Informe Autoevaluacion-Contado Auditor

También podría gustarte

Está en la página 1de 74

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

VOLUMEN 1
CONTENIDO

PRESENTACIÓN…………………………………………………..4

PARTE I. RESUMEN DE ANTECEDENTES Y ………………...8


CONCLUSIONES

1. MARCO DE REFERENCIA…………………………………………….. 9

1.1 LA FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS DE


LA UNIVERSIDAD DE CHILE……………………………………………………….9
1.2 EL PROYECTO ACADÉMICO DE LA FACULTAD …………………………….12
1.3 EL PERFIL DEL CONTADOR AUDITOR………………………………………...13

2. EL MODELO FORMATIVO DE LA FACULTAD ……………………19

2.1 LOS ALUMNOS Y SUS POTENCIALIDADES…………………………………….20


2.2 LOS PROFESORES Y SUS ATRIBUTOS…………………………………………...24
2.3 LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES Y LOS
INSTRUMENTOS PARA PROMOVERLAS ……………………………………….28
2.4 LOS VALORES Y SU EJERCITACION…………………………………………….29

3. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA
FORMACIÓN SEGÚN CRITERIOS CNAP…………………………30

3.1 PROPÓSITOS INSTITUCIONALES …………………………………………….….30

2
3.2 INTEGRIDAD INSTITUCIONAL…………………………………………………...31
3.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, ADMINISTRATIVA
Y FINANCIERA………………………………………………………………………34
3.4 PERFIL PROFESIONAL Y ESTRUCTURA CURRICULAR……………………45
3.5 RECURSOS HUMANOS……………………………………………………………..51
3.6 EFECTIVIDAD DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE………....57
3.7 RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN………………………………60
3.8 INFRAESTRUCTURA, APOYO TÉCNICO Y
RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA……………………………………………...64
3.9 VINCULACIÓN CON EL MEDIO………………………………………………….67

4. CONCLUSIONES Y PLAN DE MEJORAMIENTO………………….70

PARTE II. FORMULARIOS CNAP………………………75

SECCION A. INFORMACION CUALITATIVA………………………..1


SECCION B. INFORMACION DE OPINION……………………….....53
SECCION C INFORMACION CUANTITATIVA…………………….58

3
PRESENTACIÓN.

La Facultad de Economía y Negocios (anteriormente denominada Facultad de Ciencias


Económicas y Administrativas) decidió llevar cabo un proceso formal de auto evaluación
destinado a asegurar la calidad de la enseñanza de las carreras de Pre-grado es decir aquellas que
otorgan títulos profesionales y programas que otorgan grados de Licenciatura.

Esta auto evaluación esta inserta en las actividades que realiza la Comisión Nacional de
Acreditación de Pregrado (CNAP), por lo cual se adoptó el manual y los procedimientos
establecidos por dicha entidad, el que se completa con la visita de pares evaluadores externos
que califican el grado de fidelidad a las normas indicadas, y a los estándares exigibles para las
carreras o programas sometidos a dicho proceso.

Para ello y siguiendo las pautas señaladas se reunió y analizó la información sustantiva acerca de
sí misma, se contrastó con los propósitos declarados y un conjunto de estándares previamente
definidos y aceptados. Estos antecedentes fueron complementados con encuestas dirigidas a
informantes relevantes y destinadas a percibir los juicios y opiniones sobre los propósitos y
resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los informantes fueron estudiantes,
egresados y empleadores, así como los profesores que imparten las asignaturas fundamentales
del plan de estudios. De este modo, fue posible identificar las necesidades de la Facultad y sus
carreras, entendiendo necesidades como la distancia entre la situación real y la situación ideal
que se desea alcanzar. Este proceso culminó con la decisión de implementar un conjunto de
acciones correctivas que permitan en un plazo prudente cerrar la brecha detectada.

4
El presente informe esta destinado a la acreditación de la carrera de Contador Auditor. Sin
embargo, los procesos de recopilación de información y de auto análisis fueron realizados
conjuntamente con la carrera de Ingeniero Comercial, lo que se explica por la modalidad de
gestión de la docencia adoptada por la Facultad. En efecto:

ƒ Las decisiones para el perfeccionamiento de las carreras de Pregrado son tomadas en los
niveles superiores de decisión, que son el Comité Directivo y el Consejo de Facultad.
De esta manera, las fortalezas que son necesarias de potenciar y las debilidades que se
deben erradicar son visualizadas y enfrentadas en el ámbito de Facultad y en conjunto
para las distintas carreras.
ƒ Los directores de la Escuela de Economía y Administración y de la Escuela de Sistemas
de Información y Auditoria, administran autónomamente pero en forma coordinada las
actividades docentes de la carrera de Ingeniería Comercial y de las carreras de Contador
Auditor e Ingeniería en Información y Control de Gestión, respectivamente.
ƒ Toda la infraestructura y todos los recursos para la enseñanza, así como todos los
servicios de apoyo (la Secretaría de Estudios, la Biblioteca, la Central de Apuntes, la
unidad de Servicios Estudiantiles, las unidades Nexo-colegios, Nexo-empresas y Nexo-
egresados, etc. ) son comunes para las tres carreras de Pregrado.
ƒ Las asignaturas de formación básica, de formación general y los cursos libres que
coinciden para las distintas carreras, son impartidas en forma conjunta para los
estudiantes de Ingeniería Comercial, de Contador Auditor y de Ingeniería en
Información y Control de Gestión. Asimismo, las asignaturas electivas están abiertas
para todas ellas siempre que el alumno haya aprobado las asignaturas que constituyen
requisitos para cursarlas.

El informe esta organizado según el esquema recomendado por la CNAP. El presente volumen
consta de dos partes, la Parte I consta de cuatro capítulos que resumen los antecedentes y
conclusiones más significativas, la que se inicia con un capitulo denominado “marco de referencia”,
en que se describe la evolución de la Facultad, el Proyecto Académico y el Perfil Profesional
vigente para el Contador Auditor. Él capitulo siguiente esta destinado a describir los fundamentos en

5
que se sustenta el modelo formativo adoptado por la Facultad. En el capitulo tercero se analiza los
diferentes criterios o variables considerados para evaluar la calidad de la formación proporcionada
a los alumnos, y el capitulo cuarto describe las fortalezas y debilidades mas significativas y las
acciones propuestas para superar las principales deficiencias detectadas.

En la Parte II se encuentran los formularios proporcionados por CNAP, los que se han completado
con la información requerida para este proceso. Estos formularios están organizados en las
siguientes secciones: A. Información Cualitativa; B. Información de Opinión; C. Información
Cuantitativa.

Toda esta información esta respaldada en un segundo volumen de documentos anexos donde se
encuentran las fuentes utilizadas para completar dichos formularios y para algunas referencias
utilizadas en la Parte I.

Por ultimo, en un tercer volumen se encuentran un conjunto de publicaciones e impresos, que edita
periódicamente la Facultad.

______________________________________

Es conveniente señalar que el proceso de Auto evaluación se comenzó a principios del año 2003,
en el mismo tiempo que el Prof. Joseph Ramos asumía el Decanato y coincidiendo, por tanto, con el
periodo en que el nuevo equipo directivo evalúa la situación vigente y se trazan las prioridades para
alcanzar las metas y propósitos que espera cumplir durante los cuatro años que dura su gestión. Por
esta razón la evaluación tuvo una mayor cobertura, incorporando los lineamientos trazados, pero
recalificando la urgencia y la prioridad en las acciones correctivas según los antecedentes que dicho
proceso iba entregando.

El Vicedecano asumió la coordinación y supervisión del trabajo, con la colaboración del Comité
Directivo de la Facultad, compuesto por los responsables de sus principales unidades.

6
El grupo decidió iniciar su trabajo con el diseño de las encuestas destinadas a recoger la percepción
de los alumnos, de los egresados, de los académicos y de los principales empleadores de Contadores
Auditores, respecto a los variables relevantes para enjuiciar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Adicionalmente se abocó a una revisión y actualización de la misión, los propósitos y las metas de la
Facultad. Simultáneamente se estaba trabajando en la elaboración de un perfil renovado del
Contador Auditor que se pretendía formar y completando una reforma del plan de estudios que
respondiera a esta visión.

Con el objeto de materializar las encuestas y reunir los antecedentes necesarios para elaborar los
indicadores requeridos según la metodología de CNAP, se contrato a una Ingeniero Comercial
egresada de la Facultad, quien se encargó de recabar la información de diversas fuentes. De esta
manera, se completo una primera versión de la Guía de Formularios para la Acreditación de
Carreras de CNAP, la que fue entregada para su revisión a la Coordinadora de Auto evaluación de la
Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile.

Concluida esta etapa, la responsabilidad de continuar con el proceso de Auto evaluación de


Contador Auditor fue asumida por la Directora de la Escuela de Sistemas de Información y
Auditoria, quien compartió dicha responsabilidad con el Director de la Escuela de Economía y
Administración, encargado de la Auto evaluación de la carrera de Ingeniería Comercial. Para
realizar este trabajo, que exigió complementar los Formularios de CNAP, reunir los documentos
anexos y elaborar un borrador del presente informe, se continuó con la colaboración de la Ingeniero
Comercial Solange Bahamonde.

La presente versión es el resultado de los comentarios y sugerencias del Decano Ramos y el trabajo

de edición que se le encargó al Prof. Jorge Mardones.

Santiago, Julio de 2006

7
PARTE I.
RESUMEN DE ANTECEDENTES Y CONCLUSIONES

8
CAPITULO 1. MARCO DE REFERENCIA

1.1 LA FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

La Facultad de Economía y Negocios es una de las catorce facultades que conforman la


Universidad de Chile, la más antigua del país (creada en 1842) y una de las de mayor prestigio y
tradición de América Latina, como lo prueban múltiples reconocimientos. La Universidad es una
corporación de derecho público, estatal, autónoma que se define como una institución de educación
superior, de carácter nacional y pluralista, dedicada a la generación, cultivo, transmisión e
integración de las ciencias, humanidades, artes, técnicas y demás manifestaciones de la cultura.
Dicha misión se realiza con una orientación preferente hacia los problemas y necesidades
nacionales, con el propósito de contribuir al desarrollo integral de la nación y a la formación de una
ciudadanía preparada, crítica, con conciencia social y responsabilidad ética. (Ver más antecedentes
de la Universidad de Chile en Parte II, Sección A, acápite 1.b)

En concordancia con su misión, en 1934, durante la rectoría del Prof. Juvenal Hernández Jaque el
Consejo Universitario se hace eco de la inquietud ciudadana por la crisis económica mundial y sus
efectos sobre el futuro de la industria, el comercio y el desarrollo del país, y designa una comisión
que analice y proponga respuestas universitarias a este desafío. Dicha comisión estuvo presidida por
el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Don Arturo Alessandri Rodríguez, e
integrada por profesores de esa Facultad y de la Escuela de Ingeniería, y emitió su informe sobre la
base de un documento elaborado por el Prof. Pedro Aguirre Cerda. El Informe es acogido por el
Consejo Universitario quien en sesión del 31 de diciembre de 1934 acuerda la creación de la
Facultad y la Escuela de Comercio y Economía Industrial, y aprueba los planes de estudio para las
carreras en ambas especialidades con una duración de tres años académicos. Luego en 1939, la
Universidad acuerda refundir ambos cursos , se elabora un nuevo plan de estudios que se extiende a
cuatro años , y la nueva carrera es denominada ingeniería comercial. Desde esa fecha hasta ahora el
contenido y orientación de los estudios ha experimentado numerosas modificaciones y en la
actualidad los estudios se realizan en 10 semestres académicos y los alumnos pueden optar por dos
menciones: administración o economía.

9
Durante el decanato del prof. Luis Escobar Cerda, la Facultad se hace eco de la necesidad de
organizar una carrera para la formación superior de los Contadores, y así dar respuesta a las
crecientes demandas de las empresas. En mayo de 1956 , el Decreto Universitario 635 crea el Curso
Especial de Contadores Auditores con un plan de estudios de 4 años de duración y bajo un régimen
de clases vespertinas , lo que permite acceder a esta formación a numerosos empleados en esta área,
ampliando y profundizando sus conocimientos, lo que les es reconocido con un título de
significativa proyección.

El reconocimiento que alcanza la carrera, da origen en 1959 a la Escuela de Contadores Auditores,


siendo la Universidad de Chile la primera institución de educación superior en impartir dichos
estudios. Se aprueba un nuevo plan de estudios el que se organiza bajo un régimen semestral.

Desde sus inicios , la Escuela de Contadores Auditores ha mantenido la vanguardia en la formación


de estos profesionales , logrando consolidar una posición en el ámbito empresarial e institucional.
En 1968, la Escuela había alcanzado una matricula de 850 alumnos.

Posteriormente, las nuevas disposiciones sobre los estudios de pregrado aprobadas por la
universidad, así como la incorporación de nuevas tecnologías en la administración de las empresas
y la implementación creciente de complejas disposiciones regulatorias, hacen necesario la
formación de un profesional que no solo sepa aplicar los conocimientos adquiridos sino que
también esté capacitado para un aprendizaje permanente. Estas circunstancias conducen a una
modificación importante del plan de estudios para la formación del Contador Auditor, el que es
decretado en 1989, y que entre otras disposiciones se transforma en una carrera diurna e incorpora
una Licenciatura en Información y Control de Gestión como requisito para titularse.
Simultáneamente y con un ingreso común a Contador Auditor , se crea la carrera de Ingeniería en
Información y Control de Gestión. Consecuentemente con lo anterior, a partir de 1995, la Escuela de
Contadores Auditores pasó a denominarse Escuela de Sistemas de Información y Auditoria. En su
existencia, de esta Escuela han egresado mas de 2.000 Contadores Auditores.

Sumado a los que han egresado de otras carreras, la Facultad ha tenido un rol importante en la
formación de analistas y ejecutivos de empresas e instituciones,, lo que se demuestra en la larga
10
lista de egresados que han cumplido destacadas labores en el país, incluyendo 32 Ministros de
Estado ( entre ellos 4 de Hacienda y 10 de Economía) y otras autoridades del gobierno central y de
las regiones, directores, presidentes y gerentes de corporaciones y empresas , además de aquellos
que se han asociado para emprender negocios en distintos rubros asi como en firmas consultoras y
de auditoria.

Este cometido ha sido potenciado desde sus inicios, a través de una política constante de
perfeccionamiento de sus académicos en las principales universidades del mundo en las áreas de su
especialización. En esto destacan fuertemente las primeras generaciones de profesores de economía
con grado de doctorado y de profesores de gestión de empresas con grados de MBA inicialmente y
con doctorados en los años 1980. Ello ha redundado en que un importante número de profesores y
directivos de las Facultades y Escuelas de Economía, Administración, Sistemas de Información y
Auditoría de las otras universidades del país hayan sido formados en esta Facultad o hayan servido
a ella.

En los últimos años la Universidad ha estado actualizando sus políticas, y dentro de las
Orientaciones Estratégicas para el quinquenio 2000-2005, aprobada por el Consejo Universitario, se
establecen los siguientes objetivos:

1. Consolidar la calidad y pertinencia de los programas de Pregrado;


2. Consolidar el liderazgo nacional y avanzar en el reconocimiento internacional del postgrado;
3. Fortalecer y consolidar la investigación científica y la creación;
4. Mejorar la extensión como medio de vinculación con actividades de relevancia nacional;
5. Mejorar y modernizar la administración universitaria y la situación patrimonial;
6. Consolidar la vinculación externa y avanzar en la internacionalización de la Institución.

Consistente con estos objetivos y con motivo de los grandes cambios experimentados en el mundo
de los negocios y la economía, como la creciente globalización y el impacto de las nuevas
tecnologías, la Facultad se ha abocado a un proceso importante de renovación que parte a fines del
2002 y que incluye cinco elementos centrales:

11
- la reformulación de los perfiles profesionales y de los planes de estudios de las carreras de
pregrado.
- el fortalecimiento de su cuerpo docente con la incorporación de nuevos académicos con
grados universitarios superiores.
- la construcción del nuevo edificio TecnoAulas para las carreras de Pregrado.
- la profesionalización de la gestión universitaria.
- el refuerzo de las acciones destinadas a captar los mejores alumnos en el país y el
extranjero.

1.2 EL PROYECTO ACADÉMICO DE LA FACULTAD

En concordancia con los valores que promueve la misión de la Universidad, la Facultad tiene como
características la excelencia académica, la visión global y el humanismo. Esta trilogía es el
fundamento para la formulación estratégica de un quehacer asentado en el respeto por el hombre, el
desarrollo de la tolerancia en las ideas, la comprensión de las distintas realidades y la forma en que
interactúan, la integración de conceptos y disciplinas, y la jerarquización académica basada en la
calidad y la trascendencia del trabajo realizado. Consciente que fue creada para servir al país en la
solución de sus grandes problemas y en la realización de sus más importantes proyectos, la Facultad
ha reiterado sus compromisos, los que contemplan:

a) La formación de profesionales y líderes competentes, dotados de sólidos conocimientos y


habilidades en las áreas de la Economía y los Negocios, capaces de desempeñarse exitosamente en
el país y en el extranjero.

b) La generación de conocimiento relevante en el área de la Economía y los Negocios que apoyen el


desarrollo y la competitividad del país y la región, en un ambiente de rigurosidad, excelencia
académica y diversidad intelectual.

c) Constituirse en un participante activo en el debate nacional en el ámbito de la economía y los


negocios, y difundir a la sociedad las ideas y conceptos que están rigiendo los debates en el ámbito
internacional.

