Está en la página 1de 9
-174- Las conclusiones de las comisiones especiales de Investigacion de ta Asambieg seran vinculantes para los tribunales, ni afectardn los procedimientos o toy, judiciales, sin perjuicio de que el resultado sea comunicado a la Fiscalla General de para el ejercicio de acciones pertinentes. Comentario El primer inciso obliga a todo funcionario 0 empleado piiblico a prestar ja Colaboraci, requerimiento de la comisién legislativa que se forme pata investigar un asunto de Intra 4 nacional. La comparecencia y declaracién de las personas requeridas por la Comisign tty obligatoria, pudiéndose decretar apremio para que una persona Comparezca ante la comiy 7 igual que en el procedimiento judicial (Véase Art. 217 Pr.Pn.). El inciso segundo Contlene situaciones: a) los resultados que obtenga la comisién no son vinculantes, es decir aa tribunales no estan obligados a aplicar las conclusiones a que ha llegado la comisidn; vn Comision puede comunicar el resultado a la Fiscalia General de la Republica, que es la Instituelgn encargada de ejercer las acciones pertinentes (Art. 193 Cn.). a thos Sobre la imposibilidad de que las comisiones especiales intervengan en el tribunales, la Sala de lo Constitucional ha dicho que “al prescribir tal dispo: conclusiones de las mencionadas comisiones no serén vinculantes para evidentemente acepta que algunas investigaciones pueden ser coincidentes con la: las entidades jurisdiccionales, mbito de jos siclén que lay los tribunales, 8 Feallzadas por Pero al mismo tiempo impide cualquier intromisidn de dichyy comisiones en el ambito de los tribunales, para evitar que ellas se convierten, en la practica, en los tribunales de excepcién, claramente contrarios al Art. 15 de la misma Ley Suprema”!*3, SECCION SEGUNDA LALEY, SU FORMACION, PROMULGACION Y VIGENCIA Art, 133.- Tienen exclusivamente iniciativa de ley: 7 Comentario Segin el Art. 1 C.., la ley “es una declaracién de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitucién, manda, prohibe o permite”. En el ordenamiento juridico salvadorefio, corresponde a la Asamblea Legislativa la atribucién de legistar. la iniciativa de ley es la facultad de presentar Proyectos de ley al drgano encargado de la funcién legislativa. Es, pues, el primero de los actos que, eslabonados, integran el proceso legislativo. Marca el inicio del proceso de formacién de ley. La determinacién de quiénes tienet esta iniciativa de ley varia de un sistema politico a otro; en los sistemas politicos autoritarios iniciativa es limitada y rigida en la practica, en los sistemas politicos democraticos esta pued® plantearse como amplia, la Sala de lo Constitucional ha establecido que “en la dogmatica constitucional se entiende por iniciativa legislativa la fase introductoria en is del procedimiento de formacién de la ley, consistent 'a presentacién de un proyecto de ley ak feo P fa Asamblea Legislativa -sea proponiendo la reform? dt fe 'egislacion vigente o la creacién de una legislacién nueva, con la obligacién de la Asamble* * ‘Sentencia de 1-Kil-1998, inc. 16.98, Constitucién Comentads - 175 - abre su aprobacién 0 desaprobacién. Esta iniciativa puede adoptar, en . PERG discs oo juridico constitucional, cuatro formas: parlamentaria, ejecut |, ejecutiva, judicial y ordenamient? municipal” * 12- Los Diputados; salvador, los diputados tienen iniciativa ley en cualquier materia, a diferencia deta cone Suprema de Justicia, las Municipalidades y el Parlamento Centroamericano, ca Correia se encuentra restringida al Smbito material en el que éstos se Seseoselven, quiere que actden por medio de alguien més, como es caso del N.? 2 de ese cen El tampoco se re articulo. 