Cap.2 RESSOC

También podría gustarte

Está en la página 1de 85
S (@) bp =) i aw < U Sustentabilidad Escaneado con CamScanner ELEMENT) IDE COMPETENCIAN Reconocer las relaciones entre naturaleza, cultura, sociedad «@ individuo a través de la ‘comprensién de los principios bisicos de la naturaleza y de ' los postulados del desarrollo sustentable y responsabilidad social para tomar conciencia ‘que el uso racional, eficiente y responsable de los recursos naturales son factores determinantes para el desarrollo sustentable. VALUACION DIAGNOSTICA: mitird correlacionar los conocimientos previos rela- rendizaje con el objetivo de identificar .der convertirlas en oportunidades de El presente cuestionario pert cionados con esta fase de la Unidad de Ap lebilidades de los estudiantes para po F je en el transcurso de la fase. ‘Menciona qué entiendes por lo siguiente: la Tierra es un sistema viviente, finito spacio y recursos, en homeostasis y sustentable, 1 ejemplos de contaminacién ambiental. enta? nciona y explica tre {Qué es la deforestacién y por qué crees que se pres wos referimos cuando hablamos de erosién del suelo? que esté en pel nciona una especie ligro de extincién en México y cudles las causas. Escaneado con CamScanner Sie j Responsabilidad social y desarrollo sustentable IntRODUCCION 4 . ado por lbrarse del “yugo” de la natura Ato largo dea str, ser hums ae una ciudad industrializada, da ig nS tontemplamos el estandar de vida de los habi si6n de que viven muy bien. En efecto, en una la temperatura en los espacios corrados para evitor OF en los supermercados los alimentos listos para consu eae sona deseada con tan sélo presionar unas cuantas teclas de . ttosuficiencia, eficiencia © jad moderna se tiene Ia comodidad de req los valores extremos de frio y calor; enco la : y estar en comunicacién con rie independencia de los procesos natursles que oy son autosustentables. Para sostener a su Poblacis, ea reguiere de aire, agua, alimentos y otros recusa, de los desechos que se producen. 2 La impresion de aut tiene en las ciudades no es real, ya qui sus actividades econdmicas, uN rea uf ‘Ademés, se tiene que considerar la eliminacion des se han desarrollado de una forma desordenada, dandy corto plazo, sin interesarnos en las consecuencias ambien laneacién urbana contribuye sobremanera au, la liberacin de contaminantes en La mayoria de las grandes ciuday preferencia al desarrollo econémico 8 tales a largo plazo. La falta de una adecuada pl aprovechamiento ineficiente de los recursos naturales y @ aire, agua y suelo. En general, las actividades de cualquier sociedad estén regides por la segunda ley de ater modindmica, la cual enuncia que “cuando la energia cambia de una forma a otra, parte dels energia itl siempre se degrada a una calidad inferior, mds dispersa y menos itil (mayor entrop, que generalmente se pierde en el ambiente en forma de calor y desechos". Esta es una ley den tifica que no tiene excepcion. Asi, el consumo de materiales y recursos energéticos en una sociedad genera material de desecho al entorno, ademas de calor. Un ejemplo tipico es la transformacién de eneraiaquni nessa a cuando se conduce un automévil: cerca de 10% de la energia quimica d& poaeee gesolin se convierte en energia mecénica para impulsar el vehiculo y en eves? para el funcionamiento eléctrico. El 90% restante se dispersa al ambi n forma de calor y material de desecho. apenas En este capit i * prensién Sis rien lesen entre el ser humano y su entorno a partir de la com ais ecinee a aISS COE NC e ices analizan los efectos a nivel local, egionely otal oe eee sustenable. el desarrollo tecnolégico y los esq gional y global que generan el crecimiento demoa* 'squemas econémicos sobre la sustentabilidad del ambiente. 5S? describe el origen, ca . CaUSaS y Consecuencia ‘ sd i global, la pérdida de la biodiversidad, la role ambientales como el calentamien® ; i dacién del suelo. inacién del agua y del aire, asi como la 429% 76 Universidad Auténoma de Nuevo Leén Escaneado con CamScanner a Capitulo 2 | Ambiente y sustentabilded P 4 2.1) PRINCIPIOS BASICOs DE LA NATURALEZA Un principio natural es una regularidad establecida en la naturaleza y que describe fenémenos cons: tantes, por fo que conocer estos principios es fundamental para comprender las causac y efectos de lt problemstice en materia de sustentabilidad que actualmente padece la humanidad (Alfaro eta, 2014). Una perspectiva holistica e interdisciplinaria permite comprender que el entorno natural brinds bienes servicios al set humano y que los problemas, como el incremento poblacional, la alteracién, fragmen- qacién o destruccién de ecosistemas, la reduccién de la biodiversidad, la sobreexplotacién de recursos naturales, la generacién de residuos y la contaminacién han tenido un impacto negative dramatic s0- bre el planeta que, @ la vez, constituyen una amenaza para la supervivencia del ser humano. E| planeta Tierra como ecosistema | Qué es el planeta Tierra? Seguin la teoria del Big Bang (Gran explosién), toda la materia que existe en el Universo, incluso aquella de la que estamos formados, se creé hace cerca de 14000 millones de afios. Seguin los astrofisicos, antes del Big Bang no existia espacio ni tiempo; mas bien, fue el mismo Big Bang en donde se creé y \di6 el espacio mismo, un proceso que hasta hoy sigue ocurriendo (véase figura 2.1). extent l del Big Bang \ \ q Evolucién del Universo segin la teoria Escaneado con CamScanner _ va Respomsbinded socal? ‘camente con et simbol0 6. Su ge le designs ast onoTteE ja mitologia BCG, asocag, | Liamamos Tierra al planeta 4° habicariomans equivalents la Gee agree 9 prt ing a be proviene del atin Tera, nd idod rmadamente Race 4 550 millon 3 al Gran ipa con ta fertiidad. La Tie se f ry el resto del Sister? Sola ae "un planeta llamado ie i ala parde won, fue iP 0 " cs, tulsa proto de anos a Tierra, 200 6” tome Pace erpulaada dio onigen @ MESO sa eta y cuye io en formarse entre 10 25 hace 4500 millones colision que desprendid P* lite natural, la Luna rrillones de 280s, 2 ™ que hoy conocemos com Con el paso del tiempo. ¥ también debido al constan Ia aparicion del agua en los océanos primitivos pudiera surgi. La acumu caracteristico al ser ot Sol, ubicado entre Ven (Hartmann y Da vedida que su SY 0 atmésfera a raiz de un prolon: ‘en nuestro Sistema Soler. ‘Algunos rasgos distintivos de la Tierra sor varte de nuestro plan vis, ite impacto estado liquide. se aceleré el e lacién de agua liquida en bservado desde el espacio. us y Marte y, segin nuestro con « Tiene una masa de 5.9724 « 10% kg # Tiene un volumen de 108.321 10'° kg « Tiene una densidad media de 5 514 kg/m? « Posee una forma esférica con un leve achatamiento en los polos, 40075 km de ci de diémetro a la altura del ecuador ape a su alrededor [2 Mube de gain, perf fe actividad sismica y posiblemenrs meg con las condiciones fisicas par, Gracias a ell ‘co dio inicio, $€ formato, + to de! planeta hasta niveles aP‘or para que la vids» ‘ciond ala Tierra su tono any Ia superticie le propor La Tierra es el tercer planeta en distancia desde ¢ ompniento actual, es el unico que alberge vidy .gado periodo di itos, |a Tierra CO fe meteori t6 cor Jo, el ciclo hidrol6si infriamien los siguientes (NASA: Earth Fact Sheet, 2020) , ircunferenciay 12756km + Tiene una gravedad media de 9.798 m/s* + Su supericie se divide entre la atmésfera gaseosa, la hidrésfera liquida y la geésfera sdlida Primer principio basico: la Tierra es un sistema viviente, finito en espacio y Fecursos, en homeostasis y sustentable El pri 0 ba: Ep ee principio ae de fa naturaleza establece que la Tierra es un ecosistema viviente caracteri- mee Perse jae pores y sustentable. Tal vez la mejor manera para ilustrar este principio lanzada en 1977 para < a Pee ee fue tomada en 1990 por la sonda espacial Voyager | ision fuera del sistema solar. Di ' tomé esa iilti ° solar. Durante su trayectoria ima fotografia y, tan sdlo 34 minutos después, s Seceone de abandono, la sonda , 8° apagé su cémara para siempre. Ese minisculo punto azul palido que se observa millones de kilometros de distancia. En 2012 el Ve alejandose a una velocidad superior a los 60: ‘000 kev - f 78) Universidad Auténoma de Nuevo Le¢ de tan 6 (de tan sdlo 1 pixel) es el planeta Tierra visto desde 6000 paca 1 ingres6 al espacio interestelar y continda Y proseguird su viaje por tiempo indefinido. Escaneado con CamScanner Fig Capitulo Pile 2 | Ambientay sustentabiidad Miren nuevamente ese punto. Mire eras, tacos lot Que conoea humane gue ha existido, vie aida leologias. .. ‘ida. La sum tor de civilizaciones, aaa Y tecolector, cad wadre, nifio esperanzad Y campesino, cade joe Meroe: cad fo, inventor , cada joven, fa creador y des Fh, en una mota de polvo suspench explorador... en le mente namorad, cada aes pequefto en la vasta arena a en un rayo de s ah de nuestra eipecte cone a i . ie, vivid fa ilusion de que ocupamos una ce... Nuestas posturas, + ba Tierra es un escenario muy tate punto de luz pélida... Para Posici6n privilegiada en Nuestra importancia imaginara, te Pea los try desea ee nan el Universo. es desafada por siempre hemos conocido, rvar y querer ese punto azul pie! de tratamos mejor ido, el unico hogar a que ‘en 1990 a 6000 millones de klémetros de distancia Fotografa del planeta Tierra tomada por la sonda espacial Voyager ! (nasa Voyager | ‘s Pale Blue Dot, 2020). ate inmensidad e inagotabilidad de ‘el humano. De acuerdo con esta tes en la Tierra como: ierra, a pesar de su apare y limitada en recursos para Ios recursos (energfa y materia) presen ‘bles y 3. renovables. una escala de tiempo humano y que ca, edlica, de mareas, Lo anterior pone en perspectiva que [a 7! recursos, es finita en espacio y tamafio, titima particularidad, se puede clasificar a 1. permanentes 0 inagotables, 2. no renovables 0 agotal .5 son inagotables en Recordemos que los recursos permanente: existe variabilidad en su distribucién espacial y temporal (energia solar, geotérmi tables existen en [a Tierra en un? cantidad finita o determinada, rotaran debido a que su tasa etc). Los recursos no renovables 0 29° nal y eficiente, s¢ 29! pero, si