Está en la página 1de 10
Psicologia socia CONCEPTOS FUNDAMENTAL HCOLOGIA SOCIAL 0 Se trata aqui de una eleceién basada en la preocupacién por proponer, en una perspectiva didactica, un repertorio bisico que permita a todos aquellos que inician su formacién en esta materia, poser un denominador comin y adquirir una comprensién de los imecanismos especificos que trata la psicologia social. A nuestro modo de ver, el estudio de los conceptos fundamentales proporciona unas claves para penetrar en este universe tedrico y para abordar ciertos fendmenos de la realidad social Esta obra es, pues, esencialmente una introduceién que permitira sensibilizar al lector hacia un modo de aprehender el mundo social y captar asf las caracteristicas de las situaciones y los comportamientos dleterminados por la realidad social. Concebida como una herramienta pedagdgica, va destinada especialmente a los estudiantes del primer ciclo de ensefianza superior, pero, se dirige a todos aquellos, ya sean educadores, trabajadores sociales, psicdlogos practicos, orientadores, que descen entender mejor determinados mecanismos esenciales de a vida social La estructura general de la exposicién incluye un capitulo intro- ductorio que presenta el enfoque psicosocial a través de su desarrollo y sus principales caracteristicas. Luego gira en torno a los principales ‘conceptos que constituyen los ejes fundamentales de nuestro manual: la relaci6n, la influencia, la representacién, la comunicacién y la identidad, Nos queda por decir, finalmente, que Ia publicaciéa de esta obra ha sido fucilitada por una subvencién concedida por la Corporaciéa franeo-quebequesa, subyraya fa voluntad de integrar y articular las perspectivas teérieas de esta disc. plina, surgidas a partir de universos culturales¥ sociales diferentes 1. La psicologia social: aproximacion y teorias Este capitulo introductorio tiene como fin delimitar el campo de la psicologia social. Desarrollaremos tres aspectos correspondientes a algunas dimensiones esenciales: — en primer lugar expondremos algunos datos de orden histérico, a fin de entender eémo se ha constituido la psicologia social; — determinaremos, seguidamente, el enfoque psicosocial como campo de investigaciones especificas, —y por tltimo presentaremos algunas orientaciones teéricas dentro de ‘dicho campo, Formacién de la psicologia social a reciente, que hace un siglo no existfa como tal. En 1908 se publicé el primer manual inglés de psicologia social (Mc Dougall), centrado cast exclusivamente sobre el estudio de los meca- nismos de control de los instintos bioldgicos. Subrayaba csencialmen- te el papel de este control de los instintos como elementos explicativos de la vida social. En Europa, el pensamiento social —influido por Marx en el si- glo XIX y por Durkheim a principios del siglo XxX —sent6 las bases de la psicologia social destacando Ia importancia del colectivo para la comprensién de los fenémenos psicoldgicos. Aunque observamos una trayectoria diferente en Europa y en Estados Unidos en cuanto a la formacidn y la evolucin de Ia psicologia social, sabemos que se ha Gpnstituido a partir de reflexiones y conceptos procedentes de otras Alisciplinas, tales como la filosofia, la sociologia 6 la psicologia Aqui no consideraremos miis que tres aspectos relativos a diferen- tes niveles de la formacién de la disciplina: lt psicologia social dentro de la evolucién de los conocimientos sobre el hombre; ~ los diferentes puntos de vista sobre el hombre, en los que se ha basado ‘con més 0 menos intensidady — Roper ltimo, el paso efectuado desde une reflexion de psicologsa colectiva, a una reflexién psicosocial, EVOLUCION DE LOS CONOCIMIENTOS La psicologia social, como todas las demas ciencias humanas, se inscribe dentro de un esfuerzo para organizar el conocimiento sebre clhombre, que, durante siglos, ha sido esencialmente filosofico, Fete conocimiento se ha desarrollado ampliamente basiindose en una dis, tinci6n establecida entre individuo y sociedad. El concepto de naturaleza humana definia al individuo y propor- cionaba una explicacidn en términos de estabilidad, consideramioce esta naturaleza como algo invariable en relacién con las fluctuaciones externas y con una sociedad cambiante. La contraposicién euerpoval ‘ma permitfa comprender la relacién fuera/dentro en un mismo indivi. Guo: el cuerpo seria la exterioridad, el alma, la interioridad. El sla determina otra dimensién del individuo: la «psiquen, a la cual