Está en la página 1de 5

DATOS DE LOS PARTICIPANTES

MARIANA ANTEZANA COSSIO


NOMBRE Y APELLIDOS:
MAIRA VILLAROEL MICHEL
MÓDULO REQUISITOS LEGALES APLICABLES A SYSO
TAREA 4 – RIESGOS DE INCENDIOS, SEGURIDAD MAQUINAS – HERRAMIENTAS
A: EXTINTORES

Leer el CAPITULO II DE LA PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS los Artículos 89 al 106.

Es muy tarde y no queda casi nadie en el taller. Juan está solo, terminando una reparación en la
zona más apartada del recinto. Desde hace mucho rato, el joven tiene ganas de fumar y, aunque
sabe que no está permitido, enciende un cigarrillo. Piensa que son circunstancias especiales y que
nadie se dará cuenta. Pero, lo que son las cosas, al cabo de un minuto, Maribel entra en el recinto
llamándolo en voz alta. Juan, sorprendido, para no ser pillado «in fraganti» lanza el cigarrillo al suelo.
Como las desgracias, dicen, nunca vienen solas, la colilla va a parar sobre una mancha de gasolina
derramada en el suelo, que salía de un bidón caído y abierto. Al momento, el líquido se inflama y
los dos jóvenes se quedan atónitos.

Hace mucho tiempo, Juan y otros compañeros de la empresa recibieron instrucciones de cómo usar
los extintores en el caso de un incendio, pero, ahora, las ideas se le amontonan en el cerebro y el
chico no puede recordar nada. De repente, piensa en el extintor y, a la vez, le viene como un «flash»
la idea de que está pendiente de revisión desde hace más de medio año. Levanta la cabeza, lo busca
con la mirada y no lo localiza. Los dos jóvenes deciden dividir esfuerzos: Maribel se va a dar aviso de
la emergencia y Juan se queda para intentar hacer alguna cosa. El chico vuelve a mirar a su
alrededor; está convencido de que el extintor debe de estar allí. Se dirige hacia un extremo de la
habitación y aparta unos tablones largos que estaban apoyados en la pared; justo detrás de ellos
aparece el extintor apoyado en el suelo. Juan lo coge presuroso, mira las indicaciones, tira de la
anilla, presiona el extintor y, tal como presentía, comprueba que no sale nada de su boquilla. Juan
decide ir tras los pasos de su compañera y evacuar el taller. El chico recorre como una exhalación
los treinta y cinco metros que le separan de la salida y, al llegar allí, ve que hay otro extintor situado
junto a la puerta. Lo descuelga y comprueba que éste sí funciona; esperanzado, vuelve corriendo al
lugar del incendio.

Una vez allí, se acerca lo más posible a las llamas y dirige el extintor hacia su base. La presión que
ejerce el contenido del extintor contra la gasolina produce que las partículas del líquido encendido
salten hacia otros lugares del taller. Dos de estas llamitas caen sobre un contenedor de material
desechable, que prende al instante. Cuando Juan percibe este nuevo incendio, se da cuenta de que
su esfuerzo ha sido inútil y lanza, impotente, el extintor descargado contra el suelo. Maribel ha
vuelto en su búsqueda y le grita con insistencia que salga de allí. Juan lo ve claro y los dos
compañeros salen corriendo a la espera de que la comunicación de urgencia sirva para solucionar,
lo antes posible, aquel desastroso incendio.
1. ¿Cuáles fueron las reglas que se vulneraron?

Las reglas vulneradas son:

a) Fumar dentro de las instalaciones del área de trabajo: esto se puede deber a que
posiblemente el trabajador no quiere respetar las restricciones y normas del trabajo.
b) Disposición de sustancias peligrosas sin ninguna protección o disposición específica:
provocando una manipulación insegura de sustancias peligrosas, suscitando un posible
derrame, accidente o incendio por la ausencia de capacitación al personal y espacios
para su disposición.
c) Inadecuada disposición de los extintores: no cuenta con un espacio para la ubicación
especifica ni señalización.
d) Ausencia de mantenimiento e inspección del correcto funcionamiento del extintor.
e) Falta de medios mínimos necesarios para prevenir y combatir incendios.
f) Ausencia de capacitación continua para controlar incendios por parte del personal.

2. ¿Cuáles son las recomendaciones para esta situación?

