Está en la página 1de 18
‘Concepcion Nieto Morales: Fracaso escolar y conflict con a ley [RASE vol. 4, nim. 2: 188.209) FRACASO ESCOLAR Y CONFLICTO CON LA LEY CONCEPCION NIETO MORALES” Introducci6n Fe las Uiltimas décadas hemos asistido a la promulgacién de difezentes leyes sobre jeducaciém, hasta el momento, ninguna ha dado solucién al problema del fracaso escolar, Existe un circulo viciose que comienza con el retraso escolar, sburrimiento, expulsiones, fracaso y abandono definitivo bien por parte del alumno de forma yoluntatia o forzado por las expulsiones y cambios de colegio. Dicho cficule vicioso se amplia mediante la relacién con otros menores en similares cixcunstancias de ociosidad, comienzo de consumo de sustancias estupefacientes, mis ociosidad ‘Todo ello ocurre en una edad dificil, en medio de una crisis de valores en una sociedad con una cultura del todo vale sostenida por los medios de comunicacién, ‘Todas estas circunstancias pueden desencadenar un nada despreciable porcentaje de alumnos con fracaso escolar o coqueteos con fenémenos calificados en el Cédigo Penal como delitos y faltas; para muchos de estos menores y jévenes se trata de hechos puntuales que desaparecen al cumplir la mayoria de edad, sin embargo en otfos contintian y se agravan en la edad adulta y de ello dan buena muestra, Jas estadisticas judiciales. La situacién mis grave corresponde a nifios de minorias némadas o que viven en asentamientos chabolistas w otros medios margialec Pero también afecta severamente a los adclescentes de clase beja que viven en barrios material y socialmente digradados, puss son quienes, aun permaneciendo en la escuela, antes la cbandonan o fracasan en ella (Tabesner 2008 Tesbajdora sovial en lor Bquipos Téenioos de la Fiscalia d2 menores, doctoca en Sociologia. Tmparte clase como profercea secciada en Ia Eecuela Universitaria de Teabsjo Social de Ia Univecsidas) Pablo Olswde de Sevilla caniemortupo.es Tase | Revise dela Asooicion de Soslugle de a Eoucaelon [wa ase esfase [vol 4,n0m.2, p86 ‘Concepcion Nieto Morales: Fracaso escolar y conflict con a ley [RASE vol. 4, nim. 2: 188.209) 187). Ambos colectivos estin muy expuestos a la influencia de grupos juveniles familiarizados con trificos ilegales y otras actividades delictivas El fracaso escolar y la decviacién hacia algunas accionas delictivas o de riesgo por convivencia con ellas son dos sitaciones que se alimentan muramente en el contexte social atriba referido; la penosa dituacién de los jévenes que entran en ese bucle y terminan en la cércel es lo que nosznotiva a ocupamos de La cuestién. En susstro estudio utilizamos como datos secundarios de contexte amplio las estadisticas del Consejo General del Poder Judicial; y para una aproximacién acotada a la provincia nos servimos de los expedientes regjstrados en los archivos de los equipos técnicos la Fiscalfa de Sevilla, en la que mediante fichas ¢ informes se registra toda la informacién de los menores con expedientes judiciales. Hemos utilizade a lo largo tres afios muestra aleatotia suficiente para obtener resultado representative ademds de entrevistas cualitativas de las que surgen reflexiones sobre dicha cuestion. Conflictos en la escuela y abandono escolar prematuro Aunque la gratuidad y obligatoriedad escolar se reconoce desde la Ley Moyano, no se llev6 a la prictica eféctiva hasta la Ley General de Educacién ce 1970, que comprometia al Estado presupuestariamente a la escolatizacin plena y gratuita desde los 6 2 los 14 afios. Su implantacién progresiva llegé a consumarse pricticamente con el advenimiento de la democracia, con lo qué la educacién obligatoria se elevé al rango de derecho social ejercido en ségimen de libertades civiles y politicas, Entre la LOGSE 7 la LOE la obligatoriedad gratuita ot extiende a cinco cohortes mis de menores (desde los 3 a los 16 afios). Se pretende impulsir adernis el aprendizaje de lenguas extranjeras, mayor autonomfa a los centros educativos, fomenta de nuevas tecnologias, estimalo a la expresién oral 7 escrita (con resultados no muy brillantes intemacionalments). Mucho peor que los mediocres resultados internacionales con dos puntos negros del sistema: el indice de fracaso y abandono escolar prematuro, Por fracaso se entiende la no obtencién del “graduado escolar” 2 la edad correspondiente; por abendono premature 92 entiende el dejar el sistema en condiciones de fracaso, pero también el dejario sin haber obtenide algiin titulo de nivel postobligatorio, es deciz, como minimo formacién Profesional de Grado Medio 0 Bachillerato, En ambos casos Espafia se encuentra entre los paises con peores indices dela UE, y compo sefialan autores de diversas ciencias de la educacin: “Que en detecminados contextos y centros escolares pueda rondar el 40% de fkacaso es inacimisible en los tiempos actuales, Este problema lejos de ser coyuntural en unos afios determinados, tras su persistencia en Ia éitima década, lleva visos de enquistarse y, ademds, en. ascenso” Bolivar y Lépes Calvo 2009 edicidn electrénica). Naturalmente los centros que sefialon las estadisticas que aman a escindlo son los simados en barrios desfirorecidos All, llegados al término de la echucacién obligatoria, Ios jévenes en conilicto con la ley a los que hemos podido entrevistar en Juegados de Menores, o sus familiares, de barrios desfavorecidos, nos oftecen repetitivamente una imagen de inadaptacién 0 conflicto con normas, dinémica y profesorado de la primera institucién Tase | Revise dela Asooicion de Soslugle de a Eoucadlon [wa aseesiase [vol 4,n0m. 2, p. 187 ‘Concepcion Nieto Morales: Fracaso escolar y conflict con a ley [RASE vol. 4, nim. 2: 188.209) extrafamiliar encargada de su inclusi6n social. Si al abandono del centro escolar ese objetivo no ee ha conseguico, el camino de agravamiento de los conflictos con la ley queda més franco. Como sefiala Ja documentacién curicdar y todos sus comentaristas, en cada etapa se deben adquirir unos conocimientos teéricos minimos 7 hibitos de disciplina, de estudio 7 iabajo. Sin embargo, las reflexiones y lo que nos cusntan Jos entrevistados que como alumnes de primaria fueron acumulando retraso escolar que se acentué en los tiltimos aflos de dicha etapa psimaria y se perpetud en la etapa de educacién secundaria; lo que hacfa que el alumna que no pudiera seguir explicaciones ni indicaciones del profesor, aburiéndose en clase; algunos de ellos yeconocen que para pasar el tempo se dedicaron a entretener a otros alumnos y producic acontecimientos distorsionantes que fueron calificados de faltas evandole a las expulsiones temporales del centro. Las expulsiones no siempre dan buen resultado con alumnos con esos problemas, pues perpenia en ellos el rechazo a la escuela 7 las nonmas establecidas, dado que cuando xetoman la asistencia a clase, vuelven a le ociosidad, aunque hayan tenido que realizar actividades en el tiempo que ha durado la expulsién, comenzando el nefasto cixculo vicioss, aunque no sea algo que se pueda achacar a todos los alumnos en estas circunstancias, sf a un alto porcentaje de ellos (Nieto-Morales, 2005), Tenemos indicios de que un porcentaje importante de Jos alurmos objeto de este estudio acceden a Secundaria Obligatoria con un retraso curricular de mis de dos afios entre los mas graves se encuentran quienes no saben leer significativamente (comprobamos como lefan ¢ indagamos su historial de aprendizaje durante la entrevista y en sus datos escolarss proporcionades por la institucién escolar). No nos cabe duda de que <1 modo como fueron atendidos en primaria y secundaria no dio buenos zesultados. La escuela y la formacién, el aspital adtwral, forma parte de las