oo tincula un tipo de experiencia que concieme al pensainiento y a las emociones. El advenimiento de las «ciencias humanas» se tradujo en una nueva relacién con el saber, que ha valorado la subjetividad como clementy de conocimiento; no existe un saber desencarnado. sino relativo al observador, al sui i conocimiento no es ya port uuna funcidn enciclopédica; su crientacién esté caracterizada por una trayectoria que se localina en sectores determinados. Fs decir, el saber se va dividiendo cada ver Inds en elementos especializados que le otorgan un status especifico, Gu yirtud del objeto que aprehende y que recibird su legitimacion dentro de! dispositivo general de los saberes en una sociedad. £1 surgimiento de la psicologia social ha estado marcado por esta transformacién del status del saber dentro de la sociedad, de Aiversce modos: 1. En primer lugar, y quizés mejor que otras disciplinas, refleja el status hibrido de «especialidadesy que se eoustituyen 1 partir de conceptos existentes en otros campos; estos conceptos son captados de nuevo e insertados en enunciados que les forjan una nueva legitimidad dentro de,cuerpos te6ricos definidos, 2. Por otra parte, la psicologia social es tributaria de la divisién en disci. plinas de los diferentes campos aprehendidos por los saberes constitui, dos. Deberi, pues, amoldarse a cédigos establecidos, que confieren un reconocimiento social a su contribucidn. Por ltimo, la trayectoria de la psicologia social esta vinculda al estado de una sociedad y a las cuestiones que le son propias. En este sentido, ¢l esfuerzo de la psicologia social, como gestién cientifica, comporta siempre un aspecto dialéctico: a través del estudio de los fendmenos Sociales y de los tipos de valores vehiculados en una sociedad, se define Como una aproximacién critica a su propio saber, ya que éste esti Producido por los fendmenos analizados y depende, en parte, del sentido que la sociedad le confiere. LAS DI 'RSAS CONCEPCIONES DEL HOMBRE {De qué tipo de hombre trata la psicologia social? Para responder 41 esta pregunta, hemos de presentar diversas concepciones que han fluido, de uno u otro modo, la manera de entender al ser humano ¥ que han intervenido en la definicidn que la psicologia social le ha dado después. Nos limitaremos a algunas etapas que, desde el comien vo de la época moderna, han correspondido a estas distintas con. cepciones: — el hombre como ser racional; — el hombre como ser biolégico; — el hombre como ser psicolégico, El hombre como ser racional Para el pensamiento del siglo xvi1, el conocimiento del hombre brocede atin de fuentes impuras. Es Descartes quien lo va a funda. mentar sobre la evidencia de la reflexidn: el hombre es un ser de raz6n ¥ la gufa de la raz6n es la conciencia. La concepcidn cartesiana opera, or tanto, el paso que va desde la creencia sobre el hombre, ¢ una certeza sobre el hombre; esta certeza estd proporcionada por la razon, micntras que la creencia es una seguridad fundamentada tinicamente sobre Ia intuicién. Con esta concepcién asistimos a la fundamenta, cién, de nuevo, del ser humano en torno a un elemento central: la concieneia como gufu dle la conducta, cota soctAL “ Este conocimiento filoséfico del hombre va acompafiado de cono- cimientos, mucho més concfetos en las obras de'los moralistas (La Rochefoucauld, La Bruyére). En oposicidn a la filosofia racionalista, claboran una psicologia empirica segin la cual no existe en el hombre nada de natural, 0 més bien de innato; todo es adquirido por expe riencia. La nocién de cardcter se convierte entonces en un elemento interpretativo de la conducta humana y social, al mismo tiempo que «desnaturaliza» el comportamiento humano, dindole una significa- cién social. Con los moralistas aparece una consideracién del hombre a través de un enfoque subjetivo, mantenido por un trasfondo de valores sociales y morales EL hombre como ser. biologico El siglo Xvtt se caracteriza por un extraordinario apasionamiento por las ciencias naturales. La situacién del hombre se estudié en relacion con las especies animales y se convirtié en parte de la zoolo: gia. Es la época en la que se comienza a recibir de ultramar un cierto niimero de monos, que se pueden disecar; se trata entonces de situar cl comportamiento humano en relacién con el de estos monos, En el curso de estos estudios, que dieron lugar a numerosos debates, apareci6 una estructura epistemoldgica esencial: dentro del iber anat6mico hay un abismo