Está en la página 1de 135

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION

HISTORIA DE LAS RADIONOVELAS


TRANSMITIDAS EN RADIO MUNDIAL

Autoras:
Bra. Kanyeska Eveling Sequeira Mora
Bra. Melissa de los Angeles Pérez Pavón

Tutor
Lic. Silvio Sirias Duarte
INDICE

Resumen

Introducción

Objetivos

Marco Teórico

Matriz de Información

Marco Conceptual

Método Técnica e Instrumentos

Resultados

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Anexos
DEDICATORIA
Una de las primeras personas a la que le quiero agradecer y dedicar esta
monografía es a la Dra. Rosa María Mora Rivas, mi madre, quien me ayudó,
alentó y enseñó, todos los valores que tengo y sobre todo el valor de ser una
persona profesional.

Quiero agradecerles a mis hermanas. A Jhara, por darme el ejemplo de


seguir adelante con mis estudios, y a Celeste por estarme levantando todos estos
años para que llegara temprano a la universidad.

Gracias Walter por haberme soportado y apoyado durante estos largos


años.

A mi padrino, quien ayudó a los niños pobres cuando pudo.

Al Profesor Julio Guerreo, a Silvio Sirias gracias, por ayudarme en esta


monografía, sin ustedes hubiera sido imposible teminarla.

Al mejor maestro de la facultad Alfonso Malespín, gracias por haberme


enseñado lo poco que se de prensa y por tu amistad incondicional.

A mi compañera Melissa por seguir conmigo este sueño de salir de la


universidad.

Gracias Bebo, por haberme enseñado a ser una mejor persona cada día.

A mis ex compañeros que me acompañaron y ayudaron en la universidad


y que juntos celebrábamos, todos los viernes estar vivos. Lucía, Yaraliz, palo,
Danilo.

Gracias por su compañía y por su apoyo.

Janyeska Sequeira Mora


DEDICATORIA

En primera instancia le doy gracia a Dios y a mi madre por haberme


permitido venir a este mundo y apoyarme en todo el trayecto de mi vida.

Le doy gracias a todos los profesores de la carrera quienes a través de


sus enseñanzas me transmitieron sus conocimientos y que hoy en día son de
mucho valor en el campo profesional y personal.

También le agradezco a mi amiga, comadre y compañera de monografía


Janyeska por apoyarme en todos los momentos buenos y malos que hemos
atravesado que al final del trayecto salimos adelante juntas.

Me agradezco a mi misma por haber obtenido este logro personal y que


era una de las meta que me propuse al comenzar la Universidad y lo logre a
pesar de todas las adversidades y obstáculos que se me presentaron en el
trayecto del curso pero al final lo he logrado.

Gracias a todas esas personas que me aconsejaron en la vida para


seguir adelante y que siempre han querido el bien para mi persona.

También le agradezco por que no a las personas que siempre me han


querido ver derrotada y fracasada, gracias a ellas uno se inspira aún más para
seguir luchando en la vida y salir con la frente en alto.

Melissa Pérez Pavón.


RESUMEN

“El paso del tiempo profundiza la historia particular que cada uno
dejamos en este mundo. Es ventaja para nuestra memoria, la
trascendencia de esa historia y blasón imperecedero, si en cada
paso se nos recuerda creando y transformando. Radio Mundial y
los que forjaron sus hazañas radiofónicas pertenecen a esta estirpe
trascendente. Resulta muy difícil separar y más aún jerarquizar,
las diferentes proyecciones con que Radio Mundial ha iluminado la
comunicación, la cultura y la recreación en Nicaragua”.

Dr. Danilo Aguirre Solís, Cátedra Abierta, 1999

La Historia de las Radionovelas que Radio Mundial transmitió


durante más de veinte años la hemos reconstruido en esta investigación,
gracias al apoyo que sus actores y actrices nos brindaron con sus entrevistas.

A lo largo de estas páginas encontraran no sólo la historia de las


radionovelas que se transmitieron en nuestro país, si no también la historia de
las radionovelas desde sus orígenes, a mediados del siglo XIX, cuando la
lectura era utilizada como medio de entretenimiento mientras los
trabajadores realizaban sus labores en las prisiones europeas y de La
Habana, Cuba. Posteriormente en 1923 estas lecturas se introdujeron en las
radios de La Habana.

Lo que impulsó a hacer dramatizaciones a través de la radio, son las


obras teatrales, estas se adaptaban para ser transmitidas y así dar origen a lo
que ahora conocemos como radioteatros.

Una de las primeras obras dramáticas, que se transmitió por radio y


que causo pánico dentro de la población de los Estados Unidos fue “La
Guerra de los dos Mundos” de Orson Welles, del año 1938.

Se dice que en Hispanoamérica, la producción de las radionovelas


tuvo sus principales centros de difusión en las capitales de Cuba, México y
Argentina.

En nuestro país, las primeras radionovelas que se escucharon fueron


las transmitidas por la CMQ de La Habana, Cuba, estas, se captaban en la
onda corta, motivando a don José Mendoza Osorno, dueño de la radio La
Voz de la América Latina, a crear un cuadro dramático con actores
nicaragüenses, para realizar radionovelas. De esta manera creó un pequeño
cuadro dramático que llevó a escena a radionovelas como Sandokan y Robin
Hood.

Esta emisora no duró mucho tiempo transmitiendo radionovelas,


porque el gobierno de Nicaragua prohibió la utilización de la onda corta.
Esta frecuencia sólo podía ser utilizada por el ejército. Ahora la onda que se
utilizaría, sería la onda media. Esto provocó el cierre de La Voz de la
América Central.

Pero las radionovelas no terminan allí. Don Manuel Arana Valle,


dueño de Radio Mundial, retomó la idea de montar un buen cuadro
dramático para seguir produciendo radionovelas. Contrató actrices y actores
nuevos y lo unió al cuadro dramático que se había formado en La Voz de la
América Central.

Esta nueva etapa de las radionovelas contó con los recursos técnicos
de la época, y un estudio de grabación construido especialmente para las 163
artistas del cuadro dramático.

Una de las primeras radionovelas que transmitió Radio Mundial con


actores nacionales fue “ El Derecho de Nacer”. Posteriormente se
transmitieron “Kadir el árabe”, “Tamakún el vengador errante”, “Kaliman,
Arandú”, entre otras.

¿ Pero cómo se hizo para transmitir las radionovelas?

Lo primero y lo más esencial era tener a mano los libretos, ya que en


Nicaragua no se escribían estos. Los libretos eran comprados en el extranjero
a Cuba, México y se dice que a Argentina

Luego se designaba a los actores o las actrices el papel que iban a


representar. En los primeros años las radionovelas se transmitían en vivo,
esto cambió cuando fue necesario tener paquetes de radionovelas para ser
ofertadas a los patrocinadores.

Lo más curioso de la producción de radionovelas fueron los sonidos,


aunque se contaba con los materiales técnicos para realizar las radionovelas,
los sonidos muchas veces salían mejor si se hacían en vivo, porque los
efectos de sonidos estaban grabados con un sonido deficiente.

Dentro del estudio se grababan besos, pasos, palmadas, pasos de


caballos que se hacían con dos mitades de cocos. Las llamas se hacían con
un papel celofán estrujándolo, la lluvia la hacían varios actores sonando un
dedo, dos tres sobre la palma de la mano.

Fue tan buena la producción de radionovelas, que Radio Mundial


logró exportarlas a nueve países de Latinoamérica. Este negocio se vino
abajo porque el dueño de la CMQ de Cuba, Goar Mestres, montó una
empresa grabadora de radionovelas en Miami, al precio de un dólar por
capítulo, mientras que Radio Mundial las vendía a cinco dólares.

Los factores que contribuyeron a que las radionovelas se dejaran de


transmitir son tres:

1. El terremoto de 1972 que destruyó el complejo donde eran realizadas


las radionovelas.

2. Aunque después del terremoto se hizo un esfuerzo por seguir haciendo


radionovelas, la televisión ya había acaparado la audiencia que un día llegó a
tener las radionovelas

3. Debido a los cambios políticos que se dieron en el país a partir de


1977, las radionovelas llegaron a su fin porque ya no se contaban con los
recursos necesarios para seguir manteniéndolas en el aire.
INTRODUCCIÓN

En Nicaragua, a finales de los años cuarenta e inicio de los años cincuenta, Radio
Mundial, comenzó una serie de transmisiones de radionovelas que vinieron a llenar de
alegría y tristezas, odios y rencores los hogares nicaragüenses, emociones que eran
transmitidas magistralmente por sus actores y actrices.

Estas radionovelas estuvieron por un largo tiempo en el gusto de la población.


Radio Mundial fue la emisora que estuvo en el primer lugar sin competencia alguna.
Solamente el terremoto pudo hacer que este fascinante formato desapareciera.

En esta investigación se recopiló información, para rescatar el origen y el


desarrollo de este género radiofónico en Radio Mundial, entre 1950 y 1972.

Las radionovelas llegaron a transmitirse hasta tres veces al día. Esta frecuencia se
debió en gran parte a que en Nicaragua la radio era el medio más accesible y económico
para la población, y que la televisión no ocupaba un lugar dentro del gusto de la audiencia
nicaragüense.

En 1947 el gobierno de Anastasio Somoza García autorizó la licencia de Radio


Mejor fue fundada por Manuel Arana Valle, motivado por la aceptación de la audiencia y
el éxito que provoco en el mercado capitalino Radio Sport en Granada.

En 1948 Radio Mejor pasó a llamarse Radio Mundial. Al inicio de su fundación, la


programación era variada. Las radionovelas se transmitían en vivo, porque no se contaban
con los recursos técnicos adecuados.

Además de las radionovelas, también se transmitían programas noticiosos. Radio


Mundial implementó la venta de espacios radiales. Los periodistas eran los encargados de
buscar el financiamiento para mantener sus espacios.

Entre los noticieros que se transmitían estaban: Radio Informaciones de Rodolfo


Tapia Molina, El Noticiero Extra, Noticiero Sucesos, El Pensamiento y La verdad.

La primera radionovela que difundió Radio Mundial fue “Tamakún... el vengador


errante”, producida en la Habana, Cuba y grabada en disco de acetato. Después llegaron
otras como “Cárcel de seda”, “Infamia”, “Tierra nueva”, “El Derecho de nacer”, “Kadir
el árabe”, “El dolor de ser pobre”, y “Los Tres Villalobos”.
La innovación de Radio Mundial consistió en dejar de importar las radionovelas y
adaptar los libretos, que llegaban del extranjero, al lenguaje nicaragüense. Con los años
Radio Mundial logró exportar a varios países de Latinoamérica la producción de las
radionovelas.

Entre las personas que se destacaron con sus voces en la grabación de las
radionovelas están: José Dibb McConnell, Fabio Gadea Mantilla, Archibaldo Arostegui,
José Castillo Osejo, Orlando Sunzin, Orlando Meza Lira, Joaquín Absalón Pastora, Aura
María Ruiz, Mamerto Martínez Vázquez era el director del cuadro dramático y Julio
César Sandoval era el director general de la radio.

No pudimos encontrar algún estudio o investigación que explicara el fenómeno que


causaron las radionovelas en nuestro país.

Existen algunas monografías que hablan del surgimiento de Radio Mundial y su


historia, así como varias entrevistas de los 44 años de Radio Mundial (1992), que se le
hicieron a don Manuel Arana Valle, propietario de ésta.

Otro de los documentos que encontramos está escrito por Hugo Hernández Oviedo
actor de las radionovelas que encierra información de los 45 años de Radio Mundial. Don
Hugo narra el surgimiento de la radio, el éxito de ésta, su programación y sus
protagonistas.

Hay que señalar que documentos que hablen sobre la historia de las radionovelas
en el mundo es pobre. No sé sabe a ciencia cierta su surgimiento, quienes fueron sus
pioneros, en que país comenzó a funcionar, etc.

Aunque se dice que las radionovelas comenzaron en Cuba en las tabaquerías,


cuando una persona se encargó de leer libros por medio de un rudimentario sistema de
audio, con el objetivo de mantener entretenido a los trabajadores que enrollaban el
tabaco. Esta práctica se quedó en la isla y fue transmitida de generación en generación,
hasta que las radionovelas invadieron otros países.

Las radionovelas están íntimamente ligadas al surgimiento de teatro radial, esto se


pudo comprobar en un documento que habla del nacimiento de esta práctica en Estados
Unidos e Inglaterra.

Esta investigación pretende rescatar uno de los capítulos más importante de la


historia de la radiodifusión nicaragüense, las radionovelas. Ellas por más de 27 años
lograron entretener a la gran audiencia de Radio Mundial.
Este estudio servirá para ser consultado por personas interesadas en el tema, por
estudiantes de la carrera de Comunicación Social, así como a las futuras generaciones que
escojan esta carrera como medio de superación. Además a los profesores de la cátedra de
radio.

Será una guía de referencia para futuros estudios que se hagan sobre la
posibilidad de retomar este formato y ponerlo en práctica. Además se pueden generar
otros estudios como la influencia de la radio en el teatro, la televisión y el cine.

¿Pero por qué ésta idea de hacer una investigación de las radionovelas?

En primer lugar porque la radio es un medio que llega a lugares a donde la


televisión y la prensa escrita no tienen acceso.

Además porque la radio es accesible y barata. Nuestras intensiones son motivar a


otras personas a producir radionovelas para que le den a la audiencia un formato que sea
diferente que divierta, informe y eduque.

Alternativas diferentes a las que nos han acostumbrados a escuchar en las emisora
nacionales y que carecen de creatividad.

Existen en nuestro país programas que utilizan el género dramático para recrear,
difundir cuentos y leyendas como Pancho Madrigal y Lencho Catarrán y que tienen una
buena y aceptable aprobación de los oyentes.

Entonces ¿porqué no retomar el género dramático para el presente y el futuro?


OBJETIVOS

Objetivo General:

• Conocer el desarrollo de las radionovelas que se transmitieron en Radio


Mundial de 1948 – 1972.

Objetivos Específicos:

• Conocer como se desarrollaron las radionovelas en nuestro país y cómo se


incorporaron en la programación de Radio Mundial.

• Describir el proceso de producción, realización y transmisión de las


radionovelas.

• Explicar los factores que incidieron en la desaparición de las radionovelas en la


programación de Radio Mundial.
MARCO TEÓRICO

Para construir este marco teórico, se nos hace necesario explicar, que encontramos
problemas al recopilar la información bibliográfica. No existe una documentación exacta
sobre las radionovelas, lo que encontramos fueron fragmentos de la historia mundial de
estas.

Y que mejor que comenzar con el descubrimiento de este maravilloso medio de


comunicación, que puede entrar a través de sus ondas electromagnéticas a los lugares más
remotos, llevando entretenimiento, información y educación. Nos referimos a la radio.

DESCUBRIMIENTO DE LA RADIO

Los nombres del alemán Heinrich Hertz, del italiano Guillermo Marconi, de los
ingleses James Clerk Maxwell y John Ambrose Fleming, de los norteamericanos Dr. Lee
de Forest y Reginald A. Fessenden, están íntimamente vinculados al descubrimiento de la
radio. Cada uno de ellos puso un grano de arena para el desarrollo de este medio de
comunicación.

Guillermo Marconi, cuando tenía 21 años, hizo sonar un timbre apretando un


botón y el sonido del timbre se escuchó en otro lugar. Lo atractivo de este hecho es que
entre el punto donde estaba el timbre y el otro punto donde se escuchó el sonido de este,
no había ninguna conexión. Con esto nacía la sin cable, la radio como la conocemos hoy
día, sin distancias ni fronteras.

Hay que destacar también la participación de Hans Cristian Oersted, William


Crookes, Alexander Popou, Nikola Tesla y Sir Oliver Lodge, entre otros, que también
contribuyeron al perfeccionamiento de la radio.

En 1820, Oersted, profesor de física de la universidad de Copenhague descubrió


que al colocar un alambre cerca de un imán estos se atraían y producían electricidad, por
lo tanto se generaba un campo magnético.

Años más tarde el norteamericano, Samuel Morse inventó el telégrafo en 1844,


dando inicio al envío y recepción de mensajes a través de los hilos de cobre que viajaban
a la velocidad de la luz
En 1850 James Clerk Maxwell, director del laboratorio de Cavendish en Inglaterra,
aseguró que las corrientes eléctricas que se desplazan hacia adelante y hacia atrás dentro
de un trozo de metal, provocaban la salida de las ondas electromagnéticas. Él valiéndose
de las matemáticas, anticipó las longitudes de las ondas y las frecuencias.

Veinte años más tarde, el alemán Henrich Hertz descubre las ondas
electromagnéticas, bautizadas como ondas herzianas.

En 1892, Sir William Crookes sugiere que el empleo de las ondas del espacio
(ondas electromagnéticas) y que sirven para la transmisión de mensajes.

El norteamericano Alexander Lee de Forest descubre en 1907 los tubos al vacío.


Con estos tubos de vacío que sirven para enviar o recibir mensajes a través de la voz,
nace la radio tal como la conocemos hoy, sin cables irradiando energía en todas
direcciones. Es decir, que por fin se podía emitir y escuchar la voz a través de los
aparatos, así como la escuchamos hoy día.

Luego en 1910, Lee de Forest convence a un empresario de New York para que
transmitiera a través de la radio, al cantante de ópera Enrico Caruso. La voz fue
perfectamente captada en New Jersey, dejando asombrados a los primeros radioescuchas.

La radio jugó un papel determinante en el rescate de 700 personas, que en 1912


sobrevivieron al naufragio del Titanic, dejando demostrado el poder de este medio de
comunicación para el servicio de la humanidad.

Ocho años después, en Estados Unidos, nace la primera emisora con servicio
regular. En 1920 la KDKA de Pittsburgh instalada en el garaje de la Westinghouse daba
a conocer los votos obtenidos en la elección de los candidatos a la presidencia de los
Estados Unidos Warren Harding y James Cox. A partir de aquí el éxito de la radio fue
imparable.

LA RADIO EN NICARAGUA

En esta misma época, en 1920, se empieza a desarrollar la radiodifusión en


Nicaragua, pero diferente a como se desarrollo en los demás países. La radio surgió como
un proyecto de comunicación militar, impulsado por el gobierno norteamericano para la
emisión de mensajes políticos y militares.
Este sistema de comunicación duró hasta 1927. En este año los norteamericanos se
retiraron del país y firmaron un acuerdo con el gobierno de Nicaragua, para que se
encargara del proyecto.

Este acuerdo se hizo efectivo hasta el año de 1933, que es cuando sale el último
marine de Nicaragua. Meses más tarde la Guardia Nacional funda la primera escuela de
radiodifusión dirigida por Hugh James Filliphs. Esta graduó a “43 radiotécnicos y 130
operadores de radio”. (Medina, Fabián. Historia y diagnostico actual de la infraestructura de los medios de
comunicación en Nicaragua. Pág. 2)

En este año aparecen las radios comerciales, siendo Radio Bayer la primera
emisora en transmitir desde la onda corta. En 1935 se da una apertura de radios
comerciales, en los departamentos de León y Granada.

Con el desarrollo de la radio en nuestro país y el avance tecnológico que se dio a


partir del cambio de onda de transmisión, de onda corta (SW) a onda media (AM), las
emisoras cambiaron su programación, pasaron de la música clásica, a una programación
de entretenimiento, noticias y deportes.

Es aquí donde las radionovelas entran para quedarse por mucho tiempo en el gusto
y corazón de los oyentes de todo el país. Otros países de Latinoamérica fueron
determinantes para que este género dramático tuviera apertura en las emisoras
nicaragüenses.

HISTORIA DE LAS RADIONOVELAS

El término de radionovela “tiene siete momentos de donde se nutre técnica y


semiológicamente la radionovela hispanoamericana”. (Bermúdez, Manuel. La ficción narrativa en
radio y televisión. Pág. 9 y 10)

1. En los refectorios y prisiones europeas se utilizó la lectura en voz alta para que la
oyeran los operarios, mientras duraba su tarea en el taller.
2. Este tipo de lectura fue introducida a mediados del siglo XIX en dos galeras de El
Arsenal de la Habana para los presos que trabajaban como cigarreros y torcedores del
tabaco.
3. De la cárcel pasó a los talleres de tabaquerías. Por primera vez según el reverendo
Manuel Deulofen se estableció en la tabaquería de la villa de Bejureal en el año 1864.
4. También hubo una campaña para establecer la lectura como “civilizadores y
democráticos salones de lectora pública que estuvieron de boga en los Estados
Unidos”. Entre otras publicaciones la propiciaban la revista La Aurora en 1869 y el
periódico en 1866.
5. En la Habana se introdujo en 1865, por iniciativa del liberal, Nicolás Azcárate.
6. El primer libro que se leyó en la Habana fue” Las lecturas del siglo”.
7. En 1923 se introdujo la audición por radio en la fabrica Cabañas y Carbajal. Para
1936 conviven la radio y el lector.

Después de que se hacían las lecturas de los libros por la radio, se puede decir que
las radionovelas tienen tres etapas:

La primera se da en la década de 1920- 1930, en la cual surge la idea de hacer


radioteatro o teatro radiado. Se realizaban desde las instalaciones de los teatros y se
ponían micrófonos para que las representaciones se transmitieran.

La segunda etapa es la de los teatros al aire libre, era parecido a la primera etapa,
pero con textos de teatro. Estas interpretaciones se transmitían desde el estudio de una
emisora, y da apertura a que se fueran conformando los cuadros de actores y actrices o
cuadros dramáticos.

“Los primeros en acercar al público oyente, fueron los estadounidenses, se trataba


siempre de obras escogidas e interpretadas por compañías notables”. (Erazo Rodríguez, José
Luis. Manual práctico de radiodifusión. Pág. 40)

La tercera etapa se dio en Mayo de 1923, la British Broadcasting Company creo la


primera audición dramática desde un estudio radiofónico sin público presente. Lo hicieron
de esta manera para ver la aceptación que podía tener esta nueva producción.

La obra elegida fue de Shakespeare “Noche de Reyes”, de una hora y cuarenta y


cinco minutos de duración. El público presente estaba compuesto por críticos teatrales,
que acogieron la idea de muy mala gana. Hicieron muchas críticas, a tal extremo, que
podían quitarles la idea de transmitir teatro por radio.

“La campaña adversa de los “expertos”, que no supieron ver las posibilidades del
intento, no arredró a los dirigentes de la compañía de radiodifusión británica, y unos
meses más tarde, en enero de 1924, emitieron el que fue el primer original dramático:
Danger, de Richard Hughes” (Op. Cit. Erazo Rodríguez, José Luis. Pág. 41)

Se puede decir que de esta manera nace en la radiodifusión mundial lo que se


conoce con el nombre de: la Radio Dramática.

Uno de los intentos que siguieron para el desarrollo de la novela en radio y que
vale la pena señalar, es el que protagonizara en 1938 Orson Welles cuando transmitió por
radio “La Guerra de los dos Mundos”. Este drama narró la invasión de extraterrestres en
Nueva York y en otros estados de los Estados Unidos, provocando una histeria colectiva.

Si bien es cierto que los radioteatros le abrieron las puertas a las radionovelas, es
necesario marcar la diferencia que hay entre ambas.

La primera es una pieza unitaria que se da en una sola entrega, es decir que su
trama y conflicto terminan en un solo capítulo. Mientras que la radionovela esta hecha
para que en cada capítulo su trama se enrede y se desenrede, lo que obliga a los oyentes a
escuchar la siguiente audición.

En Hispanoamérica la producción de novelas tuvo sus principales centros de


difusión en las capitales de Cuba, México y Argentina.

La producción de radionovelas de México y de Buenos Aires no fue tan inmensa


como las de La Habana en Cuba. Esta exportó radionovelas a la mayor parte de países de
América Latina, sobre todo a los países del Caribe.

“La producción y diseño de la radionovela tradicional no tiene una teoría


determinada. El escritor de radionovela siempre se ha dejado llevar por lo que los
románticos llaman inspiración. Sin embargo, cualquier lector u oyente acucioso podría
darse cuenta de que junto con el sustrato folletinesco europeo y la placenta cubana de la
lectura en las tabaquerías, se pueden mezclar otros elementos populares, procedentes de
las personalidades que se hacen celebres a través de la prensa diaria, así como del
abigarrado mundo del correo sentimental o del corazón” (Op. Cit. Bermúdez, Manuel. Pág. 8)

Conociendo el desarrollo que la radionovela tuvo a través de los años,


comenzaremos a detallar lo que es una radionovela y los aspectos técnicos que se tienen
que tomar en cuenta en la realización de ellas.

Lo primero es definir que es una radionovela y para eso encontramos tres


definiciones: La primera es de Manuel Bermúdez quien plantea que la radionovela es “Es
una larga y extensa comunicación íntima que va del emisor al destinatario, y que
utilizando una retórica propia crea un relato oral cuya estructura narrativa se fragmenta y
se reitera en forma episódica a lo largo de la trama”. (Op. Cit. Bermúdez, Manuel. Pág. 8)
La segunda tomada del diccionario de comunicación de Ignacio H. De la Mota
quien señala que es una “Novela dramatizada radiofónicamente que sobre temas
generalmente sentimentales se transmite en capítulos”. (De la Mota H. Ignacio. Diccionario de
Comunicación. Pág. 240)

Y una tercera sacada del Diccionario de información, comunicación y periodismo


que dice “Novela grabada que se emite por radiodifusión, normalmente en forma de
capítulos” (de Sousa Martínez, José. Diccionario de comunicación, información y periodismo. Pág. 443)

Conociendo las definiciones de lo que es una radionovela se nos hace necesario


ubicar a las radionovelas de acuerdo al género, al formato y a la clasificación de los
radiodramas.

Los formatos radiofónicos por su estructura están divididos en formatos cortos y


formatos largo. Los formatos cortos, son llamados de esta manera por la duración de
estos que pueden ser de tres minutos. Entre estos podemos mencionar la mesa redonda, la
charla dialogada, la charla dramatizada, la entrevista y otros.

Entre los formatos largos o de más duración están la radio-revista, el documental,


el radio-reportaje la tertulia, etc.

En cuanto a la clasificación de los radiodramas, estos pueden ser unitarios o


seriados. Los programas unitarios o de un sólo capítulo son en los que la historia tienen
inicio y fin, es decir la acción comienza y termina en el mismo capítulo, la entrevista, la
historia de una canción, los sociodramas, la carta dramatizada entre otros.

Los seriados son un conjunto de programas que pueden ser escuchados por los
oyentes sin necesidad de haber escuchado los anteriores capítulos como los radiodramas
(Pancho Madrigal y Lencho Catarrán)

La radionovela no entra dentro de la clasificación de los programas seriados y


unitarios, porque la historia de esta no tiene principio y fin en cada capítulo, sino que el
oyente debe de escuchar varios capítulos para llevar el hilo conductor de la historia. Se
podría decir que pertenece a los seriados porque consta de un conjunto de programas,
pero se diferencia de estos porque los capítulos no comienzan y terminan en una audición.

Dos géneros básicos

En el arte dramático hay dos géneros básicos la tragedia y la comedia. Estos dos
géneros van incluidos en la radio novela ya que en cada capítulo nos puede hacer reír,
llorar y hasta ponernos románticos.

Como podemos observar a través de sus definiciones la radionovela puede llegar a


todo tipo de receptores. Está realizada para entretener, educar e informar temas de
interés y temas rosa. De ahí que la radionovela tenga un público consumidor distinto al
público que consume obras narrativas escritas.

Los consumidores de radionovelas son distintos también, por el lenguaje que se


utiliza en estas. Según Manuel Bermúdez el lenguaje descansa en dos planos:

1. Sonidos no lingüísticos que son: del locutor y de los personajes.


2. Sonidos lingüísticos articulados que son: musicales y ruidos (efectos de sonido)

“El primer plano da cuenta de la ubicuidad de los seres y de los objetos en el


espacio, así como los desplazamientos y acciones en el tiempo” (Op. Cit. Bermúdez, Manuel.
Pág. 12). Es decir que el locutor y los personajes son los que se encargan de conducir,
transportar y ubicar al oyente dentro del drama que se esta desarrollando.

El segundo plano “con los efectos musicales y sonoros, se logra sugerir en la


conciencia del receptor toda una constelación de significados y significantes que
aprisionan la credibilidad del oyente” (Op. Cit. Bermúdez, Manuel. Pág. 12). Los efectos de
sonidos y musicales son como el toque mágico en un drama, estos hacen que las palabras
de los personajes se desarrollen de tal manera que uno se siente parte de lo que esta
sucediendo. Ilustran los escenarios, nos transportan al lugar en donde está sucediendo el
acto.

Para que los personajes y efectos musicales se puedan combinar de una manera
armónica y sean del deleite de los oyentes, las tramas de las radionovelas están escritas
con temas de la vida cotidiana.

Esto se hace para que los oyentes se sientan identificados con los personajes y con
los problemas que estos tengan dentro del drama que se esté desarrollando.

Los escritores de radio novelas poseen una matriz o consultorio sentimental para el
desarrollo de los dramas, entre ellos se pueden apreciar dos matrices:
HEROE SITUACIONES ILUSTRACION
Margaret esta en cinta sola
Soraya ser estéril con su marido
Mireille Mathieu tener un hijo con su amante
Farah Dibah perder un hijo con amigos
El presidente de casarse de viaje
la República divorciarse en la casa de
La hija del echarse un amante campo
Lamparero tener cáncer con su animal
Mireille Darc estar agotado bajo los puentes
La locutora de TV tener depresión en una habitación
La gran estrella nerviosa de criada
de cine estar en la miseria

HEROE OPCIONES O DESEOS CONSEJOS

Una joven el matrimonio esperar


Un muchacho el éxito o ser valiente
Una solterona la felicidad resignarse
La mujer madura el rencor encauzar la situación
El hombre atribulado el dolor no dejarse llevar
La pareja estéril la fidelidad o dejar pasar el tiempo
La pareja resignada la esperanza continuar
La pareja separada la aventura hacer frente
La pareja desgarrada la culpabilidad adoptar un niño
El amor de la pareja la paz

Estas matrices ofrecen en sus columnas la “posibilidad de combinar un sujeto


(héroe) con un predicado (situación) y ambos pueden ser complementados por una
circunstancia (ilustración) que de acuerdo con el gusto del autor pueden generar armonía
y conflictos dentro del contexto social en que se desenvuelven los personajes
seleccionados”. (Op. Cit. Bermúdez, Manuel. Pág. 15)

El resultado de las combinaciones que los escritores hacen con la matriz es, un
guión o un libreto, que será utilizado por los actores y actrices a la hora de grabar cada
capítulo. Antes de explicar como están divididos los quiones se nos hace necesario
señalar que dentro de las producciones que se dan en radio existen también las
adaptaciones que es un proceso en el que se “ traslada literalmente en la forma más fiel
posible toda novela, cuento, obra teatral, película,etc, al lenguaje propio del medio a
utilizar en la nueva versón de modo que una vez efectuada parezca que en su origen, fue
creada para el mismo” (Diccionario de comunicación. Pág.15)

Se pueden considerar cuatro tipos de guión: el guión literario, guión técnico, pauta
o escaleta, Reloj o hot clock. En la radionovela, se hace una mezcla del guión técnico y
literario, este “ precisa todos los pormenores sonoros que intervienen en un programa,
con expresión del momento en que lo deben hacer exactamente” (Barea, Pedro. Redacción y
Guiones. Pág. 57)

El guión contiene la obra que se va a interpretar. “Es el que proporciona la


información precisa a cada ejecutante, cada expedicionario, distinguiendo con claridad los
campos ante todo, después, a quien corresponde la indicación de cada campo, y luego
concretando qué es lo que se ha de hacer y cómo hacerlo. Incluye, por lo tanto
INSTRUCCIONES (quién, qué, cuándo, cómo, dónde) y los textos de lectura o
parlamentos”. (Ortiz, Miguel Angel. Diseño de programas de radio. Pág. 29)

Cuando se cuenta con una trama y un libreto en mano, es hora de reunir a todo el
cuadro dramático, para designarles el papel que les corresponderá interpretar a cada uno.

En esta parte se requiere la intervención del director del cuadro dramático. El


director es la persona que se encarga de darle a los actores y actrices el perfil psicológico,
el perfil físico y el perfil social del personaje, para que los actores se puedan apropiar
bien de este. El perfil psicológico le da idea al actor del “temperamento, carácter,
reacciones, miedos, deseos, sexualidad, Cuál es el adjetivo más preciso para definir su
personalidad”. (López Vigil, José Ignacio. Manual urgente para radialistas apasionados. Pág. 158)

En el perfil físico el actor encuentra la “edad, raza, apariencia, modales, manera de


hablar, tics o muletillas”. (Op. Cit. López Vigil, José Ignacio. Pág. 158)

La parte social, como su palabra lo dice, será para que el actor y la actriz sepan el
trabajo que el personaje realiza dentro de la obra, la clase social a la que pertenece, la
religión y como es su entorno cultural.

Distribuidos los papeles solo queda escoger a la persona que se encargara de narrar
la historia, el narrador, este básicamente tiene la tarea de describir el ambiente y los
personajes. Enlaza los lugares y tiempos muy distantes, levanta poéticamente el relato.

Hay tres tipos de narradores:

El narrador objetivo:
“Equivale a un espectador invisible, presente en todas las escenas, pero sin tomar
parte en ellas. Al narrador objetivo le corresponde narrar en pasado y en tercera persona”.
(Op. Cit. López Vigil, José Ignacio. Pág. 161)

Narrador testigo:

Este narrador se caracteriza porque la narración que hace es como si estuviera


presente donde se está desarrollando la trama. “En este caso si se narra en presente”. (Op.
Cit. López Vigil, José Ignacio. Pág. 161)

Narrador personaje:

“Aquí el narrador resulta juez y parte de la trama. Esta forma de narración imprime
una calidez especial a la historia, la vuelve biográfica o, al menos testimonial. Se narra en
pasado, pero asumiendo la primera persona”. (Op. Cit. López Vigil, José Ignacio. Pág. 162)

Aclaramos que en la narración de las radionovelas nicaragüense, en la mayoría de


las grabaciones se utilizaba el narrador objetivo.

La historia, el guión y los personajes son las tres partes para realizar radio novelas.
Nos toca ahora centrarnos en la música y los efectos que son los que le dan vida y
colorido a las radionovelas. Acordémonos que la radio es solamente sonido.

Podemos subdividir el sonido en tres:

Voz humana. Es la encargada de expresar en palabras lo que está escritos en los guiones.
Lleva el mensaje.

a) Música. Es la voz del corazón. La que se encarga de llevar el mensaje a los


sentimientos. Nos transmite tristezas y alegrías a través del sonido melódico.

b) Efectos sonoros. Son los que sitúan y acompañan la acción. Describen ambientes y
nos hacen ver paisajes, animales, y cosas. Ilustran la mente del oyente y lo hacen estar
presente en cada lugar sin estar en el.

A la hora de grabar las producciones radiales y en este caso las radionovelas,


debemos tener presente lo siguiente:

La voz debe de ser clara, bien timbrada y entendible, para que el oyente pueda
comprender lo que se le esta diciendo, o lo que se le está narrando. La voz tiene la
función emocional. Traduce sentimientos y emociones.

