Está en la página 1de 15
REVISTA EDUCACION SUPERIOR y SOCIEDAD Vou teNo2 Jiro oictesnre De 1990 EDUCACION SUPERIOR y SocieDAD Wer enea a Vou te Ta Director: Gustavo Lopez, Ospina Jefe de Redaccién: Carmen Garcfa-Guadilla, Consejo de Redaccién: Marco Antonio Rodriguez Dias; Jacques Hallak, Gonzalo Abad Ortiz, Ursula Albertus, Jairo Palacio Colaboradores: UNU - OUI - UDUAL - UNICA - CSUCA - CINDA - UNAMAZ - GULERPE - UIP - Universidad para la Paz CENTRO REGIONAL PARA LA EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE: Oficinas: ® Avenida entre 7* y 8* Transversale, Altamira, Caracas 1062-A, Venezuela Direccién Postal: Apartado 68.394 Caracas Teléfono: (58-2) 261-13.51 (master). ‘Telex: 24622. UNELC-VC 0 25554 UNESC VC ‘Telefax: (58-2) 261.2129 y 262- 04.28, Correo electrénico: (58-2) 262-1452 Castor. Servicio de Informacién y Documentacién (SID/ ‘CRESALC) y La Unidad de Artes Gréficas y Reproduccién: Ave. Los Chorres, cruce con Calle Acueducto, Edi ASOVINCAR, PB. Altos de Sebucén, Caracas 10771 Teléfono 284-5075 283.1454 Telefax: (58-2) 283.1411 so de la Carétula: Aymara Romero montaje ¢ impresién: Unidad de Artes Grificas y Reproduccién de UNESCO/CRESALC. Depésito Legal: pp. 79-0031 (2a. Etapa) ISSN = 0798-1228 La revista Educacién Superior y Sociedad es una publicacién semestral, editada por el Centro Regional para la Educacién Superior en América Latina y el Caribe (CRESALC), con la colaboracién de todos los sectores de la Unesco, INFORMACION PARA LOS COLABORADORES Las articulos pueden ser enviados en espatiol, Portugués, inglés o frances. Los trabajos no debersn ‘iceder de 30 paginas mecanografiadas. Las notas dlcberén incluirse con numeracién corrida. Los tiulos e informaciones sobre Ia publicaciin de las ‘obras citadas aparecersn como "Referencia” a final del articito, De ser posible apradeceriamos el envio del articulo en diskettes, wtlizando los programas Word Perfoet © Wordstar. Es responsabilidad det Consejo de Redaccién dela Revista decidir sobre fa publicacion de las colaboraciones recibidas Los articulos firmados expresan las opiniones de sus autores y no necesariamente las de la UNESCO. Los articulos, salvo cuando se hace mencién ‘expresa de que no pueden ser reproducidos sin autorizacién previa, pueden ser libremente traducidos y roproducidos, siempre y cuando se haga mencién de su fuente, wevisra EDUCACION SUPERIOR y SociEDAD ere Tao - icra 1990 _ Vou Editori 5 Federico Mayor Universality, Diversity, Interdependence: The Missions of the University 7 José Joaquin Brunner Universidad, Sociedad y Estado en los 90 7 Heitor Gurgulino de Souza _Reflection and Action: The challenge of the Modern University 25 Cristovam Buarque Navegando soore los Cambios: La educacién en la Universidad Brasilera 3 Gustavo Lépez Ospina Gestidn del Conocimiento. Proceso Tecnolégico, Mundo Productive y Mundo Académico 53 Daniel Samoilovich Project Columbus: Evaluation and Prospects 63 Carmen Garcfa-Guadilla La Educacién Superior v sus Responsabilidades Sociales 69 Gabriel Rodriguez Las redes de Informacin y Comunicaci6n en América Latina: [dentificacién de Problemas, Requerimientos Tecnolégicos y Organizacién de Flujo de Informacién 87 ACTUALIDADES y DeBates Unesco Programme for the Reinforcement of Inter-University Co-operation and Academic Mobility through Twinning Arrangements 109 Ebucaooy sures v soctenan, vot. 1 N*2 (Juuo Dicrataak 1990) Reunién Internacional "Reflexién sobre los Roles de la Educacién Superior a Nivel Mundial’. El caso de América Latina y el Caribe. Futuro y Esccnarios Descables Proyecto Bolivar: un Programa de Ciencia y Tecnologia para Mejorar la Competitividad Industrial Proyecto Columbus, informe Final dl Seminario sobre Cooperacién Universidad Sector Productivo Programa Coopcrativo Regional UNESCO/ ACAL sobre Educacién Superior ¢ Investigacién en Ciencia y Tecnologia Seminario sobre Red de Redes Latinoamericanas de Informacién Protocolo de Concertacién Universitaria suscrito cl 20 de junio de 1990 entre cl Presidente de la Argentina y los Rectorcs de las 29 Universidades Nacionales Convenio entre la Asociacién Colombiana de Universidades, la Confederaci6n de Cémaras de Colombia y la Corporacién de Amigos 80 Primer Encuentro de Responsables de Investigacién Gientifica de las Universidades Latinoamericanas “Erasmus” and University Development in the European Community, Universality, Diversity, Interdependence: the Missions of the University University Based Critical Mass System for Information Technology (USIT) Red de Programas Universitarios de Estudios de la Mujer ‘en América Latina y cl Caribe Red de Popularizacién de la Ciencia ¥y la Tecnologia en:América Latina 14 120 126 145 146 148 149 154 156 Enucacion suretiog v socienan, vor. 1 N® 2 (Juuo-Dicemess 1990) Eprromat El presente nimero de la Revista Edu- cacién Superior y Sociedad esté orientado fundamentalmentea temas que tienenque ver con los nuevos