Está en la página 1de 38
Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad Julio de 2010 PRESENTACION La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad es una iniciativa surgida y negociada desde 2007 con el Gobierno del Distrito Federal por diversas organizaciones del movimiento urbeno popular. En octubre del mismo afio, por acuerdo cén el Jefe de Gobiemo, Marcelo Ebrard Casaubon, se Ilevé a cabo una reunién con titulares de diferentes Secretarias del Gobierno de la Ciudad para presenta los fundamentos estratégicos de la Carta, sus antecedentes y los primeros pasos para formularla. En el marco del Foro Social Mundial - Capitulo México, realizado en el Zocalo capitalino a finales de enero de 2008, se instalé una mesa urbana durante tres dias en tomo al Derecho a la Ciudad, hecho que da inicio al debate piblico sobre el tema. : En el mes de abril del mismo afio se conforma el Comité Promotor de la Carta de la Ciudad de México por el Derecho # la Ciudad, inicialmente integrado por ¢l Movimiento Urbano Popular de 1a Convencién Nacional Democritica, la Secretaria de Gobierno del Distrito Federal, la Coalicién Internacional pera el HabitatAmérica Latina y Ia Comisién de Derechos Humanos de! Distrito Federal; posteriormente se incorporan el Espacio de Coordinacién de Organizaciones Civiles sobre Derechos Econémicos, Sociales y Culturales y la Procuraduria Social del Distrito Federel. . Una de Jas primeras tareas del Comité Promotor fue convocar en ef mes de julio de 2008 a un acto piblico en el Ex Templo de Corpus Christi. Este acto tuvo como objetivo abrir el proceso de formulacién y consulta de los contenidos para ser incluidos en la Carta. El 1° de diciembre de ese mismo afio se realizé el “Primer Foro hacia la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad”, que convocd a miembros de organizaciones civiles y sociales, académicos, funcionarios y otros actores interesados y comprometidos con la temética urbana, quienes hicieron aportaciones a cada uno de los seis fundamentos estratégicos que articulan los contenidos de la Carta. Meses mas tarde, en el marco del Dia Mundial de los Derechos Humanos, el Comité Promotor instalé una carpa tematica en la Feria de Derechos Humanos realizada en cl Zécalo de la Ciudad donde se Hevaron a cabo diferentes actividades lidicas con nifios, jovenes y adultos. Con el material recogido y las aportaciones de los miembros del Comité Promotor se inicié la integracién de la Carta, teniendo como principales referentes la Carta Mundial por el Derecho la Ciudad y los resultados y propuestas de la Primera Asamblea Mundial de Pobladores, realizada en la Ciudad de México en el 2000. En febrero de 2009 se realiz6 un segundo acto piiblico en el Teatro de la Ciudad para dar‘a conocer el proceso de integracién de la Carta e invitar a los diferentes sectores a participar en su formulacién, Un integrante del Comité Promotor expuso la situacién de la Ciudad, los propésitos y orientaciones de la Carta, asi como la importancia de que este instrumento contribuya a otros procesos esperados como la reforma politica y la formulacién de la eesti cr Constitucién del Distrito Federal, entre otros. Por su-parte, el Jefe de Gobiemo: destacd el valor estratégico de este proceso para que “la ciudad que sofiamos pueda ser una realidad”. Cerea de ires mil. personas participaron en al menos und de estos tres encuentros. Respecto : al trabajo sustantivo, e] Comité Promotor realizé, a partir de junio de 2008, més de treinta reuniones de coordinacién, discusién, sistematizacién y redaccién de los contenidos, asi como el seguimiento y evaluacién del proceso de la Carta. En ese marco, e] Comité Promotor elaboré el cuademnillo Por nuestro derecho a la ciudad, que integra textos relevantes para la difusién y andlisis del tema. Se cuenta ademas con un biog, un triptico y un video que contribuyen a difundir més ampliamente los contenidos y debates en tomo al Derecho a la Cindad y el proéeso conducente a su reconocimiento & implementacin en la Ciudad de México. Miembros del Comité Promotor participaron en conferencias, cursos, talleres y programas de radio para socializar el tema, provocar ia reflexién, recoger criticas y aportaciones a la Casta. Uno de Jos resultados de estas actividades fue la realizacién de un concurso de pintura infantil sobre La ciudad gue queremos, impulsado en la Delegacién Azcapotzalco por una‘de las organizaciones sociales participantes en Ja promocién de la Carta. El 28 de septiembre de 2009 se entregé ‘al Jefe de’ Gobierno del Distrito Federal el “Proyecto de la Carta de la Ciudad de México por e! Derecho a la Ciudad” y se inicié la difusién del folleto respectivo para ampliar su conocimiento y acompafiar un nuevo perfodo de aportaciones al texto. En diciembre de esé mismo affo, en ocasién dé la octava Feria de los Derechos Humanos de la Ciudad de México, se instalé una carpa en el Zécalo capitalino en la que se recogieron nuevas contribuciones y sugerencias de las personas asistentes. Para Ja formulacién de los contenidos de la Carta se sistematizaron las aportaciones de los diversos actores, trabajo que se apoy6 y complementé con el examen de otros documentos consultados, entre los que destacan; el Diagndstico (2008) y el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (2009), el Programa Ciudad. Educadora y del Conocimiento (2008), aportaciones del Consejo para el Desarrolio Urbano Sustentable de la Ciudad de México, la consulta “La policéa que queremos” (2008), y varios textos internacionales en toro al Derecho a la Ciudad, tales como la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, los debates que se han dado en tomo a ella, instrumentos sobre derechos humanos en la ciudad vigentes en varios paises, declaraciones relevantes y documentos conceptuales de varios autores. : En marzo de 2010, durante el V Foro Urbano Mundial convocado por Habitat-Naciones. | Unidas y el Ministerio de las Ciudades de Brasil, se presenté el Proyecto de la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, para comentar su proceso de construccién ! colectiva, asi como su fundamentacién y contenidos conceptuales. La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad es fruto deeste amplio proceso que, con su firma, abriré una nueva etapa orientada a garantizar ¢] reconocimiento legal y la implementacién de este nuevo derecho humano. Agradecemos 1a participacién de todas las. personas y organizaciones que han hecho aportaciones a esta iniciativa ciudadana y el respaldo que el Gobiemo de la Ciudad de ‘México le ha dado para concretarla, como un paso trascendente en la consolidacién de la- ciudad que sofiamos y queremos construir. Comité Promotor de la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad Julio de 2010 CARTA DE LA CIUDAD DE MEXICO POR EL DERECHO A LA CIUDAD PREAMBULO El alto potencial de desarrollo humano que caracteriza la vida en las ciudades en tanto espacios de encuentro, intercambio y complementacién, de enorme diversidad econémica, ambiental y politica, de concentracién importante de las actividades de produccién, servicio, distribucién y formacién se ve hoy enfrentado a miitiples y complejos procesos gue plantean grandes desafios y problemas a la convivencia social. Las ciudades estén Iejos de ofrecer condiciones y oportunidades equitativas a sus habitantes. La poblacién urbana, en su mayoria, esti privada o limitada —en virtud de sus caracteristicas econdmicas, sociales, culturales, étnicas, de género y edad- para satisfacer sus més elementales necesidades y derechos. Ante estos desafios, un conjunto de redes internacionales, organizaciones sociales y no gubernamentales, gremiales y académicas han estado debatiendo y promoyiendo a nivel mundial el reconocimiento y adopcién del Derecho a la Ciudad como un nuevo derecho humano colectivo. Asimismo, han discutido y asumido el desafio de construir un modelo sustentable de sociedad y vida urbana basado en los principios de solidaridad, libertad, equidad, dignidad y justicia social y fundamentado en el respeto a las diferentes culturas urbanas y-el equilibrio entre lo urbano y Jo rural. En forma paralela a estas iniciativas de Ja sociedad civil, algunos gobieros, tanto a nivel regional como nacional y local, han estado generando instrumentos juridicos que buscan normar los derechos humanos en el contexto urbano. Destacan, entre los més avarizados a nivel internacional, la Carta Europea de Salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad (2000), firmada hasta ahora por mas de 400 ciudades; el Estatuto de la Cindad de Brasil (2001) y, a escala Jocal, la Carta de Derechos y Responsabilidades de Montreal (2006). 6 En‘la Ciudad de México, organizaciones sociales vinculades.al movimiento urbano popular, organizaciones civiles que trabajan en el campo de los derechos humanos y el habitat, 1a Comisién de Derechos Humanos del Distrito Federal y el Gobiemo del Distrito Federal han estado al tanto de estos procesos y conjmtaron esfuerzos para promover la formulacién y suscripcién de la Carta de la Ciudad de México por el Derecbo a la Ciudad. Esta Carta se orienta a enfrentar las causas y manifestaciones de la exclusién: econémicas, sociales, territoriales, culturales, politicas y psicolégicas. Se plantea como respuesta social, contrapunto a Ja cfudad-mercancia y como expresién del interés colectivo. Se trata de un abordaje complejo que exige articular Jos derechos humanos en su concepcién integral (derechos civiles, politicos, econémicos, sociales, culturales y ambientales) con la democracia en sus diversas dimensiones (representativa, distributiva y participativa). La construceién de Ia democracia, en su sentido mas profundo, pasa por la superacién de‘la pobreza, la desigualdad, la exclusién y Ie injusticia, ya que no hay ciudad ni democracia sin ciudadanos, ni ciudadanos sin el pleno cjercicio de sus derechos, individuales y colectivos. La formulacion de esta Carta persigue los siguientes objetivos: © Contribuir a la construecién de una ciudad incluyente, habitable, justa, democratica, sustentable y disfrutable. + Contribuir a impulsar procesos de organizacién social, fortalecimiento del tejido social y construceién de ciudadania activa y responsable. + Contribuir a la construccién de una economia urbana equitativa, incluyente y solidaria que garantice la insercién productiva y el fortalecimiento econdmico de los sectores populares. El Derecho a la Ciudad, de acuerdo con estos objetivos, puede coadyuvar al fortalecimiento social, econémico, democratico y politico dela poblacién, asi como al ordenamiento y ‘manejo territorial sustentables. Implica también la construccién de un equilibrio dindmico y critico entre Ja sociedad civil organizada y las instituciones del Estado, mediante el fortalecimiento de Jas capacidades organizativas, procductivas y de gestion de las organizaciones sociales y civiles, y la apertura demoerdtica de espacios de concertacién, planeacién, control y accién que promuevan y apoyen su participacién comesponsable al més alto nivel posible. La Ciudad de México es un espacio de gran riqueza y diversidad