Está en la página 1de 50

Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema:

Resultados generales de los Censos Económicos 2004 Resultados generales por sector y por entidad
(minimonografías sectoriales y estatales de los Censos Económicos 2004).

Catalogación en la fuente INEGI:

338.0972 Censos Económicos (2004).


Metodología de los Censos Económicos 2004 / Instituto Nacional de Estadística
y Geografía.-- México : INEGI, 2005, c2013.

55 p.

ISBN 978-607-494-615-4.

1. Censos - México - Metodología. I. Instituto Nacional de Estadística y


Geografía (México).

Si requiere más información sobre esta obra, favor de contactarnos a través de:
Centros de consulta y comercialización (consulte el domicilio en Internet)
Larga distancia sin costo: 01 800 111 46 34
www.inegi.org.mx
atencion.usuarios@inegi.org.mx

Síguenos en:

DR © 2013, Instituto Nacional de Estadística y Geografía


Edificio Sede
Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301
Fraccionamiento Jardines del Parque, C.P. 20276
Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI
Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas
Presentación

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática


(INEGI) presenta los resultados de los Censos Económicos 2004,
fuente indispensable para la generación de estadística básica y deri-
vada sobre la economía de México.

Después de un laborioso proceso de recolección y análisis de


los datos, hoy es posible ofrecer a la sociedad mexicana cuadros
estadísticos sobre las principales características económicas de los
sectores pesquero, minero, eléctrico, del agua, manufacturero, de la
construcción, comercial, de los transportes, correos y almacenamien-
to, del sector de la información, del financiero y de seguros, del sector
de servicios inmobiliarios, así como de los sectores de servicios pro-
fesionales, dirección de corporativos y empresas, servicios de apoyo
a los negocios, servicios educativos, servicios de salud, servicios de
esparcimiento, servicios de alojamiento y de preparación de alimen-
tos y bebidas, y otros servicios. En suma, de todas las actividades
económicas que tienen lugar en México, con excepción de las activi-
dades primarias, de las cuales sólo la pesca y la acuicultura animal

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
formaron parte de estos censos.1

De esta forma se da cumplimiento al decreto publicado el 23 de


enero de 2004 en el Diario Oficial de la Federación, a los artículos 30
y 33 de la Ley de Información Estadística y Geográfica y al artículo 15
de su respectivo reglamento, en los cuales se establece la responsa-
bilidad del INEGI, como órgano ejecutor de la Secretaría de Hacienda
para estas tareas, de planear, desarrollar, vigilar y realizar los Censos
Económicos 2004.

Es deseo de las autoridades del INEGI expresar su agradecimien-


to a todas las personas que hicieron posible la realización de los XVI
Censos Económicos en el país: a quienes se encargaron de propor-
cionar la información en cada establecimiento (propietarios, geren-
tes, contadores y encargados administrativos); a los funcionarios
gubernamentales en todo el territorio nacional, que además de los
datos sobre las unidades económicas de su responsabilidad, dieron
su generoso apoyo mediante el préstamo de instalaciones; y, final-
mente, al personal del Instituto que realizó los trabajos censales.

1
El estudio de las actividades del sector primario de la economía pertenece a los Censos
Agropecuarios; en los Censos Económicos 2004, de estas actividades sólo fueron objeto
de censo la pesca y la acuicultura animal. Otras unidades económicas que por situaciones
de excepción no se censaron son, básicamente, las sedes diplomáticas y otras unidades
extraterritoriales (como embajadas, consulados, unidades militares), de los organismos inter-
nacionales, los taxis, los partidos políticos y otras organizaciones políticas (ligas, coaliciones,
frentes de lucha, etc.). Véase el cuadro 3.
Los resultados de los Censos Económicos 2004 son dados a co-
nocer en diversos medios, tanto en la página del Instituto en Internet
(www.inegi.gob.mx) como en discos compactos y en publicaciones
impresas, porque el fin último de las tareas censales es poner al al-
cance de todos la información que satisfaga los requerimientos en ma-
teria de estadística económica básica de investigadores, empresas,
gobiernos, estudiantes, y en general de la sociedad en su conjunto.
INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
Índice

1. Qué son los Censos Económicos 1


1.1 Objetivo general de los Censos Económicos 2004 3
1.2 Utilidad de la información censal 3
1.3 Comparabilidad histórica de los resultados
de los censos económicos 4

2. Aspectos conceptuales 5
2.1 Periodo de referencia de los datos 7
2.2 Unidades de observación de los Censos Económicos
2004 7
2.3 SCIAN México, el sistema de clasificación empleado
en estos censos 9
2.4 La clasificación y su relación con el tipo de actividad
y de establecimiento 10
2.5 Cobertura sectorial 11
2.6 Temática censal 12

3. Aspectos operativos 13

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
3.1 Cobertura geográfica por actividad económica 15
3.2 Marco Geoestadístico Nacional 16
3.3 Grupos de trabajo que obtuvieron la información 16

4. Procesamiento, revisión y análisis de la información 17

5. Precisiones sobre la información 21


5.1 El universo censal 23
5.2 Otras precisiones sobre los cuadros estadísticos 25

Glosario 27

Anexo 37
A. Tabla para efectuar comparaciones entre
los resultados de los Censos Económicos
2004 y los Censos Económicos 1999 39
B. Definiciones de las unidades de observación censal 51
C. Temática de los cuestionarios de los Censos
Económicos 2004 53
Económicos
1. Qué son los Censos

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
1. Qué son los Censos Económicos

Un censo podría definirse como el proceso de recopilar, de actividades económicas oficial del INEGI desde
analizar y publicar datos relativos a todas las unidades 1997. Para el estudio de la economía, el SCIAN la di-
de estudio de un universo en un momento determina- vide en 20 sectores, 95 subsectores, 309 ramas, 631
do. México realiza tres clases de censos: censos eco- subramas y, en su nivel más detallado, en 1051 clases
nómicos, censos de población y vivienda y censos de actividad. De estas últimas, los Censos Económi-
agropecuarios. Con el nombre de censos económicos cos 2004 hicieron la cobertura de 959.
se designa al conjunto de los censos que desde 1930
se llevan a cabo regularmente cada cinco años sobre 1.1 Objetivo general de los Censos Económicos
las diversas actividades económicas realizadas en el 2004
territorio nacional: el censo sobre las manufacturas, el
censo sobre el comercio, el censo sobre los servicios Captar, procesar y divulgar información estadística
financieros, entre otros. Durante los Censos Económi- económica básica actualizada y de calidad, referida al
cos 2004 se captó información de todos los estableci- año 2003 y a la totalidad del país, sobre los estableci-
mientos1 del país que durante la etapa de levantamiento mientos productores de bienes, comercializadores de
censal (del 1 de marzo al 30 de junio de 2004) estaban mercancías y prestadores de servicios, fue el objetivo
desarrollando alguna actividad económica no primaria.2 general de los Censos Económicos 2004. Dicho más
precisamente, se buscó producir, para la sociedad,
Los Censos Económicos Nacionales constituyen la más información económica sobre todas las unidades que
completa fuente de información económica sobre el es- realizan las actividades de: pesca, minería (extrac-
tado que guarda la economía mexicana en un momento ción o beneficio de minerales), las relacionadas con

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
determinado. Y esa valiosa información que a través de la electricidad (generación, transmisión y suministro
los censos se obtiene –sobre la totalidad de las unida- de energía eléctrica), el agua (captación, tratamiento
des económicas que llevan a cabo sus actividades en el y suministro de agua) y el gas (suministro de gas por
país– sirve como punto de partida para que, tanto en el ductos al consumidor final), las actividades de cons-
Sector Público como en el Sector Privado, se realicen trucción, las manufactureras (elaboración de produc-
otras mediciones: encuestas e investigaciones econó- tos de todo tipo: alimenticios, metálicos, químicos, etc.,
micas, estudios de planeación y de mercado, las Cuen- incluyendo maquila), el comercio (al por mayor y al por
tas Económicas Nacionales, entre muchas otras. menor), el transporte, el correo y el almacenamiento, y
los demás servicios (financieros y no financieros).
Los datos censales, referidos a múltiples variables
(unidades económicas, valor de la producción, valor 1.2 Utilidad de la información censal
agregado censal bruto, activos fijos, remuneraciones,
ingresos, gastos, personal ocupado, etc.), pueden ser Los datos censales constituyen un marco de referen-
proporcionados con una amplia desagregación geográ- cia para proyectos tanto del Sector Público como del
fica: sobre el conjunto del país, por entidad federativa, Privado:
por municipio o a cualquier otro nivel geográfico de-
seado. También con una desagregación económica de • En el Sector Público permiten planear las políti-
acuerdo con los niveles que componen la clasificación cas económicas y realizar una correcta evalua-
usada en estos censos, el Sistema de Clasificación ción de su aplicación.
Industrial de América del Norte (SCIAN), clasificador • Son la principal fuente de información económica
básica para los Sistemas Nacionales Estadístico
1
Véase en el anexo 3 la definición de establecimiento. y de Información Geográfica (SNEIG).
2
El estudio de las actividades del sector primario de la economía • Sirven al Sistema de Cuentas Nacionales de Mé-
pertenece al Censo Agropecuario; en los Censos Económicos xico para elaborar la Matriz de Insumo-Producto
2004, de estas actividades sólo fueron objeto de censo la pesca y
la acuicultura animal. Otras unidades económicas que por situa- y cambiar el año base.
ciones de excepción no se censaron son, básicamente, las sedes • Generan información para obtener marcos esta-
diplomáticas y otras unidades extraterritoriales (como embajadas, dísticos para el diseño de muestras en estableci-
consulados, unidades militares), además de los partidos políticos mientos y empresas.
y otras organizaciones políticas (ligas, coaliciones, frentes de lu-
cha, etc.). Véase el cuadro 3.
3
• Permiten conocer la estructura económica del 1. Actualización del clasificador
país con diferentes niveles de detalle (sectorial,
temático y geográfico) e identificar patrones de Entre la clasificación que se usó en estos censos,
especialización y localización industrial, así como el SCIAN México 2002, y la versión de este mismo
actividades económicas tradicionales y moder- clasificador empleada para dar resultados de los
nas. censos de hace cinco años, el SCIAN México 1997,
• Con esta información, los empresarios pueden existen cambios, producto del trabajo permanente
elaborar diversos análisis para conocer las con- de revisión y actualización del clasificador. Los cam-
diciones del mercado en el que actúan. bios –de contenido o de codificación– entre ambas
• Los académicos e investigadores pueden utilizar- versiones son mostrados en la Tabla para efectuar
los para contrastar las diferentes hipótesis sobre comparaciones entre los resultados de los Censos
las características específicas del aparato pro- Económicos 2004 y los Censos Económicos 1999,
ductivo nacional, estatal y regional. que constituye uno de los apartados finales de este
documento.
1.3 Comparabilidad histórica de los resultados de
los censos económicos 2. Problemas derivados de la similitud entre ciertas
clases de actividad
Como ya se dijo, el clasificador para recopilar la infor-
mación, procesarla y dar a conocer los resultados de El segundo factor tiene que ver con la instrumenta-
los Censos Económicos 2004 es el SCIAN. Aunque es ción operativa del clasificador. Hay clases de activi-
factible comparar3 directamente los resultados de es- dad que en su contenido son semejantes y por ello
tos censos con los resultados definitivos de los Censos provocan confusión en quien asigna un código de
Económicos de 1999, los censos económicos están di- clasificación a las unidades económicas, lo cual re-
señados más bien para generar información de corte percute de alguna manera en los resultados censa-
transversal, es decir, información sobre un momento les y, por lo tanto, en la comparabilidad histórica. Por
del tiempo. Los datos de los censos son ideales para este motivo, en la tercera columna de la tabla antes
comparar una zona geográfica con otra, una actividad mencionada se recomienda analizar en conjunto
económica contra otra actividad económica. Sin em- determinadas actividades económicas, a efecto de
bargo, si se desea hacer comparaciones de tipo his- realizar una mejor comparación entre los resultados
INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013

tórico entre estos censos y los anteriores, tendrán que de ambos censos.
tomarse en cuenta dos factores:
Es importante hacer notar que en la tabla únicamente
3
La comparación es posible en virtud de que los resultados de los
se enumeran las categorías que sufrieron alguna mo-
últimos censos económicos del siglo XX fueron dados a conocer, dificación y se omiten aquellas que mantienen corres-
por única vez y para facilitar a los usuarios el paso hacia la nueva pondencia directa entre una versión y otra, salvo los
clasificación, desde la óptica de dos clasificadores: el Sistema de casos especiales en los que a pesar de no haber cam-
Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), el clasifi-
cador de actividades económicas oficial del INEGI desde 1997,
bios se sugiere el análisis en conjunto de varias clases.
y la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP),
clasificación que venía empleándose desde 1981.

4
2. Aspectos conceptuales

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
2. Aspectos conceptuales

2.1 Periodo de referencia de los datos que los datos corresponden al lugar geográfico que se
detalla en cada renglón de los tabulados.
Como se especificó antes, el universo de estudio de
los Censos Económicos 2004 se compuso de todas Aunque para las actividades de pesca, acuicultura ani-
las unidades de observación que durante el levanta- mal y minería se emplean unidades de observación
miento censal estaban dedicadas a alguna actividad distintas al establecimiento (unidad pesquera o acuíco-
económica no primaria (excepto pesca y acuicultura la, unidad minera, y el distrito de explotación, respecti-
animal; véase el cuadro 3). Pero no a todas las uni- vamente), dichas unidades comparten con este último
dades económicas existentes durante el levantamien- la misma ventaja.
to se les aplicó el cuestionario censal completo: a las
que iniciaron sus actividades en 2004 sólo se les aplicó Otras unidades de observación se usaron en los de-
parte del cuestionario censal con el fin de tener un con- más sectores de la economía, debido a que sus pro-
teo de estas unidades.4 Los datos recabados en todas pias características impiden el empleo de la unidad de
las demás unidades económicas se refieren estricta- observación tipo establecimiento, así como para hacer
mente a las actividades que se llevaron a cabo entre el más práctica y efectiva la recolección de la información
1 de enero y el 31 de diciembre de 2003.5 y facilitar posteriormente el análisis y procesamiento
de los datos. Sin embargo, la utilización de estas otras
2.2 Unidades de observación de los Censos Eco- unidades tiene desventajas con respecto al estableci-
nómicos 2004 miento, puesto que la información no puede ser refe-
rida al lugar geográfico donde realmente se efectúa la

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
Entender el concepto de unidad de observación impor- actividad.
ta mucho, porque es la unidad a la que están referidos
los datos censales. En los Censos Económicos 2004, En el cuadro 1 se muestran las distintas unidades
en la unidad de observación se toman en cuenta sólo de observación que se utilizaron en estos censos en
unidades económicas fijas o semifijas, no se consi- los diversos sectores de la economía, agrupadas de
deran las unidades económicas que llevan a cabo su acuerdo con el sitio al que están referidos sus datos.
actividad de manera ambulante (como carritos o ven-
dedores ambulantes) o con instalaciones que no están En el caso de la unidad de observación tipo empresa,
de alguna manera sujetas permanentemente al suelo sus datos dan cuenta de la actividad desarrollada en
(puestos que diariamente son armados y desarmados), todos los lugares del país donde la empresa tiene su-
ni las casas-habitación donde se efectúa una actividad cursales; en el caso de la unidad de observación enti-
productiva con fines de autoconsumo o se ofrecen ser- dad federativa, de los datos de un solo estado.
vicios que se realizan en otro sitio, como es el caso de
los servicios de pintores de casas o plomeros. Cuando en un tabulado por entidad sobre las activida-
des de cualesquiera de los sectores de Construcción,
Para las actividades manufactureras, comerciales y de Transportes (excepto correos y almacenamiento) y
servicios (que conjuntan a la mayoría de las unidades Servicios financieros y de seguros, los datos están
económicas no agropecuarias en México) se utilizó la referidos a un estado, debe entenderse que esos
unidad de observación tipo establecimiento. Esto impli- datos no tienen relación únicamente con tal entidad,
ca que la información levantada en cada cuestionario sino que están vinculados también con todos aquellos
de dichos sectores está referida al domicilio en donde lugares que son campo de trabajo de las empresas
realmente se está llevando a cabo la actividad, y por lo que desarrollan la actividad sobre la que se está brin-
tanto la presentación de resultados tiene la ventaja de dando la información. Por ejemplo, si en un tabula-
do por entidad sobre servicios financieros se indica
que el personal ocupado en el estado de Jalisco son
4
Los datos de las unidades económicas que iniciaron sus actividades
en 2004 están referidos, obviamente, al periodo laborado en 2004.
mil personas, debe entenderse que las empresas fi-
5
Aquellas unidades que trabajaron únicamente parte del año de nancieras cuya matriz se ubica en Jalisco tienen en
referencia, el 2003, proporcionaron su información sobre el tiempo conjunto mil personas empleadas, pero que no to-
laborado. das las personas se encuentran laborando en esa
7
entidad, sino que se hallan distribuidas en todos los (actividades cuya unidad de observación es la empresa
estados de la República Mexicana donde esas em- entidad federativa), los datos asignados a cada estado
presas tienen sucursales. El mismo razonamiento tie- corresponden realmente a cada entidad, pero cuando
ne que hacerse en la lectura de cuadros por municipio el tabulado es por municipio, debe entenderse que los
o con algún otro corte geográfico en los que se dé in- datos están vinculados a todos los establecimientos de
formación sobre las actividades en las que se emplea esas empresas distribuidos en toda la entidad y que
esta unidad de observación. la información está siendo referida a determinados
municipios sólo porque las oficinas controladoras del
En un tabulado por entidad sobre generación, transmi- conjunto de establecimientos de esas empresas están
sión y suministro de electricidad o servicios postales situadas en esos lugares.