roles de la educacién superior. Los discursos de Federico Mayorsobre las Nuevas Misiones dela Universidad, de Heitor Gurgulino de Souza, sobre los Desafios de la Universidad Moderna, de Cristovam Buarque sobre los cambios de la Universidad Brasilera, y de Gustavo Lépez sobre la Gestién del Conocimiento, todos ellos de una u otra manera destacan la necesidad de repensar la educacién superior de acuerdo a los nuevos desafios que plantean los cambios de las socieda- des en la presente década. Asimismo, los articulos de Daniel Sa- moilovich sobre el proyecto Columbus, de José Joaquin Brunner sobre Universidad, Sociedad y Estado en los 90, de Carmen Garcia Guadilla sobre las responsabilida- des sociales de la educacién superior, y el de Gabriel Rodriguez sobre las Redes de informacién, son todos temas que también tienen que ver, desde 4ngulos diferentes, con los nuevos retos que la educacién superior debe asumir en las nuevas condiciones sociales de la regién. Otros temas que aparecen con fre- cuencia en la parte dedicada a Actualida- des y Debates, se relacionan con el futuro de las instituciones de educacién superior: la importancia de la ciencia y la tecnologia; la cooperacién internacional y la in- tegracién regional; la universalidad, diversidad e interdependencia; asi como la libertad académica y la necesidad de cooperacién con la comunidad que tam- bién destacan entre los aspectos mas importantes. Como se podré observar en la primera informacién de la seccién Actualidades y Debates, este interés por fomentar un didlogo regional e internacional, se ha concretizado en la propuesta de una Reunién Internacional en mayo de 1991 para discutir los Nuevos Roles de la Edu- cacién Superior en el caso de América Latina y el Caribe. A esta reunién han sido invitados, ademds de personalidades de UNESCO y dela Universidad de Naciones Unidas (agencias que promueven la Reunién), todas aquellas instituciones, personalidades y expertos que, de una u otra manera, tienen inquietudes y deseos de aportar soluciones para los grandes desafios que tiene la Educacién Superior en nuestra region. EDUCACION suPEnion ¥ SOCIEDAD, vot. 1 NP 2 uiio-Dicirwnae 1990) GesTIon DEL CONOCIMIENTO. PROCESOS TECNOLOGICOs, Munpo Propuctivo y ACADEMICO Gustavo Lépez Ospina Director Cresalc / Unesco: Presentado en el VII Encuentro Nacional “Colombia cerca o lejos del afio 2000 organizado por Amigos 80, Confe- cdmaras, y la Asociacién Colombiana de Universidades (Bogota, 10-12 de octubre de 1990). El Poder estratégico del Conocimiento El conocimiento se convirtié en esta época encl producto mas costoso y demandado en cl plano internacional. Disponer de conocimicn- to, poder producirlo, hacerlo accesible a los nivelesadecuadosenla vida de cada Sociedad, incorporarlo universalmenteen forma compe- titiva, lograr mayores nivcles de bienestar y autorrealizacién individual y colectiva, son los grandes desafios del momento y a la vez la ran oportunidad. Asi naccn en la actualidad nuevas alianzas en procura del conocimiento, nuevos bloques cconémicos, nuevos acuerdos politicos por encima de bases ideolégicas, orientados todos a la biisqueda de nuevas formas de vida en un mundo ya bastante frag- mentado. Ello exige, a su vez, modos diferen- tes de produccién intelectual y cientifica sus- tentados en las técnicas modernas de la infor- mitica y la comunicaci6n y, arreglos mas flexi- bles en torno a la propiedad intelectual, al dominio de las patentes, a los plazos que pro- tegen|a informaciénconfidencialy secreta,ala circulacién de los hombres y equipos de espe- cialistas y cientificos,alaexplotaciéndeinven- tos, a su comercializacién y, en fin, a toda la enorme variedad de aspectos, situaciones y normasque amparan y controlan este inmenso y complejo mundo del conocimicnto y de los ‘saberes. En ese marco se ven surgir nociones y modos que lo impulsan deforma estructurada y organica para ponerlo al servicio de la pro- yeccién Futura del mundo dela academia, dela modernizacién del Estado y de los sectores productivos, de las relaciones entre los pue- blos y del progreso de cada comunidad y gru- po humano, tales como las nociones de eficiencia y calidad total. La calidad total busca el bienestar integral y require del concurso de todos los sectores de la vida nacional, en cada pais. El enriquecer al maximo Jo universal a partir de una verdadera conjugacién de fuer- Zas y recursos que provengan de todos los rincones del mundo, sin limitaciones especia- Ics, con gran fluidez y transparencia, solo se lograré progresivamente hacia cl futuro por la via dela gestién apropiada del conocimiento y de la creacién de reales condiciones para su acceso. Esto significa, entre otras cosas que paises en estado de menor desarrollo relativo, ademas del acceso al conocimicnto en las ciencias basicas, lo que cn la actualidad es practicamente alcanzable, tengan la oportuni- dad concreta de tener acceso a procesos