Está en la página 1de 17
LA MEDICINA VETERINARIA FRENTE A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Leopoldo Estol Introduccién En el mundo actual, una de las Preocupaciones que involucra a muchos sectores, tras su Jogro, es la bisqueda de la salud. Nadie puede hoy pensar que la responsabilidad de alcanzarla est4 sdlo en las manos del sector salud. El sector agricola y la medicina veterinaria desempefian un importante Papel, con responsabilidad que no sdlo se ubica en cl presente sino que alcanza a las futuras generaciones, sobre todo en paises en desarrollo. La medicina veterinaria est4 en condiciones de aportar valiosas contri- buciones al desarrollo socioeconémico regional, aprovechando en forma eficiente las estructuras técnicas y administrativas de sus servicios profesio- nales. Con sus aportes, se le prestard mayor atenci6n a los factores ambicntales como determinantes de influcncias ecolégicas que afectan cl éxito de progra- mas de prevenci6n, control y erradicacién de enfermedades de Jos animales y del hombre. Hoy en dia, sobre todo luego del aumento de la conciencia del Publico hacia los problemas ambicntales, hay un verdadero interés sobre las ciencias del ambiente. Sabemos que la ecologia es una ciencia que incluso puede explicar la existencia de muchas enfermedades. Estas plantean muchas veces problemas ecolégicos, pero rara vez se consideran como tales. Esta ciencia relaciona los seres vives con su ambiente, tanto animado como inanimado. Las técnicas ecoldgicas se aplican cada vez que se examina un pacicnte en el campo, se estudia d6nde come, cémo estd empastado el terreno, las agua- das, cl cstablo en un tambo, el galpén en una granja avicola, ctc,: todo cs un ecosistema, Los antecedentes en este tema se encuentran ya en reuniones de la Asociacién de Médicos Veterinarios de los EEUU (AMVA) Dicha Asocia- ci6n, a través de su Consejo de Salud Pablica Oficial y de su Consejo de Salud Rural, expres6 su preocupacién Por los peligros de la contaminacién a uavés de una declaracién conjunta: “La contaminacion es una amenaza para la vida y la salud de los seres humanos, ya sea si se produce en el aire, en el agua ocncl suclo. Luego de esta proecupacié6n para la raza humana est4 la amcenaza a la ccologia animal y vegetal en las zonas agricolas productivas y en las sclvas 122 - VETERINARIA Y MEDIO AMBIENTE virgenes, No s6lo tememos por la salud, sino también tenemos pesar por Ja amenaza a la calidad. de vida que se engendra en el aire y en cl agua que otrora cran puros; 0 sea, a toda vida animal y vegetal. El estrés que causa en nuestra sociedad la contaminacién del aire y del agua, el insulto estético que producen los olores y el efecto sicolégico del ruido, son problemas que debemos afrontar. La medicina vetcrinaria debe encarar el problema de las rclaciones cn cl reino animal, la ins- peccién de la came, la leche y los productos de origen animal, cl andlisis de residuos y otros aspectos de saneamicnto del medio que hasta ahora no atendié la profesién. La amenaza de las enfermedades se intensifi- car en nuestro ambiente debido a la proximidad del contacto entre el animal y los scres humanos. Exam inando el futuro veremos que dos problemas principales parecen inevitables: el hambre y los problemas asociados a la contaminacién ambicntal (1969)" (1). ‘Alajio siguiente, en la Reunién anual de la AVMA, en Sesién Plenaria, se presenta un informe titulado Salud Ambiental y Ecologia: viejos con- ceptos con importancia para la supervivencia del hombre. En clla, cl autor sefiala que "la medicina veterinaria, como profesién, es un recurso racional dispo- nible para ayudar a resolver los problemas del ambicnte. Para los vete- rinarios nos es imperativo estudiar para asi comprender estos problemas y de ese modo adoptar medidas que los resuclvan. Como profesionales y ciudadanos no tenemos alternativa: aceptar la responsabilidad que cada vez es mayor para contribuir a mejorar la salud del reino animal como un todo del cual el hombre es una parte" (2)- Esta temitica también fue tocada en la siguiente Reunién Anual (AVMA), que dedicé medio dia al problema de la contaminacién ambiental, revelando ‘una mayor preocupacién profesional sobre el ambicnte. Se examin6 la siguiente temética: efectos animales de la contaminacién ambiental con clorobromuro de plomo; residuos de plaguicidas ‘encontrados en la carne; agentes infecciosos, contaminacién y abonos de origen animal; vida acudtica y su contaminacién por la agricultura; efectos del anhidrido sulfuroso sobre las vias respiratorias de los porcinos estabulados. Estos anteccdentes fueron importantes para la realizacién del primer Scminario sobre la Medicina Veterinaria y el Saneamiento del Medio, en el cual se abordaron los siguientes temas: a. Funcién de los veterinarios en el sancamiento ambicntal. b. Desechos ambientales y saneamiento ambiental rural. c. Toxicologia veterinaria. VETERINARIA Y MEDIO AMBIENTE - 123 d. Sistemas especiales y problematica ambicntal. e. Consideraciones bioldgicas. f. Animales de laboratorio, medicina comparada y biologia ambicntal. Con estos antecedentes, se emitieron las siguientes recomendaciones (3), que fueron afortunadamente escuchadas en los afios sucesivos: 1. Realizar acciones de educacién continuada sobre calidad del ambiente en Io refcrido a la funcién del vetcrinario. 