Está en la página 1de 47
ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE TERRASSA MONOGRAFIAS DE MATERIAS PAPELERAS Monografia ne 0 INTRODUCCION HISTORICA A LA FABRICACION DEL PAPEL Y PASTAS JOSE F. COLOM PASTOR Dr. Ingeniero industrial, Catedratico de Tecnologia Papelera Director del Departamento de Industria Papelera y Grafica de la E.T.S.11.T ANTONIO L. TORRES LOPEZ Dr. ingeniero Industrial, Profesor Titular JOSE A. GARCIA HORTAL Dr. en Ciencias Quimicas. Profesor Titular 676 col R 10513 Terrassa, septiembre 1984 PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA Imprime: Tecnografic-Atléntida, s/n - Terrassa ISBN: 84-600-3680-4 Depésito Legal: B-36.850-84 Printed in Spain PROLOGO Los alumnos que cursan la Especialidad Papelera dentro de la Carrera deIngeniero Industrial que se imparte en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Terrassa deben estudiar co- mo primera asignatura de la especialidad "Materias Papeleras". Esta asignatura supone por parte de los alumnos que la siguen el estudio de las diversas materias primeras que se utilizan en la fabricacién de pastas y papel: madera, fibras, produc- tos quimicos, agua, etc. Pero no podfa faltar en esta asignatura una parte introducto- ria en la que se sitGa al alumno ante la historia de la fa~ bricaci6én de las pastas y del papel asf como la importancia econémica y social de nuestra industria. No podemos olvidar que la industria pastero-papelera y también todo el sector que les sigue -la manipulaci6n del papel y las técnicas de la impresi6n- tienen una historia, -a diferencia de otros sectores m4s nuevos y modernos- que se remonta a mi- lenios y consideramos que el futuro ingeniero papelero debe tener algunas nociones de esta historia como parte de su ba~ gaje cultural. Por otra parte consideramos que esta introduccién hist6rica puede contribuir a fijar ideas y obtener luces mds claras de los diversos procesos de fabricaci6én de pastas y papel. Como bibliografia para la redaccién de estos apuntes hemos consultado diversos libros y articulos que citamos, pero en- tre ellos queremos destacar la magnifica obra en tres tomos de Oriol Valls i Subird, la Historia del Papel en Espaiia, que nos ha sido valios{sima, sobre todo para escribir el capftu- lo "Los inicios". L6égicamente hemos revisado més intensamente la historia del papel en Espafia, por lo que el lector no hispanico podré en- contrar lagunas en cuanto a la fabricacién del papel en otros paises. Los autores agradecer4n -como siempre- cualquier sugerencia que se les haga sobre posibles deficiencias en estos apuntes. José F. Colom Pastor Catedratico de Tecnologia Papelera Director del Departamento de Industria Papelera y Grafica. INDICE PROLOGO I. FABRICACION DEL PAPEL 1. INTRODUCCION. DEFINICION DE PAPEL 2. LOS INICIOS 2.1. Los antecedentes del papel. La necesidad de un soporte para la escritura. 2.2. Los inicios de la fabricacién del papel. Tsai Lun. 2.3. El camino del papel hacia Espafia. 2.4. Espafia, la puerta de Europa. 2.5. Europa y Espafia: Siglos XV y XVI. 2.6. Espafia: Siglos XVII a XIX. 3. EL DESARROLLO DEL REFINADO Y FORMACION DE LA HOJA. 3.1. La maceracién y el refinado. 3.2. La pila holandesa. 3.3. La m4quina plana. 3.4. La méquina redonda. 4. DESCRIPCION DE UNA FABRICA DE PAPEL MODERNA. 4.1. Recepcién de la materia prima. 4.2. Desintegraci6n. 4.3. Refinado. 4.4. Regulacién y mezcla de los componentes. 4.5. Depuraci6n de cabeza de m&quina. 4.6. Caja de entrada. 4.7. Formacién de la hoja. 4.8, Prensado. 4.9. Sequerfa 4.10. Aprestos y modificaciones del papel. 4.10.1. Prensa encoladora (Size-press) 4.10.2. Papel extensible (Clupak) Pag. aL 12 12 13 14 16 16 16 17 18 18 20 aL 21 21 22 22 Pag. 4.10.3. Lisas. 22 4.10.4. Calandras. 22 4.11. Bobinado 23 EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA DE LA FABRICACION DEL PAPEL 23 5.1. Preparacién de la pasta. 24 5.1.1. Desintegracién. 24 5.1.2. Refinado. 25 5.2. Circuitos de cabeza de mfquina. 25 5.3. Alimentacién de la unidad de formaci6n. 26 5.4. Formaci6n de la hoja. 27 5.4.1. Mesa plana. 27 5.4.1. Formas redondas. 27 5.4.3. Formadores entre dos telas. 28 5.5. Prensado. 28 5.6. Secado. 29 5.7. Regulacién 29 6. EVOLUCION DE LOS PRODUCTOS PAPELEROS. 29 6.1. Papeles tratados en masa. 30 6.2. Papeles tratados en superficie. 31 6.3. Complejos a base de papel. 32 6.4. Otros productos papeleros. 34 II. FABRICACION DE PASTAS. 35 1. INTRODUCCION. 36 2. FIBRAS UTILIZADAS EN LOS PAPELES PRIMITIVOS. 37 3. LOS PRECURSORES. 40 4. LOS PROCESOS MECANICOS. 41 4.1. Pasta mecAnica a partir de astillas (RMP) 43 4.2. Pasta termomec&nica (TMP) 44 4.3. Pasta mecénica a presién (PGW) 45 4.4, El futuro de la pasta mecfnica clasica. 45 5. LOS PROCESOS ALCALINOS. 5.1. 5.2. 5.3. 5.5. 5.6. 5.7. Breve resumen hist6rico. 5.1.1. Deslignificacién de plantas no madereras. 5.1.2. Deslignificaci6n de la madera. El proceso al sulfato. Desarrollo de los procedimientos alcalinos. Expansién de la producci6én de pastas alcalinas. La cocci6n. Influencia de los métodos de blanqueo. Procedimiento al sulfato con prehidrélisis. LOS PROCESOS ACIDOS. LOS PROCESOS INTERMEDIOS. Fle 7.2. dee 7.4. 7.5. 7.6. Tit 7.8. Sulfito neutro (NSSC) Sulfito Acido. Bisulfito. Sulfato. Sosa en frio (Chemimecanical) Sulfito en caliente (Chemimecanical) Procesos Quimico-Mecénicos (Chemigroundwood) Procesos con vapor. 7.8.1. Proceso Masonite. 7.8.2. Proceso Asplund-Defibrator. PROCESOS PARA LA OBTENCION DE PASTAS, A PARTIR DE MATERIAS PRIMAS DISTINTAS DE LA MADERA. BLANQUEO DE PASTAS. 9.1. 9.2. Objetivos y clasificacién de los procedimientos de blanqueo. Desarrollo hist6rico. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Pag. 46 a7 47 47 48 49 49 52 52 53 53 57 59 60 60 60 61 63 64 64 64 65 65 66 66 68 73 iii II. FABRICACION DE PASTAS 36 1. INTRODUCCION Alrededor del 93% de las fibras que se utilizan para la fa- bricaci6n de papel provienen de plantas madereras ya sean resinosas 0 frondosas. En ellas las fibras se encuentran formando parte del lefio o xilema, es decir en los tallos una vez descortezados. Las fibras se encuentran separadas entre si por la lamina media que est4 constitufda casi enteramen- te por una sustancia llamada lignina. En principio hay dos modos para obtener fibras: MECANICO y QUIMICO. En este Gltimo la lignina de la lémina media es disuelta hasta un punto en que las fibras pueden separarse sin ener- gia mecanica. Normalmente el soplado de una lejiadora o los chorros de agua de dilucién en las tinas de soplado son su- ficientes para separar las fibras. La principal dificultad de las pastas quimicas es la gran cantidad de madera consu- mida, ya que el peso de fibras obtenido supone de un 35 a un 55% de la madera seca utilizada. Para llegar al llamado “pun- to de liberacién de la fibra", situacién en la cual las as- tillas se deshacen en fibras sin necesidad de aplicacién de energia mecdnica, es preciso situarse en una zona que oscila entre el 55 y el 60% de rendimiento. A rendimientos més ele- vados, se necesita un equipo especial para la "fiberizacién" y los procesos que adem4s de consumir productos quimicos utilizan procedimientos mecdénicos se llaman intermedios o semiquimicos. Una gran variedad de procesos se incluyen en esta categoria, estando algunos m4s cerca de los procedimien- tos quimicos y otros de los mec4nicos. Obviamente, la frontera entre pasteado quimico y mec&nico, depende de como se define el debilitamiento fisico y quimico de los enlaces interfibras. Por ejemplo, en los procedimientos Mason y Asplund, no hay duda de que existen algunas reacciones quimicas, pero es du- doso suponer que influyen en los enlaces interfibras. Por otro lado, ambos procedimientos aplican altas temperaturas para obtener un ablandamiento térmico de la lignina. Los dos son clasificados como procedimientos mec4nicos. La pasta me~ cAnica vaporizada utiliza un equipo especial para calentar los rollizos antes del desfibrado. Durante este tratamiento, acontecen cambios qufmicos que influencian la calidad de la pasta. Si es un tratamiento que afecta las uniones interfi- bras o si es puramente un efecto fisico y térmico, es dudoso, clasificandose, en definitiva esta pasta como quimico-mec4- nica (Chemigroundwood) . 37 La diferencia entre una pasta semiquimica (alto rendimiento) al sulfito y una pasta resistente al sulfito para papel para grasas, es también difusa. Sin embargo, en la primera se uti- liza para su desintegraci6n un refino de discos, mientras que en el Gltimo procedimiento, un simple abridor es suficiente. En general, mientras que toda la pasta no se pase por un re- fino, el proceso se considera como quimico. Otro principio para la subdivisi6n de los procesos de pastea- do depende de la forma en que se presenta la materia prima, rollizos o troceado. También los procesos quimicos pueden ser divididos en los de un estadio y varios estadios. La Tabla I incluye los principales tipos de pastas fabricadas actualmente. Una de las pastas que deberfa incluirse en dicha tabla es la termomecdnica (TMP) sobre la que se har4 algtin comentario més adelante. Otro tipo de pasta que tampoco incluye este cuadro es la obte- nida mediante procedimientos que utilizan presi6n de aire en desfibradoras clasicas. Se trata de la pasta denominada PGW (Pressurized Groundwood) puesta a punto Gltimamente por Tampella. 