econémica, ambiental, politica y social en el que, desde la instauracién de los gobiemos desnocriticos en 1997, se constata un proceso de mitigacién de los niveles de pobreza y exclusién, y se contribuye a fortalecer Ja toma de conciencia sobre la importancié: del ambiente para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Con el paso al nuevo milenio, las politicas pitblicas en la Ciudad de México retoman explicitamente los aportes ciudedanos y de luchas sociales, a los que se debe en gran medida el fortalecimiento de los procesos de participacién y .el- propio .gobiemo democrético. Logros todos que hoy encauzan el rumbo que habri de seguir la ciudad en el futuro, En Ja actualidad, la Ciudad de México es un espacio fértil donde movimientos populares, organizaciones civiles, instituciones académicas, esociaciones profesionales, foros y redes nacionales ¢ internacionales de la socicdad civil presentan y desarrollan sus iniciativas para la construccién de una ciudad justa, democratica, humana y sustentable. Con la intencién de responder a las necesidades de las personas que habitan y transitan en el Distrito Federal, la Carta de la Ciudad de México por ¢] Derecho a la Ciudad representa un instrumento dirigido a fortalecer las reivindicaciones y luchas sociales. Aspira a constituirse en una iniciativa capaz de articular los esfuerzos de todos los actores -piiblicos, sociales y privados- interesados en otorgar vigencia y efectividad a este nuevo derecho humano. La Carta por el Derecho a la Ciudad concibe este derecho en un sentido amplio: no se limita a reivindicar los derechos humanos en un territorio sino que implica obligaciones de Ja autoridad y responsabilidades de la poblacién en Ja gestién, produccién y desarrollo de la cindad, Reconoce y promueve el derecho de todas las personas y organizaciones de la sociedad civil a participar activamente y al més alto nivel posible en la determinacién de las politicas plblicas, con el fin de hacer efectivas las obligaciones de los tres érganos locales de gobiemo de respetar, proteger y garantizar todos los derechos humanos hoy reconocidos, y Jos derechos emergentes que por el desarrollo mismo de la vida, en el Ambito de la ciudad y su entorno, sea indispensable promover, reconocer y regular a futuro. Los derechos humanos son inherentes a la naturaleza humana; sin su disfrute no es posible vivir con la dignidad que corresponde a toda persona y cormmidad por igual, por lo que son fundamentales y necesarios para asegurar la existencia individual y el bienestar colectivo. Los derechos humanos, en razén de su universalidad, corresponden a todas las personas, caracteristica que comparte e] Derecho a la Ciudad. En consecuencia, la presente Carta est dirigida a hacer posible que Ia Ciudad sea de todas las personas que la habitan e incluso reconoce derechos exigibles por quienes ia transitan o visitan, sea por razones recreativas, familiares 0 de trabajo. Para lograrlo, la Carta prioriza las acciones y compromisos orientados a superar las situaciones de marginalidad, exclusién y discriminacién que impiden concretar esos propésitos. En tanto construecién de la comunidad culturalmente diversa que la produce y la vive por ser un espacio que pertenece a todos sus habitantes, la citded es reconocida en la Carta como derecho humano colectivo, a diferencia de instrumentos vigentes en otras ciudades qve se limitan a promover el ejercicio y satisfaccién individualizada de los derechos humanos. Ne 2 Al hacerlo se tomé en cuenta/Ja evolucién reciente hacia el reconocimiento de los derechos humanos colectivos:y difuusos (que pertenecen a un grupo indeterminado de personas), como los que se asignan a los pueblos indigenas, en donde Ja igualdad del derecho de las, colectividades resulta necesaria para el ejercicio de Jas libertades y derechos individuales. De ahf surge la visién que-se plantea en la presente Carta, al concebir a la ciudad como un sistema complejo y al Derecho a la Ciudad como un derecho de cardcter colectivo. También a la necesidad de superar la vision y Ia atencién sectorial y desarticulada de los problemas en la ciudad, para enffentar situaciones que afectan por igual a. todos sus habitantes y visitantes, como la contaminacién, el deterioro ambiental, la.violencia, el ttansito vehicular y la segregécién urbana Este es el sentido de los fundamentos estratégicos que ordenan en la Carta las aspiraciones de quienes viven Ia Ciudad de México: la funcién social de la cfudad y de la propiedad, la gestién participativa y la produccién democritica de la ciudad, el manejo sustentable y responsable de sus bienes y el disfrute mismo de la ciudad, ninguno de ellos limitado-a un solo sector, disciplina o especialidad. Dentro de esta perspectiva, el Derecho a la Ciudad no persigue solamente la construccién de condiciones para que todos, mujeres y hombres, accedan a Ios bienes, servicios y oportunidades existentes en la ciudad, sin discriminacién, exclusién o segregaci6n alguna, sino que también perfila la ciudad que deseamos y queremos construir para las futuras generaciones. ‘Ast; Ja Carta recoge las aspiraciones de quienes la piensan y de quienes cotidjanamente luchan por mejorarla y transformarla y se constituye, en consecuencia, en guia para la accién. -- La elaboracién de la Carta por el Derecho a la Ciudad fe un proceso nutride por las pro- puestas ¢ iniciativas de diversos actores que influyen en el rumbo de la Ciudad de México. Su desarrollo ¢ inmediata implementacién colocan a los habitantes del Distrito Federal ala vanguardia en la promocién de los derechos humanos existentes y en el reconocimiénto de nuevos derechos emergentes, con la participacién articulada de la sociedad civil organizada, organismos auténomos e instancias gubernamentales. La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad pretende poner énfasis en las aspiraciones y necesidades ciudadanas ante un mundo en constante cambio y movimiento; y establece los compromisos de los diversos actores para atenderlas. Para ser respetada, la Carta se fundamenta en la viabilidad de sus propuestas y ef consenso y exigibilidad que se- va construyendo en torno a las mismas. CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES 1. Defini nes y caracterizacién del Derecho a la Ciudad 4.1 Definicién del Derecho a la Ciudad El Derecho a Ja Ciudad es e! usufructo equitativo de las ciudades dentro de los principios de sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social. Es un derecho colectivo de los habitantes de las ciudades, que les confiere legitimidad de accién y de organizacién, basado en el respeto a sus diferencias, expresiones y pricticas culturales, con el objetivo de aicanzar el pleno ejercicio del derecho a Ja libre autodeterminacién y a un nivel de vida adecuado. El Derecho a la Ciudad es interdependiente de todos los derechos humanos intemacionalmente reconocidos, concebidos integralmente, ¢ incluye, por tanto, todos los derechos civiles, politicos, econdmicos, sociales, culturales y ambientales reglamentados en los tratados internacionales de derechos humanos. 1.2 Sujetos de derechos y obligaciones de los érganos locales de gobierno Sujetos de derechos: las personas que habitan y transitan en el Distrito Federal, sin discriminacién. La titularidad se ejerce de manera individual o colectiva, Sujetos obligados: autoridades y servidores piblicos del Distrito Federal Coresponsables de promover y hacer efectivos los derechos y lineamientos para, su implementacién contenidos en el capitulo segundo de esta Carta: organizaciones sociales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, sector privado y habitantes. 1.3 Ambito territorial: Delegaciones del D.F. en sus éreas urbanas y rurales La Ciudad de México esta constituida por 16 Delegaciones, las cuales representan una diversidad de expresiones politicas, sociales y culturales. En ellas conviven diversas formas de vida urbana y rural que se expresan en multiples formas de participacién, El temtitorio urbano y rural de la Ciudad constituye el espacio y lugar de ejercicio y cumplimiento de los derechos individuales y colectivos como forma de asegurar la distribucién y el disfrute equitativo, universal, justo, democratico y sustentable de los recursos, riquezas, servicios, bienes y oportunidades que brinda la ciudad. Las Delegaciones politicas juegan un papel fundamental en el desarrollo econémico, politico, social y cultural de la Ciudad de México. En ese sentido, son actores fundamen- tales para el ejercicio pleno del Derecho a la Ciudad. El Gobierno'de la Cinded y los Gobiernos de'las Delegaciones politicas del Distrito Federal ‘son responsables, en coordinacidn con la sociedad civil, de conducir el desarrollo de la Ciudad de México a nuevos horizontes de equidad y bienestar. Ello debe inspirarse en wn proyecto politico que garantice Ia construccién de una sociedad ‘més igualitaria y equitativa, que mantenga un ritmo de crecimiento econémico sostenible, donde cada uno de los miembros de la comunidad tenga las oportunidades de hacer efectiva una vida digna. Con base en ese propésito, la Ciudad de México se encamina hacia la realizacién de una seforma politica que garantice los derechos de sus ciudadanos y fortalezca las Delegaciones como entidades auténomas, corresponsables de garantizar el desarrollo y el cumplimiento de derechos en la ciudad. Fl impulso de la reforma politica’y el cambio del estatus legal de la Ciuded de México son estrategias indispensables, tanto para defender los derechos politicos de sus habitantes como para dotar al Gobierno y a las Delegaciones politicas de las facultades suficientes para atender las necesidades ciudadanas. Mediante la reforma politica y la biisqueda de un trato fiscal equitativo se incrementara. la capacided de planeacién social, econémica y financiera de las delegaciones. Asi también, se incrementardn las capacidades de coordinacién metropolitana para atender ‘major las necesidades de la ciudadania, promover un desarrollo sustentable de largo plazo y garantizar el ejercicio de los derechos en la ciudad. 1.4 Marco juridico internacional de referencia Si bien el derecho a la ciudad no se menciona explicitamente en los instrumentos de derechos bumanos actuales, éstos se consideran el marco juridico de referencia y sustento del Derecho a la Ciudad. Cabe sefialar que todos los instrumentos internacionales de derechos humanos firmados y ratificados por México, de acuerdo al articulo 133 de la Constitucién, son Ley Suprema de la Unién. En particular se pueden destacar los siguientes: + Declaracién Universal de los‘Derechos Humanos. + Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. + Pacto Intemacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales y todas las observaciones generales del Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas. + Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Politicos. + Convencién Americana sobre Derechos Huranos (Pacto de San José). + Protocolo “Adiefonal a la Convencién Americana sobre Derechos Humafos en materia de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador). + Convenciéa Intemacional sobre la Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién Racial. + Convencién sobre Ja Eliminacion de Todas las Formas de Discriminacién contra la Mujer. © Convencién contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. + Convencién sobre los Derechos del Niifo y sus dos protocolos facultativos, uno relativo a la Venta de nifios, la Prostitucién Infantil y la Pornografia Infantil, y el otto relativo a la Participacién de Nifios en los Conflicts Armados. + Convencién Intemacional sobre la Proteccién de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. + Convencién Intemacional para la Proteccién de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. + Convencién sobre los Derechos de Jas Personas con Discapacidad. + Convencién para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convencién de Belém do Para). Adicionalmente, los informes y recomendaciones a México emitidas por los Relatores Especiales y Comités de derechos humanos de la ONU y Jos respectivos del Sistema Interamericano. 