entre los conocimientos que propor- ciona y los aspectos del comportamiento que se le escapan. El escal- pelo estudia al cadaver. El saber anatémico es, paraddjicamente, el comienzo de una reflexién mas general sobre ios limites tltimos de toda observacién que implica, en un momento dado, una fijacién de lo viviente. Aquello que se quiere observar escapa por el hecho misino de aislarlo. Todos estos debates se ven ampliados y precisados por la cuestidn del hombre salvaje: {qué criterios son los que hacen que un individuo pertenezca a la especie humana y no a las especies anima- les? El siglo Xvi respondio a esta pregunta teniendo en cuenta un criterio fundamental: el lenguaje humano. Sin embargo, después de este debate quedan planteadas no pocas preguntas, ya que no se pudieron definir las fronteras reales del lenguaje. Pero los trabajos de los anatémicos iban a revolucionar las con- cepciones filoséticas tradicionales; al establecer una descripci6n exter- na e interna del hombre elaboran una nomenclatura de elementos constitutivos que iba a permitir introducir una especie de jerarquiza- ci6n relativa de la importancia de las partes anatomicas, concediendo lugar privilegiado al créneo, considerado como lugar del conocimien- to. Paralelamente se consideraron las diferentes partes del cuerpo, no s6lo segin sus funciones biolégicas, sino como un cierto ntimero de signos que permiten poner de relieve y pronosticar el carcter de un individuo. El conocimiento del hombre se fundamentard, en adelante sobre el aspecto del cuerpo y no sobre la reflexién filosofica; en consecuen- cia, el conocimiento del ser humano es un conocimiento de naturaleza fisiolégica, debido a Ia importanci: ida al organismo, a sus funciones y estructuras. El hombre como ser psicol6gico Hacia finales del siglo x1x y principios del Xx, dos corrientes han intervenido en Ia aparicién de Ia psicologia como ciencia natural: la filosofia empirista y la corriente racionalista, 1. Alliamar a atencién sobre el papel primordial de la pereepeisa senso- tal y del aprendizaje en el desarrollo del espritu, los empiristas pro pusieron una concepciGn de las actividades mentaies en la que la per- Cepcion sensorial se consideraba como un proceso de recepcién de estimulos exteriors, que ponen de manifiesto la funcién adaptativa del Comportamiento. Este analiss de las estimlaciones exteriores const tuye la base de [os conocimientos del hombre acerca del mundo que le rodea; en consecuencia, para los empiristas, el comportamiento huma- no posee una funcion puramente receptva, en la medida en que no tiene valor més que como recepléculo pasiv. : [La ereacidn en 1879 de un laboratorio de psicologia experimental en la Universidad de Leipzig, por Wilhelm Wands iniciaré el estudio expe- rimental de los fendmetios mentales, como la precepei6n sensorial. La Contribucién esencial de esta nueva psicologia, concebida como psi fsjologia,seré el estudio de los provesos fisicosimplicados en It act vidad mental o psicoldgia. La perspectiva abierta a partir de la psico- ologia fue la demostracion dela interaccin de las furciones org’ 7 las reaclones psivologicas. Lo que ve vas poner de ura ¢s la cuestionrelativa a la estructura psiquica como proceso complejo Esta estructura va a ser progresivamente tenida en venta, sobre todo como elemento interactive entre ls factores de tipo fisiologico y de tipo pslquico, SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Comte La caracterizacién del individuo como ser social aparece de ma- nera explicita con Augusto Comte (1798-1857). Su finalidad es el SICOLOGIA SOCtAL 16 estudio del ser social en su conjunto; por ello intenta fundar un conocimiento del hombre sobre su modo de ser en sociedad. Para Comte, el hombre esta también configurado por la sociedad en ia que se encuentra. En adelante, ya no sera el hombre aislado el objeto de a nueva ciencia, sino el hombre arraigado en un grupo mas o menos organizado. Pero es realmente con Tarde (1903) y con Le Bon (1895) cuando asistimos a un auténtico desarrollo de Ia psicologia social. A Tarde, por otra parte, ¢s a quien debemos el término «psicologia social». Ei interés de esta concepcién reside en presentar factores psicoldgicos Para analizar fenémenos hasta entonces estudiados por la sociologi Tarde El sentido mismo del término psicologia social es relativamente limitado para este autor, que no se interesa por el individuo en tanto que tal, sino solamente en la medida en