Está en la página 1de 6
Los seis elementos de nuesira vida LAS PERSONAS NOS COMPORTAMOS DE MANERA DIFERENTE "ANTE LAS MISMAS SITUACIONES 2Qué es lo que hace que las personas reac cionemos de forma diferente ante las mismas situaciones? Los seis elementos de nuestra vida son 1. EL AMBIENTE: el entorno en el que me muevo, los acontecimientos que ocurren, las personas con las que me relaciano, elcétera 2. MIS EMOCIONES: clegrio, tristeza, agobio, inseguridad, temor, etc. 3. MIS REACCIONES FISICAS: dolor, palpitacién, sudoracién, relajacién, etc. 4. MIS PENSAMIENTOS o mis ideas acerca de: * Mi mismo/a * De los demés * Del mundo y del futuro 5. MI COMPORTAMIENTO: lo que ha- go, lo que digo, las relaciones que esta- lezco, etc 6. LAS CONSECUENCIAS DE MI COM- PORTAMIENTO: éstas aumentan o dis- minuyen le probabilidad de que yo repi- ta mi conducta. | modo ESTOS SEIS ELEMENTOS. ESTAN | INFLUYENDOSE CONSTANTEMENTE ALO LARGO DE LA VIDA En funcién del significado que atribuya y Jo de reaccionar ante los aconteci- mientos de mi vida y de los consecuencias ‘que he recibido, he ido aprendiendo una forma de pensar y una forma de sen- tir y de comportarme. LOS CAMBIOS QUE OCURREN EN CADA UNO DE ESTOS ELEMENTOS AFECTAN A TODOS LOS DEMAS (modelo de determinantes méltiples y rect procos, Bandura, 1986; Mchoney 1991) Por tanto, si alguno de ellos nos ocasiona problemas podemes generar alternativas utilizando procedimientos o astrategias cognitivas, emecionales, conductucles o situacionales, segin el caso. En este Cuaderno, nos centraremos princi- palmenie en las. estrategias cognitivas, | rewervenda para Gicdemas poserions | las demé: © Eaioral EOS dl a cl” cs cas ss a i ts ct 2 cognittvo-conductyal LO QUE PENSAMOS E INTERPRETAMOS ACERCA DE LOS ACONTECIMIENTOS QUE OCURREN EN NUESTRO ENTORNO | Y EN NOSOTRAS/OS MISMAS/OS, NOS PRODUCE UNAS EMOCIONES, UNAS REACCIONES FISICAS Y NOS HACE COMPORTARNOS. DE UNA FORMA DETERMINADA, QUE NOS OCASIONA DIVERSAS CONSECUENCIAS Si pase un perro cuando paseo por la calle (situacién del ambiente) y pienso que me va a morder |pensamiento}, sentiré miedo (emacién) y me pondré a temblar (reac- cion fisica}. Me cambiaré de acera (conducta), disminuiré mi malester en el momento (consecuencia a corto plazo) pero aumentara mi inseguridad o incapacidad pare acercarme c los perros (consecvencia a largo plazo). Esioy aprendiendo a evitar a los [perros | Cémo aprendemos a pensar, sentir y comporiarnos LA MAYOR PARTE DE NUESTRAS CONDUCTAS SON APRENDIDAS ASi COMO NUESTROS PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS: a diferencia de los animales, que tienen una base instintiva mucho mas amplia. Es cierto que nacemos con unos ciertas predisposiciones genélicas, pero en el ser humana, lo decisivo es lo que aprende a lo largo de su vida. Esto quiere decir que si la mayoria aprenden, también se pueden modificar o desoprender, si lo con: No nacemos hechos, nos vamos haciendof~— APRENDEMOS CONSTANTEMENTE: desde nifias/os, con los sucess y los com- bios que van ocurriendo en nuestro entorno y en nosotras/os mismas/os, vamos aprendiendo unc serie de hobilidaces y estrategias medide que vamos afrontando y adapténdonos a esos cambios. A través de esta continua interaccién con el entorno y.con las personas con las que nos relacionamos, vamos estableciendo nuestras ideas y creencias acerca de nosotros/as mismos/as, de los demés y del mundo, que son los pilores sobre los que orgonizamos nuestra vido. Estas ideas, a su vez, determinan fuscia forma de pensar, de sentir y de actuar, ante las multiples situaciones que vamos viviendo. MUCHOS FACTORES INFLUYEN EN NUESTRO APRENDIZAJE: nos influyen factores motivacionales, familiares, educativos, culturales, los amigos/as, compatie- ros/as, las vivencias o experiencias, las metas que nos proponemes, las expectetivas de buenos 0 malos resultades, etc., van configurando nuestra forma de pensar, nues- tros sentimientos y comportamientos. . ESTAMOS EN CONTINUA EVOLUCION. CUANDO NUESTRO APRENDI- ZAJE NOS PERMITE IR BUSCANDO SOLUCIONES A LOS CAMBIOS QUE VAN SUCEDIENDO EN NUESTRO ENTORNO O EN NOSOTRAS/OS, NUESTROS COMPORTAMIENTOS SERAN ADECUADOS O ADAPTATI- VOS: Nuzstros sentimientos y comportamientos son adecuados o adaptativos cuando estén basados enfvaloracianés realistay y flexibles de nvesiras circunstancias. NO SOMOS SIEMPRE CONSCIENTES DE NUESTRA FORMA DE PENSAR, SENTIR, Y ACTUAR: Nos vamos hobituando a pensar de yna manera determina da, que nos parece correcta y natural, porque nos acomparic desde hace mucho fiem- po. También, algunas de nuestras emociones y conductas se van automatizando y nos resulia dificil tomar conciencia de elias y de por qué se presentan, Como ya hemos indicado, alo largo del Cuaderno vamos a aprender esirategics cognitivas para cono- cer y trabajar, si es necesario, sobre nuestros pensamientos, interpretaciones