1.5 Caracteristicas inherentes a Jos derechos humanos que se aplican al Derecho a la Cindad : El derecho a Ja ciudad contempla las caracteristicas generales de los derechos-humanos: + Universalidad: corresponden a todas las personas. + Indivisibilidad: no pueden fraccionarse ni dividirse. + Integralidad: todos los derechos son importantes por lo que no pueden jerarquizarse. + Interdependencia: todos los derechos estén estrechamente unidos; la satisfaccién de uno depende del cumplimiento que se dé a los otros. + Inalienabilidad: no se pueden perder ni intercambiar + Progresividad (no regresividad) en su satisfaccién, aplicable a los derechos ‘econémicos, sociales y culturales; alude a los esfuerzos necesarios para garantizat ‘una vida digna para todas las personas. 1.6 Principios rectores del Derecho a la Ciudad ‘Todas las personas tienen derecho.a la ciudad, en conformidad con los siguientes principios rectores de los derechos humanos: 10 a Libre ‘eterminacién-o autodeterminacién. Este principio alude.al derecho que ienen todos los pueblis a establecer libremente su condicién politica y.su desarrollo social, eonémico -y ‘cultural, Esta consagrado en el primer articulo del Pacto Intemacional de Derechos Civiles y Politicos y del Pacto Internacional de Derechos Econémiicos, Sociales y Culturales porque su realizacién es una condicién esencial “para la gatantia efectiva y la observancia o cuniplimiento de los derechos humanos yy para la promocién y-fortalecimiento de esos derechos. : No discriminacién, Es un prisicipio basico que establece el pleno goce de todos los derechos por todas las personas, tidependientemente de su origen étnico o social, la nacionalidad o el lugar de origen, el color o cualquier otra caracteristica genética, el sexo, la lengua, la religién,*la condicién social o econémica,. la edad, la discapacidad, las condiciones de salud, la apariencia fisica, la orfentacién 0 preferencia sexual, la identidad de género, el estado civil, la ocupacién o actividad, o cualquier otra Iualdad. Constituye uno de los prineipios bésicos que sefiala que todas Jas personas tienen los mismos derechos humanos, inherentes a su dignidad. Es un criterio de justicia, .no de semejanza; de respeto a Ja diversidad y pluralidad, en: base a las mismas oportunidades y trato. Equidad_de_género, Se refiere al principio conforme al cual mujeres y hombres acceden con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los bienes, servicios, reeursos y oportunidades de la sociedad, asi como a Ja toma de decisiones en todos los ambitos de la vida social, econémica, politica, cultural y familiar. Equidad social. Implica Ja superacién de toda forma de desigualdad, exclusién 0 subordinacién social basada en los roles de género, edad, situacién econémica, caracteristicas fisicas, pertenencia étnice, preferencia sexual, origen nacional, prictica religiosa o cualquier otra. tencién_prioritaria_a_per ivos_en_sit de discriminacién, Corresponde al principio de justicia distributiva por el cual se evoca la distribucién equitativa y sin discriminaciOn de los bienes, recursos, servicios y oportunidades por parte de la autoridad a grupos que'estén en condicién de pobreza, exclusion y desigualdad social. Solidaridad v cooperacién entre Jos pueblos. Describe una forma de relacién activa y positiva entre las personas y las colectividades, a‘la vez que constituye un principio de convivencia que posibilita compartir herramientas, experiencias, | capacidades y medios materiales. Participacidn. La participacién . concebida como ciudadana se relaciona ‘estrechamente con Ja democracia participativa y directa: Contempla y propone los mecanismos para que la poblacién tenga acceso a las decisiones y a la formulacién y seguimiento de politicas piblicas de manera autonoma ¢ independiente, sin necesiiad de formar parte del gobierno o de un partido politico. nN ‘Transparencia v rendicién de cuentas. Se refiere a la obligacién de‘las instituciones piblicas, empresas, grupos y organizaciones sociales y civiles que reciban recursos puiblicos de brindar informacién real, practica y de interés puiblico, correspondiendo al derecho de acceso a Ja informacién. La rendicién de cuentas constituye el deber de los actores pitblicos de sujetarse al escrutinio de la poblacién. Comesponsabilidad. Implica impulsar una concepeién democritica y participativa que garantice formas de concertacién entre los multiples actores involucrados en ia problematica social. Se expresa en trabajar en forma concertada gobiemno- ciudadania de modo que las estrategias surjan de practicas consensuadas y asumidas por las partes involueradas. Just utiva. Obligacién de la autoridad de aplicar de manera equitativa los programas sociales, priorizando las necesidades de los grupos en condiciones de pobreza, exclusién y desigualdad social. CAPITULO SEGUNDO FUNDAMENTOS ESTRATEGICOS Y CONTENIDOS DEL DERECHO A LA . CIUDAD 2. Fundamentos estratégicos del derecho a Ja ciudad + "La aplicacién de los principios rectores y de los fundamentos estratégicos de la Carta de Ja Ciudad de México implica que los derechos enfaticen su cardcter indivisible ¢ interdependiente. Ejercicio pleno de los derechos humanos en la ciudad Por una ciudad de derechos iumanos Es la realizacién de todos los derechos humanos y libertades fundamentales sin discriminacién alguna, asegurando Ja dignidad y el bienestar colectivo, en condiciones de igualdad, equidad y justicia. Todas las personas tienen el derecho a encontrar en la ciudad Jas condiciones necesarias para el ejercicio de sus derechos politicos, econémicos, sociales, culturales y ambientales, asumiendo el deber de la solidaridad. Su objetivo es generar condiciones para el desarrollo de una vida digna y de calidad para todas las personas en Ja ciudad, tanto en Jo individual como en lo colectivo. Funei6n social de la ciudad, de Ia tierra y dea propiedad Por una ciudad para todos: incluyente, solidarta, equitativa Se refiere principalmente a la distribucién y la regulacién del uso del territorio y el usufructo equitativo de los bienes, servicios y oportunidades que 1a ciudad ofrece, priorizando el interés piblico definido colectivamente. Su objetivo consiste en garantizar el derecho de todas Jas personas a un Iugar seguro donde vivir en paz y con dignidad mediante la generacién de instrumentos para el abatimiento y espacios participativos para el control de la especulacién, Ja segregacién urbana, la exclusién y los desalojos y desplazamientos forzados. Gestién demoeritica de la ciudad Por una ciudad politicamente participativa y socialmente corresponsable Implica Ie participacién ciudadana en todos Jos espacios y hasta el mas alto nivel posible (decisién, control, cogestién) en la formulacién, implementacién, seguimiento y evaluacién de las politicas publicas, la planeacién, presupuestacién y control de los procesos urbanos. B Sus objetivos son el fortalecimiento de ta democracia mediante la creacién.de espacios y miecanismos de-decisién y gestién democrética directa y, el desarrollo, de programas participativos de planeacién, seguimiento y evaluacién de la gestién piblica urbana. Produccién democratica de la ciudad y en la ciudad eae Por una ciudad socialmente productiva Busca rescatar y fortalecer la capacidad productiva de sus habitantes, en especial de los sectores populares, fomentando Ia prodiiccién social del hdbitat y el, desarrollo, de actividades econémicas solidarias capaces de consolidar un hibitat productive. + ‘Sus objetivos son viabilizar el derecho de todas Jas personas a participar en la produccién, del habitat y garantizar le insercién productiva de todas las personas, en. especial Jas y-los j6venes, en la economia urbana. . Manejo sustentable y responsable de los bienes naturales, patrimoniales y energéticos @e Ia ciudad y su entorno : Por una ciudad viable y ambientalmente sustentable Persigue el uso socialmente responsable de los bienes y el disfrute por parte de todas las personas, comunidades y pueblos de un ambiente sano que les permita desarrollarse en igualdad de condiciones. Su objetivo es garantizar mejores condiciones ambientales y que el desarrollo urbano no se realice a costa de las zonas rurales, de areas de reserva ecolégica, de otras ciudades y de las fururas generaciones. Disfrute democritico y equitativo de la ciudad Por wna ciudad abierta, libre, critica y hidica Busca el fortalecimiento de Ia convivencia social y el rescate, ampliacién y mejoramiento de los espacios piblicos. Su objetivo es rescalar y fortalecer la funcién cultural, lidica y reereativa del espacio publica y el respeto y fortalecimiento de la diversidad cultural en la ciudad. 3. Derechos y lineamientos para su implementacion Si bien la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad subraya la integralidad interdependencia de los derechos humanos, enfatiza algunos derechos que contribuyen més directamente a construir una ciudad incluyente, democrética, sostenible, productiva, . ‘educadora, y habitable (segura, saludable, convivencial y culturalmente diversa). 