tecno- logicos completos, a técnicas cspecificas, a saberes que hacen parte de la gestiGn prospec- tiva y estratégica internacional y, en general, a Tos mercados que cada vez.con més empefio y dedicacién buscan estandarizar y reducir a unidades técnicas cl pensamicnto en medio de Jos fenémenos crecientes de interdependencia y globalizacién. Estamos ante la transcenden- 53 EpucACION surenion y sociEDAD, VoL. 1 NP 2 juso-Diciemane 1990) tal labor permanente de repensar el presente, de crear imégenes viables de futuro, de crear contenidos y espacios de accién para'una efi- ciente preparaci6n de las nuevas generaciones que facilite su insercién creativa y adaptacién constantes, en un mundo pleno de cambios veloces y hechos inciertos. Es la necesidad de conciliar lasmetassociales deseadasconcleva- dos patronesde calidad humanista,cientificay tecnolégica. El éxito no es atributo de algunas socieda- des, es fruto del esfuerzo colectivo y solidario de pueblos enteros. Por ello, siempre seré posible armonizar excelencia académica y equidad social, calidad y crecimiento, identidad cultural y pluralismo cultural, lo local y lo internacional, tos saberes del pue- blo y los conocimientos mas refinados de la ciencia y la tecnologfa, en procura del surgi- miento de sociedades més aptas y no necesa: riamente més fuertes. El conocimiento: Vinculo de excepcién entre los mundos productive y Académico El vinculo entre lo industrial y cl mundo de lo académico y cientifico es de reciente suceso, observandose que en los inicios la alianza se realizé en campos considerados menos académicos, tales como la agricultura, la botanica, la quimica industrial, ya queen la academia se privilegiabala mentecspeculativa y con ello, las matemiticas tenian su lugar asegurado. Laalianzaentreciencia y tecnologia que hoy damos por supuesta,estuvo precedida or una separacién dela filosofia especulativa ydelaciencia. Loscientificos fueronen procura dela verdad por ella misma, tratando de lograr respuestas contundentes a cieftas cucstiones teGricas, las que tampoco parecian de utilidad evidente. Los lamados genios de! Siglo XVII fueron muchos de cllos autodidactas y logra- ron importantes contribuciones con la colabo- racién de sociedades cientificas que ya apare- cieron por entonces, como la Real Sociedad de Londres en 1662. Hoy la explosién del conoci- miento y de los alcances y medios de la comu- nicaci6n, hacen que la conduccién y orienta- ciénde la vida y las Sociedades se interne en el mundo dela especializacién y,enlacadena sin fin, de la reformulacién y reinversién constan- tes. De esta forma la tecnologia moderna aparece-como un cuerpo sistematizado de conocimientos diferenciados, orientado hacia la produccién de.cosas en cadena y, frecuente- mente, en especial alianza con la ciencia. 1A ciencia y la tecnologia modernas han sido determinadas por cl encuentro de la acti- vidad humana y la efectividad alcanzada en sacar partidodela naturaleza. Seda una rela de conocimiento entre c! sujeto y la naturaleza en donde la procura y el encuentro de leyes universales que la rigen facilita la penetracién de la actividad humana en los recursos de la naturaleza y de la construccién previsible. Es la opci6n de la fundamentacién cientifica lo que permite concebir ciertos resultados, pro- yectos factibles, el disefiar, amparado todo lo anterior én la experimentacién y en el control de los procesos; asi se facilita la rcorientacién y el reordenamiento de actividades en funcién de eventos que hacen parte de la construccién de lo posible. Ello demanda Ia creacién y uso de teorias, lenguajes estructurados, de conoci- mientos de multiples disciplinas y profesio- nes; deesa forma el conocimiento se renueva y potencia. En tales procesos los individuos no. solo se apoderan de conocimientos especificos sino de formas de operar y poder conocer, fundamenténdose a cada paso laactitud inves- tigativa. Surge asi la nueva mentalidad para potenciar los futuros en cada sociedad, y las bases que ofrecen el vuclco del mundo acadé- mico y la retomada de los sectores producti- vos. El conocimiento implica vivencias y expe: riencias, de ahi que la investigacién sea funda- mental porque clla entrena a los individuos para pensar, La investigacin seconvicrtcen cl nticleo a partir del cual deben inspirarse y EDUCACION SUPERIOR ¥ SOCIEDAD, VoL. 1 NP 2 (JuLIo-Dictemane 1990) promoverse la formacién, la proyeccién de la educacién superior a la Sociedad y la nocién de ‘empresa. La universidad como centro del pensa- miento y de la ciencia, tiene cada vez més el retodeserinnovadora. En los resultados quela Sociedad espera de ellas en sus misiones de crear, transmitir y desarrollar consentido criti- co, la cultura, Ia ciencia y la técnica para bene- ficio econémico y social de la comunidad, la universidad también se ve afectada por las caracteristicas y condiciones del desarrollo de éstas. Al mismo tiempo