Cuadro 1
Unidades de observación usadas en los Censos Económicos 2004
y su repercusión sobre la referencia geográfica de los datos
Unidades de observación cuyos Unidades de observación cuyos
datos están referidos al lugar datos están referidos al sitio donde
donde se realiza la actividad se ubica la oficina matriz o gerencia,
Actividad del SCIAN económica, es decir, al lugar pero que en realidad dan cuenta de
donde están ubicadas las la actividad económica desarrollada
unidades económicas que la en un área geográfica mayor (todo el
llevan a cabo país o un estado)
• 31-33, Industrias manufactureras
• 43, Comercio al por mayor
• 46, Comercio al por menor
• 492, Servicios de mensajería y paquetería
• 493, Servicios de almacenamiento
• 51, Información en medios masivos. Se exceptúan la telefonía tradicional y la telegrafía
• 53, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles
• 54, Servicios profesionales, científicos y técnicos
Establecimiento
• 55, Dirección de corporativos y empresas
INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013

• 56, Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación


• 61, Servicios educativos
• 62, Servicios de salud y de asistencia social
• 71, Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos
• 72, Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas
• 81, Otros servicios excepto actividades del Gobierno
• 93, Actividades del Gobierno y de organismos internacionales y extraterritoriales
• Todos los servicios relacionados con las actividades de los sectores 21, 23, 48-49 y 52.
• 11, Pesca y acuicultura animal Unidad pesquera o acuícola
• 21, Minería. Excepto los servicios relacionados con las actividades de este sector,
Unidad minera
cuya unidad de observación es el establecimiento.
Distrito de explotación

• 222210, Suministro de gas por ductos al consumidor final


• 23, Construcción. Excepto los servicios relacionados con las actividades de este
sector, cuya unidad de observación es el establecimiento.
• 481-487, Transportes. Excepto los servicios relacionados con las actividades de
Empresa
transportes, cuya unidad de observación es el establecimiento.
• 517111, Telefonía tradicional
• 52, Servicios financieros y de seguros. Excepto los servicios relacionados con las
actividades de este sector, cuya unidad de observación es el establecimiento.
• 22, Electricidad y agua Empresa entidad federativa (para
• 488111, Servicios a la navegación aérea las actividades de generación y
• 491, Servicios postales transmisión de energía eléctrica,
• 517119, Telegrafía y otras comunicaciones alámbricas los servicios a la navegación aérea,
los servicios postales, la telegrafía
• 517211, Telefonía celular
y otras comunicaciones alámbricas,
así como para la telefonía celular)
Organismo operador municipal
(para la captación, tratamiento y
suministro de agua)

8
2.3 SCIAN México, el sistema de clasificación em- Características del SCIAN
pleado en estos censos
El SCIAN es único entre las clasificaciones de activi-
Por primera vez en los censos económicos se utilizó dades económicas porque fue construido con base en
en forma directa el Sistema de Clasificación Industrial un solo concepto, el de función de producción;7 las uni-
de América del Norte, el SCIAN México.6 Actualmente, dades económicas que tienen procesos de producción
este clasificador, elaborado por los socios del Tratado similares están clasificadas en la misma clase de acti-
de Libre Comercio (TLC) de América del Norte, es la vidad, y las clases están delimitadas, hasta donde es
base para la generación, presentación y difusión de to- posible, de acuerdo con las diferencias en los procesos
das las estadísticas económicas del INEGI. El objetivo de producción.
de México al participar con Canadá y Estados Unidos
en la construcción del SCIAN fue contar, al final del El SCIAN México consta de cinco niveles de agrega-
proyecto, con un marco único, consistente y actuali- ción: sector, subsector, rama, subrama y clase de ac-
zado para la recopilación, análisis y presentación de tividad económica. El sector es el nivel más general;
estadísticas de tipo económico, que reflejara la estruc- la clase, el más desagregado. El sector se divide en
tura de la economía mexicana. La adopción de este subsectores. Cada subsector está formado por ramas
clasificador por parte de otras instituciones que tam- de actividad, las cuales se dividen en subramas. Las
bién elaboran estadísticas permitirá homologar la in- clases, por su parte, son desgloses de las subramas.
formación económica que se produce en el país, y con En el cuadro 2 se muestran los sectores que compo-
ello contribuir a la de la región de América del Norte. nen el SCIAN México.

7
“Se entiende por funciones de producción, o procesos de produc-
ción, a las diferentes combinaciones de factores —materias pri-
6
Desde los Censos Económicos de 1999 se habían dado resulta- mas, técnicas, maquinaria y equipo de producción, personal con
dos con base en el SCIAN, pero los datos de las unidades econó- diversos grados de especialización, instalaciones, etc.— que se
micas habían sido obtenidos no en forma directa con este nuevo emplean en las unidades económicas para generar un producto o
clasificador sino a través de un clasificador de transición entre la prestar un servicio.” INEGI, Sistema de Clasificación Industrial de
CMAP 1994 y el SCIAN 1997. América del Norte, México, 2002, México, 2002, p. 4.

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
Cuadro 2
Sectores del SCIAN México
Código Sector
11 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza
21 Minería
22 Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final
23 Construcción
31-33 Industrias manufactureras
43 Comercio al por mayor
46 Comercio al por menor
48-49 Transportes, correos y almacenamiento
51 Información en medios masivos
52 Servicios financieros y de seguros
53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles
54 Servicios profesionales, científicos y técnicos
55 Dirección de corporativos y empresas
56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación
61 Servicios educativos
62 Servicios de salud y de asistencia social
71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos
72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas
81 Otros servicios excepto actividades del Gobierno
93 Actividades del Gobierno y de organismos internacionales y extraterritoriales

9
Aunque el SCIAN difiere de otros sistemas de clasi- interno que desempeña dentro de cada establecimiento.
ficación de actividades económicas, las estadísticas Así, por ejemplo, las labores de limpieza son comunes a
compiladas con él son comparables con las generadas todos los establecimientos, y en la mayoría de los casos
con base en la Clasificación Industrial Internacional constituyen una actividad auxiliar, puesto que su objetivo
Uniforme (CIIU, revisión 3), de las Naciones Unidas.8 es apoyar las actividades principal y secundarias de las
unidades; sin embargo, estas mismas labores constitu-
En el diseño del SCIAN se dio especial atención a la yen la actividad principal de una unidad que se dedica
clasificación de: a) actividades económicas nuevas y a proporcionar tal servicio a diversos clientes. Las acti-
emergentes; b) actividades de servicios en general, vidades auxiliares son, pues, necesarias para facilitar la
y c) actividades enfocadas a la producción de tecno- realización de las actividades principales y secundarias,
logías avanzadas, incluyendo –aunque no necesaria- independientemente del sector en que éstas se ubiquen:
mente limitadas a– componentes electrónicos, equipo en general, cualquier establecimiento necesita efectuar
de telecomunicaciones, equipo de cómputo, software y actividades de limpieza, de compra de insumos, de con-
equipo médico, por lo que la información censal consta tabilidad, de administración, de transporte (de personal,
ahora de una mayor desagregación que en el pasado materias primas o productos), de almacenamiento, etcé-
en las áreas de servicios. tera, las cuales se consideran actividades auxiliares sal-
vo que las contrate a un tercero.
2.4 La clasificación y su relación con el tipo de ac-
tividad y de establecimiento Un establecimiento generalmente realizará varias activi-
dades: una actividad principal, una o más secundarias
Clasificar bien un establecimiento según su actividad (o ninguna) y una o más auxiliares. ¿Y cómo saber cuál,
económica es primordial, puesto que todos los datos de entre todas ellas, es la actividad principal del esta-
que de éste se obtengan (de la unidad de observación, blecimiento? La actividad principal será aquella que, en
la unidad económica censada) se unirán después a los una determinada unidad económica y en un periodo de
datos de otras unidades económicas consideradas en un año, genere más ingresos o, en su defecto, la que
la misma clase de actividad del SCIAN México, y si el más personal ocupe. Es preciso reiterar que la impor-
establecimiento no está bien clasificado, desvirtuará – tancia de saber esto radica en que la actividad principal,
en distinta medida, dependiendo de la importancia que de entre las actividades definidas en el SCIAN, determi-
tenga la unidad económica en el conjunto de la clase– na la clasificación del establecimiento.10
INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013

el contenido y datos de la clase en la que fue ubicado.


Para asignar a una unidad económica un lugar dentro Establecimientos productores y establecimientos
de la clasificación es indispensable determinar cuál auxiliares
es la actividad principal que realiza, pues cada unidad
económica es clasificada de acuerdo con su actividad De acuerdo con su actividad, los establecimientos pue-
principal, por lo que todos sus datos están referidos den quedar agrupados básicamente en dos tipos: esta-
a su actividad principal y así se publican. Pero, ¿qué blecimientos productores y establecimientos auxiliares.
debe entenderse por actividad principal? Los primeros realizan actividades principales o secunda-
rias, en tanto que los segundos llevan a cabo actividades
Actividades principales, secundarias y auxiliares auxiliares o de apoyo para los establecimientos producto-
res. La distinción entre unos y otros se vuelve esencial en
La CIIU-3 distingue tres tipos de actividades económicas: el momento de recopilar la información, debido a que al
principales, secundarias y auxiliares. Las actividades auxiliar se le pide que refiera sus datos al código del esta-
principales y secundarias generan productos (bienes o blecimiento productor al que sirve. Los establecimientos
servicios), destinados siempre “para su venta en el mer- auxiliares pueden, así, ser clasificados con el código de
cado, para suministrarlos gratuitamente o para otros fines actividad del establecimiento al que apoyan y también
no determinados previamente (por ejemplo, para almace- con el código SCIAN que les corresponde según la propia
narlos con objeto de venderlos o de transformarlos más
adelante)”.9 En cambio, las actividades auxiliares dan
como resultado servicios, no bienes, e invariablemente
10
En la elaboración del clasificador SCIAN, debido a que está cons-
truido según la función de producción de la generalidad de las
tienen un destino interno, pues se realizan para facili- unidades económicas que realizan una actividad, están contem-
tar las actividades principales o secundarias. El hecho plados en una misma clase de actividad los casos de actividades
de que una actividad sea auxiliar no está determinado que generalmente se encuentran juntas en el mismo estableci-
por su propia naturaleza, sino por la función de apoyo miento, ya sea porque se trata de actividades integradas verti-
calmente (como la fabricación de celulosa, papel y productos de
papel en plantas integradas, que se clasifica en la clase de acti-
8
La mayoría de las subramas del SCIAN México son comparables vidad 322121, Fabricación de papel en plantas integradas) o por-
con el nivel de dos dígitos de la CIIU3. que hay una integración horizontal (un ejemplo es la exhibición
9
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las activi- de películas cinematográficas combinada con la venta de dulces,
dades económicas, tercera revisión, Organización de las Nacio- cuyo código de clasificación es el 512130, Exhibición de películas
nes Unidas, Nueva York, 1990, párrafo 33. cinematográficas, videos y otros materiales audiovisuales).
10
actividad que realmente desempeñan. En términos de la especifican en el cuadro 3), las cuales se encuentran
generación de resultados estadísticos censales, la doble agrupadas en el SCIAN como sigue:
clasificación hace posible tanto agrupar los datos de los
auxiliares dentro de las actividades de los productores a • Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal,
los que auxilian, como parte del consumo intermedio de pesca y caza
los establecimientos a los que brindan su apoyo, como • Minería
sumarlos a las actividades que efectivamente desempe- • Electricidad, agua y suministro de gas por ductos
ñan, como si en realidad fueran productores y junto con la al consumidor final
información de éstos. En los resultados de estos censos, • Construcción
los datos de los auxiliares11 se hallan únicamente en la • Industrias manufactureras
primera forma, es decir, agrupados con los de los produc- • Comercio al por mayor
tores a los que apoyan. • Comercio al por menor
• Transportes, correos y almacenamiento
2.5 Cobertura sectorial • Información en medios masivos
• Servicios financieros y de seguros
Los Censos Económicos 2004 captaron información • Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes
económica básica de todas las actividades económi- muebles e intangibles
cas que se efectúan en el país (excepto las que se • Servicios profesionales, científicos y técnicos
• Dirección de corporativos y empresas
11
Sólo se consideran como unidades auxiliares aquellos estableci- • Servicios de apoyo a los negocios y manejo de
mientos que presentan todas y cada una de las siguientes carac- desechos y servicios de remediación
terísticas:
1. Tienen ubicación física independiente, es decir, no hay acceso • Servicios educativos
directo entre el establecimiento auxiliar y el establecimiento pro- • Servicios de salud y de asistencia social
ductor que es apoyado, ni se trata de establecimientos contiguos. • Servicios de esparcimiento culturales y deporti-
2. Efectúan sólo actividades auxiliares o de apoyo (que son las
que respaldan las actividades principales y secundarias del es- vos, y otros servicios recreativos
tablecimiento productor que es apoyado). • Servicios de alojamiento temporal y de prepara-
3. Tienen la misma razón social del establecimiento productor (la ción de alimentos y bebidas
entidad propietaria o controladora) al que apoyan.
4. No realizan operaciones con terceros por cuenta propia, es • Otros servicios excepto actividades del Gobierno
decir, no tienen independencia administrativa ni facultad para • Actividades del Gobierno y de organismos inter-

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
asumir responsabilidades frente a terceros (entidades ajenas a nacionales y extraterritoriales
la empresa a la que pertenece el auxiliar). Un establecimiento
que lleva a cabo, aunque sea en un pequeño porcentaje, acti-
vidades destinadas a terceros, no se considera como un esta- Las actividades económicas que quedaron excluidas
blecimiento auxiliar. Tampoco se consideran auxiliares cuando de los censos se resumen en el siguiente cuadro:
efectúan actividades (o parte de las actividades) principales o
secundarias del establecimiento productor al que apoyan.

Cuadro 3
Actividades económicas excluidas de los Censos Económicos 2004

Del sector 11 Todas las actividades, con excepción de la pesca (rama 1441) y la acuicultura animal (clases 112511, Camaronicultura, y
112519, Acuicultura animal)

Del sector Las clases 485112, Transporte de pasajeros urbano y suburbano en automóviles colectivos de ruta fija; 485311, Transporte
48-49 de pasajeros en taxis de sitio; 485312, Transporte de pasajeros en taxis de ruleteo; 485320, Servicio de limusinas; 486110,
Transporte de petróleo crudo por ductos; y 486990, Transporte por ductos de otros productos, excepto de productos refinados
del petróleo

Del sector 71 La clase 712190, Grutas, parques naturales y otros sitios del patrimonio nacional

Del sector 72 La clase 722330, Servicios de preparación de alimentos en unidades móviles

Del sector 81 Las clases 813210, Asociaciones y organizaciones religiosas; 813220, Asociaciones y organizaciones políticas; y la 814110,
Hogares con empleados domésticos

Del sector 93 Las clases 932110, Organismos internacionales, y 932120, Sedes diplomáticas y otras unidades extraterritoriales

11
2.6 Temática censal Aparte de éstos, cada cuestionario contiene otros apar-
tados específicos en función del área económica a la
Los 28 cuestionarios utilizados en estos censos com- que está destinado. Por ejemplo, en el cuestionario de
parten una serie de temas. Los temas comunes a la minería se halla el capítulo de “Explosivos, reactivos e
mayoría de los cuestionarios son: insumos similares consumidos por la unidad minera”; en
el cuestionario de pesca, “Características de las embar-
• Categoría jurídica caciones para la pesca”; en el de construcción, “Materia-
• Inicio de actividades y total de días trabajados les para la construcción consumidos por la empresa”; en
• Personal dependiente de la razón social el cuestionario para instituciones de seguros y fianzas,
• Personal no dependiente de la razón social “Emisión y cesión de primas de seguros y fianzas por tipo
• Remuneraciones de mercado y operación”. Y así, en cada cuestionario se
• Gastos por consumo de bienes y servicios abordan los temas esenciales para el sector económico
• Gastos no derivados de la actividad investigado. Si se desea conocer mayor detalle respecto
• Ingresos por suministro de bienes y servicios a las variables que se captaron y sobre las cuales, por
• Ingresos no derivados de la actividad consiguiente, hay información censal, consúltense en la
• Existencias parte última de este documento el anexo con la temáti-
• Activos fijos ca de los cuestionarios de los Censos Económicos 2004
• Innovación e investigación y todos estos instrumentos de captación de la informa-
• Participación de capital extranjero ción en: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/
• Unidades y equipo de transporte proyectos/censos/ce2004/ cuestionarios.asp
INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013

12
3. Aspectos operativos

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
3. Aspectos operativos

El operativo del levantamiento de la información de los Métodos para la recopilación de los datos
Censos Económicos 2004, como antes se indicó, se
efectuó del 1 de marzo al 30 de junio del mismo año; Para efectos de la recopilación de los datos de las
del 2 de junio al 28 de noviembre del año anterior se actividades de manufacturas, comercio y servicios no
había llevado a cabo la verificación y actualización del financieros se aplicaron dos técnicas: el censo y el
universo de establecimientos grandes y empresas. muestreo. El censo es un barrido exhaustivo, manzana
por manzana y puerta por puerta de un área geográ-
3.1 Cobertura geográfica por actividad económica fica, para identificar toda la actividad económica que
se realiza en ella, no sólo las actividades de manu-
De acuerdo con su cobertura geográfica, las actividades facturas, comercio y servicios, sino todo tipo de acti-
objeto de los Censos Económicos 2004 se dividen en vidad económica. Para los Censos Económicos 2004,
dos grandes grupos: por un lado se hallan las activida- el área de censo comprendió todas las localidades13
des para las cuales se recopila información en todo el urbanas14 del país, (6 mil 673 localidades, en donde
territorio nacional (pesca, minería, electricidad, agua y se concentra el 77% de la población del país), todos
suministro de gas por ductos al consumidor final, cons- los parques y corredores industriales, y todas las cabe-
trucción, transportes, correos y almacenamiento y servi- ceras municipales. El muestreo, en cambio, se aplicó
cios financieros y de seguros) y, por otro, las actividades en las localidades rurales (que son las que tenían una
manufactureras, de comercio y de servicios no financie- población menor a 2 mil 500 habitantes). La utilización
ros, cuya información se recoge sólo en áreas geográfi- de ambas técnicas fue necesaria porque en las zonas
cas definidas para tal objetivo (en todas las localidades urbanas hay una enorme concentración de unidades

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
urbanas12 del país, en todos los parques y corredores económicas, sobre todo de manufacturas, comercio y
industriales y en una muestra del resto de México). servicios y, comparativamente hablando, baja presen-
cia de unidades en las numerosas y dispersas loca-
lidades rurales, y la captación de los datos en estas
últimas representa un alto costo durante el operativo.
12
De acuerdo con el Marco Geoestadístico Nacional.