20- E| Presidente de la Republica por medio de sus Ministros; Presidente de la Reptblica, la Sala de lo Constitucional ha blece que el Presidente de la Repiblica tiene iniciativa de lo cual claramente significa que no puede ejerceria directamente, sino que en la presentacién del anteproyecto de ley que ha de someter 2 la Acamblea Legislativa, necesariamente debe intervenir otro funcionario del Ejecutivo, especificamente un Ministro. Ahora bien, debe considerarse que la mencionada disposicion no implica que el acto de presentar el anteproyecto de ley deba hacerse « través de todos fos Ininistros, sino basta que lo haga a través de uno de ellos; ademas, dicha disposicién 90 especifica que deba ser un ministro determinado quien debe presentarlo a la Asamblez Legislativa, de lo cual puede inferirse que cualquiera de ellos puede hacerlo [..]. Lo que exee cl art 133 N2 2 Cn, es que, en la presentacién del anteproyecto de origes ejecutivo 2 ia Asamblea Legislativa —cuya iniciativa corresponde al Presidente de la Republica, haya intervencién de por lo menos un ministro”.15° 2- La Corte Suprema de Justicia en materias rel Notariado y de la Abogacfa, y a la jurisdiccién y comp ©: De acuerdo con la Constitucién de 1962, especi Suprema de Justicia tenia iniciativa de ley para todo tipo de leyes, actual, esa iniciativa total le fue restringida 2 Su dmbito. As Constitucién de 1962, estipulaba que cuando un proyecto de ley que iniciativa de la Corte Suprema de Justicia tuviere Por objeto interpretar, re! cualquiera de las disposiciones contenidas en los Cédigos de la Republica, discutirse sin ofr previamente la opinion de la Corte Suprema de Justicia. la Comisién Redactora del Proyecto de Constitucion, al respecto ee conte 2 7 que en apariencia pudiera pensarse, €! propésito de la Comision ha sido a efor Corte Suprema de Justicia, Ha sido préctica en 1s gabierno pasados ele seri nc de la Corte Suprema de Justicia para ejercitarla conjuntamente con e 8 al i la presen’ Republica a través de alguno de sus mit etros, fo cual indica que antes d° la ley a la Asamblea han existido acuerdos, arreglos y negociaciones entre lef det Poder Ejecutivo. esta es una practica aue debe seals como los intereses de la Republica. Es necesario qe la Corte mantent® © Ndependencia para poder dictaminar, cuando asi [0 pide wa Consttuclonalidad de las leyes. ta iniclatve Te win prejuzear- Cua lciativa a un proyecto de ley, €5 verd aderamente imposible hacer valer una Sentey ta, Mencla de 22-Vi1-1999, Inc. 5-99- Sente ‘ela de 1-11-2001, Inc. 22-96- C: En cuanto a la iniciativa del dicho que “el referido ordinal esta ley por medio de sus ministros; lativas al Organo Judicial, al ejescicio del etencia de los Tribunales; ficamente en su Art 50, a Corte pero segin la Constitucion mismo, el Art. 61 de 2 no procediere de la reformar o derogar no podria iciada y contraria 2 n todo tiempo SU dadano, sobre {2 na Corte ha dado demanda de -176 - + do resolverse favarablomente hark entrar a ta mbna Cor incosttucona oes que cuanto ka Corte #161 IU Ua talc tativa wen Sr a iesnee Se da por sentadl ue SME ACtHACION M8 COntonIng Gon oe constitucionates, Liv earl, evan cecil ka leriart (ela OIL aige debe argumentar y razonar sti fall, (Be qué shivon lax ragones y a lol CWUladtang que demanda la Inconstitucionalidac ante una Corte que Ya Pel eH CON SM TOI ava Eating Ja Comision que la Corte dee reservar st criterio hasta que ante ella 6 PlaNEE vl ecg le Inconstitucionalidad, para darle al clucacano ta oportunidad de expONET sus arUENtos we la posibilidad de que sean atencidos, En el fondo dle esta Mieporlelan Nay alge que ta Conividy quiere dejar claro en el espiritu de la Constitucton; Cs el apartaniiente dle la COL Suprenia le Justicia de toda actuaclén de cardeter politica partidista, Las Teves Yon el producto ie politicas de partido, EI control de su constitucionalidad es el producto de ka interprstachin, independiente de la ley fundamental, Por tales motives la Comision preficld (ambldy eliningy la audiencla previa a la Corte Suprema de Justicia, considerando ademas que, sl de aspectos técnicos se trata, para conservar la armonia ce la materia caclificada, el Ministero de lustida es el organismo aproplado para desempefiar esta finalldad”, 42- Los Concejos Municipales en materia de Impuestos muntelpales, C: La iniciativa de ley conferida a las municipalicades en la Constituclin