que como organiza- cién se afirma la necesidad de que logre una mayor rentabilidad social y econémica de los recursos ptiblicosy privados que utiliza; ofre2- ca su capacidad a la innovacién tecnolégica requerida por el mundo productivo;sirvecomo punto de atraccién a nuevas inversiones productivas, genere ideas y proyectos econd- micos y de empresas que faciliten la creacién de empleo y de riqueza; fomente la investiga- cidny el desarrolioen tanto que fucntcespecial de formacién. Las politicas gubernamentales no solo de América Latina y ¢l Caribe, sino de otras regionesdel mundo, vienen apuntalando hacia ese nuevo ordenamiento, a lo cual se unen las politicas de renovacién industrial, diversificacién, especializacién y estimulo al comercio exterior. Desde el punto de vista de la empresa, el desarrollo continuo de la formacién empresa- rial seré aspecto imprescindible para conver- tirsey mantener el puesto de fabricante de talla internacional y mismo nacional (“Reinventar la Fabrica”, Roy L. Harmon, Leroy D. Peterson, 1990). A su vez, el mundo de la empresa re- quiere de la maxima estimulacidn a la crea- tividad y la innovacién, pues muchas veces poco se hace por disponer de métodos y hér- ramientas quc faciliten la recopilacisn y trata~ micnto de conocimientos disponibles, por lo que centenares de técnicas y el perfecciona- miento de procesos tecnolégicos quedan a la espera de ser inventados. De igual forma, la seleccién de tecnologias en cl futuro, serd cada vez més dificil, porque aun cuando ‘se dis- ponga de los conocimientos basicos acerca de ellas, los procesos de produccién quedan an- ticuados a causa dela répida incorporacién de laalta tecnologia. En general, el crecimiento y evolucién esperada en la innovacién de “productos-tec- nologias materiales-métodos” obligan a la ‘empresa a una multitud de cambios constan- tes, que son, a la vez, su gran oportunidad. contenido de los oficios se transforma y el sentido y evolucién de la organizacién se al- tera. Lo que al final esta en pleno jucgo es: El contenido de las competencias pro- fesionales; Lafirmeza en scr capaces de repensar las organizaciones y los oficios cn tiempos apropiados (la tecnologia no conlleva mejoras automaticas); - _ Fl verdadero compromiso con el cambio, yi - El lograr ser competitivos, cs donde se encuentra la capacidad de articular varia- das innovaciones sociales y técnicas, y en dondese percibecl mayor cimulo de lagu- nasa superar. Los recientes estudios realizados en la regién, y regiones como Europa, sobre el esta- do de la modernizacién del aparato producti- vo y cducativo traducen la preocupacién de hacer todos los esfucrzos posibles por lograr economiascompetitivasy condiciones sociales propias. Ello se refiere a tres universos muy coneretos: cl dela formacién de los individuos, cl de aparato productivo y, el de la justicia social con la que se deberdn inventar nuevas solidaridades entre individuos y grupos sociales. Alincorporarla visién prospectiva en cl tema, se observa con inquictud cn el mundo desarrollado, por ejemplo, que mas de la mi tad de las profesiones de comienzos del pré- ximo siglo atin no existen en la actualidad, y sélo estamos a escasos 10 aitos. Ello muestra con toda claridad la explosién del conocimien- to cn todos los campos de la vida, cl desafio al ritmo de adaptacién y cambio al interior de 55 EoucAcron surEnion ¥ SocieDAD, VOL. 1 N# 2 (Juuio-Dictestent 1990) cada sociedad y todos sus componentes, la dindmica agresiva que deberd ser incorporada en el proceso educativo y de formacién con la validacién de miltiples formas y medios que podrén asegurar el saber y el conacimiento en general, la intensidad creciente de la nocién enunciada de competitividad en la escala in- ternacional y nacional. Sin duda alguna, las nuevasnocionesdecompetitividad llamanala creatividad, la innovacién, las nuevas tecnolo- gias, correspondientesa equiposinformaticos, clectrénicos, épticos y relacionados con los nuevos materiales, Pero, ante todo, no se debe olvidar que las reales capacidades de compe- titividad estén vinculadas a las estructuras sociales que existen en cada pats. Cual es la capacidad real de impulsar innovaciones so- ciales y técnicas? Aqui estarfamosal encuentro deambientescomuncsal mundo productivo y de la academia, trabajar en margenes de li bertad que contribuyan a la creacién de la coherencia nacional e internacional necesaria en todos los planos y tipos de relacién (“La Compétitivité - défi social, enjeu éducatit”, Alain d'Iribarne, -1989). La Inteligencia Artificial y la Produccién de Nuevas Competencias El Presidente F, Mitterrand ha afirmado que con la creacion de sistemas de inteligencia artificial, la humanidad se ha confrontadoa un desafio tecnolégico como clla no habia jamas encontrado enel curso dela historia, una situa- cién que promueve la reforma profunda del conjunto de la estructura social, lo que podra ‘engendrar