12
El compromiso descrito en a) se materializa en la definición de perfiles profesionales para sus
egresados concordantes con estos propósitos que, para el Contador Auditor, se describe a
continuación.

1.3 PERFIL DEL CONTADOR AUDITOR

El Contador Auditor de la Universidad de Chile, es un profesional con sólida formación científica y


técnica, en sistemas de información y control administrativo y contable, que lo habilita para
participar activamente en el diagnóstico, planificación, diseño, desarrollo, mantenimiento y
evaluación de los sistemas de información financieros y de gestión de cualquier tipo de
organización.
La formación que recibe el Contador Auditor lo capacita para:

• Participar en el diagnóstico, diseño, desarrollo, implementación y evaluación de sistemas


integrados de información y control para la gestión global interna y externa de la
organización.

• Desarrollar auditorias externas, lo que significa planificar y ejecutar auditorias financieras,


tributarias, de gestión, y emitir opinión independiente sobre la materia auditada.

• Desarrollar auditorias internas, como una actividad de evaluación permanente e


independiente dentro de una organización, destinada a validar operaciones contables,
financieras y la gestión misma. Esto último implica evaluar el uso eficiente de los recursos
de la organización y contribuir con la dirección como parte de un proceso efectivo de
calidad.

• Participar en la dirección de unidades estratégicas de gestión, tales como contabilidad


financiera y de costos, planificación y control financiero, contraloría, tributación, y otras
áreas de la administración.

• Asesorar a las personas y a las organizaciones en materias propias de su especialidad.

13
A continuación se describen los Conocimientos, las Habilidades, las Actitudes y las Competencias
Profesionales que se espera lograr en la formación del Contador Auditor de la Universidad de
Chile.

CONOCIMIENTOS EN:

• Contabilidad y Costos

o Diseño, operación y evaluación de sistemas de contabilidad y de costos, usando,


entre otros herramientas, la estadística.

o Diseño, operación y evaluación de sistemas de información donde se apliquen


adecuadamente la teoría contable a los hechos económicos, el registro de operaciones
y se respeten las normas de control interno y legales vigentes.

o Participar en el diseño e implantación de sistemas de información estratégicos.

o Formulación, análisis e interpretación de estados financieros y de gestión para apoyar


y participar en la toma de decisiones.

o Traducir estados financieros locales para reportar al exterior.

o Análisis crítico y aplicación de las normas nacionales e internacionales y participar


en el proceso de generación de las mismas.

• Tributación

o Análisis critico de los sistemas tributarios.

o Conocimiento y aplicación de la normativa y procedimientos tributarios. Conocer e


interpretar adecuadamente leyes y reglamentos.

o Planificación tributaria, que permita optimizar la carga tributaria de la empresa y las


personas.

14
o Conocimiento, análisis y aplicación de las normas internacionales para analizar las
principales diferencias que existen entre Chile y sus principales socios comerciales.

o Conocer el funcionamiento y actuación de los organismos fiscalizadores en materia


tributaria, como también los principales trámites y obligaciones generales que debe
cumplir todo contribuyente.

• Administración

o Diseño, implementación y evaluación de sistemas de información y control interno.

o Diseño de sistemas, procedimientos e indicadores para evaluar la organización.

o Evaluación de los procedimientos de control y recomendación de soluciones


adecuadas a la organización.

o Diseño, administración y evaluación de sistemas de control presupuestario.

o Participar en la formulación, desarrollo y evaluación del plan estratégico de las


organizaciones.

o Participar en la gestión de recursos humanos y de producción, entregando la


información necesaria para la toma de decisiones en estas funciones.

• Auditoría

o Identificación y evaluación de los riesgos inherentes a la organización y a la


operación de la misma.

o Conocer y aplicar las normas de auditoría generalmente aceptadas, para auditar las
áreas funcionales de la empresa, evaluar los sistemas de control interno y determinar
el riesgo.

o Planificación y ejecución de procesos de auditoría en los distintos ámbitos de control.

o Aplicación de los procedimientos y las normas de auditoría, utilizando tecnología


de información adecuada.

15
HABILIDADES

o Identificar, plantear y resolver problemas en situaciones complejas.

o Capacidad para organizar el trabajo, seleccionar y asignar prioridades con los recursos
disponibles.

o Mantener adecuadas relaciones interpersonales.

o Conceptualizar los procesos de negocios y aplicar herramientas tecnológicas de soporte.

o Interactuar con los organismos reguladores y otras entidades vinculadas a la


organización.

o Analizar, investigar, reflexionar lógica y abstractamente, razonar inductivamente y con


análisis crítico.

o Reaccionar frente a situaciones nuevas, adaptarse a los cambios y prever las necesidades
inherentes a ellos.

o Aplicar su criterio profesional frente a problemas no previstos por los conocimientos


teóricos.

o Capacidad para trabajar en equipos, en procesos de consulta, para organizar y delegar


tareas, para motivar y formar otras personas.

o Relacionarse con personas de diversa formación cultural e intelectual.

o Negociar soluciones y acuerdos.

o Trabajar en un contexto multicultural.

o Transmitir y compartir experiencias.

o Describir, analizar, sintetizar, representar y diseñar procesos de negocios y sistemas


asociados.

o Conocer y aplicar las herramientas de tecnología de la información y del procesamiento


de datos en el ejercicio profesional.

o Evaluar el grado de incorporación de tecnología a los procesos de información de los


negocios, su efecto, riesgos inherentes, su control, el nivel de servicio y la dependencia
de los negocios ante el uso de tecnología.

16
ACTITUDES

o Amplio sentido de la ética profesional, actuar con integridad, independencia y


objetividad al momento de emitir opiniones y de aplicar normas profesionales. Además
de actuar con comprensión y sensibilidad frente a la responsabilidad social que implica el
desarrollo de su trabajo.

o Proactivo en su trabajo y hacia el aprendizaje, permanente generador y gestor de ideas


para la resolución de problemas que se enmarquen dentro de su ámbito de competencia.

COMPETENCIAS PROFESIONALES

o Aplicar la metodología matemática y estadística necesaria en el área de auditoría, costos


y finanzas.

o Participar activamente en el diagnóstico, diseño, desarrollo evaluación, construcción y


mantención de sistemas de información financieros contables y de control.

o Evaluar el uso y riesgo de la tecnología de información, analizar el impacto sobre los


procesos y recursos humanos, identificar medidas para minimizarlos, y estar capacitado
para proponer alternativas viables de solución.

o Participar en la determinación de la estructura financiera de la empresa y evaluar los


riesgos inherentes.

o Conocer y comprender el funcionamiento del mercado de capitales y su importancia en


las decisiones financieras.

o Evaluar alternativas de inversión y financiamiento.

o Comprender el entorno económico nacional e internacional y evaluar los efectos que las
políticas fiscales y monetarias tendrán en la gestión de las organizaciones.

o Entender las estructuras de mercado.

17
o Conocer las bases del derecho civil, comercial y laboral, y evaluar la aplicación de las
normas comerciales y laborales que afectan a las empresas, participando en los procesos
de negociación colectiva, cuando corresponda.

o Conocer e interpretar las normas contables y tributarias, tanto nacionales como


internacionales, evaluar su aplicación y participar en los procesos de generación de las
mismas.

18
CAPITULO 2. EL MODELO FORMATIVO DE LA FACULTAD.

Los pilares que caracterizan y determinan el cumplimiento de las metas para la formación de
profesionales líderes en las áreas de economía y negocios se describen en “el modelo formativo de
la Facultad” que se encuentra graficado en el Cuadro 1.
Estos pilares son
- Los alumnos y sus potencialidades
- Los profesores y sus atributos
- Las competencias profesionales y los instrumentos para promoverlas
- Los valores y su ejercitación
En adición a estos cuatro pilares, el proceso de enseñanza-aprendizaje se apoya en los siguientes
elementos:
- Cercanía Profesor Alumno
- Infraestructura y Tecnologías Docentes
- Conexión con el Mundo Empresarial y Global
- Formación Integral: Humanidades, Artes, Deportes, etc.

Cuadro 1
EL MODELO FORMATIVO

19
A continuación se describen estos 4 pilares y su relevancia en la formación de los Contadores
Auditores. Los 4 elementos adicionales son tratados en el capitulo 3.

2.1 LOS ALUMN2.1 LOS ALUMNOS Y SUS POTENCIALIDADES

La Facultad ha profundizado el compromiso de privilegiar el ingreso de estudiantes poseedores del


más alto potencial académico, sin calificar sus orígenes u otras modalidades discriminatorias. El
Cuadro 2 muestra las características de los alumnos que ingresaron a la carrera de Contador Auditor
el año 2005 y sus variaciones en el periodo 2003-2005. Ahí se observa que el puntaje máximo
ponderado de los alumnos que ingresaron el 2005 fue de 778,20 puntos, el cual representa un avance
de 57,8 puntos respecto al 2003 o un mejoramiento de 8,0 % en el periodo.

Cuadro 2. CONTADOR AUDITOR UNIVERSIDAD DE CHILE


Procedencia y Antecedentes Académicos de los Alumnos
Ingresados en el 2005 y Variación 2003-2005
2005 VAR. 2003-2005
I. PROCESO DE ADMISION REGULAR Nº % Nº %
Postulantes con PSU 317 100.00% 111 53.88%
Matriculados 1º Año 101 31.86% 4 4.12%
Procedencia Geográfica 101 100.00%
Extranjeros 1 0.99% -2 -66.67%
Otras Regiones 13 12.87% 1 8.33%
Región Metropolitana 87 86.14% 5 6.10%
Procedencia Enseñanza Media 101 100.00%
Est. Municipales 29 28.71% -1 -3.33%
Est. Particulares Subvencionados 36 35.64% -1 -2.70%
Est. Particulares Pagados 36 35.64% 6 20.00%
Resultados PSU *
Puntaje Máximo 789.0 19.5 2.53%
Puntaje Mínimo 602.5 -21.5 -3.45%
Desviación Estándar 29.1 -6.3 -17.80%
Nº de alumnos sujetos al AFI 95 -1 -1.04%
Puntaje de Ingreso **
Valor Máximo 778.2 57.8 8.02%
Valor Mínimo 654.5 -7.4 -1.12%
Resultados Enseñanza Media
Promedio Notas 6.2 0.3 5.08%

20
2005 VAR. 2003-2005
II. PROCESO DE ADMISION ESPECIAL Nº % Nº %
Postulantes 18 100.00% 13 260.00%
Matriculados 1º Año 3 16.67% -1 -25.00%

III. TOTAL MATRICULADOS 1º Año 104 3 2.97%

* Promedio Puntaje de las Pruebas de Lenguaje y Matemáticas


** Suma ponderada de: Matemáticas 50%; Lenguaje 10%; Historia y Geografía 10%; Notas Enseñanza Media 30%.
Fuente. Parte II. Sección C, Tablas Nº1 y Nº2.

También resulta interesante comparar los puntajes alcanzados en el mismo año en el proceso de
selección por los alumnos que postularon a Contador Auditor en otras universidades. En el
Cuadro 3 se consigna para la admisión 2005 los puntajes obtenidos en la PSU y de estos y las notas
de enseñanza media, de los alumnos que indicaron su preferencia por las universidades de mayor
atracción.

Cuadro 3. Proceso de Selección de Contador Auditor *


Principales Universidades del Consejo de Rectores - Admisión 2005

Promedio Ptje. Lenguaje y


Puntaje Ponderado ** Cupo de
Matemáticas
CORTE
MAXIMO MÌNIMO MAXIMO MÌNIMO

Universidad de Santiago 709,5 513,5 652,5 548 146

Universidad Católica de
Valparaíso
687 501 705,5 531,8 94

Universidad de Chile 789 605,5 778,2 654,5 110

Universidad de Talca 704,5 500 674,8 517,8 100

* Estos indicadores corresponden a los puntajes de los alumnos seleccionados según las preferencias de universidad
señaladas por ellos, hasta completar el cupo de corte. Estos puntajes no siempre son coincidentes con los que, en definitiva,
se matriculan en la universidad respectiva
** Puntaje que resulta de la suma ponderada de: Matemáticas 50%; Lenguaje 10%; Historia y Geografía 10%; Notas
Enseñanza Media 30%
Fuente: DEMRE, Proceso de Admisión 2005.

Según estos antecedentes, la Universidad de Chile está atrayendo a los egresados de enseñanza
media que logran mucho mejores puntajes en las pruebas que se utiliza para seleccionarlos.

21
La coexistencia de diversidad de enfoques, ideologías, orientaciones políticas, creencias religiosas,
orígenes sociales, nacionalidades y experiencias, se constata al observar que los alumnos que
ingresan provienen de colegios y liceos de diferentes características. La composición de los
alumnos ingresados a la carrera de Contador Auditor según origen geográfico esta
indicada en el Cuadro 2. En el mismo Cuadro se puede observar la procedencia según tipo de
establecimiento en que completaron la educación media, donde el 28,7 % de los ingresados el
2005 proviene de Establecimientos Municipales y el 35,6 % de Establecimientos Particulares
Subvencionados. Estas distintas procedencias genera un ambiente que acoge la diversidad y
estimula el pluralismo.
No es fácil alcanzar esta heterogeneidad de la población estudiantil cuando existe una estrecha
relación entre el nivel socioeconómico de los estudiantes y sus puntajes en la PSU. Por ello se
privilegia la captación de alumnos de gran potencialidad, asociado a un programa de becas,
créditos y otros beneficios, que facilitan el ingreso y la permanencia de aquellos provenientes de
sectores más modestos, que siendo excelentes estudiantes, verían frustradas sus expectativas de
completar sus estudios
La Universidad y la Facultad han establecido políticas destinadas a procurar la igualdad de
oportunidades, de modo tal que durante sus estudios los alumnos tengan acceso a becas y créditos
para financiar el arancel y subsidios para alimentación, manutención, alojamiento, etc. Los
subsidios aportados por la propia facultad o la universidad, se han agrupado como Becas Internas;
por otra parte, los subsidios aportados por entidades fiscales o fundaciones particulares se agrupan
en Becas Externas. Las becas de ambos orígenes pueden estar destinadas a financiar el Arancel que
semestralmente los alumnos deben pagar para mantenerse matriculados (las becas internas los
eximen de dicho pago y las externas los subrogan en el pago a la universidad), o pueden ser en
dinero para financiar determinados gastos, o tangibles cuando se subroga en el pago de determinadas
prestaciones como la alimentación en casinos universitarios. En forma separada se encuentra el
Crédito que otorga el Estado de Chile para financiar parte o el total del arancel durante los estudios
universitarios. En el Cuadro 4 se muestra él número de alumnos beneficiados con estos instrumentos
en el 2005 y el 2006. En el resumen se puede constatar que el volumen total de recursos en
beneficio de los alumnos creció en un 28 % en el 2006

22
Cuadro 4
CONTADOR AUDITOR UNIVERSIDAD DE CHILE
SUBSIDIOS ASIGNADOS A LOS ALUMNOS. 2005-2006
2005 2006 VARIACIÓN
Benef. Valor Benef. Valor
MM$ %
Nº MM$ Nº MM$

I Becas Internas 766 83.7 764 95.1 11.4 13.62%


1.De Arancel (Exención) 15 18.2 16 15.8 -2.4 -13.19%
- FACEA 5 8.2 9 10.6 2.4 29.27%
- Hijo Funcionario 10 10 7 5.2 -4.8 -48.00%
2. En Dinero 680 48.5 652 52.1 3.6 7.42%
- P.A.E 233 47.2 246 50.3 3.1 6.57%
- Apoyo Preescolar 3 0.7 5 1.1 0.4 57.14%
- Pase Escolar 444 0.6 401 0.7 0.1 16.67%
3. Ayuda Tangible 71 17 96 27.2 10.2 60.00%
- Alimentación 71 17 96 27.2 10.2 60.00%
II Becas Externas 125 80.8 149 108.4 27.6 34.16%
1.De Arancel (Pago) 102 72.8 104 98 25.2 34.62%
- Bicentenario 62 35.3 57 54 18.7 52.97%
- J. Gómez Millas 37 36 42 41.5 5.5 15.28%
- Hijo Profesores 3 1.5 5 2.5 1 66.67%
2. En Dinero 23 8 45 10.4 2.4 30.00%
- Pres. de la Rep. 23 8 43 9.4 1.4 17.50%
- Indígena 0 0 2 1 1 100.00%
III Créd. Universita. 416 586.5 573 757.5 171 29.16%

2005 2006 VARIACIÓN


Benef. Valor Benef. Valor Valor Valor
RESUMEN Nº MM$ Nº MM$ MM$ %
I Becas Internas 766 83.7 764 95.1 11.4 13.62%
II Becas Externas 125 80.8 149 108.4 27.6 34.16%
III Créd.Universita 416 586.5 573 757.5 171 29.16%

Total 1307 751 1486 961 210 27.96%

INDICADORES
2005 2006
(Valor Total de Beneficios) / (Valor Total de Beneficios/
(Matrícula Total) MatrículaTotal)
M$/Alumno M$/Alumno
147.3 184.8

Fuente. Unidad de Gestión de Beneficios. Facultad de Economía y Negocios.