Cuando se graban las escenas se deben de tomar en cuenta los planos. ¿Qué son los
planos? Es la distancia que existe entre el locutor y el micrófono. Son los que dan la
profundidad por medio de la fuerza de la voz. Es decir, que según el lugar donde esté
ubicada la persona frente al micrófono así se va a escuchar la voz y da la sensación de
que está cerca o largo.

Los planos los podemos clasificar en:

Primerísimo plano(PP) “es la distancia intima. Los susurros amorosos”. (Op. Cit.
López Vigil, José Ignacio. Pág. 190)

Primer plano(1P) “es la distancia personal. Dos amigos conversan”. (Op. Cit. López
Vigil, José Ignacio. Pág.190)

Segundo plano (2P) “las distancias que se dan cuando una habla en una reunión
familiar”. (Op. Cit. López Vigil, Ignacio. Pág. 190)

Tercer plano y cuarto plano (3P) (4P) “son las distancias más largas. Los discursos
de los políticos, los sermones y mítines”. (Op. Cit. López Vigil, José Ignacio. Pág. 190)
La música es “una consecuencia organizada que se produce de forma tanto
simultánea como consecutiva de sonidos modulados, ruidos y silencios, para producir
sentimientos, afectos y/o significados” (Op. Cit. Ortiz, Miguel Angel. Pág. 48) .La música debe
de ser escogida y ubicada en el lugar indicado, para transmitir mensajes y crear en el
oyente sentimientos de identificación, con el formato que estemos realizando.

La clasificación de la música:

Objetiva: “aquella que, independientemente de nuestros sentimientos e ideas es por


sí misma. Expone un hecho concreto, donde solo se da lugar a una interpretación; y
atiende claramente a género, época, estilo, etc.” (Op. Cit. Ortiz, Miguel Angel. Pág. 48)

En cambio la música subjetiva “es la que expresa y apoya situaciones anímicas y


crea un ambiente emocional que es difícil y hasta ridículo describir por medio de
imágenes o palabras” (Op. Cit. Ortiz, Miguel Angel. Pág. 48 )

La música descriptiva es diferente a las anteriores, nos sitúa en un espacio o en un


ambiente concreto, una época, un país o una región.

En los formatos radiales se utilizan las cortinas musicales. Son pequeñas ráfagas
musicales que se utilizan para trasladar de una escena a otra, ya sea de lugar o de tiempo.

Los efectos de sonidos son, como anteriormente decíamos, los encargados de


ilustrar las escenas. Se deben usar pocos efectos en cada escena para no confundir a los
oyentes.

Es decir si vamos a ilustrar una finca, podemos ubicar al oyente con dos o tres
efectos(sonido de vacas, pájaros y río) si utilizamos más efectos, lo que provocamos es
un ruido en la escena.

Existen efectos de sonidos grabados(discos compactos, casete). Hay otros que se


hacen en el estudio de grabación por los personajes encargados de grabar las escenas.
Matriz de información

Pregunta Pregunta Técnica Fuente


General Específica
¿Explicar el ¿Cómo fue que Revisión de Dueño de la radio
desarrollo de las llegaron las documentos
radionovelas? radionovelas a
Nicaragua?
¿ Cuál fue la Libros Actores y actrices
primera radio en Revistas que trabajaron en
transmitir radionovelas
radionovelas?
¿Cuál fue el Periódicos Directores del
resultado de estas Suplementos cuadro dramático
transmisiones?
¿Porqué se deja de Entrevista a
hacer radionovelas profundidad
en esta emisora?
¿Cuál fue la
primera
radionovela que
transmitió Radio
Mundial?
¿ Describir el ¿Cómo se escogió
proceso de al director del
producción, cuadro dramático
realización y y cuál era su
transmisión de las función?
radionovelas?
¿Cómo se escogió
al cuadro
dramático?
¿Cómo se hacía
para grabar las
radionovelas?
¿ Cuántos
capítulos se
grababan?
¿ Cómo hacían los
sonidos?
¿Cuál era el papel
del musicalizador
y como hacía para
encontrar la
música?
¿Cuántas novelas
transmitían en el
día?
¿Cómo se hacía
para mantener a
las radionovelas?
¿Cuál fue el
resultado de estas
radionovelas?
¿Con qué equipos
técnicos se
contaba para
realizar las
radionovelas?
¿ Cómo era la
aceptación que
tuvieron los
actores y actrices
de parte de la
audiencia?
¿Porqué ¿Cuáles fueron las
desaparecen las causas por las que
radionovelas? las radionovelas
ya no continuaron
dentro de la
programación de
Radio Mundial
Marco Conceptual

• Audición: Acción y efecto de escuchar un programa. En general, programa, espacio o


tiempo radiofónico.

• Bocadillos: Son pequeños papeles que se le asignan a los actores y actrices que no
tienen mucha experiencia en la grabación de las radionovelas

• Cuadro Dramático: Es el conjunto de actores y actrices que intervienen en una


radionovela.

• Capitulo: División de un programa o de una serie para su emisión en días sucesivos o


con cualquier otra periocidad.

• Cortina: Es un efecto musical que se da en una radionovela para cambiar de una


escena a otra.

• Consola: Es el aparato donde se conectan los micrófonos, se modula la voz y en


donde se mezclan los sonidos de la radionovela.

• Estudio Radiofónico: Dícese algunas veces del conjunto locutorio – control y otras
solamente a la parte correspondiente al locutorio o plato de radio. Lugar cerrado y
preparado especialmente donde intervienen los actores.

• Disco de Acetato: Son discos hechos con un material parecido al plástico, pero más
resistentes que eran utilizados para grabar las radionovelas.

• Director Artístico: Es la persona encargada de asignarles las actuaciones a los actores


dentro de una radionovela.

• Frecuencia: Numero de vibraciones de una onda producidas por segundo, medido en


hertzios o ciclos por segundo, o en sus múltiplos en kiloherzios o kilociclos por
segundo.

• Formatos Radiofónicos: Se le llama a los espacios radiales que se utilizan para ilustrar
un programa (entrevista, charlas, notas informativas, encuestas entre otras)

• Formatos Cortos: Son llamados de esta manera por la duración por la duración de
estos, que pueden ser de tres minutos.
• Formatos Largos: Son los formatos que pueden tener una duración de más de cinco
minutos, entre ellos esta el documental, la radionovela entre otras.

• Grabador: Es el que se encarga de archivar las participaciones que tengan los actores y
las actrices dentro de las radionovelas.

• Genérico: Es el actor o actriz que tiene la capacidad de representar cualquier papel.

• Guión: Son los textos de lectura que utilizan los actores y las actrices en la grabación
de las radionovelas.

• Guión Literario: El que desarrolla la idea argumental debidamente pergeñado


conforme a un sentido televisual o radiofónico sin acotaciones técnicas.

• Guión Técnico: Construcción definitiva del guión donde aparece detalladamente el


guión literario plano a plano. Precisa los pormenores de todo orden incluso el numero
de plano y características de los mismos.

• Musicalizador: Es la persona que se engarga de darle la musicalidad a las


radionovelas.

• Narrador: Es el actor que se encarga de contar al público la historia de una


radionovela.

• Onda Corta: La correspondiente a una longitud de onda que oscila entre 200 y 10 m y
una frecuencia entre los 1500 y 30 000 Kc o 30 Mc. Se conocen con el nombre de
frecuencias altas. Se emplean para la transmisión radiofónica a distancias
considerables y dependen de la ionización de la atmósfera, por lo que varían mucho
con la hora del día y con las estaciones del año.

• Ondas Herzianas: Onda electromagnética, descubierta por H. R. Hertz, cuya


frecuencia es inferior a 300 gigahertzios, que se propaga por el espacio sin guía
artificial.

• Onda Larga: La frecuencia baja, poco usada en radiodifusión por los parásitos que
recoge, con una longitud de onda entre 3000 y 6000 m y una frecuencia entre los 100
y 500 Kc.
• Onda Media: La correspondiente entre una longitud de onda que oscila entre los 600 y
200 m y una frecuencia entre los 500 y 1500 Kc, se emplea en la radiocomunicación.
Se propaga menos de día que de noche y en verano que en invierno.

• Operadores de Radio: Son los técnicos que manipulan los aparatos de los equipos
utilizados en la emisión de programas, grabación y reproducción de sonidos.

• Parlamento: Son textos o narraciones que se le asignan a diferentes personajes en la


actuación para posteriormente representarlas.

• Planos: Son las diferentes posiciones que deben de ocupar los actores a la hora de
grabar.

• Programas Seriados: Son un conjunto de programas que pueden ser escuchados por
los oyentes sin necesidad de haber escuchado los anteriores capítulos.

• Programas Unitarios: Son los programas en los que la historia tiene inicio y fin, es
decir la acción comienza y termina en el mismo capítulo.

• Pauta o Escaleta: Parte del proceso de elaboración de un guión en el cual se


desarrollan exclusivamente las escenas de manera sucinta que comprenden ordenada
y cronológicamente las acciones esenciales y características que permiten hacer
progresar la narración.

• Producción de Radionovelas: se le llama al proceso que va desde las elaboración del


libreto hasta la grabación de estas.

• Radionovelas: Novela grabada que se emite por radiodifusión, normalmente en forma


de capítulos seriados.

• Radioteatro: Son adaptaciones de obras clásicas que son transmitidas por radio.

• Representaciones: Puesta en escena de una obra dramática por medio de los factores
no literarios que constituyen la teatralidad.

• Significado: El concepto como elemento constitutivo del signo.

• Significante: La imagen acústica que asociada a un significado, constituye el signo.


• Transmitir: Acción técnica de radio o televisión mas completa que la de emitir, por la
que se envía un programa a la audiencia incluida en su zona de programación. La
imagen acústica que asociada a un significado, constituye un signo.

• Transmisor: Es el aparato que genera y emite señales en un sistema de comunicación y


concretamente las ondas herzianas en radio.
METODO, TÉCNICA E INSTRUMENTOS

TIPO DE ESTUDIO:

En la realización de este estudio aplicamos el enfoque cualitativo basado en un


estudio exploratorio, aplicando la entrevista de profundidad y la revisión de documentos.
Lo que pretendemos es describir parte de la historia de la radiodifusión nicaragüense
como lo fueron las radionovelas, esto se logró a través de los actores y actrices, directores
del cuadro dramático y dueños de la Radio Mundial.

Parte de esta historia refleja todo el proceso que se dio para que la Radio Mundial
llegara a transmitir radionovelas así como los factores que influyeron para que este
formato dejara de transmitir. El estudio longitudinal se hizo por tendencia o trend, ya
que los actores y actrices que logramos entrevistar no trabajaron en la Radio Mundial en
los mismos años.

POBLACIÓN Y MUESTRA:

La muestra de esta investigación la estructuramos con personas que participaron de


distintas maneras en la producción de las radionovelas en Radio Mundial. Los personajes
privilegiados fueron los actores, quienes durante mucho tiempo estuvieron deleitando con
sus voces al publico que cada tarde o cada noche encendían su radiorreceptor para
imaginar la historia que se iba relatando. Las entrevistas las realizamos con actores y
actrices, directores del cuadro dramático y la actual dueña de la radio.

Puesto que para nuestro estudio es sumamente importante la calidad de la


información, ya que no existe mucha documentación acerca del tema. Dentro de las
características que nuestros entrevistados deberán tener son: haber trabajado en la Radio
Mundial en la época de las radionovelas, que posean documentación en la cual podamos
hacer consultas, y cuyo relato sea verificado al ser comparado con los otros recopilados
para este estudio.

La primera actividad a cumplir fue consultar toda la documentación referida a la


historia de Radio Mundial, pero encontramos muy poca información específica sobre
radionovelas. En la etapa de las entrevistas encontramos la mayoría de la información que
nos sirvió para poder cumplir con los objetivos.
Es por eso que tomaremos una muestra aun no determinada de personas, pero hay
que destacar que la ventaja de esta muestra no probabilística es su utilidad, ya que
requiere no tanto de una representatividad de elementos de una población, sino de una
cuidadosa y controlada elección de sujetos con las características previstas.

En cierto momento Radio Mundial llegó a tener 163 empleados en planilla. La


mayoría ha fallecido. Al final decidimos entrevistar a 13 personas de las que aún están
con vida y siguen viviendo en Nicaragua. Localizamos a seis, que están muy adentradas
en la tercera edad, y pudimos entrevistar a una de ellas. Un personaje clave, el profesor
Julio Cesar Sandoval, se negó a ser entrevistado. Sus puntos de vista hubieran
enriquecido más este estudio por haber sido él, el director del elenco artístico de Radio
Mundial.

En cuanto a los criterios de credibilidad que vamos a utilizar: haremos una


comprobación con las personas entrevistadas, a los cuales les vamos a devolver la
transcripción íntegra de las entrevistas para que comprobasen la integridad del texto.
Posteriormente, realizaremos entrevistas a profundidad, especialistas que trabajaron en
las radionovelas, para poder rescatar mucha información de esa época que no se ha dado
a reconocer de ninguna forma y de esta manera poder enriquecer aún más nuestro trabajo.

Las técnicas que desarrollaremos en nuestra investigación será la recopilación de


información bibliográfica, pero la mayor carga estará daba en las entrevistas a los
especialistas puesto que ellos son los que nos brindaran mayor soporte a nuestro trabajo.

La técnica que aplicaremos será la entrevista a profundidad que está destinada a las
personas que de una u otra forma estuvieron involucradas en el desarrollo de las
radionovelas, y que son las únicas personas que pueden ayudarnos a reconstruir los
acontecimientos tal y como sucedieron ya que la poca documentación que hemos
encontrado es general y no se puede reconstruir una verdadera imagen de todo lo que
significo en esa época para nuestro país las radionovelas.

La ventaja de está técnica es que nos ayudara a obtener información de primera


mano que nos servirá para lograr el cumplimiento de nuestros objetivos, ya que con la
revisión de documentos podremos encontrar información general de nuestro trabajo, pero
en la entrevista podremos preguntar aspectos particulares que nos pueden servir en
nuestra investigación.
En el trabajo de investigación que realizaremos aplicaremos como instrumento las
entrevistas a profundidad que estará dirigidas a fundadores de la radio, directores, actores
y periodistas; al mismo tiempo haremos una revisión de documentos escritos como
periódicos y revistas de la época para enriquecer nuestro trabajo.
Para la realización de este trabajo tomaremos como punto de partida el desarrollo
de la Radio Mundial en esa época, por lo cual puntualizaremos tópicos generales y no
preguntas específicas, lo que posteriormente nos llevara hacer una narración descriptiva
de los acontecimientos o sucesos que se dieron en torno a la radio y a su programación.

Como objetivo general tenemos:

Conocer el proceso de desarrollo de las radionovelas que se transmitieron en Radio


Mundial de 1948 – 1972

En este aspecto haremos entrevistas a profundidad y revisión de documentos, el


tópico que tomaremos en cuenta será dar a conocer como fue el inicio de las
radionovelas.

Objetivos específicos:

Determinar el momento de inicio de las Radionovelas dentro de la programación


de Radio Mundial.

Los factores que dieron origen a la incorporación del formato radionovela en la


programación de Radio Mundial. Aquí nosotros realizaremos entrevistas a profundidad,
los aspectos que tomaremos en cuenta serán la programación en sus comienzos, que
formatos se empezaron a utilizar primero en la programación y como posteriormente se
llegó a utilizar el formato de las radionovelas.

En el proceso de producción, el instrumento a utilizar será la entrevista a


profundidad, para lo cual tomaremos en cuenta como se realizaban las radionovelas, o sea
como hacían para crearlas, quienes eran los encargados de realizarlas, los recursos
técnicos y humanos contaban.
El otro objetivo específico tiene que ver con los factores que incidieron en la
desaparición de las radionovelas en la programación de Radio Mundial, aplicaremos el
instrumento de la entrevista, los ejes temáticos serán a partir del por qué este formato se
dejo de utilizar en la programación, que factores incidieron en su desaparición y a que se
debió este fenómeno.
El análisis de la información que haremos en nuestro trabajo será de forma
cualitativa, por lo cual aplicaremos como instrumento la entrevista a profundidad la cual
nos obliga a realizar citas textuales de información y categorización de nuestras fuentes
de información que las realizaremos con personas especializadas en el tema.

Lo primero que haremos en este paso es separar toda la información que es valiosa
para nuestra investigación y de la misma forma desechar la información que no tenga que
ver con la misma. En este aspecto de la separación de segmentos o unidades dividiremos
la información y vamos a tomar en cuenta el criterio temático, ya que de la información
que obtengamos de nuestras fuentes vamos a definir los temas o tópicos en los cuales
vamos a profundizar.

En cuanto a la clasificación e identificación de unidades:

Las categorías de nuestra investigación son las siguientes:

1. El desarrollo histórico de la Radio Mundial en la década de los cincuenta.

2. El proceso de producción.

3. Factores que incidieron en la desaparición del formato radionovelas.

Para la obtención de la información de esas categorías entrevistaremos a:

1. Fundador de la radio.

2. Directores del cuadro dramático.

3. Actores y actrices.

Posteriormente haremos una síntesis de cada una de nuestras categorías y


procederemos a agruparlas. Para ello juntaremos la información que encontramos en la
recopilación de documentos, primero la enumeraremos y luego haremos fichas
hemerograficas para seleccionar la información que utilizaremos en la puntualización de
los tópicos para la realización de las entrevistas.
RESULTADOS

Surgimiento de las Radionovelas:

¿Cuándo y cómo llegaron las radionovelas a Nicaragua?

Si bien es cierto que Radio Mundial fue la emisora que llevó a la cúspide del éxito a las
radionovelas, antes de esto se dieron tres momentos:

El primer momento esta marcado por la transmisión del “El Derecho de Nacer”,
radionovela, que era difundida por Radio CMQ de Cuba. Esta emisora era captada a
través de la onda corta. Para este tiempo no había llegado la televisión a Nicaragua y
todavía los aparatos de radio no tenían incorporado la banda AM.

Había otras emisoras que se escuchaban en la onda corta como la Voz de la


América Latina la XCW de México que tenía mucha audiencia en Nicaragua y aparecían
también las emisoras cubanas CMQ, RHC Cadena Azul y tenían novelas una y otra tenía
programación.

El segundo momento se da cuando la Voz de la América Central (1940) incorpora


en su programación las radionovelas. El director de esta radio, Don José Mendoza
Osorno, logro crear un cuadro dramático conformado por José Dipp McConell, Francisco
Borges, Jaime Jonh Kill, Carmen Moreno, Sofía Montiel, Pilar Aguirre, Magda García y
los actores extranjeros Rogelio Hernández y Jorge Valenzuela.

Sandokan y Robin Hood fueron algunas de las telenovelas que se transmitieron.


Además hacían adaptaciones de clásicos como Don Juan Tenorio.

La voz de América Central tenia un cuadro dramático conformado por


“intelectuales de nota como Chepe Chico Borges que era un escritor y un magnífico
periodista, Gonzalo Rivas Novoa, que hablaban en un micrófono, escribían y se
dedicaban a darnos lo que ellos, empíricamente habían aprendido” (Entrevista a José Castillo
Osejo. Anexo, Pág.115)

Esta radio llegó a tener un cuadro dramático formado por excelentes figuras, que
después que la Voz de América Central cerró sus puertas, se incorpora al elenco artístico
de Radio Mundial. Figuras como José Castillo Osejo, Fabio Gadea Mantilla, Eduardo
López Meza, José Dipp McConell y el Prof. Julio César Sandoval quien en determinado
momento dirigió el cuadro dramático de la Voz de la América Central.
En el año de 1945, la Voz de la América Central llega a ser la mejor radio de
Nicaragua, transmitía en onda corta. Por ella pasaron las y los mejores artistas de la
época como Libertad La Marque y Cantinflas.

En la década de los años cuarenta se dieron medidas por parte del gobierno para
que la radio dejara de transmitir en onda corta (SW) y pasara a transmitir en onda media
(AM). La justificación que se dio, es que la onda corta solo podía ser usada para fines
militares y la onda media para uso comercial.

La Voz de América Central no contó con el cambio de onda y con la introducción


de nuevas tecnologías y desapareció. La prohibición de usar la onda corta fue el tercer
elemento que intervino para que Radio Mundial pudiera retomar las transmisiones de las
radionovelas, convirtiéndolas en un éxito comercial.

“La radio vino a menos, porque perdió su talento y al no superar los equipos
técnicos, al quedarse transmitiendo en onda corta y habiendo un cambio sustantivo en la
tecnología de la radiodifusión, ya no cabía, entonces él (José Mendoza Osorno, director
de la Voz de América Central) como que sufrió un impacto muy fuerte y en vez de
superarlo se descuido hasta que feneció la emisora, desapareció la Voz de la América
Central”. (Entrevista a José Castillo Osejo. Anexo, Pág.131)

Al entrevistar a los diferentes actores que participaron en las radionovelas, no


quedó claro quien fue la persona que tuvo la idea de transmitirlas en Nicaragua.

Se dice que el Prof. Sandoval tuvo un pequeño cuadro dramático patrocinado por la
Colgate Palmolive que luego lo incorporo al que ya estaba formado en la Voz de la
América Central. Al salir del aire la Voz de América Central, este cuadro dramático paso
a Radio Mundial. Otros actores le dan el crédito al director de la Voz de América
Central, don José Mendoza Osorno

Posteriormente la idea fue tomada por don Manuel Arana Valle, director de Radio
Mundial, que logró proyectar con éxito, a través de su emisora, las radionovelas. “ Yo
era gran oyente de la radio CMQ de la Habana, donde se transmitían las radionovelas y es
de allí que nace la idea de transmitirlas. Así comenzamos a buscar artistas para formar
nuestro cuadro radiofónico y poco a poco con el cuadro dramático que tenia La Mejoral
dirigido por el profesor Julio César Sandoval, fusionamos los dos y formamos el cuadro
dramático de Radio Mundial”. (Documento de Radio Mundial. Pág. 7)
En 1948, poco después que La Voz de la América Central feneciera, se instala en
Nicaragua la primera emisora en onda media (AM), Radio Mundial YNW en los 930
kilociclos, con 10 kilos de potencia. Don Manuel Arana Valle propietario de Radio
Mundial, diseñó y construyo un edificio especial, en el barrio San Sebastián, con un
radioteatro para que se sentaran ciento diez personas.

Don Manuel Arana Valle “recuerda que fueron muchos los esfuerzos que le
llevaron a ser pionero en instalar transmisores de onda media (AM), creando un revuelo
entre las demás emisoras del país, ya que solamente transmitían en onda corta y a
determinadas horas”. (Op. Cit. Documento de Radio Mundial. Pág. 3)

“La mundial se colocó en esa frecuencia para que la gente se acostumbrara a


escuchar la AM, porque estaba acostumbrada a la onda corta” (Entrevista a José Castillo Osejo.
Anexo, Pág.116)

Las primeras radionovelas llegaron a Nicaragua del exterior. Una de las primeras
transmitidas por Radio Mundial fue Tamakún el vengador errante, producción grabada en
discos de acetato por radio CMQ de Cuba.

Hay que destacar que el éxito de Radio Mundial consistió en haber consolidado
bien su cuadro dramático para dejar de importar de Cuba, las radionovelas “fueron
desechando los programas de novelas y anuncios grabados en el extranjero, logrando una
producción artística con las cotizadas voces del más poderoso elenco radial de
Centroamérica” (Revista, Nicaragua Gráfica. Pág. 61)

En los primeros años las radionovelas fueron transmitidas en vivo, porque no


podían grabarlas en el día ya que la antena y el transmisor de la radio se encontraban muy
cerca del estudio de grabación.

Esto fue un problema a la hora de grabar. Se metían ruidos en las grabaciones,


porque la radio Mundial no tenía una cabina especial para grabar. Las grabaciones se
empezaba a hacer después de la media noche, cuando el transmisor de la radio se
apagaba. “Al principio en los años 53, 54, 55 no había grabadoras de cintas
especializadas como ahora. Habían salido unas grabadoras de alambre que no servían
para nada, no se grababa nada. Lo hacíamos en vivo, si nos equivocábamos era una
tragedia, entonces no nos podíamos equivocar, hacíamos en vivo la novela. Grabábamos
a media noche porque como la transmisora de la radio estaba allí mismo, en la casa, la
interferencia se metía en el día y no podíamos grabar en el día, entonces grabábamos al
cerrar la emisora, a las 10 u 11 de la noche” (Entrevista a Fabio Gadea Mantilla. Anexo, Pág.134)
Proceso de Producción de las Radionovelas:

No cabe duda que la Radio Mundial además de ser la pionera en la transmisión de


las radionovelas, también lo fue en la producción. El ingenio de los actores, actrices,
directores, controlistas y musicalizadores se puso en prueba una vez que las radionovelas
salían al aire.

¿Pero cómo se montaba todo este derroche de energía que lograba transportar a la
audiencia?

Se contaba con los aparatos técnicos y la infraestructura. El cuadro dramático


(actores y actrices) estaba listo. Lo único que quedaba era designar los papeles.

Para designar las actuaciones que aparecían en los libretos, se debía de tener en
mano dichos libretos. Estos eran comprados en Cuba, Argentina y Venezuela, después los
libretos pasaban a manos del equipo especial de mecanógrafos para hacer la transcripción
del libreto que, posteriormente se utilizarían al grabar los capítulos. “Para los libretos
había exclusividad, te mandaban una guía primeramente, y uno escogía”. (Entrevista a Alma
Rosa Arana. Anexo, Pág.114)

Felix B. Caignet, Armando Couto y Caridad Bravo Adams son algunos de los
escritores de las radionovelas que venían a Nicaragua.

Se dice que en Nicaragua no existieron personas dedicadas a escribir libretos de


radionovelas, aunque se menciona el nombre del esteliano Ramón Barreda, hombre con
mucha imaginación para el drama “tenía una fértil pluma, y tenía algo muy en particular
que centralizaba todas sus obras en un sólo lugar, naturalmente que ese lugar era ficticio,
las ubicaba en un lugar llamado Puerto Negro, así le llamaba él a esa ciudad y según las
novelas en las que yo logré participar, Puerto Negro era la ciudad ideal para todo ser
humano, tenía puertos, montañas, aeropuertos, tenía de todo era la ciudad extraordinaria”.
(Entrevista a Héctor Gaitán. Anexo, Pág. 79)

Otros escritores como José Castillo, Fabio Gadea y el Prof. Sandoval se dedicaron
a escribir otro tipo de libretos, que no eran de radionovelas, y tuvieron éxito. Ejemplo de
esto es Pancho Madrigal (Fabio Gadea Mantilla) y la Noticia dramatizada (Prof.
Sandoval).
Actores, Actrices y Directores del Cuadro Dramático:

El personal del cuadro dramático de Radio Mundial, era contratado por la


experiencia que habían tenido en otros trabajos relacionados con radionovelas, como Don
Julio César Sandoval que ya había dirigido un cuadro dramático. Otros personajes como
Fabio Gadea Mantilla, José Castillo Osejo, José Dipp McConnell, Eduardo López Meza
entre otros, fueron contratados por su experiencia en la Voz de la América Central.

No así el caso de otros actores que llegaron a Radio Mundial por la necesidad de
trabajar y que demostraron tener aptitudes para actuar “ el actor ya trae dentro de si el
virus del arte, como que ya viene predeterminado para hacerlo y solo necesita estar en el
espacio adecuado para desarrollar sus actitudes” (Entrevista a Héctor Gaitán. Anexo, Pág. 70)

Aunque la mayoría de actores eran nacionales, habían también actores extranjeros


que trabajaron en Radio Mundial como: Mamerto Martínez, Armando Soto Montoya,
Isabel Quiroz, Ricardo Quintero, Richard Moore, Manolo Villamil, Yolanda Fabián, Aura
María Ruiz y César Sobrevals. Estos actores aportaron su grano de arena al dar su trabajo
en las radionovelas y al dejar que otros actores se nutrieran de sus conocimientos.

Generalmente los directores eran contratados por el dueño de la radio, Don Manuel
Arana Valle, que confiaba en la capacidad de estas personas para dirigir, incluso si
pertenecían al cuadro dramático, como Mamerto Martínez, Sofía Montiel, José Castillo
Osejo, Antonio Pentzke Tórrez, Gustavo Valle, que además de ser directores participaban
en las grabaciones como actores y actrices.

Uno de los papeles del director artístico, antes de designar a los personajes, es leer
bien el libreto para hacer los cambios que considere necesarios.

“El director muchas veces podía corregir, cortar, o hacer agregados o cambiar
escenas, dentro del libreto, porque muchas veces el escritor en su idea adelanta muchas
veces los acontecimientos, porque el pensamiento es más veloz que la mano, entonces
uno debe de tener cuidado. Yo tenía que leer toda la novela y fichar donde había que
hacer cambios y porqué se hacían esos cambios. Nosotros después de corregir el libreto y
de estar listo hacíamos la distribución”. (Entrevista a José Castillo Osejo. Anexo, Pág.124)
Los actores también participaban de los cambios que se les hacían a los libretos
“una de las cosas que el director debe de tener es dejar un poco de libertad en el actor. Al
actor uno no lo puede encasillar ni meterlo como una sardina en una lata, tiene que
dejarlo volar, da mejores resultados. Entonces yo daba ciertas libertades a los actores,
ciertas no todas, tampoco se puede dejar tan libre”. (Entrevista a José Castillo Osejo. Anexo,
Pág.145)

Según don José Castillo Osejo, director del cuadro dramático, hay una
caracterización entre los actores y las actrices para designarles sus papeles. Hay dos tipos
de actores, uno natural que sabe como encarnar a un personaje y otro de dirección, el que
se le dice como hacer para desarrollar a su personaje.

También hay actores que son genéricos, es decir, que pueden hacer todo tipo de
papel, un anciano, un jovencito, un cubano, un sacerdote o el papel que se le asigne. Está
también la actriz o actor característico. Es aquella o aquel que el oyente reconoce si lo
cambian de papel. Uno de estos casos es el de Maritza Cordero que protagonizó a Solín
en la radionovela Kalimán.

El galán eran otro tipo de actor, escogido por su voz varonil para hacer este papel,
como José Dipp McConnell y Antonio Pentzke Tórrez.

“ El narrador muchas veces no podía ser actor, era inconcebible poner actuar a
Donald Schifman, al Dr. José Ortega Chamorro, por la majestuosidad de su voz, no era
posible, ellos eran narradores” (Entrevista a Héctor Gaitán. Anexo, Pág. 77)

Dentro de esta gran variedad para escoger a la persona adecuada en cada papel,
estaba lo que los actores conocían con el nombre de bocadillos. Eran papelitos pequeños
“papeles higiénicos” donde el actor o actriz no tenían casi participación. Se los daban a
actrices y actores nuevos, o a personas que no tenían experiencia en la actuación. Los
bocadillos sacaban de apuro alguna grabación.

Al inicio no había una escuela especializada para preparar a los actores y actrices.
Una vez que eran electos para el trabajo iban aprendiendo de acuerdo a las oportunidades
que el director le daba. Según Hugo Hernández Oviedo “en 1960 el profesor Julio César
Sandoval daba cursos de radiodifusión: lectura de textos, actuación, declamación, y
locución luego éramos seleccionados para trabajar en la radio como bocadillos”.(Entrevista
a Hugo Hernández Oviedo. Anexo, Pág. 63)
Aunque mucho de los actores no tuvieron una formación académica para actuar
había un ingrediente especial para poder trabajar en radio y era hablar bien. “El uso
adecuado del lenguaje era una de las partes fundamentales para trabajar en radio, había
un cuido especial en la pronunciación en las palabras, el valor de cada palabra nos
convertíamos prácticamente en maestros y discípulos a la vez”.(Entrevista de Héctor Gaitán.
Pág.72)

Se dice que el Prof. Sandoval tenia un ojo clínico para escoger a las personas
adecuadas y el papel adecuado que debían protagonizar. Sabía quien podía dar la talla y
quien no. “El director artístico influye mucho en esta escogencia, es quien se encarga de
observar, de darle seguimiento a los actores y actrices, es quien sabe la capacidad y
cualidad que tiene cada persona” (Entrevista a Héctor Gaitán. Anexo, Pág.77) eso es exactamente
lo que hacia el Prof. Sandoval.

Cuando José Castillo Osejo fue director del cuadro dramático, reunía a los actores
y actrices para darles, “la psicología de los personajes, los distribuía de acuerdo a las
características de cada uno de los actores, sus sentimientos, la tipología de estos. Si no
me parecía cambiaba al actor. El director tiene un papel decisivo en el éxito de una obra.
La obligación de uno es arrancarle lo que tienen el actor por dentro”. (Entrevista a José Castillo
Osejo. Anexo, Pág.122)

El director artístico debe de estar metido de lleno en su trabajo, debe de estar


pendiente de la actuación y el papel que le va a asignar a los actores y actrices “el
director se va compenetrando de la capacidad que tiene el actor, su dominio de voz, su
dominio sobre los acentos correspondientes, su fortaleza o diafragma para poder
mantener un dialogo, monólogo o una constante actuación. Le permite saber como ese
actor puede participar, eso lo va conociendo el director y luego se va dando cuenta que
papeles le puede ir dando, no le van a dar un papel de primera línea. A un principiante
tiene que darle bocadillos, papelitos pequeños”. (Entrevista a Héctor Gaitán. Anexo, Pág. 77)

Con los años la práctica de reunir al cuadro dramático se fue perdiendo, porque los
actores y las actrices ya habían alcanzado cierto nivel de experiencia y no había
necesidad de darles el perfil de la radionovela a como no los comenta Eveling Martínez
“llegaban les decían cual era su personaje leían su libreto antes de comenzar lo marcaban
y a grabar”. (Entrevista a Eveling Martínez. Anexo, Pág.97)
Efectos de Sonido:

Así como había personas que se dedicaban a pasar los libretos, habían otras que se
encargaban de darle vida y sentido a las radionovelas. Estos son los grabadores y los
musicalizadores, que con sus manos mágicas y sus habilidades le ponían el toque perfecto
a las radionovelas. A ellos se les daba un libreto para ilustrar con música y efectos de
sonidos las obras.