14 Ena Carta se destacan algunos derechos humanos reconocidos intemacionalmente-y, otros derechos energentes que tienen relevancia pataclejercicio de) Derecho aa Ciudad... La ciudad que perfilan las luchas, sufi, experienciasy reflexiones de os habitants dela Cindad de México se estructura en tomo ados ejesreetores: * El ¢jercicio pleno de los derechos humanos y el curmplimiento de las obligaciones gue de ellos se-derivan (primera columna de la matriz); ‘* La‘democratizacién de todos’ los proceso que conforman y buscan concretar’en + forma corresponsable (gobiemno-sociedad) el derecho colectivo a la ciudad (primer renglén de la mattiz). Ambos ejes enmarcan la matriz que integra los lineamientos para la implementacién de las obligaciones de las entidades piblicas y de la accién social corresponsable. Estos se ordenan a partir de las aspiraciones que perfilan 1a ciudad que queremos (renglones de la matriz): ciudad democritica, incluyente, sostenible, etc. Cada una de ellas, al eruzarse con Jos fundamentos estratégicos de la Carta (columnas de ja matriz) genera una serie de lineamientos y recomendaciones para la accién. Asi, la interseccién de cualquiera de las aspiraciones con el primer fundamento estratégico (ejercicié pleno de los derechos humanos) traduce los diversos temas que-definen la ciudad que ‘queremos en derechos -reconocides y emergenies-. Los cruces con los demas fundamentos expresan las obligaciones y responsabilidedes que deberén traducirse en politicas, instramentos (juridicos, financieros, administrativos, fiscales y de fomento), programas y actividades especificas, e implican-Ia interaccién entre Ia sociedad y los poderes piblicos. Algunos cruces son estratégicos, en tanto que otros son de apoyo indispensable y, otros més, complementarios, pero todos, al fin, son nécesarios para actuar sobre la integralidad del Derecho a la Ciudad. _ Cada cruce, pese a su estrecha relacidn con ottos temas del renglén y la columna que Jo definen, tiene matices especificos que lo caracterizan, lo que aytida a sistematizar’ las complejas interrelaciones que caracterizan el Derecho a Ja Ciudad. La matriz expresa gréficamente estos conceptos y el orden en que se presentan en lar Carta los lineamientos para la implementacién de los derechos -y obligaciones que le dan” contenido operativo. La Carta enfatiza de esta forma las interrelaciones que’se dan en la planeacién, produceién y gestién de Ia ciudad, evitindose con ello el abordaje sectorial de los problemas que ' impide visualizar la ciudad en su integralidad compleja. - i Para evitar repeticiones y compactar el texto, “siguiendo’ el criterio del. Programa de Derechos Humanos del Distrito’ Federal, se entiende- por poblacién: en situacién de .discriminacién a personas 0 grupos que sufren marginacién, segregacién o exclusién por 15 causa de su origen, género, cultura, edad, condicién fisica, orientaciones religiosas, politicas y sexuales, 0 por las condiciones econdmicas y de vida que enfrentan. Incluye parte importante de nifias, nifios, jévenes, mujeres y personas adultas mayores; indigenas, migrantes, poblaciones callejeras y personas privadas de su libertad; personas con discapacidad; a la comunidad lesbiana, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti € intersex, entre otros. : ‘La Cindad que ‘Queremos Fundamentos Estratégicos del Derecho a la Ciudad dni Mu de Pb) oe Tersia —] Fincion roast | Cetde Produccln | Manjo | Disaie Plenodelos | dcincindady | democrasica | democratic de | susteatatey | democriticoy ay fereebos | la propia | dete ciudad tegutatvo de hamanes i Incudad 3A Chdad democrats | 3.4.1 | 3.1.2 | 3.4.3 3.1.6 area eee eae 3.2.1 | 3.2.2 | 3.2.3 3.2.6 3.3 Cindad Sostenible 331 | 332 | 3.33 2 35 CudadBdueadors | 354 | 3.5.2 | 3.5.3 3.6 Segura (Deseste) | 3.6.1 | 3.6.2 | 3.6.3 3.6.4 3.6.5 | 3.6.6 34 Gundad Productive | 347 | 3, eee 3.71 | 3.7.2 | 3.7.3 | 3.7.4 | 3.7.35 | 3.7.6 alee 3.8.1 | 3.82 [383 | 384 | 3.85 | 3.8.6 WoCourweossly 13.9.1 1 3.9.2 | 3.9.3 | 39.4 | 3.9.5 3.9.6 | Cada de | Cad para | Ciudad Cina “Giidad viable | Cindad abies, | serccies | ttos polticamcne | socinimente | ysaladable | iby Mica uticipative | produciva et “Las metas esperadas _3.1 Ciudad democratica 3.1.1 Para consolidar una ciudad democritica todas las personas tienen los siguientes derechos: + ‘Derecho a le'libre determinacién. + Derecho a la libertad de opinidn y expresién. 16 a RRR +” Derech6 a'la libertad de'reunién y asociacién pacificas.. : te # + Derecho alamanifestacién. 2 ‘%0~ 7+ i : “ + Derecho a la libertad de: eleccién-y no-discriminacién respecto a Ja educacién, la : cultura, los Tugares dé residencia, entre otros... “2 2 + Derecho de acceso .a 1a justicia, relativa tanto: a derechos: indi colectivos. : : «Derecho a participar en la toma de decisiones en los asuntos péiblicos, incluyendo a poblaciones en situacién de discriminacién. © Derecho al acceso, investigacién y difusién de la informacién publica. iduales como 3.1.2 Para democratizar la funci6n social de la ciudad y la propiedad se debe: + Fortalecer la participacién social de todas las personas en el disefio, seguimiento y ‘evaluacién de la politica urbana. + Generar una-politica social de erédito 0 cofinanciamiento, ahorro y subsidio para el acceso al suelo:y la vivienda. : + Generar mecanismos de contraloria social que garanticen el acceso democritico al. & suelo urbano y la propiedad, y la gestidn adecuada del catastro y registros piblicos ; de la propiedad. « Promulger Ja legislacién adeouada y establecer mecanismos y sanciones destinados a garantizar el pleno aprovecbamiento social y no lucrativo del suelo urbano y de 5 los inmuebles piblicos y privados no edificados, no utilizados, subutilizados 0 no cocupados. : + Establecer nuevas formas de legalizacién (leyes y programas) de la tenencia del suelo.que no se limiten a la propiedad privada individual, respeten otras modalidddes como el arrendamiento, la propiedad colectiva, comunitaria y familiar, y.los derechos de superficie, uso 0 posesién y otorguen igualdad de condiciones para su ejercicio, : 3.1.3 Para garantizar una gestin democratica en la cjudad se debe: + Génerar una politica de participacién ciudadana y abrir cauces y- espacios institucionalizados para la participacién amplia, directa, equitativa, demotratica al més alto nivel posible de la ciudadania en el proceso de planificaci6n, elaboracién, aprobacién, gestién y evaluacién de politicas y presupuestos piiblicos. + Abrir espacios de consulta y participacién a grupos en situacién de discriminacién. + Garantizar el ‘funcionamiento de drgenos colegiados, audiencias, .conferencias, consultas y debates piblicos, asi como permitir y reconocer los procesos y la iniciativa popular en la proposicién de proyectos de ley y de planes de desarrollo. ' + Generar instrumentos y mecanismos juridicos y administrativos que permitan elegir ; y controlar mejor a nuestros representantes, tales como la revocacién de} mandato y Ja rendicién de cuentas. . -« Garantizar’informacién con lenguaje sencillo y.mecanismos de consulta publica respecto a: ~ Monitoreo y evaluacién de planes y programas. — Macroproyectos que pueden impactar la calidad de vida y Ia permanencia de la poblacién en el lugar que habita. : 7 ~ Disponibilidad de exenciones, estimulos y financiamientos a las iniciativas de las organizaciones de la sociedad civil ~ Asuntos pliblicos relativos a la vida social, académica, cultural y politica de la ciudad. ~ Acceso a las teonologias dela informacin, 3.1.4 Para democratizar la produccién del habitat en Ja ciudad se debe: Dar sustento legal y garantizar ia construccién de-un sistema especifico y coherente de instramentos de apoyo a la produecién social del habitat: juridicos, financieros, administrativos, ‘programéticos, fiscales y de fomento (formativos, socio- organizativos, tecnolégicos). Establecer mecanismos institucionales y desarollar Jos instrumentos necesarios para apoyar las diversas modalidades de produccién social del habitat y la vivienda, con especial atencién a los procesos autogestionarios, tanto individuales y familiares como colectivos y organizados. Facilitar el acceso a la informacién para toda persona y grupo organizado, sobre la disponibiliéad y ubicacién de suelo adecuado, los programas habitacionales que se desarrollan en Ja ciudad y Jos instrumentos de apoyo disponibles. Promover una participacién efectiva de todas las personas en Ja configuracin de su habitat. 3.1.5 Para democratizar e} manejo sustentable y responsable de los bienes naturales, patrimoniales y energéticos en la ciudad se debe: Desarrollar una planeacién, regulacién y gestién urbano-ambiental participativa que garantice le proteccién del patrimonio natural, histérico, arquitecténico, cultural y artistico. Desarrollar programas de mejoramiento barrial con base en proyectos participativos de proteccién del ambiente, prevencién y mitigacién de riesgos. Crear instancias para el manejo corresponsable de las reas de reserva y proteccién ecolégica y hacer cumplir Ja legislacién para la proteccién del suelo de conservacidn y areas naturales protegidas en la Ciudad de México. 3.16 Para garantizar el disfrute democritico y equitativo en la ciudad se debe: Generar instrumentos y programas que apoyen el rescate del espacio publico en sus aspectos funcionales (encuentro y conectividad), sociales (de cohesién comunitaria), culturales (simbélicos, patrimoniales, lidicos y de convivencia) y politicos (de expresién politica, reuniones, asociacién y manifestacién). Desarrollar instrumentos y programas que fomenten: la construccién y operacién de equipamientos culturales pitblicos no mercantiles; iniciativas culturales auténomes, cn particular de Jas y los j6venes creadores; espacios deportivos; manifestaciones. culturales de calle, entre otros. 18 (3.2. Ciudad incluyente 3.2.1 Para lograr la construccién de una ciudad incluyente, todas Jas personas que habiten en fa Cildad dé México deben poder goZar de todos los derechos humanos; entre otros: Derecho a la vida. aerate - Derecho a Ja igualdad ante la ley. Derecho a ls no discriminacién. Derecho a la diferencia. Derecho a la libertad de conciencia. Derecho a profesar libremente su religién, Derecho a la'libertad de fesidencia en el territorio de Ia ciudad. Derecho a la tierra y a un lugar seguro donde vivir. Derecho a contar con servicios piblicos bésicos (agua, saneamiento y energia), Derecho a la vivienda. _.t Derecho a a libertad de circulacién.. Derecho al transporte piblico y a la movilidad urbana. 3.2.2 Para garantizar la funcién social incluyente de la ciudad y la propiedad se debe: Democratizer e] uso de la ciudad (acceso igualitario de todas y todos al suelo, los bienes naturales, Jos bienes, servicios y equipamientos urbanos),:combatiendo la segregacién econémica, social, espacial y étnica. Implementar politicas de recuperacién de inmuebles ociosos (tierras y edificios) para la fealizacién de proyectos de hébitat popular y- de-produccién social del habitat. = Integrar reservas 0 bolsas de suelo e inmuebles adecuados a las necesidades habitacionales de los sectores populares, que incluyan:mecanismos de participacién y control social, que faciliten su acceso a los mismos. = Aceptar el pago de deudas de los particulares con él Gobiemo de la Ciudad de México mediante donacién de inmuebles, para destinarlos a programas de habitat popular, equipamientos y éspacios publics. : ~ Aplicar politicas tributarias, como el pago de impuestos progresivos, que desestimulen la posesién de suelo en engorda y edificios desocupados, Inhibir la especulacién inmobiliacia y adoptar normas urbanas para una justa distribuci6n de las cargas y los beneficios generados por el proceso de urbanizacién, mediante la captacién de rentas extraordinarias (plusvalies) generadas por la { inversion pablica en favor de los programas sociales que garanticen el derecho al suelo y la vivienda y estimulen Ja produccién social del habitat. Definir y destinar zonas cuyo uso de suelo sea de interés social-para la construccién « : prioritaria de vivienda destinada a familias y personas de bajos ingresos y/o en condiciones de discriminacién dentro de la ciudad; -como:parte de los planes de ordenamiento territorial. - : Promover un marco regulatorio de los servicios piblicos que garantice tarifas controladas y diferenciadas en funcién del nivel de consume, sin afectar Ie cantidad y calidad del suministro para los sectores de menores recursos. 