23
2.2 LOS PROFESORES Y SUS ATRIBUTOS

Los metas y desafíos que debe cumplir el proceso de enseñanza aprendizaje para lograr el perfil
profesional a que se aspira para los egresados de las carreras de pregrado esta determinado
principalmente por la calidad de su cuerpo de profesores. Este está compuesto por tres grandes
grupos: a) Profesores jornada completa y media jornada, con contratos en la planta permanente, que
cubren las disciplinas fundamentales de las carreras, b) Profesores de tiempo parcial (con contratos
semestrales asociados al tiempo semanal requerido para dictar una o más asignaturas) de destacada
y amplia experiencia profesional y docente, c) Instructores jornada completa, que se inician en la
actividad académica y d) Instructores a tiempo parcial, especialistas en determinadas disciplinas o
competencias.

En el Cuadro 5 se consigna los atributos de los docentes de la carrera en el año 2005.

24
Cuadro 5
CONTADOR AUDITOR UNIVERSIDAD DE CHILE. 2005
Docentes según Jerarquía, Grado o Titulo Superior y Jornada de Trabajo Semanal.

Grado o Titulo Superior Jornada de Trabajo Semanal


Jerarquía
Lic. o Jornada Media Por TOTAL
Académica Doctor Magist Total %
Tit.. Completa Jornada HORAS
Nº JCE Nº JCE Nº JCE Nº ∑ JCE
Profesor Titular 1 2 0 3 2.5% 3 3 0 0 0 0 3 3.0
Profesor
1 1 0 2 1.7% 0 0 0 0 2 0.4 2 0.4
Asociado
Profesor
8 2 4 14 11.8% 12 12 0 0 2 0.4 14 12.4
Asistente
Profesor
2 7 8 17 14.3% 2 2 0 0 15 2.8 17 4.8
Adjunto
Instructor 0 5 0 5 4.2% 2 2 0 0 3 0.6 5 2.6
Instructor
0 9 15 24 20.2% 1 1 0 0 23 4.3 24 5.3
Adjunto
Ayudante 0 1 3 3.4%
4 3 3 0 0 1 0.2 4 3.2
No evaluado 0 13 37 42.0%
50 0 0 0 0 50 9.3 50 9.3
Total 12 40 67 119 100.0% 23 23 0 0.0 96 17.8 119 40.8
% 10.1% 33.6% 56.3% 100.0% 100.0% 19.3% 56.4% 0.0% 0.0% 80.7% 43.6% 100.0% 100.0%
Jornada
8 10 5 23 19.3%
Completa

Media Jornada 0 0 0 0 0.0%


Por Horas 4 30 62 96 80.7%

Fuente. Parte II. Formularios CNAP. Sección C, Tablas Nº6, Nº7 y Nº8.

Como se observa en el cuadro, en el 2005, había un total de 23 docentes de la carrera que estaban
dedicados a tiempo completo a la Facultad, de los cuales 18 habían obtenido grados de Magíster o
Doctor en prestigiosas Universidades extranjeras, como Harvard, MIT, Columbia, Berkeley, UCLA,
London School of Economics, Georgia, Autónoma de Madrid, IESE etc. (Ver Anexo V.2). En el
caso de los profesores contratados por horas semanales, también se observa que al menos 34 de 96
poseen también grados académicos superiores.
El Cuadro 6 indica la variación experimentada por la constitución del cuerpo docente desde el 2003.

25
Cuadro 6 CONTADOR AUDITOR UNIVERSIDAD DE CHILE
Número de Docentes según Jerarquía, Grado o Titulo Superior y
Jornada de Trabajo Semanal. Variación 2003-2005

VARIACIÓN 2003-2005
Doctor Magister Lic.o Tit. Total
Jerarquía Académica
Nº % Nº % Nº % Nº %
Profesor Titular 1 50.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 50.0%
Profesor Asociado 1 100.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 100.0%
Profesor Asistente 5 55.6% -1 -11.1% 1 11.1% 5 55.6%
Profesor Adjunto 0 0.0% 4 33.3% 1 8.3% 5 41.7%
Instructor 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
Instructor Adjunto 0 0.0% 3 15.8% 2 10.5% 5 26.3%
Ayudante 0 0.0% 1 33.3% 0 0.0% 1 33.3%
No evaluado 0 0.0% 5 20.0% 20 80.0% 25 100.0%
TOTAL 7 9.2% 12 15.8% 24 31.6% 43 56.6%
Jornada Completa 6 54.5% 4 36.4% 2 18.2% 12 109.1%
Media Jornada 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
Por Horas 1 1.5% 8 12.3% 22 33.8% 31 47.7%

Fuente: Parte II. Formularios CNAP. Sección C. Tablas Nº 6, Nº 7 y Nº 8.

Como se observa, de un incremento de 43 docentes en el periodo, 12 corresponden a docentes


jornada completa de los cuales 10 poseen el grado de magíster o doctor.

Dentro del cuerpo docente están muchos de los expertos en sus especialidades, como Finanzas
Corporativas, Sistemas y Tecnologías de Información, Control de Gestión, Contabilidad , Gestión de
los Recursos Humanos, entre otros. Una forma de ponderar sus aportes, ya sea en su actividad de
investigación o en el desarrollo de propuestas de innovación en el ámbito de la economía, de los
negocios, de las tecnologías de la información, de los sistemas contables, es a través de la
publicación de los marcos conceptuales y métodos aplicados, así como de los resultados esperados
o logrados. La materialización de publicaciones los obliga a permanecer con sus conocimientos
actualizados y vinculados al mundo académico, asi como con la realidad socio-económica y los
problemas que enfrentan los profesionales, los gobernantes y los ejecutivos de empresas y
corporaciones. Todo esto enriquece los contenidos de las asignaturas que imparten.

26
El ranking referido a la calidad académica de sus profesores, ubica a la Facultad en los dos
primeros lugares en Chile (Ranking Revista “Que Pasa”) y entre los primeros 5 en Latinoamérica.
(Ranking 2005 de la JIAO TONG UNIVERSITY) por tercer año consecutivo.
Uno de los indicadores utilizados para este ranking es el número de trabajos difundidos en distintas
categorías de publicaciones (Revistas ISI, Revistas No ISI, Libros, Capítulos de Libros, etc.). En el
Cuadro siguiente aparece la evolución de estos indicadores para la Facultad en los últimos 3 años.
El indicador de publicaciones (ISI equivalente) por académico jornada completa del año 2005 es
superior a la de cualquier otra facultad de economía y negocios del país. Estas cifras reflejan la
importancia otorgada a las actividades de investigación y desarrollo, además de los incentivos para
publicar y difundir sus resultados.

Cuadro 7
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. U. DE CHILE.
PUBLICACIONES DE SUS ACADÉMICOS 2003-2005

2003 2004 2005


Publicaciones Revistas ISI 4 8 19
Publicaciones Revistas Internacionales No ISI 5 12 12
Publicaciones Revistas Nacionales 12 19 26
Libros 6 2 11
Capítulo de Libros 16 11 20

Public. Revistas según ISI equivalente (*) 10.5 20.3 33.7


Por académico de media jornada o más 0.35 0.67 0.82

(*) Utiliza el siguiente ponderador: Revista ISI =1,0; Revista Internacional No ISI =0,5; Revista Nacional =0,33.
Fuente: Departamento de Administración, Departamento de Sistemas de Información y Auditoría, y Departamento
de Economía. (ver detalle en Anexo VII)

27
Asimismo, sus académicos participan como miembros de las comisiones técnicas formadas por el
gobierno, como la de reforma provisional, la de educación y la de innovación, y mantienen una
presencia destacada en los medios de comunicación, que solicitan sus opiniones o les ofrecen sus
columnas para escribir sobre temas de su especialidad.

También se ha hecho un importante esfuerzo en aumentar el número de profesores e instructores


adjuntos, que junto a su formación académica, poseen una valiosa experiencia y se mantienen en el
ejercicio libre de sus profesiones. Esto no solo se aplica para los profesores de jornada parcial sino
que para aquellos dispuestos a incorporarse a medio tiempo o a jornada completa, lo que les permite
estar más accesibles a los alumnos, lográndose una enriquecedora interacción.

2.3 LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES Y LOS INSTRUMENTOS PARA PROMOVERLAS

El proceso de enseñanza-aprendizaje está orientado a que sus egresados puedan asumir las tareas
que les demanden sus principales contratantes, ya sea integrándose a empresas chilenas y
multinacionales, a organizaciones internacionales y a entidades estatales, o proveyendo servicios
externos a estas organizaciones. El trabajo será eminentemente profesional, por lo que deberán
haber desarrollado sus competencias, habilidades y actitudes definidas en el perfil del egresado. Si
bien, por mucho tiempo, el énfasis de la Facultad ha estado en el desarrollo de habilidades
asociadas a las racionalidades propias de las disciplinas que cultiva y enseña, los requerimientos del
mundo laboral están destacando otras competencias como:

ƒ Autonomía, confianza en sí mismos y capacidad para presentar y defender proyectos


y puntos de vista.

ƒ Habilidad para trabajar en equipo, comunicarse y negociar con personas muy


diversas.

ƒ Interés por su desarrollo personal y por los problemas de la sociedad...

ƒ Flexibilidad y creatividad

Lo anterior, sumado a la composición diversa del alumnado, ha vuelto más relevante aún el
desarrollo de estas competencias, pues para muchos de ellos constituye una debilidad frente a
otros egresados de la carrera.
28
2.4 LOS VALORES Y SU EJERCITACION

Los valores de la excelencia o del trabajo bien hecho, del respeto a la diversidad, del esfuerzo y la
perseverancia, y una vocación de servicio que trasciende los beneficios individuales para auscultar
el bien común de la sociedad local y del país, constituyen otra característica importante del proceso
de enseñanza-aprendizaje de las carreras que se imparten en la Facultad. Estos valores son
incorporados en este proceso de distinta manera y por diversos actores. La sola composición del
alumnado ayuda en esa dirección, pues alumnos excelentes de distintos orígenes y formación son
una muestra representativa de distintas realidades, valores e intereses dentro de la sociedad chilena.

El intercambios de alumnos y la incorporación de profesores extranjeros (en forma permanente o


como visitantes) es otra iniciativa que refuerza el trabajo con los valores señalados.

Por otra parte, la formación de los académicos en escuelas de diversos enfoques, norteamericanas,
europeas y ahora asiáticas, constituye otra fuente de diversidad y un testimonio de actuación
conforme a valores.

También es posible constatar el pluralismo ideológico existente entre los académicos de la Facultad.
Es así que los directores programáticos de las candidaturas a Presidente de la Alianza por Chile y de
la Concertación fueron reclutados en esta Facultad, la que debe ser una de las pocos cuerpos de
profesores en que las preferencias en dicha elección estaban divididas en partes iguales, lo que es
un fenómeno muy inusual en otras facultades similares, donde lo normal es la fuerte
predominancia de una u otra tendencia.

29
CAPITULO 3. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN
OFRECIDA SEGÚN LOS CRITERIOS DE CNAP

3.1 PROPÓSITOS INSTITUCIONALES

Según lo señalado en el Capitulo 1, la Facultad de Economía y Negocios, como parte de la


Universidad de Chile, tiene propósitos genéricos y concordantes con ella, como es el de servir al
país en la solución de sus problemas y en la realización de sus proyectos. Específicamente, en el
ámbito docente, tiene como misión formar profesionales en el campo de la Economía y los
Negocios, con los conocimientos y las habilidades necesarias para constituirse en actores relevantes
en el cumplimiento de dichos objetivos.

Esta misión se logra no solo atrayendo a los alumnos con mayor potencial sino que principalmente
con profesores comprometidos con los valores que la guían y con los propósitos institucionales,
estando habilitados para generar y transmitir los conocimientos relevantes, los que, a su vez, deben
ser renovados con el dinamismo que la realidad socio-económica esta requiriendo de los egresados.

El producto de dicha formación es un profesional con los conocimientos profundos en las disciplinas
fundamentales, reflexivo, crítico y competente para sus aplicaciones en el desempeño profesional
y laboral. El perfil de egreso descrito en el acápite 1.2. señala expresamente los conocimientos, las
habilidades, las capacidades y las actitudes que los Contadores Auditores formados en esta facultad
deben poseer.

Los propósitos de la Facultad son difundidos en los escritos con los que se presentan los planes de
estudios y en los folletos en que se convoca a los nuevos alumnos, los que se vuelcan y actualizan
junto a otras informaciones en la pagina web institucional. Estos propósitos son gestados por las
autoridades y el cuerpo académico y, por tanto, conocidos y compartidos, lo que se manifiesta en
los análisis y evaluaciones de las actividades que se realizan así como en los procesos de
reformulación de los planes estratégicos.

30
Anualmente, la dirección de los departamentos académicos y la dirección de las escuelas deben
hacer una revisión de sus propios objetivos, y su grado de coherencia con los propósitos de la
facultad.

En el proceso de auto evaluación se consultó sobre este tema a los académicos, los que evaluaron
muy favorablemente la coherencia de la carrera de Contador Auditor con los propósitos y objetivos
de la Universidad (nota promedio de 4,2 en escala de 1a 5), al igual que con la misión de la Facultad
( 3,5 ).

3.2 INTEGRIDAD INSTITUCIONAL

La Facultad organiza y conduce los procesos de toma de decisiones en concordancia con sus
propósitos y objetivos. Estas decisiones se adoptan en el Consejo de Facultad, que es el organismo
colegiado de mayor jerarquía, compuesto por el Decano, el Vicedecano, los Directores de las
Escuelas de Pregrado y Postgrado, los Directores de los Departamentos Académicos y los
Consejeros, (académicos elegidos para tal efecto). Dicha instancia permite que, los procedimientos
que se llevan a cabo y las decisiones de asignación de los recursos estén orientados al
cumplimiento coordinado de los propósitos de la Facultad, entre los que destaca el alcanzar con
excelencia la formación requerida por los perfiles de egreso definidos para las carreras.

Las Escuelas de Pregrado comparten la infraestructura y los recursos de la enseñanza, especialmente


desde que se estableció la política de mayor integración de los planes de estudio, avanzando en la
definición de asignaturas comunes a las 3 carreras de Pregrado (Ingeniería Comercial, Contador
Auditor e Ingeniería en Información y Control de Gestión). Esta política incentiva a la Escuela de
Economía y Administración y a la Escuela de Sistemas de Información y Auditoria, a trabajar
completamente coordinadas. Así ambas escuelas buscan un adecuado equilibrio entre el alumnado
existente, los nuevos postulantes, y el uso de la infraestructura y los recursos de apoyo a la docencia.
La definición final del número de vacantes ofrecidas, es una decisión que toma el Consejo de
Facultad, considerando la opinión de ambas Escuelas y el diagnóstico respecto de los recursos e
instalaciones existentes.

31
La Escuela de Sistemas de Información y Auditoria reúne y genera de modo permanente
información sobre la carrera de Contador Auditor y de los servicios ofrecidos a los alumnos. Esta
labor la realiza, principalmente, a través de las unidades que se definen en el acápite 3.3 siguiente.

A fines de 2003 se estableció la función de Coordinadores de Línea, los que están a cargo de
profesores encargados de velar por la correspondencia de los contenidos de los programas entre
secciones de una misma asignatura y entre asignaturas de la misma línea o area disciplinaria Estos
coordinadores se reúnen entre sí y con la Directora de Escuela, para analizar y revisar el currículo
vigente. Este trabajo ha dado origen a ajustes en las materias contenidas en cada asignatura, en el
orden de las mismas, e incluso modificaciones metodológicas, que apuntan a reforzar las áreas que
se aprecian más débiles para el cumplimiento del perfil de egreso establecido. Las reuniones
conjuntas se asimilan a un Comité de Docencia de la carrera, el que plantea los cambios y mejoras
del Plan de Estudios.

La Facultad cumple con proporcionar a sus alumnos los servicios ofrecidos y las condiciones de
formación bajo las cuales ingresaron, y que son difundidas a los postulantes principalmente a través
de www.ingcom.cl.

Los registros con el avance curricular de los alumnos son procesados por la Secretaría de Estudios
en el Sistema de Administración Docente (SAD), cuyo software fue desarrollado por la Unidad de
Infotecnología. El SAD permite acceder, por vía electrónica y en tiempo real, a la información
completa de los alumnos, profesores, cursos y procesos docentes. En el caso de los alumnos está,
para cada uno de ellos, su desenvolvimiento en los estudios, independientemente de su situación
académica (alumnos regulares, eliminados, egresados, etc.), incluyendo su registro de calificaciones
obtenidas en las asignaturas cursadas, solicitudes efectuadas, rendimiento, historial de inscripción,
observaciones, etc., y de este modo desplegar informes respecto de los procesos de inscripción, de
los alumnos con notas pendientes, solicitudes, casos especiales, alumnos en riesgo de eliminación
académica, etc. También en el SAD es posible acceder a la programación docente actual y de
semestres anteriores, el listado de alumnos por curso, horarios, profesores, ayudantes, etc. (Ver
anexo VI.3.1)

Por otra parte, el sistema Docencia Web permite que cada alumno, previa autentificación de su
identidad, pueda consultar sobre los distintos procesos académicos como calendarios de prueba y

32
exámenes, acceso a noticias importantes, inscripción de ramos, respuestas a la encuesta para la
evaluación docente, solicitud de certificados, emisión de solicitudes, etc. (Ver Anexo VI.3.2).