no se usan de una manera responsable, racio Universidad Autonoma de Nuevo Leon (79 | a amis SO : WRN Escaneado con CamScanner 45 km de altura y su importancis (ad son letales para Ia biosferay. segue thos 0 tn expeso (a rps) 3 subsistir. De equal forma, el agua com ‘4 ra hay 138 0 Tera ule, incluyendo hielo de las zonas pas ymbién es frnta, Se estima que en li pares atas de las montafas que, 2 PUTT iegsfera (corteza terrestre y suelo), esos. Jc restante det ares y areas de cultivo de alimentos te como ecosistema es que la bidsfera, esto es, fa, temas, autorregula las condi s ae ersevatura global promedio de Ia superficie de [a Tierra, i Ciel 2 utente ssfenca y Ia salinidad en el océano. De esta forma se hace su entorno fisico més ex 'd 0 equilibrio es definida como homeostasis. En la prictzs, flexibilidad como una caracteristica fundamental de los ecg. racterizan por una variabildad de as, simplemen te ysin este gas. bre 70% de la superficie det 0 hridrésferay que cul Panes srimifones de km? de agua (Shiklomanoy, glaciares y humane. El 30% de la superfici : limaado que es sede de todos los ecosistemas Ore paticularidad que caracteriza a la Tierra voltura* del planeta que integra a todos los ecosis equi composicion at bie y favorable pare la vida. Esta estabilida la homeostasis no representa una estricta in sistemas, y2 que las condiciones del entorno en nuestro planeta se caracteri hore 2 hove, de dia a dia, de temporada a temporada y de afio a afio. Ademés, la misma naturaleza tan. bién contribuye al desequilibrio, por via de la competencia intraespecifica e interespecifica por espacio y recursos, depredscién, limitacién de recursos y desastres naturales (vulcanismo, incendios, tsunanis, etc), entre otros fectores. Sin embargo, los ecosistemas tienden a la homeostasis al desarrollar mecars- mos propios de restauracién, tales como la resiliencia, adaptacién, tolerancia y resistencia (Alfaro etal, * 1014) que lo hacen funcionar dentro de rangos de tolerancia; por tanto, la homeostasis funciona come un equilibrio dinémico del planeta. Segundo principio bésico: la Tierra es un sistema viviente, constituido Por un subsistema fisico y un subsistema biolégico EI segundo principio bésico de la naturaleza establece la interaccién entre dos grandes subsistemas. 1. Primero, el subsistema fisico, esta integrado por la atmésfera (aire), la hidrésfera (agua) y la litera (ue Atmésfera, Es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sélido del planeta (véase figura 2.3). Tiene grosor total incluyendo la exéstera I 6 i a a tropésfera (primeros 12 km). Esté compuesta por =78% nitrogeno, ~21% oxigeno y =1% otros gases {argén, neén, xenén, helio, CO,, etc.). Animales, plantas, ni mi nismos requieren oxigen? nen, ' helio, CO, etc.). Animales i ‘ rae : Plantas, hongos y microorganismos requieren oxiget Pare su respiracion celular. El nitrégeno es necesario como componente estructural de los aminoacidos {80 Universidad Auténoma de Nuevo Leén, aN et H/o r S ~ . : Escaneado con CamScanner de mas de 1000 km, aunque la mayoria de su masa se concentraes aM s ostertsble J mevpenaind voce ydverate Jo estan los recursos foxes (carb, In de su consumo; come ciemPee conservan ¥ $© PuedEN recype, Oh, gotos ek nes muy a ad ronovbies por oper jer consumo hres siempre Youngs o 2a petreo) y el suelo Los recurs Tg velocidad SOP madera. : note medio de procesos biooemt eT piocombustbles: “pers aumasfere que tiene infuenea que 2 a amboen os tee agros0 oe zonsidorando AOS 2SPectO8 vile, come § aire que contiene la Terra ‘sin embargo se extiende entre oP Eta ave comes fy apenas 80 2 100 KS" AT capa de O70" ide entre vida on et planeta es do 20 ain menor: PRMETO. TC natural de 10s rayos ultravioleta (yy, 1 a biosfera, su espes cia radica on fungi’ CONT ntracion del oxigeno se encuentra en jg,™* « ‘95% de lac te las especies aerdbicas no p+ 6ficos de la cadena ali 6 osniveles tt alimenticia. La atmésfera ademas prot i ian solar de alta energia(utravoleta [uv ayos gamma y eyo, paps va ose + 6 {as células de los seres vivos. La atmésfera a la vez permite el paso de radiacin menos energética eta : rayos infrarrojos, etc.), que es esen: ere. \cial para diversos 7 a 5 Mer ofetoinvernaderoy la ftosinesis Dries Mt Raa) } $ : ] sr ocuren de nitrégeno y metano, cumplen con la funcién + EICO, el vapor de agua y otros gases como oxidos + de gases de efecto invernadero, ya que absorben la ra + esta forma evitan una caida dréstica en la temperatura en + actéa como una cubierta térmica que protege al planeta. Los fer das, huracanes, tormentas, tornados, granizo, etc.) ocurren casi exc atmésfera, llamada tropésfera, redistribuyen el calor por conveccion ¥, invernadero, mantienen la temperatura promedio de la Tierra (=15 °C). + Hidrésfera. Desde el espacio, la imagen de la Tierra es Cie esté cubierta por agua y solo 30% es tierra firme. La del mundo, como mares, 4 profundidad media de los océanos es de nentes, Sin embargo, el agua sdlo representa 0.023 ' & agua salada y 2.5% es agua dulce. De ese 2.5% di s | pata-el consumo humano, ya que 69.7% esta congelada y 30% esta en acuiferos su Escaneado con CamScanner diacién infrarroja (calor) que refleja la Tierra, y de las noches. En este sentido, la atmésfera nmenos meteoroldgicos (lluvia, neva- Jusivamente en la parte baja de la unto con los gases de efecto un planeta “azul” y es porque 70% de su superfi- hidrosfera se compone principalmente de océa- lagos, rios y agua subterrénea. os, pero incluye todos los cuerpos de agua 3.794 m, mas de cinco veces la altura media de los conti- 3, del total de la masa del planeta, de la cual 97.5% Je agua dulce, s6lo una pequefa parte es accesible Ibterrneos (véase Copia? |Anbinteyssensbiond Tb | Universidad Autdnoma de Nuevo Leén (84 1 deri sees age acuerdo con la Organizacion de ag neg fa masa de tejidos de planta, Naciong ‘el efecto de las corrientes saa Pani cial para t0d0 NPN enayor P 0 . (FAO), eae oa dela nidrosfera &S P gn ecuatoria 1s oceanic 2, in ty mae ge gua es ese 1 hacia las regiones polares, figura 2.4). Ela as y atmosféricas, los g, rides para la Alimentacion y niga fe (60.90%). O80 APOTS yo que distribuyen |2 Jedistribucién de energi® Ine diferentes regiones de! planet de la masa total del Planeta Los mi a 97.5% Agua salada (2 if See, 2.5% Agua dulce \ 8.7% 30% 0.3% e Glaciares Acuiferos. Rosy aroyon Distribueién de los | 386 milo q 386 millones de km? de agua que hay en el planeta Tierra (Shiklomanov, 2000). Litésfera. Es la porcién mineral, sélid: 6 Laster po | solide (0 semisclida) del planeta, La lité bere bide oa coer toate, la cual se extiende hasta los 100 km d ot reided en om a esta compuesta casi en su totalidad (99% ie rec) poring potasio (2.6%) y magnesio (2.1%), y de 27.7%), aluminio (8.1%), hietro (5% Ste oem Los elementos estén presentes ¥ dejando =1.5% para el resto de| oe ens era28 en la Iitsfra casi por completo on fo sees ee ane pleto en forma de compuestos, mas que &" Escaneado con CamScanner Ser lsegundo subsistema al que se refiere el segun- doprinepio bésico de la naturalezaes el subsistoma ico, el cual estd integrado por los organismos luctores, consumidores (primarios, secundarios terciarios) ¥ desintegradores, que en conjume » pforman los niveles tréficos en un ecosistema, tn SHrabsstema biolégico es donde ocurren las intra: felaciones @ interrelaciones bisticas entre los o- ganimos y toda la materia orgénica. A su ver, los os e interacciones que ocurren entre los dos gubsistemas constituyen un megaecosistema lla- rrado bidsfera (véase figura 2.6). En la biésfera, los qeres vivos autorregulan estas interacciones e inter. gambios de energia y materia. Los intercambios de Sietancias quimicas en la bidsfera curren via ciclos, llamados biogeoquimicos; en la seccién “Ciclos bio- geoquimicos” se describen los principales, De la bidsfera se obtienen numerosos recursos esenciales para satisfacer nuestras necesidades, inelyendo todos los alimentos, tanto cultivados como de plantas silvestres, ademas de animales de granja y de captura. Las plantas y animales también aportan materia prima para otros usos humanos, como las fibras para elaborar telas y ropa (algodén, lino, lana, etc.) © para hacer papel. La madera se utiliza como material de construccién, para fabricar muebles o artefactos diversos, también como com- bustible para calentar 0 cocinar. Los aceites, ceras y grasas vegetales y animales se utilizan para cocinar y fabricar velas, entre otras cosas. Los pigmentos se usan como tintes, los aceites aromaticos para per fumes y los aceites esenciales con propésitos cure- tivos. También se emplean plantas como remedios naturales, La bidsfera ofrece con su diversidad una enorme variedad de productos, materiales, ingre- dientes © compuestos que han permitido el desa- trollo de las sociedades actuales. Flujo de energia y ¢ todo se regula, se recicla, se renueva yse os fundamentales: el flujo de Jados por los seres vivos. a naturaleza funciona con base en dos proces Materia, ambos procesos son mediados y regu! 6.378 km (969 i) Estructura de la geésfera del planeta Terra la tésfera corresponde a la seccién més exterior: la corteza i terest, (Figura 26 | | ems Bidsfera utesfers | Representacin dela bidsfera. la parte viviente del planeta Tierra que integra a la atmésfer, la hidrésfera y la itésfera los biogeoquimicos: en la Tierra conserva nergia y el reciclado de Universidad Autonoma de Nuevo Leén (83 Te S ASRS SS ARS Escaneado con CamScanner we Flujo de energi sistema abjerto con respec al flujo de energi un si basico: la Tierra es inci ermodinamica y piramides ecolggi Tercer principio matey de ; ae imera y #998 Ja Tierra es un sistema abierto Equilibric energético, prime’ aes etablece QUE a ra orn ster sie fad on El tere principio bisico de 1 MANE T amante act are bo gaya et fo de energia. Nucsta ese 1 a solar, sino om ae sperma eters ta de los planetas que conforman ves srg enegio & . ; cae moet energia que irradia nuestro PIANET gran medida de los fenGmenos atmostéricos,& oq! ingresa ala superficie trreste dePeret Tw 1g misma Tierra regresa al espacio para many procesos en la