13
Localidad es todo lugar ocupado por una o más viviendas, recono-
cido por un nombre dado por la Ley o la costumbre.
14
Localidades urbanas son las que contaban con 2 mil 500 habitan-
tes o más, según el Censo General de Población y Vivienda 2000.

Actividades económicas Cobertura

• Todas las localidades


• Manufacturas urbanas del país

• Todas las cabeceras


municipales
• Comercio • Todos los parques
y corredores industriales

• Muestra en el resto
• Servicios no financieros del territorio nacional

• Pesca

• Minería

• Electricidad, agua y suministro de gas


por ductos al consumidor final
Todo el territorio nacional
• Construcción

• Transportes, correos y almacenamiento

• Servicios financieros y de seguros

15
Para el resto de las actividades económicas se utiliza- 1. Grupo de establecimientos grandes y de
ron, además del barrido en localidades urbanas, es- empresas (SEG). Fue el responsable de la ve-
trategias adicionales que aseguraran la cobertura total rificación y actualización de los directorios y del
tanto en zonas urbanas como rurales, dado que la pre- levantamiento de la información de los estableci-
sencia, por ejemplo, de la pesca y la minería en estas mientos más grandes del país o los que forman
últimas es muy alta. parte de grandes empresas, sin importar si estos
establecimientos se hallaban en zona rural.
3.2 Marco Geoestadístico Nacional
2. Grupo de establecimientos pequeños y media-
La organización de los trabajos censales se basó en nos (PyM). Este grupo cubrió la totalidad de las
el Marco Geoestadístico Nacional (MGN), que es un áreas consideradas urbanas, mediante un recorrido
sistema único y de carácter nacional diseñado por ordenado y sistemático, manzana por manzana y
el INEGI para referir correctamente la información tocando puerta por puerta. Mediante entrevista di-
estadística de los censos y encuestas a los lugares recta, captó los datos de los establecimientos en-
geográficos correspondientes. El MGN contiene la de- contrados durante su recorrido, contó las viviendas
limitación geográfica actualizada de los estados de la ubicadas al interior de cada predio (para obtener
República, sus municipios y localidades. Al cierre del información útil para el Conteo de Población y Vi-
levantamiento censal, las 32 entidades del país se vienda), verificó si dentro de ellas se realizaba al-
componían de 2 448 municipios; de uno de ellos no guna actividad económica y actualizó la cartografía
se presenta información debido a que por razones po- censal.
líticas no fue posible recopilar la información censal.
Se trata del municipio 058, Nicolás Ruiz, del estado de 3. Grupo de Pesca-Minería. Acudió a todos los
Chiapas, cuya cabecera municipal tenía 3 015 habitan- puntos de arribo y a todas las zonas del país en
tes, mientras que en sus otras dos localidades había donde se hallaban unidades económicas dedica-
menos de 150 habitantes. das a la pesca, la acuicultura animal, la minería y
el transporte por agua.
El MGN está representado gráficamente en la carto-
grafía censal, la cual se integra por el conjunto de car- 4. Grupo de Transportes-Construcción. Este gru-
tas, planos, croquis y catálogos elaborados a distintos po fue responsable de la captación de la informa-
INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013

niveles geográficos. En la cartografía censal se apoyan ción de empresas, agrupaciones y agremiados y


las actividades de planeación, ejecución, seguimiento, de los transportistas independientes dedicados al
control del operativo, procesamiento y divulgación de transporte terrestre o aéreo, así como de las em-
los resultados de los censos y encuestas que el INEGI presas de construcción.
realiza. El material cartográfico fue actualizado por el
personal operativo previamente y durante el levanta- 5. Grupo rural. Este grupo recorrió totalmente las
miento censal, para asegurar la exactitud en la referen- zonas rurales seleccionadas en una muestra, que
cia geográfica de los datos estadísticos. se caracterizan por su escasa importancia desde
el punto de vista económico, la enorme disper-
3.3 Grupos de trabajo que obtuvieron la información sión de localidades en grandes extensiones geo-
gráficas, la inaccesibilidad a las áreas de trabajo
Con el objetivo de garantizar que todas las actividades y la escasez de medios de transporte.15 El grupo
económicas objeto de los Censos Económicos 2004 captó, mediante entrevista directa, los datos de
fueran cubiertas, para la recopilación de los datos se todos los establecimientos dedicados a las acti-
requirió definir cinco grupos de trabajo y estrategias vidades de manufacturas, comercio y servicios; y
particulares, según las características de las diferentes efectuó el conteo de viviendas, además de verifi-
unidades de observación, la dispersión o concentración car si dentro de ellas se realizaba alguna activi-
geográfica de éstas, su tamaño y tipo de organización. dad económica.

15
Por este conjunto de características se decidió hacer un muestreo
en las zonas rurales.

16
análisis de la información
4. Procesamiento, revisión y

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
4. Procesamiento, revisión y análisis de la información

Con el propósito de generar los resultados con la ma- medio del cual se recuperaron los datos censales de
yor calidad y oportunidad posible, el INEGI incrementó poco más de once mil establecimientos del grupo SEG.
el uso del equipo informático en sus tareas censales.
Concluida la etapa del levantamiento censal se ve-
El procesamiento de la información de los Censos rificó que la información estuviera completa y fuera
Económicos 2004 se efectuó en las diez direcciones congruente con los lineamientos establecidos en los
regionales, en las entidades federativas y en las ofi- sistemas de validación. Después de terminados los
cinas centrales. La transferencia de la información a procesos de captura y validación, llevados a cabo, en
través de la red del INEGI fue determinante para agi- general, en las direcciones regionales y en las coordi-
lizar la obtención de las cifras de avance por entidad naciones estatales, en las oficinas centrales del INEGI
federativa y a nivel nacional, controlar el operativo y se realizó la integración nacional de todos los archivos
garantizar la cobertura. y se verificó que no hubiera registros duplicados. La
información entonces fue objeto de otro proceso de re-
Durante los Censos Económicos 2004 se captaron, visión, para validar tanto la congruencia al interior de
como parte de una estrategia experimental, los datos cada cuestionario como la congruencia estadística y
de 180 mil establecimientos pequeños y medianos económica de cada cuestionario con respecto al con-
usando un dispositivo de cómputo móvil, y a esa in- junto. Al igual que en la etapa anterior, se reconsultó con
formación se le aplicó una validación electrónica inicial los informantes toda la información que no era clara o
desde el momento de la entrevista. no cumplía con los criterios de validación establecidos.

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
Por otra parte, para la recopilación de datos de las Como fase última antes de la liberación de las bases
empresas grandes se estableció un par de estrategias de datos, la información fue procesada por los siste-
especiales. En primer lugar, un mecanismo de inter- mas de tabulados de diagnóstico, mediante los cuales
cambio de información (principalmente por ubicación se realizó la última revisión de los datos recabados. A
geográfica) entre las 32 entidades federativas, que partir de las bases de datos ya liberadas, se elaboran
operó a través de la red INEGI. La otra estrategia con- todos los productos con los resultados de los Censos
sistió en un cuestionario electrónico en Internet, por Económicos 2004.

19
la información
5. Precisiones sobre

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
5. Precisiones sobre la información

5.1 El universo censal y organizaciones religiosas y unidades económicas


que iniciaron sus actividades en 2004, cuya informa-
Todo el territorio nacional –ya sea mediante censo o ción se obtuvo a través de muestreo. Ninguna de estas
mediante muestreo– fue el ámbito de trabajo del per- unidades tuvo que responder el cuestionario censal
sonal que participó en los Censos Económicos 2004. completo, sólo se les preguntó por los datos para su
Se recopiló información de las unidades económicas identificación y ubicación, categoría jurídica y tipo de
activas durante el periodo del levantamiento censal. organización, forma de operación, datos para su cla-
Fueron encontradas 4 millones 290 mil 108 unidades sificación económica, fecha de inicio de actividades
económicas en el país (la cifra incluye las viviendas y duración de su jornada laboral, y sobre el personal
en donde se realiza alguna actividad económica). En ocupado del establecimiento.
la gráfica I se muestra la conformación del universo
censal: 3 millones 495 mil 613 unidades económicas Por lo que respecta a los establecimientos dedicados
cuya información se obtuvo mediante censo y 794 mil a servicios del Sector Público, sus datos no forman par-
495 unidades económicas cuya información se obtuvo te de la mayoría de los cuadros estadísticos –aunque sí
por muestreo en áreas rurales. En ambos casos, las cuando se informa sobre el número de unidades econó-
unidades se dividen en aquellas a las que se les aplicó micas y personal ocupado que existía en 2004– porque
todo el cuestionario censal y aquellas a las que se les difieren notablemente de los establecimientos del Sec-
aplicó únicamente una parte. tor Privado,17 en función de los fines que persiguen: en
términos generales, los primeros están concebidos para
Con excepción de los cuadros sobre número de uni- desempeñar actividades no lucrativas, de servicio a la

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
dades económicas y personal ocupado en todo el país población; a diferencia de los de la iniciativa privada, cuya
en el año 2004, en donde se toma en cuenta todo el uni- existencia está alentada también por objetivos económi-
verso, no todos los datos captados forman parte de la cos. Esta situación se refleja en la contabilidad de las
mayoría de los cuadros estadísticos en los que se pre- unidades económicas del Sector Público, en su estructu-
sentan los resultados censales. De la información cap- ra de costos y forma de organización, distintas e incluso
tada mediante censo (3 millones 495 mil 613 unidades opuestas en muchos aspectos a las del Sector Privado,
económicas), los datos correspondientes a 3 millones 5 lo que muchas veces vuelve difícil que proporcionen la
mil 157 unidades económicas del Sector Privado y pa- información demandada por los Censos Económicos.
raestatal que operaron en el año 2003 y a las cuales se
les aplicó el cuestionario censal completo son el insumo Los datos de los establecimientos que iniciaron sus
para los cuadros estadísticos que ahora presentamos. actividades en 200418 tampoco fueron tomados en

Entre las 4 millones 290 mil 108 unidades económi-


cas activas que se encontraron en 2004, hay 490 mil 17
En términos generales, por servicios no financieros prestados por el
456 dedicadas a servicios del Sector Público,16 aso- Sector Privado y paraestatal se debe entender todos los servicios
ciaciones y organizaciones religiosas y unidades eco- señalados como privados o sin especificación de si son públicos o
nómicas que iniciaron sus actividades en 2004, cuya privados, de los sectores de servicios del SCIAN (con excepción
del 52, Servicios financieros y de seguros, y 48-49, Transportes, co-
información se obtuvo mediante censo, y 320 mil 898 rreos y almacenamiento): 51, Información en medios masivos; 53,
dedicadas a servicios del Sector Público, asociaciones Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles;
54, Servicios profesionales, científicos y técnicos; 55, Dirección de
corporativos y empresas; 56, Servicios de apoyo a los negocios y
16
En términos generales, por servicios del Sector Público se debe manejo de desechos y servicios de remediación; 61, Servicios edu-
entender los servicios señalados como públicos en los siguien- cativos; 62, Servicios de salud y de asistencia social; 71, Servicios de
tes sectores de servicios del SCIAN: 61, Servicios educativos; 62, esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos;
Servicios de salud y de asistencia social; 71, Servicios de espar- 72, Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos
cimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; y y bebidas; 81, Otros servicios excepto actividades del Gobierno (ex-
93, Actividades del Gobierno y de organismos internacionales y cepto asociaciones y organizaciones políticas y religiosas).
extraterritoriales. Dentro de los servicios proporcionados por el 18
Y aun cuando todos sus datos hubiesen sido recabados, estos es-
Sector Público también están consideradas las actividades de sus tablecimientos sólo hubieran podido informar sobre su corta vida,
bibliotecas y archivos, los servicios de investigación y desarrollo, de apenas unos meses, ya que, recuérdese, el levantamiento de la
y los servicios veterinarios (clases de actividad 519122, 541712, información inició el 1 de marzo de 2004 y concluyó el 30 de junio
541722, 541942 y 541944, respectivamente). de ese mismo año.
23
Unidades económicas encontradas en 2004 Gráfica I

4 290 108

Unidades económicas cuya información


se obtuvo mediante CENSO 3 495 613

Unidades económicas que operaron en el año 2003 del Sector Privado y paraestatal,
a las cuales se les aplicó todo el cuestionario censal 3 005 157

Unidades económicas que operaron en el año 2003 dedicadas a servicios del Sector Público,
y de organizaciones religiosas (184 010) y unidades que iniciaron sus actividades económicas
en 2004 (306 446); a unas y a otras se les aplicó parte del cuestionario censal 490 456
INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013

Unidades económicas cuya información


se obtuvo mediante MUESTREO 794 495

Unidades económicas de manufacturas, comercio y servicios no financieros, en áreas rurales,


16
que operaron en 2003 (excepto organizaciones religiosas), a las cuales se les aplicó
todo el cuestionario censal 473 597

Unidades económicas que operaron en 2003 dedicadas a servicios del Sector Público y de
organizaciones religiosas (217 801), en áreas rurales, así como unidades económicas que
iniciaron sus actividades en 2004 (103 097), en áreas rurales; a unas y a otras se les aplicó
parte del cuestionario censal 320 898

24
cuenta para la conformación de la mayoría de los cua- ma directa de los cuestionarios aplicados en los
dros estadísticos (excepto para los concernientes al Censos Económicos 2004 como por variables
número de unidades económicas y personal ocupado compuestas (calculadas).
en México en el año 2004), en razón de que estos esta- • Un asterisco en la columna de unidades econó-
blecimientos no existían entre el 1 de enero y el 31 de micas indica que se omitió el dato por razones
diciembre de 2003, que es el periodo sobre el que dan de confidencialidad de la información (acorde al
cuenta de sus operaciones económicas los estableci- artículo 38 de la Ley de Información Estadística
mientos a los cuales se les aplicó todo el cuestionario. y Geográfica, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 30 de diciembre de 1980).
5.2 Otras precisiones sobre los cuadros estadísticos • Cuando en algún renglón aparece un cero se
debe a que:
• Toda la información se halla organizada de acuer- ◦ Los informantes declararon cero en esa varible.
do con el SCIAN México 2002. Puede obtenerse la ◦ La cantidad declarada fue menor a $500, y
versión electrónica de este clasificador (que incluye como las cifras se presentan en miles de pe-
la descripción detallada del contenido de cada una sos, se redondeó a cero.
de las categorías que lo componen) en la siguiente • El signo negativo se presenta con un guión (-) a la
dirección: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/ izquierda del dato.
espanol/proyectos/censos/ce2004/cuadrosce04. • Hay casos en que el valor agregado censal bruto
asp. (VACB) es negativo por diversas razones, las cua-
• Los cuadros contienen datos que engloban a las les se explican en este documento en el anexo 2,
unidades productoras y auxiliares. Glosario de términos económicos empleados en
• Los cuadros de resultados resumen los temas más los cuadros. Como consecuencia, en estos casos
relevantes para cada sector económico. La infor- ocurre que los indicadores VACB por persona
mación está organizada de la siguiente manera:19 ocupada y participación de las remuneraciones
◦ Resumen general totales en el VACB –que aparecen en los cuadros
◦ Resultados sectoriales relativos a indicadores económicos– también son
◦ Resultados multisectoriales negativos. Aunque en realidad esos indicadores
no pueden ser negativos, constituyen tan sólo el
• Los resultados censales que se presentan están
resultado de llevar a su término el cálculo formal.