la que aparecen determina. ciones sociales en su comportamiento. Es decir, analiza sobre todo el grupo, las instituciones, pero en tanto que estén compuestas por individuos. En sus investigaciones, Tarde aparece como un precursot de los estudios sobre los mecanismos esenciales en la psicologia social, como son las opiniones y las actitudes. Estudia los aspectos cognitivos y afectivos de la personalidad, mostrando que constituyen las fuerzas Propias de la vida social. Define el concepto de imitacién como un Proceso fundamental de la realidad social, mostrando. su caracter dlindmico y selectivo, que prefigura ya la importancia del concepto de influencia en los estudios ulteriores. Le Bon Es Le Bon quien abordaré una situacién colectiva esencial: la muchedumbre. Para él: la muchedumbre psicoldgica.es un ser provisional compuesto de elementos heterogéncos, soldados durante un momento, exactamente igual que las cclulas del cuerpo constituyen, mediante su reunidn, un cuerpo que manifesta carte, {erfsticas muy diferentes de las de cada una de las elulas que posee. Esta miaca dota por tanto a los individuos de una especie de alma edlectiva que les hace sentir, pensar y actuar de un modo completamente distinto a como sentria y actuarfa cada uno de ellos aisladamenter. El estudio de Le Bon es en realidad un estudio psicolégico de los hombres agrupados para formar muchedumbre. Observa que el com. "7 APROXIMACION YTEORLAS portamiento de los hombres en esta situacién difiere esencialmente de su psicologia individual. El mero hecho de encontrarse en una muche- dumbre modifica al individuo: se convierte en un autémata y su unién con otros conduce a la formacién de un ser nuevo, que Le Bon denomina «el alma colectivay. : Destaca algunas caracterfsticas psicolégicas, que son las siguien- tes: 1, La masa obedece a la ley de unidad mental: las convicciones y las, ‘emociones se expresan para tender hacia una unanimidad; tienen por consccuencia el dogmatismo y la intolerancia, i 2. Por otra parte, la muchedumbre expone a los individuos a emociones sGbitas, simples, intensas y cambiantes, 3. Adopta, por ultimo, en su expresién lo que Le Bon designa como razonamiento rudimentario. Le Bon explica estos comportamientos de la masa por dos causas: 1. La primera, interna, es el contagio mental: las emocionesy las opinio- nese comnican y por ell se muliplican y efucrzan; dentro de una Situaién coleetiva se produce tuna propagicion de los sentinientos ‘As, Los fendmenos sociales no estin solamente determinados por i coaccidn, sino tambien por elementos emocionales que se transnten entre los miembeos del grupo 2, Ta segunda causa es exter y se reflere ala exstencia de Keres. La dea de lider sigue extando muy supeditada a una concepcin centrada sobre el prestiio personaly el poder de fascnacion, pero su merito Consist en proponer un nuevo modo de explicarfenomienosclectivos, Durkheim A principios de siglo, Durkheim esclarecera de un modo decisivo ti importancia de Io social y de su interpretaci6n. Mostrar «que no puede haber sociologia, sin las sociedades, ni tampoco sociedad si no hay mas que individuos». En su estudio sobre el suicidio (1897), proporciona un anilisis sociolégico sobre una deci ién individual. No quiso conocer los motivos de las personas que habian intentadosuici- arse, ni informarse a partir de los familiares del suicida. Se limit6 a compilar estadisticas acerca del mimero de suicidios en diferentes paises de Europa a lo largo del siglo XIX y a analizarlas. Descubrié que los suicidios habian tenido un denominador co- min: el grado de integracién del individuo en la sociedad. En otros CIASOCIAL 18 términos, 1a tendencia al suicidio es inversamente pr al grado de integraci6n religiosa, familiar 0 politica: cuanto mas mtewree do esté un individuo en una o cada una de estas esferas, tanto menor Sera la probabilidad de que se suicide. Durkheim ha mostrado asi que tun acto individual tan aislado como el suicidio halla una explicacion en el rol de las influencias sociales que pesan sobre los individuos. Dichas influencias intervienen, segin él, a través de las reglas sociales que introducen una distancia en la relacién entre los individuos, pero que hacen de esta distancia la realidad de toda relacién social. | Aun cuando Durkheim estaba influido atin por la fisiea social de Comte, no dejé de poner de manifiesto que la sociedad es irreductible a los individuos que la componen, al igual que las representaciones