atméstera, sumac? Mt iyio energético, y hace que al recibir este fig rt .e como balan i: ‘equilibrio, se le conoce com Pema abierto ne como un sist »xterna de! Sol, la Tierra funcione cor : ° ferencia entre [0s valores totales de enero entra ta la di El equilibrio energético represent i : ; lionte del sistema climstico. Si este balance es positive se Produce en caeraaletiay Mientras que ce rncetve se presenta un enfamiento.E! equlorio energético Gel planeta se determina mien ode lg energie que entra ala tmésfera proveniente del Sol, toda la energia que se device 3 choy toda energia que se queda en a Tierra y atmésfera manteniendo la temperatura ideal att vida, Siendo asi, a nivel tedrico, si se promediara a nivel global y durante un largo periods, ¢ , 5 Figura 2.7 4 CO ee Escaneado con CamScanner | 7 ‘ ; : i? F Capitulo 2 | Ambiente y satentabiidad TL teria ser igual 2 cero (por el el principio de Je la termadinamica es. ‘conservacién cle le energh inet et ry ce ree Sl rinpio de consevacién de ene). De severe cn igi oee Sel gue le ener, ane poder ser sor gue ona Tr I ica fer extero Ee otsesmesl sohenadecn eo ais struida, se transforma por proceses cic abiertay se caracteriza por permanecer jaos dela National Aeronautics and ties and Space Administration (i solar jrradiada ee planeta Tierra, solamente llega ala superficie’ eee patina uc alcana la super teensex element cnc més date Saeed Me energatica de los procesos biolégicos y fisicos de los que di oe ei fulen do eners er ee man aderte de conicone' lensed y forse Go foe proceso pee tinge agente er potranspracin(evaporacion a través de plants y eres vvos) del agua y propia través de la bidsfera. Un 11% es energia que ayuda a generat SSaones de ave 100. a7% de oss ener €s aprovechada por algas, microalgas y plantas superiores para producir biomasa, oxigeno y sintetizar compuestos orgénicos a través oneal segind 1a fa fuer interno: te0r0l8gicos- cevaporacion fu distbucion vjentos, mientras Qu {orgenismos productores) Gal proceso de la fotosintesis lresto de la irradiacién recibida es emitida por la superficie d sigids de ruevo a la superficie toreste por la atméstera bela que con ramjecto invernadero. Este proceso es totalmente natural y gracias @ él es como se logra mantener el lbxo o balance térmico y energético en ol planeta. ba cenerg(a solar, una vez aprovechads y trans- trtads en biomasa por los organismos productores, se dstbuye por medio de la cadena alimenticia ves consumidores (herbivores, carnivoros y omnivoros) y finlmerse & los desintegradores. Esta trans- fomacién de energia, via fotosintesis, no s6lo detona el flujo de la energia a lo largo de las cadenas rofcas en Ia bidsfera, sino también en sistemas ce produccion hechos por hurnanos, como los campos agropecuarios y forestales. gro el planeta en forma de calor y redi- tiene los gases que contribuyen réficas se puede explicar mediante la segunde ley de una proporcién de esta ener in nivel El balance energético a través de las cadenas t le tamodtindmica, la cual indica que, en cada transformacién de energia, gja se pierde o disipa en forma de calor E1 porcentaje de eneraia efectivamente transfers deur Toco (nivel de alimentacién) a otro, es muy variable (@ a 30% y depende del numero de niveles, de tas especies y del tipo de ecosistema, pe entra alrededor de 10% (Trophic pyrami 2019). E!fujo energetico a través de los nivelestrofico ls llamadas pirdmides ecol6gicas en términos de energia, gura 2.8). En si, la forma geométrice de une pirdmide implica una reducci riveles superiores, ya que cada nivel superior depende del nivel inmediat lagicos esto se traduce en una disminucion ide energia, biomasa y namero aronge a cada rivel inmediato superior ale largo de la cadena trofica. Esta e cn cada escalafén es consecuencia de [a enersi® utilizada por el metabolismo respiracién, reproduccién, digestion) de los individuos de cada nivel inferior ro en general se enc «de las cadens aimenticias nos permite establecer biomasa y numero de individuos (véase f- Jan conforme se avanza 2 los 0 inferior. En términos eco- de individuos conforme s¢ nergia disipada o perdida {por ejemplo, fotosintesis, Universidad Auténoma de Nuevo Leen 85 | Escaneado con CamScanner £20000 kala u_, Energia almacenada ‘como biomasa J Energia luminosa Faring cr vr d orerg ewe os ria wis Ciclos biogeoquimicos Cuarto principio basico: la Tierra es un sistema cerrado con respecto al flujo de materia En la seccién anterior se describié cémo de la energia solar que ingresa a la superficie terrestre, arte se transforma en biomasa o energia calorifica y otra parte se disipa nuevamente al espacio. lo y Pi pi Pe contrario ocurre con la materia (agua y elementos quimicos), ya que ésta se conserva y, aunque cambie su forma y distribucién, no entra ni sale de la Tierra de una forma significativa, por lo que se recid constantemente. En la naturaleza, los ciclos de materia son circulares. De hecho, la ley de conservacién de la materia afirma que ésta no puede ser creada ni destruida; puede modificar su estructura, formay reorganizarse al formar distintos compuestos, pero su cantidad total se conserva siempre. Esto signifi pares pee la misma cantidad de elementos como carbono, hidrégeno, oxigeno, nitréger@ ’s demas elementos presentes en la Tierra, a é i aunque ma se redistribuyen por el planeta que éstos cambian continuamente de formey Siendo asi, el cuarto principio basi i asic E I fhjo ce ae ea ae {a naturaleza enuncia que la Tierra es un sisterna cerrado nifica que exi 5 en diferentes formas quimicas desde el poe Fre eee ane naturales que,recilan element mbiente hacia los organismos, y luego a la inversé: (86. Universidad Autonoma de Nuevo Leén Escaneado con CamScanner Capitulo 2 | Ambiente crbientey sunertabiided \ ido los componentes vivos y no vivos de la Tierra, A, ecton' i la Ti la combinacién de estos procesos biol - inaci 6 s biolégi- Fagieos y quimicos se les lla it s ; 2 ciclos bi \ co erate [a tee ya Glo bogeoquimicos, ya que etén includes encoun I (véase figura 2.9). " 80, - a ciclos del CO, "0 de xin 80; ores ad Condensacién x Granzoe > Prociptacn OTe eet” fal tin Respiracién de los animales Yt "Sle cram mintony dm Residues org sfera la hidrdsfera la lies general de los principales ccios blogeoquimicos globales y el papel dela atmé: ltésfera y la bidsfera en ellos por lo que éstos deben ser reciclados para reincorporar- los ala biésfera. Por esta razén, es necesario que estos riclos sucedan para que, cuando los seres vivos mueran, durante su descomposicion, los elementos o sustancias quimicas que contengan puedan ser aprovechados y depositados en la tierra a fin de que después otros organismos puedan aprovecharlos. sto quimico inicia con la incorporacion de materia inorgénica Proveniente de la atmésfera, agua ¥ ‘suelo, hacia los organismos productores (plantas, algas, etc), los cuales a su vez son utilizados como precursores Pore sintatizar commpuestos organicos que necesitan para su mantenimiento. En consecuencia, est materia, convertida ahora en materia corgénica, es consumida por los organismos consumidores y Pas 2 través de los distintos riveles toficos de los ecosisternas (cadena alimenticia), Cuando estos organisms productores ¥ consumidores mueren, entran en accion Enlanaturaleza hay recursos que son limitados, El ciclo de cada elemento o compue Universidad Auténoma de Nuevo Leon (87 | Escaneado con CamScanner t Responsabilided social y desarrollo #4s*0 _ etc.) que descor nen y degradan los com, pete prméetera, suelo y ee jon ala atmesfere, suelo y ag, cterias, ismos desintegradores (hongos, ba incorporad’ . los organismos desintegr ogee simples que #0 reiNcOrPO Teja bidsfera. ‘orgénicos a compuestos inorg ‘de cada sustancia 4 ‘eo quiricas on i bissfra OCurTen deg inorgénica (en aire, 3. mmbios de sustancias ‘se encuentra en forma lo que se completa un ciclo biogeoat res vvos (como plantas yanimaeg) a De lo anterior se deriva que los intercambint ambiental, donde el elemento quirico en cuesten Te oa suelo, ala fase organica, donde el elements form Pp estar ente ambiental. - ésta regresa nuevamente a la fase en la Tierra, 25 constituyen parte de los seres vivo, C5 icos presentes Jeno (0) y nitregeno (N), sen los mayen ituyen 95% de la biésfera. A éstox so ventos quimi De todos fos elementos quimicos preseries 29 55%, se encuentran los bioelementog er , s6lo cuatro de ellos: cart ae de los tejidos de todos los organismos y oe, " onoce come biseloments primaris. En una proporcién de Ait te ae oro Ch ten cundrios: azufre (S), fésforo (P), magnesio (Mg), calcio (Ca), Peet artpresarie rag be | desarrollo de los orga" 5 en m que los oligoelementos, indispensables para el Mo de es oar, for (F,yod (, be escasa proporcién son: hierro (Fe), manganeso (Mn), co! ee areeeere Eas 8) silicio (Si), vanadio (V), cromo (Cr), cobalto (Co), selenio (Se), molibeer 200 Existen dos tipos principales de ciclos biogeoquimicos: gaseosos ¥ sedimentarios. En a Ciclos ga. seosos las sustancias ciculan principalmente entre la atmésfera y los organisms Vos. Eos eg se caracterizan por un reciclaje muy rapido en tiempos geoldgicos (en una escala dle horas 3 afios)¢ incluyen los ciclos de! oxigeno (0), carbono (C), hidrégeno (H) y nitrégeno (N). Por otra parte, en ls ciclos sedimentarios, las sustancias quimicas 0 nutrientes circulan entre la corteza terrestre (suelo, rocas y sedimentos de la tierra y del fondo marino}, la hidrdsfera y los seres vivos, y son reciclados a una ye. locidad muy lenta (en una escala de miles a millones de afios), debido principalmente a la retencién de estos nutrientes en las rocas sedimentarias y a que no presentan una fase gaseosa. Pertenecen a este tipo de ciclos el fésforo (P} el azufre (S). También, de forma independiente, existe el ciclo hidrolégieo (del agua) indispensable para la vida en el planeta. Todos los ciclos biogeoquimicos son importantes a escala global; sin embargo, a continuacién describiremos los més relevantes, los cuales hacen que ests elementos esenciales se encuentren disponibles para ser usados una y otra vez por los seres vives. Ciclo del oxigeno El oxigeno (O,) es el elemento quimico més abundante en los seres vivos. Su liberacién a la atmésle Por el proceso de la fotosintesis es esencial para la vida, Este elemento ademds forma parte del equay de foes tipo de moléculas orgénicas. Como molécula, el O, aparece en la Tierra inmediatamente des Pues del surgimiento de los primeros organismos autétrofos fotosintéticos hace 2400 millones de afes (Kiang, 2008). Elcciclo de este elemento esta estrechamente vin or el que el carbono es asimilado por las plantas, im como muestra la formula de la fotosintesis: 6co, > energi 2+ H,O ~ energia solar C,H,.0, + 60, \culado al del ciclo del carbono (C), pues el proce? plica también la devolucién del O, ala atméster, diéxido . de carbono + agua + energia solar + glucosa + oxigeno libre f= Universidad Auténoma de Nuevo Leén Escaneado con CamScanner 6CO, + 6H,9 Moris code oa CHO, + 60, carbone. ucoea——oxigeno Mientras que el proceso de respiracién produce el efecto cont fecto contrario: CH, “H,20, + 60, + 6CO, + 6H,0 + energia lucosa + oxigeno + did glucosa + oxigeno — didxide de carbono + agua + energia liberada C.H,.0, + 60, —=—_+6H,0 + @co, geass oxigono me ibriso de racteristica f . ; Ota carecteristica fundamental del ciclo del O,,y bisica paral eistercia de os seres vivo, es 4 eon- vesién en oz0n0, O, el cual se concentra prncipalmente en lo esrotésferay constiuye un importante fivo de la radiacién ultravioleta, letal para los seres vives. En la seccién "Contaminacién del aire” se tocaré este tema con mas detalle. Ciclo de! carbono Elciclo del carbono (C) es fundamental para la vida, ya que forma parte integral de las molécules de carbohidratos, lipids, proteinas y acidos nucleicos (AON y ARN). La mayor reserva de este elemento esta gn os sedimentos y en las rocas de la corteza terreste; sin embargo, su tiempo de recambio (completar dl cielo) es demasiado largo (cientos o miles de afios) por lo que en la practice Ja fuente principal de C para que los seres vivos (productores primarios) lo puedan asimilar desde la atmésfera o ser disuelto Este gas esté en la atmésfera en una concentracion en la hidrésfera, es el didxido de carbono (CO,) u : promedio aproximada de un 0.03%. La principal fuente ‘de carbono organico son las plantas, las cuales lo capturan como CO,, \ de proteinas, acidos nucleicos (Hon y AR) ¥ depésito 0 reservorio es la atmésfera, donde No obstante, esta forma de antas y animales. Microor- y haciendolo Ciclo del nitrégeno Los organismos emplean el nitrégeno (N) en la sintesis otras moléculas fundamentales para el metabolismo Su Peer se encuentra en forma de gas inerte (N), constituyendo 78% oe ore nitrégeno (N,) no puede ser utilizada Girectamente como NU aire, fjandolo al suelo ganismos como algunas bacterias son capaces de usar el N, del aire, fi d Leon (89 Universidad Autonoma de Nuev Escaneado con CamScanner nel N, atmosférico en formas quimiea alces de las plantas. Los animale oe La mayor parte del N en al sugig Po el humusy o¥0s compuesion cg Kio, viene oma convioren ol Ns plantas. De ean y asilables por las f ntas u otros: animales. a 1s of ganicos, disponible para las [NOs] y amonio INH: parte, obtienen nittegeno 2 6 forma organica como constituy ue forma parte de 10s 6cidos nUcleicos (on y ny or ntidades en las plantas, en pres ¥& Evo es een It Oy ch en ee edn de % Jo ws mena Eston oer ej cai to gles acer do 1 5 a nan de 0.1 8 05%, aproximad er. i corteza tree OO ented afore Su principal reservorio en l@ MALTON ung escala de tiempo humana, se puede con oe fomento entra al suelo se transforma en ot poco dinsmico. De hi erence ‘ dlerar que no tiene recuperdest Fs Tyjds ain, este elemento &% arrastrado con facilidad por q insolubles y perranece inmovilze pana de desechos J, junto cOn cterpes de apna . ‘el fondo en mornos unos desputs de miles Co oF ptaracion (ntemperizacién de soa serate oer oro en areas), para ai quedar nuevamente disponible Poa ls plas ulcanismo (erupcién de conizasv . ; Ciclo de! fosforo ee Cielo del azutre - ; £1 azufe (6) es un componente vital de aminodcidos, proteines y ovo® compuestos bioguimicos 5, os en forma inorganica. Igualmente, se encuentra en vai. reserva principal se encuentra en los océar rence importantes en la litésfera, por ejemplo, como minerals de sulfato (sulfato de calcio, C380) aera ore sufuro fulfuro de hierro, FeS,) y azufre elemental. En condiciones anaerdbicas, is ses ge ont son el sustrato para la reduccin dol sulfato y, por tanto, en estas condiciones se puede darun proceso llamado fotosintesis anoxigénica (otosintesis que no libera oxigeno y basada en azufe, al fue el primer tipo de fotosintesis en la Tiera primitiva (Maurel, 2021). La actividad volcénice e indus humana también contribuye a la liberacién de azufre del subsuelo por emisiones de gases sulfurosose la atmésfera. Ciclo hidrolégico El ciclo del agua (H,O) es muy dinamico, ya que circula entre la hidrésfera, la atmésfera, la litésferay ls bidsfera. El H,O es fundamental para la vida y ademas funge como disolvente universal y se combina, reacciona y acta como catalizador en muchas reacciones quimicas importantes. En los seres vivos, el H,O es el componente principal, constituye de 50 hasta mas de 95% de la masa de los orgenisimas vivos; en el ser humano forma 70% de nuestro cuerpo. Una de las principales funciones biol6gicas dé agua es como disolvente, en especial de las sustancias iénicas y de los compuestos polares. Patiopt Por si misma como agente quimico reactivo, en la hidratacién, hidrdlisis y oxidacion-reducci6n, fac tando otras muchas reacciones; permite el movimiento de particulas disueltas (difusién) y constiuye*! principal agente de transporte de muchas sustancias nutritivas reguladoras © de excrecién; graces notables care is é Rotabes coractesias tris (lvado calor espectico y calor de evaporacion) contt.ye see " una propiedad que permite el mantenimiento de la vida de los organis™os una amplia gama de ambientes; asimismo, interviene de la estructura y forma de las células. (@ Universidad Auténoma de Nuevo Leén | Escaneado con CamScanner especialmente en las plantas, en el manterimien® Capitulo 2 | Amb Here ysusentabiided El ciclo hidrolégico esta estrechamente | igado al re como medio de transporte para el movimiento A Sasa s, El ciclo del agua concentra, purfica y distbuye cles sexién conjunta de la energia solar y los efectos climstcos a i icos, cambia continuamente de un i tun estado fisico i oni g ato, siendo el Unico elemento en la Tierra que podemes materia liquido, gaseoso, sélido) en la naturaleza, encontrar en los tres estados fisicos de la os ciclos biogeoquimicos, ya que sive é 'acia el interior y exterior de los ecosis- 1 }© de agua en la biésfera. EI H,O, por la Como se ilustra en la imagen del ciclo hid wiper casein eso 20.488 ie mma, | arse ea aes hanes del suelo y la exhalada, transpirada 0 ex- fexen las capas fias de la atmésfera, el vapor de agua s ee ee ; Touidaocrstales de hielo que constituyen las nubes as tomers sae vita crs eo Conse 85 cortientes de aire y vientos trasladan las nubes ' t a le saturacién (temperatura de rocio), se prod Tayor tamafio y peso, dando origen ala precipitacién (como Ikvia,graizo 0 nieve. As, porte Sion ‘pitada vuelve a los rios, lagos, mares y océanos, otra escurre ose infra en eee cua rls plontas; ot tanta ecarga los acufers y, na parte més, se evapora nuevamente, Depend nd Pet pst ‘en a ecésferay su volumen, la velocidad de eclode cel squa vara dende car gor een, soun evapotranspirada por seres vivos) hasta miles de aos (por ejompio, en los glaciares) Sa Regla de sustentabilidad Los ciclos biogeoquimicos son fundamentales para el desarrollo y continuidad de la vida en el (a planeta, Su relevancia principal radica en que, al reciclar los nutrientes y el agua, también los renue- van, purifican y conservan actives, manteniendo la productividad y sustentabilidad de los ecosis- temas. Para esto, los seres vivos desempefian un papel regulador en la velocidad de reciclado y renovacién de los nutrientes. Los nutrientes, no obstante ser renovables, son finitos y se pueden agotar 0 convertirse en factores limitantes cuando las tasas de consumo y contaminacién antropogé- nica rebasan la tasa de velocidad de reciclado por e! cual se conservan y purifican. Basado en lo anterior, se puede establecer que, con el fin de mantener la sustentabilidad de los recursos y productividad de los ecosistemas, se debe respetar y cumplir la "regia de sustemtabilr | cj regio ene! re dad", la cual estipula que ta Tierra icaci6 azo y conserva- novacién, purificacién, reemp| fo Pt rocesos naturales y antropoge- Jocidad de los proces la velocidad de los procesos de reciclado, Jostruccién, degradacién,fragmentacion y cién debe ser SIEMPRE MAYOR que le velo! nicos de consumo, extraccién, contaminacion, abatimiento (Alfaro et al., 2014). Universidad Auténoma de Nuovo Leen (91, Escaneado con CamScanner ica ysu dinami laneta I ) cipopel de pissfera mien estabilidad del pl uusientee into principio BESO! sn sores vos, 81 IOREFSCTUBT CON get 089 3 Et quinto princi de fay planeta ¥ 198 OY Tt James Lovelock y la bidloga Lynn Marg ge “sero fisico, mantiene® !2 amor el quimicd Y natioe manipulen ¥ resus el ambiente para el oy farnoson etess C32. 