias de
- proveniencia local x2 los clientes o las prioridades que puedan surgir debido a la naturaleza del solar,
- reutilización x2 la función del edificio o las necesidades de los ocupantes.
-reciclaje x2
- energía incorporada x2 El agua: el petróleo del mañana
- mantenimiento x2 La atención prestada al ahorro energét ico durante los últ imos años ha situado
-otros xl en un segundo plano los problemas relacionados con el agua. La industria de la
Recursos (suelo) - área industrial obsoleta x2 constnucción ha comenzado a enfrentarse al calentamiento global, pero toda-
-densidad x2 vía tiene que asumir su responsabilidad en cuanto al ahorro de los recursos hí-
- biomasa xl dricos. El agua es posiblemente tan importante como la energía, y la escasez de
-otros xl agua en el mundo es un problema más urgente que el abastecimiento de ener-
Recursos (agua) - electrodomésticos de bajo consumo xl Poblado en un ánea afectada por la gía. A diferencia de la energía, el agua t iene un impacto directo sobre la salud y
- reciclaje de aguas grises xl sequía en África del Norte.
la producción de alimentos y, aunque existe una relación entre los recursos
- recogida de aguas pluviales xl energéticos, la pobreza y la salud, ésta no es de ningún modo tan directa como
-otros xl en el caso del agua. En África, la mayor parte de Asia e incluso algunas zonas
Accesibilidad - discapacitados x2 de Europa, la escasez de agua constituye l la carencia más acuciante: es el pe-
- transporte público x2 tróleo del mañana.
- bicicletas x2
-a pie xl Déficit mundial de agua
SallJd - materiales naturales x2 Población humana 6.000 m illones
- ventilación natural x2 ReciclaJe de aguas grises en las
oficinas de Brit1sh Gas en Leeds;
Población que carece de atención sanitaria básica 3.000 millones
- luz natural x2
arqurtectos, Peter Foggo & Partners. Población que carece de agua apta para el consumo en lugares
-estrés xl
- contacto con la naturaleza xl donde predominan las enfermedades relacionadas con ella 1.000 millones

Total Fuente: Agencia de la ONU para los Refugiados, 2000


En Reino Unido siempre se ha confiado demasiado en la abundancia del agua. • Los 4, 1 millones de viviendas que se necesitarán en Reino Unido
La humedad del clima atlántico garantiza con relativa seguridad el-suministro de antes de 20 16 tendrán un efecto enonme en la demanda de agua
agua a los hogares, el campo y la industria. Las inundaciones recientes, sin em- • El consumo de agua se traduce también en consumo de energía
bargo, confinman lo impredecibles que son los recursos hidrológicos. En los úl- (en el suministro y en la evacuación)
timos 12 años ha habido ocho de sequía, y aunque el 2000 fue un año lluvio-
42 El cambio en los modelos pluviométricos e,s sólo una parte del problema. Aho- -2- 43
- 2 - so, las precipitaciones tienden a disminuir en el sur y el este, aumentando en el
norte y el oeste. Resulta evidente que el cambio climático, provocado por el bi- ra consumimos más agua por familia que en cualqvier momento del pasado y
nomio combustibles fósiles/calentamiento global, está alterando los patrones tenemos más edificios que consumen agua (viviendas, oficinas, centros escola-
pluviométricos. A medida que el planeta se calienta, la distribución de la lluvia res, supenme.rcados, etc.). El consumo de agua por persona y, por lo tanto, por
varía tanto dentro de los continentes como dentro de cada país. El calenta- edificio está creciendo. De repente, nos hemos dado cuenta de que el agua
miento climático conlleva un incremento global de la lluvia en el mundo, pero puede llegar a escasear,, incluso en el húmedo Reino Unido; y también hemos
ésta elude los lugares donde sería más necesaria. Las precipltaciones excepcio- descubierto que en tomo al 50% del consul'l\o total de agua en Reino Unido
nales' no alcanzan el centro de los continentes, que devienen más cálidos y más se produce en los edificios. Al igual que en el caso de la energía, los edificios
áridos. Reino Unido está dividido en zonas de humedad variable, todas ellas en- son responsables de la mitad del consumo, y los arquitectos e ingenieros de-
frentadas a cambios del régimen pluviométrico. ben enfrentarse al problema del agua como un imperativo medioambiental.

Algunos datos sobre el consumo de agua Consumo de agua en Reino Unido 1•

Agua utilizada en la agricultura • Mundialmente, 67% del total extraído • ISO litros por persona cada día
• En África, 87% del total extraído • El 5 1% del agua extraída se destina al suministro público de agua
• En Reino Unido, 13% del total extraído • El 36 % a la generación de energía
Refrescos • Se necesitan 2,5 litros de agua para • El 13% a la agricultura
elaborar 1 litro de refresco • Los arquitectos influyen directa o indirectamente sobre el 80%
• Se necesitan 0,5 litros de petróleo para del consumo de agua en Reino Unido
elaborar 1 litro de refresco
Agua potabie • Sólo· 4 de los ISO litros de agua potable Consumo medio de agua en la vivienda en Reino Unido
que consume una persona cada día se
Actividad % del total
utiliza para beber Higiene personal 40
Descarga del inodoro 30
Por qué el agua es tan importante en el siglo XXI Lavado de ropa 12
• Es fundamental para la salud pública Lavado de platos 6
• Es fundamental para la agricultura Jardinería 4
• El crecimiento de la población humana aumenta la presión sobre Beber 3
los recursos hídricos Otros 5
• El cambio climático está alterando las pautas pluviométricas
• El aumento del nivel de vida acanrea una mayor demanda de agua El ahorro de agua es más difícil de conseguir que el ahorro energético. Los cos-
por persona tes derivados suponen un gran obstáculo, no sólo en lo que se refiere al equi-
pamiento necesario para su recuperación y reciclaje, sino también al espacio y • Aprovechar fuentes renovables o locales
las obras adicionales que se necesitan. Para la promoción pública, la factura del • Reducir el nivel de consumo
agua representa un coste menor que no justifica las inversiones asociadas a las • Reutilizar el suministro
d iversas medidas de ahorro. En muchos solares urbanos simplemente no hay • Reciclar los residuos

+ espacio suficiente para crear lagunas artificiales de depuración, por ejemplo, y


el agua recuperada puede estar contaminada por la contaminación atmosféri-
ca. Existen, sin embargo, sinergias que se podnan explorar, como la relación en-
La recuperación de las aguas pluviales
El primer paso es, evidentemente, recuperar las aguas pluviales y almacenarlas
45
- 2-

tre la energía renovable y la recuperación de aguas pluviales. La energía eólica en depósitos y utilizarlas para diversos usos. Sin embargo, esto presenta tres
/' puede ser utilizada por ejemplo para bombear el agua y la energía solar con el problemas:
fin de depurarla. Si esto se lograse, la arquitectura incorporana una estrategia
de sostenibilidad realmente integral. • Los depósitos son grandes, pesados y ocupan un espacio muy valioso
que podna destinarse a otros usos. Este tipo de almacenamiento sólo es
M_edidas para la preservación de los recursos hídricos viable en edificios de nueva construcción, donde puedan construirse só-
tanos para este propósito. En los edificios existentes, el enonme peso del
Tecnología • Grifos con limitador.de caudal agua almacenada resulta inviable.
• Grifos automáticos • El agua de lluvia puede no ser apta para el consumo (la calidad del agua
• Inodoros de descarga reducida está estrictamente regulada por las leyes de la UE y de Reino Unido). La
• Inodoros de compost aje o succión calidad depende de las superficies de captación (el plomo y el cobre, por
• Urinarios sin agua ejemplo, están descartados), del método de almacenamient o y del trata-
• Urinarios con descargas activadas por sensores miento biológico. Suele ser necesario hervir el agua antes de beberla o
• Sustitución de las bañeras por duchas someterla a rayos ultravioleta (depuración por radiación). Esto hace que
• Electrodomésticos de bajo consumo de agua suban los costes y, sobre todo, la emisión de C02, lo que confinma la re-
Sistemas de aguas grises • Recuperación de aguas residuales (agua reciclada) lación ent re el agua y el consumo de energía.
• Recuperación de aguas pluviales in situ • El coste de la construcción de sistemas de autoabastecimiento de agua
lngeniena • Pavimentos penmeables que penmitan el es alto. La inversión de capital puede no recuperarse rápidamente, espe-
aprovisionamiento de los acuíferos cialmente si se calwlan los costes invisibles. Sin embargo, a medida que
• Diseño paisajístico que penmita la infiltración del sube el gasto en agua (en casas modemas bien d iseñadas, la factura del
agua de lluvia agua puede llegar a ser más alta que la de la energía) , la inversión se
• Ret ención del agua de lluvia en áreas penmeables amortizará durante la vida útil del edificio. En la H ockerton Energy Villa-
de captación para prevenir avenidas ge (Aldea Energética Hockerton), cercana a Newark, en Nottinghamshire,
Gestión • Control del consumo (a través de contadores) se consiguió una notable eficiencia gracias a que el ahorro de agu~e
Detección de fugas ~ideró una prioridad medioambiental desde el propio en~l
• Educación proyecto. 10 -

Los principios que regulan el ahorro de agua son similares a los que rigen el Reducción de la demanda
ahorro de energía (y, en general, el de cualquier otro recurso). Hay cuatro fases: El consumo de agua puede reducirse mediante sencillas soluciones de diseño y
gestión. Si se separa el agua: potable de la no potable, será posible recuperar,
reutilizar y reciclar el agua sin que de ello se deriven costes asociados o pro- En Hockerton, el agua de lluvia recogida en las cubiertas de las galerías es em-
blemas de salud. Esta estrategia incluye la reducción del consumo de agua me- pleada como agua 'd e consumo, almacenándola y mineralizándola (pasando por
diante sistemas tan sencillos como inodoros de bajo consumo o de descarga filtros de luz y de carbón) antes de consumirla. Los depósitos de almacena-
variable. Una medida muy útil para los edificios de uso público es el empleo de miento comunitarios están calculados para un consumo de S litros por perso-
46
sensores en los urinarios ara evitar que se produzcan descargas cuando no se na y día y aseguran el abastecimiento de agua de consumo durante dos tercios
- 2- han usado (como en la gasolinera Birchanger Green Service Statioro,sitttaEia-eA- del año. El consumo medio de agua en Reino Unido es de ISO litros por per- - 47 2-
Ia autopista británica M 1 1). En el ámbito doméstico, las cisternas de descarga sona y día; en Hoc~l_sumin istro de agua no potable (por ejemplo, para
variabl¡; responden a los distintos usos del inodoro y pueden reducir el consu- las descarga$ de ~~ ~~ 12roviene ¡:le un estanque que recibe agua del
~ mo de agua hasta un 45%. El uso sistemático de contadores también puede drenaje de tejados, carreteras y los campos que lo rodean. En est e caso,...elagua
promover~ucCión del consumo, ya que sólo mediante el conocimiento pasa por un filtro de arena antes de ser utilizada. El estanque almacena 150m 3
preciso de los consumos se puede tratar de lograr una mayor eficiencia. Los es- 'de agua y garantiza el abastecimiento de agua a la població n durante 100 días
tudios muestran que el uso de contadores hizo descender el consumo de agua para cisternas, lavadoras, etc. El ahorro de agua se logra a través del uso de
en tomo a un 20% e incluso más en los hogares más modestos. También cabe reductores de caudal, lavadoras de bajo consumo de agua y la irrigació n del
mencionar que un menor consumo de agua significa menos aguas residuales y, jardín con agua usada.
por lo tanto, menos energía necesaria para tratarlas.
Reciclaje del agua
1
Cambios en el consumo de agua según la normativa de 1999 / ~¡,;~ ·. El agua suele reciclarse como agua no apta para el consumo (no potable), tJe-
Electrodoméstico Nonmativa del agua de 1986 Nueva nonmativa bido a los posibles riesgos para la salud. El reciclaje penmite que el agua tratada
WC 7,5 litros/descarga 6 litros/descarga v.... t,J..w -!:.lc..vo~AP-J•: pueda volver a utilizarse para irrigación, jardinena, fuentes, d iversificación eco-
Lavadora
Lavavajillas
150- 180 litros/ciclo
7 litros/servicio
120 litros
4,5 litros/servicio
c.J~ +en U·-r) . r; 6 . lógica, etc. Nonmalmente, el reciclaje consiste en hacer fiuir las aguas grises (sin
residuos sólidos) a través de cultivos filtrantes de cañas u otros procesos bio-
Duchas Ninguna Contador si el lógicos de depuración. El agua tiene que discunrir lentamente por estos siste-
consumo excede de mas para que se produzca la descomposición bacteriológica. Las instalaciones
20 1/min domésticas suelen situar las lagunas artificiales de depuración natural tras la fosa
séptica. En las promociones de mayor tamaño la depuración prolonga una red
Fuente: Howarth, David, Environment Agency (Agencia para el Medio Ambiente), Reino Unido
separativa en la que el agua más contaminada pasa a la red de saneamiento.
Beneficios del ahorro de agua en los edificios Para que la depuración funcione debe existir un ecosist ema muy activo, libre
de la contaminación de las aguas subterráneas. El Water Worlks Pavilio n de A l-
• Reducción de gastos sop y Stónmer, situado en el Doncaster Earth Centre, constituye un buen eJem-
• Preservación de los recursos hidrológicos para las generaciones futuras ~je integral, con un sistema en el que el agua, de los lavabos públi-
Reducción de la presión sobre la red de abastecimiento de agua cos al vertido final en el no cercano, pasa por depósitos de agua y lagunas
• Reducción de la presión para que se construyan embalses
• Menor consumo de agua caliente (ahorro de energía)
• Menor consumo de agua en los sistemas de abastecimiento
\\ artificiales con plantaciones de cañas y sauces.

El lagunaje actúa de fonma biológica. Las raíces de las cañas (y de otras plantas)
y saneamiento (ahorro de energía) proporcionan oxígeno a las bacterias naturalmente presentes en el agua, que así
degradan cualquier patógeno que ésta contenga. Los colifonmes fecales se des-
componen junto con las sustancias residuales y proporcionan agua rica en nu-
En la sede central de Barclaycard. Las unidades de tratam1ento del aire (UTA)
trientes a un lago (como en Ecolonia, en Holanda, proyectada por Lucien colocadas en la cubierta permiten la
en Northampton, se ha recurrido a
Kroll) 11 , que puede entonces convertirse en un hábitat natural o en un criadero un enfoque integral para la cuestión recuperación del calor en inviemo

de peces. de la energía y el agua.


La luz directa y la luz reflejada
penetran en las oficinas a
través del atrio
Esquema de un sistema de reciclaje de aguas grises
48 49
- 2- - 2-
bañera ducha lavamanos

~--· ··---- --------.,,


i filtro )
"------------------'

depósito
de almacenamiento

suministro
de la red La necesidad de integrar todos los recursos
El agua contiene energía incorporada, o dicho de otro modo, es necesario in-
vertir una cantidad considerable de energía para que salga agua depurada apta
para el consumo del grifo. Una gran parte del abastecimiento de agua del mun-
tanque
W.C. do proviene de plantas desaladoras que emplean combustibles fósiles. En este
' -- - - - 1 de tratamiento
caso, la energía incorporada puede representar hasta el 50% del volumen de
agua (es decir, sería necesario utilizar un litro de petróleo para producir dos
de agua desalada). El agua es un recurso muy valioso en zonas afectadas por la se-
quía, como Oriente Medio, y es la causa de muchos conflictos regionales. Aun-
En el Edificio Barclaycard, en Northampton, diseñado por Fitzoy Robinson, el que Reino Unido aún no tiene que enfrentarse a tales desafíos, sería prudente,
agua tratada se utiliza como parte del sistema de refrigeración del techo.12 En dada la vida útil de los edificios (de 50 a ISO años), tomar medidas contra fu-
este ejemplo, el agua se extrae mediante bombas de un lago situado en el lado turos cambios en los patrones pluviométricos o de consumo. Se necesitan es-
norte del edificio (donde se mantiene fría), pasa por los techos y vuelve al lago ~gias taotcuJe aprovisiiJJJa~ _(captación de aguas pluviales) como de

par:il volver a ser refrigerada de fonma natural. Como todos los sistemas activos ahonro (consumo de agua), pero resulta aún más importante saber combinar la
que reciclan agua, el circuito es cerrado y mantiene el equilibrio entre las ne- energía y el agua en un diseño coherente. Esto es lo que ocunre en Hockerton, ¡
cesidades del edificio y las del ecosistema. donde una bomba de calor, que utiliza el aire caliente de los invemaderos,1
precaldea el agua de la instalación comunitaria de agua caliente de las seis vi-
viendas. Este sistema aprovecha la capacidad de los grandes volúmenes de aguJ
almacenada de conservar el calor durante largos períodos, lo que conlleva u~
ahorro total de energía del 75%. En Dinamarca se utilizan sistemas similares, en Hockerton Energy Villagé.
los que grandes cistemas subterráneas de agua (procedente de la recuperación
de aguas pluviales y destinada al consumo doméstico no potable), alojadas bajo
Cinco familias se unteron para constn.Jir rl!"",_,--.,.-.,--,.,....,.....,
cubiertas de vidrio, aprovechan el calor del sol, o ganancia solar pasiva. El agua estas viviendas en htlera en Hockerton,
en el condado de Nottinghamshire:
precaldeada se distribuye por medio de bombas a las viviendas vecinas o se arqurtectos, Robert y Brenda Vale.
so
-2- conduce a pequeñas plantas cogeneradoras de calor y electr icidad. De cual- SI
- 2-
quier modo, la eficiencia obtenida cuando se combinan la energía y el agua es Las medidas de ahorro de agua
considérable. Ésta es la idea en la que se basa el proyecto de Cole Thompson en los edificios reducen la presión
sobre las reservas hídricas.
para la Casa lnteger, en Watford, que presenta un enfoque integrado de todos
los recursos, de la energía al agua, así como el proyecto del Hockerton Energy
Village, en Newark, de Robert y Brenda Vale. 13

Ver en el agua un ret o· para el proyecto tiene otra ventaja añadida. El reciclaje del
agua es una forma de preservación de los recursos naturales más visible que el
ahorro de· energía, porque podemos seguirla, sentirla, verla y reutilizarla más di-
rectamente. Las medidas de ahorro de agua constituyen una forma muy tangible
de poner'en práctica los planteamientos sostenibles (algo que no ocurre con mu-
chos aspectos del ahorro energético). Los edjficios que no respondan a este desafío
eluden un vector esencial del proyecto arquitectónico en el siglo XXI.