2. Alertar a la profesién para que reconozca sus funciones, posibilidades y problemas en relacién a los cambios ambicntales actuales, que son: a. Produccién y manejo de ganado. b. Beneficios y peligros que entrafian tales cambios para la salud animal y humana. c. Protecci6n de los alimentos derivados del ganado, aves de corral y fuentes acudticas. d. Investigacién de los animales como testigos de investigaciones sobre el ambicnte. 3. Estimular en las escuelas de veterinaria la realizaci6n de cursos sobre toxicologia, ecologia y epidemiologia del ambicntc. 4. Estimular el interés hacia el estudio y el adiestramiento de posigrado en sancamiento del medio con posibilidades de especializacién, segin las pre- ferencias y la competencia individual. 5. Subrayar en los futuros trabajos presentados en las convenciones nacio- nales de la AVMA la importancia de los problemas y los temas ambicntales. 6. _ Establecer un Comité permanente de miembros de la AYMA que asesore a la profesidn sobre los problemas que surjan sobre el saneamicnto del medio. 7, Apoyar solicitudes para la promulgacién de legislaci6n con alcance nacional ¢ iniciar acciones para que se subvenbcione el postgrado vetcrinario en toxicologia ambiental. 8. Colaborar cstrechamente con las organizaciones de caza y pesca para alertar a la poblaci6n acerca de los peligros y riesgos de mantener animales salvajes Como mascotas. 9. Apoyar los estudios sobre salud piiblica veterinaria en relacién con los animales dorésticos, silvestres y pcligrosos. A partir de esc momento, se comenzé a ensefiar a los estudiantes de vetcrinaria (al menos en los EEUU) la prictica del sancamiento ambiental. De esa forma se los hizo comprender que la salud de los animales, de las plantas y del hombre ticne una estrecha relacién con 1a calidad del ambiente. Con ello, surge automdticamente cl objetivo final: mejorando el am- biente, mejora el bienestar de la comunidad toda. 124 - VETERINARIA Y MEDIO AMBIENTE Esa es una de las bases de Ia interfasc donde se mucven la medicina veterinaria y la humana, que crecen diaria y permanentemente, al principio, como un puente entre la agricultura y la medicina. Papel de la medicina veterinaria Eso gui6 a uno de los macstros de la Salud Publica Veterinaria, Calvin Schwabe, cuando escribié un libro fundamental en la historia de dicha espe- cialidad: Veterinary Medicine and Human Health (1969)(4)- Guardo como una reliquia un cjemplar que pertenecia al desaparecido maestro de csa disciplina, el querido y recordado Profesor Don Pedro Acha, recibido de ¢1 cuando representaba a la Oficina Sanitaria Panamericana en nuestro pais, y veo frente a mi las palabras de Rudolph Virchow: “Entre la medicina veterinaria y le medicina humana no hay linea di- visoria; no debe haberla. El sujeto es diferente pero la experiencia obtenida constituye la base de la medicina toda”. En la cubierta de dicho libro, figura el Centauro Cheiron, fundador Iegendario del arte veterinario, consejero y padre adoptivo de Acsculapious, el dios de la curacién, que fue padre de la diosa de la salud, Hygeia (de donde viene la palabra Higiene). En sus paginas ya se hace una apologia del papel del veterinario, ya que éste ". . . recibe mas informaci6n enfatizada en medicina ambiental ¢ higicne. Eso ubica a nuestra profesién cn una posicién ideal para ocupar cl importante campo intermedio entre el médico y el ingenicro en el campo de la salud ambiental” (4, pg. 104). Esa circunstancia ya en esos tiempos cra reconocida por las Fuerzas Armadas de los EEUU, donde existian oficiales veterinarios desde hace afios en medicina preventiva y ambiental, Si bien puede haber mds casos en nuestro pais, cn la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires existe un par de intercsantes ejemplos. En cl cuarto lugar en 1a jerarquia municipal y con directa responsabilidad sobre el ambiente del éjido, existe la ahora Hamada Direccién General de Politica y Control Ambiental. Cuando en los afios 70 era la Direccién General de Sa- neamicnto, frente de ella estuvo un médico pediatra que era a la vez vetcrinario militar. Ya entre 1988 y 1989, el que esto escribe, por ser el tinico veterinario Diplomado en Salud Publica dentro del Ambito municipal, fuc propucsto y designado para dicho cargo: Director General de Medio Ambiente, depen- diendo de él las Direccianes de Ecologia, Higiene y Alimentos. VETERINARIA Y MEDIO AMBIENTE - 125 Estos pequefios ejemplos (que quizas Puedan ser una fnfima parte de la realidad nacional) muestran que “la higiene ambicntal y la proteccién de alimentos son amplias 4reas donde la actividad veterinaria puede expanderse. con aumento de las responsabildiades profesionales. El constante crecimiento de la complejidad y gravedad de estos proble- mas ofrece un mayor desafio a la profesién, Esta ticne un grupo de individuos quc, por su entrenamiento, pueden contribuir en un variado nimero de formas a la soluci6n de problemas variados en el campo de la salud humana” (4, pg. 557). La naturaleza de los problemas de la salud no varia a través del ticmpo, Pero si como éstos se presentan en sociedades y ambicnes distintos, Por