3 argu, 2007) * per en 1979.0 ete lo bostora Lore taal planeta TietFa COMO UN Superorga ro de 12 rimieto ej 8 exprettv Ge Oe gerechamerte [a ROSEN a hides. eee sete spr. En vida on el pene ha sido le propia vida gis, 1 arene rele que heen Pe nos actus son la consecuencia de la vida migng Co wansformado Y. PO consiguiente, aa ‘Una nueva vision de /2 vida sobre fa Tierra (1979), com. { Lovelock on su libro Gaia: UME NE. planetas vecinos Marte y Venus que, pee que lo habits. James pate atmésfera terrest reremadamente distintas, lo que los hace 6 la paré la composiion dee © venentan condiciones © a su cereanis on a sie Preock, [as condiciones de [a Tierra ‘aparentaban ser una anomala incapaces de soportar la vid. Fr re mediante procesos fisicos, quimicos cana e interesante, que no podta explicarse meramente p q geo. tage Elorigen de la vida y Ia evoluci6n del planeta Tierra Elorigen de la vide Lahip ae ectedoe de 3600 milones de afos sucedi un evento extraordinario sin analogie en hts stay aaa ae ee nuosto planeta, en ese entonces inarimado y a 750 millones de afios de haber for bo edo en medio de la materia inert que la rodeaba, aparecié, por alguna causa, una nueve forme de ata a denamiento de a materi, mucho més complej2 y destinada a ser la iniciadora de la evolucion delos & wwe von {Como y por qué se produjo este fendmeno? ZCémo se origin6 la vida? Estas interrogantes 7 an cautivado el interés de los pensadores, naturalistas y fildsofos desde el inicio de la especie humane « Existen varias hipd ; o. ‘ at an ipétesis al respecto, desde algunas muy antiguas como la generacién espontsnea, ces postuladas por los grandes pensadores griegos, en la cual mo ee en ee eee ree especulaba que ciertos seres vivos, Co! ent , $e " cae eas ee paar de objetos inanimados como el agua, e! bao, los AD 250 evo ; : Ensade on esiciosgeoquiniten, estrone utvo sin reproduccién), hasta algunas teorias modems m . : astrondmicos y bioquimicos. de "or ejemplo, una interesante explicacié f icacién ‘ la hipStess de la panspermia (del a coor a origen de la vida en nuestro planeta la present ft an “todo” y andre * Ae pan “todo” y spérma "semilla"); ésta sugiere, por ejerP ' e clertas formas de vida microscépicas y altamente 1 lel espacio pueden est q icroscépi te resister de y sistentes a los efectos Pi 92. Universidad Auténoma de Nuevo Leén Escaneado con CamScanner es en fragmentos de meteoritos que se j $e formaroy con mat expulsada al espacio después de aban) vida, Una vez en el eopecic Meteorites y viajar i PACLAraleatoiomomte con at maEtWOS du ablecia que el universo no er vienestable @ ajeno a la multiple seiremilas”. De hecho, esta idea ha sido bastante extanan ge i885 esparcia en él 2 aos naturalistas como el taxénomo aleman Hermann non cer, Representacién hipotética de cémo pudo haber ocurrido el origen dela vida de acuerdo con la hipstesis de te parspermic. Lahipétesis de la panspermia cuenta con dos vertientes: la natural y la molecular. + La panspermia natural, en la cual son microorganismos muy resistentes (extreméfilos) los que vigjan @ bordo de meteorites y se propagan por el universo. * La panspermia molecular, donde lo que viejaria ne son microorganismos, sino moléculas organicas complejas, precursoras de la vida y que al aterrizar sobre planetas se combinan con compuestos 2hi presentes ¢ inician las reacciones quimicas que dan lugar a la vida. Existe ademés una variante de la panspermia natural, llamada panspermia dirigida, segin la cual el pro- ces0 que “siembra" la vida en algunos lugares del universo seria intencional y estaria controlado porn ente inteligente. El fisico y bidlogo britanico Francis Crick, premio Nobel en ue y ae Joy, era un gran promotor de esta idea y publicé que la vida en la Tierra ¥ en oe a sre an mente fue sembrada por alguna civilizacion avanzada (Crick, 1973). Como idea an: ton, ote de la civilizacién, diversas ideologias religiosas plantean entre sus tradiciones que fue "creada” desde fuera. oquit leksandr |. Oparin, No obstante, la hipétesis del origen de la vida postulade por el ea aes 1s la mas aceptada actual- también conocida como la hipstesis de la sop primordial 0 caldo primitivo, es pt Universidad Auténoma de Nuevo Leén (93 1 Escaneado con CamScanner \ esta hipstesis Seg6n la cual ia yi esponasbiioed soa! 5 _J do Open le res eee * an fie terrestre primitiva mediante yn = by np cui suf “dos en |? rridos restos inertes). El proceso gengy incipios FS quimicos ir de A mente Oe Ps Rog! gid # POT millones Je OO Oa distinta aig Sy, Peon! Sarge ee ee oT ragehOs el metano, el hidrégenoy g| 4 Me, ra vapor de 2907 sometida ‘constantemente a intensas radia,” " io ‘as causadas por torments eléctieg SU Ta a iba e! Fimitive fu compasicion PUTT 5 atmndsfere Pr fuertes Jesca'S we eomenzaron a reaccionar entre si, ro habia ong ia vez que ® ases ejcas prove Te gs ener rma inaciacion soar hacia que ex cumrido el tiempo Y sin ernpo 2 Tier. cempez6 a enfriarse, por lo que ef nas ig 90 mo que ayuderoN arrastrar estas moléculas orgénion: 7 sega vs onde y9 5° fencontraban protegidas de la degen Prnoder ha a ee ptimitivos estaban MUY calientes y ee calor, junto con Ia iradiacion solar. Jems, los ™ ‘jen, propicio nuevas reacciones con lo que aparecierg, é or evaporaciOn PF" libro El origen de la vida, publicad. Ddevag 0 en 1934, ae ‘cada vez mas y MS complejas: Open Teme a extos mares argads de moléculas org Algunas de es3s moléculas organicas mas complejas oes be la sone Primordial (reg polimeros y ‘aminodcidos) se unieron formando, agrupaciones coloidales, algunas incluso rodeadas i imentaria que les permitia incorporar sustratos selectivamente y mantener, ‘A estas asociaciones con forma de pequefas, a ‘as "sopa primordial”. una membrana lipidica rudi Sfonuded quimica distinta a la del medio extern® n Oparin es lamé coacervados, estructuras protobiontes, pero carentes de vida, ya que no pueden repo, ducrse ni alimentarse. Este proceso siguié large tiempo hasta que repentinamente surgié una molécula mas compleja atin, y que fue capaz de dejar una copia de si misma; es decit, algo similar a la repro- Guecin Esta primera molécula autorreplicable seria algo similar a un acido nucleico actual. Siendo as, los coacervados que contenian estos acidos nucleicos empezaron a subsistir, aislndose y finalmente empezando a intercambiar materia y energia con el medio, dando lugar a células primitivas y por tanto ala vida (véase figura 2.12). Escaneado con CamScanner \7 Capitulo 2 mera parte de [a teoria 1 peer y we ; 1 153 ery Urey eco yurnanine {i ‘pos construyeron un aearene sesores de 128 3 Puebo exp ~S metano (CH), amoniaco nparate gue simulaba i iversidad de Chi P10 Go bos ecpientes de INH), hidrSgeno (que hen cop cicios de calor y descargas Tees oNeetados entra sian Weron introducidas fre primitive: ag, n abistica Impagos, actividad voles 4 rica y Teculas organicas, entre las cuales habia om s habla 20 aminodei Las hipétesis de la panspermia y de la sopa pri iat eiertos argumentos cientificos; sin eee scares hipotesis no son necesaiamente cig fentes, ya que ciertos wiesunemar vy que ese Ultimo Ancestro Comin Universal lam srg curio sobre la Tiere hace 2800 millones de lamas lice, por sus solos en ingles) (Weiss a | rolucién del planeta Tierra Una vez originada, la vida comenzé a interaccionar dentro de | aficando el entorno o ambiente fisico para promover y con wn stoma rin formado on), \ condiciones adecuadas para su propia existencia. Asi, la vida misma o la habitabilidad del planeta y as \ guentomo fisico y quimico, se fue diversificando y fw misma comensé ‘a modificar y autorregular 1 a. 2002) De esta forma, y bajo la premisa de la hipétesis Gaia, Oe ee een (Margulis con suai bilidad (Alfaro et al., 2014), Geoquimicos del planeta, y mantienen su productvidad y sustental Evolucién de los seres vivos y su impacto sobre la Tierra de un solo ancestro comin universal (el hipotético Luca) pudo aparecer toda la ha existido en nuestro planeta? la enorme diversidad de seres vivos que ha habita- . dual de cambio y sustitucién de unas especies por de estos cambios fue propuesta por et \ su obra Filosofia zoolégica en la que \ ion de los seres vivos, el "la- ue han habitado le Tierra se diversi- 4Como a pat ded de especies que Hoy es ampliamente aceptada la idea de que roceso lento y grat do el planeta es fruto de un pr ott llamado evolucidn. Una teoria que explica los mecanismos raturalsta francés Jean Baptiste Lamarck en 1809 cuando public expuso, por primera vez, una teoria razonada sobre el origen y la evoluci tnackiemo". Para Lamarck, la raz6n de la gran diversidad de organismos a puede explicar bajo dos principios fundamentales mente, por lo que las habitat; estos esfuerzos modifican su ‘0 u érgano es necesatia P: ‘o estructura deja de ser dos a las nuevas genera vida luchan por adaptarse J estructuras cOrpore- ara sobrevivir, ésta Se util, se debilita y ciones. 1. el entorno cambia continua’ formas de a las nuevas exigencias de su les; por ejemplo, si una parte del cuerhs desarrolla y fortalece; en cambio, si un organe deteriora, y 2. estos cambios fisicos Son hereda¢ El origen de las espe- publicare su obra ud, Darwin realiz6 un Fue hasta 1859, cuando el naturalist inglés Charles Darwin Et ya conocer a nivel global En su ju cies, que la teoria de la evolucion se diet : Universidad Aurbnome de Nuevo Lebn (95 - YT Fe se, a en “ ans Escaneado con CamScanner 1,0 bordo del navio Beagle en, isferio su nee remisiortente la flora y fauna, y Como fy By ert ot metielose seleccién natural. Darwin, s agmadas 6 ja en I veo ag? 3504 sy eriadores de animales, que eth, ja BidlO® sgeicultore' a Oe ‘evils, a modo de perpetuar dichay «2% verso HF Bar mn sido capaces de C760" de formy eh ge sn 7 2 habian tes de trabajo, compaitia y gran re5 de razas de 2m la existenci 8. Bing s mms de soria, [a lucha Po ia que se jenes ¥ fi de vegetales, eT erdo con su te Itores y ganaderos, por 2 Bie humerosas variedadt ja que, de acvere | e hacian agriew POTqUe la ‘opti ras radea de 037i 2 Pe ilar a1 EOC. individuos mejor adaptados y climinaggar xt sre er urine podem de de na selecion maturalylasupenyei® el sent rata elec por tn, 6 os siguientes PasOs “* wie evolucion, eumirse 7 n e meno set La era too puede res vjucen més descendientes de Ios Que pueden Soneste J los i apt0S- 0 e cin os se08 WOE POGUES. poblacign no 80M IAENTICOS, no que te 1, Sobreroduein: oA nds de UM de estas varacionesfavorecen|y ot soto 2, Mrones entre 38 CAFACTeN SNS Ty raleza los recursos son init y So tan varia Se : ratull vvivencia y 01788 0, 3 Supervivenc'*" ede sostener, por lo que se compite y lucha a sepemalviducs de los que ol aie PT tos; jos indviduos que cuentan con las oxigen individuo aes 0 os ia wperivencia.y 4. Sele or probabilidad de sobrevivir y reproducse y, por consecuencia, « Por lo que tras varias generaciones se habré prody. Ue cido una seleccién de los rasgos més favorable pars La im Tasupervivencia de la poblacién y, en consecuencia, pan poblacién estaré mejor adaptada