Notas

' Smith, Peter, Options (or a Flexible Planet Sustainable Building Networl<. Sheffield Univer9ty, Sheffield, 1996,
pág. 24.
2
Para una explicación más detallada, véase New Scientist, 17 de septiembre de 1994 y 8 de julio de 1995.
3
Smith, Peter, op.cit, pág. 14.
~ Taylor, Derek, "Renewable Energy in Housing", en Edwards, Brian y Turrent, David, SJstainable Housing.
Casa lnteger en Watf6rd; arquitecto, E&FN Spon, Londnes. 2000, pág. 50.
5
Cele Thompson. "Passive Solar Schools. A Design Guide", en Building Bulletin, n' 79, DFE. HMSO, 1994. Un buen ejemplo
es la escuela secundaria Swanlea en Whitechapel, Londres, diseñada por Percy Thomas Architect
(véase The Arr:hite:t'sjoumal, 20 de octubne de 1993, págs. 40-47).
' Taylor, Denek, op. cit, póg. 52
7
Taylor, Denek, op. cit, póg. 52.
8
Edwands, Brian, Sustoinable Architecture, Architectural Pness. Oxford/ Boston, 1999, 2' ed., pág. 117.
OJ Evans, Sanie, "Solar power gets serious", en The Architects]oumal. 19 de junio de 1997, págs. 44-45.
" Edwands, Brian, "Model Housing", en The Architects'joumal, 15 de julio de 1999, págs. 38-40.
11
Edwards, Brian, "Ecolonia", en Architedure Today, n° 67, abril de 1996. págs. 10- 15.
12
Edwards, Brian. "Green goes mainstream: Barclaycard headquarters". en Architecture Today. n° 80,
julio de 1997, págs. 20-30.
13
Edwards, Brian, ''Sustainability: lnteger House", en Architecture Today, n° 96, págs. 44-52.
El diseño sostenible y la const rucción

Casi el 80% de nuestras vidas se desarrolla en el interior de los edificios y lama-


yor parte del tiempo restante en las ciudades. El 75% de la población europea es
ahora urbana, y en el año 2000 no sólo se alcanzó la cifra de 6.000 millones de - 533-
seres humanos en el planeta, sino que los seres humanos se convirtieron por
primera v~z en una especie predominantemente urbanalra generalización de
la vida urbana ha producido un distanciamiento de la naturaleza. Hemos perdi-
do el contacto con los ciclos estacionales, con el esfuerzo necesario para ob-
tener alimentos o calor y hemos adquirido en su lugar el interés por la cultura,
los deportes y los medios de comunicación. La arquitectura también se ha des-
prendido de sus antiguos vínculos <pn los materiales locales, las tradiciones ver-
náculas, su unidad con el entom~as ciudades no dependen de la capacidad
de carga del tenritorio en el que se asientan, dado que comida, agua, recursos
La ausencia de naturaleza en las y energía humana afluyen a ella de todos los rincones del mundo. La riqueza y
ciudades resulta alienante. el empuje de las ciudades competitivas se mide con criterios internacionales
que rebasan su entomo local. De ahí que el impacto ecológico de una ciudad
como Londres sobrepase la capacidad productiva rural de toda lnglatenra y que
el área forestal necesaria para fijar el carbono de la sola promoción de Canary
Wharf probablemente supere la de todo Greater London. Las ciudades y los
edificios están cada vez más desvinculados del paisaje en todos los aspectos ex-
cepto el visual.

D iversas estrategias para alcanzar un mayor equilibrio entre el campo y la ciu-


dad han sido avanzadas. La compensación del carbono obl iga a equilibrar las
emisiones de C0 2 mediant e su reconversión en oxígeno por los bosques,
como se describió en el Capítulo 2. Cada casa precisaría de una hectárea de
bosque de hoja caduca, mientras que un supermercado requeriría unas 40 hec-
t áreas. Si la conversión no se produce, el carbono queda atrapado en las capas
superiores de la atmósfera, donde contribuye al calentamiento global. El pro-
blema que presenta este sistema, propuesto en la Conferencia de Kioto de
1996, es que los países ricos, como EE UU, pueden comprar las emisiones de car-
bono de los más pobres, como Rusia. Esto permite a los países ricos seguir
contaminando a la vez que mantienen en deuda a los países pobres.
El análisis del ciclo de vida Sin embargo, el ACV t ambién plantea algunos problemas..Et proceso conside-
Quizás más efectivo, el análisis del ciclo de vida· (ACV) es un proceso que in- ra individualment e los diferentes mat eriales y productos de la construcción
corpora los principios ecológicos al desarrollo del proyecto. El ACV se utiliza (acero, honmigón, azulejos, pinturas, etc.) y anal iza sistemática,ment e el impac-
para evaluar el rendimiento medioambiental de los edificios según un plan~ea­ t o ecológico de cada elemento en el tiempo. Desgraciadamente, la co¡;¡st ruc-
miento global. Mide los costes ecológicos dé los aportes de recursos energéti- ción es mucho más compleja y emplea a menudo los mat eriales de manera si-
54 multánea, de fonma que las ventajas del ciclo de vida de uno pueden quedar - 55
- 3- cos o manufacturados como el. ladrillo y éstos se analizan según criterios me- 3-
dioambientales. En el caso de un edificio, el ACV se centra en los complejos anuladas por las del otro. Por ejemplo , la- pintura con que se revist e el acero
impactos de su construcción, uso y posterior eliminación. El método tiene dos hace que sea más difícil reutilizarlo y el mortero de cemento impide el recicla-
grandes ventajas: sirve de guía para arquitectos y gestores de las instalaciones je de los la¿rillos. Los holandeses han solucionado este problema .mediante el
1
durante la vida útil del edificio; y puede comportar un ahorro considerable al uso del Em-Quantum, un sistema que analiza el ciclo de vida de unidades en-
adelantarse a futuras leyes medioambientales más restrictivas y facilitar el man- teras de construcción, como ventanas (vid rio, bastidores, masilla), muros de
tenimiento. carga (ladrillos, mortero, cimientos) y tabiques interiores (cartón-yeso, entra-
mado, pintura). U na auditoría Eco-Quantum consta de cuatro partes:
Los arquitectos~al igual q ue muchos otros profesionales de la construcción, es-
tán sometldos a una cierta presión por parte de los clientes y de otros actores • Extracción é:le materias primas, residuos
del proceso productivo para que reduzcan el impacto ambiental negativo de • Impacto sobre la salud, t oxicidad, calentamiento global
sus edificios. La extensión de la conciencia medioambiental ha generado una • Análisis del ciclo de vida de instalaciones y electrodoméstic,os
sociedad más exigente (clientes y usuarios), que reclama mayores prestaciones • Impacto del t ransporte y del uso de los materiales
ecológicas sin costes adicionales. El ACV hace hincapié en la totalidad de los
costes a lo largo de la vida útil del edificio. Los costes de inversión (es decir, el Tanto si se utiliza el ACL como la técnica Eco-Quantum, el objetivo es el mis-
coste de la obra) pueden analizarse en el contexto del coste global del edificio mo: obtener más información sobre el impacto ecológico integral que produ-
en el t iempo, lo que penmite considerar conjuntamente el coste inicial, el valor ce un edificio durante su vida útil. Estas herramientas no aportan soluciones,
medioambiental, el mant enimiento, la reciclabilidad y la reutilización. Con de- pero ayudan a tomar decisiones acertadas.
masiada frecuencia, el coste de los edificios se mide sólo en función del capital
inicial, no de los costes de explotación a lo largo de los 50 años o más de su Definición básica del ACV
vida út il, ni mucho menos de los costes extema/izados (contaminación, resi- El ACV identifica /os "flujos de materiales, energía y residuos que genera un
duos, daños ecológicos). Como herramienta de evaluación, el ACV tiene tres edificio durante toda su vida útil, de manera que el impacto ambiental pueda
ventajas: detenminarse por adelantado" 2 Los flujos analizados engloban la extracción de
mat erias y su uso, reutilización, reciclaje o eliminación. Nonmalmente hay tres
• Int roduce la duración en la ecuación, teniendo en cuenta los diferentes opciones al final de la vida útil de un edificio:
impactos y ciclos de reciclaje según un enfoque global.
•, Penmite analizar el impacto energético, ecológico y medioambiental • Reutilizar las partes en una nueva construcción
desde el punto de vista del beneficio social y económico. • Reciclar el material (por ejemplo, como áridos para honmigón nuevo)
Constituye una herramienta integral, que t iende puentes entre el d iseño, • Derribar el edificio y. enterrar los escombros en un vertedero controlado
la fabricación, la construcción y el mantenimiento.
Es preferible reutilizar que reciclar (debido a los costes energéticos que supo-
ne transfonmar un material) y es preferible reciclar que eliminar. Éste sería un
último recurso, ya que la capaódad de los vertederos es cada vez más escasa, tema de gestión medioambiental desanrollado por la norma ISO 1400 1 puede
los impuestos que gravan los residuos aumentan y la producción de metano y ser una buena manera de aplicar los principios ecológicos al funcionamiento de
otros gases emitidos contribuyen al calentamiento global. A veces es posible una oficina, o de escoger un contratista o un proveedor cuyos procedimientos
reciclar los residuos para producir energía o fertilizantes. El ACV considera las estén acreditados desde el punto de vista medioambiental. Sin embargo, no
diferentes alternativas que existen al final de la vida útil del edificio y plantea su permite analizar el impacto ecológico de un proyecto concreto. Por lo tanto,
56 57
es importante utilizar tanto las henramientas específicas para cada tipo de edifi- -3-
-3- toma en consideración por el proyectista al inicio del proceso.
cio (como el BREEAM en Reino U nido y el LEED en EE UU) como las henra-
El ACV se diferencia de otros métodos de auditona medioambiental en que su mientas genéricas. La más útil de estas últimas es probablemente la Enviran-
evaluación del impacto no se limita al solar en que se ubica el edificio3 No sólo mental Management Systems (EMS). Normalmente incluye cinco pasos, que
se consideran todos los factores ecológicos en el tiempo, sino también en una son auditados externamente pero no se desvelan a t erceras partes:4
amplia área geográfica. Un ladrillo, por ejemplo, produce diversos impa(JI;os
medioambientales durante su vida útil que afectan a un extenso territorio (ex- ' Desanrollo de una política medioambiental
tracción, cocido, transporte, uso, reutilización, etc.). El ACV integra todo ello en Establecim iento de objetivos mensurables
una estructura sencilla que los arquitectos pueden comprender fácilmente- • Realización de los objetivos
en la etapa de diseño. También evita un traspaso de impactos negativos que • Seguimiento de las prestaciones y t oma de medidas conrectoras cuando
encubra las consecuencias adversas de la construcción, como en el caso de al- sea necesario
gunos edificios ecológicos high tech cuyos materiales provienen de todo el mun- • Revisión sistemática de la política
do, a menudo de países con una legislación medioambiental menos estricta.
El modelo preferido en la Unión Europea es, sin embargo, el sistema de audi-
Energia Emisiones Materiales Residuos Energia Emisiones Materiales Residuos Diagrama del AO/ tona EMAS. Este sistema es muy similar al ACV, pero exige que el rendimien-
to medioambiental se audit e a través de una empresa extema y que sus resul-
liminación tados se hagan públicos.

·r·
Fabricación de productos eutilización
para la construcción
El etiquetado ecológico es otro instrumento muy útil para el proyectista, espe-
cialmente en el momento de seleccionar productos. Se trata igualmente de una

r
Producción <---------Reciclaje--=.
- - -- - - --+ Eliminación
iniciativa de la Unión Europea, y su objetivo es conseguir que todo lo que afir-
man los fabricantes sobre cuestiones medioambient ales responda a los mismos
criterios de análisis. Las etiquet as ecológicas pretenden guiar a los comprado-
res y encargados de la elección de materiales; comparten algunas característi-
Otras herramientas de gestión medioambiental cas con el ACV, aunque son siempre específicas para cada producto. Estas eti-
Existen otras henramientas genéricas de análisis medioambiental, como el Eco- quetas ya se emplean en algunos productos que se utilizan en la industria de la
Management and Audit Scheme (EMAS) y henramientas específicas para distin- construcción, como pinturas, productos cerámicos y bombillas, que son eva-
tos'tipos de edificios (BREEAM para oficinas y SEAM para centros escolares). luados por una auditona independiente llevada a cabo conforme a estándares
Los arquitectos e ingenieros suelen estar más familiarizados con los sistemas de comunes para toda la Unión Europea.
gestión pensados para medir el impacto ambiental de los edificios en la etapa
de diseño que con los sistemas más amplios. Sin embargo, ambos pueden des- Sea cual sea el sistema de auditoría que se adopte, los objetivos son básica-
empeñar un papel importante en circunstancias concretas. Por ejemplo, el sis- mente los mismos. Para un· despacho de arquitectura, EMAS proporciona cri-
terios para reducir el impacto ambiental directamente o a través de la elección y se basa en una tabla de puntuación que permite comparar distintas estrategias
de contratistas o pr.oveedores. Para un fabricante de productos y materiales de de proyecto previas a la construcción. Los resultados evalúan desde la conta-
construcción, el ACV y el etiquetado ecológico ayudan a identificar áreas en las minación atmosférica mundial hasta los impactos locales, entre ellos aquellos
que se puede ahorrar energía, reducir residuos, prevenir la contaminación y, a que afectan a la salud humana. Los distintos factores se. ponderan y abarcan:
consecuencia de ello, ahorrar dinero o mantenerse a salvo de demandas de
58 59
- 3 - responsabilidades. Finalmente, la realización de una auditoría medioambiental • Emisiones de C02 mediante medidas de referencia cuantificadas - 3-
otorga a despachos de arquitectura y fabricantes una mejora de su imagen • Características saludables del edificio
pública. • Calidad del aire y ventilación
• Medidas contra el agotamiento de la capa de ozono y la lluvia ácida
Herramientas de evaluación medioambiental ¿ • Reciclaje y reutilización de los materiales
de tipologías específicas • Ecología del emplazamiento
Existen muchos instrumentos para evaluar tipos concretos de edificios y c~si • Ahorro de agua
todos comparten una base común. La mayoría de los que se han desarrollado • Ruido
en Reino Unido provienen del Building Research Establishment (Centro de In- .- El BREEAM penmite predecir el • Riesgo de legionelosis
vestigación de la Construcción, BRE), y se aplican a los tipos de edificios más rendimiento de las oficinas de bajo • Materiales peligrosos
consumo energético. (Detalle de la
comunes (viviendas, oficinas o centros escolares). Aunque en un principio se • Iluminación
fachada de las oficinas del BRE en
centraban en el ahorro energético, se han ampliado para abarcar una gran va- Watford; arquitecto. Feilden Clegg
riedad de cuestiones medioambientales, ecológicas y de la salud. Bradley). A l igual que todas las herramientas de análisis medioambiental, BREEAM inte-
resa tanto al diseñador como al cliente. Los beneficios que aportan estos siste-
BRfDE.M mas a la industria de la construcción en su conjunto son numerosos:
Éste es el método de evaluación medioambiental desarrollado por el BRE para
edificios domésticos. BREDEM es un conjunto de programas informáticos dis.e- • Los promotores pueden promover la ah:a calidad medioambiental de sus
ñados para calcular el consumo de calefacción de distintas tipologías de vivien- edificios y con ello aumentar las ventas;
das, basándose en ganancias, pérdidas y tipos de calderas. Tiene en cuenta fac- • Los proyectistas pueden demostrar las prestaciones medioambientales
tores como la situación y la latitud, capacidad de aislamiento (en muros y de sus obras de una forma cuantificada
cubiertas). la estanqueidad, la superficie de ventanas y la orientación. Se trata • Los propietarios pueden evaluar su propiedad desde el punto de vista
fundamentalmente de una herramienta para el diseño energético, pero puede El BREDEM promueve el diseño de medioambiental con eJ objetivo de ahorrar costes
viviendas de bajo consumo
adaptarse para proporcionar información sobre los niveles de confort y hume- energético. He aqu( un ejemplo
• Los empresarios pueden garantizar a sus empleados que su entamo
dad, así como sobre la energía utilizada en el transporte. No es tan exhaustiva situado en Milton Keynes laboral es saludable y de alta calidad
como otras herramientas de evaluación (como BREEAM) y su manejo resulta (Buc~nghamshire).

bastante engorroso. El BRE ha creado también una herramienta manual más Éste es el modo de lograr un patrimonio inmobiliario libre de lacras, un entor-
sencilla, llamada Method 5000, que tampoCO' considera cuestiones ecológicas o no laboral más sano (y por lo tanto una mayor productividad) y una reducción
ambÍentales más amplias. del impacto medioambiental global. Muchos promotores, por ejemplo, han
utilizado las altas puntuaciones obtenidas a través del sistema BREEAM para
BRffAM promocionar sus edificios, apelando al creciente interés de los consumidores
O ficina de bajo consumo energético
Éste es el sistema de auditoría que utilizan con más frecuencia los diseñado- en Reading; arquitectos,
por las cuestiones medioambientales.6
res británicos para los edificios de oficinas. Es exhaustivo pero fácil de usar, Foster & Partners.
SEAM - Conjunto completo de planos y manuales de mantenimiento 2
Éste es el sistema de auditoría ambiental desarrollado en Reino Unido por el - formación del responsable de mantenimiento 2
Department for Education and Employment (Departamento de Educación y Evaluación energética (C02 ) 7
Empleo, DfEE) para los cent ros escolares, que también abarca una amplia va- ] Política de transporte escolar 2
riedad de cuestiones medioambientales y ecológicas. El sistema SEAM otorga 8 Política medioambiental del centro
60
-3- una puntuación a los diferentes aspectos, desde el consumo de energía hasta el
ahorro de agua, el origen de la madera empleada y el reciclaje. El número má-
ximo de puntos es 45 y los proyectos se clasifican según la puntuación en Cla- El SEAM promueve el diseño de
t Número total de puntos