o relatos de los acontecimientos que vivimos nductas se opariuno. eee@enererrvrrererererearrenrrneengearrnornsee * APRENDEMOS DE MANERAS DISTINTAS QUE, CON FRECUENCIA, SE COMBINAN © SUPERPONEN: * Aprendemos mediante la censtruccién activa de ideas, esquemas, significados representaciones interncs, emaciones, valores, an‘icipaciones de experiencia y acciones sobre nosotras/os mismas/os, los demas y el mundo, que se van desarro llando desde la infancia a través de las relaciones interpersonales. * Aprendemos por asociacién entre situaciones y respuestas (entrar en el cine nos despierta ganas de comer palomitas}, * Aprendemos por imitacion de alguien que observamos (mirar cémo se combia una rueda pinchada). * Aprendemos por las consecuencias que tiene nuestro comportamiento, es decir, lo que sucede después de emitir una respuesta puede facilitar que ésta se vuelva a producir © que por el controrio disminuya 0 se extinga. Lo que favorece que las conductas tiendan ¢ repetirse se llama refuerzo o gratificacion, y lo que hace que las conductas tiendan a disminuir se llama castigo. aN 5 x 5 Aprendizaje por atociacién {también llamado condicionamiento cl 2. Como aprendemos a pensar, sentir y comporta Presentamos a continueciéa un cuadro que resume los elementos principales del apren- dizaje por las consecuencias, pero antes explicaremos brevemente algunos de sus as- pectos: * Nuesiras conduciad pueden ser reforzadas 0 castigades por otras personas, pero tam: bién nosotros/as_podemos_gplicarnes los refuerzos y castigos a nosotros/as mis mos/as muchas veces de manera encubieria (no manifiesta) con pensamientos y emo- ciones que no se aprecian desde el exterior. Por ejemplo, cuando pensamos «jqué bien me ha quedado!» al contempler un trabajo que hemos realizado con mucho esfuerzo, estamos reforzando nuestro propio esfuerzo (tenderemos a realizarlo en el futuro), cl valorario con un elogio que nos hard sentir una emocién agradable De igual modo, también podemos aplicar refuerzos y castigos ¢ conductas de otras personas asi como ellas/os mismas/os también se pueden autoaplicar refuerzos y cas- tigos * Las consecuencias de nuestro comportamiento las vivimes no sdlo c corte plazo sino también a medio y a largo plazo. Con frecuencia, tenemos tendencia a movernos por nvesiras consecuencias a corto plazo, recibiendo lo que nos agrada o evitando lo que nos desagrada, sin tener tanto en cuenta las consecuencias de nuestra conducta a largo plazo, que en muchas ocasiones nos perjudican. Este suele ser el origen de muchas conductas desadaptativas. Asi, cuando evitamos una situacién que nos pro: duce miedo, « corto plazo nos sentimos mejor porque nos alivia momenténeamente la tensién del miedo, pero a largo plazo nos genera un problema de falta de afronta- miento de la situacién y aumento del iemor. * Cuando decimos «conducta» en este cuadro, no sdlo hablamos de comportamiento manifiesto, sino también hacemos referencia a otros elementos de nuesira vida, como las emociones, las reacciones fisicas y los pensamientos. — Porejemplo, el pensamiento o creencia “soy habilidoso», puede ser castigado por une critica que recibamos 0 por una autocritica que nos hagamos ante, por ejem plo, la rotura accidental de un objeto «jqué torpe eres!». — Otro ejemplo: si una persona se siente triste (emocién) y se da cuenta de que los demas le prestan atencién, puede tender, consciente o inconscientemente, a sen- tirse triste o por lo menos & aparentarlo, pera seguir obteniendo una ctencién especial * Del mismo modo, las «consecuencias» que siguen ¢ nuestra conducta también pueden ser de diversos fipos: emociones propias, emociones que observomes en los demés, penscmientos propios, peasamientos que adivinamos o creemos que tienen los demds, reacciones fisicas nuestras, crificas 0 elogios que nos hacen, regalos que nos hacemos 9 recidimos, cfc. Lo clave esté en observar si se rote de una consecuencia ogradable (refuerzo) 0 una consecvencia desagradable (castigo) para la persona de la qué cede la conducta ° Enel ave que para una persona que realiza una con- cuadra siguiente se pone de rel ducta: © Exnoral EOS 20 Cuadernos de terapia cogntiva-conductual — Si lo consecuencia le resulic agradable sera un refuerzo (columna de la izquierda) y por tanto facilitaré que esa conducia se repita en el futuro. La conse cuencia de la conducta sera agradable tanto si recibe direciamente algo graiifi- cante (refuerzo positive) como si evita o se libra de algo desagradable (re~ fuerze negative) — Por el contrario, si la consecuencia es desagradable pars ella, serd un casti- go [columna de la derecha del cuadro). La consecuencia de la conducta sera desagradable tanto si recibe directamente algo aversivo (castigo positive) como si se queda sin algo satisfactorio (castigo negative) © Edioral eos

También podría gustarte