Los derechos y deberes de los estudiantes están normados genéricamente por la Universidad, la que
se complementa con normas específicas dispuestas por la Facultad, respecto de aspectos
disciplinarios, docentes y económicos. Entre ellas cabe mencionar: el Reglamento de Conducta de
los Estudiantes de la Universidad, Reglamento General de Estudiantes Universitarios de Pregrado
(ver Anexo II.1), Reglamento de Actividades Docentes, Reglamento del Examen de Título,
Reglamento de Plagios, Disposiciones para la Toma de Pruebas y Exámenes (Tolerancia Cero),
Reglamento de Practicas Profesionales, etc. (Ver Anexos II.2 y IV.1)

Estas reglamentaciones son difundidas principalmente a través de la Secretaría de Estudios, en la


Escuela de Economía y Administración, en el Centro de Alumnos y vía Web en www.uchile.cl y
http://intranet.facea.uchile.cl

En las consultas a los informantes, cabe señalar que en escala de 1 a 5, los académicos calificaron
con 4,3 que las decisiones de los cuerpos directivos son tomadas con criterios académicos y con
3,9 que responden a evaluaciones objetivas y a políticas transparentes. Opinaron que dichas
autoridades son idóneas para desempeñar sus cargos (4,3) y que cuentan con la experiencia y
calificación adecuada (4,3).

Los alumnos señalaron que los antecedentes sobre cuestiones académicas son de fácil acceso (4,4),
que la información recibida al momento de postular es verídica (3,3), que las autoridades de la
carrera son conocidas (3,8) y accesibles (3,7).

Para los egresados, los antecedentes de asuntos académicos siempre fueron accesibles y disponibles
para su consulta (4,5), los criterios de admisión fueron claros (4,5), así como los criterios y
requisitos de titulación y egreso (4,5), y que dichos criterios eran adecuados (4,2).

33
3.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Según el DFL Nº 153 de 1981, (Ver anexo II.1), la Universidad de Chile es una persona Jurídica de
Derecho Público autónoma, con patrimonio propio. El Rector de la Universidad de Chile es la
máxima autoridad de la Universidad, con la sola limitación de las atribuciones específicas del
Consejo Universitario, y le corresponde adoptar todas las medidas conducentes a dirigir y
administrar las actividades académicas, administrativas y financieras de la Universidad al más alto
nivel, las que podrá delegar. El nuevo Estatuto de la Universidad, promulgado en marzo del 2006,
transfiere parte de las atribuciones del Consejo al Senado Universitario, compuesto por
representantes de los académicos, funcionarios no-académicos y estudiantes. (Ver anexo II.1)

El Senado Universitario es el organismo superior de la Universidad de Chile encargado de aprobar


las decisiones del más alto nivel en conformidad a la normativa de dicho Estatuto, fijando así su
orientación global.

El Prorrector es el Ministro de Fe de la Universidad de Chile y el subrogante legal del Rector para


todos los efectos.

Organigrama. Funciones y procesos asociados.

La Facultad de Economía y Negocios cuenta con una organización enfocada al logro de sus
objetivos. En el Cuadro 8 se encuentra esquematizada en un organigrama de la Facultad

34
Cuadro 8
Organigrama Facultad de Economía y Administración

Vice Decano DECANO Consejo de


Facultad

Comité Comunicac.
Directivo Instituc.

Computación Dirección
y Análisis Jurídica

Dirección Dirección Departamento Escuela Sist. Escuela Escuela de


Económica y Académica y Administración Inform. y Economía y Postgrado
Administrativa Estudiantil Auditoría Administración

Departamento
Unidad de Biblioteca Economía
Personal Secretaría de Asuntos y Beneficios
Estudios Estudiantiles

Unidad Relaciones Departamento


Contable Internacionales Sist. Inform. y
Auditoría
Unidad de Acreditación y
Control Patr. y Auto Evaluación
Planta Física

Unidad de
Control y I.A.S.
Análisis

35
El Decano es la máxima autoridad de la Facultad, y tiene las atribuciones y responsabilidades previstas
en el artículo 6º del Reglamento General de las Facultades. (Ver anexo II.1.4)

Del Decano dependen la Escuela de Economía y Administración, la Escuela de Sistemas de


Información y Auditoria y la Escuela de Postgrado. También dependen directamente los tres
departamentos académicos: el Departamento de Administración, el Departamento de Economía y el
Departamento de Sistemas de Información y Auditoria, y el Instituto de Administración de Salud. El
Vicedecano es el Ministro de Fe de la Facultad, y subroga al Decano en caso de ausencia o
impedimento de éste, y tiene a su cargo la Dirección Académica y Estudiantil y la Dirección
Económica y Administrativa

El Consejo de Facultad es un organismo consultivo del Decano en todas las materias relacionadas con
el funcionamiento integral de la Facultad y está constituido en la forma prevista en el Reglamento
General de Facultades, en el Reglamento Orgánico y de Funcionamiento de Consejo de Facultad D.U.
Nº 3659, que presidido por el Decano, está integrado además por el Vicedecano, Directores de las
Escuelas de Pregrado y Postgrado, Directores de Departamento y los académicos elegidos como
Consejeros. (Ver Reglamento Orgánico y de funcionamiento de Consejos de Facultad D.U Nº 3959 en
Anexo II.1.5)

Según el Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Facultad de Ciencias Económicas y


Administrativas, Decreto Nº 001525 (Ver anexo II.2.1), a los Departamentos de Administración, de
Economía y al de Sistemas de Información y Auditoría, a través de sus académicos y en su condición
de unidades académicas básicas de la Facultad, les corresponde el desarrollo de la docencia,
investigación, creación, y extensión en sus respectivas áreas disciplinarias.

Los Directores de Escuela son designados por el Decano, y les corresponde la administración y
coordinación de las actividades docentes conducentes a títulos profesionales y grados académicos, que
imparte la Facultad. Su acción se desarrolla dentro del marco de la política y orientación académica que
determinan las autoridades superiores de la Universidad y de la Facultad. Corresponde al Director de
Escuela de Sistemas de Información y Auditoria velar por la aplicación de las disposiciones
reglamentarias vigentes, y las correspondientes a los planes de estudio de cada programa académico y
carrera profesional que imparte. En lo particular, coordina con los Directores de Departamentos, la

36
asignación de responsabilidades docentes de los académicos jornada completa de estas unidades, luego
de lo cual define los requerimientos de asignaturas cuya responsabilidad es asumida por profesores de
jornada parcial. Como se señaló anteriormente, una instancia importante para asegurar la integridad del
plan de estudios, la constituyen los Coordinadores de Linea, cuya funcion es velar por la coherencia y
consistencia de las asignaturas del area disciplinaria bajo su tuicion asi como de la interrelacion entre
ellas, lo que se materializa entre los Coordinadores de diversas líneas, y que en conjunto con la
Directora de la Escuela constituyen un Comité de Docencia de la Carrera.

La Dirección Económica y Administrativa de la Facultad le corresponde velar que en cumplimiento de


los objetivos establecidos se propenda a la optimización en el empleo de los recursos asignados.
Administra la función de contabilidad y finanzas de la Facultad lo que involucra el registro contable de
las transacciones, la generación de informes en tiempo real y la entrega de reportes para el control de
gestión. En este cargo radica la responsabilidad de cautelar que las decisiones se adopten sobre la base
de indicadores beneficio-costo y que los indicadores operativos permitan controlar la gestión de las
diferentes acciones y proyectos. También tiene bajo su tuicion la Unidad de personal que realiza todos
los procesos relacionados con nombramientos, contratos y remuneraciones, la que también colabora
con el Director Económico en la selección, contratación e inducción de los funcionarios no
académicos de la Facultad.

La Dirección Económica y Administrativa también tiene la responsabilidad de administrar la


infraestructura y servicios generales de la Facultad. Para esto existe una unidad encargada de
organizar, asignar y controlar los estándares para los servicios generales (estacionamientos,
seguridad, central telefónica, bodegas, correo, aseo, jardines, etc.) ya sean éstos proveídos interna o
externamente. Además controla la aplicación de los procedimientos de administración de bienes y
conservación de inventarios (registro de altas y bajas de inventarios, auditorias mediante toma de
inventario físico y comparación con los registros, etc.) Además programa y administra los trabajos de
mantenimiento, reparación y modificación de la planta física de la Facultad.

La Dirección Académica y Estudiantil de Facultad debe velar por el correcto funcionamiento de los
servicios de apoyo a las actividades académicas y estudiantiles y por el desarrollo académico de la
Facultad. Bajo su tutela está la Biblioteca de la Facultad, y apoya al Vicedecano y al Decano en las
funciones de relaciones internacionales y acreditación y auto evaluación.

37
La Dirección Jurídica apoya la labor de las autoridades de la Facultad en las materias jurídico-
administrativas asociadas a las decisiones institucionales y a sus instancias de evaluación y control.

La Unidad de Computación y Análisis (UCA) administra redes computacionales y hardware, y da


servicio de soporte a usuarios tanto académicos, funcionarios y alumnos.

La Unidad de Comunicaciones Institucionales se encarga de elaborar y difundir los contenidos de las


comunicaciones estratégicas como identidad, prensa, TV, Internet, Intranet, y de mantener y establecer
vínculos con Empresas e Instituciones, Gobierno y Entidades Estatales, Egresados y Alumnos. Entre
estas tareas esta la de mantener vigente la información relativa a la carrera de Contador Auditor. Con
el objeto de asegurar la calidad de su actividad se creó recientemente el Comité de Imagen Corporativa
que tiene como tarea resolver las deficiencias detectadas en las informaciones interna y externa, y de
alinear comunicacionalmente los propósitos u objetivos de la Facultad y de sus unidades.

En el Cuadro 9 aparece la organización vigente para las escuelas de las carreras de pregrado

Las Escuelas cuentan con la colaboración de: la Secretaría de Estudios; la Dirección de Asuntos
Estudiantiles y Gestión de Beneficios; las unidades para administrar vínculos como Nexo-colegios y
Marketing, Nexo-empresas, Nexo-egresados; la unidad de Coordinación de Deportes y Servicios, etc.

La Secretaría de Estudios apoya administrativamente la actividad docente, registra y archiva las


calificaciones y realiza funciones de coordinación, de información y de certificación de acuerdo a las
normas y reglamentos vigentes (Ver mas detalles en Anexo II.1.8)

La oficina de Gestión de Beneficios Estudiantiles, entrega la información de postulaciones a dichos


beneficios y asigna los beneficios pecuniarios que ella administra, además asesora a los alumnos para
encontrar alternativas de financiamiento y se coordina con la Unidad de Aranceles y Crédito
Universitario de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y con el Fondo Solidario de la Universidad
para intercambio de información y solución de problemas.

38
Cuadro 9
Organigrama Escuelas de Pre-grado
DECANO Vice Decano

Comité
Resoluciones

Director Directora Sub


Escuela Economía Escuela Sist. de
y Administración Inf. y Auditoría
Coordinadores
Línea

Coord.
NexoColegio Secretaría de Dirección Administración
Deportes y Info Tecnología Asuntos Programación
Extensión Estudios Docente
Estudiantiles

Atención
Campo Desarrollo Alumnos
NexoEmpresa Operación
Deportivo Matrícula, Gestión
SAD Inscripción Beneficios
Estudiantiles

Central Desarrollo
NexoEgresado
Apuntes Portal Registro y
Docencia Títulos,
Web Soporte Grad.
CEIC

Solicitudes
Informes y CEIIA
Resoluciones

39
La Administración de la Programación Docente es el nexo operativo entre las Escuelas, los profesores
y los ayudantes, facilitando el apoyo logístico, la asignación de salas, la provisión oportuna de los
recursos audiovisuales, la reproducción del material de estudios, pruebas y exámenes, etc. La Central
de Apuntes, es un centro de copiado, impresión, anillado, etc., donde está disponible para su
reproducción/impresión todo el material complementario que los profesores utilizan en sus asignaturas.

NexoColegio es la unidad encargada de la promoción que desarrollan las Escuelas de Pregrado,


destinada a reclutar a alumnos que obtengan los puntajes superiores en la PSU. Esta labor tiene por
objeto informar a los eventuales postulantes respecto de las fortalezas de la facultad y sus carreras, lo
que se materializa a través dela pagina Web y presencialmente dictando charlas en colegios y
preuniversitarios, tanto a alumnos, profesores y orientadores, así como organizando visitas para
conocer la Facultad y sus actividades en grupos especialmente atendidos y guiadas. (Ver Anexo
VIII.3.1). Últimamente, se han intensificado las campañas , incluyendo: visitas a colegios en
Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay; incrementando sustancialmente las visitas en el país, de 31 en
el 2002, a 88 en el 2004 y 111 en el 2005, e incorporando charlas de profesores y/o el decano ( 3 en
el 2002,16 en el 2004 y 27 el 2005); en el 2005 se organizaron 3 “open house” para alumnos de 4º
medio y sus padres; difusión publicitaria a fines del 2005, en diversos medios, para dar a conocer el
nuevo edificio y otras innovaciones . En enero del 2006, se dicto el curso “Introducción a la Economía
y los Negocios” a 60 alumnos de 3º medios, con el atractivo que al aprobarlo, quedan eximidos de esta
asignatura si son seleccionados para ingresar a las carreras de la Facultad.

La unidad NexoEgresados, recientemente creada, esta encargada de generar y mantener mayores


vínculos con los ex alumnos. NexoEmpresa se encarga de crear y mantener los vínculos con los
empleadores, con el objeto de facilitar la ubicación de los alumnos en sus prácticas pre-profesionales y
a los egresados en su inserción laboral; además permite tener una retroalimentación de las fortalezas y
debilidades de los egresados de las carreras. En el ultimo año se duplico el número de empresas que
participan en la “feria de empresas” (23 vs. 12 en el 2004) que organiza la Facultad, llegando a 770
entrevistas para 250 alumnos, los que fueron preparados por una sicóloga laboral para su mejor
desempeño en dichas entrevistas.

La Unidad de Infotecnología apoya a la Secretaría de Estudios, llevando a cabo los procesos requeridos
con el apoyo del SAD (Sistema de Administración Docente) y a los docentes con el Docencia Web
40
El cuerpo Directivo de la Facultad tiene responsabilidades, funciones y atribuciones claramente
normadas en la reglamentación de la Universidad, como a través de reglamentación interna. (Ver anexo
II)

Los académicos y profesionales que cumplen funciones directivas cuentan con las calificaciones y
experiencia necesaria. Según la normativa vigente, el Decano, Vicedecano, Directores de las Escuelas
de Pregrado y Postgrado y Directores de los Departamentos son designados por el Rector de entre
aquellos que se encuentran en alguna de las dos más altas jerarquías académicas. Los cargos directivos
no académicos son nombrados o designados por el Decano, luego de cumplir con el proceso de
selección que acredite las calificaciones y experiencia necesaria según el cargo.

El Decano analiza el funcionamiento de las distintas unidades de la Facultad a través del Comité
Directivo, conformado por el Decano, Vicedecano, Directores de las Escuelas de Pregrado y Postgrado
y Directores de los Departamentos Académicos. Dichas reuniones están programadas una vez a la
semana, y en ellas se cuenta del progreso, gestión y desarrollo de las tareas asignadas a cada unidad de
la Facultad. En esta rendición periódica de cuentas no solo se evalúa el funcionamiento de las unidades,
sino que el desarrollo futuro requerido para cada una de ellas. El Consejo de Facultad, que se reúne
mensualmente, también cumple con las funciones de evaluación permanente. Periódicamente (cada dos
años) se realiza una evaluación de desempeño a los Directivos de la Facultad y sus Académicos,
evaluación que es requerida en forma institucional por la Universidad (ver Anexo V.1.2). La
Contraloría de la Universidad realiza una vez al año una evaluación completa al funcionamiento, tanto
en el cumplimiento de la normativa como en la fiscalización del ingreso y uso de los fondos.
Adicionalmente, desde 2002 se practica una auditoria externa por la Consultora Ernst &Young.

Los académicos participan en la formulación de planes y en la identificación de los recursos


educacionales requeridos, en varias instancias. Cada Departamento, no sólo tiene reuniones periódicas
de su Consejo Departamental sino que también se reúnen todos sus académicos, con el fin de ir
implementando y evaluando los propósitos delineados. El Director de Departamento participa
semanalmente en el Comité Directivo y mensualmente en el Consejo de Facultad, donde vuelcan todas
las propuestas, inquietudes y requerimientos para ser estudiados por el Decano y el resto del Consejo o
Comité, según corresponda. Por otro lado los Directores de Escuela, también académicos, administran

41
los recursos y coordinan las actividades docentes, además de trabajar estrechamente con el alumnado a
través de los distintos servicios que se proveen. Así, dependiendo de la importancia económica y
política de los requerimientos detectados, los Directores pueden gestionar directamente una solución, o
dirigirse a la reunión semanal del Comité Directivo, o mensualmente al Consejo de Facultad para
analizar y adoptar las decisiones pertinentes. Los Directores además recogen las observaciones
planteadas por el staff de profesores que no están contratados en jornada completa y que no están
adscritos a los Departamentos Académicos.

Para la interacción entre los miembros de la Facultad, el ente catalizador es el directivo de la unidad a
que pertenecen, y entre unidades es el Comité Directivo y el Consejo de Facultad en que participan los
Directivos de todas ellas. Ellos son los encargados de informar sobre las disposiciones resueltas a los
integrantes de las respectivas unidades.