Análisis de! impacto medioambiental de los materiales


45 61
-3-

centros escolares de bajo consumo


se A (puntuaciones superiores a 35), Clase B (puntuaciones superiore,s a~ y energético. Este ejemplo, conocido
de construcción
Clase C (puntuaciones superiores-a 15). La auditoría está vinculada a un plan como Mansfield Green School, fue Los materiales utilizados en la construcción de edificios tienen un gran impacto
de acción y al seguimiento regular del centro. En el momento de escribir este proyectado por el Ayuntamiento de medioambiental, causado por su extracción, procesamiento, transporte, uso y
' Birmingham.
libro, los aspectos considerados por el SEAM y sus factores de ponderación eliminación. Este impacto se produce en el ámbito mundial, regional y personal
eran los siguientes:7 y afecta tant o al clima y a la biodiversidad como a la salud de las personas. Los
recursos naturales empleados en la construcción de carreteras y edificios re-
Medidos utilizados por el Método de Evaluación Ambiental de Centros presentan aproximadamente la mitad de todos los recursos consumidos en el
Escolares (SEAM) mundo. Lo.s arquitectos y los ingenieros no pueden pretender que su-trabajo
Edificios nuevos N° máximo de puntos sea calificado de sostenible, si no toma en cuenta las complejas y a veces con-
Elección del emplazamiento 1 tradictorias exigencias de los materiales de construcción.
Procedencia de la madera dura y blanda 4
Quemadores de baja emisión de NOx No existe una única metodología para guiar a los responsables de la elección
Uso de materiales reciclados de los materiales que se emplearán en una construcción. Se suele utilizar el
Sustancias químicas que atacan la capa de ozono 2 concepto de 'energía incorporada', aunque a lo largo de la vida útil de un edifi-
Compuestos orgánicos volátiles 2 cio, la energía incorporada de los materiales utilizados representa sólo en t or-
Sustancias nocivas no a un 10% de la energía total consumida por el edificio en uso. Sin embargo,
Pintura sin plomo 1 el concepto de energía incorporada sirve para poner en evidencia los altos cos-
Zonas de recreo 3 tes energéticos, que entraña el transporte de materiales voluminosos (como
Instalaciones para reciclaje y eliminación de residuos 2 piedra, áridos, ladrillos u hormigón) y el procesamiento de algunos materiales
Ventilación 3 ligeros muy empleados (como el aluminio). Tres principios importantes pue-
Iluminación den derivarse del concepto de energía incorporada:
Buen diseño de la iluminación con integración
de luz solar y luz eléctrica 2 l . Aprovisionamiento local de los materiales pesados. La piedra, los
Coptrol de la iluminación con intenruptores o conmutadores 2 áridos, los ladrillos, etc., deben obtenerse de canteras o fabricantes situados
Ahorro de agua 1 cerca de la obra. Esto ahonra energía en el transporte y reduce el impacto
Calidad del agua 2 ambiental general (molestias, ruido, contaminación, etc.). Lo ideal sería que
legionelosis los materiales pudiesen fabricarse in situ (como los ladrillos cocidos al sol
Legislacíón sobre salud y seguridad 2 que suelen elaborarse en África u Orient.e Medio como parte del proceso
Mantenimiento de construcción) u obteñerse dent ro de un radio razonable ( 1O ki lóme-
tros). Aparte de reducir el impacto ambiental, este principio ayudaría a cial de reutilización y reciclaje infiuya en la selección de materiales que ha-
mantener vivas las técnicas de construcción locales y daría empleo a las cen inicialmente los proyectistas y, en segundo lugar, garantizar que toda
gentes del lugar, de modo que la promoción pudiese verse como pertene- energía incorporada residual sea extraída antes de que el material se depo-
ciente a su comunidad. site en un vertedero, lo que puede conseguirse a través de la combustión,
por ejemplo en una planta incineradora, lo que genera electricidad, o bien
62 2. Aprovisionamiento global de los mat eriales ligeros. La mayor par- en la producción de fertilizante (en un proceso de fenmentación que des- - 63
- 3- 3-
te de la energía incorporada está relacionada con el transporte, pero esto Ejemplo de la reutilización de una compone los materiales y los convierte en sustancias químicas o subpro-
fachada de p1edra arenisca en
no es así en el caso de los materiales más ligeros. En el aluminio, por ejem- Glasgow.
ductos útiles).
plo. el grueso de la energía incorporada proviene del procesq de ffbrica-
ción, en el que la proporción de energía consumida por unidad de t:Jeso es Los recursos empleados en la fabricación de materiales de construcción pue-
de aproximadamente 5 a l . La energía incorporada también es alta e!l den recuperarse y reconvertirse en productos aprovechables al final de la vida
otros materiales ligeros, como el PVC. Sin embargo, debemos recordar que útil del edificio. Éste es el caso de materiales como el cartón-yeso, el ·honmigón
una vez que la energía ha penmitido que se desarrolle el proceso de fabri- y, por supuesto, el acero. Proyectar cle fonma que el edificio y sus partes pue-
cación, la sociedad dispone de una reserva de recursos materiales que p\Je- dan reutilizarse, y sus componentes reciclarse, es el modo más sencillo de aho-
den utilizarse, reutilizarse o reciclarse, como veremos más tarde. Esto re- rrar energía en lo que respecta a los materiales. Con el ténmino 'reutilización'
presenta una reserva de capital depositada en los edificios que puede nos referimos nonmalmente a la destinación a nuevos usos sin someter el ma-
liberarse al final de su vida útil. Durante su vida, los materiales ligeros tam- Este edificio industrial de ladrillo y terial a ningún proceso importante de transfonmación (por ejemplo, una viga
bién cumplen una función energética muy importante que reduce su carga piedra ha sido reformado para de acero). El reciclaje, en cambio, implica que el material vuelve a ser procesa-
convertirlo en tiendas.
de energía incorporada. El aluminio utilizado para construir invernaderos, do para convertirse en un nuevo producto del mismo tipo. El aluminio y el co-
por ejemplo, ayuda a captar la energía solar, de fonma que con el paso del bre se reciclan habitualmente; de hecho, más de dos tercios del cobre emplea-
tiempo la energía obtenida de este modo compensa con creces su elevada do proviene del reciclaje de cobre viejo. El grado de reciclaje depende de los
energía incorporada. Del mismo modo, el aluminio utilizado en mecanis- precios mundiales de los productos. En la actualidad, por ejemplo, el aluminio
mos de control solar protege con su sombra el edificio y reduce eficaz- es barato y abundante, lo que desincentiva el reciclaje. El cobre, en cambio, es
mente las necesidades de refrigeración de oficinas o centros escolares. Por relativamente caro y las reservas mundiales de mineral de cobre son limitadas.
lo tanto, cuando consideramos la energía incorporada de un material, es En consecuencia, mientras que actualmente sólo se recicla un 40% del alumi-
importante comprender la ecuación energética a lo largo de toda su vida nio, la cifra alcanza el 75% en el caso del cobre. Los arquitectos deberían se-
útil y recordar que puede variar según el tipo de edificio, la orientación y la leccionar los materiales según su contenido reciclado sin tener en cuenta el
situación. mercado, dado que el reciclaje requiere menos energía que el proceso com-
pleto de extracción, procesamiento y fabricación.
3. Potencial de reciclaje. El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) ha puesto
en evidencia la compleja realidad del impacto ambiental considerado desde La energía es un criterio útil para detenminar el grado de sostenibilidad de los
un enfoque integral. Atendiendo únicamente al aspecto energético, el im- materiales de construcción elegidos, pero no el único. Hay otros impactos que
pacto de un material depende de los costes energéticos iniciales (costes de deben considerarse, como la contaminación del aire y del agua (dos resultados
entrada) y finales (costes de salida). No debe sólo considerarse la energía frecuentes de la fabricación de materiales de construcción), los daños al· patri-
Para la construcción de este palomar
incorporada al principio del proceso, sino también la que será necesario monio paisajístico, ecológico y cultural (causados por las canteras o la tala de
La combinación de materiales pesados en Glasgow se han empleado restos
emplear en la etapa final de la vida útil del edificio, la qemolición. Son ne- y ligeros resulta beneficiosa desde el de materiales de construcCIÓn árboles, por ejemplo) y el agotamiento de las reservas de recursos. La defini-
cesarias dos tipos de actuaciones: en primer lugar, garantizar que el poten- punto de vista energético. reciclac;los. ción de desarrollo sostenible- de la Comisión Brundtland introdujo el concepto
de 'futuribilidad', que establece la obligación de no compromet er las necesida- (uniones atornilladas, no soldadas) y que sus componentes tuviesen medidas
des de recursos de las generaciones futuras. Esto nos hace pensar inmediata- standard, para poder ser reutilizados.
mente en los combustibles fósiles, pero puede aplicarse también a los metales
Principios¡ en los que debe basarse la
(como el cobre, el plomo o el zinc), a la madera dura y al agua. Esta últ ima no
elección de materiales. Obtención local de los Obtención global de los
suele considerarse un problema medioambiental urgente, pero a medida que materiales pesados materiales ligeros
64 65
-3- se agotan las reseN as de agua subterráneas nos enfrentamos a la posibilidad de - 3-
tener que utilizar cada vez más agua reciclada, con el consiguient e riesgo para
La madera se utiliza cada vez más
la salud. Una de las causas más importantes de la contaminación del agua en el
como un material de construcción
mundo es la construcción, especialmente en la fabricación de matr~l es y en la sostenible. El cuidado en los detalles Elegir materiales que
obra. Co n el tiempo, es posible que la industria de la construcció n considere es esencial para su larga duración. puedan reutilizarse y
reciclarse
conveniente desarrollar un método para contabilizar el agua incorporada (simi-
lar al que se utiliza para la energía), o al menos reconozca el impacto contami-
nante de los procesos de fabricación de los materiales de construcción. La energía incorporada del acero es unas veinte veces más alta que la del hor-
. ' migón (sin anmar) y un 20% más alt a que la del aluminio. Sin embargo, es ne-
Las reseNas de arena, piedra y maderas blandas son abundant es.e No hay es- cesario considerar la energía incorporada en función de la relación peso/resis-
casez mundial de estos recursos, por lo que deben'an preferirse a metales, plás- tencia del material y de sus posibilidades de reut ilización. El coste energético de
ticos y maderas duras. Esto dan'a lugar a una estética y a un est ilo arquit ectóni- la fabricación del acero y del aluminio son altos, pero los de su reciclaje son re-
co muy particulares (una especie de arquitectura vernácula actualizada). Si se lativamente bajos. Es sabido que la capacidad estructural .del acero es mucho
combinan con materiales ligeros de alta tecnología obtenidos de diversas par- mayor que la del honmigón: una tonelada de acero proporciona un volumen de
tes del mundo, existe la posibilidad de crear edificios energéticamente eficien- estructura mucho mayor que una cant idad similar de honmigón.
tes, no dilapidadores de recursos, y medioambientalmente sensibles. La mez- Esta estructura de troncos y tierra
cla de materiales bastos abundantes y obtenidos en el entorno inmediato con fue construida para demostrar los El acero de las estructuras actualmente existentes basta para satisfacer la ma-
materiales ligeros especializados (como paneles fotoy oltaicos o fachadas inteli- principios de la sostenibilidad. yor parte de las futuras necesidades de este material. Tan sólo es necesario
El impacto ecológico fue mfnimo,
gentes de vidrio) traídos de todo el mundo será la base de la arquitectura del fabricar acero a partir de este material para completar las reseNas que ya te-
pero la vida útil de la estructura no
siglo XXI. Tecnología high tech y /ow tech coexistirán en el mismo edificio , en lu- superó los dos años. nemos. Esto significa que la energía incorporada no es una cuestión tan impor-
gar de mantener sus diferencias inreconciliables. tante como muchos afinman, siempre que el d iseño contemple la posibilidad de
reutilización (del elemento estructural) o reciclaje (del material). De hecho, el
¿Acero u hormigón? 50% de todo el acero nuevo actual proviene del reciclaje.
La elección de un material de construcción represent a un difícil dilema para
muchos arquitectos. El uso del acero es una buena muestra de ello . Este mate- Si se aplica el ACV al proceso completo de fabricación de acero, se obtienen
rial es a menudo rechazado en favor del honmigón, debido a su alta energía resultados interesantes. En primer lugar, la energía incorporada es relativamen-
incorporada y baja capacidad ténmica. Sin embargo, el acero puede reciclarse te insignificante comparada con la energía t otal utilizada en un edificio. La can-
indefinidamente, lo que penmite que la energía incorporada sea explotada por t idad de energía necesaria para construir un edificio (fabricación, transporte y
futuras generaciones, y la capacidad ténmica del honmigón está sobrevalorada construcción) es sólo una pequeña fracción de la energía consumida por el edi-
(excepto en el caso de edificios de oficinas), así que la opción por el acero po- ficio en calefacción, iluminación y ventilación durante su vida útil. En un edificio,
Una de las grandes ventajas del
dn'a en efecto ser una elección ecológica. Para ser sostenibles, las estructuras acero es su capacidad de reciclaJe. la relación entre la energía incorporada y la energía empleada a lo largo de su
de acero deben'an diseñarse de modo que pudiesen desmontarse fácilmente (La Défense, París). ut ilización es nonmalmente ·de 1: 1O (a d iferencia de una lavadora, por ejemplo,
donde es de 1:2). El ACV también estudia Jos costes de transporte, que están con muros perimetrales portantes de ladrillo (por su rendim ient o t érmico y
.relacionados sobre todo con el peso del material. El transporte de acero, que estética), estructura de acero (por su flexibilidad y rapidez de construcción),
es mucho más ligero que el hormigón, requiere menos energía, y lo mismo paneles para techos y suelos de hormigón prefabricado (por su capacidad de
ocurre con el aluminio. Ambas energías mantienen una relación inversa: cuan- enfriamiento térmico) y fachadas fotovo ltaicas (para generar electricidad in
to más alta es la energía incorporada, más ligero es el material y más bajos son situ). La multiplicidad de materiales logra una complejidad energética capaz de
67
66 garantizar la sostenibilidad. - 3-
-3- los costes de transporte.
' ~
El ACV revela otros impactos. El acero consume mucha menos..-agua que el Las cuatro erres: reducir, reutilizar, reciclar y rehabilitar
hormigón y su fabricación contamina menos las redes de saneamie~to. En la Si la población mundial pasa de los 6.000 millones actuales a 1O.ooo·millones
mayoría de las fábricas de acero. el agua utilizada forma parte de un sistema ce- antes del año 2050, como está previsto, la raza humana causará un impacto
rrado que recicla el agua, mientras que la fabricación de hormigón requiere la ambiental ocho veces superior al actual. Ello aceptando que se alcance el cre-
extracción y el lavado de los áridos, que consume a la vez que con1;pmina el cimiento económico mundial del 2% anual pronosticado por la Organización
agua. Como hemos visto, el agua se está convirtiendo en un importante pro- Las ventajas del horTTligón son: Mundial del Comercio, a pesar de la escasez de recursos y del agotamiento de
blema medioambiental, por Jo que es cada vez más necesario totalizar la equi- capacidad de ser fabricado en serie, la capacidad de los sistemas naturales de absorber la contaminación. Los eco-
aislamiento acústico y capacidad
valencia en agua incorporada, como se ha hecho con la energía. térmica.
sistemas del mundo ya están sometidos a una enorme presión y la sociedad ne-
cesita adoptar una estrategia que consiga mejorar las condiciones de vida sin
Un edificio de acero pesa por regla general la mitad que uno de hormigón. El producir un desastre mundial.· La calidad de vida puede mantenerse, pero sólo
peso es un buen criterio general para calcular el impacto ambiental. La conta- aplicando las cuatro erres: reducir, reutilizar. reciclar y rehabilitar.
minación, el polvo, las molestias y el ruido suelen estar relacionados con el
peso: cuanto más pesado es un edificio, mayor suele ser el impacto medioam- Hace t iempo que los ecologistas reivindican las primeras tre; erres. La cuarta,
biental. La evaluación ambiental tiene por objeto reducir la contaminación, no rehabilitar, se ha añadido ahora porque es imprescindible reparar los daños que
transferirla, y considerar los impactos ambientales como sistemas integrados ha causado la contaminación en gran parte del hábitat humano. Éste es el caso,
que se retroalimentan a sí mismos. El impacto de cada una de las etapas de la sobre todo, de las ciudades, que se han convertido en los principales focos de
vida útil de un material o un edifici? (fabricación, uso y eliminación) están siem- contaminación y residuos. Dado que la industria de la construcción afecta prin-
pre interrelacionados. cipalmente a las zonas urbanas, t iene una responsabilidad especial en la recu-
peración de ant iguas zonas industriales.
Recientemente, los fabricantes han creado un sistema de viviendas con estruc-
tura de acero baratas, flexibles y de bajo coste de mantenimiento, destinadas a
Reducir
los países desarrollados y en vías de desarrollo. Comparado con el ladrillo, la
madera o el hormigón, el acero ofrece ventajas en cuanto a costes, rapidez de La sociedad debe ~cir la..demanda de recursos no renovables, como los
construcción y posibilidad de reciclaje. El acero se utiliza cada vez más como un combustibles fósiles, el agua, los minerales, el suelo agrícola o los depósitos
material de alta tecnología ecológico, capaz de generar sofisticados edificios geológicos. La reducción del consumo conlleva roayores reservas para las ge-
que se~adaptan al clima. Desde un punto de vista ecológico, algunos de los me- neraciones futuras y nos da..más tiempo para hallar recursos alternativos. Si
jores edificios recientes conjugan una naturaleza híbrida, en la que se mezcla el ahorramos energía, por ejemplo, reduciremos la demanda de recursos limita-
acero y el hormigón o el acero y el ladrillo. La selección de materiales busca la dos como los combustibles fósiles (petróleo, gas o carbón) y tendremos más
adecuación, no la coherencia. En Doxford, cerca de Sunderland, Auketts y Stu- t iempo para desarrollar fuentes de. energía-renovables.
dio E Architects han proyectado modernos edificios de oficinas de tres plantas
La sociedad necesita una cultura de la reducción, no del consumo desenfrena- o Ausencia de materiales tóxicos
do. La economía consumista puede hacer aumentar el precio de las acciones y o Calidad de la construcción, preferiblemente con materiales naturales
crear empleo en todo el mundo, pero despoja al medio ambiente de su capi- o 1nterés y carácter de los espacios
tal de recursos. Como ya hemos visto, actualmente existe un conflicto en el sis- o Acceso a fuentes de energía renovable (solar, eólica)
tema económico entre el capital económico y el natural. Los arquitectos y los
68 Fases del reciclaje del acero en la 69
- l - ingenieros deben tratar de alcanzar un mayor equilibrio entre el consumo de construcción. -l-
recursos y las prestaciones de los edificios. El famoso aforismo de t¡l ies van der
Rohe menos es más debería referirse a un menor consumo de m'aterial y ener-
gía y a más confort y valor. Urra estrategia basada en la reducción, apoyada por
y
normativas de construcción más estrictas para los edificios existentes los nue-
vos, es una condición necesaria para el bienestar ecológico mundial.
1
Reutilizar
Un edificio construido, se convierte en un activo fijo. Su construcción supone
un gran gasto en recursos e inversiones que las futuras generaciones deberían
poder l'eutilizar y adaptar a nuevos usos. Esto significa que un edificio debería
ser durable en su forma y construcción, gozar de valoración social (lo que real-
zaría sus posibilidades de reutilización) y de una buena situación. La reutilización
del conjunto o parte de él es preferible a la demolición o el reciclaje. Aunque Naturalmente, algunos edificios disponen de mayores prestaciones que otros,
la reutilización del edificio entero no sea posible, los elementos constructivos pero la tarea del proyectista es crear una estructura cuyas características inhe-
que lo componen deberían poder reutilizarse. rentes hagan posible su reutilización. Los arquitectos deben darse cuenta de
que las decisiones que toman en la mesa de d ibujo a menudo eliminan la po-
La reutilización, a diferencia del reciclaje, exige del arquitecto o diseñador un plan- sibilidad de usos alternativos posteriores. Es necesario reconsiderar la relación
teamiento diferente de su.trabajo. Convencionalmente, el arquitecto proyecta forma/función para permitir que los posibles usos futuros de ur< edificio influ-
el edificio de manera a responder a las necesidades concretas de un programa. yan en su forma inicia.!JT eniendo en cuenta su impacto sobre los recursos, los
El edificio se ajusta a los requisitos del programa en cuanto a la distribución y la edificios deberían ante todo ser una garantía de futura validez, en lugar de ob-
construcción. Sin embargo, en una época de rápido cambio social y tecnológi- jetos dedicados a una única e inflexible función. Esto significa que es...Decesa-
co, los edificios proyectados tan a medida enseguida pierden su función, ya sea rio prestar más atención al proceso (siguiendo los principios de Egan), com-
porque las expectativas sociales o económicas en que se basaban se evaporan prender todos los aspectos de la sostenibilidad y hallar soluciones funcionales
o porque la nueva tecnología los hace obsoletos. Normalmente, estos edificios flexibles.
son demolidos, lo que aumenta las necesidades de recursos, las molestias, la
contaminación y los residuos. La mejor solución sería reutilizar el edificio, pero La reutilización conlleva también la recuperación de elementos constructivos
para que esto sea posible es necesario que haya sido construido de un cierto (vigas de acero, madera, ladrillos, etc.) para utilizarlos en otros edificios. Muy
modo. Las siguientes cualidades aumentan las posibilidades de reutilización: Esta imprenta, diseñada por N icholas pocos edificios nuevos se diseñan o construyen teniendo en cuenta las posibi-
Grimshaw, se ha convertido en un
centro informático.
lidades de reutilización. Es habitual soldar los elementos de acero (en lugar de
o Aprovechamiento de la luz y la ventilación naturales atomillarlos) y aplicarles acabados t óxicos (como pinturas al óleo o revesti-
o Acceso a infraestructuras (transporte público, servicios, etc.) mientos a base de resinas epoxi proyectadas). Los ladrillos se colocan con mor-