situaciones conflictivas agudas. Todos los paises industrializados, en particu lar, adoptaron hace ya varios afios estratégicas politicas y programas en este campo, cuyos resultados tienen impactos que atracn la aten- cién mundial. En 1983 Estados Unidoslanz6 cl “Strategic Computer Initiative”, con las finali- dades generales de trabajar en los sistemas expertos, los sistemas para la comprensién de imagenes y para la comprensién y formacién del lenguaje, los subsistemas de lenguas natu- rales, el material y el logiciel y, la nueva con- cepcién de computadores ultrarrapidos orientados al tratamiento simbilico de datos. En junio de 1987¢l “London Times” informaba que la General Electric Company habia lanza- doun programa paraconstruirla “Cross Omega Connection Machine” que scré cl computador més potente del mundo, con una memoria practicamenteilimitada, velocidad derespuesta de un billén de operaciones por segundo. Europa ha comprendido que el futuro econ6- mico y de los servicios, dependera del desarro- Ilo de las telecomunicaciones avanzadas, las que deberdn propiciar al maximo cl desarrollo de la inteligencia artificial. Asi han creado el PROGRAMA RACE ode investigacisn en tec- nologias de comunicacién avanzada, con du- racidn de 5 afios (1987/91) y que comprende: estrategias de desarrollo y aplicacién de las comunicaciones integradas de banda ancha (CIBA); andlisis de sistemas de especificaci6n funcional de las mismas; su utilizacién en Europa; su operacin y unificacién de cara a 1992; las tecnologiasa utilizar y, la integraci6n funcional prenormativa de la CIBA. Con el Programa se podra proporcionar la vidcocon- ferencia, hacer discfios, las comunicaciones méviles, el correo electrénico, etc., todo a tra- vés de redes de comunicacién digital similares en toda Europa. Los industriales tendran asi grandes economias de escala, los consumido- res alcanzaran-una mayor flexibilidad en la seleccin de equipos, calidad y scleccién de servicios y, la academia, la ciencia y Ia tecnolo- gia saldrdn, igualmente, fortalecidas. Buscan ofrecer comunicaciones mis faciles, répidas, de calidad y menos costosas. Otros programas avanzan paralelamente, como sucede en Espa- ia con cl IBERTEX que facilita al usuario la posibilidad de contactar con cualquicr medioa través de una simple llamada telef6nica por intermedio de un computador personal. Este usa la red telef6nica, la red IBERPAC que facilita comunicaciones entre los centros de acceso y los de servicio. El Programa IBERCO- MO, asu vez, esun servicio orientadoaempre- 56 EDUCAGION surERion ¥ soc}EDAD, VoL. 1 N 2 uiso-Dictemane 1990) sas ¢instituciones que necesitan de un aban de maniobrabilidad amplia, ofreciendo un sin fin de redes independientes e interconectadas a una prodigiosa velocidad. Es un servicio apoyado en red digital multiservicio que inte- grala telefonia convencional. Por ocasiéndelV Centenariodel Encuentro de Dos Mundos se ha lanzado en Espaiia el Programa UNIVERSIDADES IBEROAMERI- CANAS-EUROPEAS/RED DE INFORMA- CION (UNIBEUR-INFO), creaci6n de un siste- ma que va dirigido a varios usuarios: auto- ridades académicas, docentes ¢ investigado- res; empresas; alumnos; instituciones de 1+D. EI Programa se espera poner en demostracién en la EXPO-92 de Sevilla y su exploracién sera a partir de 1993. Muchas otrasiniciativasestan enmarchaenlos paisesindustrializadosy enla misma regién de América Latina y el Caribe. La red BITNET en América cuenta con 400 bases de datos que sirven a la academia y la ciencia y, conecta con la red “EARN de Francia, la “JANET” del Reino Unido y la “NORIH NET del Canada. Estosesfuerzos van unidosal desarrollo de lainteligenciaartificial que vieneaconstituir prdcticamente la dltima fase en la integracién “hombre/técnica”. Ella permite estudiar de forma profunda y progresiva conocimientos de un dominio “X” y alcanzar niveles de desempeiio y actuacién muy préximos a los logrados por los grandes expertos de esos dominios 0 especialidades. Todos sus desarrollos son sustentados en la técnica de los sistemasa base de conocimientos (knowledge engineering). EI mundo productivo encuentra un cnor- me potencial en la inteligencia artificial para incorporar las transformaciones més sevcras posibles. Su gran alcance en el futuro inmedia- to estard dirigido a los procesos de decisién, pues ya se alcanzaron resultados sorprenden- tes en su objetivo de modular los procesos productivos. El apoyo a la toma de decisiones en situaciones complejas ocasionaré sin duda alguna, cambios sustantivos enel orden econd- mico, cientifico y tecnolégico internacional. Se comprueba asi que el futuro préximo se crea sobre las bases de la mundializacién de los conocimientos,lainformacién y lacomunica- cién, todos promovidos por procesosdecisorios que se fundamentan en las ciencias cognitivas que hacen referencia a innumerables. disciplinas. Tal vez el paso mas importante dadoen los iiltimos