estrategias de seproduccién social, donde las posiciones y movilidades sociales dependen en gran medida de los, titulos y formacién, y también las ratinas, el lengugje, los modales y el “saber estar”. Los titulos ya no garantizan nada, pero su catencia atin es peor en la sociedad del conocimiento. A pesar de ello, ent algunos de los jévenes a través de los medios de comunicacién he calado la cultura del minimo esfuerzo, la idea de elevados ingresos obtenidos de forma fieil; por un lado han observado en el bario atajos al margen de Ia ley, por otro que se puede ser famoso y ganar dinero daitando dignided y sentimientos de otvas personas, en los citados medios, con lo cual Jlegan a pensar que no merece la pena el gran esfuerzo que les suponddla obtener el titulo, innecesario en esos atajos Los factores que contribuyen al fraceso ~en general- son multiples y acumnilativos; ou negatividad se multiplica si se superponen varios; no todos son caincidentes en los entrevistados ya veces ni siquiera les son aplicables Algunos consisten en dificultades fisicas, como por ejemplo problemas hipoactisticos o sorderas leves, de visién, trastomos de aprendizaje o dislexia défcit de atencidn, hiperactividad, etc. La familia y los profesores representan un factor fundamental en los trastornos de los niffos con problemas, la deteccién precoz evita males mayores 48 Tal somo Jo concbe el primer Bousdies tampoos dea missle mamgen pace el capital escolar sacente de “haber”, el haba Iburgués previo fs cause principal del éxito cieularmente l tesllado del process selective que termina raprodusend a dengualdad que el meriocratiom® liberal enmatcara. Sin sdoptae tal aeverdad ceproductora tomamos nota del difieulad de la twcea mianteas ao 9 produccan traceformasionee eocales sete por lapatte baja, coma que no ve walumbea a comienzoe de ige XL, ac que asuminos un cierto voluntarimo de accion eoctal sn petder de wsta le pecesidad de transformer les esteucturs gue generan desigualdad, coma el propie Bousdieu pacese dio 4 entender a votes tds adelante Tase | Revise dela Asooicion oe Soslougle de a Eoucadlon [wa aseesiase [vol 4,n0m. 2, p. 188 ‘Concepcion Nieto Morales: Fracaso escolar y conflict con a ley [RASE vol. 4, nim. 2: 188.209) ‘También hay circunstancias biogrdficas que alteran la estabilidad emocional y afectiva del nifio (fallecimientos, separaciones, enfermedades, ete.), que perjudicaran el rendimiento académnico, Los extilos educativos de los padtes, severidad excesiva, o laa, demasiada proteccién © indiferencia de los padres, disonancia entre los progenitores en las expectativas educacionales, ctisis de adolescencia mal gestionad, falta de control familiar respecto a consumo de dcohol @ dcogas condicionan <1 sendimiento académico y su vida future. En situaciones sociales desfivorables existe correlacién entre nivel social y xendimiento que estin directamente relacionados también con la formacién académica y echicacional de los padres. ‘También sefidlan los pedagogos factores estrictamente escolares que propician el fracaso escola: absentismo, irregularidades on la asistencia al colegio, no adecuar el método de ensefianza al interés del nifio, desmotivacién del nifio, o del profesor no vocacional que no se implica en su trabajo. Debemos distinguir diferentes itineraries de retraso y fiacaso: primario (problemas de rendimiento en los primetos aflos), eecundario (después de afios de buen rendimiento aparece el setrazo curricular); circunstancial (retraso transitoric) y cxdnico (ce el mis dificil de superar, el setraso no recuperado desde el inicio, ete) Consideramos que si se concen Tas catusas se podtrin aplicar remedios de forma precoz, en el feacaso circunstancial habrd que “vigil” al grupo donde se encuentra el nifio y oi se detectan dificultades tabajar con los menores evitando un enquistamiento de la stuacién. Hallade el problema hay que poner soluciones. Es necesatio crear habito de estudio y propiciar Jas condiciones fisicas y pedagdgicas que pemmitan un buen ambiente Bisico y psicolégice para el estudio, Se puede evitar el fracaso escolar? Se considera que la educacién es una responsabilidad de toda la sociedad, por lo que incumbe a todos, desde patires, educadores, medios de comunicacién social, etc. pero, son los profesionales de la educacién, quienes estén obligados a ‘una mayor implicacién junto con la familia y en caso de que esta no disponga de las habilidades sociales para ello, se puede recurrir a las instituciones pertinentes (Servicios Sociales, Proteccién, Fiscalia segiin la situacién de que se trate), El objetivo es se articulen los mecanismos precisos para evitar situaciones que desemboquen en abandono temprano de la escuela. (Rue, 2008), Contextos sociales Como hemos escrito en otro lugar, poniendo freno al retraso escolar al acloptar medidas eficaces tempranas se podria disminuir €l abandono prematuto (Nisto-Morales, Gallardo, 2008). No perdemos de vista que la obtencién de titulaciones académicas eurte un efecto progresive en Ja insercién social. En escolares conflictivos que visitan tribunales de menores, la experiencia general, y el seguimiento que hemos hecho de varios casos, petmite aventurar mejores pronésticos sino sbandonan ls el entomo formativo antes de tiempo; como minimo hasta lo que hace poco se denominaba un Programa de Gatantia Social, completado por algin curso de Formacién Profesicnal Ccupacional bien escogide, y de ahi en adelante progresivaments, En situaciones para el empleo menos nefastas que la actual, lo que acabamos de decir cobra gran importancia porque permite al sujeto ampliar eu citculo de amistades y vislumbrar para & mismo Tase | Revise dela Asooicion de Soslougle de a Eoucaelon [wa ase esfase [vol 4,n0m.2, p18 ‘Concepcion Nieto Morales: Fracaso escolar y conflict con a ley [RASE vol. 4, nim. 2: 188.209) expectativas diferentes a las trayectorias de colegas suyos de calle en conflicto con fa ley. La movilidad social ascendente desde situaciones wuilnerables se consigne con Ia educacién. Incluso contando con ella es dificdl salir de alli y mis dificil ain ascender en la eseda social; en cambio desde alli es muy ffcil descender y cacr en la marginalidad si se pierde el horizonte de ganars= la vida laboralmente y se llega a pasar por la circel, La formacién y titulos escolares ademas de proporcionar capital cultural, es en estos chicos una fuente de autoestima, estabilidad emociona y acceso a redes de contacto diferentes (capital social) a los ambientes al borde o fuera de la ley gue no Ie son desconocides en su barrio. Nos estamos refiriendo obviamente al perfil predominante de los Jusgados de menores: adolescente varén de barrio degtadado o marginal y familia que no pueds, no sabe 0 no suele atender algunas funciones que permitisfan controle mejor la desviacién disruptiva en la escuela, o protodelictiva en la calls, del hijo. No nos vamos a engaitar, la tasa de reproduccién de la pobreza o marginalidad familiac ancestral en los hijos es muy alta y ce suele transmitir por generaciones. La vulnerabilidad y la pobreta reciente “mueva pobreza” le Ilaman- no se reproduce tanto; y menos atin si la familia se mantiene operativa en sus funciones de asistencia mutua y los progenitores tienen un pasado escolar sin fracaso, aunque no necesarlamente de nivel alto; la escuela offece una escapatotia a los hijos, mas aprovechada por las chicas que por los chicos. La inercia reproductora es menor en nuevos pobres que en marginales, en general no aceptamos el determinismo repraduccionista, pero admitimos que esa inercia existe sobre todo en las cercanias de los extremos familiares de tiqueza/pobreza o