'
teros de cemento, que suelen ser más fuertes que los propios ladrillos, lo que locales). A demás, es posible reciclar el hormigón machacándolo y empleándo-
impide su reutilización. Empleando un mortero más débil (que contenga cal) y lo como árido en la construcción de nuevos edificios o carret eras.
evitando los acabados de yeso se incrementan considerablemente las posibili-
dades de reutilización. Teniendo en cuenta que la energía incorporada de un El reciclaje conl leva habitualmente la extracción de energía de un material y la
ladrillo equivale a la energía consumida por un coche en un trayecto de 1 1 km, separación de sus partes para su futura reutilización. La madera recuperada
,70 71
- 3- las consecuencias son enormes si consideramos los millones-de ladrillos que se puede servir de combustible, quizá en centrales alimentadas por residuos, y el -3-
fabrican (y se tiran) cada año. Un ladrillo reutilizado ahonra: - ' cartón-yeso permite ser transformado en nuevas formas. Es importante tener
en cuenta las posibilidades de reciclaje, los impactos medioambientales en cada
• La extracción de arcilla etapa y las consecuencias del ciclo de vida completo de cada una de las opcio-
• El cocido de los ladrillos (que consume combustibles fósiles y causa nes de reutilización y reciclaje.
contaminación atmosférica)
• El vertido de residuos al final de su vida útil Rehabilitar
La mitad de la población humana mundial vive en ciudades, la mayoría en co-
La filosofía de la reutilización requiere, por lo tanto, un cambio en el diseño de nurbaciones de más de un millón de habitantes. Las áreas urbanas son una de
nuestros edificios así como en su construcción. Los arquitectos podrían crear las principales fuentes de contaminación atmosférica y, como consecuencia, su-
una enorme demanda de elementos de recuperación simplemente si los inclu- ponen un riesgo cada vez mayor para la salud humana. En la UE, por ejemplo,
yesen en las condiciones facultativas. Esto no sólo generaría un mercado para la baja calidad del aire en las ciudades es actualmente la segunda causa más im-
los componentes reutilizados, sino que aumentaría la riqueza estética y la valo- portante de muertes, origen de ataques cardíacos, cáncer y bronquit is. Una
ración social de los edificios. gran parte de esta contaminación atmosférica proviene de los edificios o es
consecuencia de la necesidad de desplazarse hasta ellos. Cualquier estrategia
Reciclar de rehabilitación de las ciudades debe apelar a la capacidad de la arquitectura de
El siguiente paso consiste en reciclar. El reciclaje se basa en la recuperación de contribuir a una vida más sana. El d iseño urbano puede afrontar ciertas cues-
la fracción útil de un material mediante su extracción y reprocesamiento. En el l!!.:iiiiJ"o~
~ .. >
tiones evidentes, como el uso del aire acondicionado, que tiene un coste muy
caso del aluminio, la fusión de los residuos proporciona nuevos productos úti- ..
~ ;;;;;:"'- elevado en cuanto a energía y contaminación, la falta de espacios adecuados
les (componentes estructurales de aluminio, anclajes, etc.). Comparado con la para peatones y ciclistas, y las carencias del sistema de t ransporte público. La
=~-!
1111 ....
reutilización, el reciclaje emplea más energía al transformar el material, pero es ...~r"'lh:w ~~~~mr~~~· ~ _ calidad del aire en las zonas urbanas también puede mejorarse plantando ár-
preferible a su pérdida total. '/ ~ ·~""' boles, que depuran el aire, modifican el clima y proporcionan sombra.
Bien empleado el ladrillo posee
A lgunos materiales de construcción, como el acero, aluminio, plomo y cobre, notables posibilidades fonnales y de La acción conjunta de la arquitectura, el paisajismo y el urbanismo puede ayu-
reciclaje. He aquí un ejemplo de
se reciclan habitualmente. De hecho, Corus, uno de los fabricantes de acero John Outram.
dar a rescatar las ciudades de la contaminación, el caos y la alienación. La ciu-
más importantes de Europa, afimia que la mitad de todo el acero nuevo pro- dad se ha convertido en nuestro hogar principal: pasamos el 80% de nuestro
cede de acero usado reciclado. El grado de reciclaje depende en parte del mer- tiempo dentro de edificios y la mayor parte del resto en zonas urbanas conta-
cado, ..pero los diseñadores podrían hacer que aumentase si eligieran materia- minadas. El hábitat humano es ahora predominantemente urbano y los arqui-
les con un alto porcentaje de contenido reciclado. Dado que los metales tectos desempeñan una función clave en la creación de ciudades civilizadas, lim-
tienden a reciclar;;e, es recomendable utilizarlos en lugar de hormigón en es- pias y productivas. Muchas de las urbes modemas contaminadas (como Hong
tructuras grandes. Sin embargo, el hormigón ofrece otras ventajas (como la ca- Kong, Tokio o Londres) son el resultado de la falta de regulación y el mal dise-
pacidad térmica) y puede obtenerse localmente (utilizando áridos y morteros ño. Si el siglo XX modeló las-ciudades tal como las conocemos hoy, el siglo XXI
deberá emprender actuaciones sin precedentes para rescatarlas de la contami- y proyectar edificios que reduzcan la exposición a la contaminación remanen-
nación y el caos. te. Además de ocuparse del proyecto de edificación, los arquitectos suelen
asesorar a sus clientes sobre la selección del solar, por lo que deben conocer
El siguiente gran ámbito de actuación para la rehabil itació~ urbana son los te- los problemas asociados con el suelo contaminado.
rrenos contaminados, previamente dedicados a usos industriaJ,es. La contami-
- l - nación atmosférica es relativamente fácil de disipar (y sus pe~t.licios son rápida- Muchas de estas antiguas áreas industriales contienen elementos contaminan- - 73
72
l -
mente transferidos a otros, en fomna de lluvia ácida o cambio clin)ático), pero la tes (en el suelo, agua o aire). Para poder rehabilitarlos deben emplearse distin-
contaminación del suelo se mantiene localizada y duradera y afecta a áreas muy tas estrategi~s de d iseño, en función de la fuente o tipo de contaminación. Los
amplias. Se calcula que en la mayoría de las ciudades occidentales el 20% del principales métodos que se emplean se dividen en cuatro categorías:
suelo se halla desocupado e infrautilizado, a menudo debido a la contamina-
6
ción. Las antiguas ciudades industriales (como Detroit, Glasgow Turín) pose- El edificio como ecosistema. Balance • Ret irar el material tóxico, que suele ser tierra empapada de
de aportes y vertidos en un edificio. productos químicos
en amplias extensiones de suelo contaminado. Suelen fomnar un anillo en tor-
no al centro comercial (en Manchester, por ejemplo) o franjas que se • Tapar y sellar la fuente de contaminación, incluyendo la t ierra
extienden desde el centro hasta las afueras a lo largo de los antiguos corredo- contaminada
res industriales (como en Sheffield). Dado que estos últimos a menudo seguían • Sanear·el terreno por medio de métodos biológicos
el curso de los ríos, la contaminación en dichos valles afecta al agua, al suelo y • Sanear el terreno por medio de métodos químicos
al aire. Muchas poblaciones industriales
como Huddersfreld, en Yorkshire,
Cada una de ellas presenta ventajas y desventajas, y a menudo se combinan las
poseen amplias zonas de suelo
Es necesario que todos los agentes implicados (gubernamentales, profesionales contaminado. Se necesitan nuevas cuatro estrategias en un mismo terreno. La retirada del material tóxico simple-
y privados) actúen conjuntamente para hacer frente a la contaminación del técnicas para hacer frente a este mente t raslada la contaminación a otro lugar (a un vertedero privado o gestio-
legado.
suelo urbano. En las ciudades occidentales, estas zonas están abandonadas; en nado por las autoridades locales). En ambos casos se elude el problema en
las ciudades o rientales y meridionales, suelen ser colonizadas por ocupantes ile- lugar de solucionarlo. La eficacia del sellado de la fuente de contaminación de-
gales, que se establecen en los terrenos que rechaza el resto de la población. pende de la eficacia del sistema de confinamiento. Los arquitectos deben ga-
Al igual que la contaminación del aire o del agua, la del suelo constituye una rantizar la resistencia de los sarcófagos subterráneos frente a la corrosión y la
amenaza para la salud humana y degrada el medio ambiente. El grado de con- fisuración, habida cuenta de la vida útil del edificio (50 a 100 años). Los méto-
La rehabilitación de edificios antiguos
taminación depende de las sustancias químicas o agentes presentes. Suele ha- dos biológicos son los menos nocivos; se basan en plantas que neutralizan las
proporciona carácter a las calles.
ber arsénico en los solares que habían estado ocupados por fábricas de pro- toxinas (como alisos, sauces, chopos o cañas) y descomponen naturalmente la
ductos químicos, radiación en los ocupados por fábricas u hospitales, metales contaminación o la absorben. Después, las plantas se cortan y se transportan a
pesados (como cadmio, plomo o mercurio) en las ant iguas fábricas de acero o lugares donde pueden tratarse eficazmente mediante combustión o campos-
grandes plantas de fabricación. y amianto en las antiguas centrales eléctricas. taje. Este método es ecológicamente seguro, pero requiere tiempo. El trata-
A medida que la industria ha ido abandonando las ciudades, ha dejado tras de miento químico recurre a agentes sintéticos que descomponen la fuente de la
sí terr.enos cuyos diversos tipos de contaminación nos son desconocidos y que contaminación o la hacen más accesible, de modo que pueda tratarse con
resulta~ a menudo tóxicos. otros métodos (como la incineración) o extraerse. El coste y el tiempo son fac-
tores clave en el t ratamiento de suelos contaminados, pero es muy importan-
Para que estos terrenos puedan volver a ser productivos, deben ser liberados te que se consideren también factores medioambientales, como los vertidos
de la contaminación acumulada. La inspección y el estudio de estos terrenos o las filtraciones.
requiere conocimientos técnicos que pemnitan hacer frente a la contaminación
Si consideramos las cuatro erres conjuntamente, veremos que existen múlti- ya ha sido examimda; ahora nos centraremos en el edificio, sus component
ples relaciones entre las distintas opciones. El buen diseño ecológico no consi- y su impacto sobre la salud.
dera las cuestiones de forma aislada, sino que las integra en una única inter-
vención. En la rehabilitación de un área industrial obsolet.il, el .arquitecto deberá La salud constituye un vector emergente del proyecto arquitectónico. El énfa-
recunir normalmente a una combinación variable de cada ).Jna de las erres, en sis dado por los ecologistas al calentamiento global, la contaminación y el ago-
74 75
- 3- función de los costes, el programa y las limitaciones de tiempo. Sin embargo, la tamiento de los recursos situaba el bienestar humano por detrás del bienestar -3-
compaginación de las distintas opciones otorga al edificio mayóres prestaciones del planeta. Los edificios debían ser energéticamente eficientes, aun al precio
medioambientales. La aplicación de medidas medioambientales mixtas supera de t ener que.recunir a aislantes potencialmente tóxicos, escasa ventilación y
con mucho la resolución aislada de los problemas ecológicos. ventanas de reducido tamaño. La construcción ecológica no se planteaba las di-
1 mensiones fisio lógicas o psicológicas de la salud. Ahora, sin embargo, del com-
Políticas de construcci9n sostenible del DETR (Departamento promiso de la arquitectura con la sostenibilidad ha surgido una nueva filosofía,
de Medio Ambiente, Transporte y Regiones de Reino Unido) que trata de equilibrar la eficiencia energética y la salud humana. Ya no se hace
PRIORIDADES CLAVE hincapié en la eficiencia energética a cualquier precio, sino en soluciones inte-
• Establecimiento de puntos de referencia para la construcción sostenible
Los materiales naturales son más grales que introducen los sistemas naturales (y por lo tanto saludables) en la
saludables, tanto para los
• Reducción de las emisiones de C02 ecuación. 10 La salud supone un cierto grado de confort, pero el confort por sí
trabajadores de la construcción
• Mejora de la eficiencia de los edificios no domésticos ·como para los usuarios de los solo no garantiza un ambiente saludable para vivir o trabajar. Un ambiente sa-
• Red ucción del consumo de recursos en la construcción a través del edificios. ludable es siempre:
reciclaje
• Confortable
• Libre de contaminación
PRIORIDADES SECUNDARIAS
• Estimulante y sensible a las necesidades humanas
• Ahorro de agua
• Extensión del uso de materiales de construcción renovables
Cada uno de estos requerimientos posee sus propias leyes, conocimientos
(madera, etc.)
científicos y métodos constructivos, que no pueden considerarse de forma
• Tratamiento y recuperación del suelo contaminado
aislada.
• Reducción de los contaminantes producidos por el proceso
de construcción
El confort
Fuente: DETR: Suscoioable Canstructian - Opportunities (or Change. 1998 El confort es esencial para la creación de ambientes humanos saludables. Debe
englobar el confort térmico, la humedad, la ventilación y la iluminación. Nece-
Los edificios, la salud y los materiales de construcción sitamos sentimos cómodos, tener luz suficiente y libre de deslumbramientos y
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como "un estado lograr el equilibrio correcto entre humedad y ventilación. Los ambientes salu-
de com_pleto bienestar físico, mental y social".9 Los edificios contribuyen a este dables suelen basarse en una iluminación, una ventilación y unos materiales
estado y, por lo tanto, tienen un profundo impacto sobre la salud humana. Un naturales.
proyecto que pone en peligro la salud de los usuarios cuestiona la ét ica del ar-
quitecto o ingel'1iero exponiéndolos a posibles litigios. U na definición tan am- El confort también puede alcanzarse por otros medios (los sistemas de aire
La preservación selectiva de edificios
plia-de la salud plantea ciertas dudas pero, al mismo tiempo, abre nuevos ca- antiguos depara atractivos acondicionado, por ejemplo, son necesarios en gran parte del mundo para
minos para el desarrollo de la arqu(tectura. La salud en el contexto de las ciudades contrastes. mantener el confort) pero, siempre que sea posible, los sistemas y tecnologías
El diseño de la envolvente es La ausencia de las condiciones de confort adecuadas favorece el desarrollo de
fundamental para el confort.
moho y bacterias. Los .niveles altos de humedad, la falta de ventilación y la pre-
Proyecto de David Lloyd jones para
el edificso de Marston Book Services. sencia de polvo generan colo nias de moho. A éstas suelen suceder los ácaros del
polvo, que se alimentan del moho y producen diminutos excrementos que son
inhalados por los ocupantes del edificio, lo que causa problemas respiratorios y
77
/ó otras dolencias debidas a la contaminación bacteriológica. El origen de todos es- -3-
- 3-
tos trastomos, que pueden degenerar en enfermedades y alergias, es un~diseño
inadecuado. El confort de los ocupantes previene también la aparición de moho.

Evitar la contaminación
Aunque un edificio sea eficiente en cuanto al consumo de energía, si está con-
taminado no es saludable. La contaminación se presenta de muchas formas: to-
xicidad (baja calidad del aire), contaminación acústica, e incluso contaminación
espacial (el estresante efecto psicológico producido por la masificación). Todas
ellas deben ser atendidas por el proyectista, especialmente si se t iene en cuen-
ta la definición de la salud de la OMS.

La contaminación del aire se produce dentro de los edificios debido:

• A la entrada de aire exterior contaminado


• A la combustión controlada en las instalaciones del edificio previstas
(calderas, cocinas, etc.)
• A la contaminación que resulta de la combustión no prevista (fumar)
• A las emanaciones producidas por los productos químicos que se utilizan
en la construcción
• Al radón que penetra en el edificio a través del suelo.

Aunque cada uno de estos factores es importante y puede resultar nocivo para
1 la salud humana, el mayor riesgo lo constituye probablemente la mezcla de
productos químicos.\Además, el vapor de agua contenido en el aire facilita la
Los ambientes naturales son entrada de sustancias químicas en nuestros cuerpos a través de la respiración.
saludables. La ventilación, los niVeles
naturales son preferibles a los mecánicos. El aislamiento sistemático, las envol- de •luminación y los materiales son
La presencia de COV (compuestos orgánicos volátiles) suele ser 1O veces su-
ventes transpirantes, mediante las cuales el edificio funciona como un pulmón factores determinantes. perior dentro dé los edificios que fuera, lo que produce alergias y el llamado
que responde a los cambios en las condiciones extemas, o la eliminación de síndrome del edificio "enfermo. Los COV son un subproducto de los procesos de
movimientos de aire no deseados (comentes) constituyen otras tantas medi- fabricación y se em it~n <Í la atmósfera lentamente durante la vida útil del edifi-
das para lograr el confort de modo natural. cio. El desgaste debido al uso de los materiales, su manipulación mediante cor-
te o taladro y los cambios de temperatura aceleran la emisión de COV.
Si algo es bueno para el edificio, es bueno para sus ocupantes. En otras pala- al del mismo volumen de C02, además de ser responsables de la destrucción
bras, si prosperan mohos, pudriciones en la madera o frsuraciones excesivas de- de la capa de ozono, que nos protege de los rayos ultravioleta. A medida
bido a un clima interior demasiado cálido o seco, tanto el edificio como sus que la capa de ozono se agota, aumenta la radiación ultravioleta que llega a
ocupantes se resienten. Otro principio fundamental es adoptar una actitud pru- la superficie de la tienra, y esto provoca un aumento de los cánceres de piel
dente. Si hay dudas, más vale pecar de precavido que exponer a los usuarios a y de las afecciones de cataratas. El cáncer de piel es el segundo cáncer más
78 79
-3- riesgos desconocidos. Dado que muchos materiales de construcción se cono- común en Reino Unido y, aunque no suele causar la muerte, sus secuelas fí- -3-
cen desde hace tan sólo algunos años y muchos otros irrumpen en el mercado sicas son considerables. Se calcula que el agotamiento de la capa dé ozono
constantemente, es aconsejable ser prudente o escéptico con respecto a su Los espacios públicos sombreados es directamente responsable de 60.000 casos de cáncer de piel en Reino
uso. El recurso a lo natural constituye la principal garantía. Los materiales to- atenúan la exposición a la luz solar y, Unido cada año. La mitad del consumo total de CFC tiene su origen en los·
por lo tanto, ayudan a reducir la
mados directamente de la naturaleza (como la madera) o de fuentes orgánicas edificios, donde se utilizan como refrigerantes o para la fabricación de espu-
Incidencia del cáncer de pieL
o inertes (como ladrillos o baldosas cerámicas) son consustancialmente más sa- mas aislantes.
nos que los materiales sintéticos.
Aunque los materiales que contienen CFC son actualmente excluidos de las con-
Los edificios, como hemos visto, tienen una existencia dilatada. Toda contami- diciones facultativas, todavía pueden hallarse en muchos edificios existentes,
nación que acumulen a lo largo de su construcción puede lacrarlos a lo largo sobre todo en aquellos con aire acondicionado. Los CFC pueden ser extraídos
de su vida útil. El aislamiento de fibra de vidrio, por ejemplo, permite aumentar de 'forma segura en el momento de la demolición para impedir que lleguen a
la eficiencia energética del edificio, pero resulta menos sano que el aislamiento la atmósfera, un servicio que muchos municipios ofrecen de manera gratuita.
a base de materiales naturales (como la fibra de celulosa o la lana de oveja). Sin Desgraciadamente, existe un mercado negro de CFC y todavía se utilizan en las
embargo, la menor durabilidad de los materiales orgánicos exige un mayor cui- zonas del mundo menos reguladas. Al igual que sucedió con el amianto, su-ca-
dado en los detalles constructivos. Por este motivo, cuando se utilizan materia- rácter nocivo para la salud fue conocido demasiado t arde. Esto confirma una
les naturales, es necesario prestar especial atención a los niveles de humedad, vez más la importancia de actuar con prudencia frente a los nuevos pnoductos
la ventilación y la presencia de roedores. que aparecen en el mercado.