ello es necesario determinar los factores de riesgo: los fenémenos biofisicos y Sociales que condicionan Ia salud y la enfermedad(5). Los gobiernos y la Organizacién Mundial de la Salud sc han impucsto la meta "Salud Para Todos en el Afio 2000", tenicndo como estrategia para lograrla la Atenci6n Primaria de la Salud. Este es un método prictico para llegar con Ia salud esencial hasta todos los individuos y sus familias, con métodos y tecnologfas practicas, apropiadas, cientificamente fundadas y so- cialmente aceptables. Los componentes de esta estrategia son cl mejoramicnto del ambiente, la extensi6n de la cobertura sanitaria, la Participacin de la comunidad orga- nizada, la articulacién intersectorial, la investigaci6n de tecnologias apropia- das, la formaci6n de recursos humanos, la Produccién y la disponibilidad de insumos criticos, la financiacién nacional del sector salud y la cooperacién internacional. Para ello, se necesitan diversos’ elementos, que son: abastecimiento y disponibilidad de alimentos inocuos, sanos y nutritivos; alimentacién y nutri- cién apropiada; asistencia materno infantil; suministro apropiado de agua y saneamiento basico; inmunizaci6n contra enfermedades inmunoprevenibles; Prevencién y control de enfermedades endémicas locales; tratamiento apro- Piado de enfermedades y lesiones comunes; cducacién sobre problemas sani- tarios, nutricionales, enfermedades Prevalentes y métodos de prevencién y lucha. A todo esto la medicina veterinaria respondi6 contribuyendo al desarro- Ilo socioeconémico mediante el mejoramicnto de las condiciones de vida de los individuos, al reducir o eliminar el tiesgo de las enfermedades que los animalcs tansmiten al hombre (zoonosis); incrementando la produccidn y la productividad de los animales, con el desarrollo de técnicas y tecnologias que favorecieron la atencién médica del hombre; accrcindose a la comunidad para ayudarla a resolver sus problemas ambicntales y haciéndola mas cons- ciente y participativa en la busqueda de solucioncs. 126 - VETERINARIA Y MEDIO AMBIENTE Salud Animal y Medio Ambiente La Salud Animal tiene ademas, componentes propios: nutricién y ali- mentaci6n animal, mejoramicnto genético y sanidad animal con programas que aumentan la potencialidad productiva, todo lo cual mejora las condicio- nes socioeconémicas de los habitantes de cualquier pais. La clave se encuentra en la coordinacién interprogramiatica: las insti- tuciones responsables de los servicios veterinarios y de salud deben producir programas que interpreten las politicas nacionalcs. De esa forma se Ilegard a la prevenci6n, control y erradicacién de las enfermedades humanas y anima- Ies, mediante una atencién integral coordinada y mejorando las condiciones sanitarias de la comunidad, para buscar el uratamicnto y recuperacidn de la situaci6n ambiental. Especificamente en el campo del agua potable, como ejemplo ambien- tal, la medicina veterinaria contribuye al control del abastecimicnto de la calidad del agua impidiendo el acceso de animales para cvitar su contaminacién y mediante los procedimicntos adecuados para climinar todo desecho de origen animal. Ello ticne expresiones muy recientes, cuando se considera que"... El crecimicnto incontrolable de las poblaciones humanas, que trac aparcjado cl aumento de la densidad urbana, afecta el ambicnte. EI vetcrinario ¢s cl componente calificado del equipo de Salud Pablica con capacidad para desarrollar acciones que protejan a la salud de la comu- nidad, minimizando el dafio ambiental. Para ello se‘debe: A) Investigar y desarrollar sistemas modernos que controlan los animales domésticos, climinando aquellos que son peligrosos. B) _Desarrollar programas eficientes para el control de los alimentos desti- nados al consumo popular, en detrimento de los planes de control de los sistemas de distribucion. C) Control del destino de los residuos urbanos y rurales, domésticos 0 industriales, acompafiado de actitudes educativas sobre aquello que no es degradable en el ambiente. D) Acciones de salud en dreas rurales (y urbanas) sobre la poblacién para cl monitorco del uso de plaguicidas. E) Desarrollo de una conciencia ccoldgica firme, con inicio cn la forma- cién académica profcsional, orientada a formar vetcrinarios preparados para ser instrumentos ttiles de la sociedad que debe preservar su ambicnte"(6). La medicina veterinaria es una profesi6n Gnica e importante, ya que sirve a la vez a las necesidades de los animales y de los scrcs humanos, en la forma mds amplia de todas las profesiones del drea de la salud. VETERINARIA Y MEDIO AMBIENTE - 127 Contribuye a la salud, al bicnestar y a la calidad de la vida humana a uavés de una mayor utilidad y productividad de todo tipo de animales vertcbrados, protegiendo su bicnestar y cstado sanitario. Ampara al hombre de los riesgos asociados con los animales y sus productos. Contribuye a generar nuevos productos biolégicos y al conocimiento médico. Proteje la calidad del ambicnte y asiste en las tarcas de prescrvacién del recurso genético. Dc todo ello fueron concicntes los estudios que comenzaron en 1972, “New Horizons for Veterinary Medicine, National Academy of Sciences, USA", y que culminaron con el "9th, Symposium on Veterinary Medical Education: Veterinarians for Society in the 21th. Century". Esto constituyé la base del proyecto mas ambicioso dc los tltimos afios en el "Programa PEW de Educacién Veterinaria Nacional” para las Universidades nortcamericanas y canadienses. Estc proyecto PEW sc orient6, desde 1987, para fortaleccr las profesio- nes del drca de la salud (médicos, dentistas, enfermeras, farmacéuticos, nuticionistas y veterinarios). Las recomendacioncs sumarias sobre las futuras direcciones que debera tener la medicina veterinaria son las siguientes: 1. Cambiar el enfoque de la profesién médica veterinaria, desde cl criterio de la enfermedad hacia la salud animal cn todas sus dimensiones. 