colectivas son diferentes de las representaciones y las emociones que afectan a los individuos. Erige el funcionamiento de Io social sobre leyes propias. La constitucién de 1a psicologia social como disciplina ser4 tribu taria de esta visidn y se realizara a partir de un modelo dicot6mico individuo/sociedad, el cual, al menos en sus principios, se encerraré bien en un reducto sociolégico, bien en un reducto psicol6gico para pensar sobre lo social. La delimitacién de la psicologta social solo se llevard a cabo progresivamente, en torno a un objeto espe: articularé los dos polos sobre los cuales est construida. Enfoque psicosocial DELIMITACION DEL CAMPO DELA PSICOLOGIA SOCIAL El campo de la psicologia social queda formulado del mo: sencillo'y esquemético altmando que a! hombre os pos nena un ser social, " Esta posicién muestra que la psicologia social se ha desarrollado a partir de una concepeién determinada sobre el lugar del hombre en la sociedad. Considera este lugar como una situaci6n especifica en Ia que se imbrican dos aspectos; « priori irreductibles, de Ia realidad: Io individual y lo colectivo. Analiza y estudia cémo se articulan estos dos olos, es decir, cémo la accién de un individuo y las fuerzas de una Sociedad estructurada actian entre si. Estas dimensiones estan intima- mente mezcladas de modo inextricable. Misién de la psicologia social es tenerlas en cuenta para medir los fenémenos sociales que resultan de su relacién. Serfa, por tanto, ilusorio querer asignar a la psicologia social el papel de fijar arbitrariamente la parte correspondiente a lo colectivo y In correspondiente a lo individual en aquellos fenémenos que estu- dia, 0 bien querer discriminar aquello que mas bien deriva de la jsicologia o de la sociologia. Su tarea consiste en definir la naturaleza jsicosocial de los fendmenos que resultan de la interaccién de los clementos presentes, Para precisar la naturaleza psicosocial del"individuo, podemos alirmar que la psicologta social considera al hombre como un ser relacional. Es uno de los fenémenos més complejos a los que se enta, Al tratar de la relacién, aborda una dimensi6n especitica de la vida social. En el interior de un contexto dado, revela la irreducti- bilidad de las posiciones sociales a un nivel de sentimientos interper- sonales; toda relaci6n esté determinada por status, actitudes, funcio- hes, qué crean distancias entre aquello que esta en mutua relacién, La ituraleza relacional del hombre se expresa por la comunicacién, que ¢s un medio absolutamente necesario, pero que hace intervenit mil {iples barreras entre los individuos y los grupos: «la comunicacién es ‘un muro» (Moles). Estos elementos constituyen uno de los aspectos de lo que se llama fenmenos sociales. No se puede por tanto entender el tejido social como la mera adicién de vinculos que se desarrollan en un grupo o en una sociedad. Nuestras interacciones revelan la estructura porosa de nuestra identidad; sabemos que al salir de nuestro medio tumiliar, cambiamos. Esto nos anuncia que la realidad social se pre- senta como un sistema de relaciones compuestas por numerosas y variadas diferencias: diferencias de ideas, de sentimientos, de clases, de sexos, de juicios. Ahora bien, todas estas diferencias forman una dimension de la vida social que se presenta como un juego de influen- cias; los fenémenos que aqui nos interesan estén compuestos por esos ingredientes particulares de las relaciones que se laman relaciones de Tuerzas. Entender Ja relacién como sistema de influencias permite captar la importancia de las determinaciones, asi como Ja pregnancia del control social, del que el individuo no es consciente. No obstante, si se considera la influencia social como una relaciGn, ésta implica una dimensi6n dindmica que no la reduce a un, puro determinismo: — por una parte, se presenta. como control social, es decir, como un sistema de limitaciones implicitas o explicitas; — por otra parte, su aparicion suscita, al menos potencialmente, en aue~ Ilos sobre los cuales se ejerce, resistencias y distanciamientos, también mais 0 menos explicitos. ICOLOGIA SOCAL, » Esto constituye un importante aspecto de la relacién social, que trataremos en la presente obra. A partir de esta constatacién ,qué nos propone ta psicologia social? Considera esencialmente esta dinémica inscrita en lo social y Ja define como una estructura conflictiva que se expresa en el interior de todo sistema organizado. En este sentido