El grabador debía de estar pendiente de las equivocaciones de los actores y actrices


para regresar la cinta. Además de “estar cuidando que el volumen sea igual, que no haya
una disparidad, que el sonido no vaya a salir encima de las voces, sino que las voces
vayan encima del sonido y el sonido casi no se escuche, que sea un sonido en el fondo,
solo para documentar la obra, para ambientarla”. (Entrevista a José Castillo Osejo. Anexo, Pág.131)

El musicalizador “es el que esta poniendo los sonidos, poniendo la música, los
puentes musicales, ya sean puentes sorpresivos, puentes de miedo, puentes de transición
que pasan de una escena a otra o que es la mañana con la noche, o los grillos que cantan”.
(Entrevista a José Castillo Osejo. Anexo, Pág.132)

Con los años el grabador fue desapareciendo porque los musicalizadores contaban
con equipos más sofisticados para grabar, ya no tenían que estar tocando todos los
botones de la consola como al inicio “tenían una botonadura extensa”. (Entrevista a José
Castillo Osejo. Anexo, Pág.131)

Los musicalizadores contaban con la ayuda del elenco de actores y actrices para
realizar algunos de los efectos que se hacían en la cabina,“el actor en su momento
conociendo estando consiente de que el trabajo del musicalizador es tan grande, pues el
solo tiene dos tornamesas, dos platos y las perillas y el tocadiscos llevando un fondo
musical en un plato y llevando otros efectos en otro, no puede multiplicarse no es un
pulpo, le ayuda enormemente para no interrumpir la grabación, si hay un efecto que se
pueda hacer allí se hace y de hecho se hacían muchos”.(Entrevista a Héctor Gaitán. Anexo, Pág.
74)

Muchos de los estos efectos eran inventados por los mismos actores. En el estudio
de grabación había una puerta especial que tenía varios usos, para efectos de puertas, se
tenían diferentes tipos de cerraduras, aldabas y cadenitas para hacer los efectos que salían
en el libreto.
El efecto de pasos de caballos lo “hacían con coquitos partidos en dos o sonándose
las manos en el pecho, dependiendo de cómo iba a caminar el caballo, así se imprimían la
velocidad que se necesitaba”. (Entrevista a Eduardo López Meza. Anexo, Pág. 57)
Dentro del estudio también se hacían los efectos de besos, pasos, palmadas,
“objetos como llaves que se meten en la cerradura, como teléfono que se levanta, como
botella que se descorcha. La lluvia entre todos la hacíamos, con un dedo, dos y tres todos
hacemos la lluvia. Para hacer una fogata enorme agarramos un trozo de papel celofán y
comenzamos a estrujarlo suavemente, delicadamente y luego más y más y usted está
oyendo una llamarada tremenda que se está desarrollando”.(Entrevista a Héctor Gaitán. Anexo,
Pág.74)

“El tropel de un caballo se hacía con dos mitades de coco en la barriga de alguien,
una mula caminado también, un caballo, dos caballos, una puerta que se abría era una
puerta que estaba allí y le hacías así y la cerrabas. Los pasos se hacían sobre una tabla ya
fuera con los nudillos de la mano o con los zapatos. Los pasos de un hombre, el llanto de
un niño por ejemplo estaba grabado, pues había mucho llanto de niño, el canto de un gallo
generalmente siempre estuvo grabado habían discos que traían canto de gallo, pajaritos,
viento fuerte también. Los chirridos de puertas se hacían con la boca, algunos
especialistas que habían en hacer chirridos de puerta de cárcel, había gente especialista,
no todo el mundo lo puede hacer pero se defendía bien. La verdad es que la gente al oír
por la radio este tipo de cosas se imaginaba una puerta abriéndose y un hombre
caminando”. (Entrevista a Fabio Gadea Mantilla. Anexo, Pág.137)

Era tal el ingenio del musicalizador que no contando con música especial para las
cortinas, los fondos musicales o los golpes la sacaban de la música clásica o de cualquier
otra música que le pudiera servir para ambientar una escena. “Yo notaba que los sacaban
de la música clásica, música de cine ese era el trabajo del controlista, del programador de
la música, él se encargaba de escoger las partes musicales que iban a ir en los efectos, en
las entradas, en las despedidas, en las cerradas había todo un trabajo creativo, técnico”.
(Entrevista a Eveling Martínez. Anexo, Pág.96)

“Los efectos ya venían en discos de acetato. Yo recuerdo que este muchacho


Otoniel era un coleccionista de este tipo de cosas y donde él escuchaba un sonido así lo
grababa y lo llevaba. Tenia una sincronización ese muchacho que era terminado uno y pas
con ese no te tardabas para que metiera los efectos, no era como con otros que para eso
tenían que parar la grabación y buscar el efecto, este no ya tenia todito, esa era una
disciplina tremenda de parte de Otoniel. Cuando llegaba ya tenia sus libretos allí,
empezaba a verlos e iba poniendo todos los discos, los acetatos en fila, en la secuencia
que llevaban las novelas, entonces vos no te tardabas por que él ya tenia puesto el disco”.
(Entrevista a Maritza Cordero. Anexo, Pág.91)

Otros de los famosos musicalizadores de las radionovelas fueron Humberto Carrión


Meza y Carlos Morales.
Aunque los actores y actrices pasaron algunos años haciendo los efectos en el
estudio, fueron unos directores artísticos de Cuba quienes les enseñaron que dentro del
estudio debía de haber una persona con un libreto para hacerlos, para que ellos y ellas se
concentraran.

“Había gente especial, los efectos de relámpagos eran de una lamina de zinc, el
fuego era con una lamina de celofán, los pasos se hacían con un micrófono de jirafa”.
(Entrevista a Hugo Hernández Oviedo. Anexo, Pág. 67)

Hay que señalar que don Manuel Arana Valle, técnico en radio, se ocupaba
personalmente del mantenimiento de los equipos que se utilizaban en las transmisiones de
las radionovelas. “Los equipos de la Mundial eran muy buenos y como el dueño don
Manuel era técnico, estaba atento sobre cualquier defecto”. (Entrevista a Eduardo López Meza.
Anexo, Pág. 60)

Equipos Técnicos:

Radio Mundial hacía diariamente una transmisión gigantesca. Los equipos técnicos
jugaron un papel importante a la hora de transmitir las radionovelas. Prácticamente la
Mundial, además de haber dejado de comprar al extranjero las radionovelas y fortalecer
su cuadro dramático, contó con los mejores equipos técnicos del momento“. Mi papá fue
muy inquieto en la parte de la tecnología de Nicaragua. Trajo equipos de la RCA de los
Estados Unidos a Nicaragua”. (Entrevista a Alma Rosa Arana. Anexo, Pág.110)

Para la transmitir las radionovelas, la Mundial contaba con cuatro repetidoras que
estaban ubicadas en León, Matagalpa, Estelí, y Jinotepe. Esto le dio una amplia
cobertura. Además fue la primera radio en tener una unidad móvil, que se utilizó para las
trasmitir en vivo las actividades de Semana Santa y las Fiestas Patrias.

Al comienzo las radionovelas se grabaron en discos de carbón, estos presentaron


problemas porque se rompían con mucha facilidad, además no tenía divisiones. Las
grabaciones duraban 15 minutos en cada lado.

Los micrófonos eran también de carbón “ eran muy duros y había que hablar muy
fuerte para que se pudiera escuchar”. (Entrevista a José Castillo Osejo. Anexo, Pág.124)

Después llegaron los micrófonos omnidireccionales y hexagonales. La radio


Mundial los utilizó para la transmitir las radionovelas. En ocasiones se ocupaban más de
un micrófono para los diferentes planos que se hacían en la grabación.
En el año que la Mundial salió al aire (1948), la tecnología había avanzado.
Aparecieron los discos de acetato, estos eran más resistentes que los discos de carbón.

Inicialmente en la grabación de las radionovelas la Mundial ocupó las grabadoras


de alambre. “Se quedaba registrado en una cinta de alambre que se enrollaba en un
carrete cilíndrico la voz y el sonido” (Ukrania Zeledón. Monografía Las nuevas tecnologías de los
medios de comunicación. Pág. 90) Después se utilizaron las grabadoras de reel, estas utilizaban
cintas magnetofónicas ampex de 1200 pies.

La radio tenía “ una consola, consola se le llama a un mezclador, es un aparato que


tiene una botonadura extensa, tiene muchos canales donde entran micrófonos, donde entra
sonido, entran miles de cosas y un control remoto”. (Entrevista a José Castillo Osejo. Anexo,
Pág.131)

Capítulos:

La programación de Radio Mundial era variada, entre estos podemos citar los
Radio Noticieros, La hora del aficionado, La Prensa Dramatizada, El matrimonio feliz
entre otros. Las radionovelas eran prioridad en la radio. Las radionovelas generaron gran
demanda por parte de los oyentes, obligando a los productores a tener un almacén de
radionovelas, para ofrecerlas a los patrocinadores.

“La producción no tenía nada que ver con la programación que salía al aire, por lo
general uno llegaba a grabar 10 capítulos por la mañana y 10 por la tarde. Se podía grabar
3 capítulos por la mañana y 3 por la tarde por que eso se iba archivando, entonces se le
daba naturalmente más prioridad a aquella novela que tenía pocos capítulos en archivo,
porque se necesitaba tener suficiente cantidad archivada para eventualidades. Podía ser
una actriz que se enfermara o actor, o por días festivos, porque se grababa hasta los
viernes. Las radionovelas se podía transmitir hasta sábado, entonces había incluso
novelas que no se habían empezado a transmitir y ya nosotros las habíamos terminado de
grabar, ya habían paquetes de novelas listos como se fabrica en una empresa algo y se
almacena”. (Entrevista a Héctor Gaitán. Anexo, Pág.79)

La duración de cada capitulo ya en el aire, podía tener una duración de 17 a 22


minutos, esto iba en dependencia de lo que el patrocinador podía pagar “una novela podía
durar entre 60, 80 y 100 capítulos, entonces la novela la ofrecía la radio a un patrocinador
y le decía la novela tal, tiene ciento y tanto capítulos, capítulos de ½ hora pero no eran
exactamente de ½ hora, por que se tomaban en cuenta los espacios de comerciales y se
llenaba la ½ hora”. (Entrevista a Héctor Gaitán. Anexo, Pág.78)
Debido a la demanda de las radionovelas y a la gran cantidad de actores y actrices,
el cuadro dramático se dividió en dos grupos, uno por la mañana y otro por la tarde. La
frecuencia en la grabación de los capítulos dependida de la demanda que había en
determinado momento.

“Teníamos que tener varios capítulos grabados en cinta, por equis motivo, porque
podía pasar algo. Nosotros teníamos que adelantar el trabajo y yo usaba un sistema que
no se había usado antes, por ejemplo habían dos directores uno por la mañana y uno por
la tarde, Vamos a suponer en esa pizarra yo ponía 8 de la mañana fulano, sultana y
perencejo capitulo tal, novela tal, a las 8:30 tal y tal y el que no aparecía mejor que no
llegara, porque llegaba a fastidiar a molestar a los actores, a estar dando problemas,
entonces yo quite todo eso y empezaron a sentirse mejor. Eso nos ayudo mucho en
avanzar en el trabajo, en la calidad del trabajo” (Entrevista a José Castillo Osejo. Anexo, Pág.125)

Después de cierto tiempo se perdió el hilo de las novelas que se estaban grabando.
“Se me escapan... Grabábamos tanto, fíjate que casi todo el día teníamos novelas casi
todo el día y grabábamos todos los días quince veinte capítulos diarios de diferentes
novelas, y eso nos permitía mantener un stock bastante grande y con mucho recurso,
sobre todo cuando íbamos a salir de vacaciones. Yo tenía costumbre que el actor
descansara más, dar tres vacaciones en el año porque esto agota, cansa y erosiona,
erosiona el corazón la memoria. No crea el trabajo de actor es un trabajo pesado, pero la
gente cree que es fácil, es una esclavitud casi todos morimos del corazón o padecemos
del corazón”. (Entrevista a José Castillo Osejo. Anexo, Pág.132)

Después del terremoto la frecuencia de grabación bajó a menos de diez capítulos.


Se grababa cuatro por la mañana y cuatro por la tarde porque “se grababa de todo, no
solamente grababas novelas, sino que se grababan por ejemplo un programa que se
llamaban Cosas que pasan, que era cortito. Se grababan 3 capítulos de una novela, en la
tarde, igual había otro programa corto que se grababa también, entonces grababas 3
capítulos de novelas y 2 de otros programas que se daban en la radio”. (Entrevista a Maritza
Cordero. Anexo, Pág.89)

Los patrocinadores eran los que prácticamente mantenían a los 163 trabajadores
del cuadro dramático. Las radionovelas eran vendidas en “Programas – Paquetes” de 12 y
19 minutos y se dividían en tres tiempos:
12 minutos 19 minutos
Tiempos C C$ 1, 680.00 C$ 2, 030.00
Tiempos B C$ 1, 885.00 C$ 2, 205.00
Tiempos A C$ 2, 100.00 C$ 2, 485.00
Generalmente las radionovelas tenían una duración de dos o tres meses.

“Logramos poner seis novelas en la mañana y seis en la tarde, eso llevó a primeros
lugares de audiencia a Radio Mundial, lo curioso del caso, es que las grandes casas
comerciales patrocinaban una novela y no compraban los anuncios en los cambios entre
una u otra novela, distinguiéndose cada novela por su patrocinador ”. (Documento de Radio
Mundial. Pág. 7)

Entre los patrocinadores estaban la Colgate Palmolive, Sterling Products Int,


Procter y Gamble, Productos de belleza Pond´s, desodorante Mum, Quaker Oats
Panamerican, Jhnson y Jhnson, Refrescos y Galletas Cristal, Vick Chemical Co.; The
RCA, Victor, The Menen Co., Productos de belleza Stton, Supwe farmacia Xolotlán, La
Mejoarl, Orange Crush, casa Mántica, Jabonería Prego.

Las radionovelas se transmitían de lunes a Sábado, “ se estrenaban en la mañana y


se repetían en la tarde, o se estrenaban en la noche y se repetían en la mañana”
(Entrevista a Alma Rosa Arana).

En la transmisión de radionovelas “diariamente se le daba crédito al autor de la


obra, decía la obra escrita por la fértil pluma de fulano, siempre se adornaban las
presentaciones. Las escribía el profesor Julio César Sandoval, él escribía las
presentaciones y los finales de cada capítulo, los cuales todos los días se le daba crédito
al autor, musicalizador, al director y a los principales actores o sea a los que
protagonizaban o llevaban los papeles principales”. (entrevista a Héctor Gaitán).

El cuadro dramático llegó a tener importancia a nivel Latinoamericano. Se logró


exportar las radionovelas que se hacían en Nicaragua. “Tenían tanta fama las novelas que
llegaron a exportar novelas tanto a Centroamérica como a América del Sur. Se
compraban los libretos, se grababan las novelas y exportábamos el producto, fue la única
radio en América que pudo llegar a eso”. Entrevista a Alma Rosa Arana.
La calidad del trabajo artístico de radio mundial le “permitió vender a nueve países
de América hispana la producción nuestra. La perdimos cuando empiezan a salir los
actores cubanos, que eran el cuadro de CMQ. Un día Goar Mestres que era dueño de
CMQ, puso una empresa grabadora de novelas en Miami, allí llegaron los mejores
actores, los mejores escritos, llegó Caridad Bravo Adms, la Iris Dávila que todavía
escribe para la televisión, llegaron una serie de gente a la producción de las novelas.
Tenían la producción de la grabación ¿entonces qué pasó?, que nosotros vendíamos a
cinco dólares el capítulo, con devolución de cinta y todo, ellos lo vendían a dólar, no
podíamos competir. Entonces se nos fue muriendo la venta nuestra, no la calidad”
(entrevista a José Castillo Osejo).
Reconocimiento de los Actores:

No cabe duda de que lo que más satisfacción le da al ser humano, es el


reconocimiento que se le da por su trabajo. Los actores y actrices de Radio Mundial
lograron crear lazos de unidad con los oyentes, que se pronunciaban a través de cartas.
Los oyentes las mandaban en aprobación o desaprobación de algún personaje. Llegaban a
la emisora para conocer a sus ídolos y a sus galanes. Mandaban obsequios, regalos a los
y las protagonistas de las radionovelas.

“La opinión del público para quien se trabajaba era muy importante, por que
nosotros trabajábamos para un gran conglomerado social, nosotros hacíamos nuestras
novelas para llevar, transmitir las emociones de ellas para aquella gente, nosotros
teníamos que entrar al hogar de cada familia y teníamos que acaparar la tensión de todos
los miembros de esa familia. En cada novela había para todos, para la chavala joven, el
vago, el señor, la anciana, la mujer, había de todo se llenaba un cometido hermoso grande
y además que participaban todos. A la hora de la novela podían estar haciendo sus
quehaceres todos en casa y los comentarios a la hora del comercial hacia que la familia
participara, estaba inmersa en aquella actuación”. (entrevista a Héctor Gaitán).
La audiencia se identificó con doña Esperanza Román, quien protagonizó a María
Elena del Junco, en la radionovela “El derecho de nacer”, “cuando me tocó dar a luz al
hijo de Juan Carlos Mendiola (protagonista de la radionovela) muchas personas me
enviaron a la radio regalitos para que no pasara penurias”. (La Prensa, suplemento
cultural Mosaico, junio 2000). “ La correspondencia llegaba a la radio como una
avalancha. La ciudadanía participaba de manera tal, que reflejaba en su correspondencia
admiración, odio, rebeldía, desaprobación y una serie de sentimientos hacia los actores.
Es decir que el fulano de tal se debería de quitar de allí, por que ese odioso está haciendo
tal o cual cosa y que no es posible. La gente se posesionaba a tal extremo de la obra que
participaba de una manera beligerante a través de su correspondencia” (entrevista a
Héctor Gaitán). “Otra gente llegaba por que querían conocer al actor, entonces se
sentaban en el radioteatro donde había 110 butacas bien confortables frente a un espacio
para escenario, y entonces venía el gran chasco, la gran desilusión. Tal vez yo estaba
interpretando a un magnate que andaba en su Cadilac, que era gerente de una institución
bancaria, que tenía unos 45 años de edad, con una cabellera semi canosa a los lados, un
galán, entonces el personaje era muy apuesto y llegaban unas chicas que querían conocer
a don Héctor Gaitán. Cuando salía yo, con unos 5 pies 3 pulgadas de estatura, rechoncho
por que en aquella oportunidad pesaba 200 y tantas libras, entonces la expresión de cómo
se me quedaban viendo. ¿Y usted es don Héctor Gaitán? Y aquella pregunta estaba dada
de decepción. Otras veces era lo contrario, el personaje que estaba realizando un actor
era un hombre endémico, flaco y quien lo estaba haciendo, José Castillo Osejo y salía con
su apuesta presencia por que era elegante y le preguntaban: ¿usted hace ese papel? Yo me
lo hacía entelerido. Eso ocurría muchísimo”. (entrevista a Héctor Gaitán).

El funeral de McConnell fue la expresión más grande en cuanto a solidaridad y


apoyo para un actor de radionovelas, “se hizo el show más grande en la historia de la
farándula, más de 50,000 personas se hicieron presentes al funeral del galán de las
radionovelas. Millares de llamadas telefónicas y misivas para ser escuchadas al aire por
parte de los oyentes fueron recibidas en la radio. (El Nuevo Diario, Mayo, 2000).

Factores que determinaron la desaparición de las Radionovelas

Básicamente existen tres factores para que esta formato, que por más de 22 años
transmitió alegrías, tristezas, emociones y sentimientos, dejara de emitir por medio de las
ondas herzianas.
El primer factor y el más importante fue el terremoto de 1972, que destruyó casi en
su totalidad la infraestructura de Managua. El terremoto se llevó consigo el emporio, que
algún día fue Radio Mundial. El edificio ubicado en el barrio San Sebastián, con un
radioteatro para 110 personas quedó completamente destruido. La Radio Mundial
trasladó sus instalaciones al lugar donde está ubicada actualmente, en Loma Verde, pro
nada comparado con las primeras instalaciones que existieron.

“Hay acontecimientos en todos los países del mundo que pueden cambiar no
solamente el sentir de un pueblo en una transición, si no que pueden haber
acontecimientos que sacudan completamente los cimientos de un pueblo y eso pasó en
1972 con el terremoto. Estaban en su apogeo las radionovelas, en el 72 viene la
catástrofe, 15 mil muertos en Managua, destruido el corazón de la ciudad y el equipo de
Mundial se destruyó. Hubo mucha lágrima, mucho llanto, fue un momento difícil. La
Mundial murió completamente, ya no volvió a levantar cabeza. Aquella Mundial nuestra
se acabó totalmente”. (entrevista a José castillo Osejo.)

Otro de los actores de radionovelas, don Eduardo López Meza, lamenta la


desaparición de estas. “básicamente lo que vino a destruir la Radio Mundial y sus novelas
fue el terremoto. Después del terremoto ya nadie quiso volver a hacer radionovelas.
Luego vino la crisis económica. Creo que también a de ver influido naturalmente, pero
fundamentalmente fue el terremoto, porque allí los dueños no se preocuparon: El dueño
de la radio, don Manuel Arana Valle, parece que entró en crisis, no económica si no de su
persona. Perdió el entusiasmo, el interés, y ya no se volvió hablar más de radionovelas”.
(entrevista a Eduardo López Meza).

“El terremoto y la mala cabeza del dueño vino a desbaratar las radionovelas, nunca
se lo he dicho y me daría pena decírselo pero don Manuel Arana allí la c... Todo el
mundo regresó después que atendió a sus heridos, después que solventó su situación
particular regresamos a la Radio Mundial. Y le llegué a decir, bueno aquí estoy yo. Don
Julio César el director general también llegó. Pero él nos rechazó prácticamente porque
nos ofreció la mitad del salario y no era justo. Sin ponernos de acuerdo nadie llegó a
trabajar, salvo los que después hicieron algo, pero ni la Carmen Martínez ni todos los que
estabamos en aquel ,momento no aceptamos, nadie debió haber pretendido ganar el
mismo salario por la situación en que estabamos.

Si nos han dicho, mirá hoy vamos a ver cómo sale la cosa, vamos a trabajar y
ganemos lo que vamos a ganar pues, talvéz nos quedamos”. (entrevista a Eduardo Alvir).
Los actores extranjeros que por tantos años formaron parte del elenco artístico de
la Radio Mundial, que junto a los actores nicaragüenses deleitaron con sus voces a todo
un pueblo, después del terremoto de 1972 se fueron. “Los actores extranjeros se fueron
asustadísimos y nunca más volvieron, Manolo Villamil incluso ya murió. Richard More,
todas esas figuras estelares extranjeros se fueron y la Mundial se quedó sin sus
programas. Sólo se quedaron con las viñetas grabadas en aquel tiempo, que hablaban de
la primera emisora de Nicaragua y eso es historia, ya son viejas de esa época”. (entrevista
a Eduardo López Meza).

El terremoto provocó una crisis económica en Nicaragua que afectó a todas las
emisoras. Esto nos lleva al segundo factor encargado de hacer desaparecer a las
radionovelas. La Televisión “las radionovelas pierden su importancia, no su importancia,
si no el gusto de la ciudadanía por la llegada de la televisión. Aunque ya no era nada
nuevo ver románticas y de acción en la pantalla, porque la gente lo conocía por medio del
cine. La televisión dio la facilidad de tener muchas cosas que pasaron por el cine. La
televisión era la novedad de aquel momento, hizo que el comercio que mantenía las
novelas se negara a dar patrocinio”. (Entrevista a Héctor Gaitán).

Con el resurgir de la televisión, se pierde el interés de los anunciantes en seguirse


pautando a través de la radio. Esto se da porque ya no les interesa el público rural, su
público meta está en la capital. Las compañías publicitarias le dieron prioridad a la
televisión, quitándole publicidad a las radios.

“Se deja de hacer radionovelas por el costo, entre la TV blanco y negro, empiezan
las novelas en blanco y negro. Cuando ya empiezan en color que fue al principio de loa
60´s, hubo un costo muy alto y bajó el raiting. El interés de los publicistas de pautar en
radio y no meterlo nada más en TV, no fue tanto. El capital de mi papá, hizo capital, pero
como fue un gran opositor del gobierno de Somoza, aquí venían reparos, multas, de todo
y entonces lo que hacía era pagar y no rogarle a nadie. Ese ruego a nadie, le costó no
poderse financiar en mucho tiempo”. (Entrevista a Alma Rosa Arana).

“Las radionovelas no terminaron así abruptamente, fueron terminándose lentamente


porque los actores se fueron, otros se fueron a la televisión, porque ya no tuvo la
demanda que tenía antes. La gente ya empezó a ver tele visión, a ver otro tipo de
programas, aunque no fueran telenovelas que poco a poco fueron viniendo, malas pero
fueron viniendo. Habían programas de televisión y ya a las 6 de la tarde, la gente se
entretenía viéndola”. (Entrevista a Fabio Gadea Mantilla).

El último factor que prácticamente catapultó a las radionovelas, fue la guerra que se
desarrolló a finales de los años setenta.
“Yo me acuerdo que grabé hasta 1977 – 78, prácticamente fue con la guerra que se
terminó todo, se terminó ese tipo de cosas, porque ya vino otra concepción de radio. Vino
todo lo que conocemos. Fue difícil para muchos dueños de emisoras tener sus radios en el
aire. Fue prácticamente con la guerra de liberación que se termina con todo lo de las
novelas. Yo me acuerdo que en el 78 todavía estaba el cuadro dramático, además que ya
se fue mermando un poco, los actores se fueron yendo poco a poco”. (Entrevista a
Maritza Cordero).

La Radio Mundial tiene un lugar muy especial en la historia de la radiodifusión


nacional. Fue la primera emisora en cambiar la onda corta a onda media, de haber logrado
proyectar con mucho éxito las radionovelas que por más de treinta años deleitó a todos
los nicaragüenses: Además de haber tenido un excelente cuadro dramático que logró
exportar las radionovelas a otros países y por no haberse dejado vencer por las
adversidades naturales y políticas y por continuar con su labor de informar y entretener.
CONCLUSIONES

De la investigación sobre las radionovelas concluimos que:

1. Las radionovelas fueron transmitidas en Nicaragua por la CMQ, emisora captada en la


onda corta. Esto generó inquietudes porque don Manuel Mendoza Osorno dueño de
La Voz de la América Central conformó un cuadro dramático para difundir
radionovelas. Pero se da un cambio de la onda corta a la amplitud modulada y hace
que esta radio cierre sus puertas y esta inquietud sea tomada por don Manuel Arana
Valle.

2. Don Manuel Arana Valle retomó y amplió el proyecto de las radionovelas. Montó una
emisora con todos los elementos técnicos y materiales para llevar a escena a un buen
cuadro dramático encargado de escenificar y grabar los guiones traídos del extranjero.
Con esta iniciativa se dejó de comprar y se empezó a producir radionovelas en
Nicaragua.

3. Las radionovelas llegaron a tener éxito en la población nicaragüense. Este éxito fue
expresado a través de cartas y llamadas telefónicas dirigidas a la radio, la participación
masiva en los funerales del galán de dicho elenco: José Dipp McConell y el
reconocimiento o rechazo que la expresaba personalmente a los artistas que
encarnaban a los héroes, heroínas y villanos de cada producción.

4. Radio Mundial logró exportar radionovelas a nueve países de Latinoamérica. El costo


de cada capítulo eran cinco dólares. El negocio de vender radionovelas funcionó por
un tiempo, luego decayó porque los cubanos radicados en Miami montaron un
negocio similar, ofreciendo las radionovelas a un dólar el capítulo.

5. El terremoto de 1972 afectó el éxito de las radionovelas. El edificio donde estaban


ubicados los estudios de la Radio Mundial, quedó destruido. Lo poco que pudieron
salvar fue llevado a Loma Verde, donde actualmente está la emisora.

6. El terremoto abrió un espacio para que la televisión lograra penetrar en el público.


Este aparato que había entrado a nuestro país desde 1956, logró desmoronar a las
radionovelas, pero no a la radio.

7. El terremoto, provocó una crisis económica en la Radio Mundial. Con la aparición de


la televisión, las pautas publicitarias que fueron designadas a la radio, pasaron a ser
propiedad de la televisión.
8. Meses después del terremoto, Radio Mundial logró nuevamente lanzar al aire las
radionovelas, pero no con la misma fuerza de años anteriores. Muchos fueron los
motivos que llegaron a terminar con este proyecto. La falta de instalaciones y de
equipos modernos, la deserción de actores y actrices, la ausencia del apoyo
económico, la aparición de la televisión y guerra civil lo mataron. En 1977 murió el
proyecto de Radio Mundial.

9. Las radionovelas se desarrollaron en dos períodos: desde que la radio abrió sus
puertas en 1948 hasta antes del terremoto de 1972 y de 1973 hasta 1977.
RECOMENDACIONES

La Radio sigue siendo el medio más consumido por la población nicaragüense (Facultad
de Ciencias de la Comunicación, UCA, Julio 2001), a pesar del apreciable avance de la
televisión comercial y la televisión por cable. Dado el potencial pedagógico de la
radionovela recomendamos fomentar su producción con tales fines y dirigida a la
población rural especialmente, que es la que más consume radio.

La transmisión de estas radionovelas se daría a nivel local, a través de las radioemisoras


departamentales o locales, que son las más consumidas a nivel local por su proximidad
geográfica y afectiva.

Proponemos que los temas de estas radionovelas sean educativos, que puedan
contribuir a la formación de valores democráticos mediante el entretenimiento.

Para que estas producciones respondan a las verdades necesidades y expectativas de la


comunidad recomendamos que la etapa de pre producción incluya los aportes temáticos y
de enfoque que la población pudiera aportar.

Recomendamos que este estudio sirva como punto de partida para la realización de
otras investigaciones monográficas que reconstruyan la historia de nuestra radiodifusión
nacional en general, y más específicamente la historia de las radionovelas y de Radio
Mundial.

Recomendamos a la Facultad de Ciencias de la Comunicación y a las Escuelas de


Comunicación Social y de Filología y Comunicación que incluyan en sus planes de
estudio la formación de especialistas en radio capaces de desarrollar el género dramático
en todas sus facetas. De otra manera no sería posible rescatar del olvido a la
radionovela.

Recomendamos al Instituto Nicaragüense de Cultura iniciar un proceso de recopilación


de lo que aún pueda quedar de la época de oro de la radionovela nicaragüense, como una
forma de educar a la población y de exponer a la comunidad nacional e internacional
parte de la cultura hecha radio.
BIBLIOGRAFÍA

1. Anda y Ramos, Francisco. La radio: el despertar del gigante. México, Trillas, 1997.

2. Balsere, Armend. El lenguaje radiofónico. Madrid, Cátedra, 1996.

3. Barea, Pedro. Radio: redacción y guiones. Bilbao, Universidad del país Vasco, 1992.

4. Bermúdez, Manuel. La ficción narrativa en radio y televisión. Caracas, Monte Avila,


1980.

5. Entrevista a Eduardo López Meza, actor de radionovelas. Mayo 2000.

6. Entrevista a Hugo Hernández Oviedo, actor de radionovelas. Julio, 2000.

7. Entrevista a Héctor Gaitán, actor de radionovelas. Agosto, 2000.

8. Entrevista a Eveling Martínez, actriz de radionovelas. Septiembre, 2000.

9. Entrevista a Eduardo Alvir, actor de radionovelas. Octubre, 2000.

10. Entrevista a Maritza Cordero. Actriz de radionovelas. Agosto, 2000.

11. Entrevista a Alma Rosa Arana, directora de Radio Mundial. Noviembre, 2000.

12. Entrevista a José Castillo Osejo, director del cuadro dramático de Radio Mundial y
actor de radionovelas. Junio, 2001.

13. Entrevista a Fabio Gadea Mantilla, actor de radionovelas. Junio, 2001.

14. De Sousa Martínez, José. Diccionario de Información, comunicación y periodismo.


2da ed.. Madrid, Paraninfo, 1992.

15. De la Mota H., Ignacio. Diccionario de comunicación. Madrid. Paraninfo, 1992.

16. Erazo Rodríguez, José Luis. Manual práctico de radiodifusión. Quito, Imprenta del
municipio de Quito. 1980.
17. Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación. 2ed. México,
McGraw – Hill Interamericana, 1998.

18. Kaplún, Mario. Producción de programas de radio. CIESPAL, julio de 1978.

19. López Vigil, José Ignacio. Manual urgente para radialistas apasionados. Quito,
Ecuador, Artes Gráficas, mayo 1997.

20. Mairena Tenorio, José Ramón. Análisis de la producción y presencia de los


radiodramas de cinco emisoras de Managua Radio Corporación, Unión Radio, radio
Católica, radio La Primerísima, Radio Mundial. Managua: UCA, 2000.

21. Medina Sánchez, Fabián. Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los


medios de comunicación en Nicaragua. Managua: UCA, 1993.

22. Ortiz, Miguel Angel. Volpini, Federico. Diseño de programas de radio. Barcelona,
Paidós, 1995, c1998.

23. Piura López, Julio. Introducción a la metodología de la investigación científica. 2ed,


Ed Amanecer. Managua, 1997.

24. Sequeira, Valinda. Investigar es fácil. Ed Amanecer, 1997.

25. Zeledón Peña, Ukrania del Carmen. Las nuevas tecnologías en los medios de
comunicación: tendencias y desarrollo. Managua:UCA,
ANEXOS
Entrevista a Eduardo López Meza

1. ¿Cuándo llegó a Radio Mundial?

Estuve en varias etapas en la Mundial, antes de ser trabajador del micrófono y


después en esa primera etapa llegue a copiar libretos junto con Róger León Carranzas,
copiábamos escritos.

Después yo pasé a trabajar a la Voz de América Central, allí había un pequeño


cuadro dramático que dirigía Julio César Sandoval, estaban en ese elenco Martha Cansino
esposa del Profesor Sandoval, Julio Armas, José Castillo Osejo, Fabio Gadea Mantilla,
entre otros. Este cuadro dramático era antes del que se formara en Radio Mundial.

2. ¿De quién surge la idea de hacer Radionovelas?

Yo no sabría decirle con exactitud de quien fue la idea, pero yo al primero que
conocí fue a Sandoval, que era el que dirigía cuadros dramáticos, fue él que venía de
Centroamérica, andaba trabajando con la Colgate Palmolive que eran quienes
patrocinaban esas radionovelas. Él tenía un cuadro en la Voz de América Central, luego
el mismo como la Voz de América Central sufrió por una crisis económica, el mismo
paso para la Radio Mundial y allá hizo un elenco.

Otro director de novelas muy famoso que estaba aquí se llamaba Mamerto
Martínez él ya murió, él era español, actor de teatro también y dirigía el cuadro de la
Mundial.

Ya Sandoval era director o gerente de toda la radio y director artístico y Mamerto


Martínez era director artístico también, pero como habían dos cuadros dramáticos en la
mañana y en la tarde, en la mañana lo dirigía Mamerto y por la tarde José Castillo Osejo.

Después estuvo de director Antonio Penzke Torrez, pero cuando yo empiezo a


trabajar en firme en las novelas fue como en el 70-71 en la década antes del terremoto.
Era narrador y bocadillo de actor, mi especialidad no era la de primer actor, me defendía
muy bien.

3. ¿Cómo conseguía los guiones?


Lo que yo entiendo es que aquí los primeros capítulos o radionovelas que se
transmitieron, estaban incluso grabadas en Cuba. “Los Tres Villalobos” entiendo que fue
una radionovela grabada en el extranjero, y después ya compraban los libretos y los
empezaron hacer aquí, con actores nicaragüenses.

Yo en ese tiempo no estaba en la radio. Cuando llegue a la radio me encontré


todavía con José Dipp McCconnell, que era el mejorcito que a habido en todos los
tiempos aquí, Cidar Cisneros, Esperanza Roman, Carmen Martínez que hacían un
programa que era cómico con un tico que le llamaban Pascual.

Robustiana Roncafuerte era el papel de doña Carmen. César Sobrevals artista


extranjero, Manolo Villamil, Yolanda Fabian. Nacionales Oscar Enrrique, Cela Lacayo,
Martha Cansino despuesito se fue a los EE.UU, estuvo en la Voz de los EE.UU.

Las radionovelas que se transmitían eran grabadas, al principio parece que las
transmitían en vivo y cuando las grababan lo hacían después de la medianoche, para
evitar los ruidos, porque no habían cabinas especiales.