2. FIBRAS UTILIZADAS EN LOS PAPELES PRIMITIVOS Segiin un biégrafo de Tsai Lun del siglo V,el papel (1) se producia con la corteza de Arboles, desperdicios de cdfiamo, trapos viejos y redes. Otros historiadores han ajiadido a es- ta lista otros vegetales tales como la morera de papel, bam- ba, laurel y ramio. Parece probable, sin embargo, que los primeros papeles se fabricaron con trapos viejos y asi se ha comprobado como papeles del afio 150 de nuestra era estaban fabricados con este material. Las fibras de estos papeles se- rian principalmente de c&fiiamo (Cannabis sativa) encontréndose también algo de ramio (Boehmeria nivea)- Se ha comprobado también como las redes se fabricaron durante mucho tiempo a partir de c&fiamo y ramio. Las fibras m4s comunes encontradas en papeles chinos poste- riores a Tsai Lun son las que provienen de la corteza inte- rior de la morera de papel (Broussonetia papyrifera) si bien en colecciones de papeles analizadas que van hasta el afio 900 se encuentran también c4jiamo y ramio. Para la preparaci6én de las fibras para la fabricaci6én de pa- pel en el caso de la morera de papel es necesaria la separa- ci6n de la corteza interior (liber) del resto de la corteza. ‘(ijMe Govern, J.N. Fibers used in early writing papers. Tappi,diciembre, 1.982. 38 TABLA I CLASIFICACION DE LOS PROCESOS DF FABRICACTON DE PASTAS TeNDE fave ceareconza proceso RATRTENTO QUTHICO TRmurENTO TOA. cnuDA Pasta mecknica, fr0....cccceeceees NOvessseeess Desfibrador.......+ 93-98 Caliente, eet sogtascisiceseveusese Meiers fests : 293538 Saurite.aproatcwaidron’ /21222,02011 Ne'o!blangaeo! regan 222000000 93238 Teogrand. ceesssesesseseseceveceuse ne haere Begibeacor. 2010012 93-98 Joplund soseyiigsusisastsosgseses Vaporsvsseseus Defibrator./0000000 92298 eas. ces Gisciveiustarsiisgiessed We fesse Bxpaneién de vapor, 80-90 ‘SEMIQUINICI Rollizos...., astallas, IIIS quien: ua estadio. uaitipie estaaio” (Paja). { Bisulfito alto rendimiento, + Sulfito Acido (sulfito). I Bisulfivo I kraft (sulfate) Pasta mecinica vaporizada.. Decker......00++ Fish. chenigroundwood, . ss.) Hiar6lisis con aguas... Sulfito alto rendimiento,.. Kraft alto rendimiento.. Sulfito neutro NSEC. Sosa en frio. Mecanoquinico. Sosa... eee Reido nftrico’ (Delbay, etc) Organo-solvente (dioxano,alcohoies) Hidrotrépicos .......+ Sulfito neutro-sulfito Bisulfito-sulfito fcido. Sulfito neutro-bisulfito. Bisdlfito-Carbonato.. ++ Sulf. Acido-Carbonato..- Sulf. Acido-kraft. Kraft Prohiarélisis Carbonato kraft. e4do ITT celdecor (Pomi1io) ar6xido s6dico y sulfuro sédico, FUENTE: Pulping Processes. t sulfito neutro. Sulfite neutro: Vaporeesseeeees sulfite acide. Bisulfito. kraft (*) Alcali...ssesss Meali kraft Sulfito fcido.... Bisulfito....ccscccsesese Kraft (#) 20000001 Alcalivsssiesseseees Acido nitrico <.1 Acido en disolvente- Disolv. Hidrotrépico Sulfito neutro y acido... Bisulfite y sulfite Scido Neutro y bisulfito.. Bisulfite y carbonato, Sulfito 4cido y carbonato Sulfito Scido y kraft (*) Agua o Scido y Kraft... Lejfa verde y Kraft. Aleali y cloro Sven A. Rydholn, pag. 294 80-90 20-90 70-95 60-90 60-30 35-70 65-30 80-90 50-75, 49-60 45-60 40-55 40-55 40-60 40-60 40-60 50-65 40-60 50-65 40-50 30-45 30-45 30-45 40-45 35-45, 39 Se describe a continuaci6n la secuencia de operaciones a se- guir: Las tiras de corteza son maceradas y hervidas y la cor- teza exterior es eliminada por rascado o procedimientos pare- cidos. La corteza interior es tratada con una soluci6n alca- lina procedente de cenizas de madera o cal. Después se produ~ ce un batido o picado de esta corteza hasta la obtencién de las fibras individuales. El mismo procedimientos ha sido utilizado en otros sitios ta- les como en América Central, cit&ndose como a partir del afio 400 se obtuvieron fibras a partir del género Ficus. Resulta curioso resaltar el hecho de que uno de los materia~ les que el papel reemplaza como soporte de escritura son los tejidos de seda provenientes de un gusano que se alimenta precisamente de una morera (Morus alba). otro material asociado al desarrollo inicial del papel verda- dero es el bambG (Bambusa sp y otros géneros). Este material en forma de estrechas bandas constituy6 un importante soporte de escritura. Hoy dia se utiliza en la moderna fabricacién de papel en la India y China. La mencién m4s antigua de la utilizaci6n del bambi en China para la produccién de papel es en el siglo VIII. El laurel es mencionado por escritores frabes como fuente de fibras de los papeles primitivos pero los 4rboles y arbustos de este tipo (Laurus sp) no parece que tengan fibras adecua- das para la produccién de papel. Después de la batalla de Samarkanda (751), cuando el papel entr6 en la cultura occidental, el papel cambi6é su composi- cién incorporando fibras de lino (Linum usitatissimum) y cé- flamo procedentes de trapos. No hab¥a morera de papel mien- tras que el lino y cAfiamo crecfan en abundancia. No se sabe cuando los papeles incorporaron como fibra el al- god6n. Parece que los chinos no lo utilizaron. En la Europa de 1.450 (invencién por Gutemberg de la prensa de tipos méviles) los papeles se fabricaron con trapos mace- rados de lino y algodén. Curiosamente los instrumentos de escritura también cambian con el soporte que se utiliza para escribir. Los egipcios, para escribir sobre papiro, utilizaron cafias; los chinos al escribir sobre los papeles suaves y absorbentes de morera de papel usan un pincel de pelo animal; los nuevos papeles fa- bricados con lino y cdfiamo vuelven a la pluma de ave utiliza- da para escribir sobre pergamino. 40 3. LOS PRECURSORES Hasta la Gltima parte del siglo XVIII todos los papeles (1) se fabricaban en occidente con trapos de algodén o lino o con una mezcla de estos trapos. Durante la primera mitad de este siglo XVIII se incrementa el consumo de papel y los pa- peleros pasan a tener cada dia mAs dificultades para procu- rarse materia prima. Se editan mAs libros, los periédicos se popularizan y empiezan a aparecer revistas semanales o men- suales. Los trapos se hacen cada vez més escasos y los fabri- cantes de papel dedican parte de sus esfuerzos a educar al p&blico para que ahorre y conserve los trapos. Para animar a los ciudadanos a utilizar lana y ahorrar asi lino y algod6én para los papeleros, el parlamento inglés ya en el afio 1666 establece un decreto por el que se prohibe en- terrar a los muertos con vestidos que no sean de lana. Este edicto hizo que unas 200.000 libras de lino y algodén pudie- ran pasar a alimentar, anualmente, las papeleras de aquel en- tonces. Otro suceso que muestra lo importante que era la escasez de trapos para la fabricacién de papel fue la importacién duran- te la guerra de Secesién americana de barcos cargados de mo- mias egipcias, de las cuales se aprovechaban los vendajes pa- ra la fabricacién de papel. Parece ser que la Gnica compet cién que se encontré en esta fuente de suministro fueron los ferrocarriles egipcios que durante un periodo de unos diez afios utilizaron momias como Gnico combustible. La utilizaci6n de la madera para la fabricaci6én de papel fue sugerida (1.719) en Occidente por primera vez por el cient{- fico francés Reaumur (1.683-1.757). Reaumur habia observado el comportamiento de las avispas (Hymenopterom de la familia de las Vespidae) y concluy6 que los filamentos de madera uti- lizados por estos insectos para construir sus nidos podian también ser utilizados en la fabricacién de papel. Reaumur, que no lleg6 a fabricar papel siguiendo el método que el mis- mo sugiri6é, es reconocido hoy dia como el primer cientifico occidental que intuy6 que el papel podfa fabricarse a base de madera. Entre los cientificos que hicieron avanzar la tecnologia de la fabricaci6én de fibras destaca por su aportaci6én el aleman Jacob Christian Schaffer (1.718-90) que hizo més que cualquie- ra de sus predecesores por la bisqueda de nuevas fibras. Schaffer, que desarroll6 su actividad profesional en Regensburg (Bavaria), era clérigo y escribi6é una obra de seis volimenes sobre la fabricacién de fibras en la que da cuenta de sus pro- pios experimentos sobre numerosas materias vegetales. parece a tfactado de Hunter Dard. Papermaking materials. Cap. XI de Paperma~ king. The history and technique of an ancient Craft.Dover Publications, Inc. New York. 1.978. AL que Schaffer no lleg6 a aplicar los métodos de cocci6én actua-— les que comportan la utilizacién de altas temperaturas pero su trabajo supuso un gran avance y tuvo influencia en otros paises europeos. En la bGsqueda de nuevos materiales para la industria papele- ra el trabajo del inglés Mathias Koops sobresale por encima de todos sus predecesores. Se considera que Koops es el res- ponsable, en buena parte, del crecimiento de la industria de pastas tal como es hoy. Koops utiliz6é fibras de diversos ve- getales a escala comercial y en pocos afios se arruin6 como resultado de sus esfuerzos innovadores. Poco se sabe de Mathias Koops y de su vida. En 1.800 publicé un libro reali- zado con fibras obtenidas por 61. La primera edicién era de papel de paja y con un apéndice realizado con papel de fibras de madera. La segunda edicién de este libro estaba realizada con papel viejo y el apéndice era también de papel realizado con fibras de madera. En 1,800 y 1.801 Koops obtuvo diversas patentes y dos de ellas cubrian la fabricacién de papel a partir de paja, heno, car- dos, desperdicios de c4fiamo y lino y diferentes clases de ma- dera y corteza. Parece que los métodos de Koops eran més bien quimicos, pero con su trabajo se inicié la preocupacién por la bisqueda de nuevas materias primas para la fabricaci6én de papel. 