de (62 en el Art, 105 inc, final, literalmente decia; “Elaboraran sus tarifas de arbitrlos para proponettas como ley a la Asamblea Legislativa, la cual podra decretar las madificaciones que (ugue necesarias”, y fue mantenida por nuestra actual Constituclin en el ordinal en conwento, que concede iniciativa de ley a los Concejos Municipales tinicamente en to relative a linpuestor municipales. Véanse Arts. 3 y 4 de la Ley General Tributaria Municipal, £1 el case de las tasas y contribuciones municipales, no sera necesaria intervenclon legislativa, segtin log wrimines del Art. 204 ord, 19 Cn, “52 El Parlamento Centroamericano, por medio de tos Diputados del Estado de ElSalvador que lo conforman, en materia relativa a la Integractén det Isto Centroamericano, a que se refiere el Art, 89 de esta Constituclén, De igual manera, y en la misma materla, tendran Iniclativa los Diputados det Estado de El Salvador, que conforman el Parlamento Centroamerlcano”, (20) C: Por medio de reforma se agregé este ordinal con el fin de que los Diputades del PARLACEN tuvieran iniciativa de ley en materia de Integracién, conforme al Art, $9 Cr eee feo “Art. 134.- Todo proyecto de ley que se apruebe deberd astar flrmado por la mayoria de les miembros de la Junta Directiva. Se guardaré un ejemplar e arn dos a Presidente de la Republica”. (1) inline ead Comentario Emisién y firma de decretos y acuerdos Las resoluciones de la Asamblea se tendran en firme al cerrars siguientes del RIAL, deberdn constar en decrotos o actierdas, segiin sea el Goan @ la sesién plenarla en que se haya aprobado, Ver Arts WY En le OF ©2508 del Art. 135 Inc. 28Cn, se enviard un ejomplar al Diao Otical para su pubict™™ Constitucién Comentada - 177 nente se le enviardn dos copias al Presidente d le la Republica. ‘ormado. Antes de la reforma, el texto era el siguiente: “Se pu, En esta parte, este | Ejecutivo * Se Buardard un ejemplar y «grt, 135.- Todo proyecto de ley, después de discutido dentro de diez dias habiles al Presidente de la Republi tty susancion y lo hard publicar como Ley”, (1) (24) *Slxo sera necesaria la sancién del Presidente de la Republica en los ca i 48, 148, 152, 162, 172, 18%, 192, 202, 329, ago, 359, 360, y caren anaes ee situcidn y en los antejuicios en que conozca la Asamblea”.(1) 0S Y aprobado, se trasladard a mas ca, y si éste no tuviere objeciones, comentario usin sta segunda fase, las personas que intervienen en la formacién de las leyes deliberan, esto cen y examinan las razones determinantes de la aprobacién 0 desaprobacién de un ecto de ley. Conforme al sistema de legislacién imperante en El Salvador, para que un ecto llegue a ser ley, sigue el procedimiento que el Reglamento Interior de la Asamblea \ativa dispone. De acuerdo con este Reglamento el proceso es el siguiente: 1) Lectura (Art. 70 RIAL): Segtin el Art. 42 ord. 8) RIAL, es atribucién de la Secretaria de la comision respectiva, leer los dictamenes en la Sesidn Plenaria correspondiente. Una vez leido el dictamen y el proyecto de lo resuelto, en su caso, se someterd a discusién, salvo que acuerde posponerla. El Presidente de la Asamblea Legislativa, en uso de las atribuciones que le concede el Art. 13 ord. 6) del Reglamento, determinaré la Comision o comisiones que deben dictaminar sobre los mismos. Seguin el Art. 76 RIAL: “En casos urgentes, y cuando asi lo apruebe la Asamblea a peticién de algtin Diputado o Diputada, podran dispensarse los tramites establecidos en este Reglamento y se podrd discutir el asunto en la misma sesién en que se conozca la correspondencia, aun sin el dictamen de la comisién respectiva. . Para que la dispensa de tramites pueda ser otorgada, el mocionante deberé adjuntar el proyecto de decreto o resolucién, en su caso, el cual no podrd aprobarse si falta este requisito. En todos los casos, la solicitud y el proyecto deberén leerse, de previo, en forma completa.” 