4. ¿Cómo hacían para hacer los efectos?

Eso era pura inventiva, por ejemplo los pasos de caballos, los hacían con coquitos
partidos en dos, ó sonándose las manos en el pecho dependiendo de como se iba a
caminar, despacio, el caballo, así se imprimían la velocidad que se necesitaba, los ruidos
de puerta, había una puertita especial se golpeaba tenia sus llaves, si era de pasadizo de
portones tenia su aldaba especial etc.

Después vinieron unos directores artísticos de Cuba y ellos vinieron a enseñar por
ejemplo, que había una persona especial que se dedicara especialmente a hacer con su
libreto que se estaba grabando, fuera haciendo los efectos, pasos sobre el césped, arena,
ladrillo, todo lo que se señalara de efecto esa persona se encargaría antes cualquiera lo
hacia.

En los 70´s era evidente la popularidad de la emisora, porque cuando se transmitían


las radionovelas, usted salía de su casa a cualquier lado si iba a pie, era un eco lo que se
escuchaba del programa que se transmitía en la Mundial, fuera novela o noticiero, que
después vino alguna competencia pero siempre descollaba o superaba la Radio Mundial
por sus programas.
5. ¿Por qué se deja de hacer Radionovelas?

Básicamente lo que vino a destruir la Radio Mundial y sus novelas fue el


terremoto. Después del terremoto ya nadie quiso volver hacer radionovelas, vino la crisis
económica, también que creo que ha deber influido naturalmente, pero fundamentalmente
fue a raíz del terremoto por que allí ya nadie por lo menos los dueños no se preocuparon,
el dueño de la Mundial don Manuel Arana Valle parece que entro en crisis, no económica
sino de su persona perdió el entusiasmo, el interés y ya no se volvió hablar más de
radionovelas.

Parece que quisieron acaparar el asunto de los radioperiódicos que no eran de la


radio, era tiempo que vendía la radio entonces, ellos quisieron tener la mayor parte en la
sociedad ser como los socios de los directores de los medios.

Los mejores noticieros, Noticiero Extra por ejemplo que lo dirigía Manuel
Espinoza y el Dr. Landa Bendaña Sandino, Radio Informaciones de Rodolfo Tapia
Molina, no aceptaron esa oferta más bien buscaron como irse de allí y se fueron, entonces
la emisora prácticamente perdió su popularidad que tenía.

6. ¿Cuándo estuvo en la radio alguna vez fue cerrada la emisora por censura?

No, lo que ocurrió una vez fue que entraron una gente jefeada por la Nicolasa
Sevilla y su esposo en un programa que se estaba transmitiendo en vivo, no sé si ese
mismo día había llegado Luis Somoza y tuvo un rifi y rafe con el Dr. Danilo Aguirre
Solís, entonces entraron la gente y malmataron a un poco de gente, incluso al dueño don
Arana, Joaquín Absalón Pastora y a otros que no recuerdo pero fue por política.

Era muy bonito hacer radionovela, ya que la radio es imaginación entonces el


mismo oyente se esta imaginando aquello que se le va narrando.

No es como la TV que se lo presenta todo hecho y no trabaja su mente e


imaginación, mientras que la radio le va describiendo una escena romántica, de peligro,
aventura, entonces usted va poniendo el resto, uno le va dando nada más los detalles y
uno pone el complemento y el actor o actriz que se posesiona de aquel papel como si lo
estuviera viviendo, trata de transmitirle aquella emoción, sentimiento al oyente.

No llegué a interpretar ningún papel preponderante de primer actor, básicamente mi


trabajo era narrador, yo narraba la novela de aventura “Arandu”, muy bonita tenia mucha
emoción, aventura.
Recuerdo que había un doctor Vivas, cada vez que me encontraba me salía
preguntando mirá y que le va a pasar ahora a la bruja, el brujo Yeye que era un personaje
con ese nombre, donde me encontraba siempre me preguntaba por lo menos cuando se
estaba transmitiendo esa novela, lo bonito es que la gente lo identifica a uno con su
trabajo que hace en la radio.

7. ¿Cuál era la escuela para trabajar en radio?

La escuela era la práctica y el sentido común de uno que desarrollara, dependiendo


de la calidad, emoción, el gusto que uno tuviera para hacer el papel, el director daba el
visto bueno había que tener un poco de gusto para hacer el papel.

8. ¿Quiénes se encargaban de hacer los guiones?

Eran guiones hechos afuera, Caridad Bravo Adams era una de las escritoras de
novelas, “El Derecho de Nacer” era cubano de Felix B. Cañe y así habían escritores
nacionales, pero para otro tipo de programas. Por ejemplo Mario Burgos, el propio
Sandoval escribía libretos.

“La noticia del día” que era un programa que narraba la noticia más importante que
aparecía en el periódico y la dramatizaban esa la escribía el profesor Sandoval, hubo un
programa de un chino Chanli Po, no sé si lo escribió el Prof. Sandoval o venía de afuera
ese libreto, era el investigador oriental algunas veces me toco interpretar ese papel, yo
ahora soy lector de noticias cuando me salen noticias así yo le pongo un poquito de
acento.

9. ¿Considera que este género se podría rescatar?

Yo creo que si, ya que la radio según los entendido y yo estoy de acuerdo en eso,
es un medio más barato, más económico y infunde mayor vivacidad, se transmite más en
vivo una noticia que cualquier otro medio.

La TV tiene que cargar cámara para poder llegar al punto y después traer la noticia,
mientras que la radio es en el instante solo es trasladarse de un punto a otro.

La radio es más barata especialmente para la gente pobre del campo, es más
económico comprar un radito de baterías que comparar un TV entonces yo creo que si
funcionaria tratar de rescatar ese género lo que pasa que a perdido interés, entusiasmo.
Pancho Madrigal inicio en Radio Mundial y que sigue funcionando y escribiéndolo
Fabio Gadea Mantilla.

10. ¿Con qué recursos contaban?

El comercio de allí es donde se nutre, los medios de publicidad, los medios de


comunicación.

Era bastante bien pagado el trabajo que se realizaba en aquel entonces, el


trabajador de radio siempre a sido maltratado en ese sentido, una hora de locución por
ejemplo, lo que llegó a costar fueron 10 córdobas la hora. Cuando vinieron otras emisoras
a hacerle la competencia a la Mundial pagaban 15 córdobas, pero cuantas horas podía
hacer un locutor al día no más de dos o tres horas.

El mejor artista y que le pagaban mejor en la Mundial era a McConnell que era un
sueldo de 4 a 5 mil que era un sueldo tremendo, las demás emisoras pagaban de 3 a 4
pesos la hora.

Cuando grababan las radionovelas teníamos un solo micrófono hexagonal, de dos


caras, los equipos de la Mundial eran muy buenos y como el dueño don Manuel era
técnico el estaba sobre cualquier defecto atento.

Después del terremoto el noticiero “Extra” pasó por ejemplo a la Radio


Continental, los actores contratados que eran extranjeros se fueron asustadisimos y nunca
jamas volvieron. Manolo Villamil incluso ya murió, Richard More todas esas figuras
estelares extranjeros se fueron y la Mundial se quedo sin sus programas, solo se quedaron
con las viñetas grabadas en aquel tiempo, que hablan la primera emisora de Nicaragua y
eso es historia ya son viejas de esa época.

11. ¿Cómo estaba conformada en esa época la Mundial?

Director era Sandoval, cuadro dramático era Penzke y Sofía Montiel creo que era
la otra. Estaban los radioperiodicos que tenían sus propios directores, “Extra”, “Radio
Informaciones” del Dr. Ortega Chamorro.

Hoy en día no hay otro tipo de trabajo más que noticieros, locución en cabina,
diskjockey, porque programas vivos no hay, antes habían radioteatros, me parece que hay
menos oportunidad, aunque hay más emisoras en el dial esta saturado en FM, ¿pero qué
pasa en FM? ponen una viñeta identificando la radio y pasan todo el día volando música.
Hay que hacer programas vivos, sería bueno que existan gente que escriban libretos
que inventen algo para que eduquen a la gente, al pueblo, porque aunque seamos
nicaragüenses la mayoría no conocemos el país, por la situación porque no podemos
andar de turistas, sería bueno de que hablaran del país, sus departamentos habitantes algo
descriptivo y no dedicarse a anunciar discos y dar la hora. Creo lo que hace falta es que
lo que ponen radios no la pongan solo por el afán de hacer dinero sino como hacer
cultura.

12. ¿Qué influye o atribuye a que este formato no se incorpore a las emisoras?

Talvéz lo que influye es que no se encuentra muchos patrocinadores, porque uno


puede tener la mejor intención, ideas, pero si no encuentra apoyo para vender aquella idea
no se puede vivir del aire, falta un poco de interés de parte de los comerciantes, porque la
televisión esta cargada de anuncios y programas malísimos, cualquier cosa sacan con tal
de sacar dinero.

Para mí, la mayor satisfacción en radio fue el haber trabajado al lado de figuras que
pasaran a la historia de este país, yo tuve la suerte de estar al lado de ellos: McConnell,
Cidar Cisneros, Orlando Meza Lira, Cela Lacayo, Yolanda Fabian, Fabio Gadea
Mantilla, José Castillo Osejo otras que se me escapan Fabio Gadea Mantilla y José
Castillo Osejo eran creadores de programas, Fabio Gadea Mantilla creó “Pancho
Madrigal”, hacían un programa en la Mundial que se llamaba “Arriba Corazones”, que
era para dar a conocer casos lamentables de ciudadanos que estuvieran pasando por
situaciones difíciles.

13. ¿No existió una propuesta para volver a rescatar las Radionovelas por
parte de todos los actores?

Sí, pero lo que atajaba el proyecto era vender ese tipo de programas, porque son
programas muy caros, imagínese una novela donde participen 10 o 15 personas, son 15
sueldos entonces influyo el financiamiento, patrocinio.
Después del triunfo de la revolución, hubo un cuadro de comedias en la Radio
Sandino lo dirigía Chuno Blandón, y allí todavía, trabajaban algunas figuras que habíamos
trabajado en el cuadro dramático estaba Oscar Enrrique, Aura María Ruiz, Carmen
Martínez, Humberto Sánchez, un muchacho de apellido Marenco, Naraya Céspedes,
Blanca Amador que eran figuras del cuadro dramático de a Mundial, nos reunimos la
Miriam Sandoval, se hicieron algunos programas revolucionarios venidos de Cuba
vinieron asesores artísticos, dos mujeres conocí yo, una se llamaba Moraima Sosa y otra
de apellido Rodríguez, se hizo bastante tiempo novelas en la Sandino.

Entrevista a Hugo Hernández Oviedo

1. ¿En qué año entró a Radio Mundial?

Yo soy egresado del segundo curso de radiodifusión, con el Profesor Julio César
Sandoval, fue en 1960 aproximadamente, estuvimos 250 alumnos lo que ustedes están
estudiando ahora, antes éramos empíricos podemos decirlo. De 250 alumnos los
requisitos eran que los requisitos eran que fuéramos bachilleres y nos citaron para pasar
nuestras primeras pruebas.

De los 250 alumnos don Julio, nos iba poniendo hacer lecturas de los textos de las
radionovelas y hacía el cuadro dramático con los alumnos, pero el que no daba la talla
tampoco los aserraba, el fin de semana se decía los que se quedan son fulano, fulano,
fulano, y el que no salía en la lista lo siento mucho, talvéz en otra oportunidad los
tenemos por aquí, decía.

Y así para no cansarle quedamos 5 finalistas, pero como un mes antes de finalizar
ya hicimos programas, hicimos Poemas del Amanecer, las mejores voces para declamar,
porque es una de las calistenia bonitas para la radiodifusión, te da la musicalidad de la
voz, sabiendo declamar, entonces, primero comenzamos con los Poemas del Amanecer,
románticos, hacíamos los mejores alumnos y voces.

Después el cuento cortos que era escenificar algún cuento corto pero actuado.
Después de esto tuvimos una cena de gala para los egresados y los mejores nos quedamos
los mejores alumnos trabajando en la radio, en bocadillos, no te puedo decir que trabaje
en papeles estelares sería farsante, pero trabaje en bocadillos de las novelas de esa época
y me ponían a decir los comerciales, pero después estando trabajando con ellos ya me
buscaron como actor.
Trabajé en “ Por los caminos van los campesinos ” con los actores de la época de
Radio Mundial que eran Blanca Amador, Oscar Enrrique, Ruth Obregón y se me olvidan
estaba René Blanco que en paz descanse, y varios estaba por allí Alfredo Martínez que
ahora trabaja en la televisión en el 2 y después de eso vino la película “ Milagro en el
bosque ” que es con la misma época de Radio Mundial los mejores actores
seleccionaron a don Archivaldo Arosteguí la primera voz de galán, doña Blanca Amador
estuvo nuevamente conmigo y Ruth Obregón, por allí en un pequeño papelito estaba
Oscar Enrique y otros que se me escapan.

Don Julio decía “todas las voces son bonitas” es saber emplearlas en el micrófono
darle musicalidad, yo a través del tiempo he venido dando clases de locución a niños aquí
en Nicaragua y en México.

He empleado no se si ustedes en su escuela, en la universidad yo he inventado,


creo que eso ya es viejo, y los demás lo dirán con otro calificativo, yo le digo comas
imaginarias porque en una oración muy larga, no te da tiempo de respirar, entonces,
generalmente donde esta una vocal yo las alargo para hacer mi respiración, y que me de el
aire suficiente para terminar la oración, esos son parte de los estudios y esto viene
ramificado con la otra faceta que es el teatro. Yo hice mucho teatro, teniendo mucho
teatro podés dominar todas las faceta.

2. ¿El teatro es la comunicación directa con el público?

Del teatro viene la radionovela, porque estas en el momento de que estas actuando
en teatro y en radionovelas y de la novela podés pasar a la televisión y después al cine.

Afortunadamente yo he pasado por todas las materias, pero la base fundamental


para mí, fue el teatro, trabaje en muchas obras. Entre ellas las nicaragüenses que trabaje
“Por los caminos van los Campesinos” en la década de oro de la Mundial, trabajaron
también conmigo Chuno Blandón, Eveling Martínez y Maritza Cordero. Después de eso
trabaje en la “Falda Pantalón” de Adolfo Calero Orozco, con ella estrenamos el teatro
experimental del Rubén Darío y ahora se llama Teatro Pilar Aguirre.

Otra obra de teatro nacional en la que trabaje, fue en la “Chinfonía Burguesa” fue
en aquella época doña Job Portocarrero de Somoza, esposa del presidente, que había
estudiado arte, quiso que el teatro progresara y mando a traer a un famoso director del
Actor Studio, Luis Martínez Concepción quien dirigía teatro en Nueva York y que podía
hacer buenos cambios aquí, esto fue en 1972, el año del terremoto.
Resulta que Luís Martínez hizo una convocatoria para todos los actores de
Nicaragua, los cuales hicieron su prueba y a quien escogieron fue a Hugo Hernández
Oviedo. Yo trabajaba para la contabilidad del Distrito Federal y me llegó un telegrama
que me decía que había sido seleccionado en la obra “La Chinfonía Burguesa”.

El elenco estaba conformado por don chombón doña Blanca Amador, la criada era
Socorro Bonilla Castellón, la muerte era Miriam Eve que se parecía a Elizabeht Taylor.

Fue una obra impresionante, porque después de 40 años de haber sido estrenada
nadie le había sacado paso, y este hombre, con el sistema de aprendizaje que tuvimos fue
una cosa maravillosa, porque era una cabriola, la obra es una cabriola chispeante de
mucha agilidad dialogo sobre dialogo y para esto como lo podíamos lograr.

Primero hicimos la lectura, después ya lo memorizamos y nos pusieron de las


manos tomados haciendo un circulo girando rápidamente y diciendo los parlamentos,
entonces eso te da una agilidad mental, actoral, corporativa de tal manera, que, cuando
estas en escena que te van indicando tu desplazamiento ya lo haces con una naturalidad,
fue éxito.

Desafortunadamente, vino el terremoto y se destruyó esa gran representación de


obras nicaragüenses que íbamos a ir por toda América.

Otra obra que fue seleccionada y que la dirigió Luis Martínez fue “La Puerta” de
Rolando Stein. Era un drama bastante tenso que hizo Eveling Martínez con Chuno
Blandón, era un dialogo entre un hombre y una mujer que no podía pasar de la puerta.
Era un matrimonio, pero un diálogo muy tenso reproches y cosas.

Nosotros tuvimos la suerte de ver cual era el sistema para sacar ese reproche y esa
tensión, ponía a los actores a jalar un mecate de los extremos y diciendo sus diálogos e
iban tensando hasta llegar al frente, hasta llegar cara a cara con la cuerda haciendo
tensión.

Estas cosas me llevaron también a trabajar con Socorro Bonilla Castellón, una obra
de un autor español, la cual se llamó “Si quiero”. Hice siete personajes que fueron la
consagración de mi vida, casi me volví loco, yo se lo debo primeramente a Dios, después
a mi cerebro, porque aprenderme todos los diálogos, y tercero a un hijo mío que tenía 12
años, Hugo, porque yo tenía que hacer mutis por todos lados y tenía que salir disfrazado
inmediatamente de otra persona.
Lo que hice fue un diagrama y puse la ropa que iba a tener distribuida por todo el
escenario tras bambalinas, mi hijo con el diagrama iba corriendo, yo me quitaba una cosa
y él me iba dando el vestido, la camisa, el saco, el bigote cualquier cosa, y esto me dio
solidez en el teatro.

Después me buscaron para trabajar en “La Ratonera” de Agata Cristy, fue una obra
bonita, porque todos los colegios alquilaban la obra.

Después salte a México, donde trabaje en otra obra, que llevaba por nombre
“Pastel de Zarzamora” que era de tres tomos, la obra se trataba sobre situaciones de
violencia y drogadicción de la vida cotidiana, esta obra ha sido uno de mis mayores
logros como actor.

3. ¿De donde viene la idea de hacer radionovelas?

La idea no surge en Nicaragua, la idea viene de La Habana, Cuba y del Salvador


tengo entendido por mi Prof. Julio César Sandoval me decía que venía en unos discos que
parecía tortilla.

Aquí, comenzó don Manuel Arana Valle, dueño de Radio Mundial a pasar las
tortillas, don Julio César había trabajado para la Mejoral Internacional y él era el director
escénico.

“El jingle”, sí se originó en Nicaragua con don Julio César Sandoval y por eso se
llama jingle bell, jingle bell a la música de Navidad. Le metieron el texto Mejoral,
Mejoral el calmante popular, y eso lo hizo don Julio César Sandoval el primer jingle
grabado para Centroamérica.

Fíjate que orgullo y luego para orgullo nuestro quiero decirles, que últimamente me
entere de un escrito que hizo mi amigo Ignacio Briones, que el “Radioperiódico”,
también se originó aquí en Nicaragua, en La Voz de Nicaragua que quedaba por el parque
las Masayas. Asústense, saben quien fue el primer hombre que leyó Radioperiódico el
famoso escritor del “Señor Presidente”, Miguel Ángel Asturias, estuvo trabajando en
Nicaragua, y le acompañaba Felipe Hidalgo.

Esto yo no invento, si no, que lo escribió mi amigo que es un gran investigador,


Ignacio Briones Torrez, así que allí tiene dos primicias, de que el jingle se originó aquí,
con don Julio César Sandoval y el radio periódico se originó con Miguel Angel Asturias y
Don Luis Felipe Hidalgo en Radio Nicaragua.
4. Turnos de trabajo

Habían dos turnos de trabajo, el primero de las 8, estaba una pizarra en Radio
Mundial, el segundo turno entraba de las 2 a las 5.

Era un boom de actores y actrices, era un emporio Radio Mundial, se dieron cita
los mejores radio periodistas, los mejores comentaristas deportivos, los mejores
comediantes.

Pascual Tibio, tenía al medio día “El Matrimonio Feliz”, que yo logre trabajar con
él para la televisión dirigiendo un programa, yo era el conductor junto con Pascual Tibio
se llamaba “Galaxia”, era un programa de variedades en canal 2, dentro de la variedad
habían cantantes, venía un momento humorístico, el “Matrimonio Feliz” que se había
trabajado en Radio Mundial, pero para radio, para televisión casi fueron los mismos
personajes nada mas que el único nuevo lo hacia yo que era don Terencio Canales.

Pascual Tibio era el mismo, José María Morales de origen costarricense, doña
Carmen Martínez era doña Robustiana Roncafuerte, y la empleada, otra gran actriz de la
época de oro de la Radio Mundial, Aura María Ruiz mi gran amiga que ya murió también,
todos menos don Pascual no a muerto pero todos los demás sí.

En el cine nacional trabaje en “Milagro en el Bosque”, que es la aparición de la


estatua de Santo Domingo y en la obra del Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias,
“El Coronel de la Mulita”.

5. Sonidos

Había gente especial, los efectos de relámpagos eran de una lamina de zinc, el
fuego era con una lamina de celofán los pasos se hacían con un micrófono de jirafa.

La televisión vino a desplazar a la radio, pero mientras la radionovela estuvo en su


auge fue lo mejor de sus tiempos, la novela que dio mucho de que hablar y de impacto fue
“El Derecho de Nacer”.

Las radionovelas se pierden, porque viene el boom de la TV, el terremoto del 72,
vinieron las telenovelas mexicanas.

Puede que si volviera entonces seguirían en su fuerte. En el tiempo del Sandinismo


vino CORADEP los cuales hicieron novelas pero con proselitismo.
Si volvieran las radionovelas sería bueno que se diera con triángulo amoroso, con
intriga, maldad y sobre todo presentar nuestra música.

La universidad, debería de poner un lugar con especialidades, con un sin número de


micrófonos, para que los estudiantes se desarrollen.

Las radionovelas iniciaron en el 48 y terminaron en el 72. Antes de las


radionovelas se escuchaban las novelas cubanas, quienes vendían las novelas al
extranjero fue don Manuel Arana Valle.

Entrevista a Héctor Gaitán

1. Tiempo de llegada a Radio Mundial

Llegué en el 60 - 61, fui discípulo de Julio César Sandoval bajo su ética, guía, bajo
su magisterio radial es que yo me hice actor en la radio.

Lo que yo capitalizo como experiencia radial es a partir del 61, debo decirle que
para esa época, el cuadro dramático de Radio Mundial habrá tenido una beligerancia
enorme en la población nicaragüense, cuando en tiempo de que no existía la televisión, la
radionovela era el principal plato para la ciudadanía principalmente, las amas de casa.

Entonces la novela radial tenía la ventaja, que el ama de casa no dejaba de realizar
sus labores, bien podía estar en la cocina, en el lavadero de ropa, de traste, en la máquina
de coser, podía andar perfectamente haciendo el aseo de la casa y estar escuchando la
novela. Ella era la que ubicaba prácticamente el escenario en lo que se transmitía, el
escenario lo pintaba en su mente cada oyente.

Claro había el que ubicaba, prácticamente era el narrador de la novela y el


musicalizador le daba el colorido especifico a ese escenario, con su selección de fuentes
musicales de acorde, de fanfarria de música de fondo. Él ubicaba la novela ya sea en la
campiña, ya sea en el área rural, en una carretera, en un lugar donde se estaba realizando
una fiesta, en un lugar de conferencia, es decir, el escenario estaba prácticamente
contemplado entre el controlista o musicalizador, era el artista de la música o puente o
fanfarria. Él narrador ponía los puntos y el oyente fundamentalmente que se imaginaba
donde estaba ubicada la acción.
El actor o los actores, eran los personajes de la obra que se llevaba a cabo.
Generalmente la novela se desarrollaba en dos aspectos: en el aspecto de la novela rosa,
que era la novela romántica, aquella de la chica que se enamora del fulano, todos
terminaban felizmente, los finales eran felices eso era lo lindo de las radionovelas.

No se desarrollaba la violencia, que se desarrolla actualmente a través de la TV,


aunque habían obra de mucha acción, novelas como “Kadir el árabe”, “Tamakún”, como
“Emiliano Santa Cruz”, como “Los Tres Villalobos” tenían de todo, abarcaba de todo,
tenía acción, amor, pasión, sencillez, misterio y todo.

Eso, el público lo recibía bien y existía la ventaja de que los menores de edad no
tenían la posibilidad de alienar sus mentes con las radionovelas, ahora el niño de 6 años
ya hace ademanes de sacar armas, de esgrimir cuchillos ó ataques, actos marciales en fin,
la violencia esta bien desarrollada en esta niñez, porque la TV lo ha permitido. La radio
no daba lugar a eso a pesar de que todavía no existía, estoy hablando en el aspecto de lo
que era la novela en radio.
Que le puedo hablar de los actores en general, ¿que cómo se hicieron? Podría decir
que el autor ya trae dentro de si el virus del arte, el arte puede ser escénico en el teatro,
radial, como el que desarrollábamos nosotros, lírico hay quienes les encanta la poesía,
declamación, la danza.

El actor, como que ya viene predeterminado para hacerlo y sólo necesita estar en el
espacio adecuado para desarrollar sus actitudes, me imagino que eso debe ser así, porque
mi experiencia personal así me lo dio, yo llegue a la radio por necesidad económica.

Cuando yo llego a la radio, recientemente había sufrido una intervención quirúrgica


y necesitaba trabajar en algo, pero yo no era secretario, ni contador, yo no tenía un nivel
académico vasto, ni una preparación adecuada, para desarrollarme en ningún campo
comercial, económico, era un jornalero por decirlo así, había trabajado en varias cosas,
pero mi fortaleza física era la que me había dado el sustento, en ese entonces trabaje en
varias cosas carpintería, albañilería en todo.
Recién operado yo no podía desarrollarme en cosas pesadas y necesitaba trabajar,
dándome cuenta que un amigo del barrio estaba trabajando como locutor, en una empresa
radial, que era Radio Reloj de Nicaragua, que estaba en el mismo edificio de Radio
Mundial, le pedí que me consiguiera una entrevista con el director de esa radio, hasta allí
yo no estoy pensando en el cuadro dramático, no estoy pensando en arte radiofónico,
hasta allí, yo sólo estoy pensando en estar frente a un micrófono, anunciar un disco, leer
alguna cuña comercial, algo que yo probablemente podría hacer, me consideraba apto
para hacerlo.

Este señor, Carlos Beteta Blandón, me consiguió la entrevista con el señor Pablo
Troy Martínez a quien artísticamente se le conocía como Pablo Piquet, era director de
Radio Reloj en ese entonces. Llegue, me presente, le hable claro con la verdad, le hable
sinceramente yo necesito trabajar yo creo que yo puedo trabajar en esto, haber si usted
me da la oportunidad de aprender, el hombre se porto bien y me dijo vengase mañana, a
tal hora, que a esa hora, él tenía su espacio a las 7: 00 de la mañana.

Yo estaba antes, llegue frente a una consola de Radio Reloj, fungía con un sólo
elemento, locutor y controlista a la vez, a como son todas las emisoras de FM
actualmente, el mismo controlista, abre las llaves correspondientes para el micrófono,
pone el micrófono, abre sus cassette y cartuchos y además la tecnología a facilitado las
cosas.

En aquel entonces, se tenía que poner cada disco para cada anuncio, por que cada
disco tenia su jingle, varios cortes comerciales, entonces como iba siguiendo una guía,
llamada pauta, a determinada hora tenía que entrar el disco tal, con el corte número tal, de
la cara B, para llenar el espacio de comerciales. Luego anunciar el disco ponerlo y estar
atento a cambiar la velocidad de esos platos, porque si ponía un disco de 45 en 33 sonaba
mal, si se ponía 78 que era la velocidad normal de los anuncios sonaba peor.

Mi primer trabajo fue aprender de perillero, perillero le llamábamos de una manera


por decirlo así, para brindarle mayor beligerancia, gusto al trabajo de controlista le
decíamos perillero, lo primero que aprendí fue a manipular perillas, botones, palanquitas y
después comenze a usar el micrófono.
Recuerdo a Pablo Piquet, que es cosa que no vemos actualmente, me decía va dar
la hora, fíjese bien, cuando el segundero llegue, va dar la hora diez veintitrés minutos,
pronuncie minutos, marque la s, no se coma la s, marque la hora. Yo recuerdo que
practiqué como cinco veces antes de que llegara el segundero, yo practique aquella hora
que iba a decir en el micrófono, sinceramente tengo que decirle que sentí un temblor que
me recorrió en todo el cuerpo, se sudo mi frente, a pesar de que estaba en aire
acondicionado, fue mi primer experiencia frente a un micrófono como locutor.

Chavalo yo había ido a emisoras, como aspirante a cantante, que no quedaron


plasmados como una cosa real, cuando se esta llegando a hombre, entonces doy la hora y
recuerdo a Pablo, no es cuarenta y ocho, es cuarentiocho minutos, el uso adecuado del
lenguaje, era una de las partes fundamentales para trabajar en radio, había un cuido
especial en la pronunciación en las palabras, el valor de cada palabra nos convertíamos
prácticamente en maestros y discípulos a la vez.

En aquella época yo escuchaba decirle un actor a otro, te traigo una palabra y se la


daba, ya la conozco, decíme otra, entonces la palabra que no conocía la escribía, para ir
al diccionario para ir al mataburro a darse cuenta lo que decía.

Un enriquecimiento del lenguaje que nosotros teníamos, día a día como una especie
de calistenia como una disciplina, además de que leyendo los capítulos, de cada obra uno
iba conociendo, aprendiendo y corrigiendo que muchas veces, como actores corregíamos
al autor porque, en determinado momento el director paraba la grabación y decía, eso me
parece que está mal, la construcción de una oración estaba mal, al autor se le iba el pájaro
en determinada construcción o al mecanógrafo a la hora de transcribir del original, hacía
los libretos de copia.

Entonces lo más grande que yo puedo decir que obtuve, de mi trayectoria radial fue
el, dominio de mi lengua, de mi español, ahora naturalmente que yo tengo que hablar
delante de la gente normalmente como se habla en la calle, pero a la hora que yo pueda
establecer una conversación, trato por todos los medios de ser lo más limpio, lo más
diáfano lo más claro posible en mi lenguaje y eso me lo dio la radio.

Llegó a Radio Mundial estando allá en Radio Reloj, empezando a conocer el


ámbito radial dentro de Radio Reloj, cazando al locutor que no llegara, por que ya había
sido nombrado taponero o sea que si no llegaba determinado locutor yo agarraba
inmediatamente el micrófono y esa hora me la ganaba yo, me pagaban 5 córdobas la hora
un poquedad pero eso era el comienzo naturalmente y era muy significativo para mí.
Más adelante se volvió muy significativo para mí lo, que iba aprender a conocer, a
experimentar en la paga real, entonces cuando el locutor de turno llegaba, yo me
trasladaba al otro lado de los pasillos, al radioteatro de Radio Mundial, que estaba dentro
del mismo edificio, me iba a ubicar detrás de los vitrales donde se estaba llevando la
acción de la grabación, yo me quedaba viendo porque no podía escuchar, porque los
vidrios no me lo permitían había un silencio de cabina a cabina, pero yo estaba viendo
como se desplazaba en medio de un micrófono los actores en el cuadro dramático.

Con el devenir de los días a mí me van viendo, tanto el musicalizador como los
demás actores, mi cara se está siendo conocida, quien sabe cuantas cosas habían pensado
de mi, unos habrían pensado que era un vago, un vendedor que se había metido en la
radio.

La radio no tenía restricciones para la gente que llegara, poco a poco empecé a
entrar a donde se grababan las novelas. Primero, al espacio donde estaba el controlista,
que también estaba en una cabina apartada, yo estaba detrás de él, viendo como
manipulaba aquello, viendo como sacaba discos de aquel enorme estante, donde habían
cientos de discos con diferente tipo de música, efectos musicales, efectos de sonido y
todo aquello que se escuchaba en la grabación.

Yo, conociendo aquello y preguntando, siempre preguntando, cada paso


preguntando, esa fue una de las causas por las que yo aprendí mucho en radio. Yo le
recomiendo a todo el mundo que pregunte, no se canse de preguntar que la mejor manera
de aprender es preguntando nadie sabe nada si no pregunta.

Así fue que pase al cuadro, al recinto donde se grababan las novelas, yo estaba
atento, listo, con las parabólicas escuchando como estaban grabando como hacían los
efectos, como realizaba cada acción cada actor, como se compenetraba cada personaje,
como gozaba aquel actor interpretando a su personaje, yo miraba como se desdoblaba
cada actor para no ser como un nombre nada más, si no como ser un personaje que estaba
representado y miraba su gozo, su satisfacción, miraba como se erizaba la piel en un
determinado momento, en su actuación, estaba viviendo el personaje de aquel actor y
estaba capitalizando cada uno de sus artes, de sus gestos palabras.

Cuando el actor terminaba su papel, él tenia una copia del libreto y la llevaba a
depositar en un cesto de papel, yo corría a recoger aquel el libreto, para seguir al pie de la
letra la actuación, yo me sentía actor de todos los personajes que estaba allí, porque yo
los seguía a todos, porque yo quería aprender y yo disfrutaba.
En esa época la disfruté plenamente, una época preciosa en la cual me nutrí
completamente de lo que es la belleza de la actuación, y lo que es la belleza de poder
interpretar alguien que no soy yo, y poder dar lo que ese otro con su psicología, puede
transmitir a través de sus gestos, de sus palabras, de sus acciones, de sus pausas, de sus
silencios, de sus altas voces.

Uno va aprendiendo el desplazamiento de los personajes, a través de las


acotaciones que tienen cada parlamento, parlamento le llamamos a la participación del
personaje en el libreto, dentro del parlamento hay acotaciones, les dicen pausas, va
creciendo la voz para llegar a un pausismo, a un clímax de actuación, uno vive eso, lo
disfruta y lo transmite.

Los efectos de sonido, muchos estaban grabados, pero siempre el director y el


actor en su momento conociendo, estando consiente de que, el trabajo del controlista del
musicalizador es tan grande, le ayuda enormemente para no interrumpir la grabación, si
hay un efecto que se pueda hacer allí se hace y de hecho se hacían muchos.

Pasos, besos, palmadas, objetos como llaves que se meten en la cerradura, como
teléfono que se levanta, como botella que se descorcha, como llamaradas que se está
iniciando en grande, uno le ayuda al musicalizador, pues el solo tiene dos tornamesas, dos
platos y las perillas y el tocadiscos no puede llevando un fondo musical en un plato y
llevando otros efectos en otro, no puede multiplicarse no es un pulpo, el tiene que recibir
la ayuda de estos y estos están prestos a ayudarle.

En determinado momento sale el caballo galopando y se empieza uno a golpear el


pecho y van los efectos de galope, va la lluvia y entre todos podemos hacerla, con un
dedo, dos y tres todos hacemos la lluvia, y una fogata enorme agarramos un trozo de
papel celofán y comenzamos a estrujarlo suavemente, delicadamente y luego más y más y
usted está oyendo una llamarada tremenda que se está desarrollando.

Hay muchas, y todas esas cosas se nos van quedando grabadas, a tal extremo que
van pasando los años y en mi caso particular 22 años tengo de haberme retirado de la
vida radial, y esa experiencia y cada una de las experiencias que yo viví las tengo en mi
memoria como tengo mi cabello, mis orejas están grabadas bien grabadas, como una tinta
indeleble que jamás se me olvidara, uno sólo de los detalles que cubrieron prácticamente
de gloria el pasaje por la Radio Mundial, no gloria en el aspecto de tener grandes
aplausos y nombrar grabados por aquí y por allá, no, gloria de haber vivido una época
preciosa en radiodifusión que me la dio a través de la radio.