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
conformados tanto por variables extraídas en for-

19
Cuadros más detallados pueden ser construidos mediante el Siste-
ma de Automatizado de Información Censal (SAIC)

25
Glosario

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
Glosario

Activos fijos valor de los terrenos, estén o no edificados, situados


en la misma ubicación física de la unidad económica.
Activos fijos. Es el valor actualizado, de todos aque-
llos bienes, propiedad de la unidad económica, cuya Equipo de cómputo y periféricos. Es el valor actua-
vida útil es superior a un año, que tienen la capacidad lizado del equipo de cómputo y sus periféricos, propie-
de producir o proporcionar las condiciones necesarias dad de la unidad económica, que no estaban integrados
para la generación de bienes y servicios. Incluye: los a la maquinaria y equipo de producción, como son: las
activos fijos propiedad de la unidad económica alquila- computadoras, redes de comunicación, impresoras, di-
dos a terceros; los que utiliza normalmente la unidad gitalizadores, entre otros. Excluye: el software.
económica, aun cuando sean asignados temporalmente
a otras unidades económicas de la misma empresa; los Maquinaria y equipo de producción. Es el valor
que produce la unidad económica para uso propio y los actualizado de la maquinaria y el equipo mecánico,
activos fijos que obtiene en arrendamiento financiero. eléctrico, computarizado o de otro tipo, propiedad del
Excluye: los activos fijos que utilizan normalmente otras establecimiento o empresa, vinculado directamente
unidades económicas de la misma empresa, pero que con sus procesos de producción y tareas auxiliares.
son asignados a la unidad económica en estudio; los
activos fijos en arrendamiento puro; las reparaciones Mobiliario, equipo de oficina y otros activos fijos.
menores de los activos fijos; los gastos por reparación Es el valor actualizado del mobiliario, equipo de oficina
y mantenimiento corriente. Valoración de los activos fi- y otros bienes de capital –propiedad de la unidad eco-
jos. Se reportó a valor actual, tomando en consideración nómica-, cuya vida útil sea mayor a un año y proporcio-

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
las condiciones en las que se encontraban en la fecha naron las condiciones necesarias para llevar a cabo la
señalada; es decir, considerando la depreciación por su actividad productiva de la unidad económica.
uso u obsolescencia y los cambios de su valor por varia-
ciones en los precios y el tipo de cambio. Unidades y equipo de transporte. Es el valor actualiza-
do del equipo de transporte (vehículos automotores, avio-
Activos fijos y reformas mayores, compras de. Es nes, barcos, etcétera) propiedad de la unidad económica,
el valor de las adquisiciones y transferencias recibidas que utilizó para transportar personas o carga fuera de la
de activos fijos a valor actual, nuevos o usados, que la misma. Excluye: el equipo necesario para transportar o
unidad económica realizó durante el periodo de refe- levantar carga dentro de la unidad económica.
rencia, sumando todas las erogaciones en que incu-
rrió para llevar e instalar los activos fijos en la unidad EXISTENCIAS
económica. Incluye: las mejoras, reformas y renova-
ciones mayores que realizó la unidad económica en Existencias. Es el valor en libros de las materias pri-
sus activos fijos para incrementar la productividad o mas, productos en proceso o terminados, e insumos
vida útil de éstos y la producción de activos fijos para en general, propiedad de la unidad económica, que
uso propio. Excluye: las reparaciones y mantenimiento se encontraban formando parte de sus inventarios en
corriente de los activos fijos. almacén y lugares de exhibición o venta, durante las
fechas señaladas, independientemente del periodo en
Activos fijos, total de las ventas de. Es el monto de que fueron producidos o adquiridos. Excluye: los acti-
las ventas de activos fijos que eran propiedad de la vos fijos.
unidad económica.
Variación total de existencias. Es la diferencia entre el
Bienes inmuebles. Es el valor actualizado de los edi- valor en libros, al final del periodo de estudio, de los pro-
ficios, locales y construcciones e instalaciones que ductos terminados, bienes en proceso de elaboración e
utilizó la unidad económica para el desarrollo de sus insumos propiedad de la unidad económica; respecto del
actividades, así como las áreas para estacionamiento, valor de los productos terminados, bienes en proceso de
esparcimiento, áreas verdes, entre otras. Incluye: el elaboración e insumos que tenía al inicio del periodo.

29
Variación de existencias de productos en proceso. te el proceso de producción y por ende constituyeron
Es la diferencia entre el valor en libros, al final del pe- el elemento principal del producto. Incluye: los mate-
riodo de estudio, de los productos en proceso de elabo- riales consumidos que provinieron de otras unidades
ración, propiedad de la unidad económica, respecto del económicas de la misma empresa y el agua cuando
valor de los productos en proceso de elaboración que se utilizó como materia prima. Excluye: las materias
tenía al inicio del periodo. primas y auxiliares propiedad de terceros que se reci-
bieron para maquilar, así como los materiales para el
GASTOS DERIVADOS mantenimiento o la construcción de activos fijos para
uso propio.
Alquiler de bienes muebles e inmuebles, gastos
por. Es el valor de los gastos a costo de adquisición Materiales y componentes consumidos para la pres-
que realizó la unidad económica por el arrendamien- tación de servicios. Es el valor de los gastos a costo
to puro u operativo (arrendamiento no financiero) o de adquisición que realizó la unidad económica por los
alquiler de bienes muebles e inmuebles propiedad de productos y materiales de cualquier especie que fueron
terceros, para el desempeño de sus actividades eco- consumidos para proporcionar el servicio que constitu-
nómicas. ye su actividad normal. En el caso de los talleres de
reparación que también proporcionaron las refacciones
Combustibles y lubricantes, consumo de. Es el va- o partes utilizadas en las reparaciones, se considera el
lor de los gastos a costo de adquisición que realizó la importe de las mismas. Incluye: los productos y materia-
unidad económica por el consumo de combustibles y les consumidos provenientes de otras unidades econó-
lubricantes para el funcionamiento de la maquinaria y micas de la misma empresa y el agua cuando se utiliza
los vehículos. como recurso principal en la prestación de servicios (ba-
ños públicos, balnearios, hoteles, etcétera).
Consumo de bienes y servicios, gastos por. Es el
valor de los gastos a costo de adquisición que destinó Mercancías compradas para su reventa. Es el valor
la unidad económica al consumo de bienes y servicios de los gastos a costo de adquisición por las mercan-
para realizar su actividad económica, considerando to- cías que compró la unidad económica, para venderlas
das las erogaciones que se realizaron para llevar los en las mismas condiciones en que las adquirió. Inclu-
bienes al establecimiento, tales como: fletes y seguros, ye: las mercancías para reventa que recibió de otras
INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013

entre otros; deduciendo los descuentos, rebajas y con- unidades económicas de la misma empresa. Excluye:
cesiones recibidas. Excluye: los gastos fiscales. las mercancías recibidas en consignación.

Energía eléctrica, consumo de. Es el valor de los Otros conceptos de gastos por consumo de bienes
gastos a costo de adquisición que realizó la unidad y servicios. Es el valor de los gastos a costo de adqui-
económica por la utilización de electricidad. sición que realizó la unidad económica por los bienes y
servicios que consumió y que no fueron considerados
Envases y empaques, pagos por. Es el valor de los de manera específica en los renglones anteriores, pero
gastos a costo de adquisición que realizó la unidad eco- estuvieron relacionados con la actividad. Cabe men-
nómica por los artículos y materiales de cualquier na- cionar que de acuerdo con el nivel de desagregación
turaleza, para contener y mejorar la presentación para de las variables, su magnitud puede variar entre las
la venta; así como para proteger los productos contra diferentes publicaciones censales.
su descomposición, daño y merma. Incluye: los mate-
riales comprados para producir o armar los envases y Publicidad, pagos por. Es el valor de los gastos a
empaques, y los provenientes de otras unidades eco- costo de adquisición que realizó la unidad económica
nómicas de la misma empresa. Excluye: los enviados por la difusión y propaganda de sus bienes, servicios o
a otras unidades económicas de la misma empresa. su imagen pública.

Honorarios o comisiones pagadas. Es el valor de los Servicios de comunicación, pagos por. Es el valor de
gastos que realizó la unidad económica por los pagos los gastos a costo de adquisición que realizó la unidad
al personal que no recibe una remuneración base. In- económica por el uso de diversos servicios de teleco-
cluye: el pago por concepto de igualas. Excluye: las municaciones, como: teléfono, fax, Internet y satélite;
comisiones pagadas en adición a un salario base. así como por los servicios de mensajería y correo. In-
cluye: los servicios de acceso a la información en línea.
Materiales consumidos para la producción de bie-
nes. Es el valor de los gastos a costo de adquisición Suministro de personal, pagos por. Es el valor de
que realizó la unidad económica por los materiales los gastos que realizó la unidad económica por los pa-
que en conjunto se incorporaron a los bienes duran- gos a otra razón social, por el suministro de personal

30
para el desempeño de las actividades productivas y se encontraban bajo su control. Excluye: la reventa de
de apoyo. Excluye: los pagos por la prestación de ser- mercancías; los anticipos por productos; los ingresos
vicios de vigilancia, intendencia, limpieza y jardinería, por concepto de maquila, y los bienes producidos por
entre otros. otras unidades económicas de la misma empresa.

GASTOS NO DERIVADOS Servicios de maquila, ingresos por. Son los ingresos


a valor de facturación que obtuvo la unidad económica
Gastos no derivados de la actividad. Es el valor de por la fabricación, ensamble u otro tipo de transforma-
los gastos que las unidades económicas destinaron a ción de materias primas propiedad de terceros.
la producción de bienes y servicios no financieros, por
conceptos fiscales y de financiamiento. Suministro de bienes y servicios, ingresos por.
Son los ingresos a valor de facturación que obtuvo la
INGRESOS DERIVADOS unidad económica por las actividades de producción,
comercialización o prestación de servicios que reali-
Alquiler de bienes muebles e inmuebles, ingresos zó. Excluye: los subsidios y cuotas, cuando estos no
por. Son los ingresos a valor de facturación que obtu- correspondan a instituciones de seguros e intermedia-
vo la unidad económica por la cesión temporal a otra ción financiera.
razón social del derecho de uso o disfrute de los bie-
nes muebles o bienes raíces de su propiedad. INGRESOS NO DERIVADOS

Mercancías adquiridas para la reventa, ventas ne- Ingresos no derivados de la actividad. Es el importe,
tas de las. Son los ingresos a valor de facturación que en dinero o en especie, que obtuvo la unidad económi-
obtuvo la unidad económica por las ventas de mercan- ca durante el año de referencia, por conceptos que no
cías en el mismo estado en que las recibió. Incluye: tienen relación directa con su giro de actividad, tales
las mercancías para su reventa que: envió en consig- como: subsidios a la producción y a los productos; cuo-
nación y fueron vendidas; las enviadas a otras unida- tas y aportaciones; entre otros.
des económicas de la misma empresa; las recibidas
de otras unidades económicas de la misma empresa y HORAS TRABAJADAS

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
que fueron vendidas y las materias primas que fueron
vendidas en el mismo estado en que se adquirieron. Horas trabajadas por el personal dependiente de la
Excluye: las mercancías recibidas en consignación. razón social. Es el total anual de horas trabajadas por
el personal ocupado, contratado por la unidad económi-
Otros conceptos de ingresos por suministro de ca, considerando las horas normales y extraordinarias
bienes y servicios. Son los ingresos a valor de fac- dedicadas a las actividades propias de la unidad econó-
turación que obtuvo la unidad económica por concep- mica. Incluye: tiempo de espera, preparación de labo-
tos no especificados en otra parte, como son: venta res, mantenimiento y limpieza. Excluye: la suspensión
de publicidad, fletes, etcétera. Cabe mencionar que de labores por huelgas, paros, vacaciones, licencias
de acuerdo con el nivel de desagregación de las va- temporales por incapacidad y fenómenos naturales.
riables, su magnitud puede variar entre las diferentes
publicaciones censales. Horas trabajadas por el personal no dependiente
de la razón social. Es el total anual de horas traba-
Prestación de servicios, ingresos por la. Son los jadas por el personal ocupado no dependiente de la
ingresos a valor de facturación que obtuvo la unidad razón social, considerando las horas normales y ex-
económica por la prestación de servicios profesionales traordinarias dedicadas a las actividades propias de la
o técnicos a terceros, como la reparación y manteni- unidad económica. Incluye: tiempo de espera, prepa-
miento, asesorías, etcétera. Incluye: las refacciones ración de labores, mantenimiento y limpieza. Excluye:
que se utilizaron para la prestación de servicios. la suspensión de labores por huelgas, paros, vacacio-
nes, licencias temporales por incapacidad y fenóme-
Productos elaborados, ventas netas de. Son los nos naturales.
ingresos a valor de facturación que obtuvo la unidad
económica por la venta de los bienes producidos por Horas trabajadas por el personal operativo. Es el to-
ella misma. Incluye: las ventas de productos defectuo- tal anual de horas trabajadas por el personal operativo
sos; las ventas de productos enviados a otras unida- en labores de producción, ventas o servicios, conside-
des económicas de la misma empresa y, los productos rando las horas normales y extraordinarias dedicadas
terminados que ya habían sido vendidos, pero que aún a las actividades propias de la unidad económica.

31
Incluye: tiempo de espera, preparación de labores, mica, pero que eran ajenas a la razón social y realizaron
mantenimiento y limpieza. Excluye: la suspensión de labores sustantivas, como: la producción, comercializa-
labores por huelgas, paros, vacaciones, licencias tem- ción, prestación de servicios, administración, contabi-
porales por incapacidad y fenómenos naturales. lidad, entre otras; cubriendo como mínimo una tercera
parte de la jornada laboral de la unidad económica.
Horas trabajadas por empleados administrativos.
Es el total anual de horas trabajadas por el personal Personal ocupado total. Comprende tanto al perso-
ocupado que realiza actividades de dirección, control nal contratado directamente por la razón social como al
o administración de la producción de bienes o ser- personal ajeno suministrado por otra razón social, que
vicios, recibiendo regularmente una remuneración, trabajó para la unidad económica, sujeto a su dirección
considerando las horas normales y extraordinarias y control y cubrió como mínimo una tercera parte de
dedicadas a las actividades propias de la unidad eco- la jornada laboral de la misma. Puede ser personal de
nómica. Incluye: tiempo de espera, preparación de la- planta, eventual o no remunerado.
bores. Excluye: la suspensión de labores por huelgas,
paros, vacaciones, licencias temporales por incapaci- Personal operativo. Son las personas que trabajaron
dad y fenómenos naturales. para la unidad económica desarrollando labores de
producción, de ventas o de servicios.
Horas trabajadas por propietarios, familiares y me-
ritorios. Es el total anual de horas trabajadas por los Personal remunerado dependiente de la razón so-
dueños, accionistas y familiares de los mismos que cial. Es el personal, de planta o eventual, contratado
contribuyeron a la producción en las unidades econó- directamente por la razón social, que trabajó para la
micas sin percibir regularmente una remuneración por unidad económica, sujeto a su dirección y control, cu-
su participación en el proceso de producción; asimis- briendo como mínimo una tercera parte de la jornada
mo, quedan incluidas las personas que prestaron sus laboral de la misma y que recibió un pago por el des-
servicios haciendo méritos para su inclusión en la uni- empeño de sus actividades.
dad económica, considerando las horas normales y ex-
traordinarias dedicadas indistintamente a la ejecución Propietarios, familiares y meritorios. Son las perso-
o administración de las funciones de la firma. Incluye: nas que trabajaron para la unidad económica cubrien-
tiempo de espera, preparación de labores, manteni- do como mínimo una tercera parte de la jornada laboral
INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013

miento y limpieza. Excluye: la suspensión de labores sin recibir un sueldo o salario. Se considera aquí a los
por huelgas, paros, vacaciones, licencias temporales propietarios, familiares de éstos, socios activos, pres-
por incapacidad y fenómenos naturales. tadores de servicio social, personas de programas de
empleo, etcétera. Excluye: a quienes prestaron sus
PERSONAL OCUPADO servicios profesionales o técnicos y cobraron hono-
rarios por ello; pensionados o jubilados, y al personal
Empleados administrativos. Son las personas de- suministrado por otra razón social.
pendientes contractualmente de la unidad económica
que recibieron regularmente un pago por desempeñar- REMUNERACIONES
se en labores de oficina, administración, contabilidad,
actividades auxiliares o complementarias; así como Contribuciones patronales a regímenes de seguri-
labores ejecutivas, de planeación, organización, direc- dad social. Son los pagos que realizó la unidad eco-
ción y control. nómica a favor de su personal, a las instituciones de
seguridad social (IMSS, ISSSTE, INFONAVIT, etcéte-
Personal ocupado dependiente de la razón social. Es ra), así como las aportaciones a fondos de ahorro para
el personal contratado directamente por la razón social, el retiro.
que puede ser de planta, eventual e inclusive no remu-
nerado, el cual trabajó para la unidad económica sujeto Indemnización o liquidación al personal, pagos
a su dirección y control, cubriendo como mínimo una ter- por. Es el valor de los gastos que realizó la unidad
cera parte de la jornada laboral de la misma. Incluye: al económica por la compensación monetaria otorgada
personal que trabajó fuera de la unidad económica bajo a los trabajadores por despido, retiro o terminación de
su control laboral y legal; trabajadores en huelga; perso- contrato laboral.
nas con licencia por enfermedad, vacaciones o permiso
temporal; propietarios, socios, familiares y trabajadores a Otras prestaciones sociales. Son los pagos, tanto
destajo. Excluye: pensionados y jubilados. contractuales como extracontractuales, que realizó la
unidad económica a los trabajadores como una remu-
Personal ocupado no dependiente de la razón social. neración adicional a los sueldos y salarios, ya sea en
Son las personas que trabajaron para la unidad econó- dinero o en especie, tales como: servicio médico pri-

32
vado, despensas, primas de seguros al personal, ser- dirección), antes de cualquier deducción retenida por
vicios educativos, ayudas para estudio y guarderías. los empleadores (Impuesto sobre la renta o sobre el
Excluye: las contribuciones patronales a regímenes de producto del trabajo), las aportaciones de los traba-
seguridad social; compra de equipo; uniformes y ropa jadores a los regímenes de seguridad social (IMSS,
de trabajo; costos de capacitación; primas vacacio- ISSSTE, INFONAVIT) y las cuotas sindicales. Incluye:
nales; erogaciones para actividades deportivas y re- aguinaldos; comisiones sobre ventas que complemen-
creativas; gastos por concepto de pasajes, viáticos y tan el sueldo base; primas vacacionales; bonificacio-
alimentación; además de todos aquellos gastos reem- nes; incentivos y bonos de productividad. Excluye: los
bolsables al trabajador. gastos en pasajes y viáticos, alimentación y en general
los gastos reembolsables al trabajador; los pagos al
Prestaciones sociales, total de. Son los pagos, tanto personal que no depende de la unidad económica y
contractuales como extracontractuales, que realizó la que cobra exclusivamente por honorarios, comisiones
unidad económica a los trabajadores, como una remu- o igualas; y los pagos que se realizaron a otra razón
neración adicional a los sueldos y salarios, ya sea en social por el suministro de personal.
dinero o en especie, considerando las contribuciones
patronales a los regímenes de seguridad social (IMSS, Sueldos pagados a los empleados administrati-
ISSSTE, INFONAVIT); así como: servicio médico pri- vos. Son los pagos que realizó la unidad económica
vado, despensas, primas de seguros al personal, ser- para retribuir el trabajo ordinario y extraordinario de los
vicios educativos, ayudas para estudio y guarderías. empleados administrativos, contables y de dirección
dependientes de la razón social, antes de cualquier de-
Remuneraciones. Son los pagos y aportaciones en ducción retenida por los empleadores (Impuesto sobre
dinero y especie que realizó la unidad económica an- la renta o sobre el producto del trabajo), las aportacio-
tes de cualquier deducción, destinados a retribuir el nes de los trabajadores a los regímenes de seguridad
trabajo ordinario y extraordinario del personal depen- social (IMSS, ISSSTE, INFONAVIT) y las cuotas sin-
diente de la razón social, tanto en forma de sueldos y dicales. Incluye: aguinaldos; comisiones sobre ventas
prestaciones sociales como en utilidades distribuidas que complementan el sueldo base; primas vacaciona-
al personal, ya sea que se calculen sobre la base de les; bonificaciones; incentivos y bonos de productividad.
una jornada de trabajo o por la cantidad de trabajo de- Excluye: los gastos en pasajes y viáticos, alimentación
sarrollado (destajo). y en general los gastos reembolsables al trabajador; los