4. LOS PROCESOS MECANICOS La producci6n actual de pasta mec&nica constituye alrededor de una cuarta parte de la produccién total de pasta. El prin- cipal uso de esta pasta est4 en el papel de periédico, en el cual entra a formar parte en un 75+85%, pero se esta utilizan- do mucho en otras calidades de papel, tales como papel para libros, soporte para estucar, revistas, huecograbado, catélo- gos, etc. Se consumen asimismo importantes cantidades en la manufactura de cartoncillos, tissues y papeles para envolver y empapelar paredes. Segfin Stephenson, el origen de la pasta mecanica queda algo confusa y ha sido ignorada por muchos historiadores de la téc nica papelera, ya que, durante afios, esta materia prima ha si do m&s bien considerada como un adulterante por los fabrican- tes de papeles finos. En 1.840, Frederick Gottlieb Keller, de Sajonia (Alemania), ob- tuvo una patente de una desfibradora, tal vez basada en los trabajos de Koops. El desarrollo de esta idea no se llevé a cabo hasta 1.846, en cooperacién con Voelter y Voith. Aqui es donde empieza realmente la produccién de pasta mecAnica. 42 En Nueva Escocia (Canada), Charles Fenerty empez6 a experi- mentar la fabricaci6én de pasta mecfnica en 1.839, e hizo pu- blicar sus investigaciones en 1.844. Con una gran visi6én de futuro, anuncié que los bosques norteamericanos pasarfan a ser los suministradores del pais, de la industria papelera. En Europa, Voelter seguia teniendo éxito con su proceso y en 1.852 habia dos fbricas en produccién (Heidenhein y Giser- dorf). En 1.857, se mont6 la primera f4brica sueca en Onan y en 1.861, una gran f4brica en Bélgica (Poix), que constituy6 la primera gran f4brica de pasta mecdnica con una produccién a gran escala. En 1.857 también, un nimero del Journal des fabricants de Pa- pier, una revista mensual franco-belga, se imprime con un pa- pel cuya composicién es 25% de pasta mec4nica y 75% de pasta de trapos. En 1.862, en la Exposicién de Londres, Voelter gana un primer premio presentando papeles que contienen pasta mecdnica. El pr6ximo desarrollo importante en América fue el estableci- miento de una f4brica en Canada (Valleyfield, Quebec) en 1.866, produciendo pasta mecnica en cantidades industriales. En 1.869, Behrend modificé el proceso, tratando previamente la madera antes del desfibrado con vapor, dando como resul- tado la llamada pasta mec4nica parda, por desfibrado en ca- liente. En cierto modo este tratamiento prefiguraba el pro- ceso termomecdnico. La operacién basica en la fabricacién de pasta mecdnica con- siste en presionar sobre la periferia de una muela abrasiva, los troncos, previamente descortezados, en presencia de agua. A medida que la muela abrasiva actéa sobre la madera, ésta es reducida a un estado fibroso. El agua se utiliza para mantener la piedra limpia e impedir que se alcancen temperaturas excesivas. Parte del trabajo me- c&nico de la mela sobre la madera se transforma en calor, lo que contribuye a una plastificacién de la lignina (que es un cuerpo termopl4stico) de la ldémina media que separa las fibras vegetales. A pesar de lo simple que es el principio de fabricaci6n de la pasta mecanica, su puesta en praéctica industrial es complicada, y no obstante los avances de la técnica, se considera uno de los procesos papeleros m&s diffciles de mantener bajo control. Asi, no ha podido conseguirse el mantener la superficie de la muela inalterada y se desconoce lo que sucede exactamente en el instante mismo de producirse la pasta. 43 Las principales ventajas de la pasta mec4nica pueden cifrar- se en las siguientes: bajo costo debido al aprovechamiento casi integral de la madera (rendimiento 95+100%); mejora de las caracteristicas de impresién de los papeles por Su buena receptividad de tinta, comunica a los papeles una buena opa~ cidad, un alto volumen especffico y rigidez. Como inconve- nientes, la pasta mecAnica tiene la falta de permanencia a la luz y al calor y la falta de resistencia mecénica. M&s re- cientemente una de las ventajas que se aprecian en la pasta mec4nica es que produce unos efluentes relativamente limpios que no necesitan tratamientos complicados (1). La evolucién de la fabricacién de pasta mec4nica ha sido muy lenta y durante decenas de afos se desfibraron troncos rectos y sin defectos sobre una muela. Asi fue necesario esperar hasta los afios 30 en que aparecieron los primeros motores sincronos, lo que aceler6é el declive en la utilizacién de la energia hidréulica que se utiliz6 durante mucho tiempo para mover directamente las desfibradoras. En 1.890 se comenzaron a reemplazar las muelas naturales de un solo bloque por muelas constitufdas por elementos tallados y luego montados para constituir la muela. Después, en 1.920 aparecen las primeras muelas artificiales. Se hizo posible entonces aumentar las capacidades de producci6n y aparecieron nuevos dispositivos de alimentar la madera sobre la muela y m&s tarde los desfibradores continuos de cadenas. El vertiginoso desarrollo de muchos productos, perecederos a veces en cuestién de dias y en los cuales la permanencia no es problema, ha hecho que la pasta mec4nica, en algin tiempo considerada como adulterante, hoy dia sea muy apreciada. 4.1. Pasta mecénica a partir de astillas (RMP) Uno de los Gltimos desarrollos en la fabricaci6én de pasta me- c&nica ha sido su obtenci6én a base de troceado. El principio no es nuevo pero hasta mediada la década de los 60 no se ob- tuvieron pastas con buenos resultados. Las ventajas de la pasta mecdnica de astillas son numerosas: existe la posibili- dad de utilizar desperdicios de madera, la mano de obra nece- saria es m4s reducida, las astillas son m&s manejables que los troncos y si es preciso pueden utilizarse productos qui- micos. El inicio de este tipo de pastas se debe a C.K.Textor y L. Eberhardt de Bauer que desarrollaron el proceso en el perio- do 1.948-1.956. La primera instalacién comercial fue en Nor- te América en 1.962 (2). Ti) Anonimo. How groundwood can reduce costs. Paper, 7 March 1.983. (2) William B. West, Mechanical Pulping as of Today. Tappi. Junio 1.979. 44 En cuanto a las propiedades de las pastas las resistencias ob- tenidas son mejores. S6lo la opacidad es algo menor comparada con la pasta mec&nica clasica. Como inconvenientes, las pastas mecfnicas de astillas presen- tan: los costos de instalaci6én son mayores, la energia espe- effica (kwWh/t) es mayor que en el caso de las mec4nicas cl4- sicas, los costos de las guarniciones de los refinos son muy elevados debido a lo mucho que se desgastan y a la elevada frecuencia con que deben renovarse. La pasta mecAnica a partir de astillas se fabrica con refinos de discos de los que exis- ten de varios tipos: a) doble disco con eje horizontal; b) simple disco con eje horizontal y c) simple disco con eje ver- tical. Como parémetros importantes en la fabricacién est4n el némero de estadios de refino (pueden ser uno, dos o tres, siendo la tendencia m&s generalizada dos), reparto de la potencia utili- zada en cada uno de los estadios y finalmente la consistencia en cada estadio. El desarrollo de este nuevo tipo de pastas se debe a los cons- tructores de maguinaria americanos (Bauer, Sprout Waldron,... y suecos, especialmente Defibrator, que comenzaron sus expe- rimentaciones en la década de los 50. 4.2. Pasta termomeca&nica (TMP) Es un desarrollo de los primeros afios de la década de los 70 que est4 llamado a tener un gran porvenir a juzgar por el né- mero de instalaciones que ya estan funcionando o en proyecto en todo el mundo. El precursor de este tipo de pasta fue el sueco Asplund que en 1.934 fue el primero en desfibrar asti- llas prefigurando el procedimiento termomec4nico. Sin embargo, la temperatura de calentamiento de las astillas era elevada, unos 160°C,y las pastas obtenidas tenfan un débil valor pape- lero lo que limitaba su uso a los tableros de fibras. A partir de 1.972 comienza un desarrollo considerable del pro- ceso Termomec4nico, en primer lugar con Defibrator, después con Bauer y después con otras compafifas productoras de refi- nos convencionales: Sunds, Sprout Waldron, Jylhavaara. El principio de fabricacién es el mismo que el de la pasta mec&nica a partir de astillas pero previamente existe un va- porizado de las astillas a una temperatura que oscila alrede- dor de 120°C durante 2 6 3 minutos. Las pastas TMP presentan caracterfsticas muy superiores a los otros tipos de mecAnicas debido a que su morfologfa es distin- ta: no presentan astillas (paquetes de fibras),son m&s del- gadas y uniformes, siendo su superficie especifica mayor. Co- munican una mayor resistencia hémeda inicial, el desgotado sobre las telas de la m&quina es mejor y sobre todo son muy 45 resistentes. Esta Gltima caracterfstica les comunica el atrac- tivo de que seguramente ser& posible efectuar ciertos tipos de papeles con un 