El financiamiento de la Facultad y de su actividad docente de pregrado

Para asegurar la estabilidad y viabilidad financiera, la Facultad cuenta con dos grandes fuentes de
financiamiento: institucionales y propios. La Universidad de Chile le transfiere recursos a la Facultad
según su política de descentralización financiera. De esta manera gran parte de ellos corresponden a un
porcentaje (80%) de los aranceles de los alumnos de Pregrado matriculados en la Facultad y de la
recuperación de la morosidad (50%) de años anteriores. Otros recursos provienen del financiamiento
que la Universidad percibe del Estado, que son el Aporte Fiscal Directo (AFD), que es asignado según
indicadores de desempeño de cada facultad o instituto, y el Aporte Fiscal Indirecto (AFI), el que es
asignado según el puntaje obtenido en la PSU de los alumnos matriculados en 1º año. Los montos
percibidos por la Facultad en el 2005 por cada uno de estos conceptos aparecen en el Cuadro 10
siguiente.

Cuadro 10
Facultad de Economía y Negocios
Fuentes de Financiamiento. 2005

APORTE INSTITUCIONAL 3.183.520


Aporte Arancel (1) 2.069.600
Aporte Recuperación Morosidad (2) 71.824
Aporte Fiscal Indirecto (3) 170.752
Aporte Institucional Directo (4) 871.344

42
INGRESOS PROPIOS 8.110.508
Aranceles Postgrado y Pregrado (5) 1.913.395
Actividades de Extensión 1.964.257
Prestación de Servicios 2.802.749
Otros Ingresos de Operación 265.590
Donaciones 158.066
Venta de Bienes 32.365
Otros Ingresos 72.895
Operaciones interorganismos 901.191

Total Ingresos efectivos 11.243.338

Notas:

1) Corresponde al 80% de lo recaudado de los alumnos de pregrado matriculados en la Facultad.


2) Corresponde al 50% de la recuperación de deudas de años anteriores de los alumnos de pregrado de la Facultad.
3) Corresponde a lo percibido según los puntajes obtenidos en la PSU por los alumnos admitidos en primer año.
4) Corresponde a la asignación interna del monto total percibido por la Universidad.
5) Lo de Pregrado corresponde a lo recaudado en el Semestre extraordinario de Verano.

Según estos valores, queda en evidencia que un 72 % de los montos percibidos constituyen ingresos
propios, que corresponden a recursos generados internamente a través de actividades complementarias
a la docencia de pregrado. Como se observa una parte corresponde a ingresos percibidos por
actividades docentes de postgrado, postítulos, diplomados y el semestre extraordinario de verano para
alumnos de Pregrado. Otras fuentes relevantes son las prestaciones de servicio. Con menos relevancia,
cabe mencionar a los grants para proyectos de investigación, donaciones y renta de inversiones
financieras.

Como se puede constatar, de los ingresos que provienen de la Universidad, solo el Aporte Directo, que
constituye solo un 8 % de sus ingresos, no es originado por la actividad de la Facultad. Si revisamos
la ejecución presupuestaria de los últimos 3 años (Ver anexo III.2), los ingresos han sido suficientes
para financiar los gastos e inversiones realizados. Estos a su vez son presupuestados según el plan
estratégico y de desarrollo.

En el Cuadro 11 siguiente, se presentan los gastos incurridos en los mismos años agrupados según los
centros de gestión que administran los ingresos asignados anualmente en el presupuesto.

43
Cuadro 11
Facultad de Economía y Negocios
Gastos según Centros de Gestión 2005

ESCUELAS DE PREGRADO 1.174.341


Economía y Administración 993.374
Sist. de Información y Auditoría 180.967

ESCUELA DE POSTGRADO 1.412.389

DEPARTAMENTOS 5.851.817
Economía 2.972.965
Administración 1.554.786
Sist. de Información y Auditoría 1.324.066

FACULTAD Y SERVICIOS 2.049.552


Facultad 1.037.001
Unidad de Control y Análisis 368.474
Biblioteca 197.068
Inst. de Administración de Salud 447.009

TOTAL GASTOS 10.488.099

INVERSIONES 544.056
Variación Saldo de Caja 211.184

TOTAL GASTOS E INVERSIONES 11.243.339

Fuente: Anexo III.2

En este cuadro se puede constatar que la Facultad destina a inversión y ahorro un 7 % de sus ingresos.
En efecto, el edificio Tecnoaulas recientemente construido se financió con recursos propios,
incluyendo las donaciones personales y de empresas de numerosos egresados, y de un crédito
bancario, que será servido con los superávit futuros.

Los Directores de Escuela son los encargados de administrar y coordinar financieramente todas las
actividades, inversiones y requerimientos para la docencia de sus respectivas carreras.

Para realizar estas operaciones se apoyan en la Dirección Económica y Administrativa de la Facultad,


de la cual depende la Unidad de Contabilidad y Finanzas, que contabiliza todos los ingresos y egresos

44
de la Facultad, los que se registran diariamente en el sistema corporativo AUGE que consolida las
operaciones de toda la Universidad Esto facilita las consultas para el control presupuestario, y es
posible generar oportunamente balances mensuales o con la periodicidad requerida.

3.4 PERFIL PROFESIONAL Y ESTRUCTURA CURRICULAR

Sobre la base del perfil profesional definido en el 2003 (ver acápite 1.3), la Facultad elaboró un nuevo
plan de estudios para la carrera de Contador Auditor. Las asignaturas y otras actividades incluidas en
este Plan fueron diseñadas sobre la base de un trabajo sistemático, donde se recopilaron antecedentes,
se formaron comisiones, y se introdujeron instrumentos como encuestas y entrevistas realizadas a
alumnos, egresados, y empleadores. Este rediseño consideró además el entorno competitivo, tanto
desde el punto de vista de los empleadores (nuevas demandas) como del punto de vista de las
universidades nacionales, tanto de las tradicionales como de las no tradicionales (diferenciación), y el
posicionamiento de los graduados de dichas entidades. Asimismo se han tenido presente las
orientaciones y contenidos de los programas para carreras similares en el ámbito internacional. Todo
esto implicó una adaptación de los planes de estudio a los avances del conocimiento y a la nueva
realidad económica y empresarial.

En el Cuadro 12 de la página siguiente se transcribe la Malla Curricular recientemente aprobada.

El Plan de Estudios considera tres ámbitos, que son: formación básica, formación profesional y
formación general o complementaria. La formación básica corresponde a los conocimientos en las
áreas o disciplinas fundamentales, a saber Microeconomía, Macroeconomía, Contabilidad, Sistemas de
Información, Finanzas, Matemáticas y Estadística. La formación profesional corresponde al conjunto
de las disciplinas de especialización en Contabilidad Avanzada, Tributación, Auditoria.
La formación general corresponde al conjunto de conocimientos o ejercitaciones orientadas a
desarrollar habilidades personales y para interactuar con el entorno en que el Contador Auditor deberá
desenvolverse.

45
Cuadro 12
PLAN DE ESTUDIOS D.E. N°009615/2003 Modificado por D.E. N°0022253/2005
INGENIERÍA COMERCIAL – MENCIÓN ADMINSISTRACIÓN
Semestre I Semestre II Semestre III Semestre IV Semestre V Semestre VI Semestre VII Semestre VIII Semestre IX Semestre X

MAT110 Cálculo I MAT210 Cálculo II


10 UD 10 UD
OPE300 Invest.
Operativa
10 UD
FIN200 Análisis y FIN310 Valuación
MAT100 Algebra I MAT200 Algebra II FIN410 Finanzas
Planif. Financiera de Inversiones Electivo 10 UD
10 UD 10 UD 10 UD
10 UD 10 UD

STA200 Estadistica STA300


STA100 Estadística
II Econometría I
I 10 UD
10 UD 10 UD

ECO100 Intro. a ECO150 Intro a la ECO200 ECO310 Equilibrio


la Economía Microeconomía Microeconomía de Mercado
10 UD 10 UD 10 UD 10 UD TAX350 TAX400
ECO160 Intro a TAX300
Tributación Tributación
Macroeconomía Tributación
Aplicada I Aplicada II
10 UD 10 UD
TAX200 Derecho 10 UD 10 UD
DER110 Derecho DER200 Derecho II
Tributario
I 8 UD 8 UD
10 UD

HAB150 Expresión CFG100 Formación CFG200 Formación CFG250 Formación AUD300 Auditoria AUD400 Auditorias
AUD200 Fundam.
Oral y Escrita General I General III General IV Interna Específicas
Auditoria 10 UD
4 UD 4 UD 4 UD 4 UD 10 UD 10 UD
MAN310 Gestión de
R.R.H.H.
8 UD

CFG150 Formación CFG300 Formación CGE200 Control


General II General V de Gestión I
4 UD 4 UD 10 UD

CON250 Fundam. CON350 Costos y CON500 Costos


NEG110 Fundam. NEG210 Teo. Org. y Costos Presupuestos para Decisiones
de Administración Empresa 8 10 UD 10 UD 10 UD
8 UD UD
CON460
CON110 Fundam. CON150 Metod. de CON400 Análisis
Contabilidad
Teo. De la Contab. la Contab. Contable
Avanzada
10 UD 10 UD 10 UD CON450
10 UD
Contabillidad
Internacional
SIA100 SIA400 Desarr.
SIA200 Algoritmos SIA300 Sistemas de SIA450 Tecnología 10 UD AUS 500 Auditoria
Computación Sistemas de
y Programación Información Inform. de Sistemas
Usuario Informac.
10 UD 10 UD 10 UD 10 UD
4 UD 10 UD

SIA250 SIA350 Bases de


Programación Datos
8 UD 8 UD

ING100 Inglés I ING150 Inglés II ING200 Inglés III ING250 Inglés IV ING300 Inglés V ING350 Inglés VI
4 UD 4 UD 4 UD 4 UD 4 UD 4 UD

Libres 12 UD PRC400 Práctica I PRC500 Práctica II

* Asignaturas pueden ser Eximidas por Prueba de Diagnóstico.


** Una vez aprobado Inglés IV y con un avance curricular de más de 300 UD se debe aprobar un examen de suficiencia de Inglés Comercial.
*** Los cursos libres se pueden tomar a partir del 2º semestre y hasta completar 4
A partir del séptimo semestre una sección de algunas asignaturas será dictada en inglés.
Cursos Plan Común Cursos de formación profesional Cursos de formación especializada

46
Una formación integral no solo se logra impartiendo las asignaturas en las disciplinas fundamentales y
de aquellas complementarias en que se sustenta los estudios, como son matemáticas, estadística,
tecnologías de la información, derecho, y otras ciencias sociales. Para lograr el perfil deseado, en el plan
de estudios están incorporados los cursos de formación general y de desarrollo de habilidades, así como
una oferta permanente e importante de cursos libres en el área deportiva y de las artes. Los contenidos de
estas asignaturas se consideran indispensables para completar la formación del Contador Auditor, ya
que permiten la transmisión de valores y el desarrollo de dichas competencias, cuya carencia fue
ampliamente señalada en las consultas a egresados y empleadores.

Es así que el nuevo plan de estudios fortaleció el desarrollo de habilidades “blandas” o interpersonales
como comunicación, trabajo en equipo, toma de decisiones, etc. Lo mismo sucedió con la enseñanza y la
practica del idioma ingles , en que luego de la reforma del 2003, en el 2005 se estableció una mayor
exigencia en los niveles a alcanzar ya que se extendió de 4 a 6 los cursos obligatorios de Ingles.

En el cuadro 13 se muestra la importancia relativa de estas categorías, según las UD. de las asignaturas
del plan de estudios que pertenecen a estas áreas o disciplinas, tanto de aquellas correspondientes al
tronco común, como para ambas menciones.

47
Cuadro 13
CONTADOR AUDITOR. UNIVERSIDAD DE CHILE 2005
Unidades Docentes del Plan de Estudios según Áreas

UNIDADES DOCENTES (UD) POR SEMESTRE


AREA DE ESTUDIOS COD 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º TOTAL

CFG 8 4 8 20
1. FORMACION DER 8 8 16
GENERAL - HABILIDADES ING 4 4 4 4 4 4 24
PERSONALES 4
HAB 4
LIB 3 3 3 3 12
2. MICROECONOMÍA MIC 10 10 10 30
3. MACROECONOMÍA MAC 10 10 20
4. CONTABILIDAD CON 10 10 10 20 20 10 80
TRIBUTACIÓN TAX 10 10 10 10 40
AUDITORÍA AUD 10 10 20 40
5. OPERACIONES OPE 10 10
SIST. DE INFORMACIÓN SIA 4 10 8 10 8 10 10 60
CONTROL DE GESTIÓN CGE 10 10
6. FINANZAS FIN 10 10 10 30
7. REC. HUMANOS MAN 8 8
8. NEGOCIOS NEG 8 8 16
9.MATEMATICAS MAT 10 20 10 40
ESTADISTICA STA 10 10 10 30
10.ELECTIVOS 10 10
TOTAL 48 50 49 53 55 55 50 50 40 50 500

* UD: Unidades Docentes, que equivalen a la suma de las horas semanales que cada asignatura tiene destinada para actividades
presenciales (clases lectivas, ayudantías, talleres), más las horas semanales previstas de estudio individual, desarrollo de tareas y trabajos
personales o en grupo.
Fuente: Plan de Estudio Contador Auditor D.E: N°009538/2003 Modificado por D.E. N°0022253, en Anexo IV.1, y Parte II Sección A. 4,13
a 4,17.

Según las cifras indicadas del total de 500 Unidades Docentes que exige aprobar el Plan de Estudios, un
15 % corresponde a las asignaturas y talleres comprendidos en la formación general y desarrollo de
habilidades, además de las asignaturas complementarias como Derecho, Humanidades, etc. En la última
columna se puede constatar el énfasis relativo que las áreas o disciplinas fundamentales tienen durante
los estudios.

48
El Plan de Estudios contempla la presentación y análisis de los fundamentos teóricos y las aplicaciones
prácticas en las distintas áreas y asignaturas que son impartidas. Las características más comunes
incluyen las clases expositivas y las sesiones con participación mas activa de los alumnos, a través de
ejercicios, revisión de tareas, discusiones y presentaciones, las que en general son dirigidas por
instructores o ayudantes que, bajo la supervisión del profesor, complementan la actividad expositiva y las
lecturas personales. En el caso de los cursos vinculados a las Tecnologías de la Información y la
Computación, estos tienen un mayor componente práctico, con utilización intensiva de los laboratorios de
computación, sin perjuicio que estas tecnologías constituye un instrumento de trabajo en la mayoría de
las asignaturas.

Adicionalmente, la formación conceptual y el trabajo en aulas son complementados con la exigencia de


realizar dos prácticas profesionales, con una duración de ocho semanas cada una. La primera de ellas
debe ser desarrollada en la estructura del sistema de información económico financiero de las empresas, y
la segunda podrá realizarse en las áreas de planificación, diseño, desarrollo, puesta en marcha, mantención
y evaluación de sistemas de información, o en el área de control de las organizaciones. La carrera de
Contador Auditor incorporó en 1989 la práctica profesional como una forma de brindarle a los alumnos
un contacto directo y real con la empresa y el trabajo, y también permitir el desarrollo de las habilidades
deseadas en el perfil de egreso

La Facultad provee a los alumnos de un ambiente que fomenta y motiva los valores éticos. El Plan de
Estudios toma en cuenta esta importante característica del perfil de egreso que considera la asignatura de
Ética, como curso de Formación General que el Sistema de Administración Docente (SAD) obliga a
inscribir. Además asignaturas como Derecho, Auditoria, Contabilidad, y Recursos Humanos contemplan
la importancia del respeto y apego a las normas legales, laborales, contables, así como en el desempeño
veraz y correcto en las labores profesionales.

El plan de estudios de la carrera de Contador Auditor considera la obtención de la Licenciatura en


Sistemas de Información y Control de Gestión, previa aprobación de todas las asignaturas obligatorias y
las asignaturas libres.

Las Escuelas de Pregrado y Postgrado, así como los Departamentos realizan periódicamente Seminarios y
Conferencias sobre temas coyunturales o nuevos avances en temas de su especialidad, tanto con
académicos de la Facultad como con expositores externos. Entre ellos podemos mencionar el Seminario

49
de Auditoria Interna y Sistemas de Información (2004), Seminario Reformas del Sistemas de Pensiones
(2004), Seminario Claves del Emprendimiento, Charla Chile y los TLC, Charla Negocios Internacionales,
Debate entre los encargados del programa económico de las candidaturas presidenciales 2005,
Conferencias de Responsabilidad Social (2005), Conferencia sobre Contabilidad Internacional (2005),
etc. También se realizan Clases Magistrales a cargo de destacados egresados, como las realizadas
últimamente por el presidente del Banco Central Vittorio Corbo y el empresario Álvaro Saieh, Algunas
de estas actividades son exigibles en determinadas asignaturas, por lo que el aprendizaje logrado por los
alumnos es posteriormente evaluado.

El título de Contador Auditor es otorgado por la Universidad de Chile a los estudiantes que hayan
aprobado la Licenciatura en Sistemas de Información y Control de Gestión, todas las exigencias
curriculares y que aprueben el Examen Final de Titulo. Dicho examen es escrito y es confeccionado por
una comisión especialmente nombrada por el Decano (Ver Anexo IV.2.1 y IV.2.2), y comprende dos
secciones, siendo la primera de ellas de carácter general y la segunda, destinada a medir objetivos
específicos del profesional Contador Auditor.