nos ayuda a comprender que lo social no es una realidad homogénea, pero que tiende a la homogeneidad en la medida en que nivela los comportamientos y, por ello, oculta las diferencias inherentes a toda construccién social de lo real. Al intentar captar la naturaleza conflictiva de lo social, la psico- logia social muestra que la realidad esta constituida por separaciones, por divisiones, que forman su nticleo ineludible; en este sentido el Conflicto es un aspecto determinant de toda estructura social; es su elemento dinamizador. La especificidad de la via psicosocial es, pues, pensar en la reali- dad social como una realidad conflictiva, es decir, marcada por tensio- nes inherentes a Ja naturaleza y funcionamiento del tejido social. Este puede ser considerado como un sistema relativamente estable, pero perforado por presiones, que lo trasforman. En este sentido, la reali- dad social es una coexistencia de elementos contrarios, de fronteras delimitadas pero elasticas, en la que orden y desorden, determinacién y libertad, no son puras oposiciones, sino que forman dos polos inte- ractivos de un mismo universo. Durante mucho tiempo ha persistido la pregunta acerea de si la Psicologia social tenfa un estatuto auténomo e independiente en la esfera de los saberes relativos al ser humano. En cuanto tratamiento especifico de la realidad social, nos proporciona una nueva forma de conocimiento de lo social. El estudio de los procesos sociales revela la naturaleza de este saber: tropieza permanentemente con las resisten- cias que lo social origina para poderse perpetuar. El conocimiento de lo social es en cierto modo, y en primer lugar, una informacién acerca del modo en que se oculta, y esta informacion nos permite captarlo, no ya solamente como un objeto exterior, sino en la medida en la que nosotros nos vemos también implicados como sujetos en los procesos estudiados. La actividad de la psicologia social ha sido, pues, formulada, desde sus origenes como una prictica de cambio; ya que.el saber acerca de lo social nos ensefia algo acerca de nosotros mismos esta siempre inscrito socialmente, podemos a partir de un mejor conoci- miento de estos fenémenos, modificar aquello que nos condiciona. Los enfoques de la psicologia social se han desarrollado: 1. Sobre todo dentro de la perspectiva norteamericana, a partir de una orientacién que vincula el conocimiento con una aplicacién concreta en 2 APRONIMAGION Y TEORIAS = edhe ee cach aaa Se ae Estos diferentes enfoques proporcionan respuestas distintas segiin su manera de tratar lo soci — aquellas que consideran que el conocimiento debe favorecer un mejor funcionamiento socal ‘ 0 social es — fuels otras que consideran que el conocimiento deo rclaivamente independiente de la intervencion realizado para cam: Diarl. DEFINICIONES ¥ CONCEPTOS Después de esbozar los contornos de la psicologia social, presen- taremos algunas definiciones. Allport Fue Allport guien propuso en 1924 una de las primeras definicio- nes que fiya el objeto de la psicologia social al estudio de las relaciones: La pscologia soul tiene por objeto el estate Ue a relacones, reales oimagiaatias, de pessonaa person, dentro de un detemminado context soci, ntastoafeian «ls personas impliadas en esa stuaci>. el contexto de las investigaciones norteamerianas, la telacin es © Thtendiga, esoncialmente, como relacion interpersonal, aque lasoie- hd on st sonjuto, es onsferada como un ssena de interaecions CMaSteamibion entre individu e inividuo. EI indviduo constaye el ‘iementa eontral del sistem relacional yl psicologi socal tata, por fanto de fos infrcambios intrndividuales. 0 de vista de Allport acenti, ademas, la funcién del context oko del cual se produce un intersambio. Ei contexto no tene agu 2 tun valor real de determinacién sin un valor real rminacién sino que remite a la significaciGn de los ¢) Bn esta definicion vemos anun haciendo cada vez mas centr social, que va a asumir un intenciones y las motivacion. iad, por titimo, un apecto qu sik al, es decir, cl valor de le reprsennecion pel tence ena exp deo forma azo des! misma Y desu relations expresan ane ae un Yona y propner una renin pretense aE el mod com ls indus se Tepreenie Io estamos permanentemente confrontados con aquello que nos diferen- cia biol6gica, fisica, social, culturalmente. Toda relacién es considera: oma un proceso dindmiéo aue es parte iteprante de ta estructara En esta perspectiva, el objeto de Ia psicologia social es el