universitarios/analfabetos, Aun asf, estamos lejos de echamnos en bazos de la teoria meritocritica que culpabiliza a quienes no escapan del cepo de la pobreza, la delincuencia © la incapacicad moral en que se encuentran sumides. La degpadacidn de 1a personalicad para el trabajo o las virhudes civicas no hay que buscarla slo hurgando en Ja psicologia del sujeto o sus elecciones equivocadas, el auge del capitalismo a corto plazo creador de desigualdad, situaciones vulnerables mediante sueldo bajo y contrato temporal en intermitencia inacabable tiene mucho que ver (Sennet 2000), Como dicen algunos autores: hemes dicho en otre lugar: “Bn ese contexto, la Nueva Devecha suele argiir, para defender el capitalismo neoliberal competitiva, que los pobres son los primecos responsables de su condicign y que es el Estado del Bienestac el que ha propiciado la aparicién de una inftaclase subsidiada con falta de capacidad moral y de voluntad de insercién, De ese modo pretenden invertic la perspectiva critica que hemos expuesto, que sitda la génesis de la misetia material y moral de Jos ex-luidos en la sociedad aque los fabricay los excluye” Jiménez, Luengo 7 Taberner 2009) Aceptemos, pues, que la educacién y formacién fomentan la integracién personal y la inclusién laboral-social, son instrumentos para salir de ta pobreza, peso no por ello hay que considerar que no znantienen ung relacién conflictiva con ella (Baedresch, 2001}, Por un lado la indigencia snaterial y cultural que el estudiante hereda de la familia se lo pone muy dificil; por otto ne pedemns olvidar que los empleos que dan oportunidad de trabajo no son creados por la escuela sino mayormente por el sistema productive (en recesién 7 estancado durante la crisis), 7 en mencr medida por el sistema piblico (en continuo declive y xecorte). Y Snalmente, como deciamos, nos encontramos con una herencia “cultural” de dinero répido y sin esfuerzo muy aireada en la televisiér; en la parte mAs enfocada por los periodistas, golpes de ingenierfa financiera de guante blanco, comupcidn impune 7 exposicidn medistica de 1a vida intima; en zonas mis oscuras, dinero negro, toda clase de trficos dlegales y otras delincuencias de mucha 0 poca morta, Cuando esta “cultura” se complementa con la idea del derecho al consumo captichoso, incluidos los eshapefacientes, y con un carécter de baja tolerancia a la frustracién, propicia el rechszo del camino del eefirerzo continuo y sistemdtico escolar, que con razén Tase | Revista dela Asooicion de Soslougle de a Eoucaelon [wa ase esfase [vol 4,n0m.2, p18 ‘Concepcion Nieto Morales: Fracaso escolar y conflict con a ley [RASE vol. 4, nim. 2: 188.209) aconsejan los maestros. Se trata de una plétora de factores que propicia las conductas disruptivas en la escuela; 7 las conductas al margen de la ley fuera de cus paredes, como atajo hacia el dinero pel consume, El advenimiento de la sociedad del conecimiento atin lo pone més dificil para ciertos trabsjos, como repetidamente han sefialado autores de diversa perspectiva (Castells 1997; Tedesco 2000, Rifkin 1996). Los empleas que exigen menos fomacién en los sectores tradicionales han sido los que antes se han desplomado, los que mas han dismninuido y presentan vunas perspectivas de recuperacién mds lentes. El INE nos presenté en 2010 un panorama del ‘paro juvenil que superaba holgadamente el 50% precisamente en los trabajos més tradicionales, mientras que los relativos a energias renovables o telecomunicaciones mantenfan mejor el empleo, tanto en puestos técnicos altos como de mantenimiento (@unque aprovechando la copuntica con salarios ala baja 7 contratos temporales) Nusstras observaciones, investigaciones y reflexiones indican que los abandonos en edad de escolarizacién obligatoria, abordados desd= Justicia Juvenil, unas veces van seguicios de adquisicién de responsabilidades familiares, sobs todo para zoles femeninos patsiarcdes en el caso de las chicas, 0 la entrada en la situacién “nin” de vida callejera con riesgo 0 prictica de actividades ilicitas o infracciones legales. La concentracién de este fenémeno se produce en las zonas de mayor precatiedad 7 bajo nivel de eshudio de las familias, tanto en la gran ciudad come en municipios mnenos poblados de diverso tamafio, En tales entomos los jévenes mantifiesten en Ja escurla nulas expectativas d= terminar con éxito, o indiferencia al respecto y alejarmiento del modo escolar de socializacién: el que procama pretender evitar ia reproduccién intergeneracional del ftacaso escolar que se ceba en los hogares mis desfavorecides de un entomo ya de por si precario. En los hogares de menores que delinquen®, a menudo a los jévenes les faltan referencias de éxito escolar minimo no sélo en la familia sino en el parentesco pxdximo y en el vecindatio circmdante, Otro factor negativo se da cuando existe una desconfianza fatalista de los propios adultos en que sea posible somper la reproduccién social y de fracaso educativo por la asistencia, ala escuela; ello desemboca en .cierta tolerancia 0 indiferencia de Ia familia ante el absentismo o setraso escolar temprano. Segtin observaciones ¢ investigaciones, el gmueso de los menores en riesgo que apatecen en los jucgados pertenecen a familias vulnerables socialmente (desestructuracién, desempleo, entomos dé violencia o delictivos)... y en su propia estructira familiar. Con ellas hemos tenido y tenemos que tratar los profesionales de trabajo social y educadores de calle, habitualmente entrenados en esa labor, tal entrenamiente no es tan habitual entre orientadores escolares o profesorada con destino en los centros de esos barrios. En tales contactos, los profesionales de trabajo social ponen en practica técticas de negnciacién con las familias de menores absentistas que suponen minimos compromisos para las familias; y ello a costa de un gran esfuerzo porque tales familias no reconocen eeos minimos como situaciones nonmeles en sus vidas sino como injerencias injustificadas. E] absentismo no es mis que la punta del iceberg de otras probleméticas graves que se arrastran intergeneracionalmente, como ya hemos indicado; de modo que no es infrecuente tener que recur a estrategjas informales ¢ imaginativas para cada caso ante la falta de canales de comunicacién con algunas familias, mucho mas absentistas que 1 Segin nvestea experiencia profesional ase —_| Revista dea Asooicion oe Sosloiogls de a Educeclon wwwaseesiase [vol 4,num 2, 9.191 ‘Concepcion Nieto Morales: Fracaso escolar y conflict con a ley [RASE vol. 4, nim. 2: 188.209) sus propios hijos (apenas vistas por el centro escolar); como por ejemplo una orientadora y ma twabajadora social llevan a cabo Ja matriculacién en la ESO desde el centro de pimaria en avsencia de los adultos pertinentes, "Tras esta descripcién bésicamente cualitativa del entorno social que rodea el fendmeno de menores en conflicto con le ley, nos centraremos ahora mis de leno en la cuestién, Menores en conflicto con ta ley Jutidicamente se debe distinguir entre el trabajo con menores de prowaién Qa 18 afios), donde quedan incluidos todos los absentistas en edad escolar, y menores en amflicto am la tg, esta ‘iltima denominacién se extiende a mayores de 14 pero menores de 18 afios, quienes son imputables por inftacciones legales y responsabilizados en los términos ajustados a este petiodo de edad por la ley: incluye dos afios de la edad de escolarizacién obligatoria y dos de postobligatoria En ottos trabajos nos hemos zeferide a ellos en términos psicosociales, Los menores en conflicta con la ley se suelen carscterizar por una impulsividad significativa, no presentan tolerancia a la frustracién o esta es muy baja, generalmente