2. — Abandonar el concepto falso del veterinario universal, que puede atender todas las necesidades de salud de las criaturas grandes y pequcfias. 3. Reestructurar la actividad profesional, para servir mejor las necesidades de la sociedad y de la profesidn en el futuro. 4. Hacer de la investigacién 1a prioridad mayor del profesional, de la profesién en general y de sus facultades. 5. Establecer un sistema racional de fondos para la investigacién veterina- ria. 6. — Mcjorar la calidad de los servicios veterinarios que se prosten a todas las especies, respondiendo al aumento de las expectativas del piblico y a la importancia que para ellos tiene la atenci6n médica de los animalcs. 7, Reforzar la educacién general del vetcrinario. 8. Enfocar el proceso educativo y la prdctivea de la medicina veterinaria mas cn la habilidad para encontrar y usar la informacién que cn la acumu- lacién de hechos, 9. Reforzar el contenido en ciencias biolégicas basicas on las curricula veterinarias. 10. Hacer que la educacién veterinaria tenga como una aspiracién cl alcan- zar la diversidad de experiencias culturales, étnicas y educativas. 11. Reorientar la educaci6n veterinaria para permitir al estudiante clegir una alah amar iii ta 128 - VETERINARIA Y MEDIO AMBIENTE educacién en profundidad y experiencias clinicas con temas prdcticos (tipos de animales o una sola especie) m4s que requerirle obtener experiencia cli- nica con muchas especies. 12, Cambiar el énfasis de las curricula veterinarias desde una total concen- traci6n en practica ica que incluya las necesidades de veterinarios por el sector piiblico. . 13. Mover hacia una perspectiva nacional la estrategia de la educacién veterinaria (7), Caracteristicas de un graduado en veterinaria Esto permite reconocer cudles son las caracteristicas que debe tener un graduado veterinario. 1. Habilidad en la comunicacién oral y escrita. 2. Comprensién integrada del undo, sus culturas y su gente. 3. Comprensién de los conceptos y principios de las ciencias biol6gicas. 4. Conocimiento bdsico de las ciencias veterinarias y de la medicina biocomparada, segiin se establece en los requisitos curriculares. 5. Conducta cientifica y profesional esencial, que incluya cficicncia, confianza y cuidadoso anilisis critico. 6. Habilidad para resolver problemas con pensamiento critico. 7. Experiencia en investigacién y proceso cicntifico, 8. Habilidad para encontrar, usar y manejar informacién. 9. Habilidad y desco de erudicién y aprendizaje permanentes durante toda la vida, en aras de un desarrollo profesional, 10. Deseo de mejorar la humanidad, la comunidad, la sociedad y 1a profe- sin. 11. Habilidad para el manejo comercial, incluso en los asuntos personales. 12. Compasién por la gente, los animales y respeto por la vida. 13. Integridad personal y altos conceptos éticos. EI alumno recibiré conocimientos para "conocer y aprender el sujeto animal y su relacién con el medio ambiente", base para desarrollo y prictica de la Medicina Veterinaria, Produccién Animal y Salud Publica. La enseftanza de las Ciencias Basicas debe ser sélida, con interaccién vertical y horizontal, con docentes formados pedagégicamente en la Metodologia del Aprendizaje, apoyados por cquipos de especialistas de Ciencias de la Educacién para detectar defectos y corregirlos. Se establecerdn programas y evaluaciones de le enseflanza para lograr VETERINARIA Y MEDIO AMBIENTE - 129 ¢n el graduado un nivel de conocimicnto aplicativo y creativo cn las diferen- tes drcas de su profesion. Sus conicnidos minimos se establecerdn a través de las dreas de Mcdi- cina, Salud Publica y Produccién, distinguicndo lo que cs fundamental de lo accesorio, Los docentes deberdn apoyar en sus temas las materias de aplicacién, lo que se deberd hacer también ala inversa, con el objetivo comiin de formar el pregrado. Debera priorizarse el contenido Programdtico entre ellas, y entre clas y las aplicadas, evitando la reiteracién, el enciclopedismo y el sobredimensionamiento, para enfatizar los conocimicntos, sobre todo con la profundizacion y la correlacin. La enscfianza de la Produccién Animal ser4 cn forma dindmica y con flexibilidad, favorcciendo al alumno para Ia biisqueda de oricntaciones y descartando la formacién enciclopedista. El punto de partida no seré el animal enfermo, sino el sano, y el clinico seré el vigia que advertird cn forma anti- cipada cuando esto no sca asi. Las necesidades de la comunidad tendran una respuesta en la formacién a lograr, teniendo como prioridad la investigaci6n y la capacitacién de abajo