tiempos ha sido el ir del concepto “CIM” -Computarized Integrated Manufac- turingal concepto “CHIM’-Computarized and Human Integrated Manufacturing, estetiltimo traduce una idea de interdependencia concep- tual y orgdnica, a la vez, integra conceptual- mente la técnica y lo social. Asi se podré legar, como lo afirma A. d'Iribarne (libro citado) a diferenciacionessocictales desistemastécnicos, que habiendo recurrido a los mismos equipos de base, podrén transformar formas globales diversificadas en raz6n de las exigencias de ‘optimizacién sociotécnicas. Enel mundo dela academia y delaciencia los sistemas intcligentes de ensefianza-apren- dizaje han penetrado muchisimo en los tilti- mos afios, cn especial en los paises industriali- zados. Se han alcanzado resultados positivos con los Ilamados TUTORES INTELIGENTES (agentes pedagdgicos, expertos y de diag- néstico) ante todo en los dominios én donde la expresién de los conocimientos tienen como soporte un sistema de representacion formal. Los llamados MICRO-MUNDOS (0 medios ambiente del aprendizajc) ya permiten experi- mentar el “saber-hacer” en el dominio grafico, y después en el mundo del tratamiento de textos y el mecénico. Desde el mundo dela academia la palabra inteligente significa la utilizacién de técnicas de representaci6n y de manipulacién de cono- cimientos avanzados, asi como la adopcién.de una pedagogia centrada en el autoaprendizaje del estudiante y sobre el poder creativo. Busca no sélo transmitir el saber, sino permitir el desarrollo o la construccién de nuevas estruc- turas cognitivas. Por este camino los 57 EDUCACION surenion ¥ SOCIEDAD, VOL: 1 N® 2 (Jutio-Dictemsne 1990) exploradores inteligentes buscan la unién de los sistemas tutores y de los micromundos. Ofreceré conocimientos que no se encontrarén en otras situaciones de aprendizaje y, poseer4 una capacidad de interpretacién que le permi- tiré mostrar aquello que hace el utilizador. Para el futuro préximo scran vitales los bancos de conocimientos y los sistemas que Jos acompaiiarén 0 estos podrian recibir for- mulaciones descriptivas de problemas, encontrar su propia técnica de solucién, usan- dosus propias bases deconocimientos. Podran ofrecer a todo utilizador los conocimicntos més recientes en un cierto dominio de aplica- cin. Los nuevos sistemas se harén para fun- cionar como fuentes completas, para todas las exigencias y los procesos posibles.asi se podré tener acceso a la informacidn existente en un dominio operacional en una escala mucho més vasta, lo que no seria posible con sistemas tradicionales de bancos de datoso conocimien- tos. Loanterior planteaalos paises con urgencia la formacién de los Hamados “ingenicros det conocimiento” (ya en Alemania por ejemplo, se forman dos categorias de este tipo de inge- nieros). Estos nuevos sistemas aumentaran la eficacia de los sistemas de educacién y asegu- rarén la automatizacién integral de muchos procesos de produccién. Se alcanzard la ver- dadera pluridisciplinaridad y multisectoria~ lidad, al disponer todos los profesionales de un mismo equipo de trabajo el mismo volumen de informacién. Se hablaré entonces de las grandes cadenas de computadores y no de los computadores aislados. En informe preliminar det Banco Mundial en el mes de junio pasado (“Development in the information age") se destaca el gran potencial que tiene el desarrollo de la informa- cién y de la comunicacién y, sefiala como los cambios econémicos globales han incrementa- do las necesidades por una relevante informa- cién, para apoyar las decisiones politicas y la administraci6n. Se piensa que ofreceré nuevas vias a los paises en desarrollo para conseguir elevar sus capacidades de conocimientos y de gestin, asi como promover la descentraliza- cién. Enel estudio el Banco constata como en 1989 el 90% de los proyectos aprobados po- seian componentes en estos campos y que los préstamos habian excedido los 1.000 millones de délares para el desarrollo de los mismos, solo en ese afio. Razén esa mas que suficiente para iniciar una revisibn profunda del trata- miento de estas areas y de su promocién futu- ra, Aunqueson de todos conocidos loslimites dela inteligencia artificial es oportuno el reite- rarlo. Por definicién, no se trata de construir el pensamicnto como alguien puede construir vehiculos 0 relojes, en el fondo se trata es de disponer de modelos y maquinas con los cua- les se intenta reproducir propicdades de tos seres vivientes. Al final, lo que el hombre busca con estos progresos tecnolégicos es al- canzar una mayor liberacign de sus facultades para poder dedicarse a otras tarcas més crea- doras en el futuro, tal como Ia afirma el biolo- gista y filésofo Henri Atlan, quien desde hace 20 aos trabaja sobre las nucvas tcorias de la complejidad aplicada a los sercs vivos. Lo que si es importante destacar es la necesidad que tienen los paises de menor desarrollo relativo on progresar en su capacidad