El radón constituye un problema en algunas zonas de Reino Unido. Este gas Ambientes adaptados y estimulantes
radioactiva está presente de forma natural en la mayor parte de Comwall y Dado que la salud posee una dimensión psicológica, los proyectistas t ienen la
Devon, Derbyshire, grandes áreas de Gales y en las Highlands escocesas. Es in- responsabilidad de crear ambientes que reduzcan el estrés y que respondan a
odoro y se considera una de las causas más importantes del cáncer de pulmón, las necesidades de los usuarios. El estrés laboral puede ser el resultado del ex-
especialmente entre fumadores. El radón penetra en el edificio a través del suelo. ceso de trabajo, de un entomo opresivo, o de la pérdida de contado con los
Si las cámaras sanitarias subterráneas están mal ventiladas, posibilita la acumu- ciclos naturales (como la luz del día, la radiación solar o la oscuridad noctur-
lación de gas, que puede filtrarse hacia el interior del edificio a través de grietas na). La estimulación sensorial puede contrarrestar de forma natural nuestra
en el piso o conductos de servicio. frecuente deperl¡jencia de estimulantes artificiales (como el alcohol o la cafeína),
que contribuyen al estrés. El efecto de la luz solar sobre las paredes, las estan-
La presencia de clorofiiJorocarbonos (CFC) es frecuente en el interior de los cias bien ventiladas y bañadas de luz diuma, la presencia de plantas en el in-
edificios, a pesar de que el Protocolo de Montreal prohibió su fabricación en terior y el contacto con los. árboles y arbustos en el exterior, etc, constituyen
1989. 11 Los CFC y el material utilizado como sustituto, los hidroclorofluoro- otras tantas fue~tés naturales de estímulo para los sentidos. Un ambiente
La armonía en el trabajo. Proyecto
carbonos (HCFC), son muy pe~udiciales para la salud del planeta y de las de Peter Foggo para una oficina en
saludable depende tar)to de las magnitudes cuantitativas como de las condi-
personas. Su contribución al calentamiento global es 20.000 veces superior Leeds. ciones cualitativas. 12 El modelo a seguir por toda arquitectura antiestrés no
Interacción entre el ed1fiC10 y los
es otro que la sutil interacción de espacio y luz consustancial a las condiciones
elementos en el proyecto de oficinas
naturales. energía cero; arquitectos. Heinz
LUZ DELNORTE
R1chardson y Tony lngram.
La relación entre cuerpo y mente es tan importante como la relación que men-
cionábamos antes entre cuerpo y edificio. Lamentablemente, estos vínculos to-
80 81
-3- davía no se comprenden del todo, pero resulta esencial que el arquit ecto cree La annonía en la vivienda. Proyecto -3-
espacios que reduzcan el estrés. U na de las características de tales espacios es de Martín Richardson para unas
la capacidad de control tecnológico de sus condiciones ambientales por parte viviendas en los Países Bajos.

de los usuarios. Los estudios sugieren que en los edificios de oficinas los em-
pleados más cercanos a las ventanas sufren menos estrés y, como consecuen-
cia, están más sanos y son más productivos que aquellos situados más lejos de
las ventanas. Estudios similares realizados en hospitales establecen una correla-
ción parecida entre la posibilidad de los pacientes de controlar personalmente
la luz y la ventilación y la tasa de estrés,..comportamiento antisocial y recupera-
ción. 13 En las viviendas, donde se desarrolla la mayor parte de nuestra vida, es
Esbozo del interior de la Casa del
importante evitar sistemas, materiales, productos y procesos que pe~udiquen
Futuro. proyectada por jestico &
la salud. Whiles cerca de Cardiff.

La capacidad del edificio de adaptarse a las necesidades de los ocupantes de-


pende en parte de que éstos puedan utilizar los sistemas de control con faci-
lidad. Si son demasiado complejos, resultan estresantes y aíslan a las personas
de su entorno. Como resultado, en lugar de bajar la calefacció n, se abren las
ventanas, y en lugar de programar los sistemas, se deja que funcionen cuando
no son necesarios. U n ambiente adecuado no sólo debe ser natural (es de-
cir, con iluminación y ventilación naturales durante el día), sino también sen-
cillo. Se necesita un equilibrio entre lo sencillo y lo estimulante, dado que un {t
interior demasiado simple puede resultar insulso. La luz (especialmente la so-
lar). el espacio (en particular el vertical) y las plantas de interior (sobre todo
f o
~ ~======= = =========
las especies exóticas) crean un. ambiente estimulante y equilibrado. Si a esto
se le añade el sonido del viento entre las hojas o el o lo r de las plqntas aro-
~ L-------------------------------------------------~
máticas, la sensación de un espacio adecuado y estimulante será completa. La Materiales saludables
interacció n visual y auditiva entre el mundo interior y el exterior también es Por regl~ general, los materiales de construcción naturales son sanos. El pro-
importante, a menos que el entorno exterior sea hostil, en cuyo caso es me- blema es que el bajo rendimiento técnico de los materiales orgánicos suele ha-
jor evitarla. cer que los arquitectos elijan productos artificiales. Sin embargo, los materiales
tradicionales a menudo rechazados por razones estéticas o por su bajo rendi-
miento, ifstán siendo reexaminados a causa de su indudable salubridad. A me-
dida que estos materiales reciben un nuevo 1mpulso, se están desarrollando

1'
nuevas técnicas para utilizarlos de formas diferentes. Los principales materiales Izquierda: Los edific1os de ladrille
poseen una gran durabilidad
orgánicos son los siguientes:''
, Derecha: La made~ ~rmite

Productos de tierra conferir una d1mensión espiritual a la


sostenibilidad. como en esta iglesia
Los productos derivados de la tierra más habituales son los bloques de tierra, los de Sio¡ok (Hungría).
82 83
- 3- ladrillo.s cocidos al sol y los morteros de arcilla o los enlucidos. Estos materiales - 3-
se han utilizado en Europa durante siglos. Contienen escasa energía incorpora-
da, no son tóxicos y, si se trabajan bien, disfrutan de una gran durabilidad.

Piedra
Las paredes y los elementos estructurales de piedra se han utilizado siempre en
la construc.ción. Muchos edificios antiguos basados en ellos han soportado bien
el desgaste del tiempo y de la actividad humana. Además, muy pocos han sido
fuente de problemas de salud. Dado su origen natural, la piedra es saludable,
duradéra y atractiva. Los problemas de.salud pueden surgir en el proceso de - .. ~--·-- -"'""*'1
extracción y aserramiento en las canteras (particularmente a causa de la inha- -~--'-~ -=---====--~---
lación de polvo), pero en general la piedra presenta un bajo riesgo de conta-
minación. Las canteras, sin embargo, producen un gran impacto paisajístico y
ecológico y los costes energéticos del transporte del material son muy altos.
Existen reservas abundantes de piedra caliza y arenisca en Reino Unido y, si se
puede obtener localmente, la piedra es sin duda el material más indicado para Morteros de cal
la construcción. Además, es fácil de reciclar y su alta capacidad térmica, junto Empleados desde hace mucho tiempo en la construcción, los morteros de cal
con su resistencia, la convierten en una opción muy atractiva. eran, hasta la introducción del cemento a finales de siglo XIX, el principal aglo-
merante que se empleaba en los muros de fábrica. La cal también se usa para
Madera revestir los muros interiores y exteriores. En forma de pasta, cal hidráulica o
La madera y sus posibilidades estructurales constituyen la base de muchas cons- mortero, tiene múltiples aplicaciones, y si se utiliza como mortero en muros de
trucciones vernáculas y modernas, no sólo en el ámbito doméstico. La madera ladrillos o bloques, permite que éstos puedan recuperarse y reutilizarse.
es un producto sostenible y autorrenovable y, como materia viva, ayuda a la re-
conversión del CO, en oxígeno (lo que reduce así el calentamiento global). La Aislantes orgánicos
madera, sin embargo, debe proceder de proveedores acreditados para impe- Algunos productos naturales pueden utilizarse como aislantes, especialmente
dir la destrucción de hábitats naturales, especialmente en el caso de los lejanos en muros y cubiertas. Su constitución suele incluir fibra de celulosa, fibra ve-
bosques tropicales. Las maderas duras de procedencia local se están utilizando getal y lana de oveja. A diferencia de los aislantes artificiales, como el polies-
cada veZ"más en Reino Unido, sobre todo el roble verde, apreciado por la fa- tireno expandido, los aislantes naturales contienen poca energía incorporada,
cilidad con que se trabaja y por su flexibilidad si se utiliza antes de que esté no son tóxicos y no desprenden sustancias químicas que ataquen la capa de
completamente seco. Las maderas blandas se usan más frecuentemente, pero ozono.
pueden necesitar tratamientos químicos, que generan problemas de salud y
contaminación.
Estruc.tura
Vigas estructurales ~inadas curvas de 150 mm x IIXJ mm atomilladas a pilares de madera de 100 mmx 100 mm dispuestos cada 3.600 mm
Cabios de 200 mm x 38 mm dispuestos C>da 600 mm 1lógas del primer piso (alerte) de 250 mmx 100 mm atornilladas a pilares de made<a Panel interior de madera conglomerada1
de 100 mm x 100 mmdispuestas cada 3.600 mm /Vigas inclinadas (alerte) de 275 mm x 100 mm atomilla<jas a pilares de madera Aislante de fibra de celulosa de 200 mmde
de 100 mm x 100 mm dispue~os C>da 3.600 mm 1Correas de 275 mm x 100 mm en la cubierta sur dispue~ C>da 1.500 mm espesor (cubierta norte) 1Paneles exteriores de
84 madera conglomerada1Membrana de EPDM 85
-3- Pisos superiores fijada mecánicamente 1Cables de acero -3-
lóguetas de madera de lOO mm x 38 mm dispuestas cada 600 mm 1Entablado de madera 1Ladrillos cerámicos de 100 mm x 140 mm x 290 mm colocados sobre los inoxidable1Canalón de 3,2 m3 recubierto con
soportes de madera blanda en la cámara del suelo membrama EPDM yequipado con f1nro WISY®
Acabadosdelsuello--------.::_-------------------------------:'-'
Rastre! de base con mortero de cal de 75 mm 1Conductos de calefacción por suelo radiante 1Pavimento de pizarra en el ves\Jbulo. comedor ysalón 1Pavimento
duro en el patio exterior 1Moqueta dt f1bras naturales en el estudio yla habitación 1Baldosas de cerámica 1Pavimento de madera blanda en el primer piso

Cubierta
Muros inttriores/Tabiques
Panel interior de made<a con~omerada 1Aislante de fibra de celulosa de 200 mm de espesor (cub1erta sur) 1Acn~lamiento doble de
1.500 mm x 3.600 mm con revestimiento de b~a emisividad ycámara de argón 1Contraventanas ~~antes de madm con 75 mm Entramado no portante de montantes de
de ~~ante 1Paneles KalwaiKID de 70 mm de espesor con mecanismo p""tante madera de 100 mm x 50 mm/ Tableros
Claytec® de 25 mm1Ladrillos cerámicos
de 100 mm (no portantes) 1Acabados de
Escaleras IIIJ----t--------------+t------+H--1+----____¡~~-:I:os muros / Enlucido de artilla Tierrafino®
Escalera de contrahuella abierta apoyada sobre dos montantes 1Barandilla metálica pinturas naturales
Muros exteriores
Cimientos!Pianta baja Tablero de arcilla de 25 mmen el interior
Artilla plástica/grava retirada ha~ una profund1dad media de 600 mm 1Zapatas de 1Entramado de madera con montantes
hormigón en masa de 400 mm de profundidad soportan los pilares de madera 1 de lOO mm x 38 mm 1Aislante de lana
Anclajes de acero siiVen de apoyo a los pilares 1Capa de lOO mm de grava bien , ----..-J-+---dre,1"l'OO:.:._mm (ovejas de St Fagan) 1
compactada 1Capa de regularización de arena de 50 mm de espesor 1Ai~ante rigldo ,..- 1 de fibra de 15 mmtratado coo
ymembrana impermeable de 100 mm de espesor/ Solera de hormigón armado de betún1Ri~'"les secundarios de 19 mm1
ISO mm (el espesor aumenta a 450 mm en los extremos para impedir la dilatación Enlucido de cal de 15 mm
provocada por las heladas ----· ••••l!llllll!!l!llf.Wf'P Ventanas y puertas exteriores
Car¡interia de madera blanda 1V~rio dobe
1 h--1------4-+--con revestimiento de baja emisividad y
1 cámara de argón 1Toma de~'" fooada
l .- .- medOnte un ventiodor1Puertas correderas
~-­ de madera en el muro sur1Panelaislante
\ abati~e de madera de 1.100 mm x 2300
\ mmsituado junto a la claraboya lateral
--11+-!-~----t-!-t---~~~~"JO de los techos
madera conglomerada 1
Enlucido de artilla natural en ~ techo de
la planta ~a 1La Casa d~ Futuro utiliza
lana de ov~a como aislante

La casa del futuro utiliza lana de oveja como aislante


Pinturas al agua •' Not as
En la actualidad existe una gran cantidad de pinturas y bamices que no utilizan
el óleo como base. Dado que su base es acuosa, no suponen ningún riesgo
1
Edwards, Brian, Sustainable Architecwre. Architectural Press, Oxford/Boston, 1999, 2'' ed., pág. 2 13.
2
Esta def1nición ha sido adaptada de üfe<yde assessment- an introduction (or industry, guía ms7,
para la salud de los operarios ni de los ocupqntes del edificio. Las pinturas al Environmental Technology Best Practice Programme, 2000, pág. 2.
óleo son especialmente tóxicas; de hecho, los pintores profesionales t ienen un ' Ibídem. págs. 2-3.
86 15 • Ibídem. pág. 7. 87
-3- 40% más de posibilidades de padecer cáncer que cualquier otro trabajador. 5
-3-
Edwards. Brian, op. cit. págs. 207-209.
Una posible alternativa es el uso de aceite de resina natural como excipiente u ' Edwards. Brian. Green Bui/dings Pay. E&FN Spon. Londres. 1998, pág. 14.
otros equivalentes de base acuosa. 7
"Schools Environmental Assessment Melhod (SEAM)", en Building Bul/etin, n° 87, DfEE. 1996. pág. 56.
8
O'Cofaigh, Eóin y Lewis, Owen, "The principies and practke of sustainable architectural design",
en European Oiredory of Sustainable and Energy·EffiC!ent Bwldrng, james and James. Londres, 1999, pág. 61.
Los materiale~ naturales en Reino Unido representan un mercado comparati- 9
Citado por Stevenson, Fionn y W illiams. Nick. Sustoinoble Housíng Design Guide (or Scotlond, HMSO, 1000,
vamente menor al de gran número de países europeos. En Al~mania, el uso de pág. 63.
10
May, Neil, "Energy-effic;iency and ecology in the renovation of vemacular buildings", ep Building for a Future,
pinturas al agua es 20 vetes superior al de lnglatenra; en D inamarca los aislan-
primavera de 2000. pág. 22
tes naturales representan el 10% del mercado, mientras que en Reino Unido 11
The Montreal Protocol Foreign Office Commond Paper, T reaty series, n° 19, HM$0, 1990.
sólo alcanzan el 1%. 16 Sin embargo, no basta con incluir productos ecológicos 12
Stevenson, Fionn y W illiams. Nick. op. cit. págs. 70-71.
en las condiciones facultativas; se necesitan también nuevas técnicas de cons- " The Architects"joumal. 21 de septiembre de 2000, pág. 20.
1
~ Agradezco a N atural Building Technologies Company la lista y el resumen de las aplicaciones.
trucción. El diseño del edificio debe ide.ntificar los posibles riesgos para la salud 15
Stevenson, Fionn-y Williams, N ick. op. cit. pág. 68.
16
que se desprenden de las soluciones constructivas habituales. A medida que la Citado por May, Neil, en el seminario Green Build1ngs Pay, Aylesbury, Buckinghamshire,
18 de octubre de 2000.
preocupáción por la salud y la sostenibilidad convergen, transcendiendo el
mero ahorro de energía, una nueva generación de materiales y técnicas de
construcción está viendo la luz.
Soluciones para el diseño

El espacio, el tiempo y la sostenibilidad


La sostenibilidad es vista cada vez más como el principal argumento del diseño
89
arquitectónico en el siglo XXI. El motivo es tanto espirrt:ual como práctico. En el -4-
plano nsico, el ecosistema tenrestre se halla sometido a una gran presión debido
al calentamjento global. T oda arquitectura que eluda este problema y no sea
medioambientalmente sostenible carecerá de validez moral. Como hemos vis-
to, la sostenibilidad tiene sin duda una dimensión social y estética. La función de
la tecnología es servir de puente entre ambas, compaginando mejora social y ar-
monía ecológica. De este acuerdo surgirá un nuevo orden arquitectónico, con
nuevas tipologías para todo tipo de edificios y nuevas tecnologías para equipar-
los. Se trata en definitiva de un nuevo paradigma arquit ectónico, que reconcilia-
rá finalmente el hábitat humano y la naturaleza.

Sólo mediante la tecnología podrá lograrse una arquitectura sostenible. Las


aplicaciones de las células solares, las fachadas inteligentes, las envolventes
transpirables, la masa ténmica y la ventilación natural están siendo investigadas
y puestas a prueba de manera exhaustiva por los proyectistas. El nuevo para-
digma, trasladado a t odos los niveles, infiuye en cada decisión. Tres son los vec-
tores clave que impulsan el nuevo enfoque emancipador de la arquitectura:
Propuesta de Bil Dunster para una
ciudad en armonía con la naturaleza.
basada en los desplazamientos en • El manejo de la ecología como un sistema
1
bicicleta.
La ampliación del ámbito de lo sostenible más allá del mero ahorro
energético
La interacción entre los seres humanos, el espacio y la tecnología
en el marco de un modelo sostenible.

Las consecuencias para la cultura arquitectónica abarcan todos los ámbitos.