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
pagos al personal que no depende de la unidad econó-
Salarios al personal operativo. Son los pagos que mica y que cobra exclusivamente por honorarios, comi-
realizó la unidad económica para retribuir el trabajo siones o igualas; y los pagos que la unidad realizó a otra
ordinario y extraordinario del personal operativo de- razón social por el suministro de personal.
pendiente de la razón social (que realizó actividades
de producción de bienes y servicios), antes de cual- Utilidades repartidas a los trabajadores. Son los
quier deducción retenida por los empleadores (Im- pagos en efectivo que la unidad económica distribuyó
puesto sobre la renta o sobre el producto del trabajo), entre el personal dependiente de la razón social, an-
las aportaciones de los trabajadores a los regímenes tes de cualquier deducción, por concepto de utilidades
de seguridad social (IMSS, ISSSTE, INFONAVIT) y conforme a la legislación laboral o las cláusulas de los
las cuotas sindicales. Incluye: aguinaldos; comisiones contratos colectivos de trabajo o convenios entre pa-
sobre ventas que complementan el sueldo base; pri- trones y trabajadores, cualquiera que sea el ejercicio
mas vacacionales; bonificaciones; incentivos y bonos al que correspondan.
de productividad. Excluye: los gastos en pasajes y
viáticos, alimentación y en general los gastos reem- VALOR DE LA PRODUCCIÓN
bolsables al trabajador; los pagos al personal que no
depende de la unidad económica y que cobra exclu- Activos fijos producidos para uso propio. Son los
sivamente por honorarios, comisiones o igualas; y los bienes muebles e inmuebles que produjo la unidad eco-
pagos que la unidad realizó a otra razón social por el nómica durante el año de referencia para ser utilizados
suministro de personal. por la propia unidad con un fin productivo, por ejemplo:
la fabricación de mobiliario y equipo de trabajo, aun
Salarios y sueldos, total de. Son los pagos que rea- cuando dichos bienes no se hayan terminado en el
lizó la unidad económica para retribuir el trabajo ordi- transcurso del año. Incluye: las mejoras, reformas ma-
nario y extraordinario del personal dependiente de la yores y renovaciones de importancia que modifican la
razón social (que realizaron actividades de producción productividad o vida útil de los bienes muebles. Excluye:
de bienes, servicios, de administración, contable y de los gastos por reparación y mantenimiento corriente.

33
Valoración de la producción de activos fijos para Margen bruto por la compra-venta de mercancías.
uso propio. Se determina tomando en cuenta el Es el remanente o diferencial entre el valor de las
costo de la mano de obra, los materiales y demás mercancías adquiridas para la reventa –que fueron
gastos imputables a la ejecución de dichos trabajos. vendidas– y el valor de las ventas netas de mercan-
cías adquiridas para la reventa, el costo de las mis-
Productos elaborados. Es el valor, a precio de venta, mas; considerando la variación de sus existencias.
de los bienes que generó la unidad económica durante
el año de referencia, utilizando materiales de su pro- Otros conceptos de la producción bruta total. Es
piedad. Incluye: la producción defectuosa y los bienes el valor de los componentes de la producción bruta
producidos por otra razón social para esta unidad eco- total que no se presentan de manera explícita, como
nómica. Excluye: los activos fijos para uso propio. los ingresos por el suministro de bienes y servicios,
que complementan los ingresos de la unidad econó-
Valoración a precio de venta. Se determina consi- mica, sin representar la fuente principal de su activi-
derando los costos de producción, más el valor im- dad. Cabe mencionar que de acuerdo con el nivel de
putado de la utilidad prevista para su realización en desagregación de las variables, su magnitud puede
el mercado. variar entre las diferentes publicaciones censales.

VARIABLES CALCULADAS Producción bruta total. Es el valor de todos los bienes


y servicios producidos o comercializados por la unidad
Consumo intermedio. Es el importe de los bienes y económica como resultado del ejercicio de sus activi-
servicios consumidos por la unidad económica para el dades durante el año de referencia, comprendiendo el
desarrollo de sus actividades, tanto los materiales que valor de los productos elaborados, las obras ejecuta-
se integraron físicamente a los productos obtenidos das, los ingresos por la prestación de servicios, el al-
(bienes y servicios) como todos aquellos que propor- quiler de maquinaria y equipo y otros bienes muebles e
cionaron las condiciones propicias para llevar a cabo inmuebles, el valor de los activos fijos producidos para
la producción. Incluye: los gastos por contratación de uso propio, y el margen bruto de comercialización, en-
servicios de vigilancia, intendencia, jardinería; pagos a tre otros. Incluye: la variación de existencias de pro-
terceros por servicios de reparación y mantenimiento ductos en proceso.
corriente; los gastos por la reparación de activos fijos
INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013

para uso propio; y aquellos para mejorar las condicio- Valoración a precios productor. Se define como el
nes de trabajo. Excluye: mercancías compradas para monto a cobrar por el productor al comprador, me-
su reventa. nos el impuesto al valor agregado (IVA) facturado al
comprador.
Valoración a precios comprador. Se define como
el monto que el comprador paga, excluido el IVA, por Valor agregado censal bruto. Es el valor de la pro-
la adquisición de un bien o un servicio en el momento ducción que se añade durante el proceso de trabajo,
y lugar requeridos por él. Incluye: cualquier gasto de por la actividad creadora y de transformación del per-
transporte pagado separadamente para proveerse sonal ocupado, el capital y la organización (factores
del mismo en el momento y lugar requeridos. de la producción), ejercida sobre los materiales que se
consumen en la realización de la actividad económi-
Formación bruta de capital fijo. Es el valor de los ca. Aritméticamente, el Valor Agregado Censal Bruto
activos fijos comprados por la unidad económica (ha- (VACB) resulta de restar a la Producción Bruta Total
yan sido nacionales o importados, nuevos o usados), el Consumo Intermedio; se le llama bruto porque no
menos el valor de las ventas de activos fijos realiza- se le ha deducido el consumo de capital fijo. Valora-
das. Incluye: como parte de las compras de activos ción a precios productor. Se define como el monto a
fijos, el valor de las renovaciones, mejoras y reformas cobrar por el productor al comprador, menos el im-
mayores realizadas a los activos fijos que prolongaron puesto al valor agregado (IVA) facturado al comprador.
su vida útil en más de un año o aumentaron su pro-
ductividad; y los activos fijos producidos por la unidad NOTA: Existen casos en que los datos censales
económica para uso propio. presentan un VACB negativo debido a alguna de
las siguientes razones:
Inversión total. Es la adición en las posesiones de bie-
nes de producción, insumos y productos, que realiza- 1. Unidades auxiliares. Éstas apoyan a los estable-
ron las unidades económicas en bienes de producción cimientos productores en actividades de contabi-
(activos fijos) y en inventarios (variación de existencias lidad, administración, transporte (de su personal
totales). Se obtiene sumando a la formación bruta de o sus productos y mercancías), almacenamiento,
capital fijo la variación de existencias. promoción de ventas, limpieza, reparación, man-

34
tenimiento, seguridad, etc.; se caracterizan por no en los ingresos no derivados de la actividad. De
tener trato directo con terceros, tienen la misma esta forma, en los casos que los ingresos genera-
razón social que el establecimiento al que apo- dos por el establecimiento es menor al consumo
yan y no generan ingresos por la prestación de intermedio, el VACB es negativo.
servicios, la comercialización o manufactura de
productos. Por esta última razón, en el momento 4. Unidades económicas en proceso de quiebra.
de obtener el VACB para los establecimientos au- Otra razón que puede explicar un VACB negati-
xiliares, el valor es negativo. vo son las unidades económicas en proceso de
liquidación o quiebra, en las cuales el consumo
2. Unidades económicas dedicadas a las activi- intermedio es superior a los ingresos generados.
dades no lucrativas (asistencia social o cultu-
ral). Estos establecimientos comúnmente no UNIDADES ECONÓMICAS
generan ingresos producto de la actividad que
realizan, ya que los recursos que obtienen son Unidades económicas. Son las unidades estadísticas
mediante donaciones, subsidios u otro tipo de sobre las cuales se recopilan datos, se dedican princi-
apoyos, sean en moneda o en especie. El he- palmente a un tipo de actividad de manera permanente
cho de no generar ingresos ocasiona que el en construcciones e instalaciones fijas, combinando
VACB que se obtiene sea negativo. acciones y recursos bajo el control de una sola entidad
propietaria o controladora, para llevar a cabo produc-
3. Unidades económicas que reciben subsidios. ción de bienes y servicios, sea con fines mercantiles o
Existen establecimientos que son parte de algu- no. Se definen por sector de acuerdo con la disponibi-
nos de los niveles de gobierno y reciben subsi- lidad de registros contables y la necesidad de obtener
dios o partidas presupuestales que se reportan información con el mayor nivel de precisión analítica.

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013

35
Anexo

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
A. Tabla para efectuar comparaciones entre los resultados de los Censos Económicos
2004 y los Censos Económicos 1999

Si se desea hacer la comparación entre los resultados de actividad que en su contenido son semejantes y por
los Censos Económicos 2004 y los de los Censos Econó- ello provocan confusión en quien asigna un código
micos 1999, tendrán que tomarse en cuenta dos factores: de clasificación a las unidades económicas, lo cual
repercute de alguna manera en los resultados cen-
1. Actualización del clasificador. sales y, por lo tanto, en la comparabilidad histórica.
Entre la clasificación que se usó en estos censos, Por este motivo, en la tercera columna de la tabla se
el SCIAN México 2002, y la versión de este mis- recomienda analizar en conjunto determinadas acti-
mo clasificador empleada para dar resultados de vidades económicas, a efecto de realizar una mejor
los censos de hace cinco años, el SCIAN México comparación entre los resultados de ambos censos.
1997, existen cambios, producto del trabajo perma-
nente de revisión y actualización del clasificador. Es importante hacer notar que en la tabla únicamente
Los cambios –de contenido o de codificación– en- se enumeran las categorías que sufrieron alguna mo-
tre ambas versiones son mostrados en la tabla que dificación y se omiten aquellas que mantienen corres-
más adelante se presenta. pondencia directa entre una versión y otra, salvo los
casos especiales en los que a pesar de no
2. Problemas derivados de la similitud entre ciertas
clases de actividad. haber cambios se sugiere el análisis en conjunto de
El segundo factor tiene que ver con la instrumen- varias clases o sobre los cuales se requiere alguna
tación operativa del clasificador. Hay clases de otra precisión.

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
Tabla para efectuar comparaciones entre los resultados de los Censos Económicos 2004
y los Censos Económicos 1999
Consideraciones adicionales para la
SCIAN México 2002 SCIAN México 1997
comparabilidad

Código Nombre Parte Código Nombre

111337 Cultivo de cacao 111994 Cultivo de cacao

111339 Cultivo de otros frutales no cítricos y de nueces 111339 Cultivo de otros frutales no cítricos y de nueces

p1/3 111999 Otros cultivos (cultivo de olivo)


111993 Cultivo de agave alcoholero 111993 Cultivo de agave tequilero
p2/3 111999 Otros cultivos (agave mezcalero)
111999 Otros cultivos p3/3 111999 Otros cultivos (excepto cultivo de olivo y agave
mezcalero)
212319 Minería de otras piedras dimensionadas 212319 Minería de otras piedras dimensionadas
p1/2 212399 Minería de otros minerales no metálicos
(extracción, explotación y beneficio de mica)
212399 Minería de otros minerales no metálicos p2/2 212399 Minería de otros minerales no metálicos (excepto
extracción, explotación y beneficio de mica)
221110 Generación y transmisión de energía eléctrica 221110 Generación y transmisión de energía eléctrica En los Censos Económicos 1999 se captó informa-
ción sólo de las empresas estatales generadoras
y transmisoras de energía eléctrica, mientras que
en los Censos Económicos 2004 también fueron
incluidos aquí los productores privados cuya pro-
ducción se destina a terceros. Esta nueva inclusión
explica la variación entre los datos de los Censos
Económicos 2004 y los Censos Económicos 1999.
22211 Captación, tratamiento y suministro de agua 22211 Captación, tratamiento y suministro de agua En la mayoría de las entidades federativas hay en
cada municipio un organismo operador responsable
de la captación, tratamiento y suministro de agua; sin
embargo, en algunas entidades el número de orga-
nismos operadores es menor al número de munici-
pios, debido a que existen algunos de ellos que son
intermunicipales, es decir, que operan en más de un
municipio, como en Baja California.

(Continúa)
39
Tabla para efectuar comparaciones entre los resultados de los Censos Económicos 2004
y los Censos Económicos 1999
Consideraciones adicionales para la
SCIAN México 2002 SCIAN México 1997
comparabilidad

Código Nombre Parte Código Nombre

Caso contrario es el de entidades en donde en un


mismo municipio funciona más de un organismo
operador o, adicional a éste, alguna empresa priva-
da dedicada al tratamiento de aguas residuales, de
creación posterior a 1999, lo cual da como resultado
un número mayor de unidades económicas con res-
pecto al número de municipios, afectando de esta
forma la comparabilidad entre un censo y otro.
En los casos de Nuevo León y el Distrito Federal,
sólo se presenta una unidad por entidad, pues en
el estado norteño no llevan un control detallado de
las actividades por municipio y en la capital del país
existe solamente un organismo operador.
23 CONSTRUCCIÓN 23 CONSTRUCCIÓN A diferencia de otros sectores del SCIAN, el sector
de Construcción fue reestructurado casi por comple-
to: en el SCIAN México 1997 contaba con 17 clases
de actividad y en la versión correspondiente a 2002
el sector tiene 45 clases de actividad. Esta enor-
me diferencia entre un censo y otro imposibilita la
comparabilidad directa de los resultados obtenidos;
aunado a esto, las empresas constructoras pueden
diversificar sus actividades u obras ejecutadas, sus
modalidades de operación y el uso de tecnología,
situación que también dificulta dicha comparabilidad.

Además, una característica de la construcción es


la movilidad de las empresas constructoras, ya que
tanto la oficina sede de la empresa como los fren-
tes de trabajo pueden modificar su ubicación física,
incluso entre entidades federativas, dependiendo
de la duración de las obras o de la demanda de
trabajo, en los distintos censos.