pasan al acto de forma rapida y Facil, son manipulables ficilments, tienen escaso posicionamiento entico con respecto a transgresiones y baja autoestisna; cuelen ser inestables emocionalmente, bastante vulnerables peicolégicamente, carecen de limites claros y no respetan normas de conducta vigente ni pautas educativas. De los menores que acudieron al requerimiento de los Equipos Téenicos™ de la Fiscalia de menores de Sevilla, el 52,7% manidiesta haber incurrido en no reepetar noumas eecolares ni legales; entre tales menores abundan quienes 9 rigen por mecanismos de defensa estereotipados, su escala de valores se encuentra desviada, comienzan muy precozmente con el caqueteo con las drogas {algunos con 11 afios), frecuentan amigos de riesgo en similares circunstancias que ellos, con expedientes judicidles y cumpliendo medidas judiciales, en su mayorfa, privativas de Libertad. Repetidamente hemos ‘podide constatar que “las Zimilias que mis control de normas tienen y que son respetadas por los menores y jévenes, son las familias estructuradas —cusceptibles diveceos modélos~ (67%), los menores pertenecientes a familias multiproblematicas erbalizan que cumplen las normas solo el 2.1%”, (Nieto- Morales, 2005). A menudo, la adiccién temprana a drogas traslada su mente ¢ intexés lejos de las cutinas escolares. Los menores en conflicto con la ley, con expedientes judiciales incoados, presentan un sendimiento escolar dentro de la normalidad sélo el 14,1%, bajo rendimienta el 81,6% y no sabe leer nil escribir el 4,2%, De los menores infiactores que no s2 relacionan con grupo de iguales con problemas con la justicia el 35,1% es concumidor de hachis, Mientras que hasta el porcentaje de los que mantienen relacién con grupo de iguales que presentan factozes de riesgo oe eleva a un, 66,4% de consumidores (Nieto-Morales, 2005). °® Se utitean datos de imvestigaciones ralsadas dunante vanaos aioe en a equipo téenico numero eusteo de le ical de Sei, ‘unas pubieadas y ates no Tase | Pesisa dela Asooicion oe Soslugle de a Eoucadlon [wa aseesiase [vol 4,n0m. 2, p. 182 ‘Concepcion Nieto Morales: Fracaso escolar y conflict con a ley [RASE vol. 4, nim. 2: 188.209) Existen diferencias individuales, sefialadas por los psicélogos, que favorecen la comisién de actos delictivas; suelen ser caracteristicas menos commines en los dems chicos de su misma edad, ya nos hemos referido a ello. Pero aqui nos centramos més en las condiciones sociales del entomo y en la socializacién familiar. La funcién que cumple la familia es fandamental también en el trabajo de rehabilitacién con menores y jévenes infractores de mayor edad; con los que entran en conflicto con Is ley se trabaja ademais desde los servicios socisles apoyéndales con los secuttos de la comunidad; con aquellos que se encuentran bajo medida judicial, los téenicos de ejecucién de medida busean articular coordinacién con las instituciones que consideren que pueden aportar recursos que contribuyan a la resocializacién del menor, ademis de implicar 7 ‘abajar con la familia, Si no ox xealiza este trabsjo es dificil obtener buenos resultados, Las estadisticas de poblacién zeclusa en Espafia a 31 de diciembre de 2009, segin fuentes del Consejo Superior del Poder Judicial, reflejan que delinquen mis los hombres, 70,003 individuos fn prisién, que las mujeres que suman 6076 (C.G.PJ., 2009), ¥ los jévenes més que los adultos, sibien abandonan estas practicas al cumplir la mayoria de edad un porcentaje alto de ellos, ‘Trabajar en Ja resocializacién de menores infractores requiere andlizar factores estractucalee 7 de significado de ou conducta en el contexto en que se encuentran inmersos estos menores 0 los jévenes algo més mayores, siendo fundamental Ja estrecha cooperacién de la familia en este trabajo con los menores, cooperacién que no siempre es posible por las cacacteristicas estructurales de la familia o por estar la propia familia también en conflicto con la Jey. Son equipos técnicos interdisciplinares los encargados de evar a cabo en la puictica esa mediacién. Lo que resulta insuficiente es atenerse silo a factores individuales de la personalidad para reducir la conducta desviada a patologia clinica El conocimiente del contexta social de interaccién del menor es pues, fundamental para operas. El estudio macrosodiolégico 7 psicolégico ce complementan. Para la modificacién de conductas delictivas; para la mediaciéa con la familia también, Bl entaro social catidiana del que tienen experiencia es visto por los individuos en cuestion como natural; pero no debido a la naturaleza perversa o patologica de tales sujetos sino debido a la socializacién de la que han sido objeto por la accién de los agentes préximos en su entomo. Ello est asumido también por la Criminologfa reciente como tuna tesis contrastada: “La ciencia criminolégica investiga al delincuente y no solo se ocupa del objeto, fimeién, extensién 7 explicaciém del delito. Una de las labores primordiales de la Criminologia haya sido no sélo explorar quign es el delincuente y cémo se le reconoce, sino también céme se le de tratar y come oe le puede reconducir a la sociedad?” (Pacheco, 2007} La persona reflexions, se relaciona, construye percepciones, interactia en entomos coneretos. La construccién social de los menores en conflicto con la ley es compleja y delicada Ser infiactor, es una categorise imputada al menor; la conducta imputada y el cardcter cite de la accién no es natural y la imputacién es ume attibucién de sentido a la conducta de alguien, donde intervienen la relaciones de poder. Detris de un menor que inftinge una ley existen situaciones que achian y desencaclenan estos actos Que haya mores en conflicto con la ley s2 debe a la existencia de problemas que origina el conflicto. Las diferentes teorlas sobre las causas que llevan a delinguir acuden a factores bioldgicos, psicolégicos, sociales, educativos, criminolégicos, etc. Se tata de un objeto de estudio complejo, intedisciplinar, y no hay ninguna teoria general satisfactoria que lo explique al completo, teniends sein las épocas mayor o menor vigencia una u otra segiin las cormientes de pensamiento ¥ los avances en investigacién (Vzquez, 2003), La explicacién de las conchactas antisociales va evolucionando; mediante la integracién de las teorias ge discuten las implicaciones Tase | Revista dela Asooicion oe Soslugle de a Eoucadlon [wa aseesiase [vol 4,n0m. 2, p. 188 ‘Concepcion Nieto Morales: Fracaso escolar y conflict con a ley [RASE vol. 4, nim. 2: 188.209) preventivas de 1a revisidn reatizada para la poblacién adolescente en riesgo (Navas, Mutioz, 2004). En el propio estudio sociolégico sobre Ia desviacién encontramos la aplicacién al fenémeno del enfoque diverso de las grandes tradiciones (funcionalista, Je del conilicto, la ‘weberiana del control y la dominaciém, etc.). Reuniendo los factores que més se aluden para explicar el fenémeno y poder manejarlo, en la literatura al respecto, nos encontramos con un cimailo nada ficil de sistematizar: entomos sociales 7 econdmicos de riesgo, viclencia doméstica, padres en disonancia educativa o con zoles mal asumidos, inmadurez de padres e hijos, poca tolerancia a la frustracién, padres “amigos” que no imponen normas, 9 abandonadores expulsivos, familias desintegradas incapaces de dominar cooperativamente tal situacién, falta de Uimites, familias que facilitan inconscientements la transgresién, hacinamiento conilictivo en un hogar sin espacio suficiente, déficit escolar y educative de los padres, precatiedad leboral de la familia, economia de subsistencia, nomadismmo, ausencia de alguno de los progeniteres e incapacidad de atencién por parte del