al ambiente y daria a origen a una nueva especie (véase figura 2.13) se sa para Haciendo un breve repaso del origen de las espe- Gud cies en el planeta Tierra, recordemos que hace 3800 ete millones de aos los primeros seres vivos fueron seres = unicelulares, procariotas, heterdtrofos y anaerobies, 24 Ejemplo de varacién adaptativa por aslamiento _Be0gréico de acuerdo con Charles Darwin en su viaje Por ls Was Gapagos Ecuador Se observa en estas «ves (pinzones) que, aunque de cuerpo igual habran adaptado su pico de acuerdo con el tipo de alemento en cada isa en la. que habitaban incluso desarrolando comportamiento y cantos diferentes 96 Universidad Auténoma de Nuevo Leén que obtenian su energia a partir de moléculas org nicas como el metano, abundante en la atmésfere primitiva. Posteriormente, surgieron los procariotas autétrofos fotosintéticos (cianobacterias) que libere- ban oxigeno (O,) y tuvieron un gran éxito biolégico ya que provocaron el progresivo enriquecimiento de O, en la atmésfera desencadenando la extincién me siva de gran parte de los organismos anaerobios. Est® cambio en la composicion atmostérica favorecié @ evoluci6n hacia seres vivos aerobios mucho més ef ientes en la obtencién de energia a partir de fa ma- teria orgénica. Después, hace unos 2.000 millones de afios, cuando la composicién de la atmosfere er? ¥* Escaneado con CamScanner ta actual (21% de O) a oprat: \ radas eucariotas. La teoria en: ym \desimbisties s de i Lynn Margulis er mayor tar fppigloge Lynn M 9G, anbiStica sobre el oxigen ge oa Mesos tipos do célules prosavotas (Margulis clita ne bles a6 G88 las procariot seen mporancis pat avi onl Ts is 2004) ts seen arn pr Scale, propuesta Ss FF, Ya que estes cain la unin sinbionos Gu eatin doshas evan cs ces 1 un evento de Ojvos Plrcalulares es docs a hongos, Plentas y animales * Pose dain on igen a todos tos sjenesy servicios de Ios ecoslatemas seat prnpio BECO: ecsistemes bndanb som wpe basco dela naturlea exo vais oer ged fia, brindan bienes y servicios a ae we bimentor fisico, promueven y man Sea ce a anne coors na ssa vio, alien Bieinconariento integral do 1s Produce dela ifn sstebiedde e man nto dela productive de bitter yauerabiod dai : we ergrizmos, properciona una sere de Bienes y se = eres rn hr pnts que sustentan ‘dan calidad bienestor al ler haven ambiontales bsices, much de ao 2 utes i wumano. Por ej ‘gbol preporiona se ats, smb, proteccon 9 especies, oval eroxén, fea as ama te aaTa oxore, et, permitend una mejor caldad de vie de m ean eee chas especies, entre ellas et humano. isteras, con ur na productividad y susten icios de los ecosistemas rvicios ambientales de los ecosistemas y el desarrollo sustentable uy mel ay ideed ae desde tiempos ancestrales, . suales han sido desplazados. Hoy en dia yn su entorno fisico, propician Jas condiciones adecuadas para su existencia y bienestar, asi como para el mejoramiento de la bidsfera y ‘el sostenimiento dela pro- ductividad y sustentabilidad de la Tierra. Este funcionamiento ecosistémico, con base en jas actividades colectivas de plantas, ‘animales y microorganisms, ‘contribuye a la creacion de bienes y senicios de los ecosistemas, que sustentan ¥ mejoran la vida y el bienestar del ser humano (Daily et al. 1997) ta figure 2.14 muestra de forma grafica los conceptos presentados (De Groot, 2010). seri Los se Lp importancia de la relaci6n ho ‘almente en América, Africa y Australia, prince los recursos naturales: conlatierra y con cet abe que fos seres vivos, al interaccionay 20 Figura 2.14 ‘SERVICIOS ECOSISTEMA Y BIODIVERSIDAD structuras [~Funciones | ‘bastecimiento f cold gicas | peoguccié \ ‘Aliment ezonbico yprocesos Produccion | Regulacion (Riqueza) ; Biomaso | pPrevencidnde besa (Fotosintesis, | Regulacion \ Prenaaciones oon EFotosness |Reorrcndeloqu2 | —7 psbitat TF ies niutrientes, | Habitat Guarderia eae dinamica de | requerimientos Cultural ‘Acercamiente las cadenas 46 goewe) |termecer | [Potsae Relacion entre ecosst Escaneado con CamScanner NeW i es la propue: de los ecosistemas — 72008), que los define como los ben, che dog, 3 ral de Vide Silvestre (actual te mbientales como: nig, ervicios io" (MEA la Ley Gene’ ios servicios al itundida y acoptad® 3° a cossteras del Mier fa poblacion obtiene de los oon xi La definicién mas | aco su habitat, tale ade a vida silvestre y su habitat, tales comy zo deta os gncrol6gicos lo facion denitrégeng i, jandelos coe rol de la erosi6n, la polinizacién qe t cién de desechos organicos, " (04-2021) en su és social Que Ia conservaci ide carbone, él i la degrada Los benefici »s de i nter laregulacién climatica, a formacion de suelo, la caPtue CF plantas, el control biol6gico Je P de conserar tos servicios de los ecosistemas, ya que ia oval futuro. Por este motivo es Necesario deter Vay : aaa Tos ecosistemas, en donde la comunides cng patties de eccién con a objetivo 3° cons TE nasal Gel ext ycsturbios que ong y politica asuma compromiso® PAT Ty este tema, véase [a Seccion, Bienes y Servicios de lose sistemas”, donc xf la naturaleza). oe i ie jado por el ser hum pero poco apreciado NO, €8 que eaey inte de los ecosistemas, ° I sostenimiento de la vida (véase figura 2.15).Segini ara el tamicos se dividen en los cuatro grupos descritos a cons, Esta defnicidn muestra Ia importa A a idler 10 un “seguro eco! ser considerados com ane Un aspecto importa le brindan servicios que son fundamentales p: FAO (2021), los servicios ambientales o ecosist nuacién con algunos ejemplos de cada uno: 1. Servicios de abastecimiento * Alimentos de origen vegetal, algas, tubérculos, hongos, frutos, etcétera. ‘* Alimentos de origen animal como peces y mariscos, asi como animales silvestres. * Materia prima para la construccién, minerales, madera, combustibles, etcétera. ‘* Materia prima como farmacos, extractos y aceites esenciales. + Remedios naturales para la medicina tradicional. * Agua dulce. * Recursos energéticos como biomasa, lefia, etcétera * Fibras vegetales, lana, pieles, etc., para la elaboracién de vestimenta. 2. Servicios de regulacién * Captacién y filtracion de agua. * Control biolégico de plagas. * Generacién de ox jeneracion de oxigeno y mitigacién oe . . ps stabilizacin de clima * Proteccién de zonas co: * Mitigacion de sequias. steras, 9 Reduccién de inundaciones * Descomposicién de residuos. * Polinizacis . ‘6 _ izacién Proteccién contra radiacién solar W 98 Universidad Auténoma de Nuevo Leén - pai : . Escaneado con CamScanner servicios de sostenimiento | peciiado de nutrientes, 1 ormacion y etencién de suelo, + proteccién de la biodiversidad. 14, servicios culturales + Ecoturismo. « Belleza escénica. + Salud fisica y bienestar. Principales servicios ambientales 44° de la humanidad. Fuente: Modticado de rea (2005) Capitule 2 | Ambiente ysustertabiided ‘ * Refugio de fauna siveste. * Recursos, genéticos para la agricultur ee ee * Beneficios recreativos. ‘+ Estimulo intelectual, religioso, y attistico. cultural emwcos | EcosisTémicos = © ‘el bienestar eneran fos ecossteras 2 Todiversidad pare Universidad Autdnome de Nueva Le" % - Escaneado con CamScanner brindados por los ecosistemas 8U by Bee al desarrollo econémico de jo,’ bi, esto fe brindan vine jos arn 7 Puede ces Por los beneficios ave PAN sor altamente TT aye los servicios a ental de os ecosiea Sy water id tienen actsimente 97 2" puede afirma’ or y operan a une escala tan grande yge "ig eae argo, en un sentido SPP" rodiversidad “NA eden ser reemplazados por tecnolge, “Mag, < a re ados y reguiedos Por mayoria de ellos nO P' oan jotermin el es cj0, 4 vi tan inven ycomplel we iter , i i bientales tiempo debido a que la s la jento de los servicios a Jos por mucho tiemp Ociedag Agctae re pentals han 562 supa cexplicarse por el hecho de que, alsurgrigp ith 4Cé os servicios ambi ible. ESO ane mute : serbuido un valor ecorsmico "2nd Pe ales els ecosisteras tefan Yo op erando Clentos de mia a sre mayora de los servicios AMBIEN. aco por sentados. Dada la magnitud de syeaet® de miles de aos y. por tanto. el MU Ta. y servicios brindaios Por los ecosstemas son una humano también ha ¢f co oy i i. que ademas de gratuites 507 invulnerables e infinitos, i. gacién” de la natursleza M202 TY ales tienen un valor inmenso pare el bienestary sup it ier . i AAhora se sabe que los servicios PNT actividades hurmanas dependen directamente . a fe gran " cia de la marie, oars ar rcutura (que demanda polinizacion,suelos Fetes, tae senicios ambientales; Po" , rimas, aire, combustibles, et ree renuiere agua, materias Pr or eC). Ay F Gel subsuel, etc) y a industria (Que TST gar un servicio de polinizacién? (El mismo que oe : zeusnto les costaria a los agricul 1 one St 5 ciel cn rocinere ytompo ce necestaro para transforms materia prima crginiag, ——§ jas realizan gratis). .Cuan | Pe nee y culvas en nuiientes inorgénicos para que [os consuman las plantas? (Lo mismo que hongosy ee enologja seria necesaria para prestar el servicio de produc sige, bacterias realizan gratis). ;Cuanta t purificar el aire y regular el microclim: servicios que la naturaleza realiza? Pues val De hecho, la mayoria de los servicios ambientales estén siendo alterados, degradados o agotadse de una forma socialmente irresponsable al no cumplir con la regia de sustentabilidad, y esto se tradice fen que los costos financieros y ambientales por el agotamiento de estos servicios estén afectando al crecimiento econémico en todo el mundo. Las actividades humanas han degradado, fragmentado y destruido los habitats naturales; pero el impacto més significativo e irreversible sobre los ecosistemases la pérdida o reduccién de la biodiversidad natural. La biodiversidad regula y determina los servicios que brindan los ecosistemas y conforme disminuye, también se reduce la resistencia de los ecosistemas @ los disturbios naturales y antropogénicos, ademas del suministro de los bienes y servicios, De hecho, se estima que los bienes y servicios que brindan los ecosistemas son regulados y determinados pot 70-90% de las especies actuales, este rango de biodiversidad representa el umbral critico (umbral de vulnerabilided) y que una ver rebasado, se podria colapsar irreversiblemente la regulacién de dihos bienes y servicios (Lovelock, 2007). 