Por lo tanto, la comparación entre distintos censos


no necesariamente da cuenta de incrementos o de-
crementos en la actividad de construcción, ya que
está influida por los factores mencionados.
236111 Edificación de vivienda unifamiliar p1/2 236110 Edificación residencial (construcción de vivienda Véa se la nota del código 23.
INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013

unifamiliar)
236112 Edificación de vivienda multifamiliar p2/2 236110 Edificación residencial (construcción de vivienda Véase la nota del código 23.
multifamiliar)
236113 Administración y supervisión de edificación p1/9 238220 Supervisión y administración de obras de Véase la nota del código 23.
residencial construcción (administración y supervisión de
edificación residencial)
236211 Edificación de naves y plantas industriales, p1/3 236120 Edificación no residencial (edificación de naves y Véase la nota del código 23.
excepto su administración y supervisión plantas industriales)
236212 Administración y supervisión de edificación de p2/9 238220 Supervisión y administración de obras de Véase la nota del código 23.
naves y plantas industriales construcción (administración y supervisión de
edificación de naves y plantas industriales)
236221 Edificación de inmuebles comerciales, p2/3 236120 Edificación no residencial (edificación de inmuebles Véase la nota del código 23.
institucionales y de servicios, excepto su comerciales, institucionales, de servicios e
administración y supervisión instalaciones deportivas en espacios cerrados)
236222 Administración y supervisión de edificación de p3/9 238220 Supervisión y administración de obras de Véase la nota del código 23.
inmuebles comerciales, institucionales y de construcción (administración y supervisión
servicios de edificación de inmuebles comerciales,
institucionales y de servicios)
237111 Construcción de obras para el tratamiento, p1/3 237110 Construcción de sistemas de abastecimiento y Véase la nota del código 23.
distribución y suministro de agua y drenaje tratamiento de agua (construcción de obras para
el tratamiento, distribución y suministro de agua
y drenaje)
237112 Construcción de sistemas de riego agrícola p2/3 237110 Construcción de sistemas de abastecimiento y Véase la nota del código 23.
tratamiento de agua (construcción de sistemas de
riego agrícola)
237113 Administración y supervisión de construcción de p4/9 238220 Supervisión y administración de obras de Véase la nota del código 23.
obras para el tratamiento, distribución construcción (administración y supervisión
y suministro de agua, drenaje y riego de construcción de obras para el tratamiento,
distribución y suministro de agua, drenaje y riego)
237121 Construcción de sistemas de distribución p1/2 237130 Construcción de ductos y otras obras relacionadas Véase la nota del código 23.
de petróleo y gas con el petróleo y el gas (construcción de sistemas de
distribución de petróleo y gas)
237122 Construcción de plantas de refinería p2/2 237130 Construcción de ductos y otras obras relacionadas Véase la nota del código 23.
y petroquímica con el petróleo y el gas (construcción de plantas
de refinería y petroquímica)
237123 Administración y supervisión de construcción de p5/9 238220 Supervisión y administración de obras de Véase la nota del código 23.
obras para petróleo y gas construcción (administración y supervisión de
construcción de obras para petróleo y gas)
237131 Construcción de obras de generación p1/2 237120 Construcción de obras de generación y Véase la nota del código 23.
y conducción de energía eléctrica conducción de energía eléctrica

(Continúa)
40
Tabla para efectuar comparaciones entre los resultados de los Censos Económicos 2004
y los Censos Económicos 1999
Consideraciones adicionales para la
SCIAN México 2002 SCIAN México 1997
comparabilidad

Código Nombre Parte Código Nombre

237132 Construcción de obras para telecomunicaciones 237140 Construcción de obras para telecomunicaciones Véase la nota del código 23.
237133 Administración y supervisión de construcción de p6/9 238220 Supervisión y administración de obras de Véase la nota del código 23.
obras de generación y conducción de energía construcción (administración y supervisión de
eléctrica y telecomunicaciones construcción de obras de generación y conducción
de energía eléctrica y telecomunicaciones)
237211 División de terrenos p1/2 237210 Construcción de obras de urbanización (división Véase la nota del código 23.
de terrenos)
237212 Construcción de obras de urbanización p2/2 237210 Construcción de obras de urbanización Véase la nota del código 23.
(construcción de obras de urbanización)
237213 Administración y supervisión de división de p7/9 238220 Supervisión y administración de obras de Véase la nota del código 23.
terrenos y de construcción de obras construcción (administración y supervisión de
de urbanización división de terrenos y de construcción de obras de
urbanización)
237311 Instalación de señalamientos y protecciones de p1/4 237220 Construcción de obras para transporte terrestre y Véase la nota del código 23.
obras viales aéreo (instalación de señalamientos y protecciones
de obras viales)
p1/4 238130 Instalaciones eléctricas, electrónicas y
electromecánicas (instalación de señalamientos
en autopistas)
237312 Construcción de carreteras, puentes p2/4 237220 Construcción de obras para transporte terrestre Véase la nota del código 23.
y similares y aéreo (construcción de carreteras, puentes y
similares)
237313 Administración y supervisión de construcción de p8/9 238220 Supervisión y administración de obras de Véase la nota del código 23.
vías de comunicación construcción (administración y supervisión de
construcción de vías de comunicación)
237991 Construcción de presas y represas p3/3 237110 Construcción de sistemas de abastecimiento y Véase la nota del código 23.
tratamiento de agua (construcción de presas y
represas)
237992 Construcción de obras marítimas, fluviales y 237230 Construcción de obras para transporte marítimo Véase la nota del código 23.
subacuáticas y fluvial
237993 Construcción de obras para transporte eléctrico y p3/4 237220 Construcción de obras para transporte terrestre Véase la nota del código 23.
ferroviario y aéreo (construcción de obras para transporte
eléctrico y ferroviario)

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
237994 Administración y supervisión de construcción de p9/9 238220 Supervisión y administración de obras de Véase la nota del código 23.
otras obras de ingeniería civil u obra pesada construcción (administración y supervisión de
construcción de otras obras de ingeniería civil u
obra pesada)
237999 Otras construcciones de ingeniería civil p3/3 236120 Edificación no residencial (edificaciones deportivas Véase la nota del código 23.
u obra pesada en espacios abiertos)
p2/2 237120 Construcción de obras de generación y
conducción de energía eléctrica (construcción de
plantas hidroeléctricas)
p4/4 237220 Construcción de obras para transporte terrestre
y aéreo (construcción de túneles para tránsito
vehicular)
p1/2 238110 Preparación de terrenos para la construcción
(trabajos de excavación y perforaciones)
238110 Trabajos de cimentaciones p1/3 238120 Montaje de estructuras y cimentaciones (trabajos Véase la nota del código 23.
de cimentaciones)
238121 Montaje de estructuras de concreto prefabricadas p2/3 238120 Montaje de estructuras y cimentaciones (montaje Véase la nota del código 23.
de estructuras de concreto prefabricadas)
238122 Montaje de estructuras de acero prefabricadas p3/3 238120 Montaje de estructuras y cimentaciones (montaje de Véase la nota del código 23.
estructuras de acero prefabricadas)
238130 Trabajos de albañilería p1/3 238150 Acabados de albañilería (excepto enyesado) Véase la nota del código 23.
238190 Otros trabajos en exteriores p1/7 238190 Otros acabados y trabajos especiales en Véase la nota del código 23.
construcciones (otros trabajos en exteriores)
238210 Instalaciones eléctricas en construcciones p2/4 238130 Instalaciones eléctricas, electrónicas y Véase la nota del código 23.
electromecánicas (instalaciones eléctricas y
electrónicas)
238221 Instalaciones hidrosanitarias y de gas 238140 Instalaciones hidrosanitarias y de gas en Véase la nota del código 23.
edificaciones
238222 Instalaciones de aire acondicionado y calefacción p3/4 238130 Instalaciones eléctricas, electrónicas y Véase la nota del código 23.
electromecánicas (instalaciones de aire
acondicionado y calefacción)
238290 Otras instalaciones y equipamiento en p4/4 238130 Instalaciones eléctricas, electrónicas y Véase la nota del código 23.
construcciones electromecánicas (instalación de equipo
electromecánico)
238311 Colocación de muros falsos y aislamiento p2/7 238190 Otros acabados y trabajos especiales en Véase la nota del código 23.
construcciones (colocación de muros falsos y
aislamiento)
238312 Trabajos de enyesado, empastado y tiroleado p2/3 238150 Acabados de albañilería (trabajos de enyesado, Véase la nota del código 23.
empastado y tiroleado)

(Continúa)
41
Tabla para efectuar comparaciones entre los resultados de los Censos Económicos 2004
y los Censos Económicos 1999
Consideraciones adicionales para la
SCIAN México 2002 SCIAN México 1997
comparabilidad

Código Nombre Parte Código Nombre

238320 Trabajos de pintura y otros cubrimientos de p3/7 238190 Otros acabados y trabajos especiales en Véase la nota del código 23.
paredes construcciones (trabajos de pintura y cubrimiento
de paredes)
238330 Colocación de pisos flexibles y de madera p4/7 238190 Otros acabados y trabajos especiales en Véase la nota del código 23.
construcciones (cubrimiento de pisos)
238340 Colocación de pisos cerámicos y azulejos p3/3 238150 Acabados de albañilería (colocación de pisos Véase la nota del código 23.
cerámicos y azulejos)
238350 Instalación de productos de carpintería p5/7 238190 Otros acabados y trabajos especiales en Véase la nota del código 23.
construcciones (acabados de carpintería)
238390 Otros trabajos de acabados en edificaciones p6/7 238190 Otros acabados y trabajos especiales en Véase la nota del código 23.
construcciones (otros trabajos de acabado
en edificaciones)
238910 Preparación de terrenos para la construcción p2/2 238110 Preparación de terrenos para la construcción Véase la nota del código 23.
238210 Alquiler de maquinaria y equipo para la
construcción con operador
238990 Otros trabajos especializados para la construcción p7/7 238190 Otros acabados y trabajos especiales en Véase la nota del código 23.
construcciones (otros trabajos especializados para
la construcción)
311213 Elaboración de harina de maíz 311213 Elaboración de harina de maíz En los Censos Económicos de 1999 se incluyeron
en esta clase algunas unidades económicas (de ca-
racterísticas micro) que se dedican a la molienda de
nixtamal y elaboran harina para tamales, pero que
también hacen la molienda de chiles y venden condi-
mentos y especias. En los Censos Económicos, si el
ingreso principal de estas unidades económicas era
por la manufactura, se clasificaron en la clase 311214,
Elaboración de harina de otros productos agrícolas.
Es recomendable que para efectos de análisis se inte-
gren ambas clases, con el objetivo de tener una visión
más exacta de la elaboración de harina.
311214 Elaboración de harina de otros productos agrícolas 311214 Elaboración de harina de otros productos agrícolas En esta clase se incluyen los llamados molinos de
chiles, cuya actividad se combina con la reventa de
mercancías (moles, especias, etc.), y dependiendo
de cuál sea su fuente principal de ingresos, el co-
mercio o la molienda, se clasifican en alguno de los
INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013

sectores de comercio o en el de manufacturas, lo


que origina variaciones en los resultados de unos y
otros censos. Además de esto, en los Censos Eco-
nómicos de 1999 se incluyeron en la clase 311213,
Elaboración de harina de maíz, algunas unidades
económicas (de características micro) que debe-
rían haber sido clasificadas aquí. Es recomendable
que para efectos de análisis se integren las clases
311213 y 311214, con el objetivo de tener una vi-
sión más exacta de la elaboración de harina. Por
otro lado, también algunos molinos de chile que
pertenecen a esta clase se clasificaron en 1999 en
la clase 311423.
311423 Conservación de guisos por procesos distintos a 311423 Conservación de guisos por procesos distintos Con este código se clasifica a los productores de
la congelación a la congelación mole, salsas, concentrados de caldos y sopas, y en
algunos casos a molinos de chiles que deberían ser
clasificados en la clase de actividad 311214 o en
Comercio, según su fuente principal de ingresos.
311710 Preparación y envasado de pescados y mariscos 311710 Preparación y envasado de pescados y mariscos Aquí se clasifica a los establecimientos dedicados
a la preparación (limpieza, fileteado, congelado,
ahumado, secado y salado) y envasado de pes-
cados y mariscos; sin embargo, cuando se habla
de fileteado, la frontera para los entrevistadores
no queda muy clara sobre cuándo considerar el
fileteado como parte de comercio y cuándo como
un proceso de manufactura, por lo que a veces in-
cluyen en esta clase a algunos comercializadores
de pescado que filetean el pescado a solicitud del
comprador y que en realidad desarrollan una acti-
vidad comercial.
311811 Panificación industrial 311811 Panificación industrial La infraestructura requerida para llevar a cabo el pro-
ceso productivo de la panificación industrial (clase
311811) es distinta a la de la panificación tradicio-
nal, ya que la primera precisa de una planta indus-
trial, mientras que la panificación tradicional (clase
311812) se lleva a cabo en establecimientos por lo
regular pequeños.

(Continúa)
42
Tabla para efectuar comparaciones entre los resultados de los Censos Económicos 2004
y los Censos Económicos 1999
Consideraciones adicionales para la
SCIAN México 2002 SCIAN México 1997
comparabilidad

Código Nombre Parte Código Nombre

Otra diferencia es que generalmente las panifica-


doras industriales distribuyen sus productos a es-
tablecimientos comercializadores y las panaderías
tradicionales usualmente elaboran sus productos y
los venden en forma directa al público. La diferencia
en la distribución regular dio pie a que algunos entre-
vistadores clasificaran erróneamente en la panifica-
ción industrial panaderías tradicionales que además
de vender su pan directamente al público, lo distribu-
yen a tiendas y otros establecimientos. Este error de
clasificación contaminó la clase de panificación indus-
trial, por lo cual es recomendable que para efectos
de análisis se integren ambas clases, para tener una
visión integral y más exacta de la actividad.
311812 Panificación tradicional 311812 Panificación tradicional Véase la nota del código 311811.
311993 Elaboración de alimentos frescos para consumo 311993 Elaboración de alimentos frescos para consumo Aquí se considera a las unidades económicas que
inmediato inmediato elaboran alimentos frescos (sandwiches, burritos,
etc.) para su comercialización en otras unidades
económicas, como minisúper, tiendas de abarrotes
y de autoservicio, principalmente. Sin embargo, en
los Censos Económicos 1999 hubo algunos casos
en que se clasificaron aquí a establecimientos
prestadores de servicios como pizzerías, torterías
y otras unidades económicas que preparan alimen-
tos para llevar, por lo que la comparabilidad con
2004 se ve afectada.
312112 Purificación de agua 312112 Purificación de agua En los últimos años se ha dado un importante au-
mento en el número de unidades económicas que
lavan, desinfectan y llenan el garrafón de agua
que es llevado por el cliente mismo; por lo que al
analizar comparativamente los resultados de los
censos de 1999 contra los actuales se aprecia un
crecimiento significativo en la clase.
312132 Elaboración de aguamiel y pulque 312132 Elaboración de aguamiel y pulque En 1999 se incluyeron por error en esta clase
algunas unidades económicas que compran el
aguamiel, lo depositan en tinacales para que se
fermente y sirven el pulque directamente a los con-

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
sumidores, por cuya actividad deberían haber sido
clasificadas en la clase 722414, Pulquerías. Debido
a esto, los datos correspondientes a los Censos
Económicos 1999 y los de 2004 van a variar, por lo
cual se recomienda que para efectos de análisis se
integren ambas clases.
312139 Elaboración de sidra y otras bebidas fermentadas 312133 Elaboración de sidra y otras bebidas fermentadas
313111 Preparación e hilado de fibras duras naturales 313111 Preparación e hilado de fibras duras Con este código de actividad se identifica a las uni-
dades económicas dedicadas principalmente a la
preparación, tejido y anudado de fibras duras (hene-
quén, ixtle y palma), excepto a los establecimientos
que fabrican alfombras y tapetes (que están clasifi-
cados en la categoría 314110), estropajos (339993),
cuerdas y redes (314992), y costales (314911). Sin
embargo, cuando algún establecimiento lleva a cabo
actividades que en el SCIAN están en distintas clases
(combina, por ejemplo, el tejido de petates con la fa-
bricación de los chiquihuites), se le asigna un lugar en
la clasificación dependiendo de cuál sea el producto
que mayores ingresos le genere. Así, habrá ocasio-
nes en que en unos censos sea clasificado en una
clase de actividad y a los censos siguientes cambie
su clasificación porque también cambió su principal
producto en términos de ingresos. Esto explica los
movimientos en los totales por clase de actividad.
313310 Acabado de fibras, hilados, hilos y telas 313310 Acabado de fibras, hilados, hilos y telas En este código se incluye a las unidades econó-
micas dedicadas al blanqueo, teñido, estampado y
mercerizado, entre otros acabados. Hay unidades
económicas dedicadas al planchado, etiquetado,
empaquetado y lavado de prendas de vestir para
otras unidades económicas productoras, que defi-
nen su actividad como acabado de prendas de ves-
tir, por lo que algunos de los casos se clasificaron en
1999 con este código. En los Censos Económicos
2004, dependiendo de si la actividad de empacado y
etiquetado tenía preponderancia en la actividad del
establecimiento o si la unidad económica privilegia-
ba el lavado y el planchado, estos establecimientos
fueron clasificados, respectivamente, en las clases
561910, Servicios de empacado y etiquetado, o en
la categoría 812210, Lavanderías y tintorerías. Este
hecho explica la variación de los resultados en los
censos de 1999 y 2004.

(Continúa)
43
Tabla para efectuar comparaciones entre los resultados de los Censos Económicos 2004
y los Censos Económicos 1999
Consideraciones adicionales para la
SCIAN México 2002 SCIAN México 1997
comparabilidad

Código Nombre Parte Código Nombre

314110 Tejido y confección de alfombras y tapetes p1/2 314110 Tejido y confección de alfombras y tapetes Con este código de actividad se identifica a las
unidades económicas dedicadas principalmente al
tejido y confección de alfombras, tapetes, petates
y esteras confeccionados con fibras naturales o de
origen químico, sean blandas o duras (henequén,
ixtle y palma). Pero hay establecimientos que ade-
más de hacer estos productos combinan su acti-
vidad con la fabricación de estropajos (339993),
cuerdas, redes (314992) y costales (314911), y
dependiendo de cuál actividad sea la que mayores
ingresos genere al establecimiento, se definirá la
clasificación del mismo. Así, habrá ocasiones en
que en unos censos sea clasificado en una clase
de actividad y a los censos siguientes cambie su
clasificación porque también cambió su principal
producto en términos de ingresos. Esto explica los
movimientos en los totales por clase de actividad.
314992 Fabricación de redes y otros productos de 314992 Fabricación de redes y otros productos de Con este código de actividad se identifica a las
cordelería cordelería unidades económicas dedicadas principalmente a
la fabricación de productos de cordelería de trama
amplia, como hamacas, redes para pescar, mallas
protectoras contra desechos y cuerdas de fibras na-
turales o de origen químico, sean blandas o duras
(henequén, ixtle y palma). Pero hay establecimien-
tos que además de hacer estos productos combi-
nan su actividad con la producción de estropajos
(339993), alfombras, tapetes (314110) y costales
(314911), y dependiendo de cuál actividad sea la
que mayores ingresos genere al establecimiento, se
definirá la clasificación del mismo. Así, habrá ocasio-
nes en que en unos censos sea clasificado en una
clase de actividad y a los censos siguientes cambie
su clasificación porque también cambió su principal
producto en términos de ingresos. Esto explica los
movimientos en los totales por clase de actividad.
314999 Fabricación de banderas y otros productos p2/2 314110 Tejido y confección de alfombras y tapetes
confeccionados (fabricación de tapices)
INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013

314999 Fabricación de banderas y otros productos


confeccionados
315225 Confección de ropa sobre medida 315226 Confección de ropa sobre medida
315229 Confección de otra ropa de materiales textiles 315225 Confección en serie de otra ropa exterior de
materiales textiles
316211 Fabricación de calzado con corte de piel y cuero 316211 Fabricación de calzado con corte de piel y cuero En esta actividad quedan comprendidos también
aquellos establecimientos cuya actividad principal
es fabricar calzado sobre medida (principalmente
botas) y como actividad secundaria reparan calzado.
Esta doble actividad afecta su clasificación, toda vez
que el predominio de una actividad sobre la otra
es variable y por ello pasan de un sector a otro (si
su actividad principal es la reparación, se clasifican
en la clase 811430, Reparación de calzado y otros
artículos de piel y cuero). Adicionalmente, este tipo
de unidades son muy susceptibles de causar alta o
baja, dependiendo de las condiciones del mercado.
321112 Aserrado de tablas y tablones 321112 Aserrado de tablas y tablones A pesar de que en esta clase se especifica clara-
mente que aquí se incluyen las unidades económi-
cas que parten de la madera en rollo para elaborar
tablas, son confundidas en campo con las unidades
económicas que venden madera y hacen cortes de
tabla a petición del cliente (las madererías), lo que
llegó a contaminar los resultados de 1999 y a afectar
su comparabilidad con los censos de 2004.
321910 Fabricación de productos de madera para la 321910 Fabricación de productos de madera para la Esta actividad se caracteriza por la presencia de
construcción construcción las llamadas carpinterías, que lo mismo fabrican
puertas, ventanas y closet (321910), que mesas,
sillas, roperos y bases para cama (337120), pues
consumen el mismo tipo de materia prima y utili-
zan las mismas herramientas. Pero para fines de
clasificación se toma en cuenta cuál es el principal
tipo de producto fabricado por el establecimiento,
y para efectos de comparación este hecho implica
variaciones importantes en las cifras entre los dos
censos de 2004 y 1999.
323119 Impresión de formas continuas y otros impresos 323119 Impresión de formas continuas y otros impresos Esta actividad se ha visto disminuida en cuanto al
número de unidades económicas, pues algunos de
los productos típicos de esta actividad como son
papelería impresa y tarjetas de presentación, por
citar algunos ejemplos, que tradicionalmente se so-
licitaban a las imprentas, ahora son elaborados por
los propios usuarios con el apoyo de herramientas
informáticas.