otro. Despugs de um recorride por conceptos, definiciones, delitos, teorlas, penas... procede aterrizar en los problemas concretos que lleva a los jévenes a inftingjr la ley vigente en cada sociedad concreta, Lo cierto es que existen redlidades familiares precisas, concretas y complejas detris de los menores en conflicto, causas familiares, sociales y econdmicas ete, padres en disonancia educativa, progenitores con roles desdibujados, personas inmaduras, poca tolerancia a Ja frustracién, Sin posicionamiento ctitico, padres "amigos! que no se posesionan en el rol pértinente, progenitores abandonadores y expulsivos, familias desintegradas que no logran elaborar tal situacién, falta de Ifrmites, farnilias que faciitan inconscientemente la trasgresién, presencia en la dindmica familiar de desvalores, escaso espacio para compartir, escolaridad deficiente de los padtes, precatiedad laboral de la familia, economia de subsistencia (venta ambpulante, mendicidad, etc.) crianza de los hijos con ausencia de alguno de los progenitores, Nuevas realicades farniliares: familias disfiuncionales, roles de madre © padre que son asumicos por hermanos mayores, etc. (Canales, 2005) Si nos fjamos en otros agentes de sociclicacién, la escuela y el grupo de pares, nos encontramos por el lado de la escuslz abandono, permanencia en la escuela solo para cubrir necesidades alimenticiss, poca formacién de parte del profésorado para aftontar estas situaciones, conilicto con la nomnativa, retraso escolar. Por €l oto lado, grupo de iguales negative para la integracién educativa y social; la insercién en tal grupo, sucle venir dada por compartir vecindaric en un barrio diffcil, pero también nos hemos encontrado adolescentes que no dudan en desplazarse a otro vecindario para remnirse con colegas afines, ¢ incluso con Disqueda electrénica de compatilas que compartan su desviaciém (cobre todo en el caso de la droga). No son infrecuentes los antecedentes judicides de algyin mnicmbra de la familia o del grupo de amigos antes de que el menor sea requetide por la Fiscalia, Estrategias de prevencién y reinsercion El absentisme hace imposible la atencién a menores en la instinacién escolar y contradice ou derecho a la educacién basica y la cbligacién civica de velar por ello, Se trata, pues, de una de Jas Iineas rojas insoslayables de la ley; si los menores la cruzan, se hace responsables del absentismo a la familia y al centro escolar, subsidiariamente a ottos servicios piblicos Preocupante es e! ftacaso escolar, mas peor es dejar privado al menor de la oportunidad de sex Tase | Pevisia dea Asooicion ds Sontologls de a Educeclon www aseestase [vol 4,num 2p. 194 ‘Concepcion Nieto Morales: Fracaso escolar y conflict con a ley [RASE vol. 4, nim. 2: 188.209) educado escolarmente, De ahi que los Servicios Socides y la policia del municipio y el poder judicial puedan llegar a tomar cartas en este asunto. De ese modo a la Fiscalia de Menores llega a concemizle exigir responsabilidades por el absentisno o interesarse por la trayectora que ha conducido a un menor a inftingr norms del Cédigo Penal. Vamos a exponer aspectos relevantes de la gestacién de estos fenémenos negatives y del funcionamiento de algunas instituciones inaplicadas, Absentiono Ciertas situaciones de riesgo se detectan a través de los Servicios Sociales y la escuela que son las instituciones mejor situadas para abordarlas sin formar parte de la familia En el caso de Andalucta, los protocalos de activacién del absentismo tienen un plazo ‘para activarse relativamente corto que establece el programa regional de absentismo, la finalidad es gurantizar la asistencia all centro educative de alumnos en edad de eccolarizecién obligatoria El primer nivel control de faltas, justificadas 0 no, lo lleva a cabo el tutor © tutora del alumne quis pasa la infocmacién a la familia. El segundo nivel de seguimiento mensual y contrel de faltas compete a la jefamra de estudios, quien convoca a los padres pidiendo explicaciones y alertindoles cuando la situacién lo requiere, Si existe absentismo continuads, en el segundo nivel s¢ comunica a les servicios sociales qque contactan con la familia y la pueden emplazar para una seunién tripartita Gefatura de eetudios y orientador, servicios sociales y familiar préximc) en el centro antes de un mes Se leva un seguimiento del casa y si se resuelve de forma positiva se archiva; si continia se remite el expediente ala Fiscalfa de Proteccién de Menores que interviene activamente, La coordinacién para potenciar el bienestar social desde Ja atencién individual/ familiar, desde la prevencién pasa por interrelacién, cooperacién y coordinacién de instituciones (escolar, servicios sociales, policia local, fiscalfa); més a veces la falta de recursos y otras prioridades impiden que se cumpla el marca legal. Por smandato constitucional (art. 27), las encefianzas, bisicas son obligatorias y gratuitas lo que obliga a los poderes ptblicos pertinentes a proteger @ Jos menores velando por eu escolantzacién; en este caso a los directores de los centros docentes se les hace responsables de velax por el cumplimiento de la legalidad. ‘Asi pues, concretando afin mas el protocolo seguido, la primera deteccién de la ausencias concieme al profesorade correspondiente en cada momento del horatio, sx traslada al tutor, éste a la familia informindola © citindoles para una primera entrevista, y si no tecibe respuesta, toman cartas en el asunto el Dpto. de Orientacién, la Jefatura de Estuelios y posteriormente los Servicios Sociales y en su caso la citada Fiscalfa, Al abrir expediente de absentismo al menor s¢ adjuntan los datos familiares, intervenciones realizadas, plan de intervencién socioeducativa, evolucién, seguimientos, valoraciones, derivaciones © informes. Ademis de la situacién, se valoran las causas que origina el absentismo a través de los indicadores establecidos, recogiendo informacién en entvevistas directas a familia y menores, analizando causas y orientando soluciones, realizando adaptaciones curriculares que evitan el fracaso escolar ¢ implicando a la familia La identificacién del absentismo y su origen permite adoptar las medidas adecuadas, Si Jas causas son socio-familiares se trabaja con la farnilia desde los servicios sociales. Desde el centro educative st intenta crear espacios de interrelacién que permitan la busqueda de referentes para el alurmo y condiciones para adquirir competencias y habilidades con un seguimients personalizado, dotindole de recursos para superar dicha situacién. Para alumnads Tase | Revista dela Asooicion oe Soslougle de a Eoueaelon [wwe ase esfase [vol 4,n0m. 2, p. 185 ‘Concepcion Nieto Morales: Fracaso escolar y conflict con a ley [RASE vol. 4, nim. 2: 188.209) entre los 14 y 16 afios también se barajan Programas de Garantia Social o equivalentes que favorezcan calidas ce insercién répida Desde los Servicios Sociales el trabajo con los miembros familiares intenta proporcionar Jas pautas adecuadas a la organizacién familiar, apoyo en el manejo de conflictos 7 habilidades de comunicacién y telacionales, estableciendo notmas claras para la imposicién de pautas y nommas educativas que sean efectivas. Se entablan compromisos de participacién con el menot a tavés de programas individualizados dirigdos a superar las carencias, ademas de compromisos familiares para restablecer el equilibric. La intervencién se cietra cuando se entingue la situacién de absentismo (AMV, 2008). Conductas delictivas La ptevencién de las concuctas delictivas pasa por detectar conflictos precedentes 7 desencadenantes de las conductas que han ocasionado la intervencién, evitar nuevas conductas