Los requisitos para rendir estas pruebas son de amplio conocimiento para el alumnado y las
informaciones especiales como pasantías de preparación y calendario de fechas, son publicados en la
Secretaría de Estudios y en la Intranet de la Facultad (Ver http/intranet. facea.uchile.cl)

Las comisiones examinadoras reportan sobre los resultados obtenidos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los examinados. Estos resultados son debatidos en reuniones de análisis, que permiten
una evaluación del funcionamiento y necesidades de perfeccionamiento de los programas de estudio. Estas
evaluaciones se complementan a las que realiza el Director de Escuela, en conjunto con los
Coordinadores de Linea. Si existe consenso sobre la necesidad de hacer mejoras, el Decano constituye
una Comisión Ad-Hoc para la revisión del currículo, la que esta integrada por el Director de Escuela y
académicos representantes de los Departamentos y se encarga de recopilar y analizar antecedentes
existentes o nuevos que se requieran (por Ej.: encuestas de posicionamiento, opiniones de egresados,
etc.). La Comisión realiza una propuesta general, que es revisada por lo Departamentos Académicos para
su análisis y opinión. La propuesta es revisada por el Decano, y una vez sancionada por él, se presenta al
Consejo de Facultad. Posteriormente la propuesta es presentada al Departamento de Pre-grado de la
Universidad, que trabaja para su perfeccionamiento formal, y posteriormente es sometida a la ratificación
por el Consejo Superior de la Universidad de Chile.

50
Al preguntarles a los alumnos actuales, éstos consideraron, en escala de 1 a 5, que los contenidos que se
les entregan con adecuados para su formación (3,7), que hay coordinación en las asignaturas, dándole
continuidad y sentido a la malla curricular (3,4), que la enseñanza que están recibiendo permitirá cumplir
con el perfil de egreso (3,6) y que conocen el conjunto de habilidades y conocimientos que éste último
considera (3,2).
Los académicos consideran que el plan de estudios responde a las necesidades del perfil de egreso (4,1)
que se adapta a las necesidades del mercado laboral (4,2), que las materias son útiles y relevantes en la
formación (4,2) y que el plan de estudios integra adecuadamente las actividades prácticas y teóricas (4,2),
es integrados en sus materias (4,0) y que la secuencia de la malla es adecuada (4,3).
Los egresados por su parte señalaron que cuando estudiaron había claridad respecto a los contenidos de
la formación recibida (3,6) y que esta cumplió con los objetivos de la carrera (3,9), además opinaron que
el plan de estudios y los programas les fueron impartidos íntegramente (4.1), que la malla curricular es
coherente (3,5) y que los contenidos impartidos fueron útiles y relevantes para la formación y desempeño
profesional posterior (4,2).

3.5 RECURSOS HUMANOS

En el acápite 2.2. se analizó la composición y los atributos del cuerpo docente que imparte las asignaturas
a la carrera de Contador Auditor así como su evolución en el periodo 2003-2005. En el Anexo V.3 se
encuentran las Programaciones Docentes semestrales desde el año 2003 hasta el 2005; en dichas
programaciones está la dotación de profesores en cada semestre junto a las asignaturas que impartieron.

Procesando dicha información y agrupando las asignaturas según áreas o disciplinas, es posible establecer
los atributos de los docentes que las imparten, para lo cual se ha elaborado el Cuadro siguiente con la
información correspondiente al 2005.

51
Según este Cuadro, durante el 1º y 2º semestre del 2005 se impartieron asignaturas (incluyendo las
secciones de aquéllas que se imparten simultáneamente por varios profesores) por un total de 1998
Unidades Docentes. De este total, las áreas que concitan una mayor actividad son la correspondiente a
Contabilidad+Auditoria+Tributación (20 %), Matemáticas+Estadística (21,5%), Operaciones+Sistemas
de Información+Control de Gestión (19,3%).

52
Cuadro 14
CONTADOR AUDITOR. PROGRAMACIÓN DOCENTE 2005
Asignaturas Impartidas* según Area o Disciplina y su distribución según Atributos de los
Docentes encargados.
DISTRIBUCIÓN SEGÚN
Unid. Doc.
JERARQUÍA GRADO JORNADA
Nº Nº PROFESOR
TITULAR
PROFESOR
ASOCIADO
PROFESOR
ASISTENTE
PROFESOR
ADJUNTO
INSTRUCTOR INSTRUCTOR
ADJUNTO
AYUDANTE NO
EVALUADO
DOCTOR MAGISTER TITULO COMPLETA MEDIA
JORNADA
PARCIAL

28 1.4%
CFG 28 28 28
64 3.2%
1. FORMACION GENERAL DER 24 16 8 16 24 40 64
- HABILIDADES
PERSONALES 76 3.8%
ING 56 20 76 76
24 1.2%
HAB 4 20 20 4 24
150 7.5%
2. MICROECONOMÍA MIE 10 10 30 10 30 60 30 80 40 40 110
140 7.0%
3. MACROECONOMÍA MAE 10 10 40 30 50 50 70 20 40 100
220 11.0%
4. CONTABILIDAD CON 60 100 60 10 60 150 60 160
70 3.5%
TRIBUTACIÓN TAX 10 20 20 20 10 60 10 60
110 5.5%
AUDITORÍA AUD 40 70 20 90 110
20 1.0%
5. OPERACIONES OPE 20 20 20
276 13.8%
SIST. DE INFORMACIÒN SIA 30 48 198 40 37 199 30 246
90 4.5%
CONTROL DE GESTION CGE 70 20 40 10 40 70 20
140 7.0%
6. FINANZAS FIN 10 60 10 50 10 40 90 10 90 50
64 3.2%
7. REC. HUMANOS MAN 16 16 16 16 32 32 64
96 4.8%
8. NEGOCIOS NEG 8 32 16 8 8 24 64 32 56 40
280 14.0%
9.MATEMATICAS MAT 50 60 10 160 10 270 10 270
150 7.5%
ESTADISTICA STA 30 20 40 60 20 130 10 140
1998 40 34 332 274 92 416 36 774 210 595 1193 436 0 1562
TOTAL
100.0% 2.0% 1.7% 16.6% 13.7% 4.6% 20.8% 1.8% 38.7% 10.5% 29.8% 59.7% 21.8% 0.0% 78.2%

(*) Incluye la suma de las Unidades Docentes impartidas durante el 1º y 2º Semestre del año 2005. Fuente: Programación Docente 2005.

53
Otro factor que facilita el cumplimiento de los objetivos del proceso de enseñanza - aprendizaje es la
cercanía entre alumno y profesor, que se expresa en el hábito de “puerta abierta” instaurado por el
Decano. Este se logra manteniendo un grupo importante de profesores de jornada completa (según lo
indicado en el cuadro, un 22% de las U.D. son impartidas por ellos ( un tercio en las disciplinas
fundamentales del plan de estudios) y cursos de tamaño reducido (45 alumnos en promedio, que
disminuye en el caso de los cursos electivos). Hay otros mecanismos que facilitan esta interacción, como
es la estimulante relación que se constata entre profesores y ayudantes..

La Facultad esta ocupada permanentemente de la renovación de su cuerpo docente, en especial reclutando


nuevos talentos y estimulado la generación de nuevos profesores, enviando a perfeccionarse al extranjero
a jóvenes egresados que se inicien en la actividad académica. Actualmente 12 instructores se están
perfeccionando para volver a la Facultad como docentes de jornada completa, 3 de los cuales en el area de
Tecnologías y Sistemas de Información (Ver anexo VII.7).

Para ingresar a la carrera académica se exige estar en posesión de un título profesional o grado
académico de Licenciado, Magíster o Doctorado. En los Cuadros 5 y 6 anteriores se encuentra los
principales atributos del cuerpo docente de la carrera en el 2005, como son la jerarquía académica, el
nivel de estudios formales alcanzado, la jornada laboral por la cual están contratados; en dichos cuadros
se aprecia que el 78 % de los docentes de jornada completa tienen estudios de Magíster o se han
Doctorado en sus especialidades. En el Anexo V.5.2.4 se encuentra un breve CV de los académicos
ubicados en las jerarquías superiores que están contratados a jornada completa en la Facultad.

La Universidad de Chile tiene normado el ingreso a la carrera académica a través de concurso público
(ver Anexo V.1.2). Este consiste en un proceso técnico y objetivo para seleccionar a los postulantes
considerando las características propias del cargo a proveer.

Una vez definida la necesidad de crear un cargo, tanto por requerimientos de la docencia como de la
investigación, se abre el concurso, en el que además de acompañar sus antecedentes de estudios y
experiencia laboral, los postulantes deben exponer sobre algún trabajo realizado a los miembros del
54
Departamento en el que se esta creando el cargo respectivo. Una vez seleccionado el candidato, y previa
su jerarquizacion por la Comisión de Evaluación Académica (CEA), el Consejo de Facultad debe aprobar
su nombramiento.

La Universidad ofrece un Plan Institucional de Perfeccionamiento Académico que contempla dos líneas
de trabajo: docencia universitaria y desarrollo organizacional, además, de seminarios especiales
relacionados con la actividad docente. Los cursos relacionados con la docencia universitaria han sido
elaborados en función de los elementos básicos de pedagogía que permiten un acercamiento reflexivo e
innovador a la docencia, en torno a cuatro grandes dimensiones: propuesta docente; interacción
pedagógica; reflexión sobre la acción, y satisfacción de necesidades. La metodología es flexible para
atender necesidades emergentes planteadas por las propias unidades académicas. Estas actividades son
acompañadas de un seguimiento, para lo cual los relatores de estos cursos destinan un número de horas de
trabajo in situ con los docentes

Ésta es un área en que la Facultad ha detectado falencias por lo que esta adoptando acciones más
efectivas para potenciar su cuerpo docente. En función de lo anterior el Decano, a proposición de las
Escuelas, ha formado una comisión de académicos para el fortalecimiento de las competencias docentes
en el Pregrado, formalizando estos planes de perfeccionamiento y proponiendo otras acciones conducentes
a este objetivo.

La Universidad y Facultad han establecido que sus académicos de jornada completa deben desarrollar
simultáneamente actividades docentes y de investigación, y deben regirse por las normas que establece el
reglamento general en lo referente a la carrera académica ordinaria. Tanto es asi que la promoción a la
jerarquía de profesor asociado, es un requisito necesario para continuar en la Universidad luego de un
máximo de 12 años en la jerarquía de asistente. Para lograr esta jerarquía el académico debe mostrar, no-
sólo madurez y reconocimiento en sus actividades docentes y de extensión, sino que resultados tangibles
en su actividad de investigación, sancionados a través de publicaciones en medios acreditados por la
comunidad científica.

La Facultad cuenta con cuatro mecanismos para la evaluación de sus académicos:

55
1. Evaluación del desempeño en el cumplimiento de sus actividades de docencia, investigación y
extensión. Este proceso esta normado por la Universidad y se realiza cada dos años. (Ver Anexo
V.1.2 )
2. El ascenso desde la jerarquía de profesor asistente a la de profesor asociado y a la de titular se
realiza a través de una rigurosa evaluación de la labor realizada y su relevancia. Este proceso está
a cargo de la Comisión de Evaluación Académica de la Facultad, cuyas propuestas de ascensos de
jerarquía deben ser ratificados por la Comisión Superior de Evaluación, constituida por
profesores de la más alta jerarquía que representan todas las áreas de conocimiento que cubre la
Universidad. (Ver Anexo V.1.1)
3. Al final de cada semestre, las Escuelas realizan la Evaluación Docente en que los alumnos
responden una encuesta en que emiten sus apreciaciones sobre la calidad de la docencia impartida
en cada asignatura cursada (ver Anexo VIII.2.1). Estas evaluaciones son remitidas a cada docente,
para que estén informados de las fortalezas y debilidades que su enseñanza posee de acuerdo a la
percepción de los alumnos. La Escuela en conjunto con los Coordinadores de Línea analizan los
distintos casos y adoptan las acciones remediables.
4. Los alumnos que egresan responden una encuesta sobre la calidad de la educación recibida, y su
parte principal esta referida a la calidad de los docentes. En ella se les solicita calificar a los
docentes por área o grupo de asignaturas, así como individualmente, en que se les pide nominar
a los más meritorios y a los más débiles(Ver Anexo VIII.2.2)

En la encuesta realizada para esta auto evaluación, los académicos respondieron, en escala de 1 a 5, que
sus colegas en la facultad son idóneos académicamente (4,4), que tienen la posibilidad de perfeccionarse
(3,6), que realizan una cantidad apropiada de investigación (3,5) y que la cantidad que trabaja a tiempo
completo, medio tiempo y por horas, es adecuado (4,2).
Los egresados respondieron que los docentes con que cuenta la facultad son adecuados y les entregaron
una buena formación (3,6), que estaban al día en el conocimiento teórico y práctico de sus respectivas
disciplinas, lo cual era evidente en las clases (3,7).
Los alumnos, a su vez, consideran que los docentes son buenos pedagogos (3,6), están actualizados en
sus conocimientos (4,0), que en su mayoría son académicos de prestigio y trayectoria reconocida (3,5) y
que generalmente son asequibles en sus jornadas de trabajo (3,1).

56
Es importante agregar que el cuerpo docente se manifiesta muy comprometido y satisfecho, y calificó
con un 4,7 el orgullo de ser docente de la Universidad de Chile, y con un 4,4 su satisfacción con el apoyo
que recibe de la Facultad, en su actividad docente.

La Facultad dispone de una dotación importante de profesionales, técnicos y administrativos que


colaboran al cumplimiento de sus tareas académicas. 10 profesionales se desempeñan en las subunidades
de extensión y consultaría que funcionan dentro de los Departamentos Académicos, 25 en las Unidades
de apoyo como son, entre otras, la secretaria de estudios, la biblioteca. En estas últimas se agregan 18
técnicos, y en toda la Facultad se desempeñan 71 Administrativos, realizando tareas de asistencia
ejecutiva para las diversas unidades y centros de gestión. Todos estos funcionarios trabajan en jornada
completa.

La unidad de Recursos humanos, dependiente de la Dirección Económica y Administrativa, es la


encargada de seleccionar, contratar y realizar la inducción a los nuevos funcionarios. Además se encarga
de llevar a cabo los procesos de jubilación, renuncias, y despidos, según corresponda y según la
desestimación de cargos y labores.

Al iniciarse el decanato del profesor Joseph Ramos, se analizó el requerimiento de personal de apoyo para
el cumplimiento de las tareas de la Facultad. Como resultado de estos estudios se concluyó que había una
sobre dotación de personal técnico y administrativo, por lo que se llamó a retiro a un número de
funcionarios y se suprimieron funciones que se consideraron innecesarias. Desde entonces hay una
política de reasignación de personal entre las unidades que ha permitido elevar la productividad y la
eficiencia laboral.

3.6 EFECTIVIDAD DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Según la normativa de la universidad, el ingreso de alumnos al primer año se realiza a través del Sistema
Regular de Admisión, común a las Universidades del Consejo de Rectores que participan en un sistema
integrado de selección de alumnos que considera la Prueba de Selección Universitaria (PSU) que mide

57
aptitudes generales, y aptitudes específicas que requiere una determinada carrera o programa. Dada la
formación profesional que entregará y el perfil de egreso que se quiere lograr, se determina la ponderación
del puntaje PSU. En el caso de la carrera de Contador Auditor, la ponderación de los resultados de la
PSU es de un 70 %, en que el puntaje de Matemáticas tiene un 50%, el de Lenguaje un 10% y el de
Historia o Ciencias un 10%. El 30 % restante corresponde al promedio de notas de la Enseñanza Media.

La Universidad, a través de la prensa escrita y en los materiales que se distribuyen en el proceso de


ingreso a las universidades, entrega la información respecto de los requisitos y ponderaciones requeridas
para las distintas carreras. (Ver
www.uchile.cl/estudiantesnuevo/postulantes/pregrado/indexpregrado.html)

Con anterioridad, la unidad NexoColegios junto con entregar dicha información, orienta y asesora a los
potenciales postulantes. (Ver www.ingcom.cl)

Complementariamente al sistema regular de admisión según los resultados de la PSU, la Universidad ha


establecido sistemas especiales de ingreso, a través de los cuales pueden acceder postulantes con estudios
medios en el extranjero, deportistas destacados de alto rendimiento, no videntes, además de aquellos
sujetos a convenios institucionales que atienden a postulantes en diversas situaciones sociales o que
acceden por razones de conveniencia nacional e institucional.

La Universidad tiene también procedimientos para la incorporación de estudiantes a niveles más


avanzados, como es el caso de titulados o graduados que desean incorporarse a nuevos estudios y de los
graduados del Programa Académico de Bachillerato que imparte la Corporación. En el caso del
Bachillerato, los estudiantes egresados de este Programa postulan a la carrera de Contador Auditor
después de haber aprobado algunas asignaturas que son parte de las actividades curriculares del programa,
y que son también parte del plan de estudios de la carrera.