2) Discusién (Art. 80 incs. 12 al 32 RIAL): otorgado dispensa de tramites, su discusidn se real Para aprobar el proyecto de ley 0 la resolucion, se discutira por articulo. En caso de que proceda, discusién por capitulos. Sia un articulo o a una mocidn se eI 4 Presentarlas, por escrito, y se pondrdn a discusion en el acto.” El Art. 81 inc. 12 RIAL establece: “Interrupcién de la discusio de un asunto, no se permitiré interrumpirlo para iniciar otro, nat én desechada: 3) Archivo (Art. 96 RIAL): “Periodo para proponer nueva ss a Cuando un proyecto de ley fuere desechado 0 no oe Secreto eee fechazare, no podran ser propuestos nuevamente dentro. os orepracién o rechazO . Aprobacién: Como resultado légico de la deliberacion, surge aaa vorlon gue 1 Proyecto de ley. Cuando la mayorla de los ee Es ae Constitucién determina) lo acepta, se dice ue ha sido ap! “Leido el dictamen o la iniciativa a la que se le ha lizard en forma metddica y clara. se leerd el proyecto completo y luego la Asamblea podra disponer la le hacen observaciones, el mocionante debera in: comenzada la discusion sin la aprobacién de la 4) 1 | | | -178- | Art. 123 Cn. expresa que la mayorla de los miembros cle la Asamblea Lepislatiy, FA oe elerar. Para tomar resoluclén se Fequerird por lo meng 2 favorable ‘id in mitad mas uno de los Diputados electos, salvo los casos en que ja ala Constitucion, se requiera una mayoria distinta, a aeao. proyecto, después de discutido y aprobado, se envia al Prosiden Republica para que éste le dé su sancién (Art, 136 Cn,). El inciso segundo de est establece los casos en los que no sera necesaria la sancién presidencial. n 4 voty 1 CONformy te dle iy © artleulg “Art, 136.- Si el Presidente de la Reptiblica no encontrare objecién al proyecto reci firmard los dos ejemplares, devolverd uno a la Asamblea, dejar el otro en su archivo y publicar el texto como ley en el Grgano oficial correspondiente”. (1) bido, hard — — Comentario Sancién es un acto en virtud del cual el gobierno refrenda y convierte en ley el proyecto que ha sido aprobado por la Asamblea Legislativa. Es una atribucién del Presidente de la Republica, quien a la vez ordena que la nueva ley sea publicada. En esta etapa se revela nuevamente |g participacién del Organo Ejecutivo en el proceso legislativo. El Art. 168 N.2 8 Cn., establece que son atribuciones y obligaciones del Presidente de la Republica: “Sancionar, promulgar, publicar las leyes en el Diario Oficial y hacerlas ejecutar”. Normalmente la sancién es expresa, pero a veces puede ser tacita, cuando el Presidente de la RepUblica no devuelve el proyecto de ley en el tiempo que la Constitucién establece; no la veta ni le hace observaciones, sino que simplemente se abstiene de sancionarla y de mandarla a publicar, por lo que la Constitucién determina que, en tales casos, la Asamblea Legislativa ordene su publicacién. Por otro lado, hay casos en que no seri necesaria la sancién presidencial (Art. 135 inc. 22 Cn.). “Art. 137.- Cuando el Presidente de la Reptblica vetare un proyecto de ley, lo devolverd ala Asamblea dentro de los ocho dias habiles siguientes al de su recibo, puntualizando las razones en que funda su veto; si dentro del término expresado no lo devolviere se tendrd por sancionado y lo publicara como ley”. (1) (15) “En caso de veto, la Asamblea reconsiderard el proyecto, y si lo ratificare con los dos tercios de votos, por lo menos, de los Diputados electos, lo enviara de nuevo al Presidente de la Republica, y éste deberd sancionarlo y mandarlo a publicar”. (1) “Si lo devolviere con observaciones, la Asamblea las considerara y resolvera lo que crea conveniente por la mayoria establecida en el Art. 123, y lo enviard al Presidente de la Replica, quien deberd sancionarlo y mandarlo a publicar”. (1) Comentario El Presidente de la Republica puede vetar un proyecto de ley, puntualizando las razones en ve fundamenta tal decision. Esta es una objecién genérica que comprende situaciones de divets? indole; también puede vetar el proyecto de ley por considerarlo inconstitucional (Art. 138 Cr) 7 deberd devolverlo a la Asamblea dentro de los ocho dias habiles siguientes al de su recibo. Las objeciones se tramitan de manera diferente segtin se funden en simples observaciones, Gy motivos de inconveniencia o por inconstitucionalidad, En el caso de simples observaciones: Asamblea las supera con mayoria simple (43 votos), veto impropio; pero en los demas ©2505 Fequiere mayoria calificada, dos tercios del total de los diputados electos (56 votos); y en €! 