disruptivas, mejorar las capacidades parentales. Existen factores de riesgo préximos -como la delincuencia familiar o de los amigos, factores de riesgo menos especifices como pobreza, ‘hogares rotos y otros hechos indirectos que, asociados, promueven conductas reiterativas de conflicto con 12 ley. Por otro lado, hay factores que por el contrario promueven el abandona de conductas delictivas en ese momento 0 mis adelante, tales coms reordenamiento familiar, apoyo extemo, asistencia a programas de educacién de adultos, nuevas amistades, tener relacién de pareja integradora etc, (Gattido, et al 2007). Los jévenes delincuentes, por principio, con considerados por los equipos téenicos de la fiscalia como vietimas de la sociedad reeducables. Se les aplican técnicas cognitivo-concuctuales preferentemente con tmtamiento familiar en espacios comunitarios, tenienda en cuenta que su medio préximo generalmente es hostil. La educacin y la intervencién peicolégica no tienen efecto sino oe zealica un dagnéstico adecuado, se satiafacen ous necesidades bésicas, se reepetan ous devechos 7 se modiiican o neutvalizan las condiciones adversas del entomo; se tiene en cuenta que conicurren situaciones disfuncionales tanto fisicas como psicolégjcas, relacionales y en muchas ocasiones de consumo de estupeffcientes, que las conductas ilieitas tienen carfeter multicausd, dendo al factor econémico influyente pero no decisive, Tampoco es gjeno a ello el fiacaso escolar consumado o en wias de gexlo, lo que da a entender a los sujetos que som escasas sus posibilidades de obtener empleos que no sean inftavalorados o frustrantes para sus expectativas econémico-consurmistas y les lleva 2 tener actituces rebeldes hacia la escusla, La situacién se agrava si ge relaciona con un grupo de menores en riesgo. Es complicado evar ala prdctica a a dia un disefio de estrategias adecuadas para jévenes com rechavo al marco escolar y social, agravado por la falta de habilidades sociales que les permitan desamrollar una vida normalizada o los factores asociacios que conlleva el consumo de estupefacientes. Las estrategias escolares para alunos normalizados no son adecuadas ni efectivas con estos chicos; algunos enfoques pedagogicos zecomiendan que 9: eduquen con programas especificos que les motiven, que les pecmitan adquitir habilidades cociales 7 hibitos de trabajo continuado, que fooenten entre ellos unas habilidades de communicacién 7 normalidad, ete, (Diez, 2000). Otros enfoques son reacios a cualquier atisbo de segregacin y recomiendan atencién personalizada pero con ‘permanencia en aulas comunes ordinarias y sumo cuidado para no ir colacando estigmas. En los escenatios educativos y especialmente en adclescentes en conflicto con la ley, o en. tieago de ello, se pretende su educacién como una tarea prloritarla incluso por el bien que para Tase | Revise dela Asooicion de Soslugle de a Eoueaelon [wa ase esfase [vol 4,n0m.2,—p. 186 ‘Concepcion Nieto Morales: Fracaso escolar y conflict con a ley [RASE vol. 4, nim. 2: 188.209) todo el centro supone; la atencién y apoyo discriminando positivamente a estos menores respecto alos que a los que no presentan conflicto de ningjin tipo es un signo de equidad (a cada cual segiin sus necesidades). La educaciém como mecanismo de integracién social, al fn y cabo, es un compromiso politico aceptado en los diferentes acuerdos y tratados tanto nacionales come internacionales y sobre derechos humanos. A este reconocimiento, en la sociedad de la infoemacién se suma la necesidad de disponer de una “instruccién” euficiente que petmita a las ‘personas su integracién normalizada en grupos o redes del nuevo contexto social global. La trayectoria en el sistema educative se ha considerado histéricamente un indicador fundamental. del :tineratio posterior de los adolescentes en conilicto con la ley. Se considera uno de los elementos principales que configuran los factores de riesgo o d= proteccién en los adolescentes y jévenes de una sociedad, que facilitard su inclusién social o los ubicard en una situacién de vulnerabilidad en el contexte social; se tiene en cuenta cuando confiuye con otros factores de siege para explicar la delincuencia juvenil. Se estimun relevantes a ese respecto el desfase curricular, el absentismo, el sbandono en la ctapa obligatoria, la conflictividad en las atlas, ete, que en su conjunto © por separado provocan el fracaso escolar que en el Estado Eopatiol en <1 pasado decenio se encontrala entre poscentajes de un 30% a un 35%, sélo superados por Portugal y cuando la media de la Unién Europea de los 15 rondaba el 18% (PISA, 2009), Hablar de “fiacaso escolar” y cuantificar sus dimensiones supons, en muestra actual circunstancia provoca un cierto desericanto e incertidumbre sobre las posibilidades de la escuela para set un instrument potencial de igualdad de oportunidades (Boltvar, Lopez, 2009); y mucho pesimiamo sobre el fistuto de estos jévenes indocumentados escolaments 7 més atin sobre quienes se inician en la senda del delito. Nuestros estudics en el caso de Sevilla cotroboran que la gran mayoria de los delincuentes juveniles son fracasados escolares (Nieto-Morales, 2005}. Asi en nuestro trabajo realizado en la Fiscalfa de Menores observamos que el 72,5% de los menores o jévenes que acudieron al Equipo Técnico no estudiaban y el 3,6% realizaba algin ciclo formative que les capacitara laboralmente; en las ciftas han ido en aumento los que no estudian y también ligeramente los que realizan algtin modulo que les capacita laboralmente (Nieto-Morales, 2005 y 2006). Aseveraciones como que la mayorla de los delincuentes crénicos pedian ser reconacidos por sus problemas de conducta y otras deficiencias en la edad escolar (Garrido, 2000) hay que entenderlas en. 98 de procurar al maximo la prevencién. “La delincuencia de menores la juvenil aparece muy vinculada con el fracaso escolar: la mitad de los detenidas tenian terminados ‘inicamente estudios primarios, pasando desde los catorce a los diecistis afios al absentismo grave ya la desescolarizacién (V Informe FOESSA, 2009). Si bien consideramos un acierto de nuestro ordenamiento jurfdico la existencia y actuacién de fiscalias de menores, somos contraries a una deriva hacia la judicializacién. Conviene destacar que anmenta el mtimero de jévenes en que Ja delincuencia inicial constatada viene a sér hecho puntual de cu vida pasada al cabo de uncs alice. Quizd allora este hecho porque asistimos a un exceso de judicializacién de Ja vida cotidiana, llevando a los Juzgados hechos que antes se resolvian sin acudir a los ‘Thibunales. El comportamiento problemético de Jos adolescentss es motive d= preocupacién para las familias, las instituciones educativas, judiciales y la sociedad en general y del cualquier pais. Las soluciones no son ficiles y pasan por desarollar estrategias de intervericiém para promover altemativas viables a tales situaciones Hacer carrera a través de 1a delincuencia s2 suele consolidar entre quienes experimentan un Dloqueo de oportunidades y ce orientan hacia formas delictivas de solucionar sus problemas Tase | Revise dela Asooicion oe Soslougle de a Eoucadton [wa ase esiase [vol 4,n0m 2, p. 187 ‘Concepcion Nieto Morales: Fracaso escolar y conflict con a ley [RASE vol. 4, nim. 2: 188.209) econémicos, consumistas y toxicolégicos, deviniendo una forma de vida que nommalizan, Los cambios sociales, que han producido una madificacién en las estnucturas familiares, también nfluyen en el comportamiento de los hijos, en su aprendizaje, habiendo mis sana tolerancia ala vez que mayor descontrol perjudicial. La intervencién de padres y educadores previniendo o enderezando conductas