mullidisciplinario. La formacién humanistica a través de la ensefianza de Ia filosofia y demas materias relacionadas Permitiré una formaci6n integral. Deberd cstar capacitado para diagnosticar, prevenir y tratar las enferme- dades de toda especie animal 0, en su defecto, en las que hubiera sido cnurenado, Realizard ¢ interpretaré andlisis y técnicas de laboratorio Para el diag- nostico de la medicina veterinaria, Podrd investigar, desarrollar y aplicar biotccnologias aplicadas a la reproduccién y conscrvacién de especies anima- les, En la enscfianza de la Salud Pablica, el personal docente del Area tomard como imprescindible la Proyeccién desde la enscfianza hacia el logro de una mejor calidad de vida, para hacer reflexionar al alumno sobre el contexto social de la profesi6n, buscando como fin dltimo cl bienestar del hombre. En ella resulta imprescindible lograr una insercién filoséfica desde el inicio, para dar al alumno una visién global que relacione los conceptos de sociedad, poblacién, epidemiologia y su incidencia en la salud publica huma- na y animal. Los elementos del Programa seran el estudio de las zoonosis, la Protec- cién de los alimentos, la medicina de los animales de laboratorio (que se desarrollaré para permitir una especializacién de postgrado) y la contribucién a la calidad del medio, abastecimicnto de agua potable, sancamicnto de vi- 130 - VETERINARIA Y MEDIO AMBIENTE viendas, uso de pesticidas, disposicidn de los desechos animales, control de los animales en ejidos urbanos, control de los roedores y evaluacién y control de la contaminacién ambicntal. ¢Cual es la raz6n de esta particular concentracién de tema? He tomado como oricntacién general cl programa de Salud Ambiental, sus acciones coordinadas con cl de Salud Publica Veterinaria de la Organi- zacién Mundial de la Salud (OMS), segiin lo menciono reiteradamente en las referencias consultadas. En varios pasajes de esta nota he tocado algunos de estos puntos. La polucién y contaminacién por productos de importancia veterinaria han au- mentado a través de los afios. Muy poca accién han tomado los gobicrnos de las Américas para controlar este problema, Jo que hace necesario establecer un alto nivel de cooperacién regional entre los sectores de la agricultura, cl comercio, la salud y la legislacién, teniendo como mayor obsticulo la falta de implementaci6n de programas nacionales de control, politicas cohcrentes, Icycs y apoyo institucional. El tema de los pesticidas es sumamente complejo. En ello inciden los bencficios que producen a la salud humana y animal y los riesgos para cl ambiente. Ello lleva afios de discusién entre las autoridades de la salud de todo el mundo que deben tratar de balancear entre los millones de d6lares que pucden ahorrarse en pérdidas de cultivos, los miles de vidas afectadas por la malaria y el riesgo de cAncer para otros individuos. Es necesario estimular en el Ambito universitario la investigacién sobre estos temas para permitir rela- ciones légicas entre el costo, cl riesgo y los beneficios, que permitan autorizar © prohibir el uso de determinado producto. Ello es factible mediante el arte y la ciencia de la medicina veterinaria que pucden proveer fundamento cien- tifico que permita realizar la opciones citadas. En las explotaciones ganaderas y avicolas se produce gran cantidad de residuos que contribuyen grandemente a Ja polucién ambiental. Es necesario que dichos residuos se manipulen en forma sanitaria y, mediante adecuadas tecnologias de reciclado, Se pueden incluso utilizar para producir energia. Lo mas importante es investigar las formas en que se guarda, trata 0 usa dicho residuo orgdnico para reducir la proliferacién de vectores (moscas, insects, roedores, ctc.) y la contaminacién de las fuentes de agua. No menos importante es actuar sobre aquellas poblaciones con acti dades de cria de ganado porcino alimentado con basura, sobre todo en arcas periurbanas de gran produccién de este riesgoso recurso alimenticio. Ello se debe hacer mediante la implementacién de pautas y guias realisticas para VETERINARIA Y MEDIO AMBIENTE - 131 llegar a un adecuado aprovechamiento sanitario de esta basura urbana, Es necesario actuar sobre los Pobladores de las zonas rurales de influen- cia y crear conciencia del tiesgo de la convivencia cercana con los animales, como limpiar sus residuos y tratar en forma higiénica las comidas de origen animal. La participacién comunitaria es necesaria para cvitar la contaminacién de las fucntes de agua Potable, evitando también que los animales se infecten ¢n contacto con los residuos humanos, La cducacién tural evitard cl dafio que cl ganado le puede hacer a los sistemas de alcantarillado (lineas de conduccién, torres de captacién, tanques de almacenamiento, Tagunas de estabilizacién, etc.) y ademas permitird que se conserve Y proteja cl agua que a veces es escasa y costosa para el ganadero, Adomis, se debe aplicar tecnologia apropiada y discfio cconémico a los matadcros, establos, bafiaderos de hacienda y de camiones de ganado, ctc., Para evitar la contaminacién y el desperdicio de las fuentes de agua. Dicho discfio, aplicado a la totalidad de dicha actividad, también permitira olorgar al personal que trabaja en ella medidas de