19 Priorizar el desarrollo de leyes ¢ instrumentos que contemplen la especificidad de la situaci6n de las mujeres en los casos de separacién y abandono para garantizar su seguridad de la tenencia. 3.2.3 Para garantizar la gestién democratica e incluyente en la ciudad se debe: Respetar y fomentar el desarrollo de identidades diversas a través de procesos participativos y democraticos desde las comunidades, sin discriminacién alguna, Reconocer la ciudadanfa de Jas poblaciones callejeras para garantizar que sean sujetos de derechos e interlocutores reconocidos en los temas que los afectan, Incorporar en las politicas péblicas mecanismos de participacién directa que garanticen la democratizacién de Ia planeacién y del uso del territorio. Hacer més eficiente.Ja. gestion administrativa para acceder a los programas y servicios piblicos. : Garantizar la participacion de las mujeres en los espacios deliberativos y de toma de decisiones, 3.2.4 Para garantizar la producciGn democratica e incluyente en Ja ciudad se debe: Fomentar la creacién de empleos para las y los jévenes, mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad, indfgenas, poblaciones callejeras, entre otros, que necesitan incorporarse en la vida profesional y laboral, Construir accesos, equipamientos apropiados y otras medidas para facilitar el trabajo de personas con discapacidad y personas adultas mayores. Fomentar la igualdad de acceso de madres, padres y tutores al trabajo mediante la ereacién de guarderias con horarios amplios, comedores populares y otros servicios. Reconocer el pape! que cumple la economia popular en el combate a la exclusion social otorgéndole estatus legal y fiscal que considere los intereses legitimos de quienes la practican y evite su explotacién por terceros. Mejorar las condiciones laborales de las y los trabajadores independientes y agricolas, y de los asalariados y asalariadas, garantizando el derecho a la seguridad social. Aplicar criterios de equidad y justicia en el disefio e implementacién de las normas que regulan la produccién y el comercio que realizan los grupos indigenas en la ciudad. 3.2.5 Para garantizar Ja inclusién social en el manejo sustentable y responsable de los bienes naturales, patrimoniales y energéticos de la ciudad y su entomo se debe: Generar espacios de contro] ciudadano sobre el manejo publico de los bienes ambientales, energéticos y patrimoniales, con el fin de garantizar su accesibilidad y disfrute por todas las personas que habitan o Visitan la ciudad. Promover mejoras.a la normatividad que faciliten la regularizacién de la tenencia en asentamientos populares que no ocupen zonas de riesgo y de proteccién ecoldgica. 3.2.6 Para garantizar el disfrute incluyente, democritico y equitativo en la ciudad se debe: 20 © Estimular la asequibilidad econdmica y lavaccesibilidad fisica a centros culturales, aitisticos y deportives, promotiendo qué el-uso de los servicios ¢ instalaciones se haga de manera equitativa y no discriminatoria. + Promover el equilibsio y la armonia etre la identidad y la diversidad. udad sostenible * truir una ciudad sostenible, se debe garantizar que todas las personas puedan gozar de log siguientes derechos: ~~” : « Derécho’a vivir en un medio-ambiente sano. + + + Derecho a la proteccién, preservacién ¥ mejoramiento del medio ambiente, © Derecho’ al acceso’ y uso del territorio urbano y rural dentro de: condiciones ambientales y econémicas sustentables. 3.3.2 Para garantizar que la fumeién social de-la ciudad y la propiedad sea sostenible a largo plazo se debe: : ; + Formular ¢ implementar politices para promover el uso socialmente justo y ambientalmente.equilibrado del espacio y el suelo. + Armonizar Ia normatividad y su’aplicacién, as! como las-politicas ambientales, de ordenamiento territorial, desarrollo urbano, vivienda y agua, para atender las necesidades sociales sin aumentar la presién sobre los bienes naturales. 3.3.3 Para lograr' gue la gestién democratica de la ciudad contribuya a su sustentabilidad se debe: i + Ejercer por parte de las ‘entidide’ piblicas responsables la tutela efectiva de Jas Areas de conservacién y naturales protegidas, = Promovef el manejo y el uso racional, ambiental y socialmente responsable de los bienes naturales, patrimoniales y energéticos de la ciudad y su entomo. + Formular estrategias, politicas piblicas y demas acciones participativas en pro de la proteccién, preservacién y mejoramiento’ del ambiente, buscando -asegurar la preservacién de] equilibrio natural, la estabilidad del ecosistema y la utilizacién . racional de los bienes naturales. + Promover y respetar la participacién social y garantizar el acceso a Ja informacién y a la justicia en materia ambiental, } + Hacer cumplir la proteccién ambiental en las actividades empresariales y en las | prdcticas de comercializacion. = Vigilar permanentemente la aplicacién de estos lineamientos de accién, mediante procesos de auditorfa ciudadana independiente en cada Delegacién. : + Determinar ‘las zonas de ‘crecimiento restringido para el territorio del Distrito Federal, mediante procesos que incluyan la participacién y contro] ciudadanos. 3.3.4 Para garantizar que la produccién democrética en la ciudad sea sostenible se debe: 2 «© Desarrollar programas y fomentar pricticas sociales.de produceién, distribucién y ‘consumo que contribuyan a fortalecer la soberania alimentaria del pais. + Preservar las dreas rurales productivas, fortaleciendo la capacidad productiva y econémica de las comunidades y fienando la especulacién orientada a cambiar los usos de suelo; muy particularmente preservar y mejorar la zona chinampera en las Delegaciones Xochimilco y Tlahuac. + Generar las condiciones politicas y econémicas necesarias para garantizar Ia continnidad de los programas de apoyo a la economia popular y solidaria y sistemas ‘que aseguren una progresiva y justa distribucién de los recursos y fondos para la implementacién de las politicas sociales. + Fomentar y apoyar con ctéditos y estimulos fiscales la capacitacién y operacién.a las sociedades cooperativas y otros emprendimientos sociales que promuevan el- mejoramiento ambiental y la economia popular y solidaria. 3.3.5 Para garantizar hoy y para las futuras generaciones el manejo sustentable, responsable y sostenible de los bienes naturales, patrimoniales y energéticos en la ciudad se deber + Gorantizar Ja observancia y el cumplimiento de los instrumentos de politica ambiental. + Establecer regulaciones urbanas y mecanismos que fomenten y hagan efectivo: ~ El uso de tecnologias de bajo impacto ambiental. ~ El uso de energias alternativas. ~ La disposicion y reciclamiento responsable de los desechos (metabolismo circular), ~ La proteceién y uso racional de las zonas boscosas. ~ La proteccién y uso racional de acuiferos. ~ La captacién y filtracién al subsuelo de! agua de liuvia, ~ La preservacién de los mantos acuiferos. ~ La ampliacién significativa del tratamiento y reciclamiento de las aguas servidas. + Promover el uso racional y responsable de los bienes energéticos a través de: ~ el uso eficiente de la energia en grandes equipamientos como hospitales, escuelas, oficinas, etc. (conformar una base de datos actualizada de los consumos energéticos por equipamiento para determinar sus chorros. energéticos y de servicios). = el uso de tecnologias ahorradoras de energia en edificios piblicos y viviendas. ~ el disefio bioclimatico de las nuevas construeciones. - + Preservar las areas naturales protegidas, de reserva ecolégica, conservacién y recarga de los mantos acuiferos. + Establecer normas mis estrictas que obliguen a medir, evitar y en su caso sancionar el impacto negativo de los megaproyectos urbanos (plazas comerciales, vialidades, vias y terminales .de transporte masivo, grandes conjuntos de usos mixtos y habitacionales) previo a su realizacién, en los aspectos ambiental, econémico y social, en las que se tomen en cuenta las aportaciones académicas y de la sociedad 2 Fomentar una descentralizacién equilibrada de las actividades econémicas, politicas yy educativas-de Ja ciudad para dismitiuir de forma radical la movilidad urbana. ‘Ampliar las redes de’ transporte pliblico dé alta capacidad; eficiente, poco contaminante, seguro; cémodo, accesible y a precios asequibles y avanzar hacia la multi eintermodalidad. Promover la reconversién, revitalizacién y sustentabilidad de ld industria en la cided, priovizando aquella no eontamrinante y que implique un bajo consumo de agua y suelo, Mos Presérvar y ampliar las reas verdes comunitarias e incorporar la expericneia de los ‘grupos indigenas y campesinos en’los programas de reforestacién y en el cultivo de plantas medicinales de uso tradicional. a 3.3.6 Para garantizar el disfrute democratico, equitativo y sostenible en la ciudad se debe: Ampliar y dar mantenimiento a parques publicos. Recuperar, preservar y mejorar barrancas y areas degradadas. Utilizar materiales no contaminantes para la construccién de los espacios piblicos. Construir, ‘ampliar y dar _mantenimientd a vias peatonales y ciclopistas’ con materiales de calidad, sefializacién ¢ iluminacién, y promover el uso de Ja bicicleta y otras vehiculos no contaminantes. 3.4 Ciudad productiva . 3.4.1 Para lograr una ciudad produetiva se deben garantizar los siguientes derechos umanos laborales: : Derecho al trabajo en condiciones satistuctorias y equitativas en téminos sociales y de género, Derecho a ingreso suficiente que garantice una vida digna. Derechos a organizarse (sindicatos, cooperativas, entre otros). Derecho a la seguridad social. : Derecho a participar en la produccién de la ciudad Derecho a generar emprendimientos productivos autogestionarios. 3.4.2 Para garantizar la funcién social de la ciudad en-apoyo a la economia popular se debe: Garantizar suelo e inmuebles: para la produccién y servicios que faciliten la insercién productiva de los sectores populares en la ciudad y en los desarrollos hebitacionales. + = Incluir espacios y actividades generadoras de’ ingresos en nuevos desarrollos habitacionales privados. Establecer programas destinados a la generacién de actividades y espacios productivos vinculados @ la produccién y Ja gestién social del habitat. ~ Espacios destinados a le:generacién.de ingresos en las viviendas. = Locales destinados » la produecién "y los servicios en- los conjuntos * habitacionales. 23 - Rspacios, servicios y actividades.que generen excedentes a los habitantes.. organizados para cubrir costos de mantenimiento y programas solidarios en desarrollos comuniturios y conjuntos habitacionales. + Proyectos productivos vinculados a la gestidn arobiental de los conjuntos: invernaderos, manejo y procesamiento de desechos. + Establecer regulaciones que impidan que Ja ubicacién y operacién de los centros. ‘comerciales y macrotiendas impacten negativamente-cn la supervivencia de los establecimientos populares de produccién, distribucién y servicios. 