100% de pasta TMP lo cual reducir& los altos costos que supone la utilizacién de pastas quimicas. El futuro de estas pastas est4 asegurado pero es posible que su ritmo de crecimiento, que ha sido espectacular en los @l- timos afios, baje algo debido al alto consumo de energia (del orden de 2.200 kwh/t) que bien pudiera constituir el talén de Aquiles de la TMP. 4.3. Pasta mec&nica a presién (PGW) (1) Desde 1.977, MoDoCell AB de Suecia y Oy Tampella AB de Finlan- dia han trabajado en colaboracién en el desarrollo de un nuevo proceso de obtenci6n de pasta mecdnica.Llamado desfibrado a presién (en inglés Pressurized Groundwood Pulp, PCW), este proceso comporta el desfibrado de la madera por medio de una muela abrasiva -tal como se lleva a cabo en una desfibradora convencional- pero con la diferencia de que el proceso de des- fibrado se realiza bajo presién. La Gnica diferencia con el desfibrado convencional est& en que todo el interior de la desfibradora debe ser completamente es- tanco para que no gxistan pérdidas. Se necesita una presién e- fectiva de 1 kg/cm* que se obtiene con aire a presién. El sis- tema de alimentacién de los desfibradores comporta compuertas especiales para mantener el sistema aislado. La descarga tam- bién ha debido modificarse con objeto de aislar la zona de pre- si6n del exterior a presi6n atmosférica. Las pastas obtenidas por este método muestran buenas resisten- cias a la tracci6n y al desgarro, presentando un buen coefi- ciente de difusién de la luz. Su consumo de energia es muy pa- recido al de las pastas mec&nicas convencionales. La ventaja principal de este tipo de pastas estarfa en que con un consumo de energia muy similar al de las pastas mecnicas cl&sicas sus propiedades son muy parecidas a las de las pastas termomecdnicas. 4.4. El futuro de la pasta mecdnica clasica El desarrollo de métodos mejorados para la produccién de pasta mec&nica por métodos cldsicos no ha sido abandonado. Las inves- tigaciones en este terreno se centran sobre dos campos: aumen- to de la velocidad periférica de las muelas y aumento de la po- tencia de los desfibradores. (i) Anénime. Pressurized grinding-promising potencial. PPI. Diciembre 1.979. 46 En cuanto a la velocidad periférica de las muelas, se esta intentando llegar a unos 40 m/seg y ha sido dificil ir mas lejos a causa de la fuerza centrifuga. La potencia de las desfibradoras, que se situ6é en un princi- pio en 100 H.P. (Voelter), ha ido aumentando continuamente y hoy dfa existen desfibradoras con una potencia instalada de 8.000+10.000 H.P. que producen hasta 100 t/dfa. Estas nuevas unidades requerirén la utilizaci6n de muelas abrasivas de elevada calidad, con objeto de producir una pasta de caracteristicas constantes. Seraén precisos también nuevos métodos para completar la automaci6n del manejo de la madera y la carga de las desfibradoras. No es dificil imaginar en estos momentos f4bricas de pasta mec&nica completamente automatizadas, que suministrarén la pasta a m4quinas de papel, bajo el control de computadoras, permitiendo una mayor velocidad, menos gastos totales, desde 1 bosque hasta el papel acabado. De hecho la pasta mecdnica presurizada podria entenderse como una mejora importante de la pasta mecdnica cl4sica. 5. LOS PROCESOS ALCALINOS Se llaman procesos alcalinos aquellos en los que la materia vegetal que contiene fibras de celulosa es tratada con solu- ciones alcalinas acuosas. Las materias vegetales que se pue- den tratar son: 1. Trapos de algod6n o lino que no contienen lignina. 2. Vegetales como paja, bagazo, bambi, esparto y otros que con- tienen entre 11 y 20% de lignina. 3. Maderas de frondosas, que contienen entre 16 y 24% de lig- nina. 4. Maderas de confferas, que contienen entre el 27 y el 338 de lignina. La mayor produccién de las fabricas que utilizan este procedi- miento corresponde a las que consumen madera, ya sea de frondo- sas o de confferas. Una pequefia parte de la produccién de los procesos alcalinos utiliza trapos, linters de algod6én y vegeta- les anuales. El proceso alcalino comporta el tratamiento de la madera u otros vegetales a una temperatura de unos 160°C o m4s con una soluci6én que contiene sosa catistica y sulfuro s6édico. Algunos procesos sélo utilizan sosa catistica. 47 5.1. Breve resumen hist6rico Si bien en toda la literatura técnica papelera se atribuye a Watt y Burguess el inicio de los procesos alcalinos, se puede hablar también de unos precedentes en la utilizaci6én de 4l- calis para la fabricacién del papel. Asi se ha dicho que es probable que los 4rabes, a partir del afio 750 después de J.C. en que aprendieron a fabricar papel de los chinos en Samarkanda, utilizaron extractos acuosos de ceniza de madera para “lejiar" trapos de lino. Como se sabe los drabes no disponfan de la corteza interior de la morera papirifera que habian venido utilizando los chinos desde que Tsai Lun fabricara papel, 105 afios segfin unos antes y segiin otros, después de nuestra Era. Después, cuando la utilizacién del papel comenz6 a extenderse, se siguieron empleando soluciones alcalinas conteniendo carbo- natos, cal apagada o hidr6xido sodio para la preparaci6n de pas- tas, a partir de trapos. El tratamiento alcalino se utiliza en este caso para eliminar componentes grasos y algo de materia co- lorante. Pero estos procesos, mAs que una coccién con el sentido en que empleamos esta palabra hoy dia, pueden considerarse como un lejiado, ya que en ellos no hay propiamente una separaci6n de la lignina de la lamina media que es la funci6n principal que caracteriza la mayorfa de las cocciones. La utilizacién de soluciones alcalinas para degradar y disolver la lignina, permitiendo de este modo una separacién de las fibras, tuvo lugar por primera vez en Inglaterra, a principios del siglo XIX. 5.1.1. Deslignificaci6én de plantas no madereras En 1.800, Mathias Koops, obtuvo pasta de papel a base de paja (16% lignina), hirviéndola en soluciones alcalinas diluidas, pero las primeras pastas de paja eran de muy baja calidad. Otra planta no maderera, el esparto, di6é una pasta mas limpia. El esparto -una planta tipicamente espafiola~ da lugar a papeles de una buena estabilidad dimensional, gran volumen especifico y opacidad, absorbe muy bien la tinta y produce impresiones de gran calidad. 5.1.2. Deslignificaci6én de la madera Koops pudo observar como el hecho de que la madera contuviese mis lignina (20% en las frondosas y 30% en las resinosas) la hacia mucho més dificil de deslignificar. Fue en 1.851 cuando Burguess y Watt, tal vez empujados por la acuciante falta de trapos en Inglaterra, pusieron a punto un procedimiento que, partiendo de desperdicios de abedul, daba lugar a fibras pape- leras por métodos alcalinos. El proceso puesto a punto por Burguess y Watt comportaba un tratamiento con sosa caGstica a concentraciones y temperaturas m4s elevadas que las hasta en- 48 tonces utilizadas. El proceso requerfa una posterior exposi- cién de la materia tratada a una accién de Cloro 0 hipoclo- rito. Esta segunda parte, era considerada como integrante del proceso de coccién (recuérdese que el cloro es uno de los mejores agentes deslignificantes) y fue lo que en realidad, sus inventores reclamaron como original. Este proceso no encontré el suficiente eco en Inglaterra y Burguess se fue a América donde puso una fabrica en 1.854, en donde se cocfa chopo en un sélo estadio, con la elimina- cién de la cloracién intermedia. En América, Burgess, junta- mente con Morris L. Keen, patent6 un método que se basaba en la incineracién de la lejia residual, permitiendo la recupe- raci6én del 85% del Alcali (1.865). 5.2. El proceso al sulfato En este proceso, una mezcla de sulfuro de sodio e hidréxido s6édico se utiliza para el pasteado. El sulfuro acelera la deslignificacién y en consecuencia, las astillas son expues- tas al 4lcali en caliente menos tiempo. Segtin Strachan, hay ciertos antecedentes en la utilizaci6n de azufre y sulfuros para el lejiado de pajas, durante las guerras Napoleénicas (1.805-1.814) . El desarrollo del procedimiento al sulfato se atribuye normal- mente a C.F. Dahl. en Danzig, Alemania, en 1.879, que utiliz6 sulfato de sodio en lugar de carbonato s6dico que se ajiadfa en la recuperaci6n de las lejfas negras a la sosa. Los resul- tados fueron en principio insatisfactorios y no fue hasta el afio 1.884 que Dahl obtuvo una patente. Hay que significar que el procedimiento de obtencién de carbonato s6dico por el méto- do Leblanc (1.799) parte de sulfato sddico, que por reduccién con carb6n y reaccién con carbonato cAlcico da lugar a carbo- nato s6dico y sulfuro de sodio. El proceso Leblanc fue susti- tufdo por el proceso Solvay (1.865) que utiliza amoniaco. La sosa de electrolisis aparece hacia los afios 1.890-1.900. El proceso puesto a punto por Dahl, que en principio se habfa aplicado a la paja, pronto se aplic6 a las confferas. En 1.885 en la factorfa de Munksjd (Jonkoping, Suecia) y al pare- cer por error, se descarg6 un digestor antes de que las asti- llas estuvieran completamente cocidas. En lugar de desecharlas fueron pasadas por un molino Kollergang. Se pudo observar que el papel producido con esta pasta, aunque de color m4s oscuro, era de gran resistencia y se le dié el nombre Kraft que sig- nifica resistente, tanto en alem4n como en sueco. El sulfato s6édico afiadido en este proceso es reducido en el horno de recuperaci6n a sulfuro s6dico. El sulfato sédico no es un agente de pasteado propiamente dicho pero ha dado nombre al proceso ya que es el producto de reposici6n que se afiade en este tipo de cocciones. Asi pues pasta al sulfato y pasta Kraft son términos casi si- n6nimos, empledndose el Gltimo m&s bien para pastas resisten- tes no blanqueadas. 