soguridad industrial, S6lo educando se puede hacer comprender la relacidn entre las aguas contaminadas y las enfermedades que pueden transmitir y contracr los que en €sas condiciones manipulcen alimentos. Estas actividades serdn realizadas Primero por los docentes y luego por los estudiantes de veterinaria a tuavés de actividades zonales, en apoyo de las que pucdan efectuar los extensionistas rurales © urbanos de organismos na- cionales 0 municipales, Para ¢jercer una marcada influencia en el medio como educadores sanitarios, Las poblaciones de roedores son causa de Pérdidas de millones de to- neladas de alimento, sobre todo Por cl uso de lugares inadecuados Para su depésito. Ademds, estos roedores son Teservorios y vectores de enfermedades que al ser transmitidas al hombre (zoonosis) le causan severos dajios, incluso la muerte, Las poblaciones turales migratorias en 4rcas urbanas, viviendo cn condiciones de alojamiento marginales, contribuycn enormemente al aumento exagerado de las poblaciones de toedores, sumado a ello la falta de clementos de saneamiento para la disposicién de residuos liquidos y sdlidos (8, 10, 11), Estas acciones también fueron Tecomendadas en el Seminario de Ense- flanza de la Salud Publica Veterinaria con Especial Referencia a la Atencién Primaria de la Salud (sept. 1983, La Plata, Argentina). Las curricula veterinarias deben ser actualizadas a las necesidades re- gionales, vinculando a los egresados a un proceso social y con educacién continuada, De esta forma, a través de una adecuada formacién universitaria, estaremos sembrando las bases de futuros especialistas en salud piblica ve- 132 - VETERINARIA Y MEDIO AMBIENTE terinaria, para atender a necesidades locales de la Regién de las Américas en las 4reas de saneamiento ambiental, organizaci6n y administracién sanitaria, cpidemiologia, control de zoonosis, extensién, organizacién y administracién sanitaria o. Dichas actividades deberdn ser coordinadas. Para cllo se deberdn iden- tificar aquellos sectores y organismos que ejecutan programas de salud pi- blica veterinaria con o sin participacién comunilaria; cvaluar luego el poten- cial que alcanzaria esta tiltima participacién y, acorde a cllo, plantcar cl abordaje necesario. Actualmente, muchas de estas acciones excluyen al veterinario de ac- tividades que deberfan ser compartidas, como corresponde a un verdadero ‘equipo de salud. Ello leva a la necesidad inmediata de aumentar la prepara- cién técnica del mismo cn el nivel del pre y del postgrado, reforzando y nivelando los conocimientos basicos de fisica y quimica que necesitard aplicar en las necesarias acciones de control (12), En cl futuro cercano, deberemos tener cn cuenta el problema de los agroquimicos. Estos se producen en todo cl mundo para su uso cn el orden de cientos de millones de toneladas de compucstos anualmente, de los cuales hay mas de 700.000 que se usan diariamente, agregdndosc cnurc 500 y 1000 nucvos cada afio, No hay limites al namero ni al tipo de compucstos quimicos que se sintetizan: solventes, reactivos, 4cidos, metalcs, sales, insecticidas, herbidias, funguicidas, drogas, fertilizantes, ctc. De ellos, muchos son téxicos no sdlo para cl hombre, sino también para las plantas y los animales. Y ello sin tener en cuenta que, cuando son puestos en libertad 0 en contacto con los scres vivos, se convierten en variados metabolitos que quedan en cl ambicnte (atmésfera, tierra, agua subterrinca, ctc.). De esa forma Ilegan nuevamente al hombre contaminando las fuentes de alimento o bebida, incluso al hombre que trabaja con ellos. En los dltimos cuarenta afios, los compuestos quimicos se han incrementado en su uso en la industria y cn la agricultura por variedad de razones. Por ello, muchos se agregan a vegetales que lucgo serdn consumidos por cl ganado; otros contaminan las fuentes de agua que estos beben, algunos se usan para mejorar la produccién 0 como agentes terapéuticos, y por cllo se adicionan directamente al alimento balanccado animal. De estos mejoradores, quizds cerca del 95% son usados por los ganadcros sin consultar con los veterinarios, para ganar peso, eficicncia alimenticia o prevenir o tratar enfer- medades especificas en ganado, cerdos 0 pollos. Muchos de estos productos 0 sus metabolitos qucdan como residuos metabélicos en los productos alimenticios derivados de estos animales. Una VETERINARIA Y MEDIO AMBIENTE - 133 larga lista de productos quimicos de origen variado se detecté como causantes de problemas animales, como la ignestién de toxinas producidas por plantas u hongos. El Centro de Medicina Veterinaria de la Administracién de Alimentos y Drogas de los EEUU tiene la responsabilidad de ascgurar la provisién de alimentos animales seguros. El citado Programa tiene la responsabilidad de la vigilancia, investigacion, educacion ¥ Control, para evitar el riesgo que ee a salud humana ocurra por la contaminacién de leche, huevos y came (13), La leche para consumo humano €s un punto critico para la evaluacién de contaminacién animal, ya que el hombre es cl fin de la cadena tréfica y en él se ve el resultado de la biomagnificacion del proceso: incluso resulta aumentado cl riesgo ante el consumo infantil. Ello ha permitido detectar Presencia