de gestidn de los conocimientos, dela informaci6n y la comuni- cacién en general. La sola aceptacién de que la nueva alternativa del comercio internacional se fundamenta en ventajas altamente competitivas que las proporcionan la prepara cién humana (calificacién, conocimicntos), la capacidad de innovacién tecnolégica y, la gerericia, nos pone ante la cvidencia de tal reto. Fundamentos Culturales del Saber La humanidad no es mas un mosaico de culturas, de regiones separadas y pucblos lados, se va hacia un futuro comtn. Las fronteras practicamente han desaparecido y se han hecho presentes Ia interdependencia, la globalizacién y la complejidad. Muchas solu- ciones a problemas y desarrollo de opciones s6lo se lograranen la cscala mundial. La cultu- ra, como la ciencia y la técnica aparecen como Epucacion surenion y socitoap, vot. 1 N® 2 (Juuio-Diciemane 1990) esenciales en la 6poca presente;al mismo tiem- Po que se reconoce que no ser4 mds en las tradiciones que la cultura encontrar4 su papel vital en las nuevas sociedades, sino enelde la ética y las ideas, esencialmente. En la practica se observa que la ciencia y la tecnologia no presentan limites culturales, sus referencias son la llamada racionalidad y la dimension politica. Por ello noes posible asistir pasivosal proceso de deterioro cultural que asegura la unidad y la vida colectiva y, no preocuparse porla destruccién de la sociabilidad, la indife- encia frente a la vida publica 0 la ausencia de participacién social. Ello no quiere decir que las culturas sean inamovibles, ellas innovan ero permanecen ficles a si mismas. Loanterior plantea la urgenciaen reflexio- nes amplias sobre los fundamentos culturales del saber, 0 en otros términos, sobre la cons- truccién de cultura, de conjuntos de culturas que integran saberes, para de esa forma poder encontrar los nuevos caminos y dimensiones de todo lo nuevo, dentro de lo cual se destaca la explosi6rideconocimientos,la informatica y a formacién de nuevos profesionales, entre otros aspectos (la inteligencia artificial). Se hace necesario construir nuevas referencias cultu- rales, se trata de encontrar el lugar adecuado de la tecnologia en la cultura gencral de un pais, en la cultura basica que precede la en- sefianza profesional; de encontrar también cl lugar de la cultura cientifica y, cn fin, de apro- vecharlas eficazmente en la dinémica del cam- bio social. La cultura deberé jugar un papel integral enel futuro dclassociedades, incorpo- rando activamente 1as'técnicas sobre formas del conocimiento'y de valores (“Du monde d’existance des objets techniques”, G. Simon- don). En términos de la formacién integral que deberén impartir las instituciones de educa- cién superior, todo lo anterior tiene un gran impacto-en su contenido global. A modo de ejemplo se tienen los resultados de un estudio que sobre la “formacién de hoy para los ingenieros y cientificos del mafiana” realizara el ISF de Francia, y que arrojara los siguientes resultados sobre los contenidos: Adaptabilidad, mobilidad, aptitud a la creatividad ya la comunicacién, la dimen- sin internacional; La formacién deberé permancer como la de un generalista y con un alto nivel cien- tifico. Asf deberé considerar: + Experiencia en investigacién; + Ampliacién de disciplinasno técnicas, de gestién. Ampliacién dedisciplinasno técnicas, culturales (lenguas extranjcras, litera tura,arte, historia otrascivilizaciones, etc.) Creacién de unambientecnl aprendi zaje en torno a la “duda” y la “humil- dad’, lo que podra scr, tal vez lo mas dificil de lograr tenicndo en cuenta que ellos tienen una gran conciencia de la élite que conforman. En todo caso el desafio social mayor sera el de lograr en el futuro que los individuos conserven de forma durable su competencia, To cual es algo dificil y cumplejo pero esencial. En cste contexto el valor cultural del trabajo, y la evolucién futura de éste constituirdn interrogante principal y, en toda definicién de estrategias de cducaciéna largo plazo deberan ser considerados cn el primer plano. Elementos prospectivos (a modo de conclusién) En términos gencrales, al referirse a la regién de América Latina y cl Caribe, es pre- iso seRalar que se debers acclerar la adopeién de politicas especificas por parte de gobiernos, empresas ¢ instituciones de educacién supe- rior, cn las dimensiones sefialadas. La mejor correspondencia y articulacién entre politicas cientificas, cducativas, tecnoldgicas, de pro- mocién industrial y en cl campo de las rela- ciones internacionales, constituye el mejor marco gubernamental para la clevacién de la Eucacton surenion v socienan, vot. 1 N? 2 (Jutio-Dictewane 1990) capacidad creadora, innovativa, de propuesta, negociacién y gestién de losdiferentesscctores de la vida nacional. Las empresas, a su turno, al ampliar sus horizontes en la insercién de los mercados y afirmar su competitividad, encontraran en las instituciones de