49 5.3. Desarrollo de_los procedimientos alcalinos El proceso al sulfito, que habfa nacido en 1.857 y que se habia desarrollado comercialmente entre 1.874 y 1.881, re- presentaba una seria competencia para el procedimiento a la sosa. Las pastas al sulfito eran m4s resistentes, mas bara- tas y de un color m&s claro que las pastas a la sosa. Por ello, muchas f4bricas se convirtieron al procedimiento Kraft que, reduciendo el costo, daba un producto més resistente aunque m4s oscuro que el procedimiento al sulfito. Poco después, el proceso electrolitico para la manufactura del cloro y 1a sosa cafistica, permitié el abaratamiento de la primera materia y la obtenci6n como subproducto del cloro que se podfa utilizar como agente de blanqueo. La técnica utilizada inicialmente para el blanqueo consistia en un estadio sencillo con hipoclorito cAlcico. De este modo se vié que las pastas de confferas fabricadas a la sosa eran muy diffciles de blanquear, si bien las fibras de maderas du- ras podian ser blanqueadas con una relativa facilidad. Como resultado de todo esto, se construyeron numerosas fabricas por el procedimiento a la sosa, con un blanqueo posterior pa- ra tratar maderas duras. La débil longitud de estas fibras conducfa a débiles resistencias, pero los papeles con ellas fabricados tenfan una buena formacién, alta opacidad y volu- men especffico. Esta pasta se utiliz6 mucho mezclada con bi- sulfito blanqueado de resinosas. Asf{ nacieron como dos procesos distintos dando lugar también a diferentes propiedades de sus productos finales. El proce- dimiento a la sosa que daba lugar a pastas cortas blanqueadas para papeles de calidad y el procedimiento al sulfato dando origen a pastas largas provenientes de confferas, pero que al ser de dificil blanqueo, s6lo se podfan utilizar en papeles de embalaje resistentes y en donde el color no era importante. Durante tiempo (hasta 1.920) estos procesos se consideraron y estudiaron como diferentes, pero, poco a poco se fue obser- vando como las mejoras que se introducfan en uno de los proce- sos, servian también para el otro y viceversa. Asi, la dife- rencia inicial con respecto a los productos a afiadir (NaCO3 en el proceso a la sosa y NajS04 en el proceso Kraft) pronto desapareci6, ya que muchas fabricas a la sosa empezaron a afiadir una pequefa cantidad de sulfuro de sodio, con el obje- to de elevar la resistencia y el rendimiento de la pasta de modo que hoy dfa hay muy pocas fabricas que utilicen exclusi- vamente sosa. 5.4. Expansién de la producci6én de pastas alcalinas La reducci6n de los costos y de la contaminaci6én necesit6 des- de los primeros momentos la puesta a punto de un sistema de recuperacién de las lejfas de coccién que ya habfa sido pre- visto por Burgess. 50 Recordemos que las pastas quimicas se producen con un rendi- miento sobre la madera que oscila alrededor del 50%.Si toma- mos esta cifra como rendimiento y suponemos una adici6n de productos quimicos del 15% resulta que por cada unidad de pasta se producen simultaneamente 1,3 unidades de materia s6- lida de lejfas negras (1 de materia org&nica y 0,3 de mate- ria inorgénica). La consideracién de estas cifras conduce a una £4cil conclusién de lo que puede ser la contaminaci6n de una f4brica de pastas de este tipo si no se recuperan las le- jias negras. Para poder separar las lejfas negras de la pasta a la salida de los digestores se tom6 de la industria azucarera la téc- nica de los difusores. Las lejfas negras eran a continuaci6n secadas e incineradas en un horno rotativo del mismo tipo que los utilizados en el procedimiento Leblanc. Las cenizas eran sometidas a un proceso de lexiviacién dando lugar a carbonato s6édico, que a continuacién era caustificado (con cal apagada) para regenerar la sosa. la recuperaci6n de las lejfas negras necesit6 en un principio la utilizacién de carbén para alimentar los hornos de recupe- raci6n, pero fue haciéndose cada vez m&s auténoma. En 1.916 se produjo por primera vez vapor en una caldera auxiliar. Las etapas sucesivas que se fueron superando en la recupera- cién de los productos quimicos y energia fueron: - La inyeccién en la caldera de recuperacién, de las lejfas negras concentradas en evaporadores de miltiple efecto toma- dos también de la industria azucarera y posteriormente la concentracién en evaporadores a contacto directo que utili- zan los humos procedentes del horno de recuperacién. - La adici6n de un hogar separado del horno en donde se asegu- raba la post-combusti6én de las lejfas negras y la reducci6n del sulfato a sulfuro. La disposici6n del hogar y del horno era de tal manera que las cenizas del horno cafan por grave- dad en el hogar y a su vez los gases calientes de este dlti- mo alimentaban el horno. En la base del hogar, el salino fundido era recuperado y disuelto. A esta progresién estén ligados, en cuantc a la evaporaci6n de miltiple efecto, los nombres del azucarero Robert (tubo verti- cal, 1.850) Weliner, Jelinek (tubo horizontal, 1.879) Yaryan, Kestner (técnica del film rampante aplicada por primera vez a las lejfas negras hacia 1.920); la evaporacién por contacto directo (cascada) fue desarrollada por Waern que llev6 los hornos rotativos a su m&s alto grado de perfeccionamiento. Hasta el afio 1.925, pocos cambios se habfan introducido en las f4bricas por procedimientos alcalinos. La capacidad de produc- cién aumentaba lentamente y no parecfa que tuviera que haber grandes incrementos en este sentido. Muchas de las operaciones se hacfan en discontinuo y desde el punto de vista de calor, productos quimicos y personal, las fabricas eran muy ineficien- tes. Los costos de produccién eran més altos que los de las 51 fbricas al sulfito, en donde no habia recuperaci6n, pero se utilizaban productos quimicos m&s baratos. El siguiente desarrollo importante se produce en las calderas de recuperacién. Los hornos rotativos, si bien se habfan per- feccionado, tenfan que ceder el paso a la técnica actual de combustién por pulverizacién de la lejia negra concentrada en un hogar fijo. Esta técnica fue iniciada por Moore en 1911 en Quebec y perfeccionada por Carey y Wagner cristalizando con Tomlinson en 1934, que, con Babcock & Wilcox, realiz6 en Windsor (Quebec) la primera unidad con hogar de paredes enfria- das por tubos de agua, que simplificaba enormemente el proble- ma de-mantenimiento de refractarios hasta el momento utiliza- dos tanto en los hornos rotativos como en los fijos. Las mejoras posteriores, aunque menos importantes, permitieron una explotacién m&s f4cil y con rendimiento térmico acrecenta- do. Sin embargo, a pesar de construirse unidades cada vez mayo- res la unidad de recuperacién sigue teniendo el mismo princi- pio. La evaporaci6n permitiré con los superconcentradores inyectar lejfas negras cada vez m4s concentradas y suprimir los evapo- radores de contacto directo. Paralelamente, las técnicas de separacién lejia negra ~ pasta se mejoran con la aparicién del filtro rotativo en un estadio, después en varios en serie y finalmente el difusor continuo (Kamyr, 1960). El electrofiltro (Cottrell, 1908) pasé a equi- par muy pronto los primeros hornos de hogar fijo, contribuyen- do a la eliminaci6n de pérdidas a la sosa. El desarrollo entre 1928 y 1934 de los hornos de recuperaci6n, la aplicaci6én de métodos de ingenierfa quimica y la adaptaci6n de un equipo que permitia el proceso continuo, permitié la instalacién de grandes f4bricas, produciendo a precios compe- titivos. El bajo costo de la pasta no blanqueada, llev6é consi- go un tremendo incremento en la utilizaci6n de papeles kraft en el campo del embalaje. Para tener una idea del camino recorrido hay que recordar que los primeros hornos rotativos permitian el tratamiento de las lejias negras de fabricas de unas 20 t de pasta por dia, ne- cesitaban una adici6n importante de combustible auxiliar, realizando una recuperaci6n cuya eficiencia no llegaba al 50%. Adem4s utilizaban una elevada cantidad de mano de obra para conducir la unidad de recuperaci6n, rascar las cenizas negras y mantener los revestimientos internos de refractarios. aActual- mente una unidad de recuperacién moderna puede tratar la lejfa negra de una f4brica de més de 1.000 t al dfa con un rendimien- to de recuperacién superior al 95% y una produccién neta de 2.000 termias por tonelada de pasta. El proceso al sulfato se puede adaptar a todas las especies. Esto es de gran interés con especies tales como los pinos, en que el proceso convencional al sulfito no es adecuado. Hay también una gran ventaja con la utilizacién de las maderas du- 52 ras de fibras cortas, ya que se obtienen muy buenas resisten- cias. Los resultados que se obtienen con desperdicios de se- rreria en el proceso kraft, son bastante aceptables. 