disruptivas es tanto mis eficaz cuanto menos arraigadas estén. Lo mis eficaz es que los progenitores adopten conductas que eviten que Joe hijos puedan ser victimas de deccontrol y desemboquen en conductas disruptivas. Su control © intervencién terprana 7 permanente evita condlictos imtrafamiliares © que, por ejemplo, aumenten © se cronifiquen las conduetas disruptivas escalates o el consumo de sustancias téxicas. Cuanto mds tiempo se tarde en actuar sobre situaciones dismuptivas familiares, eecclares 0 de consumo de droga més se cronifican y mis dificil resulta controlar 0 cambiar esa conducta. Bs por lo que, ademés de intervenir tempranamente, hay que mejorar en medidas preventivas (Gallardo, Nieto-Morales, 2010). Aunque estamos insistiendo en el fenémeno de Je delincuencia juvenil come producto de 1una trayectotia social, los sujetos autores no se encuentran atrapados e inutilizados como actores por éstas mismas trayectarias “sino que pueden trascender cus circunstancias mediante la creacién de nuevos significados y proyectos vitales” (Uceda, 2008). El itinerario tipico de adolescente no rescatada d= su trayectoria de conflicts con la ley, no reinsertado, es de infracciones sucesivas, de accién policial, juzgado, centro de menotes abierto o de interamiento y centto penitenciatio, Desde el inicio del camino se produce ls intervencién social-educativa y ‘policial judicial, (Pérez Cosin, et al, 1999). La accién educativa en los centros de reeducacién pretende ser una segunda oportunidad de generar un interés por Io ecucativo, por el aprendlizaje J aprovechar ese espacio de aislamiento para intervenir en las trayectonas educstivas anteriores 7 cuperar cus negativas consecuencias. Los excesos noctumos con él alcohol y el consurne de otras drogas, que a veces conduce con el tiempo a traficar con ellas, son conductas que se vienen extendiendo desde los aftos ochenta entre adolescentes y jévenes espafioles. Ya estin presentes en los tiltimos curses de Ja escolarizacién obligatoria, presentan desinterés, fracaso académico, abandono anterior a la obtencién del graduado o de alguna credencial postobligatoria de grado medio que tants preocupa a las autoridades educativas. Les jévenes que se encuentran en esta, situacién presentan consumo de drogas, absentismo o fracaso escolar con fuerte relacién con sa condueta delictiva, Acello se afiaden los factores sociales, incluyendo fa familia y, desde luego, la presién del gmipo de amigos para la desafeccién eecolar, el consumo de drogas o la comisién de actos delictivos. En determinades citculos de amigos la oposicién a la cultura escolar, €l absenticmo el fracaso legan a asumirse en clave positiva, como un rasgo de identidad colectiva; y lo mismo courre con la vida al margen de la ley como aventura ¢ nermalidad altemativa, El discurso de los snenores en conflicto con la ley suele sex”: “no acudia a la escuela o me expulsaban, a mi familia les tenfa cansados, mis hermanos estaban muy pendientes de mi, peso le buscaba las vueltas y me peleaba con ellos y seguia haciendo lo que queria, el consumo de hachis me superaba” Dentro dela experiencia profesional en Ios enteevictaareaizadas con las menoves que acuien al Junpade paca se evahuados ase | Pesisa dela Asooicion oe Soslugle de a Eoucaeton [wiva.aseesfase [vol 4,n0m. 2, p. 188 ‘Concepcion Nieto Morales: Fracaso escolar y conflict con a ley [RASE vol. 4, nim. 2: 188.209) El consumo de drogas en adolescentes presenta situaciones de riesgo conducentes a que estos menores entren en conificto 7 lleguen al sistema judicial con mayores probabilidades que olzos que no hayan tenido ningiin contacto con sustancias estupefucientes Presentan facaco escolar, absentismo, baja cualiicacién profesional, frecuentan grupo de iguales de riesgo, conductas viclentas el no controlar el consumo; dichas sustancias también les producen alucinaciones y alteran su conciencia, provocéndoles diversos problemas mentales Algunos ya conviven con la droga en familia y otros llegan a la situacién por el consumo en grupo. El consumo se produce en cualquier hivel sociceconémico y casi todos comienzan consumiends hachis. El consumo de esta droga est produciendo problemas psicolégicos en menores con predigpesicién a enfumedades mentales como la esquizoficnia, brotes psicéticos, etc. Es complicado el abordaje del problema porque no son conscientes de la problemvética que tienen, no lo reconocen como problema Muches padres desconocen el problema hasta que se encuentra en estado muy arcaigado debido a cu ausencia o falta de control sobre sus hijos 7 défcit de comuicacién familiar. Pero a tono con lo que hemos estado diciendo no es solo un problema de salud publica o de la familia, sino también de la comunidad municipal y la escuela A modo de conclusién La correlacién entre cbsentismo, facaso y shandono eseolar temprano por un lado y todo ese conjunto con la existencia de menores en conflicto con la ley se revela también como selacién causal cruzada y reciproca, Como los primeros fenémenos mencionados euelen ser anteriores biogrificamente a la intervencién judicial, aunque no sean las tinicas variables a considerar en el proceso de causaciém, la actuacién sobre ellos para rebgjar su incidencia redundar’ probablemente también en la disminucién de delitos juveniles Una gran parte de las tranggresiones leggles juveniles tienen que ver con el consumo y el ico de drogas. La prevenciin y el tratamiento temprano de la adiccién a estas, incluyendo la alcohélica, es pues importante”. Observamos insuficiente coordinacién entre profesionales © responsables de diversas instituciones respecto a los abjetivos sociales a que nos estamos refinendo. También es mejorable la egpecializacién profesional y conocimientos en la eofira de la justicia juvenil: jueces, magjstrades, asistentes sociales y policias que tratan con menores d= edad. Los fiancionarios encargados de hacer cumplir la ley necestan estar més familiarizados con los procesos constructivos que hacen posible evitar el arcesto formal y la detencién de menores inftactores de disposiciones legales, lo que permitisfa mayor indice de resccializacion. Los programas de intervencién en medio abierto pretenden dar respuesta penal ‘personalizada y responsabilizadora a la situacién de conflicto del menor infractor en su medio familiar y social, Para el buen desarrollo de estos programas es muy necesaria la intervencidn en el propio nicleo familiar con los objetivos de: buscar la colaboracién de las familias en el proceso de intervencién con el menor, intentar educar en aquellas capacidades parentales que ‘© Refleionea respect «la infocmactin procedente dela espeienciaprosadente del desenpetio profesional Tase | Revise dela Asooicion de Soslugle de a Eoucaelon [wa ase esfase [vol 4,n0m.2, p18 ‘Concepcion Nieto Morales: Fracaso escolar y conflict con a ley [RASE vol. 4, nim. 2: 188.209) permnitan una mejor educacén de su hijo o hija en prevencién de furoras situaciones conffictivas Siempre que oe den las condiciones familiares para ello este sistema es mas aconsejable que ell intemmamiento cerrado. La clave para evitar conflictos de menores con la ley es la prevencién basica 9 especitica La prevencién bdsica ¢s la ands importante y, como ha hemos descrito y argumentado, se leva a cabo en la Genilia y la escusla. En ambas se pueden corregir desviaciones de conducta que pueden derivar en conductas delictivas y socializar en normas y valores ciudadanos coherentes con él ordenamiento constiturional y los derechos humanos. No olvidamos tampoco la educacién en debexes de padres ¢ hijos. Ya nos hemos referido a loe deberes asistenciales 7 educadores de los