educacién superior (la univer- sidad, en especial) el acceso a conocimientos pre-competitivos, el desarrollo de prototipos, un semillero constante de nuevas ideas, la formacién de fos recursos humanos, instala- ciones y laboratorios. Las ‘instituciones de educacién superior, al aceptarlosnuevosrctos que plantean el conocimiento y el saber cn las miiltiples disciplinas, los acelerados cambios y nuevas situaciones por las que atraviesan las distintas regiones del mundo, encontrarén en el sector productivo un mejor y mayor contac- tocon el mundo real, la explotacién de descu- brimientos, la misma innovacién tecnolégica, ademas de posibles ingresos suplementarios y ladisponibilidad de instalacioncs y equipos. A modo de ejemplo, tengamos presente que universidades como Stanford University en 1984 elaboré en media 3 invenciones o proce- 0s tecnolgicos por semana con los que obtu- vo licencias que le reportaron beneticios por 3 millones de délares (Mc. Cuen, 1985) La Uni- versidad de Leuven en Europa, con l “Agente Thrombolytique” (TPA) y sus aplicaciones a lasenfermedadescardiacas, solamente cn 1989 recibié cerca de 150 millones de délares. Estas perspectivas en la aproximacién concreta del mundo productivo yel académico vienen sien- do estimuladas internacionalmente por Agen- cias del Sistema de las Naciones Unidas, entre ellos UNESCO, UNIDO y la FAO, al igual que el PNUD. Vale destacar la accién del llamado “Proyecto Columbus” que con apoyos de la Comunidad Europea y en particular del Con- sejo de Rectores de Europa, procura acclerar el intercambio de conocimientos, experiencias y proyectos especificos entre la Comunidad Europea y América Latina. ‘Adin se observan muchos obstéculos en la rogién pero hay progresos esperanzadores. Claro esté, el camino por recorrer exige, ante todo, continuidad, mucho rigor, voluntad politica, compromiso real con los cambios que se deban producir, apertura a fo internacional y Solidaridad. Sern necesarias instituciones fuertes que hagan frente al desafio de la in- vestigacién, dela produccién efectiva de cono- cimientos y, todo aquello que significa el gran déficit en el comercio de la tecnologia (Europa también habla de ese déficit, lo que demuestra cl esfuerzo por realizar en América Latina y el Caribe). Se hace preciso disponer de una mayor competencia en la capacidad de comercializar los resultados adquiridos en la investigacién fundamental y aplicada, como también se hace urgente poder disponer de balances que mucstren con més claridad cl estado del conocimiento en las diversas disciplinas para poder actuar de forma mis estratégica. Asi mismo, el poder de negociacién con los grandes centrosde produccién del conocimientodebera incentivarse, pues no podemos cn esta carrera veloz pretender inventar todoacada momento, © cambiarlo simplemente por razones ajenasa la real gestién del cambio y del progreso. Epuckcron sureaton y sociepap, vot. 1 N® 2 (Juuso-Diciense 1990) BUARQUE, Cristovam: “Nafronteirado futuro”, Brasil, Editora UNB, 1989. CALUDE, Cristian; CHITORAN, Dumitruand MALITZA, Mircea: “New information tech- nologies in higher education”, UNESCO/ CEPES, Bucharest, 1989. COMISION DEL SUR: "El Reto del Sur”, Informe de la Comisin del Sur, Agosto, 1990. CRE-action: “In the wake of Columbus”, Revue Trimestrielledela Conférence permanente desrecteurs, présidentset vice-chanccliers des Universités Européennes, remplacant CRE-information, 1990/2. CHARUM, Jorge: “El conocimiento tecnolégico y laformacién: surelaciénconel trabajo”. Mayo/ 1990 (Ponencia en Seminario Nacional “Educacién, Trabajo y Transformaciones Tecnolégicas” en Colombia) D'IRIBARNE, Alain: “La Competitivité: Defi So- dial, enjeu éducatif” Pressesdu CNRS, 1989. HARMON, Roy L., PETERSON, Leroy D.: “Reinvertar la Fabrica”, Ciencias de CDN la direccién, 1990. INFANTE, Miguel A., PERALTA, Rosa Inés: “Ciencia, Tecnologia y Desarrollo” (ConferenciadelasNaciones Unidassobre BIBLIOGRAFIA laCienciay la Tecnologia parael Desarrollo, Viena, 1979) COLCIENCIAS, Ministerio del Trabajo, Bogota, 1979, LACERDA, Mariado Carmo Peixoto eoutros: “Estudos para o plancjamento em Ciencia e Tecnologia: Sectores Sociais e a Ciencia y Tecnologia”, MTC/CNPq/CPCT, 1988. MINSKY, Marvin: The Society of Ming”, Simon, and Schuster, New York, 1986. ONUDI: “La Industria en el ario 2.000: Nueva Perspectivas”, New York, 1979. RODRIGUEZ, Gabriel: "Las redes deinformacién y comunicacién en América Latina: Ientificacién de problemas, requerimientos tecnolégicos y organizacién de flujos de informacién” ILET, Agosto 1990 (Seminario sobrered de Instituciones|atinoamericanas de Informacién). UNESCO: “La Troisiéme Revolution Industielle”, IMPACT N? 146, Vol 37, N° 2, Editions Erés, 1987. SIMONDON, G.: “Du monded’existancedes objets technique: WORLD BANK: “Development in the informa- tion age: an envolving role for World Bank”. Discussion Draft, June/1990. 61

También podría gustarte