5.5. La _coccién Una evoluci6n idéntica se produjo en el material utilizado en la cocci6én de la madera. Los primeros digestores fueron verticales u horizontales y tenian un volumen de unos pocos metros cGbicos de capacidad. Se calentaban por vapor directo © indirectamente mediante tubos en su interior. Las primeras pastas obtenidas a partir de frondosas, con duraciones de cocci6én importantes a 150°Cy después a 190°C, conducfan a pastas de débil calidad. La bG@squeda de una mejor uniformidad de coccién condujo, por una parte a los digestores rotativos y por otra a la introduc- cién de un sistema de circulaci6n y calentamiento externo en el caso de los lejiadores fijos,que se comenz6 a realizar en Alemania a partir de 1870. La tecnologia de los digestores fijos con circulacién externa se fue impogiendo y su talla se fue incrementando hasta llegar a 200 m?. La produccién creciente de las f&bricas exigié que se dispusieran estos digestores en baterfas. Los progresos realizados en el cono- cimiento de la cinética de cocci6én (factor H de Vroom 1957) han permitido que en los afios 70 la conduccién de los digesto- res discontinuos pueda ser realizada mediante ordenadores. Mientras tanto, Dahl y Richter (Kamyr AB) desarrollaron en Suecia la técnica de los digestores en continuo. Iniciada la experimentacién poco antes de la Segunda Guerra Mundial, la primera instalaci6n industrial con una producci6n de 40 t por dia comenz6 a producir en Fengefors en 1949. La incorpo- raci6én del soplado en frfo en 1958, mejoré sensiblemente la calidad de las pastas producidas, después el lavado a contra- corriente "Hi-heat" en la base del digestor (CPF, Port Mellon, British Columbia, 1962) condujo a una buena aceptaci6n de la digesti6n en continuo cuya capacidad de produccién llegaba en 1968 a m&s de 1.000 t por dfa, con una sola unidad. El desarrollo de Kamyr en el lejiado en continuo ha sido se- cundado por otras empresas productoras de digestores que ofrecen una variada gama de digestores en continuo. 5.6. Influencia de los métodos de blanqueo La pasta al sulfito puede blanquearse f&cilmente hasta 85-87 G.E. con tres estadios: cloraci6n, extracci6n alcalina y tra- tamiento con hipoclorito. Si bien afinando mucho con la se- cuencia CEH se puede llegar a valores de 88 a 91, una pasta de resinosa al sulfato, no da més de 72-75 G.E. con los tres mismos estadios, sin causar una severa degradaci6én de la pas- ta. Se puede alcanzar una blancura ligeramente mayor, sin de- gradacién, por un tratamiento con cinco estadios (CEHEH), en donde el hipoclorito se puede aplicar en una menor cantidad 53 en cada estadio y ésta fue la base del blanqueo de la pasta al sulfato en los afios 30. La revolucién importante en el blanqueo tuvo lugar con la uti- lizacién del diéxido de cloro en 1946, en dos fabricas suecas y una en Canadé. Antes de la introduccién del di6éxido del clo- ro, no era posible producir pasta kraft con una blancura mayor que 85 G.B. y 80-82 era lo m&s corriente. La sustitucién del hipoclorito por el diéxido de cloro llevé la blancura a 85-87 G.E. y permiti6, con dos estadios de diéxido de cloro, obtener 88-90 G.E. con una secuencia CEDED. La utilizaci6n del peréxido de sodio y de hidr6geno ofrece al- gunas ventajas, que incluyen la resistencia al amarilleo (re- versi6n) de las pastas con el envejecimiento. La producci6én de pastas con elevada blancura, con casi la mis- ma resistencia que las pastas sin blanquear, ha sido un tremen- do estimulo para la industria. Actualmente se est4 utilizando kraft semiblanqueado 70 G.E. para la produccién de papel de periédico. 5.7. Procedimiento al sulfato con prehidrélisis Hasta 1940, para la producci6n de pastas para disolver, s6lo se habfan utilizado pastas al bisulfito, debido a su menor contenido en hemicelulosas. A partir de este afio, se desarro- llaron métodos de prehidrélisis en los cuales la madera es pretratada con 4cidos dilufdos o con vapor de una presién su- perior a la atmosférica, produciéndose dcido acético y otros Acidos orgaénicos, por descomposicién de los polisacridos de la madera. Este pretratamiento Acido cataliza la hidr6lisis de las hemi- celulosas, de tal modo que cuando la madera pretratada es co- cida por una cocci6n kraft, el contenido en hemicelulosas se hace muy bajo. La aplicaci6én comercial de esta técnica ha permitido la pro- duccién de pastas para disolver por el procedimiento al sul- fato, y desde 1950, se est& produciendo un tonelaje crecien- te de pasta al sulfato, con prehidrélisis, de tal modo que las producciones ya se estén acercando a las producciones de pastas al sulfito para disolver. Estas pastas se utilizan, so- bre todo, para la produccién de rayones de alta tenacidad. 6. LOS PROCESOS ACIDOS El origen del procedimiento al sulfito, se atribuye normalmen- te a Tilghman que en 1867 obtuvo una patente en USA para un proceso que "trata las substancias vegetales que contienen £i- bras con una solucién de dcido sulfuroso en agua, con o sin 54 adicién de sulfitos u otras sales de propiedades equivalentes, calentando en un recipiente cerrado a una temperatura suficien- te para causar la disolucién de los constituyentes intercelula- res..!(U.S. pat 70.485). Tilghman proponia también en su pa- tente la recuperaci6én de las lejias de coccién por tratamiento con hidr6éxido cdlcico. El proceso no se desarroll6 comercialmente hasta que Ekman co- menz6 a producir pasta en Bervik (Suecia); fue en 1874 utili- zando como agente de coccién, bisulfito magnésico, y un exce- so de Acido sulfuroso. En 1875 se alcanz6 una produccién de 1.000 toneladas. Por el mismo tiempo, Mitscherlich en Alema- nia, desarroll6 un proceso utilizando bisulfito c4lcico. La madera se cocia a baja temperatura y presi6én, en consecuencia, lentamente. En Austria, Ritter y Kellner, en 1878 desarrollaron también un proceso al bisulfito, utilizando vapor directo, mientras que los sistemas de Mitscherlich y Ekman, se basaban en la utilizaci6én de vapor indirecto. El procedimiento al sulfito se desarroll6 con la utilizaci6n de calcio como base. De todos los metales alcalinotérreos, es el més barato. Para mantener el bisulfito cAlcico en soluci6n, se necesita un exceso de anhidrido sulfuroso, y en consecuen- cia, el pli de coccién es bajo. La pasta producida por este método tuvo mucha més demanda que cualquier otra, a causa de su blancura inicial elevada y fa- cilidad de blanqueo. Esto hizo que estas pastas, en principio, pasaran a tener m&s importancia que las pastas alcalinas y que muchos de los pa- peles blancos de impresién-escritura utilizasen este tipo de fibra, por otro lado la pasta al bisulfito cruda ha sido tra- dicionalmente utilizada como elemento resistente en las com- posiciones para papel de periédico (80% pasta mecanica, 20% bisulfito cruda). El bajo costo de los productos de partida de este proceso no ponfa problemas de recuperacién. El anhfdrido sulfuroso se obtiene por combustién de piritas o de azufre y se absorbe en una lechada de cal o en una torre rellena de piedra cali- za. Las lejias residuales de cocci6én eran desechadas. Los procedimientos que prevalecieron fueron los de Mitscher- lich y Ritter-Kellner. La evolucién de este proceso ha seguido las siguientes eta- pas: - Aumento de capacidades. - Adaptacién progresiva de muchos materiales resistentes a la corrosién: ladrillos y después aceros especiales. 55 - Mejoras en la circulacién de lejias, primero inducida por in- yecci6n interna de vapor (Morterud, 1909) después, hacia 1920, realizada por circulacién externa con o sin calentamiento ex- terno. - Aumento de la densidad de empacado de las astillas, primero manualmente y después con vapor (Svensson, 1936). - Mejora de la impregnacién de las astillas por expulsi6n del aire (carga Svensson, procedimiento Va-Purge, Vilamo) . - Fortificacién en SO, de las lejfias de cocci6én: torres Jenssen (1918) recuperacién“del $0, de los desgasados de las lejiado- ras (sistema Chemipulp) . Las investigaciones para aminorar la contaminacién del procedi- miento dieron lugar a la obtencién de alcohol y de levaduras por fermentacién y a la utilizaci6én de los lignosulfonatos para diversas aplicaciones. Sin embargo, la necesidad de reducir la contaminacién residual asi como las limitaciones de la base calcio, que sélo permite la utilizaci6n de un ntimero restringido de clases de madera, ha conducido a la utilizacién de las llamadas bases “solubles" (magnesio, sodio y amonio). Estas bases ofrecen ciertas ventajas tales como posibilidad de obtener pastas sin exceso de SO,, me- jores rendimientos y resistencias y ampliacién del nGmero“de cla- ses de madera a la que puede aplicarse el proceso. La primera aplicacién del amonio se realiz6 en Noruega (Toten, 1933). Las lejfas residuales concentradas son destrufdas por combustién sin recuperacién de los productos quimicos. A partir de 1948, algunas fAbricas de los EE.UU., que fabricaban con base calcio, se pasaron a la base amonio. Los ciclos de coccién se pudieron reducir enun 25% y el incremento en la capa- cidad de produccién compensaba el mayor costo de esta base. El finico inconveniente de la base amonio est& en que las pastas son més oscuras, lo que impide la fabricacién de papel de peris- dicos. La utilizacién de la base magnesio, abandonada después de Ekman, fue nuevamente sacada a la luz poco antes de la Segunda Guerra Mundial y di6é lugar, gracias a la colaboracién de las Sociedades Howard Smith, Weywehaeuser y Backock Wilcox, a la primera unidad de recuperacién en 1948 en Longview, Washington. El magnesio permite la utilizacién de pH mas elevados que la base calcio ob- teniéndose mejores caracterfsticas de las pastas y pudiéndose aplicar a un abanico m&s grande de tipos de madera. La recuperacién de los productos quimicos, que se resolvié en los afios 30, permitié una mayor utilizacién de la base magnesio. La recuperacién de las lejias en base magnesio es posible ya que al ser quemadas las lejias residuales concentradas dan lugar a SO y MgO. Las cenizas de MgO se hacen reaccionar con agua y en esta soluci6n se reabsorbe el SO, de los gases de combustion. 