padres; mas también es importante que los menores tengan conciencia de tienen muchos derechos y deberes u obligaciones. El estudio en 1a escuela adernis de un derecho sostenide con dinero priblico y familiar es un deber para el menos y en familia €1 Cédigo Civil vigente cefidla expresamente que “los hijos deben obedecer a los padres mientras permanezean bajo su potestad 7 respetarles siempre; contribuir equitativamente, segjin sus posibilidades, al Jevantamiento de fas cargas de la familia mientras convivan con ella” (articulo 155) La prevencién especifica de la delincuencia juvenil se equiere euamdo aparece el conflicto con Ia ley y la Fiscalfa de Menores toma cartas en el asunto. Bn colaboracién con los agentes de socializaciéa preventiva bisica ya mencionados, Ia intervencién de profésionales en situaciones 7 periodos cuiticos debe ser inmediata, para que la persona que haya delinguido tome conciencia de Ja gravedad de su situacién, evitandose, asi, mayores problemas personales, familiares y, por supuesto, sociales. ‘Asi, pues, se confirma que la altemativa a la intervencién judicial se encuentra en la EDUCACION y PREVENCION, coda con code familia, escuela y servicios sociales. Es una hipétesis muy conocida de antemano, para la que hemos encontrade confirmacién, muevas evidencias objetivas de caso, en nuestra actividad como trabsjadora social en la Fiscalia de Proteccién de Menores; tanto mediante obsxrvacién directa como srviéndome de téenicas sociolégicas, No solo hemos pretendide amopar la consabida hipétesis con contenide concreto; sobre todo queremos darla a conocer en un momento en que el pensamiento 7 los sectores politicos reaccionarios claman por el endurecimiento de la legislaciém de menozes y la mayor judicializecién de las conductas disruptivas. Bibliogratia ASOCIACION DE MUNICIPIOS VASCOS (AMV).(2008). Su futuro y presente estén on juego. EP derccbo a ta tducact. sa meta compartida, Exradicacian dela desesolanigcion.y absentiomo escolar en Vigeg, Eudel, Gobierno Vasco BAUDBLOT, C, ESTABLET, R (1985). La envela capitalista ew Francia, Siglo SOC. Madrid BAZDRESCH PARADA, M. (2001) “Educacién y pobreza: una relacién conilictiva”. En publicacién: Pobreza, desigualdad social y ciudadania. Los limites de las politicas sociales, Tase | Pesisa dela Asooicion oe Soslougle de a Eoucaelon [wa aseesiase [vol 4,n0m 2, p. 200 ‘Concepcion Nieto Morales: Fracaso escolar y conflict con a ley [RASE vol. 4, nim. 2: 188.209) en América Latina Alicia Ziccardi, CLACSO, Consejo Latinoamericano de CCSS. Buenos Aires, Consultado: 4de julio de 2010 BOLIVAR BOTIA, A LOPEZ CALVO, L. (2009) “Las grandes cifias del Gacaso y los tiesgos de exclusién educativa’, Reista De cumieulum del profesorado on? 12 hittp://www.ugtes/~rectpro/revl 33ARTZpdf BOURDIEU, P (1970). Capital adtwnal Heawla » espacio cal. Sigo XI. CANALES, A. (2005) Una qprescimacién a los factores gue biciden en La comisién del Delito Adolescente, Senamne. Chile CASTELLS (1997) La era de Ja informacién, Alianza, Madzid, CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL (2009) La Justina dato a data, Betadisticar judiiales Madd consalta 4 enero 301 worw.poderjudicial.es CONSTITUCION ESPANOLA (1978) BOE DIEZ GUTIERREZ E (2000) “Hstrategiss de intervencién sociceducativa con alummos en conflict en programas de garantia social”. Indivisa. Boletin de Estudios © Investigacin, 41, 13-30 FARRINGTON, D. P, (1992), “Implicaciones de Ia investigacién sobre carceras delictivas para la prevencién dela delincuencia.” En V. Garrido & L. Montoro (Eds), La reeducacién del delincuente juvenil, Los programas de éxito, Tirant lo Blanch. Valencia GALLARDO FERNANDBZ, C5 NIETO-MORALBS, C (2010), BY fracam esmalar y la ocdusiin sevial de los jovenes del Poligono Su. &. Eintce Amigos, Sevilla GARRIDO GENOVES. V. (2000) Dizionanis de Crimindlogéa, Tirant lo Blanch, Valencia GARRIDO, ¥ GRANA GOMBZ, J.L, GONZALEZ CIEZA, J (2007) “Psicopatologfa Clinica Legal y Forens=”, Vol. 3, N® 1, pp 7-18 GONZALEZ SEPULVEDA, M (2008). “La herencia desesperada’. Revista extramuros, Chile, hitp:/ /snwonumce.cl/revistas/ extramuaros/extramuros_evistas html INFORME PISA 2009 INFORME FORSSA 2009 INE (2010) Encuestas de Poblacién Activa y MTAS: JIMENEZ, M, LUENGO, J, TABERNER, J, (2009): “Exclusién social y exclusion educativa como fracasos, Lineas para su comprensién e investigacion”, en Proftmrada Revista ae curio —y——formaciin §— del —profsoradg = UGR, opp. 11-4, http: / /www-ugp-es/local /recfpro/rev133ART1 pdf. Tase | Revista dea Asooicion de Sosloigls de a Educeclon www.aseestase [vol 4,num 2.201 ‘Concepcion Nieto Morales: Fracaso escolar y conflict con a ley [RASE vol. 4, nim. 2: 188.209) LEY DE INSTRUCCION PUBLICA 1857 de 9 de septiembre (Ley Moyano) LEY GENERAL DE EDUCACION 14/1970, de 4 de agosto LEY ORGANICA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO 1990 de 3 octubre LEY ORGANICA DE EDUCACION 2/2006, de 3 de Mayo MATURANA, C. (2009) “Diversidad educativa en educandos del sistema de proteccién social” "chile solidario" de la comuna de Valparaiso: resultados de un estudio exploratoric. Hstad Pedagogia . [online]. vol35, n.1 consultado 13 de julio de 2010 pp. 93-115 http://www. scielo.cl/ scielo.php?script=sci_arttextSepid=S0718- 070520090001 000068eIng=esSenrm=iso> MUSITO, G. y otros (2005) Familia, apoyo y conducta delictiva en Ja adolescencia, Efectos directos y mediadores, Anuatio de psicolégica V. 36-2 pp 181-196 NAVAS COLLADO, EB. MUNOZ GARCIA, JJ. (2004), “Conducta antisocial en adolescentes teorfas explicativas psicosociales”. Psiquis: Revista de psiquiatfa, psicclogia médica y psicosomitica pp 29- 46. NIETO-MORALES, C. (2008): “Perfil de la delincuencia juvenil sevillano”, en Revista La Toga, Enero-Febrero, 16-22. RIFKIN, J. (1996). ijn del trabajo, Paidos, Barcelona RUBIO GONZALRZ, A; PERIS RODRIGUEZ, A. (2009), “La influencia de Ja Constitucién espafiola y de la LOE. en la educacién’. Revista Educacién y futuro digital, Consultade 3-7-0 http: aware. cesclonbosco.com/revista/ foro/ 39%20-Ana%20Rubio.doc RUE DOMINGO, J (2005) EV absentiomo escolar como reto para la calidad edweativa, Ministerio Educacién, Madrid PEREZ COSIN, J. V. (coord), GOMBZ, J., JULVE, M. (1999). Trabgio saviad Oniextaciones y (pricicas formations, Valencia, Gules. PACHECO GALLARDO, M_ (2007). Chiminalogla —fuweni = Derecho _ penal. http,/ /noticias juridicas.comy articuloe/55-DevechoPenal/ 20071 1-5586528257575.html SENNET, R. (2000). Lea corvaniée: ded cardcter. Barcelona: Anagrama "TABERNER, J. (2008), Sasolanée y Educacién, Tecros, Madrid. ‘TRINIDAD REQUENA, A; SONIA PAGES, L (2002) “Un marco sociolégico para el andlisis del contexto escolar.” Revista praxis sociolégica 6, Dialnet. TENT! FANFANI, E. (2005) Titiwas ecalarer y puestor de trabajor eementas de teorta y andiisis comparado, Biblioteca digital. Brefal Tase | Pevisa dela Asooicion de Soslougle de a Eoucaelon [wa aseesfase [vol 4,n0m. 2, p. 202 ‘Concepcion Nieto Morales: Fracaso escolar y conflict con a ley [RASE vol. 4, nim. 2: 188.209) ‘TENT! FANFANI, E, (2000). Uwe esnele para Jos adolecentes: Reflesones y Proprestas Losada Buenos Aires TEDESCO, J. C. (2000), Buvcar en da Sacedad ded Cmocimienta, Bondo de Cultura Econémica. UCEDA I MAZA, F. X (2008). “Trayectorias y escenarios educativos en adolescentes en conflicto con la ley”, XIII Congreso ASE. Badajoz VAZQUEZ GONZALEZ, C. (2003), Delinaienaia javenil Consideraciones penales y criminclogicas, Colex, Madrid, Fecha de cosspeion 01042011, Fecha de evaluacioa 10042011 de publicaciom 15052011 Tase | Pevisa dela Asooicion de Soslougle de a Eoucaelon [wa ase esfase [vol 4,n0m. 2, p. 208

También podría gustarte