2. ¿Quiénes conformaban el cuadro dramático en ese entonces?


Cuando yo llegue a Radio Mundial, recientemente había un éxodo de actores, si
recuerdo que ya no estaban Cidar Cisneros, Orlando Meza Lira, Esperanza Roman,
Martha Cansino, Isabel Quiroz, Armado Soto Montoya, Fabio Gadea Mantilla, Cela
Lacayo.

Entonces el cuadro dramático quedó un poco trunco y estaba bajo la dirección de


Sofía Montiel, una parte del cuadro. La empresa determinó formar otro cuadro con casi
todos los mismos elementos, porque necesitaban producir más novelas y no tenían la
cantidad de elementos, entonces trataron de aumentar el número de horas de trabajo y de
está forma tenían que hacer otro cuadro.

Entonces el cuadro anterior grababa sólo por la tarde, hicieron otro cuadro con casi
los mismos elementos pero que, trabajaban en la mañana también, o sea multiplicar las
horas de trabajo por la necesidad de capítulos de novelas.

Archibaldo Arostegui Barea, fue nombrado director del cuadro que se inicio en la
mañana, fue allí donde yo llego, no exactamente al comienzo pero si estando Archibaldo
Arostegui de director en ese cuadro por la mañana, hubo una apertura para nuevos
elementos, el éxodo de los elementos anteriores dio lugar a una apertura para nuevos
elementos que no necesariamente eran nuevecitos como yo si no elementos que ya habían
tenido una trayectoria radial.

Así fue como llegan: René Blanco Romero (q.p.d), Antonio Amaya que ya tenía
experiencia larga, Eduardo López Meza que ya había sido uno de los pioneros de la radio
difusión, comienza desde la Voz de América Central como mecanógrafo para copiar
libretos, así comienza Eduardo López Meza y posteriormente se hace locutor, o sea él ya
viene con una trayectoria.

Entran otros más como: Donald Shifman, Miriam Sandoval que fue esposa de
Nasares Madrigal (q.p.d), Gloria Cruz, en fin se conformo un cuadro muy bonito muy
grande, Carlos Mejía Godoy.

Cuando Archibaldo Arostegui se va de la radio, José Castillo Osejo queda como


director, luego Sofía Montiel, que estaba por la tarde como directora, pero actriz por la
mañana, también renuncia a la dirección y José Castillo Osejo toma los dos turnos, el
cuadro se consolido.
Cuando yo estuve me encontré todavía con actores extranjeros Ricardo Quintero un
argentino, Richard Moore su nombre era Ricardo Marquéz Guerrero. Estando yo
contrataron a Manolo Villamil, Yolanda Fabián y a Enrrique del Río, tres cubanos que
radicaban en Miami, de esos tres cubanos creo que Yolanda Fabián es la que vive.

Otro extranjero que llegó fue César Sobrevals, un mexicano que se quedo en
Nicaragua, él tenía bastante conocimiento sobre radio, que incluso la estancia de él en
Nicaragua le fortaleció su experiencia que se expandió hacia la televisión, en aquella
época estaba comenzando y esto le sirvió para llegar al cine mexicano donde tuvo algunas
participaciones.

Yo considero que la necesidad de tener artistas extranjeros, se debió por que ya


empezaba la TV a pisarle los talones a la radiodifusión, incluso ya nosotros hicimos algo
en televisión, yo bajo la dirección de Manolo Villamil hicimos un programa de TV
adaptado por medio de la pluma del doctor José Miguel Blandón se adapto el libro de
Pablo Antonio Cuadra “Por los caminos van los campesinos”.

Si la técnica actual lo que salía al aire salía al aire, no había medio de componer, no
se iba a grabar, se transmitía directamente, para transmitir una hora de TV nosotros
pasábamos ensayando muchos meses, yo creo que fueron seis meses.

3. ¿Qué papel protagonizo?

Yo era actor genérico, el actor genérico por gracias a Dios. Es aquel actor cuyo
director confía en que le haga aquel papel que él quiera, podía ser una anciano de 70 - 80
años, un jovencito con mi voz natural en aquel momento cuando andaba en los 19 - 20
años y lo representaba bien, lo mismo podía hacer de citadino con su acento normal que
escuchamos en la calle o bien el citadino que escuchamos en la calle de Madrid, al
cubano, guatemalteco, mexicano, lo mismo puedo hacer la voz de un sacerdote con su
pausada tranquila que tenga sosiego, serenidad como puede hacer de bellaco que está en
la barra de una cantina ingiriendo licor y que su hablar es pesado, su voz cascada en fin
una serie de facetas que puede hacer el actor genérico.

Naturalmente que todo eso va enfocado por el director eso se ha aprendido ya, en
algún tiempo después de haber escuchado a otros actores como lo hacen y así uno lo
practica.

El actor genérico difiere del actor característico, como su palabra lo dice es


caracterizar a tal extremo que quiera hacer oro papel el oyente lo identifica plenamente
como ocurre en la pantalla.
Luego viene el galán, es el actor roba corazones en la novela rosa, es el chavalo de
la película, él que hace temblar y suspirar de emoción a las chicas, siempre está
caracterizado naturalmente por voces muy varoniles, como es el caso de José Dipp
McConell, Antonio Pensque Torrez que tenían una excelente voz muy varonil y otros
actores lamentablemente no podían ser galanes.

El narrador muchas veces no podía ser actor, era inconcebible poner a actuar a
Donald Shifman, al Dr. José Ortega Chamorro, Joaquín Absalón Pastora no era posible
ellos no eran actores, eran narradores.

4. ¿Quiénes clasificaban las voces?

En la época de aprendizaje, en el caso mío, cuando yo estuve, no había una época


de aprendizaje, yo era el chiquito, los demás estaban experimentados, en mi caso yo hacía
los primeros papelitos o bocadillos a como los llamaban.

El director se va compenetrando de la capacidad que tiene el actor, su dominio de


voz, su dominio sobre los acentos correspondientes, su fortaleza o diafragma para poder
mantener un dialogo, monólogo o una constante actuación, le permite saber como ese
actor puede participar, eso lo va conociendo el director y luego se va y luego se va dando
cuenta que papeles le puede ir dando, no le van a dar un papel de primera línea a un
principiante, tiene que darle bocadillos papelitos pequeños a veces que ni siquiera
participan dentro del reparto.

El autor o escritor de una obra, da un reparto y una sinopsis de la novela, esa


sinopsis le da a conocer el director antes de iniciar la grabación de una novela, de una
obra, convoca a todo el personal a todo el elenco, lo sienta, y dice vamos a leer la
sinopsis de la novela tal, la lee, la historia de esa obra se desarrolla en tal lugar, da más o
menos cronológicamente lo que va ocurrir, cual es el aspecto fundamental de la obra,
digamos el fondo, que se persigue con ella, que es lo que puede enseñar, cuales son las
características y luego comienza con los personajes.
La protagonizan el personaje tal, da el nombre del personaje y a la par dice el
fulano, el personaje principal de está obre es “Tamakún” por así decirlo, así
inmediatamente dice Antonio Pensque, ya le señalo su papel o personaje, el director le
pinta a través de lo que el autor a escrito, le pinta la personalidad del personaje, recio,
alto o pequeño, color de piel, el aspecto de su rostro, lo que refleja en su sonrisa, en su
ceño fruncido, la capacidad que tiene es un magnate, médico, abogado todo lo que
respecta al personaje se le dice al actor, los debe capitalizar, los debe de llevar para si.
Son elementos que le van a servir de herramientas de las cuales va ser uso para poder
desarrollar su personaje, representarlo.
Entonces por eso les digo que la actuación, es lo más bello que puede existir en el
artista, porque él tiene que desprenderse de su yo personal para entrar en la psicología de
un personaje, el actor está en el escenario frente a las cámaras, frente a los micrófonos en
un recinto de un elenco artístico para novela radial, el debe despejarse de lo suyo, así
ande con un problema emocional grande, así tenga dificultades económicas incluso de
salud que no sean tan grandes para permitirle trabajar, el tiene que desdoblarse y penetrar
a otro personaje, a una psicología distinta que ya prácticamente suele no ser distinta por
que ya uno aprende a nadar sobre todas ellas.

5. ¿Duración de cada uno de los capítulos?

Generalmente, la grabación de cada capítulo ya en el aire podía oscilar entre 17 y


22 minutos, eso en dependencia de lo que el patrocinador tuviera en capacidad de pagar
en determinada hora, entonces una novela podía durar entre 60, 80 y 100 capítulos.

La novela la ofrecía la radio a un patrocinador, le decía la novela tal, tiene ciento y


tanto capítulos, capítulos de ½ hora, pero no eran exactamente de ½ hora, porque se
tomaban en cuenta los espacios de comerciales y se llenaba la ½ hora, porque en radio no
es ½ hora si no 24025 minutos, porque hay que dar espacio al cambio comercial de la
radio, que es un espacio que le pertenece a la empresa de manera que nunca habría
grabaciones de capítulos de novela de ½ hora lo más eran de 18 a 22 minutos.

La producción no tenía nada que ver con la programación que salía al aire, por lo
general uno llegaba a grabar 10 capítulos por la mañana y 10 por la tarde, bien se podía
grabar 3 capítulos por la mañana y 3 por la tarde por que eso se iba archivando, se le
daba naturalmente más prioridad a aquella novela que tenía pocos capítulos en archivo,
porque se necesitaba tener suficiente cantidad archivada para eventualidades, podía ser
una actriz que se enfermara o actor, o por días festivos, porque se grababa hasta los
viernes nada más.
La novela se podía transmitir hasta Sábado, entonces había incluso novelas que no
se habían empezado a transmitir y ya nosotros las habíamos terminado de grabar, ya
habían paquetes de novelas listos como se fabrica en una empresa algo y se almacena.

Los libretos los compraba la radio, la empresa radial compraba los libretos a los
autores que estaban disponibles en el mercado de la novela radial en aquel entonces,
recuerdo que llegaban libretos de diferentes partes de Latinoamérica y de Miami de los
cubanos radicados allí que ya después del 59 comenzaron a dar el éxodo hacía Miami.

No puedo recordar a muchos escritores, algunos Caridad Bravo Adams, Armando


Couto, Hector Fox, en realidad los autores no los manejo, aunque diariamente en cada
transmisión de cada capítulo, se le daba crédito al autor de la obra, decía la obra escrita
por la fértil pluma de fulano, siempre adornaba aquella presentación, esa presentación la
escribía el Prof. Julio César Sandoval, él escribía las presentaciones y los finales de cada
capítulo, todos los días se les daba crédito al autor, musicalizador, al director y a los
principales actores o sea a los que protagonizaban o llevaban los papeles principales.

6. ¿Qué libretos se hicieron en Nicaragua?

Había un escritor llamado Ramón Barreda, estiliano, Ramón Barreda tenía una
fértil pluma, creo que aun no ha muerto, naturalmente que ya su campo de acción, la
radionovela no tiene ya espacio, porque aquí se dejó de transmitir, él tenía muy buena
pluma y tenía algo muy en particular que centralizaba todas sus obras en un sólo lugar,
naturalmente que ese lugar era ficticio, las ubicaba en un lugar llamado Puerto Negro, así
le llamaba él a esa ciudad y según las novelas en las que yo logre participar.

Puerto Negro era la ciudad ideal para todo ser humano, tenía puertos, montañas,
aeropuertos, tenía de todo era la ciudad extraordinaria.

Debo decirle que protagonizar es una cosa y representar es otra cosa, todas se
representan todos los personajes se representan pero no todos se protagonizan.

Protagonizar es priorizar es darle más beligerancia al personaje protagonizar


digamos: la serie de “Los tres Villalobos”, ellos eran los protagonistas por que los tres
tenían que llenar el cometido de un grupo de hermanos, amantes de la justicia.

Al principio “Los tres Villalobos” venía de Cuba, en unos enormes discos que
venían grabados cada uno de los capítulos, después se trajeron los libretos.
Cuando Armando Couto que era autor de la obra se trasladó a Miami, después de
la revolución, “Los tres Villalobos” perdieron el sabor, cuando Armando Couto continuo
escribiendo está serie larga, extensa le podía dar todo el kilometraje que él hubiera
querido, ya se le perdió el sabor cuando empezó a meterle problemas políticos, lo
acaecido en Cuba, ya desvirtúo el origen de la obra.

Los protagonistas son el eje central de una obra, es realizado por uno o dos
elementos, el chavalo y la dama de la película. En la presentación se decía protagonizado
por fulano y sutana los actores principales, los demás llevan papeles que son muy
importantes, no hay primeros ni segundos, no hay un sólo actor que pueda realizar sólo
una labor, no pueden un par de actores ganarse el gusto del público, si no tiene una
cantidad de elementos que le apoyen y ese apoyo lo da el elenco artístico, por eso toda la
actuación es muy importante.

7. ¿Cuáles fueron las novelas de mayor aceptación?

Fundamentalmente “ El Derecho de Nacer”, que prácticamente es la que marca la


pauta en el recuerdo de todos aquellas personas, que hoy peinando canas recuerdan las
radionovelas y la Radio Mundial, fue una obra que llegó al corazón del oyente, para esa
época en la primera edición Del derecho de nacer yo era un niño, hay que recordar que
Radio Mundial nace en 1948 y yo nací en 1942, yo tenía apenas 6 años.

Vamos a suponer que la radionovela sale en el 50, aún no recuerdo pero yo


participaba de esa gran legión de oyentes, porque era la diversión más grande, el
pasatiempo más grande que existía, la radionovela y “El derecho de Nacer” era algo que
estaba en todos los receptores.

Yo recuerdo que estaba en León chavalo y aquellas radios se escuchaban por todos
lados, las gentes se detenía en las puertas de las casas para quedarse escuchando el
capítulo que estaba en el aire en aquel momento, y con su pañuelo listo para limpiarse las
lagrimas, porque el moqueo venía era algo tan grande, como la sensibilidad del oyente se
derramaba, se esparcía completamente con la actuación de los actores.
Cuando yo llego a la Radio Mundial, se vuelve a poner “El Derecho de Nacer”,
esta vez ya no con los actores anteriores, aún estaba José Dipp McConnell pero no estaba
ya su damita, que en el principio fue Martha Cansino, después lo hizo Naraya Cespedes,
ya la mamá Dolores original que creo la interpreto con gran suceso Cela Lacayo o
Esperanza Román no recuerdo cual de esas actrices, ya no eran ellas fue doña Carmen
Martínez (ya murió) quien hizo a doña Robustiana Roncafuerte, un sketch radiofónico
humorístico, entonces varios actores cambiaron.
Cuando en la primera edición el personaje Jorge Luís Sarmentero, creo que lo hizo
Cidar Cisneros o Archibaldo Arostegui y en esa oportunidad me correspondió a mí el
personaje de Jorge Luís Sarmentero, el padre de María Elena en El Derecho de nacer don
Rafael del Junco en la primera oportunidad debió de haberlo interpretado José Castillo
Osejo quizás, en esta nueva oportunidad lo interpreto Richard Moore si mal no recuerdo
le estoy hablando ya de hace más de 30 años.

8. Audiencia:

La correspondencia llegada a la radio era como una avalancha, la ciudadanía


participaba de una manera tal, en el aspecto de la radionovela que incluso reflejaban en su
correspondencia admiración, odio, rebeldía, desaprobación y una serie de sentimientos
hacia los actores, es decir mandaban a decir que el fulano de tal debieran de quitarlo de
allí porque ese odioso esta haciendo tal y cual cosa y que no es posible, la gente se
posesionaba a tal extremo de la obra que participaba de una manera beligerante a través
de su correspondencia.

En aquel tiempo no existía la facilidad del teléfono, que podía uno llamar y sacarlo
al aire, como ahora, en aquel tiempo no era posible eso, pero la carta y el telegrama sí,
eran enormes las cantidades de cartas dando sus pareceres sobre determinado personaje o
atacando al personaje o al actor que hacia el personaje.

Otra gente llegaba, porque querían conocer al actor, se sentaban en el radioteatro


donde habían 110 butacas bien confortables frente a un espacio para escenario, primero
llegaban con la idea de conocer al personaje tal, dentro de la psicología de la novela, pero
también lo que querían conocer es al actor que realizaba ese papel.
Venía el gran chasco, la gran desilusión, talvés yo estaba interpretando a un
magnate que andaba en su Cadilac, que era gerente de una institución bancaria, que tenía
unos 45 años de edad, con una cabellera semi canosa a los lados, con perfil griego, un
galán, el personaje era muy apuesto y llegaban unas chicas que querían conocer a don
Héctor Gaitán, cuando salía yo, con unos 5 pies 3 pulgadas de estatura, rechoncho porque
en aquella oportunidad pesaba 200 y tantas libras, la expresión de como se me quedaban
viendo y ¿usted es don Héctor Gaitán?, y aquella pregunta estaba dada de decepción.

Otras veces era lo contrario, el personaje que estaba realizando un actor era un
hombre endémico, flaco y ¿quién lo esta haciendo?, José Castillo Osejo y salía con su
apuesta presencia por que era elegante y le preguntaban ¿usted hace ese papel? yo me lo
hacía todo entelerido, eso ocurría mucho.
La Radio Mundial en su oportunidad regaló a la ciudadanía fotografías de los
actores, pero en las fotografías solamente se reflejaban los rostros, pero no decía la
estatura, ni el peso.

9. ¿Por qué se pierden las radionovelas?

Las radionovelas pierden su importancia, no su importancia si no el gusto de la


ciudadanía por la llegada de la TV, por su novela rosa es decir, aunque no era nada nuevo
ver escenas románticas y de acción en la pantalla, porque ya el cine lo conocía la gente,
pero sí al llegar la TV la enorme facilidad de tener muchas cosas que pasaron por el cine.

En la TV, la novedad de aquel momento hace que el comercio, que era la que
mantenía las novelas, se niegue a dar patrocinio a ella y no podía una emisora mantener
un personal tan grande en un cuadro dramático, un elenco artístico, si no hay un
patrocinio que pueda sustentarlo y si el patrocinador se ha ido a un canal de TV ha
invertido en ½ hora lo que invertía en un mes en la radio, porque era muchisimo más caro.

Sin embargo se fue por allí porque naturalmente aunque se dijera al patrocinador de
que la novela se oye en la mañana, el patrocinador te dice a mi no me interesa el billete de
la montaña, yo lo que necesito es vender aquí en Managua, no me interesa la vente fuera
de Managua, o no me interesa la venta fuera de las cabeceras departamentales, el rural no
me interesa, la novedad en aquel momento le daba la opción solamente a la TV.
Hay que tomar en cuenta que, las compañías publicitarias, ellas desviaron
prácticamente el presupuesto de los clientes, de los patrocinadores, llegaban donde usted
y le decían, su presupuesto se le dejo a la radionovela tal, del canal tal y los
Radioperiódicos de tal emisora y hay no mas cito en dos o tres espacios se iba el
presupuesto y naturalmente no quedaba nada para nadie.

Lógicamente el cuadro dramático tenía que desaparecer, porque la radio no iba


poder mantener a todo ese poco de gente. Yo me fui antes de que feneciera toda la
radiodifusión, antes de que feneciera el cuadro dramático, ya había fenecido en la
Mundial, hubo un éxodo en Radio Mundial en 1975 de actores y nos fuimos a Radio
Corporación, allá se conformo un cuadro bien grande, con la mayoría de elementos de la
Radio Mundial, yo me fui antes en 1977, antes de que feneciera el cuadro.

Después los actores comenzaron a irse, unos fuera del país otros a diferentes
emisoras, otros hacer squech pequeños de radio ya no novelas, algunos programas ya
eran políticos.
Así como yo llegue, así se presentaron otras personas con el deseo, con el sueño de
pertenecer al elenco artístico, se les dio oportunidad hubo una apertura tremenda, llegaron
muchos que solamente se sentaron, escucharon se les dio un papelito para que lo
representaran y no fue posible sacarle participación, les gustaba el asunto pero no tenían
la madera para hacerlo, por eso digo yo que el actor viene con un virus, con algo natural
dentro que sólo necesita el espacio, la oportunidad y una guía para desarrollarse.

Pasaron muchos y sólo fueron turistas y no querían ser turistas, ellos querían
pertenecer y había necesidad, había momentos en la radio que en determinados capítulos,
convocaban a los que estaban copiando libretos para llevarlos al estudio a hacer ruido,
hacer extras como en las películas, porque no se tenía la cantidad de actores que
realmente se necesitaban, porque había capítulos de novelas que tenían una cantidad de
actores tremendos.

Quiero decirles que había capítulos que tenían hasta doce actores trabajando en el
mismo capítulo y además de esos doce habían voces intercaladas dentro de los capítulos
que no podían representar el actor que estaba desarrollando el papel, no se podía dar una
voz allá esporádica al protagonista de la obra o al genérico, a los actores característicos
por que se daba cuenta el oyente.
El oyente prácticamente jugaba un papel protagonico en la novela radial, él se daba
cuenta perfectamente si se estaba usando correctamente al actor adecuado, con decirle
cuando un actor se iba o se enfermaba o fallecía y la novela iba inconclusa, si esa novela
ya estaba en el aire, tenía que remplazarse al actor con otro y de inmediato el oyente
llamaba reflejando su inconformidad, porque no estaba de acuerdo que siguiera
haciéndolo ese personaje, pero que se podía hacer si ya estaba en el aire la novela, de
manera que cuando ocurría que la novela no había sido comenzada y ya habían treinta
capítulos grabados y de repente el actor principal se iba, renunciaba o pasaba cualquier
cosa con él se remplazaba desde el inicio, ya esas grabaciones no se iban a utilizar por
que era mejor comenzarla de nuevo y no correr el riesgo de recibir el regaño del oyente a
quien se debía la radiodifusión.

La opinión del público para quien se trabajaba era muy importante, por que
nosotros trabajábamos para un gran conglomerado social, nosotros hacíamos nuestras
novelas para llevar, transmitir las emociones de ellas para aquella gente, nosotros
teníamos que entrar al hogar de cada familia y teníamos que acaparar la tensión de todos
los miembros de esa familia por eso en cada novela había para todos, para la chavala
joven, el vago, el señor, la anciana, la mujer, había de todo se llenaba un cometido
hermoso grande y además que participaban todos. A la hora de la novela podían estar
haciendo sus quehaceres todos en casa y los comentarios a la hora del comercial hacia
que la familia participara, estaba la familia inmersa en aquella actuación.
Esa era la gran importancia que tenía la radionovela y estoy seguro casi plenamente
seguro que si se volviera a dar en nuestro país la oportunidad para formar un elenco
artístico como el de aquella época y se comenzara a transmitir radionovela, tendría lugar,
no sería más que buscar el horario adecuado para entrar en los hogares con el mismo
ímpetu que se entro en aquella oportunidad, volvería a gozar nuestro oyente rural, el
taxista, el que anda en su automóvil, el que esta en una maquina y no puede ver TV
porque se va pasar la costura por los dedos.

No puede estar el ama de casa cocinando y viendo la TV, pero si puede estar con
la radio, entonces buscándose un horario adecuado en cual la ama de casa pueda
desempeñar sus oficios de ama de casa y pueda escuchar las novelas, sería fabuloso.

10. ¿Tendría la misma aceptación?

La tendría lo que falta es el impulso económico para hacerlo, se necesita un


respaldo muy grande por que un elenco artístico, para realizar novelas no puede ser nunca
menor de 30 personas mínimo entre damas y caballeros, hay que hacer escuelas se tiene
que hacer escuelas porque no va ir Héctor Gaitán ahora querer realizar un papel que hizo
hace 34 años es mentira.
El tiempo pasa y de eso tenemos que tener conciencia, yo ya no voy a tener la
misma capacidad estrionica que tenía en aquellos años, ni la misma capacidad de aguante
para pasar delante varias horas realizando capítulos radiales, yo ahora no manejo el
mismo diafragma igual que hace tantos años, ni mi garganta va aguantar tanto tiempo
hablando, aunque no se habla permanentemente en una novela, pero si se tiene que estar
actuando y a la hora de dar gritos, a la hora de estar jadeando hay una actuación que se
llama jadeo que los desvanece a uno, le nublan la vista, hay actuaciones que lo extenúan
por que uno se compenetra tanto que tiene que darlo todo.

Pero creo que se podría hacer perfectamente bien un cuadro dramático grande hay
elementos que pueden guiar a esos elementos.
Si un ministro de cultura lo hiciera, si una emisora con respaldo económico grande
tratara de hacer la formación de un cuadro dramático y contratara a elementos que ya
peinamos canas lo haría y nosotros iríamos con gusto, a mí me encantaría poder brindar
todas las experiencias que yo acomulé durante mi trayectoria por la radiodifusión me
encantaría regalarla, me encantaría inyectar mis sentimientos, eso seria extraordinario y se
que todos los que trabajamos en la radio en aquella época también gozaríamos con ellos,
seriamos muy felices aunque no saliéramos en la grabación no importa con solamente
nutrir a una gente nueva, a una sangre nueva a un elemento que pueda perfectamente vivir
la experiencia que nosotros vivimos seria algo extraordinario, seria como para corroborar
que pasamos por la vida no en balde, que lo hicimos con un buen suceso, eso seria
extraordinario para nosotros

Me atrevo decir que para nosotros aquellos elementos que trabajamos en radio que
andan por allí, unos como yo en una pulpería, otros en un taller otros están haciendo
cualquier cosa para sobrevivir, ya que el arte ya no les dio, pero recordarlo es vivirlo de
nuevo.
Entrevista a Maritza Cordero

1. ¿En qué época llega a Radio Mundial?

Bueno yo llego a Radio Mundial en 1971, te estoy hablando de Junio o Julio del
71, y llegue buscando trabajo yo conocía allí a Chuno Blandón y entonces hable con
Chuno y le dije mira necesito trabajo y empece a trabajar con él en la Columna. Estando
allí a Elsa Arana que era una de la excelentes actrices de Radio Mundial y con una larga
trayectoria la Elsita, se enfermo o algo así y entonces hubo una gran oportunidad para mi
por que don Julio César Sandoval quien entonces era el jefe el director de Radio Mundial
me dijo niña puede hacer un niño, yo me quede así y le digo si, ¿quieres hacer una
prueba? si quiero hacer la prueba, nos metimos en un estudio me puso a leer, me puso a
declamar y además hacer algún tipo de actuación, entonces me dice se queda, se queda la
niña.

Cuando me dice se queda la niña, yo le digo ¿haciendo qué?, entonces me dice vas
entrar a grabar al cuadro dramático de Radio Mundial, en estos momentos porque
necesitamos alguien que haga un niño, entre lógicamente con un nerviosismo tremendo,
porque estar allí con todas las divas de esa época, todavía era la época dorada de Radio
Mundial.

Me metí, te estoy hablando de cuando Radio Mundial quedaba en San Sebastián y


este empece hacer “Solín”, estaban grabando “Kalimán” y inmediatamente empece hacer
al niño les gustó y ya me quede allí trabajando en el cuadro dramático.

En ese entonces estaban actrices de carácter como Blanca Amador, Carmen


Martínez otra gran actriz y Aura Ruiz. Carmen Martínez y Aura Ruiz que además hacían
ustedes no se recordaran pero si ustedes hablan con la gente vieja se van a dar cuenta que
Robustiana Roncafuerte era un personaje en este país tremendo, que todo el mundo lo
escuchaba porque era un squech cómico, duraba como 20 minutos creo, la cosa es que
allí estaban esas señoras también Naraya Cespedes, hija de Blanca Amador excelente
actriz, Miriam Sandoval y Ruth Obregón y en ese entonces que entre yo.
De hombres eran Oscar Enrrique un excelente actor para mí, Antonio Amaya otro
muy bueno, Antonio Penzque Torres, que en ese entonces cuando yo entro estaba
haciendo el papel de Kalimán, estaba también Gustavo Valle que ya murió, bueno todos
están muertos Gustavo, Oscar, Antonio, un excelente actor que se fue para el terremoto
ya no volvió a las radionovelas, llegaba así esporádicamente estoy hablando de Héctor
Gaitán, excelente actor ese chaparro, buenisimo, fíjate que verdaderamente creo yo que
era el que más me gustaba, me gusto mucho como actuaba Oscar Enrrique pero creo que
este hombre era tremendo papel que le pusieras papel que lo caracterizaba de una manera
excelente.

¿Vos hacías Bocadillos?

No, yo hacía el papel estelar que era el niño que salía en una novela que se llamaba
“Kalimán” y yo hacia Solin, que era la pareja de Kalimán para donde quiera que
andábamos, yo me metía por todos lados dentro de la novela y entonces era su
compañero, ¿ves?

Bueno quisiera hablar también de esta gente que casi nunca se hablan y son los
controlistas, habían dos fabulosos controlistas Otoniel Saballos para mí el mejor, ahora
radica en Miami esta trabajando en una emisora, y Humberto Carrión Meza que murió
recientemente, hace como 6 meses talvés en Los Ángeles, California. Estos dos eran los
que prácticamente grababan las novelas, los que ponían los efectos, las músicas esto lo
otro, todo lo que había que hacer para darle el ambiente característico del momento que
estaba grabando.

Los guiones ya eran novelas que venían de otros países muchas veces, otras venían
de Argentina creo y de México eran básicamente los dos países, Cuba y México que
vendían novela aquí en Nicaragua.

El director artístico dentro del cuadro dramático, fue Gustavo Valle además de ser
director era actor, también Oscar Enrrique estuvo un tiempo de director.

¿La formación artística?, Fíjate que todos no habíamos ido a una escuela dramática
de arte dramático, jamas nadie fue o sea éramos actores así natos o sea nos gustaba la
actuación y definitivamente que tenían una auto formación tremenda, había gente que leía
mucho por ejemplo es el caso de Oscar Enrrique, de Hector Gaitán, yo siempre los veía
con un libro y lógicamente yo era la más joven, la joven de todo el cuadro y que tenía mis
inquietudes y leía de todo tipo de libros, las mujeres casi no leían, leían revistas
Vanidades, Buen Hogar es era el tipo de lectura que tenían ellas.
Talvés el problema que marcaba a los hombres dentro de la radio era el licor,
muchos tomaban, los actores, periodistas, locutores, controlistas como que la bohemia era
eso, tenías que estar ligado forzosamente a ser actor y a beber guaro, eso era como una
característica en ellos que habían tomado no se de donde porque yo he visto en otros
países que son actor y no andas en las parrandas que nos ponemos aquí.

El ambiente fíjate que los hombres aceptaban más a la juventud talvés por las
características de los hombres en Nicaragua que son machistas y que hay la muchacha
joven me entendés y que ya empiezas a tirarle el cuento y todo ese cuento. Hubo como
una remisencia departe de la mujeres, todas las mayores, cuando entraba una joven el
cual fue mi caso, no fui bien recibida por las mayores sobre todo ¿podrá la niña? y la otra
cuando ya me escucharon actuar entonces le dice “ Pudo la niña “, cosas así feitas porque
también se daba eso y hay que decirlo, no todo era color de rosa allí adentro había mucho
enredos entre actores, actrices eso se daba eso era una tónica igual que en la mayoría de
radios de esa época el director, controlista o locutor con la locutora etc.

2. ¿Cuántos capítulos se grababan?

Fíjate que pasábamos todo el día grabando, normalmente se grababan 4 capítulos


en la mañana y 4 en la tarde, habían capítulos que eran cortos por que se grababa de todo
no solamente grababas novelas sino que se grababan por ejemplo un programa que se
llamaban “Cosas que pasan” que es un cortito y de allí grababan 3 capítulos de una
novela, en la tarde igual había otro programa corto que se grababa también, entonces
grababas 3 capítulos de novelas y 2 de otros programas que se daban en la radio.

3. ¿Sólo Kalimán hiciste?

No, yo participe en otras novelas, en diferentes novelas participe en “Emiliano


Santa Cruz”, en una novela que era de un africano que se llamaba “Taolamba”, en varias,
pero claro mi papel estelar fue haciendo niños en las novelas, porque como la Elsita ya
había tirado la toalla, ya no estaba trabajando más, entonces a mi me quedó el papel de
todos los chavalos, en otros hice papeles de importancia, pero normalmente mis papeles
estelares eran haciendo niños.

4. ¿Esa ya era tu característica?


Así es y como no había otra gente que los hiciera, porque por ejemplo Naraya
hacia niñas y mi voz como es ronquita me salían mejor los niños y Naraya como es una
voz menos ronca un poquito agudita entonces le salían mejor las niñas, ella hacia las
niñas y yo hacia los niños, ella hacia también otros papeles estelares, le llamaban la
primera actriz.

5. ¿Había primera actriz, segunda actriz?

Bueno había primera actriz, así la denominaba cuando presentaban las novelas, con
la primera actriz Naraya Cespedes, con la actriz de carácter Carmen Martínez me
entendés allí se inventaban cada cosa como copiando las otras novelas que se hacían en el
exterior, te estoy hablando básicamente de Cuba, de México porque aquí Cuba tuvo una
gran influencia.

La radio CMQ tuvo una gran influencia para formar el cuadro dramático en Radio
Mundial, yo me acuerdo que los 60´s el Prof. Sandoval hacia programas como para captar
gente, estaban los “Nuevos valores de Radio Mundial” que eran en canto y luego hacían
algunos llamados por radio que querían gentes que quisieran actuar etc. Yo llegue sin
ningún llamado, hable con Chuno y pa me agarro este señor y me dijo que si quería
trabajar.

6. ¿Cómo era el tipo de aceptación?

Excelente, donde ibas y llegabas a una tienda a comprar algo y su nombre para
hacerle la factura y decía Maritza Cordero ya sabían quien era, ¡ah Solín.
En esa época mi hermano se había ido a la guerrilla y yo recuerdo que alguien me
dijo que le decían Solín a él en la guerrilla otro seudónimo, como escuchaban las novelas
y escuchaban “Kalimán” y sabían que yo era hermana de él entonces le decían Solín igual
a mí.

7. ¿Las radionovelas nunca se usaron para hacerle conciencia a la gente de los


problemas que había, o eran solo una forma de distracción?
En absoluto nada de formar a la gente, las novelas eran como las novelas de Corin
Tellado por decirte algo, no tenían ningún objetivo de esa naturaleza, el objetivo que tenia
era vender que fuera una novela de esas culebrones que le llaman ahora romanticona de
primera que se murieran que lloraran me entendés y que pegara, además que las
actuaciones eran excelentes para que, vos pones a esa gente al lado de cualquier actriz de
Hollywood y te digo sinceramente no es porque en radio, en radio esas mujeres eran
tremendas y los hombres además tenían unas voces bien lindas por ejemplo la voz de
Oscar Enrrique era una voz pero preciosa, la voz de doña Blanca Amador también
inclusive creo que Naraya está trabajando en Costa Rica ahorita.

No se uso nunca, para hacerle conciencia a la gente sobre determinado problema, si


surgía dentro de la novela un problema social, eso era porque así lo visionó el que hizo la
novela, pero no por que se propusieran desde la radio hacer conciencia de tal o cual tipo,
era simplemente para vender para obtener dinero, para poder pagarnos y la ganancia de la
radio por supuesto que eran las mayores.