(Continúa)
44
Tabla para efectuar comparaciones entre los resultados de los Censos Económicos 2004
y los Censos Económicos 1999
Consideraciones adicionales para la
SCIAN México 2002 SCIAN México 1997
comparabilidad

Código Nombre Parte Código Nombre

323120 Industrias conexas a la impresión 323120 Industrias conexas a la impresión La diversidad de técnicas con que se realizan los
impresos origina en los entrevistadores algunas
confusiones entre las unidades económicas aquí
clasificadas que hacen placas, clichés, grabados
y otros productos similares para los establecimien-
tos dedicados a las artes gráficas, y las unidades
económicas dedicadas principalmente a grabar en
láminas productos como diplomas, charolas y pla-
cas de reconocimiento (que se clasifican en la clase
339914, Metalistería de metales no preciosos), que
aunque también son grabados, tienen usos diferen-
tes. Esta confusión afectó en los Censos Económi-
cos 1999 el número de unidades económicas de
ambas clases de actividad.
327121 Fabricación de ladrillos no refractarios 327121 Fabricación de ladrillos no refractarios La reubicación fuera de las manchas urbanas de
unidades económicas dedicadas a la fabricación de
ladrillos tuvo un impacto en la información censal,
pues muchas de ellas ya no pudieron ser censadas,
debido a que quedaron en áreas geográficas fuera
de cobertura, situación que en los Censos Econó-
micos 2004 se refleja como una caída comparativa-
mente con 1999.
327123 Fabricación de productos refractarios 327123 Fabricación de productos refractarios Algunos de los productos aquí clasificados, como
los ladrillos, han sido confundidos con los no refrac-
tarios, por lo que en 1999 los datos aparecen un
poco elevados.
331220 Fabricación de otros productos de hierro y acero 331220 Fabricación de otros productos de hierro y acero En 1999 se clasificó con este código a los estable-
de material comprado de material comprado cimientos que partiendo de productos primarios de
hierro y acero elaboraron productos diversos, ex-
cepto los de la laminación primaria o secundaria.
Para 2004 se abre este código para aquellos que
parten de productos de laminación comprados, por
lo que el número de unidades económicas se incre-
menta considerablemente.
331411 Refinación de cobre p1/2 331411 Refinación de cobre (excepto recuperación de
cobre cuando se realiza fuera de la unidad minera)

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
331419 Refinación de otros metales no ferrosos p1/2 331419 Refinación de otros metales no ferrosos (excepto
recuperación de metales no ferrosos cuando se
realizan fuera de la unidad minera)
331420 Laminación secundaria de cobre p2/2 331411 Refinación de cobre (recuperación de cobre
cuando se realiza fuera de la unidad minera)
331420 Laminación secundaria de cobre
331490 Laminación secundaria de otros metales no p2/2 331419 Refinación de otros metales no ferrosos
ferrosos (recuperación de metales no ferrosos cuando se
realiza fuera de la unidad minera)
331490
Laminación secundaria de otros metales no
ferrosos

331510 Moldeo por fundición de piezas de hierro 331510 Moldeo por fundición de piezas de hierro La clasificación de los establecimientos que median-
y acero y acero te fundición y moldeo fabrican piezas metálicas de
materiales ferrosos está determinada por el tipo de
productos elaborados. Si el establecimiento elabo-
ra partes diversas de uso en varias industrias, se le
clasifica en 331510, pero si se especializa en algún
tipo de bien, el código de clasificación dependerá del
tipo de producto: por ejemplo, si funde monoblocks
para motores de combustión interna de gasolina
para vehículos automotrices, le corresponde la clase
336310. Esta situación impacta el comportamiento
de las cifras reportadas para la clase 331510, lo que
no necesariamente implica apertura o cierre de es-
tablecimientos, sino que puede ser producto de la
especialización o no de las unidades económicas.
331520 Moldeo por fundición de piezas metálicas 331520 Moldeo por fundición de piezas metálicas Aquí se clasifica a las unidades económicas que a
no ferrosas no ferrosas través del proceso de fundición elaboran productos
diversos de metal no ferroso, pero cuando un es-
tablecimiento fabrica piezas específicas para una
industria en particular, ya sea el único producto o el
principal, se clasifica en la clase que corresponde
de acuerdo con el tipo de producto que elabora; de
ahí que frecuentemente se den movimientos en la
clasificación de las unidades económicas.
332710 Maquinado de piezas metálicas para maquinaria y 332710 Maquinado de piezas metálicas para maquinaria y Con este código se clasifica a las unidades eco-
equipo en general equipo en general nómicas que con el uso de tornos y fresadoras
elaboran partes para maquinaria y equipo, y lo mis-
mo reparan que elaboran piezas nuevas. Según la
actividad que mayores ingresos genera a la unidad
económica, ésta se clasifica en el sector de manu-
facturas o de servicios, y por consiguiente se dan
movimientos de las unidades económicas entre
servicios y manufacturas.
(Continúa)
45
Tabla para efectuar comparaciones entre los resultados de los Censos Económicos 2004
y los Censos Económicos 1999
Consideraciones adicionales para la
SCIAN México 2002 SCIAN México 1997
comparabilidad

Código Nombre Parte Código Nombre

333319 Fabricación de otra maquinaria y equipo para el 333319 Fabricación de otra maquinaria y equipo para el
comercio y los servicios comercio y los servicios
p1/2 339111 Fabricación de equipo y aparatos para uso
médico, dental y para laboratorio (fabricación de
microscopios ópticos)
335920 Fabricación de cables de conducción eléctrica p1/2 335920 Fabricación de cables de conducción eléctrica
(excepto cordones eléctricos con conectores)
335999 Fabricación de otros productos eléctricos p2/2 335920 Fabricación de cables de conducción eléctrica
(cordones eléctricos con conexiones)
335999 Fabricación de otros productos eléctricos

337110 Fabricación de cocinas 337110 Fabricación de cocinas Véase la nota del código 337120.

337120 Fabricación de muebles, excepto cocinas 337120 Fabricación de muebles excepto cocinas y En los Censos Económicos 1999, los establecimien-
y muebles de oficina y estantería muebles de oficina y estantería tos dedicados a la fabricación de cocinas (337110),
de muebles de oficina y estantería (337210) y de
muebles distintos a los antes mencionados (337120)
se clasificaron todos en esta última clase, a diferen-
cia de lo ocurrido en los Censos de 2004, donde
cada establecimiento fue clasificado en la clase que
le correspondía según el producto en el que se espe-
cializara. Por esta razón es recomendable que para
efectos de análisis se integren los datos de las tres
clases de actividad.

337210 Fabricación de muebles de oficina y estantería 337210 Fabricación de muebles de oficina y estantería Véase la nota del código 337120.

339111 Fabricación de equipo y aparatos para uso p2/2 339111 Fabricación de equipo y aparatos para uso
médico, dental y para laboratorio médico, dental y para laboratorio (excepto la
fabricación de microscopios ópticos)

464111 Farmacias sin minisúper 464111 Farmacias sin minisúper Para la comparación entre los datos de los Cen-
sos Económicos 1999 y los Censos Económicos
2004, se recomienda agrupar las clases 464111,
Farmacias sin minisúper, y 464112, Farmacias con
minisúper, ya que los establecimientos clasificados
con estos códigos han sufrido modificaciones en
su forma de operar, lo que les permite moverse de
INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013

una actividad a otra. En un tiempo, las farmacias


tradicionales (farmacias sin minisúper) comenzaron
a vender comestibles y otros artículos y se fueron
asemejando a pequeños supermercados, cambio
que dio pie a la creación de la clase de actividad
464112, Farmacias con minisúper. En los últimos
años, el concepto de farmacia tradicional recuperó
terreno con la aparición de las farmacias de medi-
camentos genéricos y similares. Estas variaciones
se reflejan en las cifras censales.

464112 Farmacias con minisúper 464112 Farmacias con minisúper Véase la nota del código 464111.

488112 Administración de aeropuertos y helipuertos 488112 Administración de aeropuertos y helipuertos

p1/2 488190 Otros servicios relacionados con el transporte


aéreo (manejo de carga y descarga)

488190 Otros servicios relacionados con el transporte aéreo p2/2 488190 Otros servicios relacionados con el transporte
aéreo (excepto manejo de carga y descarga)

511111 Edición de periódicos no integrada p1/2 511111 Edición de periódicos no integrada con la
con la impresión, excepto a través de Internet impresión (excepto edición de periódicos no
integrada con la impresión cuya difusión se hace a
través de Internet)

511121 Edición de revistas y otras publicaciones p1/2 511121 Edición de revistas no integrada con la impresión
periódicas no integrada con la impresión, excepto (excepto edición de revistas y otras publicaciones
a través de Internet periódicas no integrada con la impresión cuya
difusión se hace a través de Internet)

511131 Edición de libros no integrada con la impresión, p1/2 511131 Edición de libros no integrada con la impresión
excepto a través de Internet (excepto edición de libros no integrada con la
impresión cuya difusión se hace a través de
Internet)

p1/3 511191 Edición de otros impresos no integrada con la


impresión (edición de atlas no integrada con la
impresión, excepto edición de atlas no integrada
con la impresión cuya difusión se hace a través
de Internet)

511132 Edición de libros integrada con la impresión 511132 Edición de libros integrada con la impresión

p1/2 511192 Edición de otros impresos integrada con la


impresión (edición de atlas integrada con la
impresión)

(Continúa)
46
Tabla para efectuar comparaciones entre los resultados de los Censos Económicos 2004
y los Censos Económicos 1999
Consideraciones adicionales para la
SCIAN México 2002 SCIAN México 1997
comparabilidad

Código Nombre Parte Código Nombre

511141 Edición de directorios y de listas de correo no p1/2 511141 Edición de directorios y bases de datos no
integrada con la impresión, excepto a través de integrada con la impresión (excepto edición de
Internet directorios y de listas de correos no integrada con
la impresión cuya difusión se hace a través de
Internet)

511191 Edición de otros materiales no integrada con la p2/3 511191 Edición de otros impresos no integrada con la
impresión, excepto a través de Internet impresión (excepto edición de otros materiales
y de atlas no integrada con la impresión cuya
difusión se hace a través de Internet)

511192 Edición de otros materiales integrada con la p2/2 511192 Edición de otros impresos integrada con la
impresión impresión (excepto la edición de atlas integrada
con la impresión)

511210 Edición de software, excepto a través de Internet p1/2 511210 Edición de software (excepto edición de software a
través de Internet)

515110 Transmisión de programas de radio, excepto a p1/2 513110 Producción, transmisión y repetición de programas
través de Internet de radio (excepto transmisión de programas de
radio a través de Internet)

515120 Transmisión de programas de televisión, excepto a p1/2 513120 Producción, transmisión y repetición de programas
través de Internet de televisión (excepto transmisión de programas
de televisión a través de Internet)
515210 Producción de programación de canales para p1/2 513210 Producción de programas de televisión distribuidos
sistemas de televisión por cable o satelitales, por suscripción (excepto la producción y transmisión
excepto a través de Internet de programas para sistemas de televisión por cable
y satelitales a través de Internet)
516110 Creación y difusión de contenido exclusivamente a p2/2 511111 Edición de periódicos no integrada con la impresión
través de Internet (edición de periódicos no integrada con la impre-
sión, a través de Internet)
p2/2 511121 Edición de revistas no integrada con la impresión
(edición de revistas y otras publicaciones periódicas
no integrada con la impresión, a través de Internet)
p2/2 511131 Edición de libros no integrada con la impresión
(edición de libros no integrada con la impresión, a

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
través de Internet)
p2/2 511141 Edición de directorios y bases de datos no integra-
da con la impresión (edición de directorios y listas
de correos no integrada con la impresión, a través
de Internet)
p3/3 511191 Edición de otros impresos no integrada con la im-
presión (edición de atlas y de otros materiales no
integrada con la impresión, a través de Internet)
p2/2 511210 Edición de software (edición de software a través
de Internet)
p2/2 513110 Producción, transmisión y repetición de programas
de radio (transmisión de programas de radio a tra-
vés de Internet)
p2/2 513120 Producción, transmisión y repetición de programas
de televisión (transmisión de programas de televi-
sión a través de Internet)
p2/2 513210 Producción de programas de televisión distribuidos
por suscripción (producción y transmisión de pro-
gramación de canales para sistemas de televisión
por cable y satelitales a través de Internet)
p1/2 513220 Distribución por suscripción de programas de televi-
sión (distribución por suscripción de programas de
televisión a través de Internet)
517111 Telefonía tradicional 513311 Telefonía tradicional

517119 Telegrafía y otras telecomunicaciones alámbricas 513319 Telegrafía y otras telecomunicaciones alámbricas

517211 Telefonía celular 513321 Telefonía celular

517219 Otras telecomunicaciones inalámbricas, excepto 513329 Otras telecomunicaciones inalámbricas, excepto
los servicios de satélites los servicios de satélites
517310 Reventa de servicios de telecomunicaciones 513330 Reventa de servicios de telecomunicaciones

517410 Servicios de satélites 513340 Servicios de satélites

517510 Distribución por suscripción de programas de p2/2 513220 Distribución por suscripción de programas de
televisión, excepto a través de Internet televisión (excepto la distribución por suscripción
de programas de televisión a través de Internet)
517910 Otros servicios de telecomunicaciones 513390 Otros servicios de telecomunicaciones

(Continúa)
47
Tabla para efectuar comparaciones entre los resultados de los Censos Económicos 2004
y los Censos Económicos 1999
Consideraciones adicionales para la
SCIAN México 2002 SCIAN México 1997
comparabilidad

Código Nombre Parte Código Nombre

518110 Proveedores de acceso a Internet y servicios de p1/3 514190 Otros servicios de suministro de información (ex- Por la denominación de la actividad, en campo se
búsqueda en la red cepto proveedores de acceso a Internet y servicios confundió a los proveedores de acceso a Internet
de búsqueda en la red y servicios de microfilma- con los llamados café- Internet o ciber-cafés, por
ción) lo que a pesar de la revisión detallada, algunos de
esos café-Internet pudieron haber quedado clasifi-
cados con este código, en lugar de ser clasificados
en la categoría 561430, Servicios de fotocopiado,
fax y afines.
518210 Procesamiento electrónico de información, p2/3 514190 Otros servicios de suministro de información Tanto en la clase 518210 (Procesamiento electró-
hospedaje de páginas WEB y otros servicios (servicios de microfilmación) nico de información, hospedaje de páginas WEB
relacionados y otros servicios relacionados) como en la 561410
(Servicios de preparación de documentos) hay ca-
bida para las unidades económicas dedicadas a los
servicios de captura de datos, por lo que éstas pue-
den encontrarse en cualquiera de las dos clases.
514210 Procesamiento electrónico de información

519110 Agencias noticiosas 514110 Agencias noticiosas


519121 Bibliotecas y archivos del sector privado 514121 Bibliotecas y archivos del sector privado

519122 Bibliotecas y archivos del sector público 514122 Bibliotecas y archivos del sector público

519190 Otros servicios de suministro de información p3/3 514190 Otros servicios de suministro de información
(excepto proveedores de acceso a Internet,
servicios de buesqueda en la red y servicios de
microfilmación
523910 Sociedades de inversión 523310 Sociedades de inversión

