Está en la página 1de 12
Elaborado por: Carolina Parada Angarita Modificado por: Julian Harruch Morales LECTURA, L TN oh UES Ue Introduccién Hacer una valoracion critica consiste en emitir un juicio fundado y debatible sobre las cualidades (conceptuales, estéticas, etc.) de cualquier tipo de producto o expresion cultural, o bien, en general, sobre un tema que suscite reflexion, ya sea de orden cientifico, ético, estético, politico, filoséfico u otro. Se trata de una actividad frecuente en el contexto académico, pues contribuye al desarrollo de competencias de andlisis y argumentacién. Tenga en cuenta, sobre todo, que una buena valoracién critica depende fundamentaimente de la habilidad para plantear preguntas adecuadas, pertinentes e interesantes acerca de aquello que se esta considerando. Qué no es y qué si es un juicio critico En el siguiente cuadro encuentra algunas claves para precisar qué es y qué no un juicio critico. No es Sies Decir algo negativo sobre lo que se esta | Decir algo, sin importar si es negativo o positivo, evaluando pero que en todo caso este fundado en razones, pruebas o evidencias Hacer apreciaciones de valor ("me Hacer juicios discutibles que remitan a las gusta’, “no me gusta’) propiedades objetivas de lo que se esta comentando. Hacer un juicio desde un punto de vista Elaborar una reflexion propia y razonada de improcedente o irrelevante. acuerdo con una o varias preguntas pertinentes interesantes que suscite el tema u objeto en ccuestion. Qué valorar ‘Como se ha indicado, es fundamental que toda valoracion critica se haga a partir de criterios de evaluacion pertinentes y relevantes segin el contexto y la naturaleza de aquello quese esta considerando. De nuevo, no seria procedente evaluar las propiedades alimenticias de un articulo cientifico sobre la vida en marte, ni resefiarlo en una revista dedicada a la venta de perfumes. Tenga en cuenta que, en ocasiones, el criterio de evaluacion le puede ser dado por el profesor. Por ejemplo, puede pedirle que valore si un determinado libro es relevante o no para los temas de clase. Otras veces, usted mismo tendra que elegir desde qué perspectiva de analisis hara ‘su valoracion critica. En el siguiente cuadro, encontrara algunos criterios utiles para valorar distintos tipos de productos culturales. Se trata de criterios que atafien tanto al contenido como a la forma. Al valorar criticamente un producto, hecho o expresién cultural, es importante considerar su contenido tematico (p. ej.: Asi hablo Zaratustra, de Federico Nietzsche, presenta una critica implacable de la mentalidad de! hombre europeo moderno), pero también es muy importante considerar como se presenta ese contenido (p. ¢j.: el libro, que contiene una alta dosis de lirismo, deja ver lo mejor de! estilo aforistico del fildsofo). Productos orales (conferencias, discursos y exposiciones) Productos audiovisuales (peliculas, documentales, instalaciones, etc.) Productos visuales (pintura, escultura, fotografia, etc.) -Habilidad oratoria del conferencista -Manejo del cuerpo y del espacio -Uso de recursos de apoyo -Pertinencia y vigencia para un tema o contexto -Claridad de objetivos -Claridad y coherencia en la exposicion de ideas -Solidez y justificacion de argumentes y conclusiones ~Calidad en el manejo de Fecursos tecnicos como el arte de la imagen, efectos especiales, maquillaje, luz y sonido -Casting y calidad de las actuaciones -Cualidades de la construccion de la historia, la narracion y los personajes (guion) -Relacion con un tema o contexto especifico “Manejo de materiales y herramientas -Aspectos técnicos (p. ej. manejo de luz, la sombra y el color) -Propuesta estética y conceptual -Calidad de la curaduria de una exhibicion -Relacién con un tema o contexto especifico -Relacion estética o tematica con otras obras del mismo o de otros autores Textos argumentativos Textos expositivos Textos literarios -Claridad y caracter debatibie de latesis -Coherencia y estructura del hilo argumentativo ~Claridad en la exposicion de ideas ~Calidad y riqueza de recursos y procedimientos técnicos retéricas, voz, espacio y lugar, etc.) (figuras ~Solidez y pertinencia de los argumentos -Validez de las conclusiones -Uso y manejo de fuentes -Uso del lenguaje -Pertinencia y vigencia para un tema o contexto -Concordancia con el texto, evento u objeto que se esta exponiendo -Uso de! lenguaje -Pertinencia o vigencia para un tema 0 contexto especifico -Calidad de la construccion de la historia, la narracién y los personajes -Uso del lenguaje -Relacién con un tema o contexto especifico -Relacion estética 0 tematica con otras obras del mismo o de otros autores Como hacer una valoracion critica 1, Deseribir, Sin importar la naturaleza de aquello que vaya a comentar, empiece siempre haciendo él ejercicio de desoribirlo de la forma mas completa posible. Asi tendra una idea clara de sus aspectos formales y tematicos sobre la cual hacer su valoracién. Puede empezar por describir ef objeto de forma general: ¢se trata de un texto, de una pelicula, de una pieza publicitaria, etc.? Suponga que se trata de un texto: ,qué clase de texto es: argumentativo, expositivo, literario, etc.? ,Cual es el tema? ¢Quién lo escribe? gQuién lo edita? gDe qué afio es? {Hace parte de una revista cientifica, una compilacion de cuentos, un periédico? 