8. ¿Los efectos ya venían en lomplay?

Los efectos ya venían en acetato, en los discos yo recuerdo que este muchacho
Otoniel era un coleccionista de este tipo de cosas y donde el escuchaba un sonido así lo
grababa y lo llevaba.

Hubo una novela en la que no actúe por que era en los 60´s se llamaba “Kadir el
árabe”, tenia una doble personalidad, Kadir el árabe elegante, el hombre que se
disfrazaba y el otro Kadir que parecía como un tonto que tenia otro nombre también no
recuerdo como se llamaba a ese le encantaba andar cazando mariposas entonces te lo
imaginabas cazando mariposas te ponían el ambiente del campo etc. bien bonito.
Tenía una sincronización ese muchacho, que era terminado uno y pas con ese no te
tardabas para que metiera los efectos, no era como con otros, que para eso tenían que
parar la grabación y buscar el efecto. Este no, ya tenía todito, esa era una disciplina
tremenda de parte de Otoniel, porque cuando llegaba ya tenía sus libretos allí, empezaba
a verlos y iba poniendo todos los discos, los acetatos en fila, en la secuencia que llevaban
las novelas, vos no te tardabas por que el ya tenía puesto el disco, solo esperando a que
dijeras por ejemplo disquete de pie cuando él, pra metía el efecto o la música entonces
había una calidad tremenda en cuadro dramático de Radio Mundial, tanto de la dirección
como de controlistas y actores, actrices.

9. ¿En ese tiempo estaba don Julio César Sandoval de director?


El era el director prácticamente, porque don Manuel Arana Valle era el dueño, no
se metía en nada y el Profesor (Sandoval) era el que dirigía toda la radio.
10. ¿Cada cuando les pagaban y cuando?

Nos pagaban quincenal, pero hubo una época que nos pagaban a la semanal. Yo
ganaba en ese entonces en la radio como 1, 500 pesos se ganaba bien por que estaba al 7
x 1, y era la radio del primer lugar, no la botaba nadie en primer lugar que la gente la
había aceptado de una manera brutal. Además de las radionovelas tenía Radioperiódicos
excelente, ponía algunos momentos de música, música seleccionada bien bonita, dentro
de la programación tenían un programa de curiosidades “Cosas que Pasan”, aquí a la
gente le gusta ese tipo de cosas, nunca la bajaban, lo bajo el terremoto nada más.

11. ¿Por qué se acaban las radionovelas?

Yo me acuerdo que yo grabe hasta 1977 - 1978, prácticamente fue con la guerra
que se termino todo, se terminó ese tipo de cosas, porque ya vino otra concepción de
radio, vino todo lo que conocemos que inclusive fue difícil para muchos dueños de radio,
tener sus radios en el aire porque había que hacer una serie de tramitaciones para que te
pudieran dejar salir, para que pudieras meter los tubos por que en esa época era de tubos
de bulbo, fue prácticamente con la guerra de liberación que se termina con todo lo de las
novelas.

Yo me acuerdo que en el 78, todavía estaba el cuadro dramático además que ya se


fue mermando un poco, los actores se fueron, estaba una buena actriz que era Sofía
Montiel, ya después del terremoto la Radio Mundial se cae. ¡Ah¡ otro gran actor René
Blanco que murió en el terremoto ese muchacho era bueno excelente.

Después del terremoto se tuvo que poner bramante, esponja dentro de la pared
porque se trasladó a Las Brisas y en Las Brisas vos sabes las casitas eran igual que aquí,
las paredes de playwood, y entonces había que hacer una cabina de locución y de arte
dramático donde taparas el ruido entonces se hizo con bramante, madera.

Allí la radio empezó a decaer empezaron a surgir las radios en FM con un poco de
furor, por ejemplo Radio Amor que era de Manuel Jirón, Mi Preferida, tuvo una buena
aceptación, ya empezó otra concepción de la radio, a la juventud le gustó escuchar más
música, más música, y las novelas empezaron a decaer un poco después del terremoto,
aunque se hacían allí empezó el declive la decadencia de Radio Mundial, en 1977
empieza ya severamente la caída de la radio y con la guerra se termina prácticamente eso.
La Radio Mundial es la misma que esta ahorita, que escuchan así empezó en el 79
después de la guerra.
12. ¿Si hoy en día se volviera a rescatar este genero usted creería que tuviera
la misma aceptación que tuvo en esa época?

Pues fíjate que talvés por las noches, todavía la gente del campo todos no tienen
TV, y a la gente del campo a como los atrapa “Pancho Madrigal” les puede atrapar las
novelas, si antes les atrapaban yo creo que si, sobre todo a la gente del campo, de los
barrios marginales, yo creo que si podría tener alguna cabida, y en algunas de las casas a
las empleadas les encantan las novelas y como no pueden ver TV entonces las
escucharían, yo creo que si.

Ese género decayó por las circunstancias que se dieron y no se volvieron a


rescatar, pero creo que si haces un buen cuadro dramático con la calidad que tenía el de
Radio Mundial yo creo que si, puede tener su acogida mira estas novelas en la TV, hay
mucha gente que se queda pegada a la TV, 4 horas viendo solo novelas, entonces yo creo
que si puede tener una buena acogida.

Entrevista a Eveling Martínez


1. ¿En que año estuvo usted en la Radio Mundial?

Entre el 67 y 68

2. ¿Los personajes que usted protagonizó?

Yo, en realidad allí entre ya con dos años de teatro, pero el teatro es muy distinto a
la radio, yo allí comencé desde cero, empece hacer bocadillos papeles pequeños y casi la
mayor del tiempo me la pasaba escuchando y viendo como actúan los fieras que estaban
allí, pero llegue a protagonizar la primera radionovela que hice y la única que hice porque
después ya no seguí y la hice con Gustavo Valle los dos debutamos como protagonistas
de nuestra primera radionovela era una radionovela romántica, en ese tiempo se hacían
radionovelas románticas, de aventura, más que todo románticas si.

3. ¿Quiénes conformaban el cuadro dramático en esa época?


En esa época estaban doña Blanca Amador, estaba Naraya Cespedes que es su
hija, estaba Aura María Ruiz, Héctor Gaitán, César Sobrevals, Oscar Enrrique, Gustavo
Valle que estaba comenzando, Miriam Sandoval que estaba comenzando, el director era
Antonio Penskque Torrez que también actuaba, doña Carmen Martínez llegue a conocer a
doña Carmen, yo aprendí todo lo que son trucos para actuar en radio lo aprendí de esta
gente.

4. ¿Nunca estuvo en una escuela de actuación?

No, nunca estuve en una escuela de actuación, yo aprendía en la práctica como


dicen escupiendo en el ruedo con esa gente.

5. ¿Quiénes eran los directores de esa época?

Yo llegue allí pidiendo trabajo, porque estaba sin trabajo y como conocía a doña
Blanca y sabía que los actores de eso vivían entonces me fui a la Radio Mundial y hable
con Manuel Arana, además de que no encontraba trabajo por que estaba embarazada,
aunque no se me miraba, logre engañar al director en el sentido de que no noto que estaba
embarazada, me dio trabajo en el cuadro dramático y ya en el cuadro dramático a los tres
meses se dieron cuenta pero yo seguí trabajando allí, me dejaron trabajando, todo mi
embarazo lo pase en la Radio Mundial tuve a mi niño y regrese a trabajar como a los 4
meses deje de trabajar en la radio.

6. ¿Quiénes escribían los libretos?

Tengo entendido que venían de Cuba y de lugares de América Latina, tengo


entendido que la mayor parte venían de Cuba, ya que Cuba ha tenido una tradición radial
muy fuerte teatral y de TV, es más allí estuvieron trabajando con nosotros que los trajo la
radio a Manolo Villamil y a Yolanda Fabian que hacían personajes centrales eran
excelentes actores, con esa gente también aprendí mucho es más con Manolo Villamil
hicimos teleteatro montamos “Distintis gin and will” y “Por los caminos van los
Campesinos” cuando no había vídeo cuando era en vivo no se grababa o sea que lástima
que no haya quedado ninguna grabación de ese trabajo, fue un gran éxito.

7. El proceso de producción como era


Bueno se grababan, se tenían que grabar cierta cantidad de capítulos no me
acuerdo si eran 10 o 12 en el día, el horario de trabajo era como ir a una oficina de 8 - 12
de 2 - 5 y el que tenía personaje se quedaba y el que no se podía ir hacer un mandadito
por allí.

Antes del terremoto se podía hacer otra cosa, pero a la hora de grabar tenía que
estar allí, otros se quedaban todo el día porque tenían participación grande, yo no me
podía ir porque era principiante, y tenía que estar allí oyéndolos y viéndolos y eso fue a lo
mejor, lo que no me atrajo mucho de la radio el hecho de estar tan inactiva por que el
teatro es más activo.

En el teatro se maneja todo lo que es el movimiento, mientras que allí tenés que
estar hasta el papel que toca, y como hacía bocadillos, cuando hice la primera radionovela
me gustó, pero después tuve que irme, porque el trabajo que me ofrecía mi profesión,
porque soy secretaria era mejor del que podía ganar en la radio, además de que me
aburría, me gustó más el teatro, como yo salí del teatro entonces me gustó más como para
seguir aprendiendo, pero aprendí muchisimo con esta gente.

8. Los efectos

Algunos venían grabados en acetato, creo que en ese tiempo no habían efectos
grabados, yo notaba que los sacaban de la música clásica, música de cine ese era el
trabajo del controlista, del programador de la música, él se encargaba de escoger las
partes musicales que iban a ir en los efectos, en las entradas, en las despedidas, en las
cerradas había todo un trabajo creativo, técnico.

9. ¿Habían algunas personas que hacían los efectos?

Si se hacían en el estudio ya me acordaste, habían unas cosas para hacer como


caballo, la arena; se hacían en el estudio esas cosas, había el que estaba hacia los efectos,
había uno nada más haciendo los efectos.

10. ¿A qué le atribuye usted que se hayan perdido las radionovelas?

Pienso que influyo mucho el terremoto, como era la única radio que tenía un cuadro
dramático así fuerte. El mejor cuadro dramático y el mejor pagado de Centroamérica, ya
Radio Mundial exportaba las radionovelas estaba bien la radio, y los actores ganaban su
salario por las novelas esa era su medio de vida.
La TV ya empezaba en esa época, ya se estaban haciendo cosas en TV, más bien
pienso yo que lo que hizo desaparecer la Radio Mundial fue el terremoto, porque después
salió el cuadro en Radio Corporación pero ya no con la fuerza de la Radio Mundial, no
con la capacidad de producción que tenía.

Después se rescato el cuadro con Radio Sandino, allí Chuno hizo un buen trabajo,
los cubanos hicieron buenos estudios ellos colaboraron y construyeron dos buenos
estudios, en uno de ellos se grababa, había de todo allí, había el cuadro de efectos, había
todo un buen estudio que todavía esta sub utilizado, y allí estaba el programador y el que
era el que musicalizaba la novela Luis Manuel Somarriba, “El Pato Lucas”.

11. A qué tipo de audiencia estaba destinada la radionovela

Bueno no tenía un solo tipo de audiencia, la radio la oía toda Nicaragua.

12. ¿Cuál era el horario que se transmitía la radionovela?

Bueno normalmente en la noche me acuerdo, también había en el día programas


nacionales que creaba don Julio César escribía libretos, Antonio Penske Torrez que era
director y además actuaba, él también hizo a Robustiana Roncafuerte que lo hacía con
doña Carmen Martínez, habían muchos programas así de personajes locales y el cuadro
dramático, dos veces al día uno en la mañana y uno en la noche.

13. Pre ensayo

Prácticamente no había, esa gente llegaba le decían cual era su personaje, leían su
libreto antes de comenzar lo marcaban y a grabar.

14. ¿Si se vuelve a formar el cuadro dramático resultaría?

Yo pienso que sería un buen intento, porque la radio esta en todas partes esta en el
carro, esta en todos lados cuando vas manejando no estas viendo TV, estas oyendo radio
cuando estas en una reunión escuchas radio no estas viendo TV.

La radio pienso yo, que sería un buen modo de educar al pueblo, por que hay un
problema serio en Nicaragua ya la gente está perdiendo muchos valores hay muchos anti
valores a través de la TV, la pornografía, la prostitución, entonces a través de la radio se
puede hacer un buen trabajo de tratar de rescatar el buen gusto.
La radio esta invadida por muchos locutores que no dominan el lenguaje, personas
que dicen hasta malas palabras, si vos te fijas en los programas profesionales extranjeros,
te censuran si a alguien se le sale una mala palabra aquí no te la pasan como la cosa más
normal del mundo.

Podes ser mal hablado normal pero no así, no deseducar al pueblo embrutecerlo, a
través de la tardío se pueden hacer novelas históricas, de entretenimiento sano de misterio
que se yo pero seria un buen intento y además seria un medio de vida para los artistas.

15. ¿Quién daba la pauta para hacer los papeles?

El director era quien asignaba los papeles, de acuerdo a la capacidad de cada


quien, a la experiencia y a las características del actor para hacer los personajes.

Entrevista a Eduardo Alvir

1. ¿En que año llegó a la Radio Mundial?

No lo tengo bien claro, porque han pasado cuanto, mucho tiempo pero yo casi
estoy seguro que fue a finales del 59, yo comencé en una radito chiquita que estaba en la
zona occidental de Managua por la Delicias del Volga, se llamaba Radio Centroamérica,
comencé con una casualidad, no había pensado yo para nada trabajar en Radio ni en
periodismo, pero acompañe a una prima mía que le gustaba cantar y ella fue a cantar y
recuerdo que gano el premio, canto una ranchera y gano el premio que de paso esa es otra
historia mía, esa fue la primera picada que yo me pegue.

Esa noche en la Radio Centroamérica estaban grabando un cuento que lo escribía


un nicaragüense que escribía cuentos no recuerdo su nombre, pero allí estaba un grupo
don Héctor Arevalo Alemán, que se convirtió en locutor, periodista muy buen periodista
ahora vive en Brasil y estaba William García Baldelomar, que fue también periodista pero
que era un señor locutor se parecía mucho la voz a la de José Dipp McCconnell.

Esa noche estaban grabando y les hacía falta un personaje, me llamaron a mí, como
que llamaran a cualquiera, yo fui y me gustó y desde entonces ya me entro el gusanito del
arte, salí bien en la prueba grabe el cuento, mi participación, me gustó.
Después no se como busque trabajo en la Radio Continental y lo halle, estuve
trabajando muy poco tiempo porque a los dos meses llega un chileno, que escribía para
radio, escribía editoriales, era más político que otra cosa, hicimos amistad y casualmente
lo llamaron de Radio Mundial para escribir, él fue allá y me recomendó, al ratito yo
estaba haciendo llamados, en menos de una semana, yo estaba en la Radio Mundial.

Inicialmente legue como locutor de Radio Reloj, era una emisora de los mismos
dueños solo ponían música y decíamos la hora, cada quien ponía el disco y abría el
micrófono y decía la hora a cada minuto.

Despuesito me llamaron al cuadro dramático, la verdad que mi historia en el


principio fue bastante activa, me sucedieron cosas en cuestión de un mes talvés, que dejo
la Radio Continental, que llego a la Radio Reloj, que me buscan el cuadro dramático y
hay no masito me contratan como jefe de redacción de Radio Informaciones, que era uno
y que es uno de los noticieros más viejos de Nicaragua, si le dicen el decano por algo
será.

En la Radio Mundial había varios noticieros, Radio Noticias lo tenía El Chato


Rodríguez que ya murió, ese tenía el noticiero más viejo pero como ese desapareció,
Radio Informaciones es el más viejo que lo dirige Rodolfo Tapia Molina, no sé si lo
conocen, ese es otro que les puede contar cuentos porque ese también no siendo autor
trabajó en las radionovelas y creo que incluso narró.

2. ¿No le hicieron una prueba para determinar que papel era el que le
quedaba, usted ya tenía cierta experiencia como locutor.

No, le cuento que yo llegue hacer cositas chiquitas, bocadillos, fue dramática mi
entrada porque yo nervioso, pase semanas incluso sin dormir.

Yo les voy a contar otra historia particular, José Dipp McConnell que es el mejor
actor que ha parido Nicaragua, la mejor voz, se conjugaron en él esas dos cosas que
resultaron para el una mina de oro incluso porque ganaba mucho más que todos nosotros,
además él era muy celoso con el asunto de los novatos y nos fregaba cada quien paso por
esa prueba.
Él te molestaba como sabía sus negocios, él podía perfectamente no darte lo que se
llama en arte dramático el pie o el quiu, vos te quedabas en el aire porque no oías la
ultima palabra, pero él decía lo mismo, decía lo que tenía que decir y lo decía con otra
palabra y vos te quedabas, porque no leías en el libreto la palabra que estaba escrita, no
oías la palabra que estaba en el libreto, no te daba el quiu, mucha gente paso por ese
problema, yo vivía atormentado por ese problema.

Incluso un día recuerdo que McConnell le dijo a Mamerto Martínez que estaba
dirigiendo el cuadro dramático, el director artístico del cuadro dramático era un español
que tenía mucho tiempo viviendo en Nicaragua, un español muy buena gente y artista
conocía bien el arte dramático, te sabía impulsar las emociones, sabía como sacarte las
emociones.
McConnell recuerdo que una vez le dice, como yo me equivoque no recuerdo bien,
se paró la grabación, le dice ¿Papi tú no me quieres, no me quieres tú?, ¿Cómo chico que
te pasa? Yo te quiero mucho, ¿Por qué me pones a trabajar con mierdas?, Imaginen lo que
es recibir ese calificativo de quien es la primera figura, que en ese momento esta siendo
contraparte de él, no tuve el coraje de reaccionar en otra forma y ponerme arrecho.

Me ahueve y me puse triste, el que yo estuviera triste lo noto Marco Aurelio


Morales era el musicalizador, todavía vive, él es quizás en mejor musicalizador que ha
habido. Me llamó, y me dice, yo se que vos andas sufriendo y yo me sincero y le digo, si
es por lo de McConnell, me dice yo te voy a dar la solución y es definitiva, en el pasillo
vos salís, agarras del cuello a McConnell y le decís maricón de mierda, te voy a quebrar
la cara, eso le dije yo, agarre valor yo no se de donde, porque era más alto, era un hombre
incluso elegante, guapo, lo agarre del cuello y se lo dije, y me dice Alvircito pero si yo te
quiero. Desde entonces fuimos los mejores amigos del mundo, que conste me respetó
mucho, era homosexual no lo escondía y me respetó siempre fuimos los mejores amigos
del mundo.

Los sábados él salía temprano y llegaba talvés no trabajar, me esperaba a que yo


saliera a las dos y media de la tarde porque a esa hora terminaba Radio Informaciones, él
me llegaba a esperar allí al pasillo, había un radioteatro con algo así con cien sillas y me
esperaba y salíamos a tomar a los bares, al 113, él era el único de los artistas de Radio
Mundial que tenía llave, después me llevo a su casa y fuimos grandes amigos. Esa fue la
receta.
El director era Mamerto Martínez yo no les puedo decir, de que fecha a tal fecha,
pero yo conocí a demás de Mamerto a José Castillo Osejo, Archivaldo Arostegui un
abogado que le hacía al arte dramático de Masaya, Luis Correa, en ocasiones dirigió
Fabio Gadea Mantilla, Martha Cansino, en alguna oportunidad Blanca Amador, allí en
Radio Mundial había un conjunto de personas que la dirección en determinado momento
era pan comido porque todos sabíamos lo que teníamos que hacer.
El controlista sabía muy bien su letra, el que hacía los efectos tenía sus libretos,
muchos efectos los hacíamos todos, por ejemplo si estabamos haciendo una historia con
caballos, hacíamos relincho, habían efectos grabados, había una puerta que no estaba
pegada a una pared, se cerraba se abría y tenía sonido.

3. ¿Cuánto tiempo pasaba desde que uno hacia bocadillos hasta que le dieran
un papel principal?

Dependía del talento, hay gente que no paso nada más de hacer bocadillo. Yo tarde
poco realmente no quiero decir que yo era una maravilla pero tarde poco, podría haber
sido unos tres meses, siempre fui un actor no de los primeros, ya fue a hasta los últimos
años que me daban papeles secundarios, papeles que tenía importancia pero no eran
protagonistas, tenía mucha importancia en la radionovela, salvo en unas 10 porque hice
centenares de radionovelas.

Imagínense que estuve, desde 1960 al 72, son doce años cuantas no habré hecho si
hacíamos alrededor de 10 capítulos diarios, cinco en la mañana o más ahora no estoy
seguro, trabajábamos desde las 8 de la mañana hasta las 12 del día y de las 2 a las 5 de la
tarde entonces teníamos una tarea permanente, cada capitulo duraba entre 20 y 15
minutos.

4. ¿Cuándo llegaba una radionovela nueva, se sentaba todo el elenco artístico


con el director y él designaba o daba una referencia?

El que designaba los papeles se llamaba Julio César Sandoval que era el director
general.

El director artístico lo que hacia era una reseña, las novelas en su mayoría sino en
su totalidad venían escritas del extranjero ya venía los libretos de Cuba o de México o de
cualquier otra parte, pero generalmente de Cuba, ellos tuvieron para mí los mejores
escritores de radionovela, menciono uno que se me quedo grabado para siempre que es el
autor del “Derecho de Nacer” Felix B. Cañe, pero la mayoría de las novelas venían
escritas ya con su libreto y todo, no era que allí había alguien que tomara la novela
original y la iba hacer.
Habían algunos escritores realmente como José Castillo Osejo que hacía algunas
cosas, Fabio Gadea Mantilla también escribía pero el mejor que tuvimos se llamó José
Barreda ese si era un dramaturgo, se sabía muy bien el idioma, tenía mucha imaginación
para el drama. José Castillo Osejo podía hacerle talvés una versión distinta a la misma
historia.

McConnell murió, no recuerdo la fecha pero creo que fue en el 69, McConnell
murió en una circunstancia dramática, a él lo asesinaron o no lo asesinaron y murió por
droga que convino con licor, en una sesión parece que de relación intima con uno o dos
jóvenes, no sé supo sí lo asesinaron o no o él murió así, pero había una razón, él estaba
hasta la coronilla de deudas tenía un tábano, era un cobrador que lo tenía loco, se llamo
Ramón Bonilla. Moncho Bonilla era dueño de un casino el Casino Olímpico y de varias
cosas de esas de juego y de ruletas y ponía ruletas en cosas de Santo Domingo y entonces
creo que le debía como 25 mil pesos que eran una deuda mortal en ese tiempo la moneda
estaba a la par del dólar entonces era una deuda bastante fuerte.

Él se decidió para pagarle hacer una versión teatral del “Derecho de Nacer” y en
eso estaba, se desvelaba, y para seguir trabajando tomaba pastillas para no dormir, un día
se le ocurrió tomarse unos tragos y no se acordó que talvés es lo que yo supongo que se
había tomado recién una pastilla para el desvelo, para no dormirse, por eso lo traje a
aquí.

Había bastante gente para adaptar, pero adaptar no es la idea original escribir la
historia original, si no que adaptar por ejemplo te estoy citando “El Derecho de Nacer”
que era una radionovela para hacerla teatro, claro era una obra gigantesca, eso es quizás
hacer la historia otra vez basada en una idea original de otro, eso lo hacía el mismo
Sandoval escribía hacía ese tipo de adaptaciones, también algunas mujeres lo hacían que
se empeñaban yo quiero hacer algo entonces se ponían allí y salía alguna historia de
alguien. Así se originaban las letras, los dramas.

La dirección, en algunos momentos no era muy necesaria porque todo mundo sabía
su negocio salvo algunas cosas y que alguno o que otra persona que todavía a pesar de la
edad, porque por ejemplo no creo faltarle al respeto pero se equivocaba mucho, Carmen
Martínez una señora actriz que le llamábamos nosotros, es que realmente no son papeles
secundarios como yo hablaba de los míos pero se llamaba actores y actrices
característicos que podían hacer desde una voz juvenil hasta un viejo eso lo hacía yo,
hacía voces jóvenes pero siendo joven podía hacer viejo, pero también podía hacen voces
de galán de galancete que se yo.
Héctor Gaitán yo trabaje con él, él era de los jóvenes, llegó después que yo, llegó
otro muchacho que se llama René Blanco, Ruth Obregón que murió.

Hay veces que las novelas permiten que un actor secundario, se eleve por su buena
actuación y si haces una mala, por ejemplo la mala de la película, si vos haces un papel
principal de joven, pero aveces las malas se comen o los malos, se comen al primer actor,
al primer papel, porque son papeles realmente buenos, entonces eso nos ocurría, que a mí
me podían dar un papel que digamos que así se llame secundario, pero no es secundario
sino característico ya los papeles realmente secundarios son los bocadillos, yo hacía
papeles importantes pero no era el galán.

5. ¿Ya había actores que tenía sus papeles y nunca se los quitaban como era el
caso de McConell?

Claro que si, estaban McConell, Archivaldo Arostegui eran voces digamos que te
sonaban es que los primeros papeles generalmente son los galanes que te enamoran a la
muchacha, son voces jóvenes, ágiles, vivas, eso era igual tratándose de las mujeres, pero
allí habían mujeres que eran viejas no muy viejas que tenían, incluso algunas eran
feisimas tenían la ventaja de cómo era radio tenían voces lindas, Chavela Quiroz que era
una mujer tica era más fea que la guerra, hacía unos papeles de chavala muy bonitos Cela
Lacayo era una gordota tremenda, yo feisimo pero hacía papeles de chavalo guapo esa es
la única ventaja de la radio creo yo además de la proyección que tiene.

6. ¿En qué novelas trabajó?

No recuerdo muy bien, yo trabaje en “El Derecho de Nacer”, “Kadir el árabe”,


hice una serie es que yo también yo tuve otro desempeño fui narrador, yo hice una serie
que se llamó “Cárcel de Mujeres” esa me la lleve yo completa, en una segunda etapa
porque las radionovelas se repetían.

Había una gran producción y yo agarre en una etapa de “Cárcel de Mujeres”, si


había gente que hacían de primeros galanes y de primeras actrices que ya estaban visto es
que era eso y además ya tenían la aceptación del público, para que te ibas a equivocar
Antonio Penzque Torres era uno de ellos, vos ponías a McConell y tenías la seguridad de
una audiencia casi total, ponías a Penzque que hizo “Los Tres Villalobos”, también lo
hizo McConell pero como decía tenía época y como eran tres tenían que ser tres chavalos
buenisimos.

7. ¿Qué era lo más emocionante ser actor o ser narrador?


El ser narrador te lleva a vos, primero, porque tenés una importancia enorme, estás
en todas las novelas y sos el que va situando, sos el meollo de la historia, si vos sabés
llevarla podés convertirla, podes darle vuelta a la radionovela y a la historia, las dos cosas
me gustaban porque no hay nada más lindo que actuar.

8. Tipo de aceptación de la audiencia.

La audiencia de la Radio Mundial, no he visto nunca en ningún medio ni canal dos,


que ahorita es arrollador, nunca ningún otro medio ha tenido la aceptación como la Radio
Mundial en su campo, más aceptación que La Prensa hablando de periódicos, más que la
TV es que era quizás un 80% de la población, los viejos, los jóvenes. No había mucha
diversión, no había otra cosa que hacer después del trabajo, vos tenías que irte a tu casa si
no eras borracho si eras un hombre de hogar ¿qué ibas hacer?, nada.

Y como la radio penetra en todas partes, hasta el monte, era una radio potentisima,
tenía 10 kilos, aunque incluso a veces no los desarrollaba, pero llegaba a cubrir todo, es
que no tenía competencia, no habían radios casi, ahora hay un montón, eran contadas si
querés 10. Vos podías salir digamos a la hora estelares, a partir de la seis de la tarde, e
ibas escuchando un eco de Radio Mundial en cualquier calle de Managua, todas las
radios estaban encendidas algunas no, pero la mayoría de las casas estaban escuchando
las radionovelas era una penetración total lo que ocurre ahora en las telenovelas.

Pero la telenovela, tiene la desventaja de que no todo el mundo tiene TV, hay
bastante TV en Nicaragua, pero en el campo no la hay, lo que más hay son radios, antes
te costaban una tontera, un TV es más caro la antena y todo eso, la Radio Mundial tenía
una audiencia tremenda y así eran sus ganancias del dueño.

9. ¿Considera que ahora se pudiera dar una audiencia en radionovelas?

Pues va tener menos, pero va tener una buena aceptación si se llega hacer, porque
es una cuestión socioeconómica también, no todos estamos en capacidad de comprar un
TV, las cosas en radio son más baratos y esta requete comprobado no sólo, en Nicaragua,
en México. La radio tiene buen pegue y allí siguen haciendo radionovelas, talvés son los
mismo los tiempos, antes quizás éramos más románticos. Las radionovelas tienen mucha
clientela, hay gente que en determinadas horas no hace nada, por estar viendo las novelas,
tienen una desventaja, tienen que estar sentados, la radio no, talvés vos estas oyendo el
drama y estas partiendo las cebollas o lampaceando.

10. Actores Extranjeros.


En mi época habían muy pocos, estaba la pareja de Chavela Quiroz y Armando
Soto Montoya, el director Mamerto Martínez, llega Ricardo Quintero un señor actor
argentino que además de radio sabia teatro, Richard Moore era peruano, habíamos
bastante gente que hacíamos teatro, antes había más teatro que hoy, era lógico, la gente
que actuábamos en la radio teníamos más facilidad de actuación. Yo trabaje en teatro,
Martha Cansino, Archibaldo, McConnell hizo muy poco teatro porque se ponía a reír
mucho.

11. Llegada de la televisión.

Nosotros no sentimos que la televisión era una amenaza. Para mantener un cuadro
dramático le zumbaba, si había salarios que iban desde 500 córdobas hasta 3,000 que
ganaba McConnell, yo ganaba 2,200. Él que estaba llegando ganaba 800; yo tenía otra
ventaja, como me hice periodista, me ganaba 1,500 pesos más.

El terremoto y la mala cabeza del dueño vinieron a desbaratar las radionovelas,


nunca se lo he dicho y me daría pena decírselo pero don Manuel Arana allí la cagó,
nosotros yo supongo que todos, todo el mundo regreso después que atendió a sus heridos
después que solvento su situación particular, regresamos a la Radio Mundial. Yo le llegue
a decir bueno aquí estoy, yo se que don Julio César el director general también llegó,
pero él nos rechazó prácticamente porque nos ofreció la mitad del salario y no era justo,
sin ponernos de acuerdo nadie llegó a trabajar salvo los que después hicieron algo, pero
ni la Carmen Martínez ni todos los que estabamos en aquel momento no aceptamos nadie
debió haber pretendido ganar el mismo salario por la situación en que estabamos, si nos
han dicho mirá, hay vamos a ver como sale la cosa, vamos a trabajar y ganemos lo que
vamos a ganar pues talvés nos quedamos.

En la Radio Mundial, se hacían varias cosas como el radioteatro, se hacían


concursos de canto, había una cosa que se llamó nuevos valores de Radio Mundial, y
llegaba la Sonora Matancera, yo conocí a la Celia Cruz desde chavalita nos hicimos
amigos, conocí a muchos artistas internacionales que venían a la radio. Había
especialidad en programas vivos, habían radionovelas, hacían noticieros y eran señores
noticieros, allí llegaron las primeras grabadoras, las primeras grabadoras las trajo don
Manuel Arana Valle.

12. Porque no hacían las radionovelas en vivo


Porque salían mejor grabadas, porque si te equivocabas podías corregir el error, y
en un principio según me contaron se hacían en vivo, pero salían con equivocaciones
grandes.

13. Cómo hacían para financiar las radionovelas

Por los anuncios, La Palmolive, la mayoría eran las cosas de belleza, las medicinas
La Mejoral, y pagaban muy buena plata, la novela era lo más caro que había, tenían que
pagar digamos a 25, 30 personas y más era caro.

14. Si se hiciera un proyecto ahorita de Radionovela, que sería lo mas lógico


que se podría hacer, lanzarla en los lugares rurales, departamentos, o lanzarla de un
solo aquí en Managua.

Si yo fuera el radiodifusor yo las pongo aquí, de eso he hablado yo con algunos de


hacerlo, como se hace la venta de determinado licor, de determinado producto que hasta
por último llega a la capital, pero eso depende, yo estoy hablando de una emisora que
tiene que ser potente para llegar a toda la población, habría que invertir, en 20 kilos diría
yo ahora.

15. Al comienzo usted hablaba de que en el tiempo que usted estuvo allí era
como regla general no tratar bien a la gente nueva que entraba.

Pero era una característica de McConnell, que algunos la copiamos y yo me


arrepiento, porque pobrecita Carmen Martínez era una señora actriz, cantaba, yo soñé
que hiciéramos alguna vez teatro cantado, teatro lírico, cantado pero nunca lo pudimos
hacer, vino el terremoto y yo estaba en eso de montar una compañía de teatro lírico, pero
ella se equivocaba mucho y entonces me agarro una maña de joderla porque éramos muy
amigos, cuando yo tenía confianza, cada vez que se equivocaba yo le hacía burla, ella me
decía no jodás, y me pidió no me volvás hacerme así, pero era jodedera, pero McConell
tenía celos de que llegara una voz, un actor que lo pudiera desplazar.

A mí no me importaba mucho, porque yo tenía otra especialidad que ya me iba


gustando mucho más que era el periodismo pues decía si me va mal aquí me dedico al
periodismo, yo tuve la suerte de que mi primer cargo en periodismo fue redacción yo
llegue de la calle a ser jefe de redacción no pase por ninguna etapa de las anteriores ni
reportero ni nada, después me gustó el reporteo.
Me gustaba mucho si, la actuación porque el teatro es lo mejor, yo hice teatro y lo
hice con bastante éxito, nosotros formamos una compañía de teatro que se llamaba Teatro
Arena y en El Salvador nos ganamos un premio centroamericano y ya se destacaba por
toda Centroamérica porque llevamos la obra por toda Centroamérica y fuimos a México y
Venezuela y tuvimos buena aceptación.

16. Eso era con el elenco de Radio Mundial

No, es que el hombre ese era miedoso con su plata, nosotros le dijimos que se
hiciera empresario de teatro, nos juntamos, estuvimos Tacho Sánchez, en la Radio
Mundial trabajó, era esposo de la Esperanza Román una voz linda que todavía vive, una
vieja preciosa, era su esposo venía de Chile era chileno, venía de teatro, los que
estabamos en la radio eran los mas factibles de que sirvieran en teatro.

17. Usted paso por una escuela de arte o ya venía usted con ese talento natural

Para nada, si yo te cuento mi origen cuando yo llegue a la radio Centroamérica,


para nada, yo oía las radionovelas pero ni siquiera mucho cuidado les ponía, nunca fui
fanático de las radionovelas, talvés “El Derecho de Nacer” si la oí, porque todo el mundo
de esa época supo de esa novela. Es que además le ponían una música la sinfonía de
Bethoben que era una música que te llamaba la atención, además vos te interesabas por la
música, porque era de música bella, música clásica, música moderna en ese tiempo lo
mejor de música lo incorporaban para las radionovelas.