56 Existen cuatro métodos de coccién al sulfito utilizando la base magnesio: (1) sulfito Acido, (2) bisulfito(magnefite); (3) dos estadios bisulfito (introduccién de MgO en el segundo estadio con objeto de elevar el pH) y (4) dos estadios sulfito dcido (extraccién de las lej-ias de bisulfito-monosulfito del primer estadio y su sustitucién en el segundo estadio por una solucién de SO,). 2 La base calcio no ofrece posibilidades de recuperacién por el hecho de que la combusti6n de lejfas residuales da lugar a una mezcla de sulfato y 6xido de cal. Sin embargo, cuando se domind la técnica de evaporaci6én de estas lejfas sin problemas de in- crustaciones (procedimientos Ramen, Rosenblad), numerosas f4- bricas pasaron a practicar la incineracién en hornos (Loddky, Ahlstrom, Lurgi) con la consiguiente recuperacién de calor pero no de los productos quimicos. Las lejias residuales bisulfiticas fueron también quemadas en estos hornos y més tarde en lechos fuidizados (Brokaw, Wisconsin) mientras gue en Lenzing se desarrollé un nuevo método de regene- raci6én del bisulfito de magnesio (1963). El procedimiento Magnefite permiti6 la fabricacién de una pasta de alto rendimiento para el papel de periédico por un método de fabricacién en continuo en 1964 (Kapuskasing, Ontario) asi como, un poco m&s tarde, la coccién al bisulfito 4cido de magnesio, (Mannheim, 1968) . Bl interés de la base sodio estriba en su versatilidad, pudiendo prepararse lejias de coccién en un rango de pH de 1,5 a 14. Ello da lugar a pastas muy variadas tales como pastas para disolver, quimicas y de alto rendimiento. Se producen calidades blanquea- bles con base sodio, con lejias bisulfiticas y exceso de anhi- drido sulfuroso a pH 2-3. La obtencién de pastas en procedimien- tos de coccién de varios estadios ha sido también practicada (procedimientos Stora, Sivola, Rauma). Por el procedimiento al bisulfito, se producen pastas de elevado rendimiento a pil 4,0-4,5. Finalmente, para la produccién de car- t6n para ondular, puede utilizarse una lejfa de sulfito neutro, preparado por reaccién de Na,CO, 0 NaOH con SO,, produciendo una 203 2 solucién con un pH de 8+11. El costo de las materias primas en este tipo de cocciones hacfa obligatoria su recuperacién. La combustién de las lejfas residua- les de bisulfite s6dico en una caldera tipo Tomhinson da lugar a una mezcla de sulfuro y carbonato sGdico. La conversi6én a bisul- fito s6édico debe efectuarse con el minimo de formacién de tio- sulfato. Numerosos procedimientos se han desarrollado con este objeto: Mead, Western-Precipitation, IPC, Sivola, Stora, Tampella. otras posibilidades se han puesto a punto tales como la pirélisis de las lejias (procedimiento SCA Billerud) o intercambio de iones. 57 El futuro progreso de las pastas al bisulfite con bases solubles, parece que depende de los métodos de recuperacién que se pongan en marcha y que permitan con un coste bajo, una recuperacién eficiente. Sélo de este modo estas pastas podran resistir la fuerte competencia del proceso kraft y del sulfito neutro. A pesar de todos los esfuerzos que se han realizado las pastas al bisulfito no han alcanzado la solidez de las pastas kraft y la tendencia del predominio de estas filtimas, que comenz6 en los afios 30,cuando se dominé la técnica de su blanqueo no ha hecho mas que aumentar desde entonces. En la Tabla II se establecen las diversas posibilidades de obten- ci6én de estas pastas en funci6n de lo indicado m&s arriba. Queda claro que a partir de pH 7 los procesos ya no son Acidos pero el sulfito neutro y el sulfito alcalino se incluyen aqui tal y como tradicionalmente se hace. 7. LOS PROCESOS INTERMEDIOS Se han desarrollado buscando como objetivos principales la con- servacién de la materia prima (altos rendimientos) y la reduc- cién en los costos. Los procesos semiquimicos se definen como procesos en dos esta- dios que implican un tratamiento quimico suave de la materia prima fibrosa con el fin de debilitar los enlaces interfibras seguido de un tratamiento mecdnico que produce la separacién de las fibras individuales. El pasteado quimicomec4nico es similar, pero el tratamiento quimico es afin m4s suave y la accién mec4nica m&s drAstica. Estos procesos son atractivos econémicamente por los altos ren- dimientos obtenidos (60-80% para las pastas semiquimicas, 85- 95% para los procesos quimicomec4nicos), por el bajo consumo de reactivos y porque se prestan a pequefias unidades y a una minima inversi6n. Las pastas semiquimicas se pueden obtener por cualquiera de los procedimientos comerciales de cocci6én, reduciendo el tiempo, la temperatura y la cantidad de agente quimico utilizado. La introduccién y desarrollo de los procesos semiquimicos y qui- micomecénicos en los Gltimos afios, es en gran manera una conse- cuencia de su capacidad de adaptacién a las maderas duras de bajo costo que dan lugar a papel para ondular y otros productos de muy buenas caractertsticas fisicas. Hay que significar aqui que estas pastas son de un desarrollo relativamente reciente ya que no se pudieron poner plenamente a punto hasta que no se desarrollaron los refinos de discos. 58 NOMENCLATURA TABLA II REACTIVO QUIMICO PRINCIPAL PH APROX. INICIAL A 25°C Sulfito 4cido Bisulfito Sulfito neutro Sulfito alcalino H,S0, + XHSO, XHSO3, XS0, + XCO, (KOH © no) 3 XSO, + XOH (0 NaS) 6 base que puede ser Ca, Mg, NHZ © Na, segtn los casos. 59 7.1. Sulfite neutro (NSSC). En principio, el proceso semiquimico data de 1874, en que A. Mitscherlich propuso que las astillas tratadas con bisul- fito o dcido sulfuroso se triturasen posteriormente para pro- ducir una pasta. La posibilidad de utilizar sulfito neutro de sodio para la preparacién de una pasta, se conoce desde hace tiempo (Cross en 1880), pero numerosos inconvenientes, entre ellos tiempos de coccién muy largos, consumo importante de reactivos y dificultades de regeneraci6én, impidieron que el proceso progresara. En un principio se hizo sentir la falta de un adecuado equipo mec4nico para el desfibrado. Investigando la corrosién en el proceso Keebra para la obten- cién de pastas completamente cocidas, en el U.S. Forest Pro- ducts Laboratory se encontré muy ventajosa la adicién de un agente alcalino al sulfito sédico, en el licor de coccién para neutralizar los 4cidos formados. Se investig6 también que una cocci6n total no era necesaria. Astillas parcialmente cocidas a un rendimiento de 60+75% po- dian ser desfibradas sin un dafo apreciable para las fibras. Recordemos que el punto de liberacién de las fibras, se sitda precisamente para la mayoria de las pastas en un rendimiento del 60% y que més all4 de este punto, la lignina de la lémina media no queda lo suficientemente debilitada como para permi- tir que las fibras adquieran una individualidad propia. La U.S. Forest Products Laboratory tuvo la oportunidad de aplicar comercialmente este procedimiento, cuando en 1924 se debieron aprovechar los residuos de castafio utilizados en la extraccién de taninos. La primera f4brica produciendo la pasta semiquimi- ca al sulfito neutro, se establecié en 1925, fabricando pasta para papel ondulado. Se trataba de una fabrica situada en Knoxville (Tenessee) y que utilizaba rollizos. El producto tu- vo aceptaci6n, y después de una publicacién de Rue, Wells, Rawling y Staidl de la Forest Products Laboratory en 1926, va- rias fabricas iniciaron sus operaciones. Las instalaciones fueron haciéndose mayores y més numerosas. En 1944, se instal6 la primera f4brica de NSSC por un proceso continuo. En 1948, se lanz6 al mercado pasta NSSC completamen- te blanqueada, apta para papeles de impresién-escritura. Como en el caso de otras pastas semiquimicas el desarrollo de los refinos de discos en 1950 permiti6 una evolucién r4pida de las pastas NSSC, en particular en el campo del embalaje. Adem&s al lado de los progresos realizados en los refinos se hicieron otros en el campo de los materiales resistentes a la corrosi6én y también en los digestores (Pandia, American Defi- brator, M y D, Bauer, Kamyr...). En 1963, se produjeron 2,5 millones de tonéladas (2.000 1b) de pasta NSSC s6élo en los EE.UU. 60 La produccién de estas pastas siguié creciendo en la década de los 60, utilizandose principalmente para la fabricacién de papeles para ondular, debido a la buena resistencia al aplastamiento del papel ondulado que comunican a los papeles que con ella se fabrican. La produccién total de pasta NSSC blanqueada es todavia peque- fia y parece ser que su incremento no sera muy elevado por los altos costos de blanqueo, si bien la pasta conviene para una amplia variedad de papeles. En el curso de la década de los 70 estas pastas han visto su produccién estabilizada e incluso, tal vez han experimentado un retroceso. Asi,la mayorfa de instalaciones en las que es imposible realizar una recuperacién de las lejias negras resi- duales cruzada con una unidad de recuperacién kraft, estén condenadas a desaparecer o hacer fuertes inversiones en siste- mas de recuperaci6én, ya que de lo contrario la contaminaci6én que causan es importante. 