2? (Lo mismo que hacen las plantas y algas). {Cuanto valen todos exe, en lo que vale la existencia de la vida en el planeta ees {eiagoamient y desradscén de los bienesy servicios ambiente es cho menos reemplazados; primero, porlaescle rave ce eo ued se imac) ¥, Segundo, por desconocer con ener aan grande y por la complejidad de su funcionamier cies vegetalesy animales pars eu fanenn wuales: Cusntas y en qué combinacién se requieren i P= por el sor humane para gone w Tuncionamiento. Existen algunos intentos de proyectos emprendidos IGS ecosistemas y su funcionamiento: Bio 3 (Unién Sovistic), Bite? i 100 Universidad Autonoma de Nuevo Leén ica f ‘ / A NS oN Escaneado con CamScanner sha ani. 5.0, - el bli. en jua 10s De de ay 10, os Sept Arbre yun Unidos de América), Mars-500 (Rus Jonal (NASA-Estados Unidos de América, anos s2d08 Unidos de 2, ROscOmoe nF 8 Amc}, Estacion E 8, sheadapen, eA, spacial ester Interna) la estaci6n Tiangong (cnsa.Chine), Unién Europea y puede revertirse la degradacién de lo 108 servicios de los ecosistemas? fo parmarcha atrds 219 degradacién de los ecosistemasy al te gervicios es precisamente el reto que se 188 al mismo tiempo satisfacer eee apesarrollo que satisface las necesidades del pr as generaciones futuras de s: = del presente sin poner Serer ppc ern or gato noes posible si sélo se hacen cambios en las potcas : Tpndigpensable es que éstas se concr oliticas de los gobiernos y en las institucion« we jten enacionesyreuiades Factor limitante ¥ capacidad de carga imo principio bésico: el factor limitant determinantes en la dindmica pobl Se on dete! oe ica poblacional de las especies trséptimo pencpio bso de la naturaeza establece que el fect iit a spminantes en [a dindmica poblacional de las especies imitate ya capacied de carga son Bcorel en ie variabilidad de una poblacién (enténdase un grupo de ind pecie que habitan una zona determinada y delimitada) a lo largo del tiempo. Las Indmicos y su crecimiento, envejecimiento y disminucién estén influidos por rrtrmos Factores, lamados factores limitantes, los cusles son panco® ecokigicos y ambientales que cramente sobre una poblacién de seres vivs. Los factores imitontes determinan en una Talided, mortalidad, migracion, ete: son, en otras palabras, los factores que regulan el snaion y decrecimiento de una especie. La capacided de carga, por otra parte, @S widuos que puede alcanzar la ambiente de- .e de forma sostenible, esto es, ¢ bilidad. sépti La dindmica pobl: duos de la misma esf laciones son sistemas di intervienen dire« poblacion su nat crecimiento, exp: el nimero méximo de indi terminado para manteners poblacién de una especie en un umpliendo con la regla dela sustenta imentard el nimero: de nto de la poblaci6n, sta por el quimico J minimo de Liebig, ena cual ama aisponibles, sino por el recurso Lil de la cadena de fac- Je figura 2.16). Aunque ha sido ampliamen- do de la siguiente timos para una poblacin de sees V8 au solo uno de esos factors impida el en bien disminui. Esta idea (ue Propve Ley del minimo Silos factores ambientales son los © individuos de tal grupo, pero basta qu yel nimero de individuos puede estabilizars® vermin Justus von Liebig, quien publico en 1640 ta llamada ley que el crecimiento no es controlado por Sy monte total de los recursos GEPON rise eseaso, En otras palabras, el crecimiento no & mayor que el esiabon més °° tores de crecimiento; asf, el factor mas débil se convierte en el oes este concepto surgio aplicado a la nutricion vegetal Pa fines de proc 4 ami bli te adoptado y adaptado para los estucios ‘ecolagicos de dinamice Po! limitante veas iceién agricola, jacional, quedan Universidad Autonoma de Nuevo Leon 404 \ Escaneado con CamScanner La poblacion y distribucign g ner . Tg estaré controlada pore fitor antiga ™ ty, oa de caicrepeumeset cinerea, wat aemeceantccat Se riento do na pabiacon a el fctorimgs em, Nit nve los fctores imitantes Que gacg ae poblacton de una especie destacan, "hn, jerane cie Factores abisticos (que no dependen de ween considad de poblacién): a Climaticos: © Luz solar. En ambientes acustcos y gy, guste competencia de los organises Cericos por tener acceso a la luz solay * «Temperatura. Algunas especies estin a4 dasa vivir slo en cierto rango de tempat re «+ gua. Las especies con distintos requerin, Ge agua, al no haber disponibiidad sen as i ie no sobreviven o tienen que migrar, a va es en nutontes, pH salinidad, hacen que les especies vegetales puedan 010 sob + Suelo. Varacion pH, vivir en él . - , CO, salinidad, turbider, flujo limitan el desert ge * Calidad del agua. La concentraci6n de oxigeno, algunos organismos. Factores bidticos (que si dependen de la densidad de poblacién): * Alimento. Si no hay suficiente, la poblacién decrece. + Relaciones interespectficas. La cantidad de depredadores determina la poblacién de presas y al revés + Relaciones intraespecificas. Las relaciones entre la misma especie también pueden limitar su existen- ia, ya sea para bien si favorecen la cooperacién o para mal si provocan competencia, Mas atn, los factors limitantes influyen en las poblaciones por otros mecanismos (Alfaro et al, 2014), Por ejemplo: 1. excluyen especies de zonas cuyas caracteristicas climéticas o fisicoquimicas no son apro- pisdas, de esta forma influye en la distribucién geografica de las especies; 2. determinan las tasas de repredvecén y disminucién de poblacién de las especies, ya sea por mortalidad o emigracién, de esta See 7 poblaciones, y 3. favorecen la adaptacién de las especies via at Sees reese smo y cualitativas tales como la diapausa, hibernacién, estve- Ley de tolerancia (minimo y maximo) dia a dia, de estacis 4 a lon a estacién fi fi ¥ de afio a aio. Con base en este principio, todas las especies tiene” }02 Universidad AutSnoma de Nuevo Leén Escaneado con CamScanner de tolerancia a los fa « ctores abisticos 21 Ambiente un Fonte cin. Basado e: 5c n el concepto anterior elmeche en 1 el 20slog a AP RCidod de ce crecimiento, > reprodiecién @ lo que hoy se conc rea }oce como le sens, y donde seF\ Wy ele tae ele estado, spioticos: ¥ sefiald que no sélo este lerancia de shears Victor Hramente 2 una pablacién de un: or bale Seong, conto re Shoe ear Soin mins an cen aoa tn fh ot fetores ie = TOS de wn factor ncepensa 0, la seins able a sense 3S es ney decease masmerad imc le Shellordenaree a sete Sinn los cuales Zona 6| ptima y limites de toleranci a Especie Eurioica Especie Estenoica Secaeeate ccm ms = Seem, Sete = ra aoa gl sige | | auondentaseorutanon | elle | 8 | | ay lay] ill a\\ee 35 | tlh 3 || 82 | 268 | ale 3\| 38 | 2 ati || 28 | 38 | We piste we sek \e |g \s8 a Nivel del factor ambiental AUTO | =) ares onas en ma creel éphimo eels rccion y super vvena 5 20035 pblacisn ya no puede __——~ ia de Shelford. Se muesta je poblacén, crecimiento repro re iolerancia, en donde [2 espec= © Grafica de la ley de tolera con ios indices mas atos minimas y mdximnas de estrés ¥ reproducirse ni sobrevivi ge puede establecer ae ena ley de tolerancia de shelford, imo o sobrepas 1 del limite min vivos, incluyen* temperatura, an el limite maxi En consecuencia, con bas oH, concentracion de Oy * Los factores abidticos que St bajar cuencias negativas en las poblaciones de seres humedad, luz, salinidad, Zoncentracion de COn etceter® Universidad ‘Autonoma de’ imo causan conse Nuevo Len 103 Escaneado con CamScanner = enero were — oe para determinados f9IO"08 y ray, ° a) ge cP ies eurioicss) presentan ampliq es oe 7 me Sag Genel tenoicas) presentan Una req amo nl jee con un mayo! 30 es a ora do los Ft fespecies © ambientales. ala) _ ageoar ain paras mo estocho de 1077 ee coe * as epec seinen gorse Pe 2 jan las diversas etapas de desarrol ‘caizada distribucion 9 es arian 1 ode a foc olen reindeer 8 MO, ‘eer eop d at a tre Ic factores fisicos, qui! 1s ¥ oes ete 5 Nida, abidticos ¥ ia més sensible pioldgicos generan cambios en lag "8. «Las interacci ‘a los mismos factores- poblacional ycapacidad 4° 9 aa de individuos de la misma especie; eta o, biolegica se define com? MCT 30 una alta cohesion reproductiva y ecoloaicg que proporcion(” poder reproducirse entre ellos generando descenge, ca Ia capaci ejere alas interacciones entre ellos, COMO resutade dey, jan ecoldgica 5°10 gma especie puede estar dividida en muchas a Dinas Una poblacién comparten caractersticas ‘cohesién reproductiva impli {értil, mientras que le cohesi : requ imilares pare sobrevivi. Un ner requerimientos similies Po ante hablar de poblaciones locales. Dentro de una poblacin ley ciones. En este cas0 os mas CO" compatibles reproductivamente, en comparacién con indvding de que las poblaciones locales habitan e intercon (hides son mas sajntesycompatbles astastn ee misma expec. Et0 2a ec pos de emia eg loos de ns polacnes or bare arog como cordilleras, golfos, peninsulas, islas, etcétera. La demogvafia es la parte de la ecologie que cuantifca y clasifica las poblaciones segiin variables como estructura por sexo o edad, cambios en el tiompo, ademas de estudiar procesos como la us de nataidad, fecundided, mortalidad, migraciones, etc. Aunque la demogratia se aplica a poblacones umanas, us principios pueden aplicarse a poblaciones de cualquier especie. La demogyafia cana herramienta es muy itil puesto que permite establecer la respuesta numérica de las poblaciones ante diversas situaciones ambientales o presiones de seleccién natural. Ademés, permite valorar su respues ta ante la extraccién antropogénica (caza, pesca). Los parémetros, fundamentalmente, para cualquier anélisis demografico son: la natalidad, la mortalidad, el sexo y la edad de los individuos. La natalidad y mortalidad son reguladores del tamafio y el crecimiento de las poblaciones, mientras que la clasficacion por sexo y edad de los individuos indica su capacidad reproductiva y su probabilidad de muerte, Una curva de crecimiento de una poblacién es una representacién gréfica que describe la evolucién del numero de individuos en una zona determinada a través del tiempo (véase figura 2.18). El compar tamiento tipico de una curva de crecimiento de una poblacién se debe en principio a dos fendmenas cpuestos la nataidady la monlidad los que habr'a que air la emigracén y la inmigracin Sve bay Ingracones, el crecimiento, mantenimiento © disminucién de una poblacién depende exciusv ™ me “ ree nacin ientos y muertes. Aunado a esto, todo ecosistema es capaz de soportat tril eno ex a capacdad de erga oe eae espace para mantanerse de ne oe porepere yar a pees ae Sst cpacidad de carga es dstinta para cada poblacién (Sst uando una poblacién en crecimiento va acercandose al inite (e Universidad Auténoma de Nuevo Leén Escaneado con CamScanner Elcrec el mo cimie' El pa impic todo ca, | capi que se ¢ da) de m br cided de carga del ecosistema, Sephte 2 pen nk a de Pe definirse como la 2 ese mento poblacional. W* SS ‘imam alc poblacional. 