5° de que el proyecto de ley haya sido vetado Por Inconstitucionalidad y la Asamblea Legislative e y Cone uclon Comentade 179 of presidente debe recurrit a la Conte Suprenia de Justicla to de ley e8 constitucional o ne (Art, 144 C41), ee alll ec ho prov! we yeto se produce por tazones de fondo citaiy ol Preslelonia data Rapiica abijala al yet? por su propio aoe DOr e680 para SU AprolmclOn oe requlore mayurly callti.ada; - Io lo devuelve con ol berets #8 Han Ue propuestas de camble ave Wentales que ne w Jo y sustancia del proyecto de ley, por . an ef fond Y) Por 880 pars su AprObACION NO 96 recjule eu calificada, sino mayorta shnple, ! ee mayor concepto « Veto: Palabra que proviene del verbo Iatino vetare, qué significa, prohibir, vedar o impedir. Es la facultad que tiene el Presidente de In Republica para vatar un proyecto de ley o decreto que ha sido aprobado por la Asamblen Lagislativa, prt, 138.- Cuando la devolucién de un proyecto do lay so deba a que el Prasidente de la gepiiblica lo considera inconstituctonal y el Organo Loglslativo lo ratifica an Ia forma astablacida enelarticulo que antecede, deberd el Presidente de la Repdblica dirlgirse a la Corte Suprema de justicia dentro del tercer dfa habil, para que ésta oyendo las razones do ambos, decida si as 0 no constitucional, a mas tardar dentro de quince dias hébilos, S| la Corte decidiara que al proyecto es constitucional, el Presidente de la Republica estaré an lo obligacién de sancionarlo ypublicarlo como ley”. (1) (16) Comentario si las objeciones presidenciales tienen su fundamento en razones de Inconstitucionalidad, devuelto el proyecto de ley a la Asamblea Legislativa, ésta las acoge, se ordena archlvar el proyecto. Pero si el Organo Legislativo disiente del criterio presidencial y fo ratifica, entonces el Presidente puede dirigirse a la Corte Suprema de Justicia para que ésta declda si el proyecto de ley es constitucional o no. Si fa Sala determina que es constituclonal, entonces vuelve nuevamente al Presidente de la Republica para que lo sancione y si éste continda renuente, lo sanciona el Presidente del Organo Legislativo y lo envia a publicar. En este evento se hace patente laintervencién del érgano jurisdiccional en el proceso legislativo. “Art, 139.- El término para la publicaci6n de las leyes serd de quince dias hdbiles. S| dentro de ese término el Presidente de la Republica no las publicare, el Presidente de la Asamblea Legislativa lo hard en el Diario Oficial o en cualquier otro diarlo de mayor circulacién de la Repiblica”. (1) (17) Comentario Promulgacién y publicacién de la ley Durante esta fase se da a conocer la ley sanclonada. La promulgacién es el acto que comprende Sbligacién de dar a conocer la ley mediante la publicacién material, el plazo de conocimlento y Siecuclén © proceso de cumplimiento, del cual, el Presidente de la Republica responde y ordena **glamentacién de aquellas leyes cuya ejecucién le corresponde. sup? ®vigencia se cumple insertando todo el acto legislativo en el Diarlo Otel per Ven a Lule de quince dias el Presidente de la Republica no lo publicare, el Presidente de oe Uslativa to hard en el Diario Oficial o en cualquier otro diario de los de mayor circulaclén, fa -180- + iona, bien sea Jn de la ley debe ordenarse por quien la sancl ©! Presidente te, Igacién ‘islativa. roe o el Presidente de la Asamblea Legislati De ién es el medio de difusién general por él cu Hay re LL Lz publica ot lguer otra dsposicin de observancia general yobligatoria. Sia gg, aera publicada (vacatio legis) una ley empieza a FeBT, & MENOS que la mis le ocho modifi hi o. El Art. 7 C. establece que la vacatio legis sera de doce d ma \difique dicho plazo. EI f gl fas, pe ha sido modificado por el Art. 1 °te plans 40 Cn., que establece un plazo de ocho dias. Art. 140.