2A qué tipo de audiencia esta dirigido? 2Como esta construido y organizado? ¢Tiene partes y subpartes? gincluye graficos, cuadros, ilustraciones? ETiene bibiografia? {Qué clase de fuentes reporta la bibliografia?, etc. Luego describa su contenido y forma con mayor detalle: por ejemplo, si se tratara de un texto argumentativo, seria fundamental identificar cual es la tesis que defiende el autor; a través de qué argumentos la desarrolla; qué tipo de argumentos son; en qué fuentes y evidencias se basa; a qué conclusiones llega, etc. Con esta descripcién, tendra unaidea clara del tema y contexto general del texto, de sus planteamientos y argumentos centrales, de su estructura y organizacién, de los conceptos clave, las conclusiones, las fuentes y evidencias, etc. Una vez realizado este ejercicio, ya habra avanzado bastante, Su valoracion critica partir, justamente, de las cualidades conceptuales y formales que haya identificado. . Analizar Se trata ahora elaborar una reflexion propia, discutible y fundada, sobre aquello que ha identificado en el ejercicio de descripcién. Sigamos con el ejemplo del texto argumentativo: .qué piensa de él? Empiece por determinar a partir de qué criterio hara su valoracién. Una valoracién critica se hace siempre a partir de una perspectiva de andlsis concreta. Asi que es importante que haya claridad sobre qué aspecto especifico se esté analizando: la solidez y coherencia de la argumentacion, el uso del lenguaje, la pertinencia y el manejo de las fuentes, la relevancia para un tema, etc. Luego, trate de formular a modo de pregunta el criterio o la perspectiva de analisis que elija a modo de pregunta: ,es|atesis clara y razonada? ¢ Se puede estar de acuerdo con ella? {Qué objeciones se le podrian plantear? {Son los argumentos s6lidos, pertinentes y coherentes? ¢Podrian ser reforzados o refutados de algin modo? &Se puede afirmar que las conclusiones son validas segiin la evidencia aportada? Es el uso de fuentes adecuado y riguroso? ¢Es un texto relevante tematicamente para el campo de estudios en que se inscribe? Esta escrito de forma clara y organizada? ETiene algin sesgo ideol6gico o politico? Identifique cual o cuales adjetivos son adecuados para valorar el criterio 0 la perspectiva de analisis que ha elegido, Cuando se hace una valoracion critica, el ejercicio consiste, en buena medida, en aplicar adjetivos y justificar su uso. Por ejemplo, si decide valorar el uso del lenguaje, puede decir que este es abstruso y técnica o claro y simple. Ej: El texto de Gutiérrez Sanin Una historia simple? esta escrito con un lenguaje abstruso y técnico que no facilita su comprensién por parte de una audiencia amplia y sin conocimientos profundos sobre la historia del conflicto armado colombiano. Si decide valorar la argumentacion en su conjunto, puede decir que esta es sélida, coherente, imparcial, veraz y valida, o bien débil, confusa, equivoca, engafiosa, tendenciosa, falaz, etc. Ej: La argumentacién de Londofio es tendenciosa, pues se detiene tinicamente en los crimenes cometidos por la guerrilla, pero omite aquellos cometides por agentes del Estado. Si decide valorar la relevancia para un tema o contexto del texto, dira entonces que este es vigente, pertinente, relevante, o bien desactualizado, improcedente, anacronico 0 irrelevante. Ej.: El estudio hecho por el Centro Educativo Democratico sobre el glifosato esta desactualizado, pues no tiene en cuenta las mas recientes evidencias cientificas acerca de los efectos de ese pesticida sobre la salud humana y el medio ambiente. Finalmente, considere y sopese las razones a favor y en contra para valorar el texto en uno u otro sentido. Considere: {como puede constatar su valoracion? {Qué razones 0 evidencias puede aducir? {Qué argumentos podrian ofrecerse para defender una valoraci6n distinta 0 contraria a la suya? ‘Siempre que haga una valoracion critica, debe ser capaz de considerar puntos de vista distintos y comparar sus méritos. 3, Escribir: Como siempre que se escribe en un contexto académico, es preciso planear lo que se dird, hacer un primer borrador, editar y rescribir. Muy probablemente, la mejor version de su juicio critico no sera la primera que haga. Es ideal que alguien mas pueda leer lo que escriba antes de presentar su ejercicio, no solo porque le puede ayudar a reconsiderar 0 fortalecer su juicio, sino porque podré cerciorarse de que en efecto pudo transmitir de forma clara lo que queria decir. Recuerde: Resumiendo, para hacer una valoracién critica usted puede seguir los siguientes pasos: 1. Desoribir: gqué es?, gcémo es?, gen qué contexto es? 2. Analizar: .qué pienso? -Definir el criterio o perspectiva de analisis -Formular a modo de pregunta el criterio o perspectiva de analisis -Identificar los adjetivos adecuados para valorar el criterio o perspectiva de analisis. -Sopesar razones y evidencias. 