conjunto de las relaciones sociales mediante las cuales, los individuos estan deter- minados, no solamente desde el exterior, por sus relaciones, sino tam- bién dentro de ellos mismos. Ast pues, es el fondo de la realidad social el que esta estructurado como una Telacién. Las relaciones no son agentes neutros de vinculacidn, sino que poseen siempre una funcién estructuradora de las conductas. los componentes de una relacin, dei ‘ funcién del impact simbolico que asiune ante su modo le van 1) Junto a la idea de relacién, el concepto de interaccion se refiere a otro universo tedrico. Muestra que el conunta de las relaciones interperso- nales es producto de tn proceso de socializacion y que los individuos ho existen dentro de un sistema social, sino en la medida en la que estén integrados en él. Ia interucciOn es un proceso de aprendizaje social valorado como un modo positive de comunicacién. Es un concepto integrador, surgido a 5 partir de investigaciones que definen a Ia sociedad global como un Gergen sistema de interaccién fundado sobre la mejor cooperacién de los indi- Viduos entre st. Asi pues, estar en relacién es adherrse al sistema social fen el que uno se entuentra, Interactuar es favorecer la propia integra- ion en el sistema en el que se vive. A través de Ia idea de interacei6n, la sociedad se entiende como una mnultiplicidad de conduetas rela das unas con otras y no como tina realidad que opone con més o menos : fuerza alos individuos entre si en Tuncién del puesto que ocupan en la la psicologia social es una disciplina en la que se coe eal interacciones humans} an fondandee sniticocomprende po lo gncral ste compo: fo tnateoria, el Soporte expr dela tener Esta primera definicié: sobre las dos dimensiones. in nos proporciona una amplia perspectiva e la realidad que trata la psicologta soctalt por tna parte, sistemas mis 0 menos organiza — Por otra, conductas individuales, a Una definicién mas reciente y la funeién de la psicologia s andlisis de las relaciones: (Gergen, 1981) separa la naturale: ‘ocial; delimita su campo propio al s en Gierto, modo petrifiea Ia relacién en las formas cuturales y sociales ©) Pero Ia articulaci6n entre la determinacién de las coerciones 0 constric- ciones y la dependencia de los comportamientos es fundamentalmente incierta. Confiere al funcionamiento social y a los comportamientos un cardcter ambiguo. La psicologta social, en este sentido, es una inter- pretacidn de la ambigiledad social creada por la complejidad de estos rocesos, Prin Hemos visto que la psicologia social se ha formado a partir de nilisis que han tomado tanto a los fendmenos psicol6gicos como a lox fendmenos sociales, como elementos explicativos de la realidad. Vamos a exponer ahora las orientaciones tedricas en torno a las cuales se articula. Mostraremos, en primer lugar, a qué tipo de preocupacio- nes responde una teoria y presentaremos a continuacién algunas rientaciones tedricas importantes. 111, PUESTO DE LA TEORIA Para entender cémo se construye una teorfa hay que partir del mecanismo mais elemental mediante el que cada uno de nosotros capta lu realidad: todos tenemos ideas implicitas sobre hechos o situaciones de la vida cotidiana; es decir, producimos primeramente imagenes twerca de la realidad que intentamos comprender. Aprehendemos cosas, hechos y formulamos los correspondientes contornos sobre la hase de sentimientos e intuiciones. Asi, establecemos relaciones entre cicrtos comportamientos individuales y la apariencia exterior de la gente; consideramos, por ejemplo que tal modo de vestir no les gus- lara a los que nos rodean, 0 que conviene adoptar una determinada lictitud para que los demés nos perciban bien. En consecuencia utili- ‘mos un conjunto de elementos implicitos que podemos caracterizar ‘como «teorias implicitas» sobre la realidad social, sobre Ja reacci6n de los demas a los acontecimientos. Frente a todas estas vinculaciones difusas que establecemos entre diyersos acontecimientos, situaciones 0 conductas, la psicologfa social intenta establecer enunciados explicativos del conjunto de los casos individuales con que se encuentra. As{ pues, més que intentar estudiar situaciones idénticas a las que conocemos y compararlas entre sf, la psicologfa social trata de ver cémo se comporta la gente en situaciones que difieren de las suyas, de sus opiniones y de sus actitudes habitua- les. Delimitando constantes a partir de las distancias que observa,

También podría gustarte