- Ninguna ley obliga sino en virtud de su promulgacién y publicacién. Para ue ung ley di S caracter permanente sea obligatoria deberan transcurrir, por lo menos, ocho ts después de su publicacion. Este plazo podra ampliarse, pero no restringirse. Comentario Publicacién de la ley Algunos juristas sostienen que la publicacién no es condicionante de la vigencia de la ley, y que el proceso de formacién de ley incluye solamente las etapas de la iniciativa, discusién, aprobacién, sancién y promulgacién. Para muchos, este articulo condiciona no su existencia, sino su obligatoriedad. Al respecto la Sala se ha pronunciado de la siguiente manera: “no ha de perderse de vista que el procedimiento de formacién de las leyes y demas disposiciones infraconstitucionales, comprende la publicacién de las mismas, requisito sin el cual no se han producido validamente, vale decir, no existen. Por consiguiente, la falta de publicacién o su realizacién en violacién a las regulaciones constitucionales que se derivan de la seguridad juriica acarrea inconstitucionalidad por vicio de forma de las disposiciones infraconstitucionales, ya que es la publicacién la que les da validez positiva, es decir la que les pone en vigor y da origen ala obligacién de su observancia por sus destinatarios” 155 La ley empieza a regir ocho dias después de su publicacién. Este plazo puede ampliarse, mas 0 restringirse. El Art. 7 inc. 2° C. establece que “podra, sin embargo, restringirse o ampliarse este plazo en la ley misma, si ésta fuere de cardcter transitorio, designandose otro especial. En ls leyes de caracter permanente, podra ampliarse, pero no restringirse”. Después de transcurrido el plazo de la vacatio legis, : comin o especial, ninguna person? puede alegar ignorancia de la ley (Art. 8 C,) Art. 141.- En caso de evidente error et a mas tardar dentro de diez dia la fecha de la nueva Publi n la impresién del texto de la ley, se volverd a public s. Se tendrd la dltima publicacién como su texto auténtico:¥ cién se contard el término para su vigencia. Comentario xto di ; ta, este deberd ser corregido Ca ley, ya sea de cardcter ortogréfico, gramatical o de impr Publicacién como su texto ee se ieee Publicando nuevamente la ley, teniéndose !@ n sustitucién del anterior. Resolucién de sobreseimiento de 141-2000, ine, 10-94, Constitucién Comentada - 181 - concert? \ ; “sate: lo que se conoce de manera indudabl . evidente: !0 qui lable, y se tiene certeza abs¢ = ‘contenido. ‘oluta acerca de antico: dicese de lo que consta de mani i . autentico e era clerta, verdadera fue debe ser eeibie: Y positiva, Documento art, 142" para interpretar, reformar o derogar las leyes se observaran los mismos tramites ye para su formacion. q comentario snterpretacion de laley Interpretar consiste en atribuir un significado o un sentido a clertos signos 0 simbolos alabras, conductas, etc.), de tal suerte que el intérprete es una especie de mediador entre aquello que requiere ser interpretado y sus respectivos destinatarios, con el objeto de clarificarlo opermitir SU comprensi6n a través de un lenguaje significativo y comunicativo apropiado. con elacién 2 os métodos de interpretacién, véanse los Arts 19 al 24 C. eforma dela ley para la reforma de la ley debe seguirse el recesario que Se proponga la reforma (iniciativa) y ésta pase por el proceso de aprobacion, promulgacion y publicacién. mismo trdmite que para su formacién, es decir, serd discusion, perogacién de la ley Una vez concluido el proceso d salvadorefio y solo puede ser saca mismos érganos que concurren a mismos requisitos que para SU formacién. Hay dos formas de derogacién: expresa y tacita. La primera consiste en que el legislador explcitamente deroga total o parcialmente Ia ley anterior por medio de una nueva, 0 por medio de un decreto derogatorio de ley total o parcial. La segunda consiste en que emite una ley nueva que regula la misma materia que ya se encontraba regulada en ley anterior, queda derogada la primera, pero siguen vigentes todas aquellas disposiciones que no pugnen con la ley nueva. También constituye derogacién tacita la desaparicién de los motivos que han justificado la norma legal; asi una Ley de Presupuesto queda derogada al vencer el perfodo para el cual se habia establecido. Véanse los Arts. 50 y 51 C. le formacién de ley, ésta se incorpora al ordenamiento juridico da de este mediante derogacién. En ella intervienen, pues, los la formacidn. Es decir, que para su derogacién convergen los Art, 143.