18. Que era lo más emocionante de estar haciendo radionovelas


Además de la actuación, era el hecho de estar con los amigos, era darse bromas
estar allí con McConnell con el otro ya había un grupo, ya había cariño de todos de
manera que las bromas eran sensacionales, era gente que estaba en el aire, quiero decir
que estaba al día en las noticias, de todos los acontecimientos mundiales, antes no se
como por la sociedad nosotros estabamos al tanto de las guerras, platicábamos y al final
salíamos a visitar la vida, era una vida linda, considero que fui un privilegiado, era un
privilegio estar en la Radio Mundial.

19.Habían dos horarios para trabajar


Si, de repente te decían vos vas a para la tarde porque digamos que en una novela
no tenías ningún papel, había gente que trabajaba en otros turnos pero a veces no, el
mismo McConell no trabajaba porque incluso a veces el pedía que le dieran papel
secundario entonces trabajaba, ese vivía leyendo le gustaba mucho estar al tanto de la
vida de los artistas de México, iba mucho a México era amigo de gente de la farándula de
allá, de López Montezuma de los actores de la radio y del cine también, así teníamos
todos, yo fui amigo de Manolo Fabriga, pero él que más se dedicaba, el que tenía sus
libretos para llevárselos a su casa para estudiarlos y tenía tiempo porque como solo hacía
eso entonces el se llevaba los libretos y venía con la lección aprendida, no tenía necesidad
pero creo que quería superarse siempre, en el caso mío mas de alguna vez me los lleve,
aprendiendo de las lecciones que McConell nos daba.

Entrevista a Alma Rosa Arana


Directora actual de Radio Mundial

1. Cómo empezaron las radionovelas en Radio Mundial

Se grababa en discos de piedra, pienso hacer un museo, se grababan los jingles o


venían del extranjero en las pequeñas publicidades que hacían o que se estaban formando
en ese entonces, y la Mundial grababa tenía ese servicio de grabar los jingles para
vendérselos a las publicidades esos eran discos de piedra que se le llamaban o de acetato
que es la palabra técnica, él fue muy inquieto en la parte de la tecnología de Nicaragua de
traerla aquí de la RCA de los Estados Unidos a Nicaragua.

Después del terremoto nos trasladamos a Linda Vista, como era muy chiquito nos
trasladamos para acá, compramos la casa esta para reformarla.

No se podía comparar la casa que teníamos en San Sebastián con esto que tenemos
aquí, porque la casa de San Sebastián fue construida especialmente para la radio, tenía un
radioteatro y cuadro dramático que era como esta oficina pero más grande a donde ellos
grababan, tenía su sala donde estaba el musicalizador.

2. ¿Eran dos partes diferentes donde se hacía la programación de la radio y


donde se grababan las radionovelas?

Si, era un galerón, una de las partes, entrabas y tenías al musicalizador, después
estaba el cuadro dramático, había una cabina de locución y después estaban los controles,
había un pasillo en medio quedaba el radioteatro, era enorme.
La caseta de la radio, primeramente quedaba en las costas del lago de Managua,
allí comenzó la radio, cuando hubo una gran inundación tuvieron que sacar el transmisor,
la antena los mismos trabajadores. Todos los actores podían hacer diferentes voces.

4. Porque se deja de hacer radionovelas

Se deja de hacer radionovelas por el costo, entra la TV blanco y negro, empiezan


las novelas en blanco y negro, cuando ya empiezan en color que fue al principio de los
60´s hubo un costo muy alto y bajo el raiting, el interés de los publicistas de pautar en
radio y no meterlo nada más en TV, no fue tanto el capital de mi papá, hizo capital, pero
como fue un gran opositor del gobierno de Somoza, aquí venían reparos, multas, de todo
y entonces lo que hacía era pagar y no rogarla a nadie, ese ruego a nadie le costo no
poderse financiar en mucho tiempo.

Después del 73, lo que quería ver la gente era televisión, y además el mismo
cuadro se fue desintegrando, te estoy hablando del 70´s, en el 72 vino el terremoto, del 72
a la revolución, que fue en el 79, fueron 7 años, en 7 años hubieron muchas tomas de
radio, la Mundial era la que más tomaban los mismos periodistas y los artistas estaban
metidos dentro del Frente, ya nos les interesaba pasar 8 horas metidos en la radio
haciendo novelas, porque ya tenían una ideología y parte de los artistas y periodistas que
hay que se formaron en la radio son Frente Sandinista.

5. ¿Antes del 72 una parte del cuadro dramático se había ido para Radio
Corporación porque?

Claro formaron Radio Corporación, se llevaron el programa Pancho Madrigal que


aquí nació, mi tío Popo fue el que hacía el personaje, con tal de surgir, la inquietud de
seguir mejorando en vez de ser empleados, a ser empresarios.

6. ¿Cuándo es que se empieza hacer radionovelas?

En el 48 nace la Mundial, y creo que en 50 ya estaban haciendo las radionovelas.


La Mundial no era solo la Mundial era una cadena, que comenzó con Radio Sport,
después creó la Mundial, la Radio Reloj era de mi papá, pero como aquí hay una ley de
radio y televisión ahora existe, pero menos represiva, una persona no podía ser dueña de
varias frecuencias, entonces mi papá la puso a nombre de mi tío Popo, al morir él la mujer
la vendió.

Radio 590, existió mi papá la hizo, porque la Mundial estaba enmarcada en las
novelas, no se podía meter en deportes, no había tiempo para hacer esas cosas y entonces
fundó la Radio 590, la frecuencia la puso en nombre de Manuel Arana Valle, a mi tío lo
confiscaron y confiscaron la radio, desapareció, solo quedo la Mundial que era la única
que tenía el nombre.

A principios de los 90´s, todavía no estaba reformada la ley de radio y televisión


quisimos poner la FM, y el Ing. Montiel que era el que estaba a cargo de las frecuencias
de radio, el administrador de las frecuencias de radio en Telcor no le quiso dar la
frecuencia a Radio Mundial en FM, todavía la estamos peleando, dicen que cuando haya
una y que haya un re ordenamiento de frecuencias le dan la frecuencia a la Mundial.

7. ¿Usted cree que con todos estos avances tecnológicos que ha habido en
radio es posible que las radionovelas puedan volver a funcionar aquí?

Primero hay que montar un cuadro dramático, en aquel entonces eran autodidacta,
la gente le gustaba sobresalir y había competencia entre un artista y otro como actuar
mejor su papel y realizarse dentro de ese papel, ahora no lo hay, no hay voces, las
personas que vienen no saben leer, no saben entonar, hay que enseñarles, ni la misma
escuela de periodismo te enseña a entonar y a como decir una noticia, eso es uno de los
grandes baches que tiene Rothschuh, no hay parte como entonar y como decir la noticia,
te dan la teoría nada más y hay que te las arregles. En la práctica encontrás un gran vacío,
porque dentro de la teoría y lo que es la práctica hay un gran abismo que no lo han podido
superar.

8. ¿Invertirían en ese proyecto?

Primero estoy invirtiendo en la radio, después de la inversión vienen las novelas,


porque esto es parte de la globalización, si no te mejoras te vas al fracaso, y una de las
partes que hay en la globalización es la influencia de todo lo extranjero que te viene y una
defensa de los pueblos es tu idiosincrasia, tu historia y no dejarla olvidar, tus costumbres
tampoco pero si enmarcarte dentro de la globalización, hay dos enfoques, primero la
tecnología y el avance, pero no dejar a tu pueblo atrás no dejar tu historia.
9. ¿Qué tan difícil es comprar los equipos?

No es difícil, hace falta capital nada más, traerlos hay libre importación, hay
exoneración, no son los tramites que se hacían antes que te volabas como tres meses, al
principio de los 90´s te volabas como tres meses para sacar una consola, unos tubos en la
aduana, ahora hay muchos agilidad, y el gobierno tanto como el de doña Violeta
Chamorro y Arnoldo Alemán han procurado como que los equipos de radio y televisión
sean rápidos para sacarlos, no hay ningún tropiezo.

10. ¿En el tiempo de Somoza tenían problemas?

En el tiempo de Somoza pasaban maravillas, para poder sacar los equipos te ponían
las mil y unas trancas, además de eso los impuestos te los elevaban, te sobre valoraban
los equipos.

11. ¿De quién fue el proyecto de hacer Radionovelas?

Las radionovelas se comenzaron hacer en Cuba, después vino la Radio Bayer que
comenzó hacer radionovelas, pero mi papá las implementó más, porque creo que la Bayer
o la Voz de las Américas no me acuerdo quedo en onda corta y mi papá se pasó a
frecuencia modulada en AM.

La onda corta era una frecuencia que sólo la oía el ejercito, la guardia, y varios
receptores que habían, no era usual, las radios en los 50´s ya venían con AM y FM,
entonces mi papá se paso a AM, el salto de la onda corta a la AM fue lo que le dio a el él
el éxito de la radio.

12. ¿A quién le correspondía la tarea de designar los papeles en las


radionovelas?

A los directores, las novelas traían, por ejemplo Herda que la hizo Ruth Obregón,
buscaron a la persona que talvés podía sobresalir en ese papel porque tenía un gran
vocerron, había una que esta viva que es la Elsa Arana ideal para hacer de niña, entonces
ellas mismas se especializaban, el artista se especializaba en ciertos papeles, habían voces
señoriales como la de Sofía Montiel, a la que nunca le ibas a sacar a una chavala.
Estudiaban los papeles con ciertas características, ensayaban las voces a ver si gustaban y
después ya los metían, ya metido el personaje, los sacaban.
En el tiempo de las manos cortadas la radio estuvo cerrada por seis meses, y es
mentira que los publicistas te van a dar propaganda y mantener por seis meses una radio
cerrada, no les interesaba, con el gobierno de Somoza, para el tiempo de lo sabogal a la
radio se le llevaron el cristal del transmisor, porque Absalón Pastora dijo lo que había
pasado la guardia había dado la orientación de no pasar esa noticia, en el gobierno
Sandinista era más diplomático, porque te llamaba por teléfono y te decía, no se puede
poner música en ingles, ni hablar de Alexis Arguello, ni del papa, no se emiten los
programas de la VOA, ni de la Radio Nederland, ni la Caracol porque van en contra de la
revolución.

• Las novelas tenían un patrocinio exclusivo, como era el caso de la Colgate Palmolive.
• Habían bastantes anunciantes, y las novelas las transmitían de Lunes a Sábado.
• Se pasaban diferentes novelas en el día.
• Las novelas se estrenaban en la mañana y se repetían en la tarde, o se estrenaban en la
noche y se repetían en la mañana.
• Tenían tanta fama las novelas que llegaron a exportar novelas tanto a Centroamérica
como a América del sur, se compraban los libretos, se grababan las novelas y
exportábamos el producto, fue la única radio en América que podía, llegamos a eso, la
calidad de la novela.
• Los artistas ayudaron a sacar las cosas de la radio, después del terremoto lo primero
que hizo mi papa fue poner una consola y un tornamesa en las plantas, era sacar la
radio a como fuera al aire.
• En 15 días ya estaba trabajando la radio después del terremoto.
• Mi papá tenía un stock de repuestos, entre lo que se salvo y lo que pudo hacer se
reparo inmediatamente.
• No tenían competencia con ninguna radio.
• Para los libretos había exclusividad, te mandaban una guía primeramente, y uno
escogía.

Entrevista a José Castillo Osejo


1. Cuéntenos un poco de la experiencia que fue hacer radionovelas, como
incursiono en este mundo, y que fue lo que hizo

Antes, se tenía la costumbre de llevarnos a los veteranos a la escuela de


periodismo, para que habláramos un poco sobre lo que había sido la radiodifusión de hace
50 y tantos años medio siglo atrás.
Los que no iniciamos en aquella época, dábamos algunas conferencias sobre
nuestras vivencias sobre nuestra vida misma, como lo hicimos, ninguno éramos egresados
de la universidad, no existía esa buena intención de ahora, éramos todos de vocación y
nos dedicábamos por entero, tuvimos digámoslo así profesores.

Era gente que sabia, que tenía experiencia, y que con gusto nos dieron lo que ellos
habían aprendido a través de los años, porque eran personas mayores que nosotros, se dio
un fenómeno en la radiodifusión de aquella época, que intelectuales de nota como Chepe
Chico Borges que era un escritor y un magnifico periodista, Gonzalo Rivas Novoa que es
un humorista llegó a la radio toda esa gente. Hablaban en un micrófono escribían y se
dedicaban a darnos lo que ellos empíricamente habían aprendido, pero eran gente
brillante, eran intelectuales.

Yo llego de una manera fortuita a la radio, no llegó con ese fenómeno que se da,
que todo mundo tiene que pasar un proceso de aprendizaje y que tiene que pagarlo
porque como no le pagan uno esta pagando con su trabajo el aprendizaje, yo llegó en una
circunstancia muy especial, no sé quien era el narrador de aquella época de la Voz de la
América Central, era la mejor emisora del país entonces no habían AM si no la onda
corta.

La primera onda larga que llega a Nicaragua es en 1948 en Marzo, llega Radio
Mundial con su AM, en 10 kilos, cuando el dial estaba totalmente desocupado, no habían
emisoras de FM en Nicaragua, entonces ella estaba sola y busco el centro creo que la
Mundial todavía ocupa esa frecuencia de 900 o 920 kilociclos, el dial va de 540 a 1000 y
pico, entonces era el centro ese porque era el centro porque aparecía también la Voz de la
América Latina la XCW de México que tenía mucha audiencia en Nicaragua y aparecían
también las emisoras cubanas CMQ, RHC Cadena Azul y tenían novelas una y otra tenía
programación.

Mundial se colocó en esa frecuencia para ser audible para que la gente se
acostumbrara a escuchar la AM, porque estaba acostumbrada a la onda corta.

Julio Armas González que fue galardonado el Viernes también, era locutor
comercial en la Voz de la América Central, yo nunca había visto un micrófono cerca, no
había manifestado nunca el deseo de pertenecer a la familia radial, de niño nací y me críe,
pase mi vida me casé y allí nacieron mis hijos en San Sebastián o sea somos producto de
ese vecindario.
Los curas de San Sebastián tenían un teatro que se llamaba teatro Lourdes y nos
daban tiquetitos de asistencia a la catequesis y hacían veladitas y cosas de niños y
entonces allí trabajábamos, allí talvés dejamos escapar lo que Dios nos había dado y no
sabíamos, como una pequeña escuela o un pequeño decirnos vas a seguir por aquí algún
día, cuando ni siquiera lo sospechábamos, me acuerdo que hacíamos Blanca Nieves y los
siete enanos, yo iba de enano negrito y todas esas cosas, pero eran veladas como se le
llamaban antes a estas presentaciones.

Julio Armas me dice yo era un atleta, yo boxeaba, jugaba béisbol, fútbol y nadaba
me encantaban los deportes hasta hoy no tengo ningún vicio no se lo que es un trago y no
lo hago por elegancia si no porque nunca pude ser elegante o sea no me gusto nunca el
trago, nunca me gustaron los vicios, siempre me sustraje yo creo que fue lo mismo de
practicar los deportes, esa formación que le va dando el deporte a uno, pero si me gustaba
mucho no solamente para jugarlo si no para aprenderlo.

Vivíamos buscando libros que se escribían no en Nicaragua que nunca se había


escrito un libro de béisbol, sino que había uno de Pitico Muñoz, me acuerdo ese libro
como jugar al béisbol, cubano era este señor, y un libro de anotación de Humberto
Ponpante Paez un puertorriqueño, vivíamos oyendo las transmisiones de Cuba que era lo
mejor que había en deportes, México no incidía en el deporte como Cuba tenían
profesionales, tenían liga profesional, históricamente habían sido muy deportistas con
campeones del mundo como Kid Chocolate, Kid Tunero y una serie de valores que ellos
tenían, claro y unos muchachos entregados al deporte le gustaba eso y grandes ligas,
saber de grandes ligas a través de los narradores cubanos.

Ahora bien, Julio Armas me dice, éramos amigos de la infancia y posteriormente


entramos a la familia los dos estamos casados con dos primas hermanas que la esposa de
el la crío el suegro mío que era sobrina del él nos casamos los dos allí, éramos amigos
desde niños y nos vinimos levantando también en el vecindario y llegamos a la familia.

Posteriormente me dijo que fuera que estaban buscando narradores y yo que se de


eso, pero hombre ve, no hubo manera, entonces él hablo con mi papá y mi papá me dijo
ve allá y a lo mejor pues tu vida va ser esa, no fui muy convencido.

Llegue un viernes de junio y si la menoría no me es infiel del año 48, me metieron


en un cuarto en el centro un micrófono, una mesita, mire allá una ventana de vidrio no vi
más nada y una puerta trasera por donde yo había entrado, el director era un cubano a
quien yo le agradezco profundamente lo que soy hoy, si se quiere en el año que yo estuve
con él, él se debió ir a Lima, Perú contratado para manejar una cadena de emisoras el es
cubano, lo sacan de Cuba para el allá, pero se queda en Nicaragua un tiempo enseñando.
Fernando Nadillo nunca se me olvida, me dijo aquí le entrego este box score, libro
de anotaciones de juegos pasados de béisbol. Estos son un sistema de puntos rayas que
solo el que sabe béisbol puede traducirlos, es como un jeroglífico que uno va
descubriéndolo.

A mi me gustaba tanto era fácil leerlo, me puse a leerlo y fui buscando los juegos
que me interesaban, mire uno muy bonito, creo que era con el cinco estrellas y Boer algo
así, me gustó el juego me puse a ojearlo, lo leí bien, él me había dicho, cuando usted
encuentre un juego que le guste, se detiene lo lee bien y después haga de cuenta de que
esta en el estadio viendo el juego, y lo esta transmitiendo, después vamos a venir para
hacerle la prueba.

Me dejan solo, yo estoy tranquilo no tengo ninguna presión, me puse a narrar el


juego, como a la media hora legaron, cuando ya los vi me puse nerviosismo, tenía 19 años
entonces, Dios siempre me dio esta voz grave y llena de matices era natural en mi, claro
que no es ahora el oficio que yo tengo, lógicamente, fui director de la academia de arte,
fui director de teatro fue lo que yo estudie, dirigí teatro, he escrito novelas, o sea me
dedique posteriormente al arte, en aquel entonces si tenía la voz grave tenía algunos
matices naturales, pero claro no el oficio de hoy.

En aquel entonces uno tiene el defecto de cambiar la voz o la encola o la finge no


es natural, este señor con una gran paciencia me dijo, ya le hicimos la prueba, ¿como que
ya me la hicieron?, Si ya se la hicimos, usted va mañana al estadio Nacional, eso fue
Viernes, el Sábado usted va al Estadio Nacional, va ser dos juegos semanales, usted es el
narrador oficial nuestro, le vamos a poner un comentarista, a don Julio Armas que lo
recomendó de locutor comercial, él le va decir cositas, hágale caso, y así fue fui por
primera vez al estadio yo llegue como un profesional al micrófono, porque era
inconcebible por cuanto yo nunca había tocado un micrófono.

Ya empece a ganar y me empezó a interesar como profesión, la vi bonita, la vi que


podía dedicarme a ella, verdaderamente, este señor Nadillo que tenía una voluntad
maravillosa para enseñar, me decía como leer un texto, como darle vuelta a un papel
frente al micrófono para que no sonara y me dijo vas hacer un programa deportivo y vas a
ser esto y vas hacer lo otro o sea meterme en la radio.
Luego eso es Junio en Octubre, se grababa en aquel entonces una obra don Juan
Tenorio, una obra que no sé si usted la conoce, ahora muy poco se habla de ella, es de
José Sorrilla, la presentaban el día de todos los santos y el día de los difuntos. Todos los
días presentaban la obra porque esta se desarrolla en un cementerio, son las estatuas las
que hablan talvés a oído usted, el mote del enamorado, este es un tenorio cualquiera y es
don Juan Tenorio porque era bien enamorado, me empezaron a dar mis primeros bolitos,
fue la primera vez que yo me empece a meter en una radionovela.

2. ¿Ya estaba conformado el cuadro dramático?

Ya lo tenían ellos, a base de todos estos veteranos yo era la voz joven, me pusieron
hacer el chutis, que es el criado de don Juan Tenorio, mi primera incursión que yo hago
en el micrófono para la novela, yo hacía deportes únicamente, como me gustaba tanto el
boxeo entraba a tomar golpes al gimnasio y lógicamente lo conocía, transmitía boxeo y
béisbol que eran los deportes que más se practicaban y se siguen practicando en
Nicaragua.

Después de eso vinieron otras novelas Sandokan, Robin Hood y otras novelas, y
ya la actuación se fue ampliando para mí, no sé si era el cariño del señor este hacia mi
persona que miraba algo en mi.

Para ese entonces había mucho actor internacional en Nicaragua estaba Rogelio
Hernández, Horacio Espinoza; mexicano, Carlos; se me escapa... un colombiano, Jaime
Jonh Kill; un colombiano, Richard Moore; un peruano, Carmen Moreno; peruana.

Esta gente sabía mucho, venía de países más avanzados que nosotros, aunque
teníamos buenos actores en aquel entonces, la gente que le he mencionado, pero ya
estaban bastante avanzados en edad y dieron paso un tiempo a esta gente, allí protagonice
por primera vez, cuando vino por primera vez el “Derecho de Nacer” lo inició José Dipp
McConnell, para mí, la Voz más bella que a tenido Nicaragua, irremplazable no a habido
ninguna voz igual a la de él, un actor de primera línea el mejor galán que hemos tenido,
desgraciadamente un poco dado a la bohemia y se nos va temprano a los 38 años de edad
se muere.

A la mitad creo o menos de la mitad no sé que problema tuvo él, con la empresa
con Manuel Arana Valle, entonces Fabio Gadea Mantilla que había estado conmigo en la
Voz de la América Central, y que lo habían llamado para hacerlo narrador de novelas le
dijo a Manuel Arana Valle hay un joven.
Hubo una conmoción al irse McConnell, empezaron a tratar de llenar su espacio
con actores ya caminados dentro de la misma novela, entonces el público no lo acepto,
los tumbo como decimos nosotros, lo boto, el mismos público, entre ellos estaba un buen
actor como era Rodolfo Arana Sandigo mejor conocido como el tío Popo y no lo acepto
el público.

Fabio Gadea Mantilla le dijo hay un muchacho que solo semanal lo conocen, se
llama José Castillo Osejo esta en la Voz de la América Central llámelo, hable con él,
pruébelo, creo que le va resultar y entonces ya me quede protagonizando el “Derecho de
Nacer” fue la primera obra grande que hago, ya con un boom publicitario, de allí
protagonice una serie de novelas de toda índole y a los 29 años de edad llegue a ser el
director general de arte y director de la academia de arte.

Ya había pasado por manos de Mamerto Martínez Vázquez, quizás uno de los más
grandes actores que nos llegaron, español, se quedó en Nicaragua se nacionalizó
nicaragüense, fue el padre de todos nosotros, el que no paso por sus manos paso por la
mías posteriormente, pero fue él, el que verdaderamente nos enseño todos los trucos de la
radio en el teatro y de allí yo tengo que dirigirlo posteriormente a el, él muere cuando yo
estoy dirigiendo el cuadro de Corporación.

El cuadro de Corporación no es cierto que nazca como se lo dijeron, es 1964


hicimos una sociedad Sidar Cisneros, Francisco Bonilla, Fabio Gadea, yo, fue una idea
muy bonita que se llamó “Los Portales de la Suerte” era una especie de feria donde
invitamos a comercios muy fuertes a participar de esta feria frente al Palacio Nacional y
frente al Parque Central hay una esquina, en la esquina noroeste del Palacio de la Cultura
de ahora, hay un predio vacío que siempre estuvo vacío desde el terremoto de 1931,
nunca construyeron nada allí.

En esa esquina hicimos stand y pusimos un módulo central donde llevábamos


orquestas, conjuntos y se hacían tómbolas, rifas, y que se yo, y era el paseo obligado de
los Managua para ese periodo de Navidad de ese año 64 allí ganamos algún dinero, yo
era el gerente, la parte económica la manejaba yo, entonces dijeron alguien no sé de quien
fue la idea, pero del grupito nuestro o de los llegaban a estar con nosotros allí que eran
los mismos Nacho Briones, los mismos que ustedes conocen ahora era el grupo que
siempre andábamos juntos, y porque no hacemos una emisora que ya sea nuestra que sea
de los locutores de la gente que a hecho arte y la idea prendió en algunos de nosotros e
hicimos una sociedad de cinco personas los dos hermanos Gadea Mantilla, Julio Armas,
Francisco Bonilla, y yo.
Se firmó la escritura, barajamos nombres una lista de nombres tampoco le puedo
decir exactamente quien aporta el nombre porque era una lista lo que nos iba saliendo lo
íbamos poniendo, entonces nos quedamos Corporación.

¿Porqué Corporación? Porque era un cuerpo incorporado de una cosa a otra y


entonces si suena bien Radio Corporación, nos parece bien y se quedo así, ahora vamos a
buscar frecuencia que no teníamos, vamos a buscar equipos que no teníamos, teníamos
dinero pero no teníamos lo esencial la frecuencia y los equipos, pero Orlando Meza nos
dice que Tito Tejada un diputado al congreso era entonces, tenía una frecuencia y un
equipo que ya no operaba, que el había quebrado y lo estaba vendiendo lo compramos en
35 mil córdobas.

Nos interesaba la frecuencia, era la más baja que había, ya venían los equipos de
AM, estaban llegando a Nicaragua y los recursos eran mínimos pues no éramos
capitalistas le compramos la frecuencia y un equipito que tenía de short wheig de onda
corta y lo trasladamos a Onda larga nos salieron 480 wats ni siquiera medio kilo o sea se
oía en las planchas de los vecindarios, el las tuberías, en todo menos lo que queríamos lo
importante era la frecuencia y salir al aire y buscábamos como hacernos de un equipo más
grande.

Posteriormente le compramos a Don Frank Arana Valle que en gloria este, le


compramos un equipo de tres kilos entonces ya sonaba como no estaba tan saturado el
dial como ahora lógicamente la emisora caminaba porque nosotros tenemos la frecuencia
ultramarina que llaman que es la 540 esa frecuencia generalmente no es una frecuencia
comercial, pero como en Nicaragua nadie sabia de eso nos la dieron a nosotros porque se
la habían dado a Tito y Tito nos hizo el traslado a nosotros.

Le decía que en la empresa éramos cinco y hubo un disgusto entre Julio Armas y
Francisco Bonilla y dijo Francisco que se iba que le devolviésemos su dinero era un
cheque de 10 mil córdobas se le dio después que tratamos de convencerlo y no pudimos.

A los cinco años ya teníamos un equipo grande que fue el que nos volaron en 1991
un equipo RCA ya fabricado especialmente para nosotros, Julio Armas nos vende su
parte creo que fueron 10 o 15 mil córdobas lo que el puso y nosotros le dimos 120 mil por
sus derechos o sea el gano 105 mil por la transacción y el se metió a comprar taxis un
disparate el era hombre de micrófono, no hombre de taxis a los días fracaso su compañía
de taxis y hay anda luchando ahora con una FM, seguimos siendo amigos pero perdió la
gran oportunidad de Corporación, entonces la compañía paso a llamarse desde entonces
CastilloGadea & compañía limitada Radio Corporación y operamos la Minuto también
que es nuestra y tenemos otros negocios que están alrededor de esta compañía.
Corporación nace el 15 de marzo de 1965 o sea que de diciembre del 64 al 65 le
dimos forma a la empresa nos dedicamos enteramente a hacerla se comenzó con Pancho
Madrigal que ya tenía cinco años de estar al aire en la Mundial, Fabio lo escribía yo lo
dirigía, y es lo que les enseñe a hablar como campesino a todos lo que es el actor
genérico y yo venía de estar dirigiendo por años el cuadro de la Mundial.

3. Cuál era el papel del director

Dar psicología de los personajes, distribuir de acuerdo con las características de


cada uno de los actores con sus sentimientos, la tipología, la caractelogía, la psicología de
los personajes trasladárselo, marcárselo, dirigir la obra si no me parecía la cambiaba o
cambiaba de actores.

El director tiene un papel decisivo en el éxito de una obra, porque la obligación de


uno es arrancarle lo que tienen el actor por dentro, hay dos tipos de actores el tipo
natural, que lo da todo y el tipo que es de dirección o sea lo que el director diga, lo que el
director marque, ese es un tipo que tiene limitaciones, no es como el actor espontaneo que
nace en él el arte que lo da y que tiene su propia concepción del personaje.

Dicen que para dirigir hay que saber 10 veces más que el dirigido y yo no se si yo
sabía 10 veces más, lo único que le digo es que yo era director de la Academia, de allí
extraían los elementos fuera de los que ya estaban hechos, fue una lástima que dejaran
morir la academia, porque hoy todavía estuviera dando frutos, como nos dio a nosotros,
en aquella época donde salieron muy buenas actrices y muy buenos actores,
desgraciadamente la mayoría algunos muertos ya dedicados un poco a la bohemia y otros
que se debieron de ir de Nicaragua con el asunto político.

Corporación nace con Pancho Madrigal, con música, empiezo a escribir novelas
acumular novelas a buscar talentos para hacerlo, de Mundial solo me lleve a mi secretaria
que sigue con nosotros lleva 40 años de estar con nosotros llego de veinti tantos años y
ahora tiene sesenta y pico, me lleve a Marlene Arevalo una chiquilla que salió de la
academia, estupenda actriz desgraciadamente se fue a los Estados Unidos con el asunto
de la política no le gustó lo que estaba pasando.
Empezamos hacer ese cuadrito, lo empezamos con voces nuevas, nada viejo no
quería traerme nada de la Mundial, no porque me disgustara si no más bien, para que no
hubiese un malestar entre una persona donde yo había entregado 17 años de mi vida y
había sido tratado como persona, y como un profesional, que ahora ya estoy confundido
después que dieron los títulos del Viernes, porque dice técnico medio en locución y yo no
entiendo el término, por primera vez oigo el término no sé lo que un técnico medio en
locución o son locutores buenos o malos pero son locutores al fin y al cabo.

Pero bien empezamos a meter en deportes a la empresa, empece a viajar por el


mundo, estuve en Asia toda América, menos Brasil estuvimos en Europa transmitiendo o
sea los campeonatos del mundo en fútbol, en béisbol en las grandes ligas los
comprábamos.

Estuvimos en un sistema que se llamó “Cercano” que era un servicio de noticias


centroamericano, integraba desde Guatemala hasta Panamá, las mejores emisoras de cada
país, tenían una línea abierta de 24 horas, lo que pasaba en Panamá lo sabíamos en
minutos en Nicaragua y viceversa todos los países se encadenaban y estaban abiertas las
líneas fue muy interesante y quizás hubiese sido uno de los puntos de integración
centroamericana.

Sin embargo la llegada del Sandinismo corto eso, no alquilaron más la onda,
entonces murió, porque saltaban los territorios ya de Honduras a Costa Rica era muy
caro, solo con nosotros compartían gastos. Teníamos los equipos integrados staf de boxeo
staf de béisbol, staf de fútbol los países futboleros transmitían fútbol, béisbol lo hacíamos
Panamá y nosotros, boxeo lo hacia yo con Panamá.

Así logramos hacer de Corporación una empresa, que fue abriéndose camino en
noticias y diversificando su programación no solo diversificando novelas, si no
programación generalizada muy poco musical, nosotros no hemos sido musical.

4. ¿Les dio resultados a ustedes las novelas como a Radio Mundial?

Paso con la Mundial lo siguiente, la Mundial fue la emisora quizás mounstro que
nosotros tuvimos en Nicaragua, fue algo que sonaba desde las 4 de la mañana hasta las 12
de la noche y nadie la movía del dial, pero hay acontecimientos en todos los países del
mundo que pueden cambiar no solamente el sentir de un pueblo en una transición si no
que pueden haber acontecimientos que sacudan completamente los cimientos de un
pueblo y eso paso en 1972 cuando el terremoto.
Estaba en su apogeo la novela nosotros tímidamente teníamos novelas pero
teníamos una programación general en deportes en todo, para darle movilidad y en las
horas que no tenía la Mundial una novela fuerte la poníamos nosotros para ir tomando un
poco de vuelo,

En el 72 viene la catástrofe, 15 mil muertos en Managua destruido el corazón de la


ciudad y el equipo de Mundial se destruye, el nuestro no lo tenemos en Sabana Grande,
tienen la misma capacidad y son de la misma marca moderno el de Corporación el otro un
poco más antiguo, porque el uno nace en el 70 que lo habíamos pedido y el otro esta
desde el año 48, ya había evolucionado la tecnología también en lo que es la radio,
micrófonos y todo, cuando yo me inicie los micrófonos que usábamos eran de carbón muy
duros y había que hablar muy fuerte para poderse escuchar se grababa en alambre.

Ya no es ahora esta facilidad que usted tiene de andar una grabadorita aquí pegada,
aquello era las novelas las grabábamos en unas tortas de acetato de este tamaño que
parecían tortillas comaleras y el que se equivocaba se equivocaba porque era disco y allí
se iba la equivocación en la cinta no usted vuelve atrás al punto que se equivoco y sigue,
en aquel entonces no, ahora estamos usando el mini disco también que da mejor calidad
que la cinta y se puede limpiar igual que la cinta usted se equivoca y vuelve al punto
donde pueda empalmar y vuelve a comenzar o re comenzar como quiera.

5. ¿Cómo hacían ustedes para grabar, cuando usted fue director grababan
todo el día, grababan novelas y las guardaban?

El escritor nos entregaba un libreto escrito, el director podía corregirlo, cortarlo, o


hacer agregados o cambiar escenas, porque muchas veces el escritor en su idea adelanta
muchas veces los acontecimientos, porque el pensamiento es más veloz que la mano,
entonces uno debe de tener cuidado.

Yo tenía que leer toda la novela, y fichar donde había que hacer cambios, porque
se hacían esos cambios, nosotros después de corregir el libreto y de estar listo hacía
distribución el día anterior, vamos a suponer que el Lunes íbamos a grabar la novela x, el
Viernes yo hacía distribución de todos los papeles, a todos los actores que iban a
intervenir, para que ellos lo leyeran lo marcaran o hicieran cambios, porque una de las
cosas que el director debe de tener es, dejar un poco de libertad en el actor, al actor uno
no lo puede encasillar, ni meterlo como una sardina en una lata, tiene que dejarlo volar,
da mejores resultados.

Entonces yo daba ciertas libertades a los actores, ciertas, no todas tampoco se


puede dejar tan libre.
Grabábamos las novelas en cinta magnetofónica de 1200 pies, se usaba una marca
muy buena que es la ampex, que ya viene muy poco, era estupendamente buena, eso se
iba guardando, porque el día que rompía la novela teníamos que tener un stock de cintas
grabadas, de capítulos grabados, por x motivo, porque podía pasar algo, nosotros
teníamos que adelantar el trabajo.

Yo usaba un sistema que no se había usado antes, por ejemplo habían dos
directores uno por la mañana y uno por la tarde, cuando yo llegue a la dirección yo era
director general de arte, yo empecé a usar el sistema horarios, vamos a suponer en esa
pizarra, yo ponía 8 de la mañana fulano, sultano y perencejo capitulo tal, novela tal, a las
8:30 tal y tal y el que no aparecía ese no llegaba porque si llegaba, llegaba a fastidiar a
molestar a los actores a estar dando problemas, entonces yo quite todo eso y empezaron a
sentirse mejor porque, porque no tenían la obligación de estar allí haciendo nada muchas
veces haciendo nada sino dando que hacer.