3.4.3 Para democratizar las oportunidades de empleo productivo en Ja ciudad se debe: + Procurar y difundir informacién sobre los medios para obtener acceso al empleo, a través del establecimiento de redes de informacién sobre el mercado del trabajo. + Promover programas de capacitacién, bolsas de trabajo y otros apoyos. + Facilitar Ja utilizacién de recursos provenientes del presupuesto piiblico para impulser la creacién de empleo productivo a través de emprendimientos familiares, asociativos y privados. + Generar condiciones que faciliten la incorporacién de las mujeres al desarrollo de actividades productivas remuneradas y al empleo. : + Impulsar ia creacién de empleos suficientes y adecuados para las y los jévenes, mediante Ia creacién de un sistema permanente de capacitacién y adquisicién de experiencia. + Promover la participacién de pequeiias y medianas. empresas productivas y solidarias en ferias, exhibiciones, encuentros, foros y eventos nacionales © internacionales pera el posicionamiento de sus productos y servicios, + Promover el establecimiento de} ingreso ciudadano universal. 3.4.4 Para garantizar la produccién democratica en la ciudad se debe: + Impulsar al sector social de la economia (creacién de cooperativas y asociaciones, entre otras), fortaleciendo las capacidades creadoras, autogestoras, productores ¥ administradoras de las personas, organizaciones y redes de la economfa popular y solidaria, + Fortalecer con eréditos y asistencia técnica los proyectos autogestivos (vivienda, microempresas, etc.) que parten de las experiencias de las comunidades. + Apoyar con infraestructura, financiamiento y asistencia tecnolégica a las pequeiias y medianas empresas y a las empresas asociativas para crear entre ellas cadenas productivas y solidarias. + Otorgar financiamiento a las micro, pequefias y medianas empresas familiares y sociales para equipamiento, consultoria, adquisicién de mobiliario, adecuacién de infraestructura, capacitacidn y asistencia técnica, + Fomentar la creacién de empleos estables, bien remunerados y con seguridad social en los sectores privado, piblico, agricola, industrial, comercial y de servicios. + Fomentar el uso de tecnologias apropiadas a los procesos de produccién social de la ciudad y consolidacién de- un hdbitat productivo, pricrizando aquellas que garanticen un uso mas racional y sustentable de los bienes naturales y energéticos. 24 RM, 3:45 "Para garantizir’ que las ‘actividades. productivas : ontribuyan sal manejo sustentable, respéngable'Y productivé de los bienes naturales, patrimoniales y energéticos en la ciudad se debe: ‘+ Promover la agricultura’urbana. =" = 3 2 - % Proniover'proyecto’ de écottirismo, generacién de empleo y comercializacién de productos, |__ para proteger las zorias de conservacién.”’ + : "s Asegurar que los procesos: de produccién, ‘apropiacion y consumo del espacio.publico y privado estén’ de ‘acuerdo con os limites fisicos:del medio ambiente, la infraestructura, el equilibrio ecolégico, la conservaciéri del patriinonio y las practices historicas y culturales. + Promover ¢ impulsar pequefias y medianas empresas industriales de acuerdo a las normas ambientales y ala planeacién urbana. : Sere + Fomentar la produccién social de alimentos en el Ambito urbano como una actividad sustentable y de integracién de grupos. . 3.4.6 Para fomentar la produccién y el disfrute democritico y equitativo de laciudad. + Ubicar actividades productivas y servicios que generen trabajo en zonas exclusivamente habitacionales para disminuir trasiados; riesgos, costos ¢ impactos negatives en la economia y la convivencia urbana. 3.5 Ciudad educadora * 3.5.1, Todas las personas tienen en la ciudad Jos siguientes derechos: » Derecho a la eduéacién.” - i + Derecho a gozar de los beneficios del progreso cientifico.y sus“aplicaciones, incluyendo el acceso a las nuevas tecnologias de la informacién y a su actualizacién periddica. + Derecho a Ja conservacién, desarrollo y difusién de la ciencia y lacultura. . « Derecho a la libertad para la investigacién cientifica y la actividad creadora. 3.5.2 Para garantizar la funcién social y educadora de Ja ciudad se debe: + Garantizar el acceso ¢ incrementar Ia disponibilidad y la calidad de los espacios educativos ¥ culturales préximos: a los diferentes: grupos sociales, de edad yen situacién de disoriminacién. : : < Instrumentar aéeiones en apoyo a los proyectos’ alternatives de edueacién (como los ~ centros comunitarios infantiles y de madres educadoras), y las escuelas que se forman en Jos asentamientos y los barrios en Ja perspectiva de la educaci6n popular...» + Impulsar una'ciudad formadora y democratica, fomentado. principios como solidaridad, confianza, colectividad, respeto, convivencialidad, igualdad y-tolerancia, entre otros. | © Crear espacios de denuncia y atencién integral a la violencia y resolucién no violenta de confliétos en los planteles educativos. : ~ 3.5.3 Para capacitar a.diversos actores en apoyo'de la gestién democrtica en.la ciudad se debe: ® ‘Geiietar y-fortalecerIa construccién de ciudadania. . ~ Promover convenios entre instituciones para capacitacién y formacién ciudadana. 28 = Promover la participacién ciudadana desde una perspectiva educativa, en espacios formales y no formales, que permitan generar desde Ja infancia una nueva participative... + Considerar y apoyar todas las modalidades de educacién: formal, informal y popular. . + Promover la educacién en la diversidad y formar en valores civicos y ciudadanos, + Fomentar la generacién de conocimiento cientifico y teenolégico vinculado can la soluci de los problemas de los habitantes y de la propia ciudad. + Proporcionar capacitacién, formacién y actualizacién-en materia del Derecho ala Cindad a todos los actores involucrados en la implementacién de la Carta. gltura ion. 3.5.4 Para democfatizar la educacién orientada a la produccién de la ciudad y en la ciudad se debe: ‘+ Promover un programa permanente de capacitacién y actualizacién teenolégica para I trabajadores y pequetios productores. los + Aprovechar la experiencia de les. personas adullas mayores (las. y los trabajadores, artesanos, maestros) en la capacitacién de nuevas generaciones y en la formacién aprendices. + Fomentar la relacién entre la investigacién cientifica y el desarrollo tecnolégico con la industria y la produccién social (cooperativas, micro-empresas familiares) de bienes necesarios y accesibles. + Fomentar la cultura de Ja educacién y capacitacién permanentes para adquirir nuevas habilidades y capacidades que faciliten la insercién productiva en la sociedad urbana y el mejoramiento del ingreso. : de 3.5.5 Para capacitar a Ja poblacién en el manejo sustentable y responsable de Jos bienes naturales, patrimoniales y energéticos en la ciudad se debe: +” Promover la educaci6n ambiéntal dirigida a Ia sociedad en general y a las y | funcionarios piblicos en particular. los. = Promover orientacién, formacién técnico-profesional y desarrollo de normas y programas que incidan eficazmente en la construcci culturalmente sostenible dentro de una visién de largo plazo. + Fortalecer el papel de los medios de comunicacién en Ja educacién ambiental de sociedad. de una ciudad ambiental, econémica, social y la + Fortalecer‘el papel de la educacién escolar y universitaria y de la investigacién ecadémica como generadores de conocimiento y cultura de la sustentabilidad. + Rescatar el conocimiento y experiencia de los pueblos tradicionales que habitan en ciudad respecto al manejo y preservacién de los bienes naturales y culturales. la + Contribuir a la proteccién de! ambiente, a través de actividades educativas, normativas, administrativas, operativas y de control que enfaticen la construccién participativa de una cultura de respeto al patrimonio natural. + Instruir a la poblacién acerca del valor histérico-patrimonial de la ciudad a través programas multiculturales e intergeneracionales. de ‘+ Generar espacios y programas de vinculacién con Ia neturaleza (jardines boténicos, parques tematicos, zoolégicos) que fomenten un mejor conocimiento y'respeto del patrimonio natural y ambiental de la ciudad mediante el esparcimiento y el disfrute. 3.5.6 Para generar procesos educativos que impulsen el disfrute democratico y equitativo de ciudad es necesario: Ja 26 ” +" Fomettéc TA fémaciti‘civica’de’las persons y estimular su participdcién en la toma de decisiones sobre los espacios piiblicos. -'- Ceuta Impulsar actividades culturales, recreativas y deportivas como instrumentos de coh social, quie permitan él desarrollo de los talentos, las destrezas y las habilidades de los habitantes. fp eed : = '« Desarrollar campafias y programas-que’ eleven el nivel civico, mejoren la convivencia y promuevan el respeto-y la tolerancia en el marco intercultiral que céracteriza a la Ciudad de-México. : : ot + Establecer progratnas de becas para impulsar Ja. educacién, el-deporte-y la cultura entre, aifios, nifias y jévenes. + + “Generar procesos de;conocimiento, de didlogo y de:participacién, como, camino idéneo para aleanzar una convivencia arménica. ‘i : + Fomentar el respeto hacia las.culturas indigenas y el conocimiento de sus tradiciones, asi como de Ja discriminacién’ y obstéculos que enfrentan para el ejarcicio pleno de sus derechos en e} contexto urbano. : . at “Ciudad habitable 3.6 Ciudad segura ante los desastres y accidentes. 3.6.1 Para Jograr una ciudad, habitable y segura.en términos de desastres y accidentes, todas las personas deben gozar de los siguientes derechos: 2 Detecho a la seguridad personal e integridad fisica frente alos riesgo y desastres. > Derecho a lugar seguro donde vivir. este e.: Derecho a espacios seguros donde desgrrollar actividades individuales y colectivas. \3.6:2 Para garantizar la seguridad fisica y la fincién social dela ciudad: + Reducir la vulnerabilidad de las éreas ya ocupadas respetando los derechos y mejorando las ©"gondiciones habitacionales y sociales de sus habitantes. °° 0 vs +s Realizar programas participativos de reubicacién de habitantes de zonas y edificios de alto “ Giesgo en dreas cereanas ¥ en condiciones que sustituyan o.compensen sus pérdidas patrimoniales y réspeten sus redes sociales. =... foe “Aségurat que Ja ayuda’ contribuya y-atienda las necesidades reales de a poblacién en + provedos de recuperacién; reconstruccién y prevencién:= <0 5 3.6.3 Para impulsar la gestion democratica de riesgos en laciudad:- “S Difundir ampliamente el mapa de las zonas vulnerables de la Ciudad de México. ' +. Informar a Ja poblacién que vive en zonas de tiesgos sobre sus implicaciones y les acciones .,. de prevencién y mitigacion necesatias para evitarlos.” Soe : + Promover procesos de autodiagn6stico de.vulnerabilidad yriesgo." | “7 + Impulsat ‘procesos ofganizativos quie iricluyan la prevencién de'desastres ¥ la mitigacién de riesgos con participacién aniplia de organizaciones, sociales, académicas y organismos civiles y no gubernamentales.” ~ *” ie ee 7 + Incluir le participacién social en los planes de manejo de emergencias. © 21 3.6.4 Para fortalecer la prevencién de'desastres en las dreas de riesgo a la ciudad se debe: + Incluir'la revisin y mejoramiento estructural de.las construcciones existentes, en los programas de mejoramiento barrial ‘y de vivienda que se realizan en asentamientos populares. aie + Verificar permanentemente el estado de las zonas ¢ inmuebles urbanos potencialmente riesgosos. + Informar a la poblacién sobre zonas de riesgo para la edificacién de vivienda (posibles agrietas, hundimientos, deslizamientos, inundaciones). 