Adicionalmente, es posible la incorporación como alumno a un nivel superior al primer año, a través del
procedimiento de Transferencia. Ésta puede ser interna, cuando ocurre entre carreras de la misma
Universidad, o externa, cuando se trata de personas procedentes de otra universidad nacional autónoma o
extranjera con reconocimiento oficial o que está acreditada en el país respectivo. En estos casos, la

58
Facultad procede a analizar y resolver la homologación y convalidación de asignaturas, o realizar
exámenes de validación.

Una modalidad que ha sido muy estimulada es la matricula para realizar estudios parciales, como es el
caso de los que se incorporan a través del Programa de Movilidad Estudiantil, destinado a estudiantes que
provienen tanto del Consorcio de Universidades Estatales de Chile, como de universidades extranjeras con
las cuales la Universidad ha establecido un convenio de mutuo apoyo a la docencia. Su permanencia no es
superior a un año académico, mantienen su vinculación con su Universidad de origen aún cuando son
evaluados por la Universidad de Chile. A la inversa y en este mismo contexto, está el Subprograma de
Estudios Parciales en el Extranjero, a través del cual estudiantes de la Universidad de Chile cursan algunas
asignaturas en una universidad extranjera con la que se tenga convenio y para lo cual reciben una beca
parcial de estudios.

Por ultimo, existe también la modalidad de estudiar como “Alumno Libre”, que se refiere a las personas
que son aceptadas por la Facultad para cursar una o más asignaturas específicas por el período máximo de
un año, en algún programa académico o carrera, y que sólo obtienen certificación de su asistencia.

La Facultad analiza al final de cada proceso de admisión los resultados obtenidos y lo contrasta con lo
planificado, para determinar tendencias y para mejorar el proceso de selección. Se le asigna una gran
importancia al análisis de tendencia con el fin de detectar, a través de indicadores tales como baja de los
puntajes y baja de postulantes, posibles áreas de menor demanda en determinados colegios, etc., y así
poder identificar las causas y diseñar e implementar las acciones pertinentes. Este análisis además permite
diagnosticar instancias de nivelación necesarias. Como resultado de dicho proceso se han establecido
cursos de nivelación en Álgebra y Cálculo para los alumnos que ingresan en primer año y cursos
remediales de inglés para quienes vienen con mayor déficit.

Los niveles de aprobación y exigencia de los distintos asignaturas son revisadas y evaluadas por el
Director de Escuela y los Coordinadores de Línea al fin de cada semestre, sobre todo en los casos en que
dichos indicadores sean particularmente distintos a lo esperado y/o al histórico, tanto para casos de sobre
exigencia o de poca exigencia.

Para comprobar el logro de los objetivos definidos en el Plan de Estudios, se utilizan los siguientes
mecanismos de evaluación permanente:

59
ƒ Los Coordinadores de Línea están encargados de monitorear y evaluar en primera instancia si los
objetivos de conocimiento, capacidad y habilidades para los alumnos se está cumpliendo según lo
propuesto, en las asignaturas que están bajo su coordinación.

ƒ El desempeño en las asignaturas integrantes, que corresponden a aquellas asignaturas ubicadas al


final de la secuencia de determinadas áreas, y que para ser aprobadas, requieren un buen
desempeño en la adquisición y maduración de los conocimientos, capacidades y habilidades en
las asignaturas previas.
ƒ El Examen de Título, que permite la evaluación más amplia de las necesidades de
perfeccionamiento en el producto que se está entregando, ya que mide la integración, maduración
y nivel de conocimientos adquiridos por el estudiante al final del proceso formativo.
ƒ Reuniones periódicas con empleadores. Dichas reuniones se realizan para detectar y evaluar
posibles falencias en la formación entregada.

En las encuestas realizadas los académicos consideraron, en escala de 1 a 5, que la enseñanza impartida en
Contador Auditor muestra buenos niveles de desempeño (4,3), que los contenidos entregados son
adecuados para la formación profesional (4,2), que las evaluaciones son hechas bajo criterios claramente
definidos (4,4) y que las autoridades diagnostican la formación de los alumnos para adecuar contenidos
y/o estrategias de enseñanza (3,7).
Para los egresados las evaluaciones hechas en pruebas, trabajos y otras actividades estuvieron basados en
criterios claros y conocidos (4,2) y que las autoridades se preocuparon de hacer un seguimiento a su
formación para adecuar los contenidos y estrategias de enseñanza (3,6)
Los alumnos consideran que las metodologías de enseñanza permiten un buen aprendizaje (3,1) y que las
evaluaciones están basadas en criterios claros (3,3)

3.7 RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN

En la gestión que realiza la Escuela de Sistemas de Información y Auditoria, se considera y evalúa no


solo la calidad de los programas de estudio y su resultado en los alumnos egresados, sino también el grado
de eficiencia de dicho proceso formativo. En el Cuadro 15 se ha resumido la información recopilada de las

60
tasas de deserción y de duración de los estudios para las cohortes de alumnos que ingresaron en los
últimos años.

En dicho cuadro se constata que las tasas de deserción son altas y que los tiempos reales de egreso
superan en dos años ( promedio ) la duración que establece el Plan de Estudios.

La orientación académica de los alumnos, constituye una acción que debiera contribuir a mejorar dichos
resultados. Dicha orientación es realizada por la Directora de Escuela y por la Directora de Asuntos
Estudiantiles., la que se gesta por iniciativa del alumno, no existiendo un mecanismo formal para
enfrentar oportunamente los casos críticos,

61
Cuadro 15
CONTADOR AUDITOR. UNIVERSIDAD DE CHILE
Número de Alumnos Matriculados, Egresados y Titulados
de las cohortes 1995 a 2003.

MATRICULADOS(MA), EGRESADOS(EG) y TITULADOS(TI) según la secuencia anual de los estudios


Año de la
Cohorte 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° Año
RESUMEN
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año y sgtes.

MA MA EG MA EG MA EG TI MA EG TI MA EG TI MA EG TI MA EG TI MA EG TI MA EG TI MA EG TI MA 1º∑ EG ∑ TI

Año matrícula 1995 1996 1996 1997 1997 1998 1998 1998 1999 1999 1999 2000 2000 2000 2001 2001 2001 2002 2002 2002 2003 2003 2003 2004 2004 2004 2005 2005 2005
101 68 55
1995 101 86 0 82 0 78 0 0 77 8 0 66 33 9 32 21 22 9 5 11 3 1 8 0 0 3 0 0 2
Año matrícula 1996 1997 1997 1998 1998 1999 1999 1999 2000 2000 2000 2001 2001 2001 2002 2002 2002 2003 2003 2003 2004 2004 2004 2005 2005 2005
111 60 55
1996 111 82 0 75 0 72 0 0 66 7 0 61 31 6 24 17 18 9 5 15 3 0 13 1 0 3
Año matrícula 1997 1998 1998 1999 1999 2000 2000 2000 2001 2001 2001 2002 2002 2002 2003 2003 2003 2004 2004 2004 2005 2005 2005
100 52 45
1997 100 89 0 83 0 74 0 0 70 7 0 61 31 11 24 10 21 14 4 11 6 0 2
Año matrícula 1998 1999 1999 2000 2000 2001 2001 2001 2002 2002 2002 2003 2003 2003 2004 2004 2004 2005 2005 2005
84 49 37
1998 84 76 0 72 0 68 0 0 62 15 1 47 27 10 20 7 22 9 0 4
Año matrícula 1999 2000 2000 2001 2001 2002 2002 2002 2003 2003 2003 2004 2004 2004 2005 2005 2005
105 38 23
1999 105 94 0 88 0 84 0 0 77 15 0 62 23 12 25 0 11
Año matrícula 2000 2001 2002 2003 2004 2005
104 0 0
2000 104 91 83 79 76 63
Año matrícula 2001 2002 2003 2004 2005
104 0 0
2001 104 94 88 80 76
Año matrícula 2002 2003 2004 2005
103 0 0
2002 103 89 71 66
Año matrícula 2003 2004 2005
101 0 0
2003 101 94 84

Fuente. Parte II. Formularios CNAP. Sección C, Tablas Nº17, Nº19 y Nº22.

62
Sólo cuando un alumno no está teniendo un buen desempeño y ha caído en alguna de las causales de
eliminación es detectado a través del Sistema de Administración Docente SAD y se adoptan paliativos
como restringirle el numero de asignaturas a cursar en el semestre siguiente.

En este aspecto, es necesario establecer mecanismos de orientación claros y conocidos por el alumnado
que permitan el apoyo y monitoreo a lo largo de la carrera, y de esta manera en forma oportuna proveerlos
de soluciones y no esperar a que se transforme en un fracaso académico. Al respecto, una solución para
ello será la incorporación de un sistema de tutorías, en las que colaboren los buenos alumnos de cursos
superiores, apadrinando a los alumnos que se incorporen a la carrera, se les oriente y pasen a tener un
apoyo.

A partir de 2003 se estableció que los alumnos que se retiran sean entrevistados por la Directora de
Asuntos Estudiantiles. De dichas entrevistas aparece como causa principal de la deserción el factor
vocacional, lo que se debe a un desconocimiento de los propios alumnos sobre sus capacidades e intereses,
errando en la decisión de su futuro profesional. En este aspecto, como se señalo anteriormente, la Facultad
cuenta con la unidad de NexoColegio, que se encarga de orientar a los candidatos, hacer charlas
informativas a alumnos de colegios y preuniversitarios, asi como a profesores y orientadores escolares, y
así entregar la mayor información respecto de la carrera, de manera que los postulantes puedan tomar una
decisión mas acorde con su vocación y sus potencialidades.

También es posible constatar que existen razones no académicas que inciden en dichas deserciones, para
lo cual existen los apoyos para remediar dichas situaciones.

La Facultad lleva a cabo procesos de seguimiento de los titulados para conocer su desempeño y desarrollo,
de manera de poder hacer evaluaciones y revisiones periódicas del proceso de formación. Este vínculo
permite realizar estudios, que den cuenta precisamente de la eficacia en la labor formativa. Se está
consciente de la importancia de mantener el seguimiento, por lo que a fines de 2004 se creo la Unidad de
Nexo egresados para reforzar este vínculo, actualizar los catastros de egresados existentes y desarrollar
actividades que permitan e incentiven a los titulados a estar en permanente contacto. (reuniones de
camaradería, invitación a seminarios, información de los programas de postgrado y postítulo, etc.). Como
una respuesta a los requerimientos de profundizar y ampliar sus conocimientos ,y adicionalmente a los
63
cursos, seminarios y diplomados que se realizan permanentemente, la Universidad aprobó recientemente
la creación de los Magíster en Control de Gestión y en Tributación, que son áreas de gran proyección en el
ejercicio profesional de los Contadores Auditores.

Tal como en el caso de los titulados, la Facultad lleva a cabo procesos de vinculación con los principales
empleadores de Contadores Auditores para conocer su desempeño, fortalezas y debilidades en el campo
laboral, de manera de poder hacer actualizaciones, evaluaciones y revisiones periódicas del plan de
estudio y del perfil de egreso deseado. Así, la unidad Nexo empresas realiza encuestas, para evaluar y
mejorar la formación de los futuros profesionales y para obtener información para los programas de
actualización (cursos, diplomas y seminarios) que imparten los Departamentos. Además se reciben los
requerimientos tanto de cupos para prácticas profesionales como para la contratación de titulados.

Los egresados consideran, en escala de 1 a 5, que la carrera ofrece programas y mecanismos para el
perfeccionamiento y/o actualización (3,6), y que el perfil que obtienen los egresados les da un sello único
(3,6).

3.8 INFRAESTRUCTURA, APOYO TÉCNICO Y RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA

Las metas propuestas en el proceso formativo se sustentan, principalmente, en la calidad de sus profesores
y en el contenido de los Planes de Estudio, pero también se requiere disponer de infraestructura adecuada,
apoyo técnico y recursos para modernizar los métodos de enseñanza.

Hasta el 2005 la Facultad disponía de un total de 2.023 metros cuadrados en 33 salas de clases (Ver
Anexo VI), donde 25 de ellas contaban con computadores y 20 con equipamiento audiovisual multimedia
de apoyo, y se disponía de 94 computadores para el uso de los alumnos, con acceso a banda ancha
ilimitado.

64
En el 2004, la Facultad inició la construcción del edificio Tecno-Aulas, que se inauguró a principios del
2006 y que reemplaza las salas existentes en el edificio identificado como "la Torre”, que eran inseguras
e inadecuadas. Esta construcción marca un hito importante para transformar y proyectar la docencia de
pregrado, tanto por razones de funcionalidad y ambientación como de seguridad. Las nuevas dependencias
significa disponer de 7.000 metros cuadrados, 13 salas multimedia les con un total de 960 puestos, un
auditórium para 100 personas, 12 salas de estudio grupal, una nueva cafetería estudiantil, 4 laboratorios
computacionales con 164 nuevos PCs, así como espacios asignados a Secretaría de Estudios y Bienestar
Estudiantil, y a las oficinas para la Dirección de las Escuelas y el Decanato. Con el propósito de
acercarse a la disponibilidad de recursos docentes de las Escuelas de Economía y Negocios que son líderes
mundiales, se han incorporado estándares internacionales en el proceso de habilitación. La construcción y
el equipamiento del edificio con dichos estándares representan una inversión total de 2.700 millones de
pesos. (Ver anexo VI.2.1 y III.2)

La Facultad posee una Biblioteca que sustenta las necesidades bibliográficas y de información para su
actividad académica, en especial para el uso de los estudiantes de Pregrado y de los participantes en los
programas de postgrado y postítulos; todos ellos suman un total aproximado de 2.500 usuarios. La
biblioteca cuenta con 3.683 metros cuadrados construidos (incluyendo bodegas), de los cuales 614
metros cuadrados están destinados a salas de lectura, y se alberga un total de 41.924 títulos y 108.175
ejemplares que representan gran parte de la bibliografía básica y complementaria contemplada en los
Planes de Estudio.Tiene una dotación de 19 funcionarios de los cuales 7 son bibliotecarias, con un horario
de atención de Lunes a Viernes de 08:30 a 22:00 hrs. y los Sábados de 09:00 a 14:00 hrs. La Biblioteca
opera con procesos automatizados integrados al Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas SISIB
de la Universidad; la búsqueda de información se realiza a través del Catálogo Bibliográfico Central en
www.uchile.cl/bibliotecas/catalogo/index.html. , el que permite acceder a los recursos disponibles en las
55 bibliotecas con que cuenta la Universidad de Chile. Además posee convenios de intercambio
bibliográfico y de préstamo con todas las bibliotecas pertenecientes al Consejo de Rectores de las
Universidades Chilenas, de otras Universidades, de Ministerios y de otras entidades nacionales y
extranjeras, cuyas colecciones son de interés mutuo.

65
En el recinto de la Biblioteca, los alumnos disponen de 80 PC con acceso a Internet y con los softwares
especializados para apoyar los trabajos que realizan para las diversas asignaturas.

En la actualidad, el 93% de la bibliografía básica de Pregrado se encuentra disponible en la biblioteca, y


cada año se aumentan los recursos bibliográficos para seguir ampliando esta cobertura. En los últimos
años se ha destinado un promedio de 1800 UF a la adquisición de libros y revistas. Dentro de los objetivos
planteados por las Escuelas de Pregrado para el período 2005-2006 está el aumento de los títulos físicos y
en línea, y mejorar la coordinación con la Docencia, de manera de disminuir los tiempos de actualización
del material.

En cuanto a equipos computacionales, los alumnos disponen de laboratorios de clases y de trabajo,


constituidos por 5 salas con un total de 114 computadores, además de los 80 existentes en las
dependencias de la biblioteca. Dichos recursos cuentan con soporte técnico de la Unidad de Computación
y Análisis.

La Facultad en los últimos 3 años ha establecido una política de mejoramiento de la infraestructura


disponible para los alumnos y profesores, que significa:

a) Disponibilidad de Capacidad Multimedia en todas las salas de clases


b) Disponibilidad de Internet en todas las salas de clases
c) Disponibilidad de Internet Inalámbrica en espacios comunes, patios y salas de clases.
d) Reemplazo y mejoramiento de los recursos computacionales
e) Adquisición y disponibilidad de software en las salas de computación en función de los
requerimientos de los planes de estudio y programas de las asignaturas.

En lo referente al apoyo en tecnologías de la información, los docentes de la Facultad desarrollan y


mantienen el material, programa, guías y apuntes en el portal Docencia Web que esta disponible para los
estudiantes, facilitando su aprendizaje.

Dentro de las Instalaciones Deportivas los alumnos tienen a su disposición una cancha de futbolito,
canchas de tenis, frontón, multicancha (básquetbol/voleibol/handbol), pista corta, camarines y gimnasio
con sala de máquinas.