3. Escribir: planear, escribir, editar y reescribir. Ejercicio Lea el siguiente parrafo, e! cual hace parte de una resefia escrita por David Pefia sobre el libro de Marco Palacios Violencia publica en Colombia, 1958-2010, e identifique los juicios criticos que contiene. Para ello, identifique los adjetivos que usa el autor. Luego, identifique con qué criterios 0 perspectivas de analisis se pueden corresponder y en qué razones se sustentan: Palacios es especialmente duro con la clase dirigente, una posicién que el autor no niega en ningun instante, como qued6 plasmado en una entrevista. Sus razones son validas, pues en el texto queda claro cémo el interés de las éltes es reproducirse en el poder, sin interesarse por construir una sociedad democratica. El atractivo del texto de Palacios es que logra entretejer de manera completa las violencias que han atravesado la historia politca del pais, especialmente aquellas que se desarrollaron desde mediados del siglo XX. Logra comprobar satisfactoriamente que las causas de la constante violencia en el pais responden a la relacién Estado-sociedad y al papel de la clase dirigente en la construccion del Estado-nacién que, como hemos sefialado, ha sido un proceso insatisfactorio. (Penta, 2013, p. 329-330) Solucion EI primer adjetivo que aparece es “duro, en la primera linea. Aunque el criterio de andlisis no esta explicito, puede colegirse que el autor de la resefia esta valorando la posicion ideolégico-politica que trasluce la argumentacion de! texto base. En la oracion inmediatamente subsiguiente encontramos el sustento del juicio. Para el autor de la resefia, tal posicién es ‘valida’, es decir, coherente con la evidencia expuesta: ‘pues en el texto queda claro como el interés de las élites es reproducirse en el poder, sin interesarse por construir una sociedad democratica”. Como se ve, el primer juicio se articula con otro mas, cuya perspectiva de andlisis es la calidad de la argumentaci6n, Luego, en la linea 4, aparece el adjetivo “atractivo”. De nuevo, la perspectiva de analisis no es explicita. En este caso, se puede inferir que el autor de la resefia esta valorando la relevancia del texto base y el aporte que hace a su area tematica, a saber, los estudios sobre la violencia politica en Colombia. A partir de la linea 6, encontramos el sustento de su afirmaci6n: e! texto de palacios comprueba “satisfactoriamente que las causas de la constante violencia en el pais responden ala retacion Estado-sociedad y al papel de la clase dirigente en la construccién del Estado-nacién que, como hemos sefialado, ha sido un proceso insatisfactorio". Como en el caso anterior, el juicio sobre la relevancia tematica se articula con una valoracién sobre la calidad argumentativa del texto base. Dos ejemplos finales Para finalizar, considere y analice los siguientes ejemplos, los cuales muestran, Tespectivamente, un juicio critico deficiente y otro bien formulado. Estero es malo Tata Slo sobre 1a font, pro no nos ce nade sobre la fontagla lo que amos ideticarerre ambas: Ia onda yl foncogi, Nome gust, me pareossburido ‘emayla forma eniacoaluara GllFeminae: expla cul esa forma ena Que NOLTOs BPFENSEM OE tos sonidos de as palabras, Realmente es abuso y roca Que os apart mucha C0, p10 ‘ue yo recomencaria que se emplear otro Ir para poder aprender Io que es Is fortis, para ‘ut sine y oe aud manera podemes aprender. Siro, solo perceremes e!empo, pore Bt entices esti Ge os sonios Gel lengua. oe pom empl tamado de Lares ccaRecparode do ‘n/t sw tem mugs ceu/loner/oma/e00, im Etad pore! Centro de spa Universidad de bs Andes) En elacién con el aspecto técnica dea pelea, ee destacar que aun haciendo uso de pocos ‘scenarios (asa de Mati, escuela, casa deSr. rune, ests han siobienexpotadcs. Encade uno de ellos sucede un gan nimero de eventos destacables:la relacién de Matilda con sus pares ‘en casa el intent de recuprar la mufecay bombones de a casa del Sra. Honey oe isa ia en Io excuel,Sabee el ninecio sono, I bra intercala melodiostrstesy alegres odecundes 9 cada situacén. Por ejemplo, gestaco meloaas como Send me on my way (Rusted Root) porque XN jempl tomato de Mati a pli, Recperado de tp Metadata cei (Edo por el Cote dept Uniersded de sade) Referencia Pejia, D. (2013). Marco Palacios Rozo. Violencia publica en Colombia, 1958-2010. Bogota: Fondo de cultura Econémica, 2012. 220 paginas. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40(2), 327-330 Centro de Recursos para la Escritura Académica del Tecnolégico de Monterrey (s.f.) La resefia critica. Recuperado el 18 de julio de 2019 de http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/resena.htm SA. (s4.) Matilda, la pelicula, Recuperado e! 18 de julio de 2019 de http /ticeducacioninfantilobedi, blogspot.com. co/pivaloracion- critica.htm!

También podría gustarte