7.2. Sulfite acido Bl pasteado semiquimico con el procedimiento convencional (base calcio) es corriente en algunas fabricas de papel de pe- riédico de los EE.UU. Los rendimientos obtenidos varfan entre 55 y 75% y en muchas ocasiones estas pastas se consideran mas que semiquimicas, como de alto rendimiento. Estas pastas son muy adecuadas para la fabricacién de papel de periédico y otros productos en los que se requiere una alta blancura. 7.3. Bisulfito La lejfa de coccién no contiene exceso de SO, y deben utilizar- se otras bases. Se tienen ciertas ventajas, fales como, una m&s f€cil preparacién de los reactivos y las lejfas de coccién se pueden recuperar. La coccién es m&s répida que en el caso NSSC pero las pastas obtenidas son m&s débiles. 7.4. Sulfato Las pastas semiquimicas preparadas por el procedimiento al sul- fato son m&s oscuras, menos resistentes y contienen m4s lignina y menos hemicelulosas que las pastas NSSC. Algunas fabricas de pastas al sulfato producen pastas de'alto rendimiento de 65 a 80% que son verdaderas pastas semiquimicas. 61 Esencialmente preparadas a partir de resinosas, son utiliza- das para los cartones y cartones ondulados. Para la obtencién de tales pastas se utiliza alrededor de la mitad de la tasa de agentes quimicos necesarios en una coccién normal. Las otras condiciones son sensiblemente las mismas que las de las cocciones alcalinas cl4sicas. El contenido en lignina de estas pastas kraft a alto rendimien- to esté comprendida entre 8 y 148. Una pasta de muy alta resistencia puede ser obtenida a partir de pino por coccién, a alto rendimiento, con una lejfa de sul- fato de débil contenido en Alcali activo, y purificacién de la pasta obtenida con una solucién dcida de clorito de sodio. El rendimiento en pasta semiqufmica es de 74% y el de pasta clorada es de 54%. La resistencia de esta Gltima pasta es su- perior a la de una pasta kraft normal, obtenida con un rendi- miento del 54%. Se pueden hacer papeles para ondular, a partir de maderas du- ras, con un rendimiento de 60+70%. La resistencia de las pas- tas kraft decrece muy répidamente con el incremento del conte- nido en lignina y en consecuencia estas pastas seran m&s débi- les que las NSSC, exceptuando el rasgado. En altos rendimien- tos, el procedimiento kraft elimina menos lignina y mas hemi- celulosas, lo que probablemente es la causa de las resisten- cias bajas. 7.5. Sosa_en frio (Chemimecanical) Este procedimiento exige un equipo relativamente simple: im- pregnaci6n de las astillas a presién atmosf€rica y a continua- cién, desfibrado en desfibradores de discos. La idea de hacer pasta con astillas tratadas con soluciones frias o calientes de sosa caGstica, debié surgir en el mismo desarrollo que el proceso a la sosa. Una de las primeras proposiciones fue hecha en 1919 por Opfer- man que describe el tratamiento alcalino de ciertos residuos agricolas y otros materiales lignocelulésicos para ser pasa~ dos después por un molino tipo "Kolergang". El proceso tuvo poca aceptacién hasta que en 1930 se patent6 una mejora en la impregnacién de las astillas que comportaba la expansién del troceado, previamente comprimido entre rodillos, en una solu- cién de sosa caistica. Se propuso también el desfibrado en "Kolergang" u otros tipos de molinos. Los rusos, a partir de 1930 trabajaron también en esta clase de pastas. La introduc- cién de los refinos de discos y de los depuradores centrffugos hizo posible el desarrollo del pasteado por este sistema. Una vez mis, fue el U.S. Forest Products que, a partir de 1949, hizo serios estudios sobre el procedimiento a la sosa en frio, empezndose las producciones industriales, a partir de 1956. 62 Este procedimiento ha sido frecuentemente considerado como una preparacién de Pasta mecanica a partir de troceado. Es interesante ya que la pasta obtenida puede reemplazar en nu- merosas clases de papeles a la pasta mecdnica tradicional. Es- te procedimiento se aplica por otra parte, a las frondosas de alta densidad, normalmente inutilizables para la producci6n de pasta mecdnica. Practicamente, el procedimiento a la sosa en frfo consiste en un tratamiento del troceado con una solucién de hidréxido s6dico, seguido de un desfibrado del troceado remojado en un desfibrador de discos. La coccién a la sosa en frfo, puede ser discontinua, siendo eliminado el exceso de licor antes del desfibrado, pero el procedimiento puede también ser utilizado en continuo, con accién simult&nea de la sosa y del desfibrado. El procedimiento a la sosa en frfo no es especifico con rela- cién a la lignina como en el procedimiento NSSC. Las condiciones cldsicas para un procedimiento discontinuo es una impregnacién de 1 a 2 horas a la presién atmosférica, o de 20 a 30 minutos cuando la presién hidrostatica ha sido uti- lizada. Hacen falta alrededor de 60 kg de sosa por tonelada de pasta seca al aire, para las pastas de periédico, y alrede- dor de 115 kg de NaOH para las pastas de cartén ondulado. El troceado absorbe alrededor de 2,5 a 4% de NaOH, la tempera- tura 6ptima es de 25°C. Temperaturas m&s elevadas dan pastas oscuras. La penetraci6n del 4lcali en el procedimiento a la sosa en frfo es el problema m4s importante. Antes se hacia solamente con mo- jado en solucién alcalina, pero esto alarga la duracién del tratamiento y conduce a una accién demasiado enérgica en las partes externas del troceado, mientras que el centro no queda correctamente impregnado. Se puede utilizar la impregnacién bajo presién, pero es necesa- ria una presi6n de unos 10,5 kg/cm* durante 20 a 30 min. para una penetracién completa. La disminucién de la humedad de la madera y la eliminacién de aire favorecen la penetraci6n. La reduccién de las dimensiones del troceado es igualmente favorable a la penetracién, pero la resistencia dela pasta obtenida disminuye. Las presiones y des compresiones sucesivas en presencia de sosa, son también favo- rables. Los altos rendimientos en el procedimiento a la "sosa en frio" varian desde 87% para las pastas para cart6n, hasta 85-92% pa- ra los papeles de impresién. El procedimiento es menos costoso que la produccién de mecénica, ya'que el precio de los pro- ductos quimicos viene compensado por la disminucién de energfa necesaria para el desfibrado y por el coste mas bajo de las maderas utilizadas. La lejia sédica utilizada para la impregnacién puede ser reu- tilizada después de una concentraci6n por adicién de la can- tidad necesaria de sosa. La recirculaci6én de la lejfa lleva consigo una disminucién de la blancura que puede ser de 4 a 5 puntos depués de 15+20 circulaciones. Después de 15 a 20 re- circulaciones, la mayorfa de fabricas tiran la lejia, ya que no s6lo hay una disminucién de blancura, sino que por el con- tenido alto en materias s6lidas, se llega a retardar la coc- cién. La lejfa no se utiliza m&s que en la preparacién de pastas para cartones. Si la fabricacién de pasta a la sosa en frfo se hace conjuntamente con una pasta quimica alcalina (sosa o kraft) la lejfia puede regenerarse. Las pastas a la sosa en frfo de buena calidad tienen resisten- cias al reventamiento que son equivalentes a las de las pas- tas mecénicas de abeto, y superiores a las pastas de pino. Uno de los inconvenientes es su débil blancura (de 40 a 45 GE. que se puede llevar a 65770 GE. por un blanqueo con cloro). Sin embargo, el color amarillo inicial persiste después del blanqueo con cloro. El blanqueo mas eficaz consiste en la uti-~ lizacién de per6xidos o peréxidos-hipoclorito. 7.6. Sulfito en caliente (Chemimeca al) Junto a la sosa otros reactivos han sido ensayados y mas en particular el sulfito (procedimiento denominado sulfito en caliente). El primero en proponer este sistema fue Bandelin en 1890 pero la primera realizacién industrial nose realizé hasta 1950 por Libby y Neil en East Millinocket (Maine). La operacién consistfa en tratar en lejiadoras rollizos de fron- dosas de un metro de longitud, mediante una soluci6n de sul- fito alcalino y después pasar estos rollizos por una muela. La pasta obtenida con un rendimiento del 88 al 93% era utili- zada para papel de periédico. Con los refinos de discos este procedimiento desapareci6 y se pas6 a operar con astillas como en el caso de la sosa en frio pero utilizando como reactivo sulfito o sulfito/sosa o sulfito/carbonato. La temperatura de tratamiento varfa desde una simple impreq- nacién por debajo de 100°C, para rendimientos por encima de 90%, a una auténtica coccién de las astillas impregnadas a 1252170°C para rendimientos de alrededor del 85%. La pasta es m4s blanca que la obtenida por el procedimiento a la sosa en frio y el proceso no queda limitado a las made- ras duras.

También podría gustarte