5 limitanten gn SPORE Nd ( 8 del ambi nao tna resistencia ambiental * ‘emte de ese ecosist tema que restrin- eT = Ral she ea seas rece cenia was Fuente: Datos del stitute for Heoth Metres and Exaiutin (He), Uriversty of (re), riversty of Wasingtor 2020 1e en distintos modelos, entre los que destace ‘una progresion geoméitica e implica un ere- uy lento y va cobrando aceleracion era ae ae 29 exponencial se explica cuando al inicio no existe rringiin factor limitante que ‘oco algin parémetro por debajo de la ley del minime ¥ rang que establece la ley de tolerancia. En conseeions ° mero de individuos y se sobrepasa !2 ‘bredemanda de algunos de tos recursos ‘oman insuficientes y a poblacion muerte acelers aiga del sistema. Este pe se observa en tento en una poblacién se puede estudiar con bas Elcrecimi exponencial, que corresponde 2 glmodelo de crecimiento Cimiento que comienza £l patron del crecimiento impida el crecimiento de une poblacién, tamp todos los factores ambientales estén dentyo de| tia, la poblacién crece hasta que se produce un exceso en et capacidad de carga. Esto concluce 2 une sobrepoblacion y sl que requiere la especie (alimento, espacio, agua, etc), por lo que 2 2 estabiliza momentaneamente (fase ‘estacionaria), pero decrece rep da), lo que devuelve a la poblacién @ niveles inferiores de 12 capacidad de ¢ decrecimiento es tipico de las poblacionss ge microorganisms y algunos insectos, pero muchas especies més humanos por El modelo exponencial fue ‘pio de la poblacion, bro Ensayo sobre el principio ee bajo condiciones favorabes (2 ee embargo, su crecimiento 5° 2a sa ge , vats para todos, causando conflicts hambrunas craron en cues malthusiana” . Esta proyeccion N° ge cumplio del 100% putt Ne 15 Malthus en SU fie ta poblacion idamente; 9 Thoma efialaba que el clerigo ingles no fueran Escaneado con CamScanner cnoleicos pata Prosuelon Masia in, Jgrénoro estadounidense Noes Ns, ‘en el drea de la salud, Programe, Boris: Oh a) sla postre, contribuyeron 2 mitigar los Can cogs frome que ver verde porularsnds PO" G8 iberg, 2012), ‘ademas de avances cirsralidod, enfermedades ¥ Ve" que. Porotra parte, hay poblaciones ave Pr ees = ontan crecimiento logistic ase figura 2194 ne Poe sentipommanc), que COmienzan Con ua fase ST especie on ons lealeegja densidad poblacional, $° sificulta el encuentro entre sw lero Ce a sad au veloc de reer laresieenca que ope eee ducer, pee acon age exponencil © PYOGLS euando hay condiciones faveratien en, Laetapa de vero a la ver que a densidad poblacional no sea tan baja como pary at alam! lacional y acercarse a la capacidad de cargavie; try, a Al aumentar a densidad pot : cei ee rnds05cas0s yl poblacion responde con una desa singe se aplana la curva (fase estacionari). Una vez que y syn reprodu fos recursos se torman progresiV su ritmo de crecimiento, s¢ estat hha alcanzado su nivel maximo en la fas ler rain, S gocionaria, ocurtir cualquiera de estos escenarin, «# Se mantendré al mismo nivel durante largo tiempo. «« Aumentaré lentamente mediante adaptaciones al medio. « Declinaré de forma progresiva (ase de declinacién o muerte acelerada), incluso hasta llegar alae i « Fluctuaré irregular 0 regulermente de forma estacional, anual ciclica. ies En el caso del ser hurano, la explosin demografica (fase exponencial) en el planeta tuvo com de inflexidn el inicio de condiciones favorables para la reproduccién humana propiciadas ee ces tecnolégicos y en el drea de la salud en las revoluciones industriales: mecanizacién, clectitexe, informatica, digitalizacién, etcétera. B fcacién, Crecimiento exponencial Crecimiento logistico | Capacided de carga ‘Tamatio de la poblacién ‘Tamafo de la poblacion Tiempo odo de ecm “imiento poblacional: 2x, eporercal produce uncon foe ee» ees En nea cece curva en forma de, de mientras que el crecimiento logistic produce una ad Universidad Auténoma de Nuevo Leén Escaneado con CamScanner tar cor dasa Facto lime Aces comi det tales vien ade fluje [ qu lar ores QUE determinan N08 ecosistemas avo principio Basico 0s ecosistemas wigos, geterminados Y caracterizados po derores oticos y abiGICOS seal ieee pepo ico de 18 naturale Fee que 108 diferentes ecosistemas cel mi aa % ginidos, determinados y caracterizndos por srtcos y abidticos. Esto es, cada ecosi. crforma a la Tierra es Gnico debido a ia de diversos factores dleterminantes a 2.20), los cuales se presentan desde ra scopica, de alcance local o de in sta una escala macroscépica de aleance tinental o regional. Esto da pie a que la inte una gran diversidad de ecosiste- earuticos yterestes coracerizados por con iss cerunidades vegetalesy animales adapta nes ambientales especificas. influen“ ivéase fig na escal® gvidvo, ha global. cont pidsfera prese F nce actors acc (Batas) YBa (boceras) que eration ns eae ‘os: clima, temperatura, precipitacién, latitud, atitud, orografia y suelo Clima Aescale macroscopica, el clima es el principal condicionante comunidad vegetal, animal o humana en un area determinada, de tipo biolégico y Ia disponibilidad de recursos. clima se compon tales como la insolacién, la temperaturas la precipitacion, la humedad vjentos. Dentro de estos elementos, [a radiacién solar es el elemento climatico més importante, y2 que ademés de ser [a fuente de energia de todos los demas procesos biolégicos ¥ fisicos, condiciona los fiujos de energia dentro de los ecosistemas y a intensidad y frecuencl2 ‘de los otros elementos del ci oon cuerpos de agua como ri05, 18905, mares y océancs, 2 que el agua y la tierra no absorben ii mantienen [a itradiacion solar con igual intensidad. Tarsbién influye le rotacién de la Tierra y corrientes ocednicas que forman vientos y repercuten en ta yemperatura u pre- cipitacién de cada region. El clime tiene injerencia directa no solo en defini los rate ceases ybiomas del mundo, sino ademas influye en factores hidrolégicos, biologicos. aetividades economicas ¥ 202" hasta en las costumbres y culturas de las diferentes sociedades 0 pueblos (ao, 2021). del asentamiento y desarrollo de una y acta en conjunte con otros factores ‘e de elementos meteorologicos, relativa y las corvientes de aire y En el clima también influye la cercania c Temperatura y precipitacion . ctores: la temperature y los diferentes climas en el mundo este definides principal secede 218 precinitad la precipitacion (luvia, nieve © 9°20 ed se formara un clima seco y Propic' tegiones donde, por la interacciO' Escaneado con CamScanner (108 Universidad Autonoma de Nuevo Leén jevermina ecosistemas como selvas saacion, 3¢ PC inon et Corminan cambios de temperana =”? als precipi. 9” Pen se org o,Asimismo, Se Peratura y Pa risticas de un ecosistema &5 UO bast cae tea promedio de una z0n2 determina, Mme, ta compere combinarse con diferentes patrones tee HE econ Iretores. Por ejemplo, SUPONGAMES que eq ek 10! 1 promedio es de 1000 mm de Re al oR y ee ésta se, distin” meio (8 POT earn un efecto 2m jental muy distinto al de yg Este ceo de procipitacién. pero con una temporada dey, an ia misma cant “dejando acho meses como la estacion seca, be Leth ‘media anual fuera de 20 °C sin aleanzar nunca e! nee diferente de otro lugar Con Ia misma ty oe calor, seria mu) Pera, forma, un Wa u oo ta.40 °C e inviernes muy frios de ~5 °C. congelamiento © jo, pero con verar de extremo os ardientes de has oxstema 0 regign geoarsfica vambién estén definidas por la attud yla lain 8 Se ee la linea ecuatoral y un Punto determinado del planeta se mide alg BI tend es Rereaa Tespecto al ecuador, de ahi su nombre: paralelo (véase figura 2.21), La xing ana lines i ud norte y la v misferio. Se expresa en medidas angulares . veatud sur segun el hemisferio. Se expresa on Te! ulates que ve se divide en latitud nore y latit gi ’ ’ : Gene polo Norte o los 90° del polo Suc Como se ha mencionado, nuesto plans ta recibe su energia del Sol y como la Tera gira alrededor de un eje inclinado (235°, presentan periodos de irradiacin solar(daly oscuridad (noche), de distinta duraciénseain la latitud y las estaciones de cada hemisteta En general, la temperatura tiende a descer- der al alejarse del ecuador y a aumenta, S aumenta ia altitud sobre el nivel del mar L Meridianos Paralelos La longitud, por otra parte, es menes = terminante en las caracteristicas del clima. te longitud se expresa mediante los merida: que son las semicrcunferencias maximasi™™ ginatias del globo terrestre que pasan pa polos Norte y Sur, y cuya utlidad prncoa # determinar la posicion (ongitud) dea Meridiano 0 Sistema de coordenadas geogréficas en el planeta Tierra, Los paralelos determing tituc ‘ reactant ose pu del Tra con rene" ‘eles arava dee tmeidanos determinan ng de referencia © meridiano 0 (el m2" eas itud 0° corresponde al meridiano de ee eu de Greenwich, Inglaterra) y P2™ cal huso horario. Escaneado con CamScanner ume re agua o y ona um cme PU named © S05, $0 agua 0 suelo, pueda, ores La orc influy al sey surgi te er amb Sue lac suc cor par cor 1 4 n 1 / : ao ot ayers oracteristicas del relieve, restr, como cod tet antes no slo sobre ceca cera mona, ceo, er ei gpicasvegesles y animales Norocn, Ses shi perice wrene, vnoencon 302i, 2018), nae ageeran eeatccte) rises Joos vientos chocan con una bar ssamado sombre orogrética, inte , en donde estos vi un ef@c'? jacion de la humedad f lad y su precipitacion sobre

También podría gustarte