523920 Asesoría en inversiones 523320 Asesoría en inversiones


523990 Otros servicios relacionados con la intermediación 523390 Otros servicios relacionados con la intermediación
bursátil bursátil
561410 Servicios de preparación de documentos 561410 Servicios de preparación de documentos Tanto en la clase 518210 (Procesamiento electró-
nico de información, hospedaje de páginas WEB
y otros servicios relacionados) como en la 561410
(Servicios de preparación de documentos) hay ca-
INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013

bida para las unidades económicas dedicadas a los


servicios de captura de datos, por lo que éstas pue-
den encontrarse en cualquiera de las dos clases.
561430 Servicios de fotocopiado, fax y afines 561430 Servicios de fotocopiado, fax y afines Aquí se incluyen también los establecimientos que
ofrecen el servicio de renta de tiempo de compu-
tadora con acceso a Internet (ciber-cafés o café-
Internet), cuya presencia se ha incrementado en los
últimos años.
611111 Escuelas de educación preescolar pertenecientes 611111 Escuelas de educación preescolar pertenecientes A diferencia de los Censos Económicos 1999, en los
al sector privado al sector privado Censos Económicos 2004 se excluyen de esta clase
de actividad las guarderías del sector privado que
también proporcionan el servicio educativo de nivel
preescolar (clasificadas en la clase 624411, Guar-
derías del sector privado), lo que afecta el análisis
comparativo entre los resultados de ambos censos.
611121 Escuelas de educación primaria pertenecientes al 611121 Escuelas de educación primaria pertenecientes al
sector privado sector privado
p1/3 611698 Otros servicios educativos proporcionados por el
sector privado (escuelas de educación primaria
para adultos pertenecientes al sector privado)
611122 Escuelas de educación primaria pertenecientes al 611122 Escuelas de educación primaria pertenecientes al
sector público sector público
p1/4 611699 Otros servicios educativos proporcionados por el
sector público (escuelas de educación primaria
para adultos pertenecientes al sector público)
611131 Escuelas de educación secundaria general 611131 Escuelas de educación secundaria general
pertenecientes al sector privado pertenecientes al sector privado
p2/3 611698 Otros servicios educativos proporcionados por el
sector privado (educación general para adultos)
611132 Escuelas de educación secundaria general 611132 Escuelas de educación secundaria general
pertenecientes al sector público pertenecientes al sector público
p2/4 611699 Otros servicios educativos proporcionados por
el sector público (telesecundarias y educación
secundaria general para adultos)
611162 Escuelas de educación media superior 611162 Escuelas de educación media superior
pertenecientes al sector público pertenecientes al sector público
p3/4 611699 Otros servicios educativos proporcionados por el
sector público (telebachilleratos)
611698 Otros servicios educativos proporcionados por el p3/3 611698 Otros servicios educativos proporcionados por el
sector privado sector privado (excepto primaria y secundaria
general para adultos)
(Continúa)
48
Tabla para efectuar comparaciones entre los resultados de los Censos Económicos 2004
y los Censos Económicos 1999
Consideraciones adicionales para la
SCIAN México 2002 SCIAN México 1997
comparabilidad

Código Nombre Parte Código Nombre

611699 Otros servicios educativos proporcionados por el p4/4 611699 Otros servicios educativos proporcionados
sector público por el sector público (excepto telesecundaria,
telebachillerato, y primaria y secundaria general
para adultos)
712111 Museos del sector privado 712111 Museos del sector privado
p1/2 713998 Otros servicios recreativos prestados por el sector
privado (museos de cera de terror)
713998 Otros servicios recreativos prestados por el sector p2/2 713998 Otros servicios recreativos prestados por el sector
privado privado (excepto museos de cera de terror)
722211 Restaurantes de autoservicio 722211 Restaurantes de autoservicio La distinción en campo entre la clase de actividad
722211, Restaurantes de autoservicio, y la 722212,
Restaurantes de comida para llevar, se dificulta,
sobre todo en aquellos casos en que en un mismo
establecimiento se cuenta con los dos tipos de ser-
vicio. De ahí que establecimientos con las mismas
características pueden ser clasificados con códigos
diferentes, por lo que si se pretende hacer un análi-
sis comparativo entre los presentes resultados y los
de 1999, sería recomendable considerar este deta-
lle o bien sumar los resultados de ambos códigos.
722212 Restaurantes de comida para llevar 722212 Restaurantes de comida para llevar Véase la nota del código 722211.
722411 Centros nocturnos, discotecas y similares 722411 Centros nocturnos, discotecas y similares La distinción en campo de las actividades de las
clases 722411 (Centros nocturnos, discotecas y
similares), 722412 (Bares y cantinas) y 722413
(Cervecerías) se dificulta, pues la diferencia es
muy sutil; se da el caso de clasificar a las unidades
económicas por el tipo de bebida que se sirve o,
incluso, por si brinda o no algún tipo de espectáculo
o cuenta con instalaciones para baile. De ahí que
establecimientos con las mismas características
pueden ser clasificados con códigos diferentes, por
lo que si se pretende hacer un análisis comparativo
entre los presentes resultados y los de 1999, sería
recomendable considerar este detalle o bien sumar
los resultados de los tres códigos.

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
722412 Bares y cantinas 722412 Bares y cantinas Véase la nota del código 722411.

722413 Cervecerías 722413 Cervecerías Véase la nota del código 722411.

722414 Pulquerías 722414 Pulquerías Véase la nota del código 312132

811111 Reparación mecánica en general de automóviles 811111 Reparación mecánica en general de automóviles La distinción en campo entre las actividades de las
y camiones y camiones clases 811111 (Reparación mecánica en general
de automóviles y camiones), 811113 (Rectificación
de motores de automóviles y camiones) y 811114
(Reparación de transmisiones de automóviles y
camiones) se dificulta, toda vez que en un mis-
mo establecimiento se pueden combinar los tres
tipos de servicios, y dependiendo de cuál de las
tres actividades sea la que más ingresos genere
al establecimiento, es como se asignará el código
de clasificación. Esto contribuye a una frecuente
movilidad de los establecimientos entre un código
y otro, por lo que si se pretende hacer un análisis
comparativo entre los presentes resultados y los de
1999, sería recomendable considerar este detalle o
bien sumar los resultados de los tres códigos.
811113 Rectificación de motores de automóviles y 811113 Rectificación de motores de automóviles y Véase la nota del código 811111.
camiones camiones
811114 Reparación de transmisiones de automóviles y 811114 Reparación de transmisiones de automóviles y Véase la nota del código 811111.
camiones camiones
811115 Reparación de suspensiones de automóviles y 811115 Reparación de suspensiones de automóviles y La distinción en campo entre las actividades de
camiones camiones las clases 811115, Reparación de suspensiones
de automóviles y camiones, y 811116, Alineación
y balanceo de automóviles y camiones, se difi-
culta, debido a que en un mismo establecimiento
se pueden combinar diferentes tipos de servicios
(alineación, frenos, venta de llantas, cambio de
amortiguadores y reparación de suspensión, entre
otras), y dependiendo de cuál de las actividades
sea la que más ingresos genere al establecimiento,
es como se asignará el código, lo cual hace que
establecimientos con la misma infraestructura y ca-
racterísticas puedan clasificarse con diferentes có-
digos de actividad. Por este motivo, si se pretende
hacer un análisis comparativo entre los presentes
resultados y los de 1999, sería recomendable con-
siderar este detalle o bien sumar los resultados de
ambos códigos.
811116 Alineación y balanceo de automóviles y camiones 811116 Alineación y balanceo de automóviles y camiones Véase la nota del código 811115.

49
Tabla para efectuar comparaciones entre los resultados de los Censos Económicos 2004
y los Censos Económicos 1999
Consideraciones adicionales para la
SCIAN México 2002 SCIAN México 1997
comparabilidad

Código Nombre Parte Código Nombre

813130 Asociaciones y organizaciones de profesionistas 813130 Asociaciones y organizaciones de profesionistas La distinción en campo entre las actividades de
las clases 813130, Asociaciones y organizaciones
de profesionistas, y 813230, Asociaciones
y organizaciones civiles, no es fácilmente
apreciable a simple vista, pues las asociaciones
y organizaciones de profesionistas regularmente
se registran como sociedades o asociaciones
civiles, por lo que si se pretende hacer un análisis
comparativo entre los presentes resultados y los de
1999, sería recomendable considerar este detalle o
bien sumar los resultados de ambos códigos.
813230 Asociaciones y organizaciones civiles 813230 Asociaciones y organizaciones civiles Véase la nota del código 813130.
INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013

50
B. Definiciones de las unidades de observación censal

Establecimiento. Es la unidad económica que en una se encuentran formando una unidad técnico operativa
sola ubicación física, asentada en un lugar de mane- en un área geográfica.
ra permanente y delimitada por construcciones e ins-
talaciones fijas, combina acciones y recursos bajo el Empresa. Es la unidad económica y jurídica que bajo
control de una sola entidad propietaria o controlado- el control de una sola entidad propietaria o controladora
ra, para realizar actividades de producción de bienes, se dedica a la realización de actividades económicas y
maquila total o parcial de uno o varios productos, la que puede estar constituida por un solo establecimiento,
compra-venta de mercancías o prestación de servi- o por varios establecimientos que operan bajo la misma
cios, sea con fines mercantiles o no. denominación o razón social.

Unidad pesquera o acuícola. Es toda unidad eco- Empresa-entidad federativa. Es la unidad económica
nómica que, a través de la combinación de recursos, que resulta de considerar a todos los establecimientos o
realiza actividades de captura, extracción o acuicultura ubicaciones físicas de una empresa que se encuentran
de especies acuáticas, con carácter comercial o de fo- localizados en una sola entidad federativa del país, para
mento, en el mar, ríos, lagos, lagunas, esteros, presas, combinar acciones y recursos destinados principalmen-
estanques acuícolas, encierros, etc., bajo el control de te a realizar actividades económicas bajo el control de
una sola entidad propietaria o controladora, que puede una sola entidad propietaria o controladora.
estar conformada por una persona o una agrupación
(sociedad, asociación, unión, etc.) y que cuente con La característica principal de las empresas a las que
bienes de producción (embarcaciones, artes, equipo e se aplica esta unidad de observación es que tienen

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
implementos de pesca) necesarios para la práctica de presencia en todo el territorio nacional con registros
esta actividad, que pueden o no ser de su propiedad. contables globales, siendo importantes sus datos para
la planeación regional y estatal.
Se incluye la pesca comercial combinada con autocon-
sumo. Se excluye la pesca deportiva, así como la de Organismo operador municipal. Es la unidad econó-
transformación (enlatado, congelado, reducido, seco- mica que administra y opera (regularmente en un solo
salado, elaboración de harina, etc.) y la de comercia- municipio) los sistemas de agua potable, alcantarillado
lización. y saneamiento. Los servicios que se proporcionan se
circunscriben al ámbito de las localidades urbanas que
Unidad minera. Es la unidad económica que se de- conforman los municipios y en su caso algunas locali-
dica, bajo el control de una sola entidad propietaria o dades rurales.
controladora, a realizar algún tipo de actividad minera,
pudiendo ser de extracción, explotación o beneficio de Los organismos operadores tienen diferentes tipos de
minerales metálicos o no metálicos y cuyos centros de organización, por lo que pueden presentarse como: sis-
operación, como zonas de extracción, galeras, obras temas de agua, direcciones, comisiones, juntas locales,
e instalaciones, tienen ubicación contigua en un área departamentos, comités, concesionarias, etcétera.
geográfica determinada (un cerro, un yacimiento, una
cantera, etc.). La unidad minera puede estar formada En la mayoría de las entidades federativas hay en
por: a) una o varias minas; b) por la(s) mina (s) y su cada municipio un organismo operador responsable de
planta de beneficio, y c) únicamente por la planta de la captación, tratamiento y suministro de agua; sin em-
beneficio, la cual puede trabajar con minerales propios bargo, en algunas entidades el número de organismos
o ajenos. operadores es menor al número de municipios, debido
a que existen algunos de ellos que son intermunici-
Distrito de explotación. Es la unidad económica que pales, es decir, que operan en más de un municipio,
se dedica a realizar actividades de exploración, perfo- como en Baja California.
ración y otras labores para la extracción de petróleo
crudo y gas natural, entendiendo como tal al conjunto Caso contrario es el de entidades en donde en un mis-
de pozos, plataformas y otro tipo de instalaciones que mo municipio funciona más de un organismo operador
o, adicional a éste, alguna empresa privada dedicada
51
al tratamiento de aguas residuales, de creación poste- En los casos de Nuevo León y el Distrito Federal, sólo
rior a 1999, lo cual da como resultado un número ma- se presenta una unidad por entidad, pues en el estado
yor de unidades económicas con respecto al número norteño no llevan un control detallado de las activida-
de municipios, afectando de esta forma la comparabili- des por municipio y en la capital del país existe sola-
dad entre un censo y otro. mente un organismo operador.
INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013

52
C. Temática de los cuestionarios de los Censos Económicos 2004

Temas comunes Electricidad



• Categoría jurídica • Participación de capital extranjero
• Ingresos por suministro de bienes y servicios • Origen y destino de la energía eléctrica e infraestruc-
• Inicio de actividades y total de días trabajados tura
• Ingresos no derivados de la actividad
• Personal dependiente de la razón social Agua
• Existencias
• Personal no dependiente de la razón social • Participación de capital extranjero
• Activos fijos • Origen y destino del agua
• Remuneraciones • Plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas
• Innovación e investigación residuales
• Gastos por consumo de bienes y servicios • Infraestructura
• Participación de capital extranjero • Cobertura de servicio del organismo operador
• Gastos no derivados de la actividad
Suministro de gas por ductos al consumidor final
• Unidades y equipo de transporte

• Participación de capital extranjero
Temática específica según la actividad económica
• Origen, destino e infraestructura de los productos
trasladados
Pesca y acuicultura animal

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013
Construcción
• Participación de capital extranjero
• Artes y equipo de pesca • Afiliación de la empresa
• Tipo de pesca • Remuneraciones por entidad federativa
• Producción y ventas realizadas • Participación de capital extranjero
• Ubicación del punto de arribo • Obras ejecutadas, terminadas o en proceso
• Materiales auxiliares consumidos • Personal ocupado por entidad federativa
• Características de las embarcaciones para la • Materiales para la construcción consumidos
pesca

Minería, excepto las actividades de extracción de pe- Industrias manufactureras (sólo en el caso de los esta-
tróleo crudo y gas natural blecimientos grandes)

• Participación de capital extranjero • Participación de capital extranjero
• Reservas mineras • Productos elaborados (producción y ventas netas)
• Características de la unidad minera • Maquila de exportación
• Producción y ventas de minerales • Materias primas y auxiliares consumidas
• Exploración minera • Inversión fija
• Explosivos, reactivos e insumos similares • Características del acervo de capital

Extracción de petróleo crudo y gas natural
Comercio al por mayor y comercio al por menor (sólo
en el caso de los establecimientos grandes)
• Productos extraídos

• Agentes físico-químicos, reactivos e insumos simi-
• Participación de capital extranjero
lares consumidos
• Ventas a crédito

53
• Identificación de proveedores • Participación de capital extranjero
• Información financiera • Intereses pagados
• Identificación de clientes • Número y saldo de cuentas de ahorro y número de
• Generación y pérdida de plazas de ocupación cuentas de otros depósitos a la vista por rangos de
• Características comerciales valor
• Productos comercializados • Intereses cobrados
• Superficie ocupada • Comisiones cobradas
• Resultados por cambios
Transportes aéreo, por ferrocarril, por agua, autotrans- • Número y saldo de cuentas de depósito o capta-
porte de carga, transporte terrestre de pasajeros y ción a plazo por rangos de valor
transporte turístico • Descuentos, préstamos y créditos por sector de
destino
• Participación de capital extranjero • Información por entidad federativa
• Características del servicio de transporte • Volúmenes operados de transacciones por tipo y
• Equipo de transporte para la prestación del servi- medio utilizado
cio • Inversión en valores
• Principales productos transportados • Número de acreditados por rangos de valor
• Tráfico de pasajeros transportados (saldos) y tipo de cartera
• Unidades y equipo de transporte de apoyo
• Tráfico de carga transportada Compañías de fianzas, seguros y pensiones

Administración de puertos y muelles • Conformación de la empresa
• Primas retenidas devengadas
• Movimiento por tipo de carga • Participación de capital extranjero
• Productividad y rendimiento • Intereses cobrados
• Ingresos por servicios portuarios • Costo neto de adquisición
• Producción por entidad federativa
Servicios de administración de carreteras, puentes y • Costo neto de siniestralidad, reclamaciones y otras
servicios auxiliares obligaciones contractuales
INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013

• Emisión y cesión de primas de seguros y fianzas


• Número de vehículos • Información por entidad federativa por operación y
• Tipo de operación ramo
• Servicios complementarios • Inversiones en valores (AFORES)
• Características del tramo carretero • Emisión de primas de seguros y fianzas
• Cesión de primas en reaseguro y reafianzamiento
Servicios postales por tipo de mercado y operación
del directo y tomado por tipo de mercado y ope-
• Puntos de servicio ración
• Envíos por tipo de servicio
• Demanda postal Servicios (sólo en el caso de los establecimientos
grandes)
Telefonía tradicional y telefonía celular
• Participación de capital extranjero
• Características del servicio • Tipos de servicios prestados
• Telefonía celular
• Telefonía rural Servicios educativos
• Tráfico
• Participación de capital extranjero
Telegrafía y otras telecomunicaciones alámbricas • Personal ocupado promedio, según el nivel educa-
tivo en que se desempeña
• Infraestructura de telecomunicaciones • Sostenimiento
• Volumen de los servicios telegráficos pagados • Número de alumnos
• Costo educativo y aportaciones estudiantiles por
Servicios financieros nivel académico
• Origen de las becas
• Conformación de la empresa • Infraestructura del plantel
• Número de acreditados por rangos de valor (sal- • Tipos de servicios prestados
dos) y tipo de disponibilidad • Superficie
54
Servicios de alojamiento temporal • Modalidad de operación
• Campamentos y albergues recreativos
• Participación de capital extranjero • Servicios integrados
• Ocupación promedio • Pensiones y casa de huéspedes, departamentos
• Categoría del establecimiento • Servicios de congresos y convenciones
• Capacidad inicial y cambios en su composición y casas amuebladas con servicios de hotelería
• Capacidad de alojamiento • Personal ocupado y sueldos pagados al personal
• Vocación turística remunerado por tipo de servicio
• Capacidad de tiempo compartido temporal • Gastos e ingresos por la prestación del servicio

INEGI. Metodología de los Censos Económicos 2004. censos económicos 2004. 2013

55

También podría gustarte