Plantean a los proyectistas cuestiones como la reutilización y el reciclaje, la im-
portancia de tener en cuenta tanto el origen como la manipulación de los ma-
teriales, el ahorro de agua y la salud de los trabajadores de la construcción y de
los usuarios del edificio. Esta nueva aproximación requiere tecnologías innova-
doras, provengan éstas de otras industrias, de tecnologías alternativas, o tecno-
logías en desuso (como los morteros de cal) recuperadas por la nueva deman-
da de sostenibilidad, u otras tecnologías todavía por desarrollar.
Todo ello abre nuevas perspectivas. El reconocimiento df; que un edificio sano des hasta teléfonos móviles). El proceso combina tecnología y diseño: incorpo-
es también un edificio más productivo no es la menor \:ie ellas. Los ambientes rar una dimensión humana es la función de los responsables de imaginar el fu-
humanos creados por los arquitectos influyen en la salud, tanto física como psi- turo. El proyectista insufla valor cultural a su diseño dando fonma a la técnica. El
cológica. Los edificios pueden producir estrés o aliviarlo, causar cáncer o· ayu- reto consiste en hacer que este proceso sea ecológicamente más respetuoso,
dar a prolongar la vida. Constituye un hecho crecientemente aceptado que la es decir, considerar los edificios no sólo como una combinación de uso y tec-
90
-4- productividad, la tecnología y la sostenibilidad fonman un conjunto de interac- nología, sino también de biología y fonma. En este sentido, los arquitectos re- - 91 4-
ciones vitales, sobre todo en los entornos laborales. Los edificios verdes com- cunren a la ecología para dar legitimidad y expresión a un estilo, un orden ele-
pensan siempre, no sólo desde el punto de vista del ahonro de energía, sino mental qu: cada edificio adapta de fonma única.
también en cuanto a la salud y la cohesión social.
Promover el diseño sostenible
La técnica en arquitectura está siempre cargada de intencionalidad. La cons- El doble problema del cambio climático y el agotamiento de los combustibles
trucción no está exenta de valores. Inciden en ella muchos factores, como el fósiles impone a los arquitectos e ingenieros la obligación de adecuar y adaptar
coste, la facilidad constructiva, la sostenibilidad y la estética. Resulta muy signifi- sus diseños. Los edificios existentes son lógicamente más difíciles de cambiar
cativa la evolución experimentada por la arquitectura sostenible: de centrarse que los que se hallan en fase de diseño. Por regla general, cuanto más viejos
en grandes decisiones (como la densidad urbana, la profundidad de planta de son los edificios, más difíciles son de adaptar. Dada la vida útil media de un edi-
los edificios y el ahonro energético), ha pasado a preocuparse por las decisio- ficio (actualment e unos cien años, en tanto que la vida útil de una distribución
nes más pequeñas. La selección de cada componente, de cada elem·e nto cons- funcional es de SO años), los edificios construidos hoy todavía existirán en un
tructivo, de cada proceso de montaje, es sometido a evaluación. La ecoarqui- futuro lleno de incertidumbre respecto al clima y las reservas de recursos. Las
tectura conre el riesgo de convertirse· en ecotecnologío, es decir, de depender reglas que debemos seguir para optimizar y flexibilizar la nueva generación de
Propuesta de Ken Yeang para un edificios son las siguientes:
excesivamente de la tecnología. Sin embargo, la verdadera sostenibilidad abar-
rascacielos saludable. productivo y La construcción requiere nuevas
ca todo: la planta, la sección, o los detalles de construcción. Si este nuevo en- de bajo consumo energético para tecnolog(as. Este ejemplo muestra el
foque ecológico no logra cambiar el espacio social y la fonma de la ciudad, climas cálidos. sistema T ermoDeck. que distribuye • Evitar la exclusividad funcional. Aunque la función es la base de la
habrá fracasado en su intento.de convertirse en la tendencia predominante. la energía geotérmica por el edificio. fonma y del carácter de un edificio, también tiene una vida relativamente
La tecnología es la piedra angular de la construcción sostenible, al igual que el corta comparada con la vida útil de su estructura. Los edificios defiQidos
diseño urbano lo es de las ciudades sostenibles. Hasta que la fonma de las ciu- de un modo demasiado específico son inherentemente inflexibles.
dades no responda a cuestiones ecológicas, hasta que la igualdad y el entorno • Maximizar el acceso a la luz diurna y la ventilación natural. Los edi-
social no se consideren seriamente, no habremos conseguido que las ciudades ficios sostenibles evitan las plantas demasiado profundas, la altura exce-
se recobren de los excesos del siglo xx. siva o la inregularidad en las fonmas. Deberian tener una profundidad de
12 a 15 m y no sobrepasar los cuatro o seis pisos. La combinación de for-
La tecnología es el más importante motor del diseño. La clave del de'sanrollo jadas tradicionales y atrios puede aumentar el acceso a la luz diurna y
sostenible no es qué son los edificios, sino qué hacen y cómo lo hacen. La téc- maximizar el uso de energías renovables mediante la ventilación produ-
nica y lajuncionalidad han sido las dos fuerzas dominantes en la generación de cida por el efecto chimenea.
fonmas durante al menos un siglo. Dado que en un mundo de-rápidos cambios • Abogar por la simplicidad funcional del proyecto. Los edificios de-
sociales y económicos la función pronto queda obsoleta, el espacio se ha vuel- masiado complejos resultan inconvenientes a largo plazo (aunque fun-
to más flexible e indetenminadb. Los edificios se están convirtiendo en grandes cionen en períodos cortos). Las instalaciones y el grado de control per-
volúmenes sin función concreta (por ejemplo, la Cúpula del Milenio). la técni- sonal del ambiente interior son aspectos a considerar con atención. La
ca penmite, en,esencia, transformar recursos en artefactos útiles (desde éiuda- · sencillez de las instalaciones y de los sistemas de construcción penmite
mejorarlos periódicament e y promueve la legibilidad y e! respeto por el Estudio sobre el aprovechamiento
de la radiación solar, la luz natural y
edificio.
la ventilación en Cable and Wireless
• Perseguir la máxima durabilidad. Dado que los edificios tienen una College (Coventry); arquitectos.
t..o. ~de O.lf'e eo..Li&\t.e ~l.l..Jl.da.,en lA ro-rte ~1'i0r es eK~ o.
tro.ves de I..Oo..S ~f"t\)(0..5 ~tic:.O.bl...t!.s, ~ ror a.. ....cw-.;ento
vida útil tanto o más larga que las personas, es evidente que afectarán a MacCormac. jamieson & Pritchard ~i0'10-L 'f 1..0. V&.t~O.C.IÓn C.~

las generaciones futuras. Una construcción inicial de baja calidad puede


92 convertirse en una carga para las siguientes generaciones. Los edificios 93
- 4- - 4-
duraderos y de bajo mantenimiento pueden suponer un coste más alto
al principio, pero constituyen una inversión más acertada a largo plazo ya
que ahorran energía y reducen los residuos.

Estudio sobre el aprovechamiento


de la radiación solar, la luz natural y
1..0. M(l..5(1. t.Ü"""-;c..o. da. ~~ 'f1.St.O la ventilación en la biblioteca de la
o..b..sof'be a. e.tc..e50 de c.o.LOr Universidad Politécnica de Anglia;
arquitecto, Arup.

SECOÓN POR LA FAOiADA SOLAR

l. Deflector de viento
2. Canal de v1ento
3. Abertura de ventilación superior
4. Abertura de ventilación inferior
S. Conducto de instalaciones
6. Paneles transparentes
7. Módulos fotovoltaicos
8. Paneles fotovoltaicos opacos

• Maximizar el acceso a la energía renovable. Aunque la energía so-


lar puede no utilizarse durante la primera década de la vida del edificio,
es probable que se añada en las décadas siguientes. Es muy importante La oficina Solar en Doxford
(Sunde rland), proyectada por Studio
qué" se proporcione el máximo acceso a las fuentes de energía renova- E. Architects con la colaboración de
ble (solar, eólica y posiblemente geotérmica o hidroeléctrica). El viento y Aukett Associates, potencia al
el sol son abundantes en Reino Unido, y en aquellos lugares en los que máximo el aprovechamiento de la
energía solar mediante paneles
no se dispone de uno, normalmente se dispone del otro. Los edificios
fotovoltaicos y sistemas de captación
tienen la capacidad no sólo de ser autosuficientes energéticamente, sino pasiva.
1tH~
incluso de ceder energía (a través de la generación de electricidad) a la Comparación entre procesos de ~
e
mejora y sustitución en un edificio ~o
[ .~
~
red nacional. Para maximizar la explotación de la energía renovable, los
~
·o
sostenible y uno tradicional.
edificios deberían estar correctamente orientados (con la fachada princi- demolido al cabo de unos
~
1 E
8 j '\! [
cincuenta años. ~ JI ~ § JI~
pal hacia el sur), tener la inclinación adecuada (de 30° a 40° la cubierta y
de 60° a 70° la fachada), y estar lo suficientemente espaciados para per-
B
~
·~
.¡¡
...S
.¡¡
~
.¡¡
~ i
" .¡¡ .¡¡

i·p~ f
_2 8
.¡¡~

94
- 4- mitir el acceso a la luz solar (especialmente en invierno, cuando los rayos
de sol inciden con un ángulo de unos 18°). En cuanto a la energía eólica,
~
"
E
'-
~
'-
~
C. >:: 1-< '-'
~
"&~ .
'g
l os edificios verdes
pueden mejorarse a lo
..__ largo del tiempo para
95
-4-

es necesario evitar que la topografía, los edificios altos o los árboles en-
torpezcan el flujo de aire, y las cubiertas deberían estar d iseñadas para
poder sostener generadores eólicos.
Prever la posibilidad de sustituir partes. Dado que el edificio se de-
j j 1JJ l
obtener un consumo más
eficiente de energía y

Ed1f1C10 tradiCiooal, con


.....__ sus ciclos de demollción
teriorará parcial o totalmente en algún momento, debe ser posible me- y reconstrucción
jorar sus componentes y sistemas. Los materiales de construcción deben
poder reemplazarse fácilmente para aumentar el rendimiento o mejorar
las prestaciones de un elemento defectuoso. La construcción flexible
y desmontable es más fácil de renovar que la construcción monolítica.
20 40 60 80 100
Algunas soluciones, como los adhesivos rígidos, las uniones soldadas (en
vez de atornilladas), el uso de morteros de cemento demasiado fuertes
(en vez de morteros de cal) o las actuaciones efectuadas por los propie- El análisis de la vida útil de tres
tarios, dificultan la sustitución. En la fase de diseño es necesario tener en edificios (A. B y q. en función del
suministro energético. pone de
cuenta los diferent es ciclos de vida de la estructura, los componentes y relieve la importancia del consumo
las instalaciones. de combustibles fósiles en los
últimos años. Obsérvese que los
Creación de un microclima mediante edificios A. By C se han construido
VIENTO la plantación de árboles para desviar para consumir cada vez menos
el viento. Obsérvese el suave perfil energía, en previsión de la futura
que fonnan los edificios y las copas escasez de recursos. Obsérvese
de los árboles. también que los combustibles fósiles ,---.,-+---,---+- Sum1n1stro
de energía renCNable
se han sustituido por fuentes de
energía renovables durante la
segunda mitad de la vida del edificio.

VIENTO
Sum1n1stro de energfa
procedente de los
combustibles fósiles

1900 2000 2100 2200 JODO


• 1

Funcionamiento de las torres de Características generales del diseño de la oficina verde


V~ refrigeración utilizadas para ventilar
edificios de oficinas (durante el día Plantas poco profundas (de 12 a 15 m), para aprovechar al máximo
y la noche). Durante el día. el aire la luz natural y facilit ar la ventilación cruzada
desciende por las torres para ventilar
Uso de at rios o vestíbulos acristalados para .propiciar la vent ilación
los pisos de oficinas. Durante la
96 noche, el aire cálido se expulsa producida por el calentamiento del aire 97
- 4- mediante el efecto chimenea. Empleo de la altura para promover la ventilación a través del efecto -4-
Adaptado de Francis y Ford.
chimenea
Ventilación diuma Refrigeración nocturna
Ori.entación a lo largo del eje este/oeste para lograr grandes fachadas
hacia el norte y el sur
Control de la luz solar por medio de pantallas extemas y persianas
La oficina verde
intemas
La sostenibilidad ha alterado el diseño de los bloques de oficinas sin duda más
• Aprovechamiento de la capacidad ténmica para moderar las
que el de cualquier otro tipo de edificios. Esto se debe a dos razones funda-
mentales: en primer lugar, la relativa ineficiencia de las tipologías anteriores, temperaturas
que se basaban en sistemas de aire acondicionado, iluminación eléctrica y ven-
• Recurso al aire acondicionado lim itado a los puntos calientes
tilación mecán ica, y, en segundo lugar, el mayor conocimiento de los efectos
posit ivos de los métodos más naturales de iluminación y ventilación sobre el Sistemas empleados para favorecer
la máxima penetración de luz
estrés y, en consecuencia, sobre la productividad de los trabajadores.
natural, redúcir el deslumbramiento
y promover la ventilación natural en
Prototipo de una oficina verde, las oficinas del BRE, eo_ Watford;
diseñado por.ECD Architects arquitecto. Feilden Clegg Bradley.
El edificio de oficinas verde
12 principios

• Plantas poco profundas


• Niveles altos de luz natural
• Sistemas de regulación de la
iluminación artificial
• Utilización de la captación solar
pasiva para la calefacción
• Ventilación natural cruzada
• Refrigeración nocturna por
evaporación
• Sistema de calefacción eficiente
• Sistemas de regulación
automática/manual flexibles
• •Utilización de materiales naturales
en los acabados
• Evitar los clorofluorocarbonos
• Utilizar maderas duras
provenientes de explotaciones
sostenibles
j
• Evitar el uso de metales pesados §
Las caractensticas generales incluidas en esta lista se complementan con una Muestra comparativa de diferentes
plantas de oficinas de bajo consumo
serie de estrategias de proyecto más concretas (véase lista siguient e), que
energético:
pueden modificarse según el tipo de oficina, el nivel de ocupación y el grado de a) Oficina Solar en Doxford:
uso de tecnologías de la información. Pueden estructurarse en tomo a cuatro arquitectos, Studio E Architects con
la colaboración de Aukett
grandes áreas del diseño sostenible: energía, agua, materiales y salud. No todas
98 Associates.
- 4- las caractensticas generales o concretas pueden reunirse en un solo proyecto, 99
-4-
pero, como regla general, debena ser posible cumplir el 75% de los requisitos
que aparecen en estas listas.

Caracterfsticas concretas del diseño de oficinas verdes


ENERG(A Vent ilación nat ural o por desplazamiento de aire. b) Edificio Elizabeth Fry en Norwich:
Aprovechamiento óptimo de la luz diuma. arquitectos. john Miller and Partners.
Alta capacidad térmica, preferiblemente expuesta.
Elementos de protección solar y reflexión de la luz.
Recuperación del calor residual.
Refuerzo del aislamiento.
AGU~ Inodoros de descarga variable.
Grifos con aireador. e) Edificio Power Gen en Coventry;
arquitecto, Rob Bennetts.
Urinarios con sensores.
Recogida de aguas pluviales.
MATERIA LES Uso de materiales reciclados/reutilizados/renovables.
Uso de materiales locales.
Construcción desmontable.
Materiales de alta tecnología en las instalaciones
energéticas.
SALUD Aut omatización limitada del control ambiental.
Materiales de baja toxicidad.
d) Edificio Five Brindley Place en
Ambientes y materiales naturales.
Birmingham; arquitecto, Siddell
Espacios de relación además de espacios para el trabajo. Gibson.
Naturaleza visible en el interior y el exterior.

Dado que la mayor parte de la energía utilizada en un edificio proviene de la


electricidád (para iluminación, ventiladores, ordenadores, etc.), los esfuerzos
para reducir el consumo de energía debenan centrarse en este ámbito. La for-
ma más sencilla de ahonrar consiste en aprovechar al máximo la luz diuma y uti-
lizar aparatos de bajo consumo. La penetración de luz diuma puede aumentar-
se mediante la instalación de repisas reflectantes en el exterior, el diseño de los
---
aleros y jambas de las ventanas y de la sección del techo. La luz d iurna no se La profundidad de la planta en el
14m max 14m lOm 14m
diseño de oficinas.
propaga más allá de una distancia de 7 m (dependiendo del nivel de ilumina-
ción extema), por lo que la profundidad de una oficina queda limitada a 14 m

n
(siempre que haya ventanas a ambos lados). Sin embargo, el uso de techos al-
tos puede aumentar la penetración de luz. Nonmalmente, las oficinas de más
100 Oficina Atrio Oficina 101
- 4 - de 14 m se subdividen mediante patios cubiertos o atrios, que constituyen una - 4-
fuente no sólo de luz, sino también de radiación solar, cuyo calor puede utili-
zarse para proporcionar ventilación natural mediante el efecto chimenea.
orrcinapoco profunda Oficina profunda subdividida por un atrio
Sección de un edificio de bajo
consumo energético proyectado por
Peter Foggo & Partners para British ordenadores. Los edificios deberían alinearse en sentido este/ oeste, de modo
Gas en Leeds. que una fachada se oriente hacia el sur y otra hacia el norte. La fachada sur
puede protegerse con pantallas solares y estar ventilada a través de cámaras
abiertas en su extremo superior, y los niveles de iluminación pueden ajustarse
mediante persianas de lamas o rientables o enrollables de accionamiento me-
cánico. Por otro lado, la fachada norte puede t ener acristalamiento transparen-
te sin que se produzca ninguna de las complicaciones asociadas con la luz so-
lar. Las fachadas este y oeste, dado que son más estrechas, pueden alojar
espacios de servicio como fotocopiadoras o aseos. Sus condiciones particula-
res pueden expresarse mediante una apariencia exterior más maciza.
Los estudios realizados sugieren que los puestos de trabajo próximos a una
ventana ocasionan menos estrés que aquellos situados más lejos. La proximi- El acristalamiento de los edificios de oficinas en todas sus fachadas, aun maxi-
dad a las ventanas aumenta el acceso a la luz natural (así como a la radiación mizando la penetración de luz y las vistas, puede constit uir una fuente de mo-
solar), a la ventilación natural y a las vistas, tres factores que favorecen la salud lestias. Existen diversas estrategias para conseguir niveles relativamente altos de
física y producen una sensación de bienestar psicológico. Los estudios t ambién eficiencia energética, como pieles dobles que incorporan distintos t ipos de vi-
confinman la importancia de que el trabajador pueda controlar directamente la drio dependiendo de la orientación, aislamiento translúcido y fachadas auto-
iluminación, la humedad y la ventilación. Nonmalmente, estas funciones están ventiladas. En un número creciente de casos, la piel de los edificios de oficinas
automatizadas y son controladas por un sistema de gestión del edificio activa- está fonmada por una fachada int eligente regulada por un sistema infonmático
do por sensores. Aunque esto penmite ahonrar energía, puede resultar frus- de gestión del edificio. Como ya se ha mencionado antes, esto ofrece la venta-
trante para aquellos trabajadores que desean poder controlar su entamo de ja de favorecer la conservación de la energía, pero tiene el inconveniente de su
trabajo y adaptarlo a sus propias necesidades. La preocupación por el bienes- inadaptabilidad a las distintas necesidades humanas.
tar de los usuarios es una característica de la arquitectura ecológica cada vez
más tenida en consideración a la hora de proy.ectar los espacios de trabajo. Las estructuras exteriores añadidas a las fachadas de las oficinas cumplen, sea
cual sea la orientación, t res funciones a la vez: protección solar, reflexión de la
La conrecta orientación de un edificio de oficinas también es importante. La in- luz y acceso para el mantenimiento del edificio. Una de las ventajas de este sis-
cidencia directa de los rayos del sol puede resultar inconveniente, al provocar .tema es su sencillez, sin contar que al ser fijas, eliminan los altos costes de insta-
exceso de ganancia solar, deslumbramiento y brillo sobre las pantallas de los lar y mantener elementos móviles. Otra ventaja de este sistema es la unifonmidad
que aporta al diseño de las fachadas, que facilita la prefabricación y reduce cos- Fachado inteligente del Edificio
Helicon en Londres; arquitecto,
tes. Una pasarela permanente construida de forma que sobresalga hasta 1.5 m Sheppard Robson.
de la fachada acristalada ( 1 m· de ancho por 3 m de altura del techo) permite
resolver la limpieza de las ventanas. Muchos edificios de oficinas urbanos pier-
den casi un 12% de eficiencia energética debido a la suciedad de los cristales.
102 103
- 4- Esto se debe a que la luz sólo penetra, por ejemplo, 6 m hacia el interior de la - 4-
oficina, en vez de la distancia normal de 7 m (aunque el nivel de penetración
Los aleros puntúan con su l(nea de
depende de muchas características del diseño). Las ventanas sucias, por lo tan- sombra las fachadas del Palacio
to, incrementan el consumo de energía, y los costes (especialmente los de elec- de Congresos de Hong Kong.

tricidad), con el consiguiente aumento en la ganancia de calor. Mantener las


ventanas limpias es una forma evidente de captar energía, y las pasarelas exte-
riores facilitan el mantenimiento regular de la fachada.