de lindano, heptaclor, aldrin, dieldrin, y DDT, pese a cxistir legis- lacién que controla y regula su uso (15). La Agencia de Proteccién del Ambicntc (EPA-USA) ha registrado entre 1971 y 1985 cerca de 50,000 casos de Personas enfermas por consumir agua contaminada, y las cifras actuales se estiman como 25 veces superiores, Los productos quimicos con impacto ambiental son un riesgo para cl animal y para el hombre, pues inducen enfermedad en variadas formas. Al unos son carcinogénicos, mutagénicos 0 teratogénicos en forma experimental © natural; otros causan enfermedad cronica © aguda; otros, desérdenes Teproductivos o afectan procesos metab6licos variados y, en general, el mayor efecto sc verifica a largo plazo en el ecosistema, Los contaminantes ambientales, incluyendo una amplia variedad de Productos usados como Pesticidas como los organofosforados, hidrocarburos clorados y metales pesados como el arsénico y mercurio, han causado toxicosis incluso en los animales silvestres 0 salvajes. Asi se crea un serio riesgo para la gente que consume estos animales si se contaminaron con dibenzo dioxinas Clorinadas 0 dibenzo furanos clorinados usados como conservadores de madcras, compuestos de plomo dispersos en cl ambiente, etc, Cuando vemos que los animales salvajes estin enfermos, dificilmente podamos pensar que los seres humanos que conviven en cl mismo medio no lo estén. A wavés de la deteccién de cientos de aves cantoras y rapaces mueras por la ingestién de grénulos de carbofuran, usado contra los gusanos de las Tafces en Virginia, EEUU, se Prohibi6 su uso en formulaci6n granular. Pero estos productos, al igual que los insecticidas, como los carbamatos y organo- fosfatos, no s6lo matan sino que también producen efectos subclinicos, como la disminucién de la tasa reproductiva, dcformidades, etc. Un incidente aistado de contaminacién alimenticia puede crear pérdidas 134 - VETERINARIA Y MEDIO AMBIENTE por millones de délares desde las muertes de ganado, pruebas de laboratorio requeridas para identificar el incidente, pérdidas de presencia del producto en el mercado, costos legales y otras costas. Luego de estos hechos, no ¢s raro que tanto el productor del alimento como la compafi fa claboradora se encuen- ten cn un ricsgo comercial que los ponga en situacién de bancarrota. En estas situaciones, el rol del vetcrinario es critico, ya que debe proteger al animal de la contaminaci6n y de esa forma protege también a la gente que consumiré los productos que se claboren a partir de esos animales. La Administracién de Alimentos y Drogas de los EEUU tiene actual- mente un programa de monitorco nacional de residuos de drogas en la leche. Entre 1988 y 1990, detectaron la presencia de sulfametazina (droga no aprobada para uso en ganado Iechero) en algunos casos cn 40 partes por billén. Esto evidencia un uso inadecuado del farmaco. Actualmente, las muestras se hacen para rastrcar 8 tipos de sulfonamidas, 3 de tetraciclinas y cloranfenicol (14). Histéricamente, los efectos en el ambicnte fueron primero detectados en Jos animales: en Londres, Smmithficld Fair, se detecté la primera muerte animal debida a la polucién del aire en 1873, y no se detecté la enfermedad entre la gente hasta varios afios después. La enfermedad de Minimota, en Japon, en una casufstica clasica, fue detectada primero por la muerte de gatos; Ia primera toxicosis por naftalenos clorados se detecté en ganado; aflatoxicosis, en los perros; envenenamiento por organofosforados, en ovejas, por leptofos, en el biifalo de agua; por bifenilos policlorados, en peces; por bifcnilos polibrominados, en ganado Iechero, etc. Todos estos productos quimicos son t6xicos para el hombre, 0 sea, que los animales que no son afectados solamente por su contacto ambiental, juegan un importante rol como avisos de precaucion del riesgo potencial de peligro humano. Esto los convierte en monitores ambientales de enfermedades que pueden aparecer en Ia naturaleza. Se ha explorado el uso de perros como una forma de identificar la exposici6n ambiental al asbesto que puede scr ricsgosa para el hombre, El uso de estos productos para tareas hogarefias 0 como repelente de pulgas se ha encontrado como causal de mesotelioma canino. Se encontré una corrclacion estadisticamente significativa entre la tasa de morbilidad por cAncer de vejiga en perros y la actividad industrial en la zona de un hospital de animales pequefios. El mismo dato se halld entre los hombres y mujeres del area, segdn el Dr. Larry Glickman, de la Universidad de Purdue. Esto sugiere que el cdncer de vejiga canino puede ser un alerta temprana de riesgo ambiental para las personas en un ambiente especifico. Eso seria s6lo una pieza del rompecabezas del estudio de los linfomas humanos no- VETERINARIA Y MEDIO AMBIENTE - 135 Hodgkins. Sc ha propuesto el estudio epidemioldgico de la ocurrencia de enferme- dades espontdneas en mascotas para establecer el fiesgo que puedan tener sus Propictarios. Ellas tienen una vida latente corta para el desarrollo de muchas dolencias; sus vidas no sufren las complicaciones de la exposicién laboral ni social, como el uso del alcohol 0 tabaco. Pese a ello, animales que conviven con propictarios fumadores, desarrollan frecuentemente alergias