66
La política de mejoramiento de la infraestructura y del material docente está siendo evaluada a través de
instrumentos como la Encuesta de Egreso (Ver formulario en Anexo VIII.2.2 y el procesamiento desde el
2003 al 2005 en Anexo VIII 1.5 al 1.8 ) y la Encuesta de Calidad de Servicio, ésta última pronta a ser
aplicada. (Ver formulario en Anexo VIII.2.3)

Identificadas las necesidades, las Escuelas de Pregrado las evalúan económicamente y se toman las
decisiones respectivas. Las inversiones más importantes deben ser aprobadas por el Consejo Directivo y/o
Consejo de Facultad, según sea el caso

Loa académicos consideran, en escala de 1 a 5, que las salas de clases tienen instalaciones adecuadas a los
requerimientos y a la cantidad de alumnos (4,2), que la renovación y reparación del equipamiento de las
salas es oportuno (4,2), y que se cuenta con medios audiovisuales y/o todo tipo de materiales de apoyo a la
docencia (4,2). En cuanto a recursos bibliográficos, que dicho material está disponible (3,7), que cuando
se solicita la adquisición de material bibliográfico éste es obtenido de manera eficiente (4,1) y que la
biblioteca está regularmente haciendo nuevas adquisiciones (4,1).
Por su parte, los alumnos consideran las instalaciones adecuadas a los requerimientos académicos y a la
cantidad de alumnos (3,3) que la renovación y reparación del equipamiento de las salas es oportuna (3,5) y
que los medios audiovisuales de apoyo a la carrera son suficientes (3,5). Además, consideran que existen
zonas adecuadas de recreación y esparcimiento (3,2) y para la realización de actividades deportivas (3,8).

3.9 VINCULACIÓN CON EL MEDIO

El Contador Auditor que se forma en la Universidad de Chile, debe ser un profesional apto para
desempeñarse en el contexto y con las habilidades y conocimientos pertinentes para un ejercicio laboral
eficaz. Estas metas están exhaustivamente descritas en su perfil profesional y en el contenido de sus
planes de estudio. Como se ha señalado en el modelo formativo, la vinculación con el medio constituye
un elemento constitutivo de su proceso educativo, por lo que los contenidos curriculares deben ser
relevantes a la realidad socioeconómica y empresarial y a las políticas publicas que están conformando
dicha realidad. A su vez los docentes que imparten las asignaturas fundamentales deben estar insertos en

67
dicha realidad. Complementariamente la Escuela debe facilitar los vínculos formales con la
institucionalidad vigente, tanto en el ámbito empresarial como gubernamental.

Según lo descrito tanto las políticas como las acciones de la Facultad están orientadas a satisfacer dichos
requerimientos. En efecto, el cuerpo docente está compuesto por muchos de los expertos nacionales en
sus áreas de especialización, esto los hace ser líderes de opinión por lo que están siendo constantemente
consultados por los medios y por los distintos entes productivos. En el proceso de revisión de planes y
programas de estudios se consultan firmas de “headhunters”, gerentes de recursos humanos, egresados
destacados, y otros ejecutivos. Además se realizan estudios en que se consulta a los principales
empleadores de Contadores Auditores, de manera de tener una mirada desde el mundo productivo de la
eficacia de los programas en la formación de profesionales.

Estas conexiones se establecen también en el ámbito internacional, en particular con las Escuelas de
carreras similares de Latinoamérica y el Mundo, y así se facilita el intercambio de alumnos y de
profesores, la formación y el perfeccionamiento académico, los estudios de postgrado en el extranjero y
convenios para la realización de programas conjuntos.

La Facultad realiza actividades de extensión hacia el medio externo, que se sustentan en los siguientes
lineamientos:

1. Acercar los conocimientos de Economía , Negocios, Sistemas de Información y Auditoría a las


personas ajenas a estas áreas.
2. Aportar a la comunidad nacional e internacional en la eficiencia de sus políticas públicas y las
formas de gestión, a través de:
a. participación y realización de congresos académicos, talleres profesionales, encuentros
empresariales, etc. (Ejs: CLADEA, LACEA, ICARE, ENADE, CAPIC )
b. Presencia en medios de prensa, radio y TV con opiniones y artículos de difusión
c. Participación en comisiones gubernamentales, empresariales, del poder legislativo, etc.
para la discusión de leyes, propuestas de políticas públicas, etc.
d. Charlas en colegios, otras universidades, organizaciones gremiales etc.

68
3. Difundir conocimientos, estudios e investigaciones a todos los públicos a través de las
publicaciones periódicas de la Facultad: Revista de Economía y Administración, Revista de
Contabilidad y Sistemas, asi como en otras publicaciones especializadas.

También las actividades de asistencia técnica y de prestación de servicios constituyen una forma de
participar institucionalmente en trabajos de consultoría o de análisis de la realidad, y que como se señalo
anteriormente constituyen una fuente de ingresos importante para la Facultad. Sin embargo dichas
actividades deben cumplir con dos condiciones importantes:
ƒ Ser coherente con la misión de la Facultad, o sea con la enseñanza, creación y difusión que realiza
en las áreas de la economía, los negocios, la auditoria, los sistemas de información.
ƒ Ser realizadas con un nivel de calidad acorde con la reputación de la Facultad en sus actividades
fundamentales.

Entre las actividades que se realizan está la realización de:


ƒ Encuestas socioeconómicas y estudios basados en dichas encuestas.
ƒ Cursos y Diplomados en materias relacionadas con la gestión de las empresas, la auditoria y
control de gestión, y los sistemas de información.
ƒ Consultorías.

Por su parte, la participación de los académicos en este tipo de actividades les permite auscultar el clima
económico. Así por ejemplo en los programas de postgrado y postítulos vespertinos, se establece un nexo
directo con profesionales activos que están enfrentando desafíos en las empresas e instituciones públicas
y privadas.

En este aspecto , el procesamiento de las encuestas realizadas, arrojó los siguientes resultados: los
académicos opinan, en escala de 1 a 5, que la comunidad de profesores y estudiantes está inserta en los
grandes debates relacionados con el campo de la carrera (3,6), que la Facultad facilita, gestiona y financia
la elaboración de proyectos de investigación de los académicos (3,4), que se fomenta la participación de
alumnos y profesores en seminarios (3,5) así como las actividades de extensión con participación de
docentes (3,6).
Por su parte, los egresados consideran como suficiente la formación recibida para enfrentar el mundo
laboral (3,9), que la investigación era una preocupación permanente en un porcentaje importante de
69
académicos (3,3), y que existe interés en el mercado laboral por la contratación de egresados de Contador
Auditor de la Facultad (3,7).
Los alumnos consideran que el plan de estudio les permite instalarse en los debates sobre las áreas
disciplinarias de la carrera (3,1).

4. CONCLUSIONES Y PLAN DE MEJORAMIENTO

Hacia el año 2002, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas constató que los instrumentos
que tradicionalmente ha usado para evaluar la eficacia del proceso formativo de los Contadores
Auditores y de las otras carreras de pregrado que egresan de sus aulas, estaban señalando la necesidad de
hacer rectificaciones. Estos instrumentos son: la Evaluación Docente que realizan los alumnos al final de
cada semestre, en que responden una encuesta destinada a enjuiciar las materias tratadas, los
conocimientos y la calidad pedagógica del profesor y sus ayudantes, encuesta que completan para cada
una de las asignaturas cursadas; la Encuesta de Egreso ,que se aplica a todos los alumnos que completan
sus estudios en cada semestre, en que evalúan las herramientas adquiridas, la relevancia de la formación
profesional otorgada, las asignaturas mas importantes y las menos valoradas, la capacidad académica y
pedagógica de los profesores, y sobre el grado de satisfacción por los servicios de apoyo a la enseñanza
que han recibido; la Evaluación de las Practicas Profesionales en las que las empresas que acogieron a
los alumnos, califican la calidad del trabajo realizado, el bagaje de conocimientos que le permiten
enfrentarlo, su iniciativa, su criterio y otras capacidades que los habilitan para desenvolverse
adecuadamente en el ámbito laboral, etc.

Como se señaló en el capitulo anterior esta realidad fue corroborada en los resultados de las encuestas
realizadas dentro del proceso de Auto evaluación, en que se consultó la opinión de los alumnos, de sus
profesores, de los egresados y de los empleadores sobre cada uno de lo aspectos que la metodología de la
CNAP considera relevantes para asegurar la calidad del proceso formativo.

Acorde con su misión y propósitos institucionales la Facultad inicio un proceso de renovación cuyos
características y acciones están especificadas en los capítulos anteriores. Entre ellas cabe mencionar: la
redefinición del perfil del Contador Auditor a formar; la modificaron de los planes de estudios para
actualizar y entregar los conocimientos y la preparación acorde con los nuevos requerimientos, asi como

70
el desarrollo de habilidades como la capacidad de emprendimiento, el liderazgo, las relaciones
interpersonales, el trabajo en equipo y el manejo del idioma inglés; la incorporación de destacados
profesionales del mundo económico y de los negocios como profesores adjuntos para disminuir la
brecha entre la teoría y la practica durante su formación, y el aumento de los académicos de jornada
completa con estudios de postgrado; la construcción de modernas salas en dependencias de la Biblioteca
en 2003, y la inauguración en marzo del 2006 del edificio TecnoAulas, con toda la tecnología
multimedia de los nuevos tiempos.

Con el objeto de captar a los alumnos con el mejor potencial para enfrentar los altos estándares de
desempeño en los estudios que el nuevo modelo formativo exige, se fortaleció la vinculación con los
establecimientos de enseñanza media a través de la unidad Nexo colegios. Entre las varias acciones que
esta unidad organiza están las charlas de motivación en las que están participando los directivos y gran
parte de los docentes de jornada completa de la carrera, y asi promover el ingreso de aquellos cuya
vocación se manifieste más cercana al quehacer profesional de los Contadores Auditores que forma esta
Facultad. Asimismo y para asegurar el acceso a los estudios de los que en ultima instancia son
seleccionados, se han incrementado los recursos que la Facultad destina a ayudas para el financiamiento
de los aranceles asi como para gastos de vida de los alumnos mas necesitados.

En cuánto a la solidez de su docencia es importante señalar que la Facultad cuenta no sólo con sus
evaluaciones y políticas al respecto si no con los mecanismos institucionales propias de la Universidad de
Chile. Así, la calidad de la enseñanza impartida por el cuerpo docente no solo es evaluada por los
alumnos, en la Evaluación Docente y en la Encuesta de Egreso, si no que a través de la normativa
establecida por la Universidad y que es aplicada en cada Facultad. Entre ellas esta el Reglamento General
de la Carrera Académica de la Universidad de Chile que establece la jerarquización obligatoria de todos
los que participan en la docencia universitaria, estipula los requisitos y exigencias para cada uno de
sus niveles y los plazos de permanencia máximo en las jerarquías inferiores. Adicionalmente esta el
Reglamento General de Calificación Académica , que tiene por objeto medir cada dos años el
desempeño según la actividad académica realizada , en concordancia con la jornada contratada y con las
exigencias definidas para las distintas jerarquías en el Reglamento de Carrera Académica, y decidir
sobre su permanencia en la Universidad.

71
Con el objeto de lograr una retroalimentación permanente y oportuna sobre los resultados que se están
logrando en el proceso formativo, se han intensificado los vínculos con los egresados a través de la
unidad Nexo egresados. Esta unidad inicio la aplicación de una nueva Encuesta Egresados destinada a
conocer su trayectoria laboral y diseño una pauta para una Entrevista en Profundidad a una muestra de
ellos.

Por ultimo las Escuelas han elaborado una Encuesta sobre la Calidad de los Servicios de la Facultad, que
contempla una parte de Expectativas y otra de Desempeño, y referida a: Infraestructura, Cursos,
Secretaria de Estudios y Escuela, Otros Servicios, Docencia, Conexión con el Mercado laboral, Otros.

Al final de este proceso, es posible concluir que al interior de la Facultad ha madurado una clara
conciencia que, para mantener y mejorar la calidad de educación, es necesario estar permanentemente
utilizando y perfeccionando los instrumentos de evaluación que permitan estar en perfecto sincronía con la
identificación de falencias y con las necesarias actualizaciones en los contenidos y los métodos de
enseñanza que está requiriendo un mundo global y dinámico como el que se esta enfrentando.

Además de esta toma de conciencia, el proceso de Auto evaluación permitió identificar determinadas
falencias que aun no están corregidas y que requieren de nuevas acciones para resolverlas en forma
integral, las que deberán ser abordadas en el corto, mediano y largo plazo, de acuerdo a la importancia y
profundidad de cada una de ellas. Entre estas cabe señalar:

ƒ Incorporar metodologías destinadas a asegurar la eficacia de los cambios hechos en el plan de


estudios, especialmente aquellas destinadas a fortalecer las competencias requeridas en el perfil
del egresado. Entre estas, es necesario seguir avanzando en el desarrollo de las habilidades
blandas y las capacidades para adoptar decisiones y comunicarlas adecuadamente, incorporando
más talleres, informes escritos y presentaciones orales en ramos específicos de la carrera, ya que
este tipo de destrezas sólo se adquieren ejercitándola. Además se debe asegurar que los egresados
posean capacidades de emprendimiento y un buen dominio del idioma ingles.

ƒ Junto con robustecer el cuerpo docente con un mayor número de académicos de jornada completa,
que progresen y alcancen las mayores jerarquías en la carrera académica, es necesario incentivar
el desarrollo de sus habilidades pedagógicas, en especial en aquellas metodologías docentes que
generen las competencias y habilidades señaladas.

72
ƒ La dificultad de comprometer a los académicos en estas actividades de perfeccionamiento de la
docencia, es consecuencia de sus relaciones contractuales con la Universidad y la Facultad,
donde no solo deben cumplir sus compromisos docentes sino que atender debidamente sus otros
trabajos profesionales. Esto es evidente para los docentes de jornada parcial, pero los de jornada
completa deben también comprometer un tiempo importante en sus actividades de investigación y
de administración académica, y adicionalmente realizar actividades que generan recursos para
contribuir al financiamiento de la Facultad y de sus propias remuneraciones. La carrera académica
establece criterios muy exigentes en cuanto al progreso en su disciplina o campo del
conocimiento , lo que se debe reflejar especialmente por la calidad de sus trabajos de
investigación, medidos en la cantidad de publicaciones y en los lugares donde éstas son aceptadas.
A su vez, los resultados obtenidos en la actividad docente son calificados por mecanismos más
subjetivos (encuestas a los alumnos y a los que egresan), lo que induce a priorizar las actividades
de investigación y generadoras de ingresos. En este sentido es necesario establecer normas mas
objetivas en cuanto a exigencias y al reconocimiento por el esfuerzo y el tiempo dedicado al
perfeccionamiento de la docencia. El Comité Directivo de la Facultad ha estado avanzando en la
elaboración de algunas medidas que pudiesen implementarse en el corto y mediano plazo.

ƒ Establecer mecanismos explícitos de apoyo a estudiantes de bajo desempeño que están en riesgo
de eliminación académica. No obstante la implementación de cursos de nivelación en Álgebra y
Cálculo para alumnos que ingresan a primer año y cursos remediales de inglés, para quienes
vienen con mayor déficit, es necesario establecer instrumentos que operen en forma preventiva y
oportuna. Actualmente sólo se detectan los casos cuando los alumnos presentan solicitudes de
permanencia o para inscribir asignaturas en tercera oportunidad, pero la ayuda no es suficiente y
muchas veces ya es demasiado tarde. Por otro lado, además de la información que entrega la
Direccion de la Escuela y la Directora de Asuntos Estudiantiles, no hay una política clara para
aquellos alumnos que buscan una orientación respecto a la selección de los cursos electivos. Para
enfrentar ambas situaciones se ha discutido la conveniencia de implementar un sistema de tutorías
a cargo de los alumnos de mejor rendimiento. Este sistema u otro debería estar operativo en el
corto plazo.

ƒ En internacionalización, se plantea expandir la apertura a países vecinos mediante visitas


promocionales para atraer alumnos, e incrementar los acuerdos internacionales de intercambio
existentes, de modo que los mejores alumnos de Pregrado estudien un semestre en el exterior.

73
Estas acciones están orientadas a facilitar el proceso de transculturización, tan necesario en un
mundo globalizado.

ƒ Profundizar el contacto con los empleadores para los estudios de percepción y la


retroalimentación necesaria para el perfeccionamiento de la enseñanza, y expandir la red que
maneja Nexo empresa, de modo de asegurar una cobertura diversificada.

ƒ Articular las iniciativas individuales en los proyectos de investigación, e integrarlos en los planes
estratégicos de la facultad, de modo de asegurar los contenidos futuros en la actividad docente. En
este sentido se ha planteado la gestación de programas de investigación que respondan a temas
que se quisiera potenciar en el largo plazo.

ƒ Si bien la Facultad tiene un alto prestigio internacional y algunos de sus programas de postgrado
figuran como primeros en los rankings en el ámbito Latinoamericano, en el conjunto de sus
actividades aun no está posicionada en el primer lugar del ámbito nacional, con la excepción de
la carrera de Contador Auditor que como se señaló lidera dicho ámbito. Además de las acciones
sustantivas en que ha estado empeñada la Facultad, en el 2005 realizó un estudio sobre la
percepción que el entorno tiene sobre ella. Entre otros resultados y recomendaciones, el estudio
concluyó que la imagen corporativa que las unidades proyectan dentro y fuera no está
estandarizada ni reafirma los propósitos de la Facultad. Para resolver esta descoordinación la
Facultad creó una Unidad de Comunicaciones Institucionales y un Comité de Marketing, el que
ha venido trabajando para unificar y mejorar los mensajes y símbolos (logos) con que las distintas
unidades salen al medio externo y a sus mercados objetivos.

En resumen, el proceso de renovación iniciado en 2002, y el compromiso con el país y su natural


dinamismo obligan a la Facultad a seguir detectando falencias y promoviendo mejoras, que permitan
mantener los niveles de excelencia a los que esta comprometida y, en especial, en asegurar la calidad de
los Contadores Auditores que esta entregando a la sociedad.

Santiago, Julio de 2006


74

También podría gustarte