3.65 Para garantizar que el manejo -sustentable y responsable de los bienes naturales, pattimoniales y energéticos contribuya a mitigar los riesgos en la ciudad se debe: + Prevenit la ocupacién de areas vulnerables a fenémenos naturales y prevenir los impactos de la degradacién ambiental, Ia deforestacién, y la destruccién de cauces y barrancas. , 3.6.6 Para mejorar Ia seguridad fisica y el disfrute democratico y equitativo de la ciudad: + Ampliar la disponibilidad de juegos infantiles seguros en parques y jardines. + Definir, ampliar y respetar las éreas reservadas para peatones y personas,con discapacidad, + Definir, ampliar y hacer respetar las ciclopistas en todas Jas zonas de la ciudad. . + Ampliar a las colonias populares el cierre de avenidas en domingos y dias festivos para fines deportivos y recreativos. eeceee + Prohibir la instalacién de anuncios espectaculares peligrosos y remover los existentes. + Garantizar en los espacios piblicos (parques, plazas y jardines) la accesibilidad y el desplazamiento seguro de nifias y nifios, personas con diseapacidad y personas adultas mayores. 3.7 Giudad segura libre de violencia i 3.7.1 Para lograr una ciudad segura y libre de violencia todas las personas deben poder ejercer Jos siguientes derechos: « Derécho a la seguridad e integridad personales (fisica, sexual, psicolégica, y moral, entre otras). + Derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ambito péiblico como en el privado. + Derecho a Ja intimidad y a la privacidad: a la vida privada y familiar en sus diversas modalidades y a la proteccién contra la violencia intrafamiliar. + Derecho a la convivencia pacifica, solidaria y multicultural. Derecho a la proteccién contra los desalojos forzados. 3.7.2 Para garantizar que la funcién social de la ciudad, la tierra y la propiedad contribuya a la seguridad de sus habitantes se debe: «+ Evitar los procesos de desalojo y que, en el caso de ser necesarios, se respeten los derechos humanos de los afectados de acuerdo a los esténdares ¢ instrumentos internacionales. 28 "En casés justificados-de’desalojo ‘por interés piiblico 0 por riesgos; los afectados deberén tener acceso a: juicio justo, compensacién econémica, restituci6n en lugar _ Seguro, cereano y en condiciones.iguales o.mejores a las originales, +” Garantizar el. derecho. al -arraigo, .evitando el desplazamiento y la destruccién de asentamientos populares por motives de especulacién, embellecimiento urbano y cambios de uso de suelo.-- 3.7.3 Para fomentar y vigilar la gestién democratica de la seguridad en la ciudad se debe: ‘© Crear una contralorfa ciudadana que,-desde la dptica’ de la sociedad civil, vigile, el funcionamiento de les corporaciones de seguridad publica y procuracién de justicia, pida rendici6n de cuentas y réalice obiervaciones y recomendaciones. © Capacitar sobre el tema de derechos humanos a policias y otros actores involucrados en la seguridad de la ciudad. 3.7.4y 3.7'5 Para garantizar que la produccién de la ciudad y el manejo de los bienes embientales contribuyag a la seguridad se debe: + Establecer criterios de diseiio barrial y.de conjuntos habitacionales que favorezcan la _ apropiacién comunitaria y el control visual de los espacios piiblicos. 3.7.6 Pera garantizar el disfrute democritico, equitativo y seguro de la ciudad se debe: * + Integrar el tema dé la seguridad urbana como atributo del espacio piiblicd en Ja planeacién de la‘ciudad y los programas y proyectos sectoriales. + Impulsar la realizacién de eventos culturales, actividades sociales y de esparcimiento que rescaten las tradiciones berriales a fin de valorar nuestra historia y nuestro entomo, y asi dar seguridad comunitaria a los barrios, colonias, pueblos y unidades habitacionales. + Para fortalecer la convivencia en la ciudad se debe: ~ Impalsar los valores hnmanos y generar formas de vida sin violencia mediante el rescate de a vida comunitaria. ~ Reconstruir el tejido social con la participacién de Jas personas y organizaciones . de la sociedad civil. z + Mejorar la seguridad en parques, jardines, éreas deportivas, ciclopistes y zorias boscosas mediante la accién coresponsable de las organizaciones ciudadanas que las utilizan y la implementacién de medidas mas efectivas de disefio, iluminacién y Vigilancia. , + Fortalecer los programas de seguridad para las mujeres en el transporte piblico. +. Fomentar que nies, nifios y jévenes disfruten de su derecho a una vida libre de violencia - en Jas escuelas. + Eliminar progresivamente los indices de violencia ejercida en la calle y én diversas instituciones contra las poblaciones callejeras. 3.8 Ciudad saludable 3.8.1 Para lograr una ciudad saludable, todas las personas deben gozar de los siguietités derechos: + -Derecho a un medio.ambiente sano. +. Derecho al nivel mis alto, posible de salud fisica y mental. + Derecho a una alimentacién adecuada. + Derecho a agua suficiente y de calidad. 29 + Derecho a servicios de sancamiento y manejo de.basura. + Derechos sexuales y reproductives. 3.8.2 Para fortalecer Ia salud y la funcién social de la ciudad, se debe: + Promover, programas de inmunizacién contra las principales enfermedades infecciosas, campattas de educacién: sexual y reproductive, buena alimentacién, - prevencién, vacunacién, saneamiento, medicina alternativa y medidas para proteger a todos.los grupos en situacién de discriminacién. + Fortalecer los centros especializados existentes de atencién médica y'psicolégica para personas que consumen sustancias adictivas (drogas, alcohol y/o tabaco) ~ y sus familiares , ~y crear otros para Jograr la cobertura gradual. + Evitar la utilizacién de tezrenos contaminados por residuos téxicos 0 cercanos a zonas industriales de alto impacto ambiental (humos, ruidos, descargas de drenajes y particulas toxicas) para usos habitacionales, deportivos, educativos, hospitales, ete. + Destinar recursos al mejoramiento de las condiciones sanitarias de éreas habitacionales, equipamientos y espacios piblicos, prineipalmente en los asentamientos populares y zonas marginadas, + Procurar que los establecimientos y servicios de salud se encuentren al alcance geogréfico de todos los sectores de la poblacién, y en especial de la poblacién en situacién de ~ + Giscriminacién. + Contar con zonas de abasto de alimentos cercanas.y asequibles. + Garantizar legalmente que los programas de salud sean incluyentes, priorizando la atencién, al sector de bajos recursos. ‘i + Rescatar y apoyar Jas experiencias comunitarias y alternativas en el tema de salud, y garantizar Ja disponibilidad de espacios institucionales donde se pueda ejercer la medicina alternativa. i + Promover el acceso a alimentos saludables en las escuelas. 3.8.3 Para impulsar la gestién democritica de la salud en la ciudad se det + Generar y reforzar acciones, programas y campafias activas ¢ informativas relacionadas. con Ja salud preventiva, eficaz y menos costosa. + Difuandir informacién sobre los establecimientos de salud disponibles en las comunidades, y sus politicas, programas y servicios. + Promover Ja creacién de comunidades saludables basadas en un pacto entre organizaciones de la sociedad, instituciones sectoriales y autoridades. + Prevenir las adicciones a drogas, alcohol y tabaco en el marco de la autonomia de las personas, mediante campaiias, vinculos con grupos especializados de la sociedad civil y acciones especilicas dirigidas a grupos en situacién de discriminacién. 3.8.4 Para proteger Ia salud en las actividades productivas de la ciudad se debe: + Mejorar las condiciones de higiene y seguridad en los centros de trabajo. + Inchuir eapacitacién sobre seguridad y equipos de proteccién en los: programas de mejoramiento barrial y de produccién social de vivienda. : 3.8.5 Para garantizar el manejo saludable, sustentable y responsable de los bienes naturales, 30 patrimoniales y energéticos de la cidad-y'su‘¢ntorio. ~~ * i Se + Conservar y ampliar las reas verdes, arboladas y boscosas, zonas de pasto, arbustos y/o + azoteas verdes con el fin de mejorar la calidad del aire ei la ciudad, Gatidntizat agud sufitienie, salubre, accesible y asequible’para el usb personal y doméstico * e todas las'personas que babitan’y tranisitan la ciudad. * +) Prevénir y reducir la exposicién de la pablaéién a radiaciones y sustantias'quimicas w otros factores ambientales perjudiciales que afecten directa 6 indirectamente si salud.” 3.8.6 Para garantizar el disfrute saludable, democratico y equitativo en la ciudad se debe: & Facilitar, promover y mantener espacios para la prictica de actividades fisicas y depértivas. + Realizar programas de saneamiento y limpieza de los espacios piiblico’.- + Concientizar a la poblacién respecto a la proteccién, el buen cuidédo de lis mascotas, al manejo responsable de sus excretas y promover programas de vacunacién y-esterilizacién. + Avaizar permanentemente en el monitoreo y mejoramiento de la calidad del aire. + Insturar planes y programas pare mitgar la contaninacion: amosfériea; hidol6pica, 3.9 Ciudad convivencial y culturalmente diversa ‘grupos con identidad propia deben gozar de sus derechos culturales: 3.9.1 Para construir una ciudad convivencial y culturalmente diversa, todas laS personas, pueblos y i +” Derechi a participar en la vide cultural. + Derecho a la libertad cultural, lingiistica y religiosa. + Derecho de las personas a disponer de tiempo libre y de espaciss piblicos accesibles pare + laconvivencia y el encuentro. + Derecho a disponer de espacios piiblicos adecuados a la, libre’ expresién de ?sus ‘manifestaciones culturales. i ° nse Derecho a disponer de espacios hidicos y deportivos de calidad. ary + Derecho a Ja convivencia comunitaria. : _. ©, Derecho a la manifestacién y-el debate en los espacios piblicos. 7.” : 3.9.2 Para fortalecer la funcién social y le convivencia en la ciudad se debe: + + Ufilizar los espacios y bienes pibblicos priorizando e] interés social, cultural y ambiental’ | ,.. , Ampliar el mimero de parques piblicos (superficie por habitante) y mejorar la calidad « los existentes. «Promover la construceia de parques ieméticos edn apoyo de las covuniades extranjerss y provenientes de provincia que acojan sus manifestaciones culturales mas caracteristicas, 3.9.3 Para apoyar la.gestién democratica de la ciudad y la conviyencia + Propiciar el equilibrio para hacer efectivos.tanig el espeto al derecii al comio el derecho a la manifestacin, buscando armonizar ambas libertades sin que ello se interprete como el predominio de una en detrimento de la otra. +. Poner en prictica todas las acciones necesarias para que los habitantes de le ciudad sean consultados sobre las modificaciones al.espacio puiblico. 