Las recomendaciones son:

a) Prohibición de fumar en el área de trabajo o encender cualquier tipo de fuente de calor.


b) Almacenar y transportar los combustibles en recipientes estancos y completamente
cerrados.
c) Eliminar los residuos líquidos(inflamables) y mantener un orden y limpieza.
d) Aislar llamas abiertas y partes calientes.
e) Instalar sistemas de detección y alarma automática para identificar y localizar el lugar
del incendio.
f) Contar con extintores portátiles en cantidades suficientes y estos deben se específicos
para el tipo de fuego (clase de fuego).
g) Los extintores deben estar debidamente señalizados con instrucciones de uso y tarjetas
de control. Debe asegurarse que el acceso a los mismos esté libre de obstrucciones.
h) Contar con personal adiestrado para usar correctamente el equipo de combate de
incendio.

3. ¿Qué artículos de la ley son compatibles con la situación?

Más que compatibilidad existe una infracción a varios artículos de la ley. Estos artículos
vulnerados pueden ser:

Art. 90º: Todos los lugares de trabajo deben tener los medios mínimos necesarios para prevenir
y combatir incendios.

Art 92º: º Todos los lugares de trabajo deban contar, de acuerdo al tipo de riesgos de incendios
que se presenten, con: - Abastecimiento suficiente de agua a presión. - Hidratantes y accesorios.
- Rociadores. - Extintores portátiles. - Otros. Dichos equipos deben ser diseñados, instalados,
mantenidos, inspeccionados e identificados de acuerdo a especificaciones técnicas establecidas
y aprobadas por la autoridad competente.

Art. 94º: Todos los lugares de trabajo deben contar con personal adiestrado para usar
correctamente el equipo de combate de incendio.

Art. 95º: Todo equipo para combatir incendios debe estar localizado en áreas adecuadas y
señalizadas. Además, permanentemente despejadas de cualquier material u objetos que
obstaculicen su utilización inmediata.

Art.100º Deben realizarse simulacros de evacuación ordenada de las instalaciones en casos de


incendio, por lo menos dos veces al año.

B: SEGURIDAD EN MÁQUINAS

Leer el CAPITULO III DEL RESGUARDO DE MAQUINARIAS los artículos 7, 107 al 121, 335 al 337.

Ver Reproducción Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=rcugPI248qY

1. Identificar las causas que ha producido el accidente

Las causas que provocaron el accidente fueron:

- Ausencia de EPP´s
- Sistemas de transmisión de fuerza y partes en movimiento sin resguardo, barreras o
protector
- Falta de conocimientos de operación
- Incumplimiento de normas de seguridad
- Falta de aptitud física o mental para la operación de maquinaria
- Actitudes indebidas por parte del operador de la maquinaria
- Falta de señalización
2. ¿Qué artículos de la ley son aplicables a la situación?

Las herramientas producen un sin número de accidentes en los centros laborales. Mira el
video "mano cortada" en la plataforma.

Los artículos aplicables son:

Art. 7º

- El trabajador debe preservar su propia seguridad y salud, así como la de sus compañeros de
trabajo.
- Comenzar su labor examinando los lugares de trabajo y el equipo a utilizar, con el fin de
establecer su buen estado de funcionamiento y detectar posibles riesgos.
- Usar obligatoriamente los medios de protección personal y cuidar de su conservación.
- Abstenerse de toda práctica o acto de negligencia o imprudencia que pueda ocasionar
accidentes o daños a su salud o la de otras personas.
Art.108º Se protegerán todas las partes móviles de los motores primarios y las partes peligrosas
de las máquinas de trabajo

Art.121º Todos los puntos de operación de las máquinas deben ser resguardadas en forma
segura y adecuada.

Art. 335º Cuando se vaya a efectuar reparaciones en una máquina: a) Esta será detenida antes
de comenzar el trabajo; b) Se tomarán las medidas adecuadas para garantizar que las
máquinas no se pongan en marcha accidentalmente; y c) Se señalizará adecuadamente el
hecho de que la máquina está en reparación.

Art. 337º Cuando las reparaciones se efectúen cerca de máquinas o partes peligrosas que no
puedan detenerse o desconectarse, se tomarán todas las medidas provisionales necesarias
para lo protección de los trabajadores.

C: HERRAMIENTAS MANUALES

Leer el CAPITULO V DE LAS HERRAMIENTAS MANUALES Y HERRAMIENTAS PORTATILES


ACCIONADAS POR FUERZA MOTRIZ los artículos 174 al 183.