- Cuando un proyecto de ley fuere desechado o no fuere ratificado, no podrd ser Propuesto dentro de los préximos seis meses. Comentario Un proyecto de ley es “desechado” en los siguientes casos: 2) No reunié los votos necesarios para su aprobacin por mayoria simple. b) Cuando el Presidente la veta por razones de Inconveniencia o inconstitucionalidad y la Asamblea no la somete a ratificacion. - 182- cesarios para SU ratificacién po, No reunid la mayorla de los votos ne Ao -_ ificada. : d) oe ta Corte Suprema de Justicia declarare inconstitucional. cuando uno de estos casos Se Presents & I volver a ser propuesto sino hasta dentro °) que dicha ley, en todo o en Patt, resente, se mandaré a archivar el proyecto de ley ¥ no pods eses. SECCION TERCERA TRATADOS internacionales celebrados por El Salvador con otros estados o cop, constituyen leyes de la Republica al entrar en vigencia, conforme lisposici i Constitucién. las disposiciones del mismo tratado y de esta . ff fay no podra modificar 0 derogar lo acordado en un tratado vigente para El Salvador, ntlicto entre el tratado y la ley, prevalecers el tratado. Art. 144.- Los tratados organismos internacionales, En caso de c Comentario La Convencién de Viena sobre Derecho de los Tratados'’” constituye el marco legal al cual deben sujetarse las relaciones juridicas entre los sujetos de derecho internacional; esta recoge los principios consuetudinarios del derecho internacional tradicional. Dicho instrumento, ademés de regular las relaciones entre Estados, establece el procedimiento a seguir para la negociacién, ratificacién, aprobacién y adhesién de los tratados. En derecho internacional, el término tratado tiene dos acepciones o significados distintos. En un sentido amplio, es toda concordancia de voluntades entre dos o mas sujetos de derecho internacional destinados a producir efectos juridicos, es decir, crear, modificar o suprimir una relacién de derecho. En sentido restringido, el Art. 2 N.2 1 lit. a) de la Convencion arriba mencionada establece que “tratado es todo acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento Unico o en dos o més instrumentos conexos y cualquiera que sea su determinacion particular”. Independientemente de la terminologia con la que se denominen los acuerdos de voluntades entre Estados, o entre éstos y organismos internacionales —carta, convencién, pacto, protocolo, concordato, compromiso, acuerdo de sede (entre Estado y Organizacién Internacional, en que s° fija el asiento territorial de ésta ultima), armisticio (acuerdo militar), etc.-, se entiende por tales, segin expone Hans Kelsen en sus Principios de Derecho Internacional Publico: aquellas transacciones jurfdicas por las cuales “las partes contratantes intentan establecer obligaciones ¥ derechos reciprocos. El efecto legal que el derecho otorga a esa transaccién juridica es que fas partes contratantes estan legalmente obligadas y, por lo tanto, autorizadas, a conducirse como ellas han declarado que se conducirdn, es decir, que el contrato o tratado crea las obligaciones ¥ derechos que han tenido en mira las dos partes”. La concertacién y adopcién de los trat: 7 ieertia tados internacionales, esté suj iguientes etaps negociacién, firma, aprobacién y ratificacién. Cla Se “ Adoptada por k internacional ora en Sel Derecho de los Tatados de la ONU el 23-V-68, que ehtré en vgenelt# rive ), ie al Art. 84 de la misma, firmada Por El Salvador el 164-70, ain no. ratificada.

También podría gustarte