La presencia de plantas produce un efecto regulador sobre el ambiente. Los ár-
boles en el exterior proporcionan sombra en verano y, como las hojas caen TIRANTE DE ACERO J¡l o
en ot oño, permiten la penet ración de luz en invierno. Los árboles plantados en INOXIDABLE ~
atrios y los arbustos colocados en las oficinas filtran el aire y reducen el estrés
PIEL EXTERJOR DE :1
asociado a los entomos laborales carentes de vida. En el interior, la presencia PIEL INTERJO R DE V1DRJO

de plantas en atrios y galerías incitan a la interacción social, y contribuyen a la


1.1DRJO SENCILLO
FilADO CON PERNOS
'
: DOBLE

promoción del compañerismo entre sus ocupantes.

Naturalmente, la oficina verde permite múltiples aproximaciones. La profundi-


dad de la planta es importante, como también lo es el acceso a la luz diuma, a
la radiación solar (en los atrios) y a la ventilación natural. La orientación es es-
pecialmente importante en construcciones suburbanas, y los árboles y plantas DIFUSOR PERJMETRAL
pueden aumentar la eficiencia energética. La distribución altema de oficinas y DE AIRE CAUENTE

patios cubiertos recrea la distribución de calles y avenidas en las ciudades. La En los edificios de Broadgate,
dinámica de una gran oficina es, en realidad, como la de una ciudad pequeña, Londres. se ha empleado vegetación
para proporcionar sombra a la
ya que la concentración de trabajadores crea un sentimiento de comunidad fachada.
que el diseño puede consolidar. Los atrios, beneficiosos desde el punto de vis-
ta de la captación de energía, son valorados positivamente por los usuarios en
tanto que espacios de socialización. Por ejemplo, en el Edificio Barclaycard,
en Northampton, que acoge 1.400 empleados, la galería interior cumple con
éxito una gran variedad de funciones ambientales y sociales.
La vivienda sostenible Edificio Leeds Caspar; arquitecto,
Levitt ~mstein
La vivienda sostenible suele presentarse como un mero ejercicio de diseño de
construcciones de bajo consumo energético, eludiendo su otra vertiente, igual-
mente importante, enfocada hacia' la creación de comunidades sostenibles. La
lucha contra la exclusión social y la eficiencia energética están más estrecha-
104 105
-4- mente relacionadas en el ámbito de la vivienda que en cualquier otro t ipo de -4-
edificio. El uso eficiente de los recursos, especialmente de la energía, debería
asociarse a las dimensiones espaciales y sociales en la creación de comunidades
sólidas. Con demasiada frecuencia, la combinación de innovación tecnológica,
pensamiento utópico y bajo coste ha dado lugar a viviendas poco eficaces en
cuanto a cohesión social y desarrollo sostenible.

Calle Central de la sede de


Barclaycard en Northampton:
arquitectos, Fitzroy Robinson &
Partners.

El diseño de viviendas sostenibles


persigue también la creación de
comunidades armon1osas.
(Viviendas en Edimburgo;
arquitecto. Hackland Dore).

Una definición
La vivienda sostenible puede definirse como la que crea comunidades sosteni-
bles de un modo eficiente en cuanto al consumo de recursos. Los recursos a
los que nos referimos son, naturalmente, la energía, el agua, el suelo, los mate-
riales y el trabajo humano. Las viviendas sostenibles deben:

Ser eficientes en el consumo de energía


Ser eficientes en el uso de otros recursos, especialmente del agua
• Estar diseñadas para crear comunidades robustas y autosuficient es El diseño de viviendas sostenibles trasciende la mera organización de sus atri-
• Estar:, diseñadas para tener una larga vida útil butos físicos. Sólo podrá considerarse un éxito si conlleva prosperidad econó-
• Estar diseñadas para garantizar la flexibilidad en cuanto al estilo m ica y cohesión social, proporciona seguridad, promueve el bienestar social y
de vida y la propiedad mejora la salud individual, local y globalmente. Todo esto , junto con el ahonro
• Estar diseñadas para maxmizar el reciclaje energético, hace que la vivienda sea u'na de las tareas más complejas a las que
• Ser saludables se enfrenta el arquitecto. La vivienda sostenible asocia lo físico, lo social y lo cul-
• Estar diseñadas para adaptarse a los principios ecológicos tural en un único programa:
La vivienda y las emisiones de C0 2 Ce ntro: Comparación de la
eficiencia energética según la
La vivienda es responsable de aproximadamente el 27% de la producción de tipolog(a de vivienda.
C02 en Reino Unido, bien como resultado del consumo directo de combusti-
bles fósiles o indirectamente a través del consumo de electricidad. El 60% de la D erecha : Dife117ntes opciones
de tipologías urbanas densas.
producción de co2 conresponde a la calefacción y el 25% a la iluminación, Los edif1cios con patio son eficientes
Vivienda
aislada Vivienda
107
106 adosada a Apartamento
- 4-
- 4 - mientras que el equipamiento doméstico (como televisiones, cocinas o frigorí- desde el punto de vista energético
otra situado en el
ficos) ocupa el tercer puesto:Si consideramos el impacto combinado de la y crean calles legibles que vivienda último piso
promueven el contacto
construcción y el consumo doméstico de las viviendas, es probable que la vi- A: Edificio estándar con patJo Apartamento
situado en un
vienda sea responsable de más de un cuarto de las emisiones totales de car- B: Edificio linear con patio, orientado
bono en Reino Unido. de este a oeste para optimizar la
ganancia solar. Obsérvese el uso
de galen'as con vidrieras
Existe una relación clara entre la densidad de la vivienda y el consumo de ener-

r!iJ [i] CiJ


C: Edificio con patio abierto

~
gía. En general, cuanto más compacta y densa sea la tipología de vivienda, ma- Viviendas en Almere, Países Bajos; orientado hacia el sur. Obsérvese el
uso de árboles para crear sombra
yor será su eficiencia energética. Esta eficiencia se refleja en ámbitos diversos, arquitecto, Julyan Wickham
en verano
como la calefacción doméstica, el t ransporte y la viabilidad de iniciativas comu-
nitarias de producción de energía, como las plant as cogeneradoras de calor y f!VCLWTlrDl
electricidad. Los principales factores que limitan la densidad est án relacionados
con el acceso a la luz y la radiación solar, y su aceptación social.
Características de la vivienda urbana sostenible
La ventaja de los edificios compactos es que la pérdida de calor de una vi-
vienda se convierte en ganancia para otra. Si se mezclan las viviendas con ofi- ~--~~;~~--u •

Profundidad de la planta limitada a 10-12 m
Orientación entre SE y SO

~
cinas, tiendas o pequeños talleres, la pérdida de calor de estos establecimien- • Ángulo de obstrucción solar no superior a 30°
tos durante el día puede suponer una contribución muy útil a la calefacción de • Densidad t eórica de 200 viviendas por hectárea
Relaciones fundamentales en el
las viviendas vecinas durante la tarde y la noche (cuando su ocupación es ma- diseño de viviendas sostenibles. Arriba: Casa-patio típica, que utiliza • Edificios preferiblemente de tres o cuatro pisos de altura
yor). Por lo tanto, un barrio denso y de uso mixto consume mucha menos el agua de una fuente y la sombra • Cada punto porcentual por encima del 30% de obstrucción solar
para refrescar el aire. Obsérvese
energía primaria que uno disperso y de baja densidad: Además, el transporte supone un aumento conrelativo de un 1% en el consumo de energía
cómo la ton-e de refrigeración
público sólo resulta viable en áreas de densidad media o alta, con los consi- aprovecha las brisas para ventilar
Fuente: Steemers, Koen, The Architects'joumal, 2 de noviembre de 2000, pág. 42
guientes beneficios energéticos y sociales. Con una densidad relativamente la casa. Viviendas compactas
alta, de unas doscientas unidades por hectárea distribuidas en edificios de cua- con patio en Oriente Medio.

tro pisos, el consumo de la energía procedente de combustibles fósiles repre- Desde el punto de vista de la eficiencia energética, por lo tanto, la dispersión
senta un tercio del de unas viviendas suburbanas con una densidad de 20 uni- suburbana no es conveniente. Desgraciadamente, ésta se ha convertido en el
dades por hectárea. Si se t iene en cuenta el transporte a comercios, centros modelo urbano del siglo XXI en una gran parte del mundo, promovido incons-
y
escolares lugares de trabajo, el balance energético (y por lo tant o la diferen- cientemente po r series de t elevisión como Neighbours o Brookside. Sin embar-
cia de emisiones de carbono) es aún más favorable para las viviendas com- go, a medida que aumenta la densidad, también aumentan otros problemas,
pact as. como la inseguridad, los delit os, el aislamiento y la pérdida del sentimiento de
comunidad.
Detalle de un edificio europeo con
el ahorro total de energía puede alcanzar un 40% en el sur de Gran Bretaña y
patio, proyectado por Cartwright
Pickard para Peabocy Trust. un 32% en Escocia. Estas ventajas se reducen a medida que aumenta la densi-
dad, aunque se mantienen en las viviendas situadas en los pisos superiores. Para
beneficiarse de la ganancia solar pasiva, los edificios deben estar orientados ha-
cia el sur, de modo que resulta difícil eludir las fonmas no lineales (por ejemplo,
108 109
-4- los edificios con patio). Este imperativo entra en conflicto con la también ne- - 4-
cesaria, desde el punto de vista de la sostenibilidad, creación de entornos que
favorezcan el contacto físico mediante la delimitación de un espacio para la
conviven¿ia. La geometría de la captación solar engendra espacios alargados y
antisociales, edificios paralelos y jardines privados (para preservar la entrada de
1 luz solar).
1

Vivienda y comunidad

1 La vivienda es quizá el tipo de construcción que más influye en la calidad de


vida, además de que afecta a distintas áreas de la política gubernamental, como
el empleo, la educación, el transporte, la salud y, principalmente, la comunidad.
La vivienda puede ser, según como se mire, un capital amortizable a largo pla-
zo o un pasivo: el edificio en sí es, simultáneamente, una inversión financiera y
un valor cultural. La vivienda sostenible, por lo tanto, debe abordar tres áreas
importantes de un modo paralelo:
~"4=~1=~*=~1-"1+-Pasarelas ligeras acero
de
Revest1m1ento 1mpermeable a la llUVIa
JI-.....C-JI" - . , -- de terracota
- Barandilla de chapa de aluminio • Eficiencia energética, minimización de residuos, recursos, etc.
'1-""'J=i;;;;;;:'"-...;;:;.:¡:=~1-""'1 pert"o -
• Bienestar comunitario y social ·
Cable de acero de aniostram1ento Prosperidad económica, en particular empleo y educación
transversal
Soporte de acero de sección circular
de 76 mm de diámetro La dimensión medioambiental debe contrapesarse necesariamente con los fac-
tores sociales y económicos. El diseño residencial tiene como objetivo principal
crear barrios coherentes, de alta calidad, con sensibilidad social y de bajo con-
sumo energético.' El rendimiento de los barrios existentes puede analizarse uti-
lizando criterios sencillos, como el valor de la propiedad, las estadísticas de sa-
lud pública, el consumo de energía por metro cuadrado (deducido a partir de
Se necesita hallar un equilibrio entre la necesidad de espacio y la sostenibilidad las facturas) y el bajo ritmo de rotación. La sostenibilidad de los barrios, en la
La vivienda moderna tiene el deber
para crear calles que no aíslen ni sean energéticamente ineficientes. Con una de garantizar la continuidad fisica que se basa la de los edificios, depende de numerosos factores, y muchos de
densidad superior a 80 viviendas por hectárea, la sombra dificulta el aprove- y social. ellos exceden el ámbito de la arquitectura y el urbanismo. Sin embargo, ambas
chamiento de la ganancia solar pasiva, la cual puede satisfacer un 20% de las ne- disciplinas desempeñan un papel importante en la creación y el sostenimiento
cesidades primarias de energía de una vivienda media; y mediante la ampliación de entornos que promuevan la interacción social y la prosperidad económica.
de las ventanas en la fachada sur y el uso de invernaderos y colectores solares,
La gran escala del planeamiento urbano tiene sobre el consumo de energía un cent ros esco lares, puestos de trabajo, etc. y hace posible lo s desplazamientos a
fuerte impacto (especialmente en el transporte), que, a una escala menor, pue- pie, en bicicleta o hacer viajes más largos en autobús, tranvía o tren. La densi-
de éomplementarse con proyectos urbanos adapt ados al clima. La eficiencia dad es fundamental para reducir las emisiones de co2 y otros tipos de conta-
energética debería ser el principal criterio para la toma de decisiones relacio- minació n relacio nados co n el t ransporte, y conlleva un diseño urbano en el que
nadas con la distribución, la densidad y la extensión de los usos no residencia- las calles son seguras y los espacios favorecen la interacción social. A medida
110 111
-4- les del suelo. La reducción de las emisiones de C02 establece unas pautas ge- que la densidad de viviendas aumenta, surgen otras oportunidades, como la ini- -4-
nerales iniciales para el diseño de viviendas, cuya concreción arquitectónica ciativa vecinal y la viabilidad económica de equipamientos tales como centros
consciente sólo la voluntad de integración social puede informar, superando las de arte o bibliotecas de banrio, que a menudo reutilizan edificios en desuso.
banreras que los diferentes grados de acceso a la riqueza y la propiedad impo- Una mayor densidad, sin embargo, debe ir acompañada de una estrategia cla-
nen. El valor de lo comunitario y la armonía social son esenciales para que los ra para mantener espacios libres, fomentar el diseño urbano y paisajístico y pro-
edificios se conviertan en activos r ent ables a largo plazo. mover la diversidad de usos en los banrios. La diversidad funcio nal aumenta la
seguridad de las perso nas y las propiedades y genera un clima de respeto y se-
Políticas para una vivienda sostenible guridad muy valorado, particularmente por las personas mayores. Además, hace
• Integración social a través de formas mixtas de propiedad de la vivienda que haya más posibilidades de encontrar empleo localmente y facilita los lazos
• Integración de los usos no residenciales del suelo entre las universidades y el mercado laboral, aumentando así las oportunidades
Diseño urbano energéticamente eficiente de formación. La alta densidad y la diversidad de usos recuperan el carácter
• Potenciación de la densidad para garantizar la viabilidad del transporte propio de lo s banrios que destruyeron las políticas urbanísticas del siglo XX.
público
• Atenuación del clima mediante el diseño urbano Los arquitectos, junto con los promotores, deberían tratar de reutilizar las áreas
Accesibilidad para todos industriales obsoletas. Éstas suelen d isponer de infraestructuras de distintos ti-
• Restricción del aparcamiento de automóviles mediante la limitación del pos (como electricidad , agua, alcantarillado o transporte público), aunque pue-
espacio dedicado a estacionamient o en vez del establecimient o de un aen estar contaminadas o sufrir los efectos de la contaminación procedente de
número mínimo de plazas las canreteras o de la industria. La remodelación de estas antiguas áreas indus-
• Máxima explotación de la infraestructura existente t riales no sólo reduce la presión sobre los cinturones verdes, sino que también
• Reut ilización del suelo y los edificios urbanos ofrece la posibilidad de acercar las áreas residenciales a los lugares de trabajo,
Propuesta de Bill Dunster para una
Creación de zonas libres de automóviles ciudad de atta densidad capaz de
ocio y educación. A demás, estas zonas precisan de la intervención de un pro-
• Explotación de fuentes de energía renovables fomentar la sociabilidad. basada en yectista, no t an sólo de un promotor, lo que permite a los arquitectos buscar
los desplazamientos a pie y en soluciones innovado ras a los problemas energéticos en la medida en que afec-
• A provisionamiento local de los materiales y la mano de obra bicicleta.
t an al diseño de los edificios. Remodelaciones, como las de Hulme eri Man-
Fuente: DETR. ScoWsh Office and Urban Task Force guidelines
chester y Go rbals en Glasgow contribuyen a la regeneración del orgullo cívico
La densidad y las ventajas de la diversidad funcional y suponen un impulso para la rehabilitación de la ciudad, un aspecto cada vez
Las redes de transporte público, los canriles bici y las vías peatonales seguras más importante de la reconst rucción postindustrial.
sólo resultan viables en zonas con una densidad superior a las 80 viviendas por
hectárea. Según el Urban Task Force Report (Informe del Grupo de Trabajo so- El diseño del microclima
bre Asuntos Urbanos), las densidades altas resultan beneficiosas porque redu- A medida que la densidad y la complejidad de usos y formas de propiedad au-
cen progresivamente la necesidad de utilizar vehículos privados. Una densidad mentan, también aumenta la necesidad de medidas integradoras que combinen
superior las 80 unidades por hectárea permite el surgimiento de comercios, el diseño urbano, paisajístico, los transportes y la arquitectura. En el pasado, se
descuidaba el diseño urbano en favor de criterios mecanicistas atentos sólo a Métodos de evaluación
la eficiencia (que se traducían en altos y monótonos edificios construidos en se- Existen varias herramientas de evaluación para guiar al diseñador, tanto en el
rie). Sin una panificación urbana avalada por unas pautas de diseño del espacio diseño de nuevas viviendas como en la mejora de edificios existentes. Dos de
urbano, los beneficios de la alta densidad quedan anulados. El diseño urbano de ellas se utilizan habitualmente en Reino Unido: el Building Research Establish-
viviendas debe responder a tnes imperativos: Esquema de implantación residencial
ment Domestic Energy Model (Modelo Energético D oméstico del Cent ro de
112 basado en el ahorTo de energía. 113
-4- Principios clave: Investigación de la Construcción, BREDEM) 2 y el Standard Assessment Proce- -4-
• Creación de espacios para la interacción social A. Espacio libre de obstrucciones en Utilización del arte público para dure for Energy Rating of Dwellings (Procedimiento Est ándar de Evaluación de
generar unas señas de identidad
• Mejora del microclima urbano un ángulo de 300 para permitir la
la Eficiencia Energética de las Viviendas, SAP) 3 El método BREDEM puede uti-
entrada de luz solar propias en el Centro Italiano de
• Creación de lugares, no de entornos anónimos B. Máxima superficie de cubierta Glasgow; arquitectos. Page and Parl<. 1izarse para: .
orientada hacia el sur para la
El diseño urbano puede crear espacios que favorezcan la sociabilidad a través captación de energía solar
• Calcular las necesidades energéticas de las diferentes tipologías
C. Fachada de doble piel para
de un sistema claro de volúmenes cerrados (grandes y pequeños) prolijamen- aumentar la captación de viviendas
te enlazados mediante calles, callejuelas y senderos. La int eracción entre indivi- D. Construcción pesada y • Calcular los gastos conrientes de calefacción de la propiedad
duos a menudo prospera al amparo de espacios inesperados, frecuentemente aislamiento reforzado
• Garantizar que se tomen las medidas más apropiadas para mejorar
E. Árboles para proteger las
cercanos al umbral de la vivienda. Plantas, bancos y pavimentos atractivos cua- fachadas norte y oeste la propiedad
lifican y dignifican estos lugares. F. Árboles diseñados para desviar el • Calcular el ahonro obtenido a través de distintas medidas energéticas
viento • Calcular la temperatura interior y las condiciones de confort
G.~ Este conjunto residencial en Santa
Las orientaciones al sur permiten la creación de microclimas mediante la yux- ~hada sur Mónica, Califomia, procura crear
taposición de volúmenes protectones externos. Las viviendas adosadas y, un lugar en medio de un paisaje En otras palabras, se trata de una herramienta centrada en el comportamiento
anó.nimo: arquitectos. Stafford Binder
en mayor medida, los apartamentos, favonecen la división del espacio abierto en & Associates.
energético. Su punto débil es que no tiene en cuenta otros factores (como el
compartimentos protegidos. La vegetación en los márgenes del terreno puede consumo de agua) ni otros asuntos relacionados (como el coste a largo plazo
desviar o reducir la velocidad del viento y, junto al edificio, proporciona abrigo de las distintas soluciones de optimización energética). Continúa siendo, sin
y sombra en verano. Las superficies accidentadas, erizadas de vegetación den- embargo, un método útil para medir la interacción entne las caractensticas físi-
sa y edificios, generan una textura urbana que mejora el microclima, especial- cas del edificio, la calefacción, el aislamiento, la orientación y el nivel de ocupa-
mente cuando se orienta adecuadamente. ción. Análisis posteriores demuestran que el modelo BREDEM es razonable-
mente pneciso, con una diferencia entre sus pnedicciones y el consumo real de
El carácter propio de un lugar es un concepto difícil de defin i~ nace de la com- energía generalmente inferior al 10%.
binación de la disposición, el uso y los atributos físicos. M ientras que el espacio
es abstracto y mensurable, el carácter es moldeado por la percepción social. El El SAP es un método más sencillo que mide la eficiencia energética de las
diseño urbano de calidad puede contribuir a la creación de lugares mediant e el viviendas sin tener en cuenta las difenencias de ocupación. El SAP formula un
establecimiento de focos y áneas animadas, así como a través de la articulación modelo de ocupación estándar y un régimen de calefacción coherente según la
del espacio público mediante proyectos innovadores y edificios singulanes región, el tipo de edificio y el área t otal. El índice SAP evalúa el edificio según
(como éentros escolanes o sanitarios), obras de arte, el empleo del agua o in- Las zonas comunes de entrada una escala de O a 100; a mayor puntuación, mayor rendimiento energético. Al
cluso un pequeño anfiteatro para uso de los vecinos. Ante todo , la viabilidad Un asentamiento típico en East
utilizadas como captadores solares igual que el método BRED EM, el índice SAP se basa en las caractensticas físicas
pasivos constituyen un valioso activo
del lugar requiene una masa cntica de gente, paisaje y actividad. Anglia, en el que los árboles y los del diseño , como la ganancia solar, los niveles de ventilación y aislamiento, etc.,
para la comunidad, como en este
setos protegen la ald~a y las y también en la eficiencia y capacidad de regular la calefacción y el sist ema de
ejemplo en Edimburgo: arquitecto,
carreteras.
Cameron Crescent. agua caliente. El SAP proporciona una orientación muy útil sobr e la eficiencia
de las distintas estrategias de acondicionamiento ténmico y sobre el coste pro- traciones de aire, puede llegar a hacer viable la eliminación de las calde-
bable en función del t ipo de combustible. De este modo, contribuye al mejor ras convencionales.
conocimient o de cuestiones medioambientales más amplias (como las emi- • Mandos. Añadir sistemas de regulación modernos a las viejas instalacio-
siones de CO:¡) y de la relación entre las necesidades de combustible y las si- nes de calefacción central puede resultar económicamente muy rentable
tuaciones de privación múltiple (especialmente en las viviendas de protección (y energéticamente eficiente) . Para ser más eficaces, deben estar situado s
114 115
- 4 - oficial). Los datos sugieren que las viviendas mal aisladas con calderas inefi- tanto en el radiador como en la caldera. - 4-
cientes agravan la situación de privación y conducen a una mayor exclusión
social.4 El consump de energía por persona casi se ha multiplicado por cuatro en los úl-
timos 100 años. En el año 2000 cada persona utilizó una media de 2.3 kW de
Medidas para mejorar la eficiencia energética energía al día en el mundo, mientras que en 1900 fue de 0,6 kW.6 Una gran par-
en las viviendas existentes. t e de este aumento proviene del consumo energético de los edificios existen-
El patrimonio inmobiliario existente debe fonmar parte de cualquier estrat egia tes, por lo que los mayores esfuerzos deberían concentrarse en este ámbito.
para reducir las emisiones de carbono, dado que el parque de viviendas aumen-
ta a un ritmo de tan sólo el 2% cada año. Según el Energy Savings T nust (EST), La forma de la ciudad en el siglo XXI
el 79% de los británicos dicen tener conciencia medioambiental, pero sólo el 8% Aumentar la densidad de población en las zonas urbanas ofrece las siguientes
tiene en cuenta la eficiencia energética cuando compra una vivienda o un elec-
trodoméstico.' El objetivo del Gobierno británico de lograr una reducción del
20% en las emisiones de C02 antes de 201 O sólo podrá cumplirse si se logra -
- -----4:\ ' ~
ventajas:

• Penmite mantener una red de transporte público


Efecto isla de calor urbana. Los • Cohesiona los diferentes banrios
un mayor conocimiento y concienciación de la opinión pública y del sector de
edificios altos quiebran la burbuja de
la construcción. El EST propone las siguientes medidas, relativamente fáciles, calor y generan mayor consumo Mejora el microclima urbano
que los individuos pueden poner en práctica en sus hogares. de energía • Aumenta la eficiencia energética de los edificios

• Iluminación. Utilizar bombillas de bajo consumo. Consumen sólo un A medida que aumenta la densidad, los edificios son físicamente más compac-
25% de la electricidad de las convencionales y duran hast a 1oveces más. tos, de manera que la pérdida de calor de uno se convierte en ganancia para
Si Reino Unido entero las utilizase, el ahonro energético sería suficiente otro. Una mayor proximidad física t ambién fomenta los desplazamientos a pie,
para pagar la iluminación de las calles de todo el país: en bicicleta o en transporte público.
• Calefacción. Reemplazar las calderas viejas por modernas calderas de
condensación puede supo ner un ahonro del 45% del consumo de ener- La combinación de compacidad y diversidad de usos constituye el único mo-
gía. El simple mantenimiento adecuado de las calderas viejas puede aho- delo urbano sostenible. Sin embargo, éste también entraña ciertas limitaciones.
nrar el 10-1 5%. Por ejemplo, las áreas comerciales necesitan espacio para su refrigeración y
Aislamiento. La introducción de aislamiento en las cámaras de los edi- ventilación. La compacidad en este caso puede producir un aumento en el con-
ficios existentes puede reducir el co nsumo de energía en un 60%. Au- sumo de energía y no una reducción, como en el caso de los banrios residen-
mentar el aislamiento de la cubierta hasta 50 mm puede suponer un aho- ciales. Además, el aumento de la densidad reduce el acceso a la energía reno-
nro del 20% en el gasto de calefacción. La combinación de todas las vable, como la solar o la eólica. Demasiada proximidad física entorpece la
medidas aislantes, como el relleno de cámaras, el refuerzo del aislamien- penetración de luz diuma en los edificios y limita el acceso a la energía solar. Las
to de la cubierta, la instalación de ventanas dobles con vidrio de baja emi- ciudades demasiado compactas padecen una mayo r cont aminación, que daña
sividad (vidrio con propiedades aislantes) o la protección contra las infil- la salud de los habitantes y reduce la eficiencia energética de los edificios. Las
Derecha: El Edificio Helicon, en
ventajas de la densidad no son por lo ta_nto ilimitadas y varían en función del
Londres incorpora una gran variedad
clima, el uso del suelo, la cultura y la latitud. de funciones; arquitecto, Sheppard
Robson.
Desde el punto de vista del desanrollo sostenible, la ciudad ideal es compacta,
con límites bien definidos y edificios de mediana altura, ni demasiado altos ni
116 117
- 4- demasiado bajos. Esto se debe a que los edificios altos necesitan energía para -4-
los ascensores, son caros y difíciles de mantener, proyectan sombras sobre el
resto del. paisaje urbano, generan microclimas pe~ud iciales en su base y quie-
bran la burbuja de la isla de calor. La configuración óptima conjuga alta densi-
dad, mezcla de usos y mediana altura, con alturas de cuatro a diez plantas. Los
edificios más altos deben situarse junto a las estaciones de fenrocanr l y otros
nudos de transporte, donde se concentran las actividades comerciales.
La ciudad ideal recurTe siempre a la
Las plazas ajardinadas y las aven.idas ar6oladas son otra de las características in- iluminación y la ventilación naturales.
La fotografía muestra el Sainsbury
eludibles de la ciudad ideal. Gracias a ellas la naturaleza penetra en el corazón Superrnarket, en Greenwich:
urbano, purifica el aire y eleva el ánimo de sus habit antes. La difusión a través
de los distintos banros de parques y zonas verdes ayuda a cohesionar el tejido
arquitectos, Chetwood Associates.
...
urbano y civiliza los vecindarios. Este t ipo de urbanismo, que en otros tiempos
era habitual en toda Europa, desde Copenhague a Barcelona, se halla en las an-
típodas del modelo de ciudad occidental propio del siglo XX, con sus enonmes La fonma urbana del siglo XXI estará constituida por varios de estos nodos di-
edificios compitiendo entre sí, fonmal y simbólicamente, en un confuso paisaje seminados por la ciudad. Probablemente un único centro detentará la prima-
de aparcamientos y hamburgueserías dispersas. El enfoque sostenible cuestio- cía, pero éste deberá competir con los subcentros en cuanto a inversiones y
na la validez de esta ciudad difusa, con sus consiguientes espacios urbanos atención. Esto es lo que sucede en Londres, donde áreas como Docklands,
abandonados, contaminados, peligrosos y desolados. H ammersmith, Croydon y ot.ras ya desafían la hegemonía del centro. O tras ciu-
dades en Reino Unido se están desanrollando del mismo modo. Manchester,
Dado que el modelo de ciudad para un futuro sostenible se basa en el trans- por e¡emplo , t iene importantes subcentros en lugares como Salford Q uays, y
porte público, todo desanrollo urbano deberá descansar en la densidad de po- en Binmingham, Brindley Place se ha convertido en un foco emergente fuera
blación y la complejidad de los movimientos. Deberán preverse motivos de del núcleo comercial tradicional. Cada una de estas nuevas áreas de centralidad
desplazamient o tan diversos como el ir de compras, el divertirse o el traslado ayuda a diversificar y a dar un carácter compacto a la ciudad. Las antiguas áre-
al lugar de trabajo o de estudio. La ciudad del futuro también necesitará inter- as industriales y los edificios existentes son rehabilitados y reut ilizados. Los edi-
Efecto de un edif1cio alto sobre
cambiadores modales de transporte, es·decir, estaciones que proporcionen un el viento. El diseño urbano y el ficios y las estructuras históricas contribuyen a fomentar la identidad de banrio,
acceso fácil y rápido a aut obuses, metro ligero, taxis y bicicletas y que tengan microclima están estrechamente mient ras que las grandes estructuras industriales pueden adaptarse para usos
relacionados
en cuenta las necesidades de todos los peatones, incluidos los discapacitados. comerciales, culturales o residenciales.
Estas estaciones se convertirán en nodos urbanos con gran capacidad para
atraer al comercio, el ocio, la educación y la cultura, todo ello sustentado por La ciudad polinuclear necesita una red de tejido conecto r. Al enlace mediante
Arriba: No resulta fácil hacer
los centros re~idenciales cercanos, que darán fonma y legibilidad a la zona. sostenible la dispersa ciudad transporte público debe sumarse la ·interconexión a través de avenidas con un
madema tratamiento especial (no simplemente canreteras). Estas vías proporcionan al
mismo tiempo un vínculo fisico y psicológico; son la forma que adopta la inter- Interrelaciones básicas de la dudad
sostenible. ENERGÍA
acción social y, como tal, deberían considerarse una cuestión de diseño urbano
(no de ingeniería del tráfico), además de que los edificios más importantes del
banro deberían situarse en ellas. Estas calles singulares (como The Headrow en
Leeds o Buchanan Street en Glasgow) unen banros comerciales y residenciales.
118
- 4-
Las ciudades de Reino Unido y EE UU necesitan urgentemente una reforma
,. 119
- 4-

(Europa ha cuidado mejor de sus ciudades). La reforma urbana es una conse-


cuencia natural de la filosofía del desarrollo sostenible, dado que integra cues-
tiones medioambientales con cuestiones sociales y económicas. La energía es
evidentemente la principal preocupación medioambient.¡¡), especialmente para
los proyectistas de los edificios, pero la preocupación por la ecología humana y
natural de la ciudad también es importante. Los ríos, canales, parques, jardines
y cubiertas ajardinadas ofrecen la oportunidad de introducir la naturaleza de La ciudad sostenible del futuro debe
proporcionar seguridad a colectivos
nuevo en las ciudades.
vulnerables. El diseño urbano es
clave para la seguridad urbana.
A medida que se urbanizan las áreas industriales obsoletas, la ciudad recupera
su anterior vitalidad. La tendencia en lugares como Liverpool y la zona este de
Glasgow ha sido la de suburbanizar antiguas zonas residenciales. Las casas pa- ENERGÍA
readas han sustituido a hileras más compactas de viviendas adosadas y edificios
de apartamentos, y la densidad ha disminuido de 400 estancias habitables por
hectárea (EHH) a unas ISO. La densidad sostenible ideal es de 500 EH H y ción, ya que no el estrato original. Los sedimentos de esta nueva capa pueden
1.000 en tomo a las estaciones de ferrocanrl o en los centros urbanos. Estos actuar como aglutinante incluso en tales ciudades, diseñadas como si las reser-
o
edificios centrales deben alcanzar las 1 o 12 plantas para establecer una ciu- vas de energía barata fuesen ilimitadas. Rowe y Koetter, en su influyente obra
' dad compacta y autosuficiente (en cuanto a empleo, sanidad, educación, ocio El transporte público es un elemento
Co/lage City,8 y Richard Rogers en Cities for a Sma/1 Country,9 destacan el papel
y vida cotidiana). esencial del.desarrollo sostenible. que desempeñan las tipologías urbanas como materias primas para las ciudades
(Metro de Bilbao; arquitectos, civilizadas. La calle, la casa adosada, el parque, el monumento y todos los de-
Foster & Partners).
Con el aumento de la densidad, el concepto de 'ciudad collage' avanzado por más elementos son reinterpretados por las sucesivas generaciones. La ciudad
7
teóricos como Colin Rowe se hace realidad. Según Rowe, la compleja-estrati- sostenible se distingue por la forma en que el clima y el diseño energético mo-
ficación de distintas formas urbanas compactas a lo largo de los siglos no es una delan estos componentes de la fábrica urbana. En la actualidad, el reto consis-
fuente de desorden, sino que crea ciudades capaces de fomentar la sociabili- te en rescatar las ciudades de la decadencia mediante la creación de un urba-
dad. Las svcesivas aspiraciones humanas dan textura e identidad a las ciudades nismo atractivo, seguro e innovador, sin desechar los ingredientes tradicionales
y responden a las necesidades sociales y artísticas de la· cultura urbana. El des- de las ciudades. Esto sólo se puede conseguir si consideramos los edificios exis-
arrollo sostenible, con su recurso a la forma urbana densa, la mixticidad de usos tentes como recursos valiosos. La clave de un futuro más sostenible se halla en
del suelo, y la compacidad, podría procurar un nuevo estrato a viejas ciuda- El parafso modemo encamado en transplantar nuevos sistemas de bajo consumo energético a las estructuras
un centro comerciaL El ejemplo de
des como Roma, París o Lo ndres. En el caso de ciudades nuevas, como Milton Redhill Station, Londres; arquitecto. la fotografia, srtuado en Glasgow,
existentes. Nuestros edificios disponen de innumerables muros, ventanas y cu-
Keynes, este tipo de desarrollo puede informar de nuevos procesos de ocupa- T roughton MacAslin. ocupa un antiguo edficio con patio. biertas; es necesario modificarlos utilizando la tecnología verde. Transferir las
·~
nuevas tecnologías ecológicas de nuestras oficinas, escuelas y casas a los edifi- Bibliografía
cios ineficientes que hemos heredado del pasado: tal es el cometido de la reha-
bilitación ecológico. Si no prestamos atención a la eficiencia, particulam1ente la
energética, del parque inmobiliario existente, el nuevo unbanismo promulgado .. Edwards, Brian, (ed.), Green Buildings Pay, E&FN Spon, Londres, 1998.
por Rogers y otros nunca se traducirá en un renacimiento unbano.
120 1
-4- r Edwards, Brian, Sustainable Architecture, Architectural Press, Oxford/Boston, ~
1999, 2" ed.

Edwards, Brian y T uJTent, David, (eds.), Sustainable Housing: Principies and


Practice, E&FN Spon, Londres, 2000.

Girardet, Henbert, Atlas Gaia de los ciudades, Celeste Ediciones, Madrid, 1993.

Las calles para las personas deben /~


Goulding, John R. y Lewis, J. Owen, (eds.), European Directory ofSustainable and
pnmar sobre las carreteras para los
coches. Energy-Efficient Building, James and James, Londres, 1999.
1
Goulding, John R.; Lewis, J. Owen y Steemers, Theo C., (eds.), Energy Conscious
Design: a Primer for Architects, Comisión de las Comunidades Europeas, 1996.

Hawken, Paul; Lovins, Amory B. y Lovins, L. Hunter, Natural Capitalism:


the Next Industrial Revolution, Earthscan, Londres, 1999.

Smit h, Peter, Options for a Flexible Plane~ Sustainable Building N etwork,


Sheffield Universit y, Sheffield, 1996.

Notas Stevenson, Fionn y W illiams, Nick, Sustainable Housing Design Guide for
Scotland, HMSO, 2000.
1
Stevenson, Fionn y Williams, Nick. Sustainable Housing Design Guide for ScotJand, HMSO. 2000, págs. 9-15.
2
Generalln(urmation leaPet JI . Departamento del Medio Ambiente, Reino Unido, 1929.
3
Standard Assessment Pro:edure for Energy rating o( Dwellmgs Pract.ice Note, DETR, 1998. Thomas, Randall, (ed.). Environmental Design. E&FN Spon, Londres. 1996.
~ Arrnstrong, Hilary, "Sustainability and housing: the govemment view", en Edwards, Brian y Tun-ent David,

5
Sustainable HooSing. E&FN Spon, Londres, 2000. págs. 1-3. Towards an Unban Renaissance, The Unban Task Force Report, E&FN Spon,
j ones. Helen. "Money for Nothing". en The Guardian, 26 de octubre de 2000, pág. 14. 11
6
Londres, 1999.
Los datos de la Royal Commission on Environmental Pollution (Real Comisión sobre la Contaminación
Medioambiental) se citan en The Architeets'joumal, 16 de noviembre de 2000. pág.l6.
7
Rowe, Colin y Koetter, Fred, Oudad collage, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1998, 2• ed.
' Ibídem.
' Rogers, Richard y Power, Anne, Cities for a Sma/1 Counuy, Faber and Faber, Londres. 2(X)(). Véase también Una isla verde en la ciudad. Estos
Rogers. Richard Ciudades para un pequeño planeta, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2003, 3• ed. y Our fragmentos deberian unirse para
Towns and Ocies: The Fuwre, Delivering an Urban Renaissance. Libro Blanco sobre Url::Janismo, DETR. 2000. formar parques lineales.

También podría gustarte