Un grupo de alumnos y alumnas de un centro de Formación Profesional están preparando el


escenario del salón de actos de la escuela para realizar una obra de teatro. La representación
servirá para recaudar fondos para el viaje de fin de curso. La escenografía requiere la instalación
de estanterías metálicas y de iluminación especial, por lo que los jóvenes están trabajando en
ello. Alicia y Jonás se encargan de la iluminación y la instalación eléctrica, mientras que
Alejandro se dedica a los otros montajes. Alicia está en un extremo del escenario arreglando
unos interruptores. Le pide a Jonás que le acerque la caja de herramientas, que es muy grande
y pesada.

Cuando la tiene a su alcance, la abre y busca con la mirada el destornillador de estrella que le
hace falta. La caja no tiene compartimentos y las herramientas están amontonadas unas encima
de las otras, no llevan fundas protectoras y algunas de ellas están oxidadas. La chica no ve lo
que necesita, así que empieza a hurgar en su interior con la mano que tiene libre. Después de
apartar hacia un lado el martillo, los cinceles y la sierra, Alicia ve en el fondo de la caja unos
destornilladores que pueden irle bien. Mete más la mano entre las herramientas para cogerlos
y, al hacerlo, nota un fuerte pinchazo.

Alicia retira inmediatamente la mano y ve que tiene un pequeño corte en ella. Molesta por el
accidente, le propina un empujón al maletín y le pide a Jonás que continúe con el montaje de
los enchufes, después de explicarle lo sucedido. Contrariada, añade que tiene que ir a curarse
porque, aun que la herida no es de consideración, algunas de las herramientas están oxidadas
y la “cosa” se podría complicar. El chico asiente y reanuda el trabajo de Alicia. Como tampoco
encuentra el destornillador de estrella, coge otro de punta recta que se adapta bastante bien a
los tornillos de los cajetines. Coge uno de estos cajetines y sobre la propia mano empieza a fijar
los tornillos, no sin cierta precaución porque el destornillador no encaja bien y resbala. Mientras
está realizando este trabajo, se fija en que el bruto de Felipe también tiene problemas con una
de las tuercas de las estanterías. El chico la está sujetan do con una llave fija y empujando hacia
adelante con todas sus fuerzas, para conseguir apretarla bien. En uno de estos intentos, la llave
se escapa de la tuerca y Felipe, al quedarse sin punto de apoyo, se precipita hacia delante y se
golpea la cabeza contra la barra metálica que sujeta los estantes.

1. identificar y realizar una lista de los peligros que se detecten en la historia descrita y, al
mismo tiempo, proponer medidas preventivas para cada situación.

Peligros:

a) Bordes agudos de herramientas.


b) Herramientas en condiciones de oxidación.
c) Corriente eléctrica.
d) Desorden en la caja de herramientas.
e) Herramientas no aptas para las operaciones requeridas.
f) Desconocimiento de las herramientas correctas para el objetivo requerido.

Medidas preventivas

a) Resguardo adecuado de herramientas con bordes agudos o filos.


b) Inspección periódica de las herramientas y reemplazo de las mismas si es necesario.
c) En el caso de que la corriente eléctrica haya estado en condiciones de uso (Cuadro general
de Mando y Protección accionado), se deben cerciorar si está apagado.
d) Uso de gabinetes o porta herramientas con compartimentos de organización.
e) Contar con herramientas apropiadas y de buena calidad.
f) Instruir y adiestrar a los operarios sobre el uso correcto de las herramientas manuales.

2. ¿Qué artículos de la ley son aplicables a la situación?

Son aplicables los artículos:

Art. 175º Las herramientas manuales utilizadas en todos los lugares de trabajo serán de material
de buena calidad y apropiadas para el trabajo en el cual sean empleadas.

Art. 179º Las herramientas manuales con filos agudos o con puntas agudas estarán provistas,
cuando no se utilicen, de resguardo para los filos o puntas.

Art. 181º Se dispondrá de gabinetes, portaherramientas o estantes adecuados y


convenientemente situados, en los bancos o en las máquinas, para las herramientas en uso.

Art. 182º Las herramientas manuales deben inspeccionarse periódicamente y remplazarse o


repararse cuando se encuentren defectuosas.

Art. 183º Los operarios serán instruidos y adiestrados en el empleo seguro de sus herramientas
de mano.

También podría gustarte