respiratorias a dichos compuestos, segiin lo he com Probado personalmente por intradermoreacciones. Han urgido nuevas ideas acerca del riesgo humano del consumo de agua Contaminada, a partir del estudio de cémo ello afect6 al ganado que Io hacia €n cantidades mucho mayores. El Consejo Nacional de Investigaciones de los EEUU ha iniciado un estudio sobre "Los Animales como Monitores de Riesgo Ambiental" en la primavera de 1988 (p. 47-7). Incluso durante la guerra del Golfo y, de acuerdo a informaci6n recibida Por médicos sanitaristas, mucho Personal militar compraba pdjaros cx6ticos Para scr usados como alerta temprana de guerra quimica (16). Esto no dista mucho del "cliché" de los mineros que usaban canarios Para detectar la contaminacién por gas grist, La diferencia actual es que hoy tralamos dc resucitar a los canarios. El mejoramicnto de la calidad de vida de las Personas y de los animales mediante la proteccién del ambiente ha tenido Prioridad en los EEUU me- diante la aplicacién de leyes y regulaciones; adcmds, las agencias estatales han provisto de fondos para la investigacién sobre los problemas ambientales y han desarrollado estrategias y procedimientos Para mejorar la calidad del medio. En csas acciones se necesita el concurso, a veces simultdnco, de varia- dos especialistas. El veterinario, por su entrenamiento en biologia animal, toxicologia, Patologia, epidemiologia y enfermedades en general, est4 excelentemente Preparado para investigar y conducir equipos de tarcas en el campo de la toxicologia ambiental, El Departamento de Agricultura de los EEUU, a través de su Programa Nacional de Monitoreo de la Salud Animal, lleva a cabo andlisis de la calidad de aguas de explotaciones ganaderas en ese pais. De ese modo, en estable- cimicntos con problemas de diarreas cn lechones de 4 - 7 dias de edad, se aa niveles de nitrato en agua, superiores a 100 partes por millén Otro importante desafio profesional es cl desarrollo de drogas, produc- tos quimicos y estrategias sanitarias que eliminen la posibilidad de los resi- 136 - VETERINARIA Y MEDIO AMBIENTE duos que quedan en los productos alimenticios de origen animal. En el futuro se deber4 buscar una nueva clase de compuestos que no dejen residuos y asi reemplazar a los que estén en uso actualmente. Otro sistema de produccién animal y de procedimientos para la. proteccién de salud se deber4 desarrollar para acompafiar el creciente nimero de "granjas org4- nicas” que han aparecido como respuesta del mercado a la demanda creciente de comidas seguras, no contaminadas. La tendencia actual es hacia la especializacién profesional. Las cicncias ecolégicas ticnen un efecto unificador frente a la necesaria fragmentacién profesional, vinculando ain mas a la medicina veterinaria dentro de las pro- fesiones del equipo de salud. Un concepto ecolégico ubica al profesional y al estudiante dentro de un contexto social, poniendo énfasis en los planos fisico, social, mental y filo- s6fico del hombre integrado, preocupandose por cl bienestar animal y por el ambiente en su totalidad. BIBLIOGRAFIA . HERRICK, J.B. JAVMA 155: 1811-1815, dic. 1969. MC CULLOCH, W.F. JAVMA 157: 1432-1438, dic. 1970. ; DIESCH, S.L. Symposium on Education in Veterinary Public health and Preventive medicine, OPS/OMS pub. 189. 4. SCHWABE, C.W. Veterinary Medicine and Human Health, Baltimore, The Williams Wilkins Co. 1969. 5, PAHO-WHO. Algunas consideraciones sobre veterinaria y atencién primaria de la salud, HPV/PAR-ZNS-010/85/1/0806V/1-XI-87. 6. VILLA NOVA A. "The role of Veterinary Public Health in the protection of the environment." Veterinary Public Health Symposium. Rio de Janciro $124, Abstracts pg. 29. XXIV World Veterinary Congress, 18-23 Aug. 7. PRITCHARD, W. Editor. Future directions for Veterinary Medicine, PEW National Vetcrinary Education Program, 1989. 8. Health Programs Development. Veterinary Public Health, PAHO/OMS/HPV, Wash., 1984. 9. VARGAS, L. Salud piblica veterinarla y atenclén primarla de la salud: un horizonte renovado en la medicina veterinarla, Ciencias Veterinarias, VI, I, 1985. 10. WHO/OMS/VPH 83.47. Report of joint, WHO/PAHO consultation on Veterinary participation in Primary Health Care, Wash. 13 Apr., 1983, pég. 47. 11, ARCURIO, G. Environmental Health and Veterinary public health Program. Beye VETERINARIA Y MEDIO AMBIENTE - 137 PAHO/WHO/VPH/PHC/WP/13.17 D 1983. 12. GIMENO, E. Polfticas y estrategias para la salud animal y la salud publica veterinarla de las américas en el decenio de 1980, sus implicancias en el plan de accién para la "Salud para Todos” en el afio 2000, RIMSA 3/22 1983 OPS/ OMS. 13. MITCHELL, GA. Contamination of feed ingredients and rations by bacteria, mycotoxins and environmental contaminants, Absircts XXIV World Veterinary Congress, 4.3.1., pg. 73, Brazil, 1991. 14. MITCHELL, GA. National Program for Drug Residues Monitoring in the USA, Abstracts XXIV World Veterinary Congress, 4.2.7. pg. 73; Brazil, 1991. 15. MONTES, L, et al. Contamination of Human Milk with Organoclorine Pesticides, Astracts XXIV World Veterinary Congress, 4.4.6, pg. 75; Brazil, 1991. 16. VERDON, D. “Monitoring the environment through Animal Health," DVM Newsmagazine, Vol 23, N 1, pg. 48, 1992.

También podría gustarte