Eso nos ayudo mucho en avanzar en el trabajo, en la calidad del trabajo, y nos
permitió vender a nueve países de América hispana la producción nuestra.

La perdemos cuando de Cuba empiezan a salir los actores cubanos, unos vinieron a
Nicaragua, estuvo Manolo Villamil y Yolanda Fabián, que eran del cuadro de CMQ, eran
muy buenos actores y actrices estupendos pero quisieron salir, en vez de ir a los Estados
Unidos vinieron a Nicaragua, me toco dirigirlos y eran muy buenos, hicimos muchas
cosas buenas con ellos.

Un día Goar Mestres, que era dueño de CMQ, puso una empresa grabadora de
novelas en Miami, allí llegaron los mejores actores, los mejores escritores llegó Caridad
Bravo Adams, la iris Dávila que todavía escribe para televisión, llegaron una serie de
gente, tenían la producción de las novelas y tenían la producción de la grabación,
entonces ¿que pasó? que nosotros vendíamos a cinco dólares el capítulo, con devolución
de cinta y todo, ellos lo vendían a dólar, no podíamos competir, se nos fue muriendo la
venta nuestra, no la calidad. Después ya vino el terremoto y cambio completamente la
estructura que ahora la ha tomado la televisión, la novela.

6. ¿Usted cree que la televisión fue un factor importante para que se


terminaran las novelas?
Definitivo, porque hubo mucha lagrima, mucho llanto, fue un momento muy difícil,
Mundial murió completamente, ya no volvió a levantar cabeza, aquella Mundial nuestra
se acabo totalmente, no es la Mundial de hoy, la Mundial de hoy ya no infiere
absolutamente en nada en el ambiente inclusive su potencia es muy limitada, en aquel
entonces no tenía un equipo grande que animaba muchos.
Don Manuel era muy celoso de su empresa la cuidaba mucho, hoy los hijos no
tienen esa visión ni los conocimientos ni el deseo de trabajar, como lo hacía él, de manera
que allí hubo un golpe a la novela.

Nosotros tomamos el primer lugar, con otras cosas, meter al pueblo dentro de la
programación, que el pueblo sintiera que íbamos a él y la radio tiene un problema, le digo
yo puede que no sea un problema, que es que sirve para masificar, pero a la vez se
masifica, porque si el pueblo quiere novela, le damos novela, pero estemos recibiendo a la
vez lo que el pueblo quiere que hagamos, no es lo que nosotros decimos si no lo que ellos
dicen, entonces es un flujo y reflujo en la programación que hay que tener sumo cuidado
en ello.

Por ejemplo yo me he sentado con Fabio que somos los dos viejos, Carlos no es
hombre de micrófono es más de la parte técnica, nos sentamos a ver la programación yo
tengo temores ya, pasadas las elecciones y el asunto político que vamos hacer con la
programación, no podemos seguir con esa programación dedicada exclusivamente a la
noticia política, tiene que ser una noticia generalizada y hay que ir acostumbrando al
pueblo de recibir todo tipo de noticia no solamente lo que quiere oír de política creo yo
que hay que cambiar un poco la programación ahora para que la transición sea lo que sea
el resultado de la elección no nos afecte a nosotros.

7. ¿Qué papel jugo don Julio César Sandoval en la Mundial y en las


Radionovelas?

En la radionovela ninguna, él no fue actor no fue locutor, a veces le damos algún


papelito de un chino una cosa así, él se dedicó más en la Mundial a ver el asunto de los
anuncios, de contrato de los anuncios, en el manejo de la programación que nosotros
elaborábamos en el cuadro, pero él como actor y locutor nada.
Yo he leído algunos artículos de él, además de fuertes mentirosos, es como quien
desea ser sin ser, porque lo que ya llevamos años en esto podemos decirle y usted no me
oído expresarme mal de nadie, yo al cesar lo que es del cesar y a Dios lo que es de Dios,
si usted es buena yo le digo que usted es buena, Martha Cansino su esposa fue
estupendamente buena, pero él no fue favorecido por la naturaleza, él tenía una voz de
chicharra parlante y era muy difícil que un hombre con esa voz pudiera triunfar en el
micrófono, pero yo le he leído algunas cosas.
En síntesis le voy a decir lo que es Julio César Sandoval, estudio un seminario para
curas en el Salvador y no fue cura, lo frustro, se hizo llamar profesor y no dio clases
jamás en ningún colegio, llegó a la radio impelido por la compañía Sterlin Produc
distribuía leche de magnesia Philiphs tanto liquida como en pastilla y algunos productos
antiácidos y cosas de esas, él trabajo para la Sterlin Produc, cual fue su trabajo no lo se,
pero eso lo hizo adquirir conocimientos sobre publicidad, pero no se dedico a la
publicidad, ni a escribir jingles comerciales, como les llamábamos, como hicimos la
mayoría de nosotros, ni grababa porque su voz no era comercial, ni se dedico a la novela.

En una época muy corta escribió la noticia del día que antes la había tenido alguien
que ya murió, murió en un accidente Francisco Rodríguez Tellez no sé si lo oyeron
mencionar, fue dueño de la radio se parecía a la Minuto nuestra, la Reloj, perdió la voz
era un magnifico narrador deportivo, él fue el creador del periódico Radio Informaciones,
después lo abandonó y llegó Tapia Molina, llegó como locutor Tapia Molina, no como
periodista ni como director y Francisco escribió la noticia del día que era tomar de los
periódicos una noticia y dramatizarla, después lo escribió Julio César Sandoval, pero yo
le he leído algunas cosas, que dice mis memorias en la radiodifusión y le puede garantizar
que el 90% de lo que dice es mentira no esta ajustado a verdad.

Yo le siento como una frustración en lo que escribe, no esta diciendo verdad no


esta llevando a potencia a quien merece, esta negándole a los valores auténticos, porque
aquí hubo valores en Nicaragua, gente que dio todo lo que sabía para Nicaragua y muchos
no eran nicaragüenses pero se enamoraron de este país y trabajaron con nosotros y nos
dejaron muchos conocimientos.

En la parte deportiva le puedo decir Rafael el dinámico Arrubi, Orlando Sánchez


Tiagua, una serie de valores que vinieron aquí y que nos dejaron conocimientos y su
amistad además, es bastante huraño y él nunca le a dado nada a nadie ni a su esposa
Martha le dio nada, Martha nació actriz y fue de las mejores actrices que tuvimos junto
con Cela Lacayo, puedo decir que eran las dos mejores que podían tirarse a cualquier
papel y resultaban interesante.
Hubo buenas actrices como Carmen Martínez, pero ya eran personas de carácter,
como le llamámos, porque en el arte hay tres tipos: la damita cuando esta jovencita, el
actor de carácter con los galanes y luego el actor genérico que es el que hace todo tipo de
papel el chino, el negro, el árabe, y yo no lo recuerdo a él en ningún papel, perdóneme
pero yo digo verdades y me he caracterizado por eso y no quiero nunca mentirle a nadie,
yo le leo y digo pero de donde saca todo esto, porque si yo fuese nuevo en al ambiente a
lo mejor esto es cierto.

Yo he trabajado en tres emisoras nada más, donde me inicie que era la mejor de la
época y donde fue la escuela de todos nosotros, de todas las figuras que hubo en el
pasado y que ya quedan muy pocos como Orlando Meza Lira que ya dejo el micrófono,
es empresario, vive en Miami, que con quien verdaderamente yo se que es un señor del
micrófono y que merecía cualquier galardón que le dieran, de esos quedan Fabio Gadea,
quedo yo, han partido a mejor vida los demás, de manera que perdóneme si yo hiero pero
yo no le doy nada a el.

Tuvo un programa que se llamó “Somos seres sociales”, pero que no era de él, era
tomar una enciclopedia que se llama Somos seres sociales y leer un capítulo, de la
secretaría, el otro día del médico, eso no es producir no sé si en televisión lo habrá hecho
pero como elemento de micrófono no. Absolutamente no y dirigir tampoco.

8. ¿ La Voz de la América central fue la primera radio en impulsar las


radionovelas

Asi es, el dueño de la Voz de la América Central era don José Mendoza Osorno,
era un hombre diría yo multifácetico, fue el primero que trajo a Nicaragua los letreros de
gas neón, los rótulos, puso una fabrica que se llamaba Menroy, que era abreviado dos
nombres que era el apellido de él Mendoza con Roy Jiménez un tico que era el industrial,
Mendoza era el capitalista, tuvo distribuidora de aparatos de radio de receptores en
aquella época creo que eran Paylot, y tuvo un club que se llama Cyros Nigth Club con
una orquesta era multifácetico y le gustaba mucho el arte.
En su emisora que era la primera emisora del país en ese entonces, en el año 40 y
tantos antes de la Mundial, la Mundial sale en 48 con la primera Onda larga, él trabajaba
en onda corta, te estoy hablando del año 45 por ejemplo era un poder hablar de radio era
la Voz de la América Central donde pasaron los artistas mejores de la época, inclusive
creo que le hable que Libertad La Marque canto allí que acaba de morir en México ahora,
ella era argentina paso por acá la presentaron allí, presentaron a los mejores artistas de la
época hasta Cantinflas se presento allí, era famosísima, en esa Voz de la América Central
trabajaron los elementos más brillantes que hubo en la radiodifusión y que aun hoy no han
podido ser superados.

9. ¿ Me podría decir algunos nombres de las personas que allí trabajaron

José Dipp McConell, José Francisco Borges, ya fallecido también Polo Rosales
que era el mejor presentador, el mejor animador que teníamos Jaime Jonh Kill, Carmen
Moreno unos peruanos que eran actores, gente de televisión como Rogelio Hernández era
un hombre que venía desde argentina con fama, Jorge Valenzuela un animador chileno
hizo casa de la Voz de la América Central por años estuvo trabajando allí y actores de
calidad insuperables Magda García que era de la época la misma Pilar Aguirre que ahora
celebran estuvo trabajando allí, Sofía Montiel, en fin la memoria no es que se me pierdan
si no que serían muy largo de enumerar, una lista muy larga de actores y actrices
estupendos.

10. ¿ Porqué esta emisora deja de hacer radionovelas

La radio vino a menos, vino a menos porque perdió su talento y al no superar los
equipos técnicos a quedarse transmitiendo en onda corta y habiendo un cambio sustantivo
en la tecnología de la radiodifusión ya no cabía, entonces él como que sufrió un impacto
muy fuerte y en vez de superarlo se descuido un poco hasta que feneció la emisora por
completo luego murió él y ya no pudo seguir, desapareció la Voz de la América Central.

11. ¿Cuándo usted llega a la Radio Mundial había una persona que se
encargara de enseñarles algunas cosas como técnica, forma de hablar etc.
No precisamente, se suponía que el que llegaba contratado a la Mundial es porque
ya tenía un bagaje, un antecedente ó una recomendación especial de alguien, que dijese
fulano es bueno, traten de traerlo, en el caso mío se lo puede decir Fabio Gadea Mantilla,
había estado conmigo en la Voz de la América Central y a él lo halo la Mundial para que
sirviese de narrador de las novelas nacionales.
Cuando llegó “El Derecho de Nacer”, él hablo de mí con el dueño y le dijo hay un
muchacho que solo su mamá lo conoce, en este caso me parece que es el más idóneo
para “El Derecho de Nacer” entonces fue que yo llegue, la primera parte de esa obra la
había hecho José Dipp McConell que se ausento no se los motivos yo llegue a completar
la obra protagonizándola.

12. ¿ Cómo se hacía para escoger a los directores del cuadro dramático

Se suponía que el dueño, además de conocer su negocio tenía un concepto claro, de


quien era el más capaz para manejarle, su empresa no solamente el que iba administrar en
la parte económica, en la parte gerencial, si no quien iba a manejar la parte artística,
porque el que manejaba la parte gerencial era uno y el que manejaba la parte artística era
otro quien lo escogía era el señor dueño don Manuel Arana Valle.

13. Se habla que en un comienzo las novelas eran grabadas hasta muy tarde
por la interferencia cuanto tiempo pasaron así

Definitivamente le explico porque, porque las antenas estaban dentro del estudio y
el transmisor estaba muy cerca del estudio, cuando esto sucede lo que esta saliendo al
aire se riega y entra en la grabación, que usted esta realizando, hay un batimiento de onda
diría yo, por decir alguna frase que no es exacta, es como cuando usted toma el teléfono
de su casa y hay una emisora cerca, que tiene una antena cerca, usted esta oyendo en su
teléfono la emisión de esa emisora, igual era lo que nos pasaba con las novelas, como
estaba tan cerca la antena entonces nos caía la señal que estaba en el aire nos, caía en la
grabación, era una batimiento no se entendía lo que grabábamos con lo que se decía.

Pasamos mucho tiempo algunos años grabando de noche, se apagaba el transmisor


a las 11 de la noche y a esa hora empezábamos a grabar llegábamos hasta la madrugada
todos los días grabando novelas.

¿Pero ya no hacían nada en la mañana?

Como no, trabajábamos siempre ya a las 7 de la mañana ya estabamos en pie, a las


8 ya estabamos trabajando, hacíamos diferentes cosas no solamente hacíamos las novelas.

14. ¿ Conque equipos técnicos contaban en esa época


Bueno los mismos que se ocupan hoy, nada más que más anticuados, porque se
ocupaba la misma consola, consola se le llama a un mezclador, es un aparato que tiene
una botonadura extensa, tiene muchos canales donde entran micrófonos, donde entra
sonido entran miles de cosas, un control remoto.

Se lo voy a tratar de explicar, nosotros estamos conversando aquí, usted me esta


haciendo una entrevista que quiere que salga al aire, desde aquí usted esta transmitiendo
lo que usted esta hablando conmigo a sus estudios y a ese estudio entra a través de esa
consola, esa consola envía señal a través de una FM que enlaza el estudio con el
transmisor, lo que usted me dice acá usted lo puede enviar, ahora modernamente a través
de un boquitoqui, a través de un teléfono, a través de un pequeño transmisor que puede
cargar en el hombro porque ahora hay o una unidad móvil que esta en la calle, en un
camión usted esta aquí platicando conmigo y le esta transmitiendo al camión, el camión
esta enviando señal a los estudios, los estudios meten en la consola, la consola transmite
hacía esa FM que esta interna, la FM lo manda al transmisor, el transmisor lo manda a
antena y se va la transmisión al aire.

Dentro de las radionovelas se contaba con grabadores, musicalizadores. Los


grabadores eran los que se encargaban de grabar en la maquina lo que se esta
transmitiendo, el musicalizador es el que esta musicalizando la obra es el que esta
poniendo los sonidos, poniendo la música los puentes musicales ya sean puentes
sorpresivos, puentes de miedo, puentes de transición que pasan de una escena a otra o
que es la mañana con la noche, o los grillos que cantan no, entonces ese es el
musicalizador el que esta musicalizando y el otro esta grabando, lo que este esta poniendo
en su aparato, el otro lo esta grabando en su grabadora que son grabadoras profesionales.
Generalmente, ahora se a fundido grabador con musicalizador hay mucho grabador
que aprendió a musicalizar entonces graban y musicalizan a la vez, porque lo que hacen
es echar la grabadora y ellos están poniendo y están cuidando que los volúmenes sean
iguales, que no haya una disparidad que el sonido, no valla a salir encima de las voces y
que mate las voces y que las voces vallan encima del sonido y el sonido casi no se
escuche si no que sea un sonido en fondo solo para documentar la obra para ambientarla.

Muchas veces para la grabación de las novelas se ocupaba un micrófono


omnidireccional, a veces se ocupan dos tres, cuatro dependiendo los planos que se vallan
a ocupar, si hay efectos dentro del estudio, hay que marcarlos con un micrófono especial,
que se le pone como en el boxeo, que usan a veces tres micrófonos el que tiene el
narrador, el que esta llevando el sonido de la gente y el que esta llevando el sonido de los
boxeadores que se oyen los guantazos cuando ellos se golpean, generalmente lo hacen los
técnicos buenos.
15. ¿Cuándo usted estuvo cuantas novelas llegaron a grabar y cuantas tenían
almacenadas?

Buena pregunta para una memoria de libro, ya se me escapan grabábamos tanto...,


fíjate que casi todo el día, teníamos novelas casi todo el día y grabábamos todos los días
quince veinte capítulos diarios de diferentes novelas, y eso nos permitía mantener un
stock bastante grande y con mucho recurso sobre todo cuando íbamos a salir de
vacaciones.

Yo, tenía costumbre para que el actor descansara más dar tres vacaciones en el
año, porque esto agota, cansa y erosiona, erosiona el corazón la memoria, no crea el
trabajo de actor es un trabajo pesado, pera la gente cree que es fácil, es una esclavitud,
casi todos morimos del corazón o padecemos del corazón o nos operan.

Son las emociones, porque tu vida es una con sus alegrías sus tristezas, sus hijos,
su mujer sus vagancia, para los que son vagos, no me escapo yo de ellas pero tampoco
quiero ser ejemplo, no soy el hombre ejemplar. Pero usted esta viviendo vidas ajenas,
amen de sus problemas de la vida diaria, tiene el problema de los personaje, que no es su
vida es la vida ajena y usted lo tiene que vivirlo, tiene que sentir, porque recuerde que la
radio no es figura es voz y a través de la voz y el sonido llega el personaje, usted se lo
imagina al galán usted se lo imagina ojos verdes, depende de cómo se lo describe el
narrador y usted hace su propia concepción de él, puede ser en la vida real todo lo
contrario. Es una vida muy dura muy esclavizada porque no hay días feriados.

16. Se acuerda a que países exportaron las radionovelas

Si, casi toda América Latina nos compraba novelas teníamos mucha calidad.
Entrevista de Fabio Gadea Mantilla
1. Explíqueme como empezaron hacer las radionovelas en la Radio Mundial

El arte radiofónico comenzó en su furor aquí, ya existía desde los años 50 por
ejemplo y se fue acentuando a mediados de los años 50, 55, 56, 57 ya había un fuerte
movimiento de radionovelas en la Radio Mundial donde trabajábamos en ese tiempo.

Yo, había comenzado en otra emisora, se llamaba la Voz de la América Central.


Pero allí estabamos en la Radio Mundial lo principal de la radiodifusión de ese tiempo,
que fue lo más modestia a parte, lo más brillante que a habido en materia artística radial.

Las radionovela primero fueron traídas grabada de Cuba, por ejemplo “Tamakún el
vengador errante”, era una serie grabada en Cuba, después se hizo aquí, se compraban los
libretos en Cuba y se hacían aquí. Aquí se hacían otro tipo de libretos que no eran
radionovelas, si no programas como “La noticia del día” que escribía el prof. Julio César
Sandoval.

Luego se hizo “Pancho Madrigal” un programa escrito por mí que comienza y


termina todos los días, comenzó en el 59.

Las radionovelas como tal, como hoy es la telenovela se compraban los libretos en
Cuba y se hacían aquí con los actores que había en ese tiempo, muy buenos actores
algunos ya han muerto, Rodolfo Arana Sandigo tío Popo, José Dipp McConnell, José
Ortega Chamorro son gente que a desaparecido, Francisco Ruiz Zapata, Cela Lacayo una
actriz que acaba de morir en los Estados Unidos otros que estan vivos son Naraya
Cespedes, José Castillo Osejo, yo, Cidar Cisneros que vive en los Estados Unidos,
Donald Shifman que esta aquí, Orlando Meza, mucha gente que hacía radionovela.

Era la radionovela algo para la gente, algo fascinante yo diría, mejor que la
telenovela, porque sigo sosteniendo que la radionovela hace que el oyente imagine su
propio personaje, su propia escena que se imagine que el actor que el galán, si le dicen
que es un hombre de bigote, de tez blanca de pestañas crespas, de nariz pequeña, uno se
imagina como es el hombre pero es el de uno.
Como Pancho Madrigal, el Pancho Madrigal mío es uno, el tuyo si lo has oído es
otro, el de otro oyente es otro, porque la magia de la radio es esa, que el oyente imagine,
cuando se le dice que es un camino solitario, bordeado de pinos, se imagina un pinar, y un
cerco, un potrero, un par de palomitas que están en un alambre, ese encanto del arte
radiofónico, que se perdió con la telenovela que te lo da todo enlatado que te lo da todo, y
hasta vulgar porque hay escenas que procaces, todo termina en la cama y no es así no
debe ser, el amor se debe dignificarse, no que termine siempre en la cama, por eso no es
que los tiempos de antes fueran mejores.

La radionovela, es una cosa que ya paso no volverá, pero su creatividad su esencia


marco una época gloriosa de la radiodifusión nacional, desde los años 50, hasta
aproximadamente los años 65 digamos, 15 años de una proliferación grande más o menos
hasta el terremoto 70, 72 que aunque hubieran disminuido un poco, la televisión no había
entrado tanto en ese sistema de telenovelas, si no otro tipo de programas, se podía hacer
programas de radio, de radionovelas y otro tipo de programas de radio que eran muy
atractivos, sobre todo porque había más espacio en la radio para fomentar el talento
nacional había mucha creatividad.

Por ejemplo, si hubiera sido este tiempo yo no hubiera podido crear Pancho
Madrigal, no hubiera habido quien me lo hubiera pagado, me lo hubieran pagado en
televisión, pero fuera otra cosa.

Pancho Madrigal sería uno que yo te obligaría a imaginártelo, siendo un hombre


delgadito, de bigotes, con un calabazo, con caites y no, el Pancho Madrigal mío, que en
radio puede ser de mil maneras, unos se lo imaginan panzoncito con una guitarra en la
mano porque canta, otros se lo imaginan vestido de zapatos, otros de caites, otros con una
guitarra, otros con un calabazo, otros con un sombrero, otros con una gorra, otros gordos,
otros flacos, con bigotes y sin bigote depende, el rancho de él y el pueblo del galope, que
es como ese cuadro que esta allí, que es pintado mío, se lo imaginan así algunos como yo
me lo imagino, otros se lo imaginan de otra manera.

El galope, es un pueblo representativo de Nicaragua, yo no hubiera podido crear


ese personaje, o lo hubiera hecho para televisión, probablemente fuera internacional, lo
hubiera hecho latinoamericano, me hubiera dado mucho dinero, mucho más, que el que
me a dado durante 40 años.
Pero, hoy, en día el sistema radial no te permite fomentar los nuevos talentos
radiales, si no que en menor escala, puede ser que un reportero sobresalga por encima de
otro por su creatividad, si el talento nunca termina, puede ser que un animador surja y hay
muchos disjokey muy buenos si hay pero esta limitado el arte radiofónico, esta limitado a
hacer noticieros y hacer programas de disyokey de música de complacencias y de
servicios sociales.

2. Cuando llegó a la Radio Mundial, llegó a hacer papeles grandes o llego


hacer bocadillos o lo probaron antes

Yo, cuando llegue a la Radio Mundial, ya había hecho algún tipo de radionovela en
la Voz de la América Central, habíamos hecho obras de teatro, ya llegue más o menos
con alguna experiencia, había gente como Julio César Sandoval, un gran maestro de la
radio no hay duda, del cual aprendimos mucho, el era director del cuadro dramático, yo
me destaque siempre como narrador de novelas, tenía un timbre de voz muy sabroso muy
grave, muy dramático y entonces a mí me a gustado siempre pronunciar bien el español,
cuando hablo en radio, no lo hablo como los nicaragüenses, no me como las eses
pronuncio las eses, y me especialice en narrar.

Por ejemplo, una de las novelas más sensacionales que a habido aquí y en toda
América, “El Derecho de Nacer” fue narrada por mí, yo la narré esa novela. De las
principales novelas de ese tiempo yo era el narrador, yo tenía fama como el narrador
mejor, que había decía la gente, en Centroamérica, yo pues digo que en Nicaragua, no sé
si había otro mejor que yo en Centroamérica pudiera ser, ese es el caso del arte
radiofónico de es tiempo.

3. Era muy creativa la gente de ese tiempo porque ustedes tenían que hacer la
mayoría de los efectos

No solo teníamos que hacer los efectos, si no que al principio en los años 53, 54,
55 no habían grabadoras de cintas especializadas como ahora, habían salido unas
grabadoras de alambre, no servían para nada, no se grababa nada, lo hacíamos en vivo si
nos equivocábamos era una tragedia entonces no nos podíamos equivocar, hacíamos en
vivo la novela.

Fue, hasta después unos años más tarde, que vino la grabadora de cinta,
grabábamos a media noche, porque el transmisor de la radio, estaba allí mismo en la casa,
la interferencia se metía en el día y no podíamos grabar en el día, al cerrar la emisora a las
10 11 de la noche, comenzábamos a grabar. Grabábamos desde las 11 de la noche, a las
2, 3 de la mañana, varios capítulos de las novelas.
Los efectos, habían efectos que venían grabados del extranjero, pero muy feos se
oían, no eran tan reales como los que se podían hacer en vivo.

Por ejemplo, el tropel de un caballo, se hacía con dos mitades de coco en la barriga
de alguien, una mula caminado también, un caballo dos caballos eran dos personas
haciendo así, una puerta que se abría, era una puerta que estaba allí, unos pasos se hacían
sobre una tabla, ya fuera con los nudillos de la mano o con los zapatos, el llanto de un
niño, por ejemplo estaba grabado, pues había mucho llanto de niño, el canto de un gallo
generalmente siempre estuvo grabado, habían discos que traían canto de gallo, pajaritos,
viento fuerte, chirridos de puertas se hacían con la boca, algunos especialistas que habían
en hacer chirridos de puerta de cárcel, había gente especialista no todo el mundo lo puede
hacer pero se defendía bien.

La verdad es, que la gente al oír por la radio este tipo de cosas se imaginaba, una
puerta abriéndose y un hombre caminando, ahorita mismo en la radio Corporación hay un
anuncio promoviendo la radio, donde aparece un incendio y hay un hombre que dice,
¿usted que creyó que era un incendio? este es un papel celofán, que estamos haciéndolo
así con la mano, para que vea la magia de la radio y eso es pues.

Ahora, el único programa que quedaba grabándose, era Pancho Madrigal, pero el
elenco de Pancho se nos envejeció, tendríamos que hacer uno nuevo y tenemos mucho
cuento viejo que ustedes los jóvenes no han oído y los viejos ya ni nos acordamos,
entonces los estamos poniendo repetidos y la gente los acepta bien.

4. ¿Porqué cree que las radionovelas terminaron?

Yo creo que las radionovelas termino gloriosamente, con una gran dignidad, es
decir hoy en día es bien difícil que un patrocinador pueda pagar lo que antes pagaba por
una radionovela.

¿Cómo cuanto se pagaba?

Bueno, pagaba lo que fuera en ese tiempo, pagaba tanto como pagas hoy por una
telenovela hoy en día nada mas que no había telenovela, pero pagabas por el patrocinio
de una radionovela la mayor cantidad que se podía pagar en ese tiempo, si Coca Cola
patrocinaba una radionovela pagada tres, cuatro, cinco mil córdobas de una novela al mes
que era bastante dinero, date cuenta que en esos tiempos habían sueldos más bajos, las
cosas eran mas baratas y había un sistema de vida mas moderado más humilde que ahora.
Nicaragua era una especie de aldea, comenzaba de la cárcel de la aviación y
terminaba en el cementerio, comenzaba en el Malecón y terminaba en la Loma de
Tiscapa, de la Loma de Tiscapa para allá era potrero, entonces era una aldea en la cual
caminábamos en el centro de Managua que hoy no existe.
Las radionovelas, no terminaron así abruptamente, que se cortaron, terminaron,
porque fueron terminándose lentamente, porque los actores se fueron, otros se fueron a la
televisión, porque ya no tuvo la demanda que tenía antes, porque la gente ya empezó a
ver televisión, a ver otro tipo de programas, aunque no fueron telenovelas que poco a
poco fueron viniendo malas pero fueron viniendo, habían programas de televisión y ya a
las 6 de la tarde la gente se entretenía viendo televisión, que es mucho más que estar
oyendo con el oído, allí estas viendo, oyendo y moviéndose son los tres sentidos de
funcionamiento.

La televisión, es algo que vino a revolucionar todo el mundo, no solo de la


radionovela si no del mundo entero, escenas que antes uno no veía ni por asomo hoy, en
día hay un ataque de israelitas en Palestina se sabe inmediatamente, uno lo ve, es una
cosa que revolucionó, como después ha venido a revolucionar la computadora, la Internet
el fax es otro invento maravilloso, que salió en los años 80 unas cosa van desplazando, a
otras, si es cierto que la radionovela como tal, esta desplazada por las telenovelas, no es
cierto que la radio haya sido desplazada, no podrá ser desplazada ese es un fenómeno y
magnifico digno de estudiar, no hay un medio de comunicación que desplace a otro,
primero se creyó que el periódico iba a desaparecer con la radio, con la Televisión, no fue
cierto, siguió siendo el periódico y seguirá siendo porque es para otra cosa es para verlo
con calma la noticia ya como historia, la radio es para saber la noticia ya con la dinámica
del momento.

Si ahorita asesinaron a fulano la radio lo dice, vos sabés, no tenés los detalles, pero
ya lo supiste ¿ y cómo lo supiste? por la radio. La televisión no te lo puede dar todavía,
tiene que esperarse cuatro, cinco, seis horas para dártelo. El periódico tiene que esperarse
8, 9, 10 horas, esa es la ventaja de la radio, hay otra ventaja que tiene la televisión que no
tiene la radio, es mirar en detalle, a la gente le gusta ver morbosamente el crimen, la cosa,
el escenario, el periódico te da la historia, la seriedad, vas a ver la cosa ya hecha, la cosa
ya autentica, elaborada, ya con su fuente de información.

Un medio de comunicación se va compaginando y ocupando espacios que le


corresponde y hay van todos, es otro fenómeno importante de la comunicación.
5. Usted cree que ahora con estas tecnologías que hay en radio se puede o se
podría hacer radionovelas
Económicamente no, no creo que funcione, ni creo que nadie tenga el mecenazgo
del caso para venir hacer radionovela, sin ganar dinero, el público de radio cada vez tiene
menos tiempo para oír radio, oye radio más rápidamente, talvés oye la misma cantidad
que oía antes de radio pero más rápidamente, quiere oír micro programas, no tiene tiempo
de sentarse a escuchar media hora una radionovela.

El mundo ahora es muy rápido, programas que antes podía oír con tranquilidad
ahora no. Ahora hay radio transistores chiquitos de todo tamaño que andas en todas
partes oyendo radio, entonces es más dinámico.

Según mi criterio, no puede funcionar un proyecto como el que esta presentando.


Vale más un esfuerzo para hacer teatro que para hacer radio, si vas hacer un proyecto el
teatro si que pega, es inmortal es la universidad gratuita, ambulante y perfecta para la
gente, eso si que es arte, eso si que enseña, es cultura, yo también fui actor de teatro hice
varias obras y para mi no hay nada que enseñe mas que el teatro.

Yo siempre pongo de ejemplo la obra de López de Vega, Fuente Ovejuna, no sé si


la conoces, Fuente Ovejuna es la historia de un poblado español, que mata a su
gobernador, porque era un dictador un tirano, y cuando la monarquía llega averiguar
quien lo mató, nadie fue, el pueblo, cuando pasa frente al juez y pregunta ¿quién mato al
gobernador Fuente Ovejuna señor?. No hay un maestro de cívica, que enseñe más que la
obra de Fuente Ovejuna ¿y cómo lo aprende uno? viendo teatro, es agradable, divertido y
placentero. Te deja un mensaje el teatro, ese es un esfuerzo que las universidades y las
escuelas deben hacer, pequeñas obras de teatro, para hacerlos en los atrios de las iglesias,
en los parques.

6. Hacer teatro es una de las oportunidades que tenían como actores de


radionovelas

Podíamos hacer teatro, no las daba la radionovela porque había movimiento teatral
como ahora, ahora hay movimiento teatral aquí también y creo que es bueno, pero eso fue
llevado al pueblo, lo popular le enseña alfabetiza a la gente, le enseña una serie de cosas
importantes a la gente.
Novelas transmitidas en Radio Mundial

* El Derecho de Nacer * Cárcel de Mujeres


* Tamakún el Vengador Errante * El coyote
* La Otra Mujeres * Kadir el Árabe
* El Dolor de Ser Pobre * Los Tres Villalobos
* Arandu *Mía o de Nadie
* Kalimán * Bodas de Odio
* Cárcel de Seda * Tierra Nueva
* El Monje Loco * Drácula el Hombre Vampiro
* Infamia * Emiliano Santa Cruz
* Arroyo de Sangre * Carlos Lacroix Detective
* Estirpe Maldita * El Pecado de un Mártir
* Mas Allá del Horizonte * Tormenta de Pasiones
* Los Olvidados de Dios * Los que Vienen de Abajo
* Con las Manos Malditas * Carne Tentadora
* Contrabando de Alma * El Demonio de la Pasión
* Maria Soledad * La Isla de los Hombres Solos
* Furia en el Cielo * La traidora
Cuadro Dramático de Radio Mundial

Actores y Actrices:
José Dipp McConnell Archibaldo Arostegui
Fabio Gadea Mantilla José Castillo Osejo
Orlando Sunsin Orlando Meza Lira
Donald Shifman Ramón Rodríguez Salinas
Joaquín Absalón Pastora René Blanco
Antonio Amaya Armando Proveedor
José García Saenz Fernado Calderón Villanueva
Gonzalo “Chamaco” Domínguez Pepe Barrantes
Francisco Buitrago José Ortega Chamorro
Cidar Cisneros Leiva Francisco Rodríguez Tellez
Francisco Ruiz Zapata Justo Castillo Collado
Rodolfo Arana Sandigo Eduardo López Meza
Carlos Perez Meza Antonio Penzque Torres
Hugo Hernádez Oviedo Jorge Reyes
Agustín Borge Lira Juan Escobar Cuadra
Oscar Enríquez César Estrada
Héctor Gaitán Alberto Arroliga
Gustavo Valle Salvador Zamora
Guillermo Treminio Manuel Jirón
Denis Báez Br. Oscar Perez Valdivia
Bernardo Antonio Galo Roger Perez
Martha Cansino Sofía Montiel
Ruth Obregón Blanca Amador
Thelma Aldana Elsa Arana
Elena Fonseca Miriam Sandoval
Carmen Martínez Naraya Cespedes
Dolores Marenco Pilar Aguirre
Maria Fonseca María Teresa Espinoza
Marlene Arevalo Esperanza Roman
Maritza Cordero Eveling Martínez
Artistas Extranjeros:

Mamerto Martínez Armando Soto Montoya


Isabel Quiroz Ricardo Quintero
Richard Moore Manolo Villamil
Yolanda Fabian Aura Maria Ruiz
César Sobrevals

Directores:

Prof. Julio César Sandoval


Archivaldo Arostegui
José Castillo Osejo
Sofia Montiel
Manolo Villamil
Mario Burgosc
Antonio Pentzke Torrez

Musicalizadores:

Julio Orozco
Humberto Carrión Meza
Marco Aurelio Morales
Otoniel Saballos

También podría gustarte