3.9.4 Para impulsar la produccién democratica en la ciudad y la convivencia social se debe: + Hacer converger y articular Jos programas’ de mejoramiento barrial, de viyienda, de conjuntos habitacionales, entre otros. ‘| 3.95 Para contribuir a la convivencia y al manejo sustentable y responsable de los bienes naturales, patrimoniales y energéticos de la ciudad y su entomo se debe: + Promover una cultura de respeto y proteccién de'los bienes naturales, ambientales, cenergéticos y patrimoniales en el uso y disfrute de Jos espacios piblicos. + Promover y apoyar la acci6n corresponsable de laé organizaciones de usuarios de parques y reas boscosas en su preservacién. 3.9.6 Para fortalecer la convivencia y el disfrute democritico y equitativo en la citidad se debe: + Fomentar el uso creativo y hidico de espacios piblicos para todas las personas. +. Generar espacios y componentes urbanos que estimulen el encuentro, el intercambio, la comunicacién y la expresién politica de las persénas y los colectivos. + Contar con espacios para la generacién de programas culturales, artisticos, deportivos y recreativos. + Ampliar la oferta cultural, deportiva y recreativa para todas las personas, asegurando que se atienda.también a sectores especificos como: infancia, jévenes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y poblaciones callejeras. + Favorecer la operacién de medios alternativos de comutiicacién. + Fortalecer la identidad de los diferentes barrios de la ciudad a través de su arquitectura y el cardcter de sus plazas, jardines y elementos de monumentalidad. + Generar mecanismos que estimulen el rescate de pricticas tradicionales y aportacionés de los habitantes para el cuidado, gestidn y mejoramiento del espacio pubblico. + Realizar programas de convivencia ciudadana para fomentar el didlogo, la cooperacién, el respeto, la tolerancia y la solidaridad. acai + Fomentar la cohesién social entre los barrios y comunidades de la ciudad. + Fomentar el didlogo entre generaciones, no sélo como formula de convivencia sino como busqueda de proyectos comunes y compartidos entre personas de diferentes edades. J * Respetar las formas de vida de los grupos indigenas en el disefio de proyectos habitacionales. + Regular la instalacién, distribucién, ubicacién, modificacién y retiro de toda clase de ‘amuncios en la via piblica, Pe sae “CAPITULO'TERCERO tae | DISPOSICIONES FINALES: 4. Obligaciones y responsabilidades Las instancias gubemamentaies, las organizaciones sociales y civiles, y las personas en general tienen, de acuerdo a sus respectivas funciones en la sociedad, obligaciones 0. responsabilidades respecto a los derechos humanos contenidos en esta Carta. : Por su parte, los particulares, las familias, las comunidades locales, organizaciones sociales, civiles y académicas y el sector empresarial nacional y transacional tienen responsabilidades en el proceso de hacerlos efectivos. : Bn tanto paite del Estado Mexicand que ha siiscrito los instrumentos internacionales de los derechos bumanos, a las entidades puiblicas locales y nacionales que acttan en el Distrito Federal, les comesponden obligaciones especificas, siendo los responsablestltimos de su cumplimiento. Las obligacjones del Estado son: Respetar. Significd no violar los derechos, lo que implica abstenerse de tomar acciones que priven, limiten u obstaculicen a los habitantes la posibilidad de ejéreer y concretar sus derechos ‘humanos mediante la utilizacién de los recursos a’su alcance. : ie Proteger. Implica gencrar las, medidas’ necesarias para evitar o prevenir que actores no estatales (como las empresas, los particulares, las iglesias, las organizaciones civiles y sociales, etc:) incurran en acciones que lleven a la'violacién de los deréchos humanos. Estas accionc’s van desde Ja vigilancia y-la regulacién basta Ja sancién. = . i Realizar, cumplir 0 satisfacer. Significa adoptar todas las medidas adecuadas, incluyendo ‘aguellas destinadas a ampliar los niveles’ de proteccién de los derechos reconocidos y el reconocimiento de nuevos derechos,'y a generar los instrumentos, apoyos y recursos financieros riecesarios, al maximo de sus posibilidades, para la concrecién material de los derechos humanos. Esta obligacién entrafia también las obligaciones de facilitar, ‘promover, y garantizar 0 hacer efectivos los derechos humanos. = * ' 5, Violaciones del Derecho a Ia Ciudad to i Constituyen violacién del Derecho’ a la Ciudad Jas acciones y omisiones, a través de medidas legislativas, administrativas y judicialés, y précticas sociales que resulten ein el impedimento, la restriecién o la afectacién dei Derecho a la Ciudad y sus implicaciones. 6. Exigibilidad Todas las personas qué habitan y transitan en el Distrito Federal deben tener acceso a mecanismos de exigibilidad juridica, asf como de exigibilidad politica y social para demandar el cumplimiento de los derechos individuales y colectivos contenidos en esta Carta. Se deberd, igualmente, avanzar 33 hacia e] reconocimiento de este derecho en los instrumentos existentes y.cn los nuevos que se generen para facilitar los mecanismos de justiciabilidad del Derecho a la Ciudad. A Ja vez, sera necesario atender as observaciones que se deriven de Jas instancias de derechos, humanos tanto locales como internacionales. COMPROMISOS PARA LA IMPLEMENTACION DE LA CARTA El cumplimiento de los compromisos que se detallan a continuacién deberd apegarse a los principios rectores del Derecho a la Ciudad establecidos en el numeral 1.6 de esta Carta. Los signatarios de esta Carta se comprometen, al méximo de sus posibilidades y de acuerdo a sus atribuciones, competencias y campos de accién, a contribuir activamente en la implementacién.y puesta en prdctica de los postulados y lineamientos contenidos en ella, Como tareas a priorizar para los diversos actores se establecen las siguientes: Gobierno Local : Ejecutivo central Generar iniciativas de ley en consonancia con e] Derecho a Ia Ciudad Procurar justicia. Disefiar, implementar y evaluar polificas piblicas con perspectiva de Derecho a la Ciudad, Presupuestar con perspectiva de Derecho a la Ciudad, canalizando el maximo de recursos disponibles para superar progresivamente las condiciones que impiden el acceso equitativo alos bienes y servicios que la poblacién requiere y que la ciudad oftece. + Proporcionar capacitacién a los funcionarios piblicos (ejecutivo, legislativo y judicial) en materia de Derecho a la Ciudad y los derechos humanos que éste incluye. + Informar y difundir ampliamente los contenidos dei Derecho a la Ciudad, + Establecer indicadores para monitorear y evaluat la implementacién del Derecho a la Ciudad. + Ampliar y abrir nuevos espacios de participacién ciudadana para la consulta y definicibn de las poiiticas piiblices. + Fomentar el disfrute equitativo de Ja ciudad para todos sus habitante: + Desarrollar y/o ampliar los mecanismos de coordinacién, concertacion y mediacién + Disefiar y ampliar mecanismos de exigibilidad y avanzar hacia la justiciabilidad de los derechos ya reconocidos y del propio derecho a la ciudad. Delegaciones politicas + Promover, fortalecer y ampliar la participacién ciudadana en la asignacién del presupuesto yenel disefio, implementacién, seguimiento y evaluacién de las politicas publicas. + Generar las condiciones necesarias para el respeto de los derechos de las personas que abitan o transitan en sus demarcaciones. + Asignar presupuesto y programas especificos para difundir y promover el Derecho a la Ciudad. » Mathtener icoorditiatién constante con ¢lGobierno ‘del-Distrito Federal: para que se haga efectivo, en cada una de las demarcaciones, el Derecho a la Ciudad.. Legislativo : . + Reconocer legaimente el Derecho a Ja Ciudad. + Legislar en consonancia con el Derecho'a la Ciudad. 5 Alena Ie perejpacién eudadana en la formulaciéne implementacin de leyes « Ammonizer el marco legal local con los criterios definidos por los esténdares internacionales de los derechos humanos, Reconocer nuevos derechos en la legislacién local. + Aproberpesupuestosy vga su cjeencién eon perspectiva de derechos bumanos. Judicial ae : + Aplicar los instrumentos internacionales de los derechos humanos ratificados por México y asi a¥anzar en su justiciabilidad. + Reconocer el Derecho a la Ciudad ¢ impuisar que éste se aplique de acuerdo con los principios que Jo sustentan. + Garmntizar la imparticién pronta, expedita y gratuita de le justicia en materia de los derechos contenidos en el Derecho a Ja Ciudad. Organismos publicos auténomos ie ‘ +. Difandir y promover los contenidos del Derecho a la Ciudad y sus implicaciones, ampliando los mecanismos y espacios de participacién social. +” Dar sogiiniiento a los compromisos establecidos en las disposiciones finales de esta Carta, + Promover esquemas de apoyo y coinversién para fomentar las actividades de las °° Jorganizaciones de la sociedad civil en materia del Derecho ala Ciudad. + Contribuir, de acuerdo a sus atribuciones y campos de accién, a la proteccién.o satisfaccién de Jos derechos humanos que conforman e interactitan en el Derecho a la Ciudad. © Agumir una actitud y compromisos de colaboracién con todos los actores a quienes se hace referencia en esta Carta para procurar cl cumplimiento de las metas establecidas, Comisién de Derechos Humanos del Distrito Federal: a + Trabajar en la proteccién, defensa, vigilancia, promocién, educacién, estudio y difusién de “ «Jos derechos comprendidos en el Derecho a la Ciudad. + Dar seguimiento, de acuerdo a sus atribuciones y campos de accién, a la implementacién de-Programa de Derechos Humanos del Distrito Fedral desde la perspestiva del Derecho ala Ciudad. eee Entidades educativas a Propiciar Ja inclusién de los temas.vinculados al Derecho a la Ciudad en los programas y actividades formativas, de investigacién, vinculacién y difusién. “ \¥: -Difuridir y promover los contenidos del Derecho a Ja Ciudad y sus implicaciones. Organismos de la sociedad civil 35 + Difundir ampliamente los contenidos de esta Carta y las buenas précticas que se deriven de su aplicacién, + Participar en espacios ciudadanos de consulta y monitoreo, * Documentar casos de violaciones o de incumplimiento de la progresividad aque estd obligado el Estado, + Promover conciencia y consensos sobre Jas responsabilidades que deben asumir los... civdadanos para construir una ciudad para todos. + Producir y presentar informes ante instancias nacionales e internacionales de proteccién de - - los derechos humanos. + Denuneiar violaciones al Derecho a la Ciudad. + Iniercambiar y difundir buenas précticas, instrumentos y politicas piblicas nacionales ¢ internacionales que contribuyan a la mejor implementacién del Derecho a la Ciudad. Organizaciones sociales + -Promover y dar a conocer el Derecho a la Ciudad entre sus integrantes y entre las redes de organizaciones sociales. : Generar propuestas y desarrollar actividades que’ contribuyan a defender, dar vigencia y. conerecién a los derechos contenidos en el Derecho a la Ciudad. Impulsar, en coordinacién con el Gobierno del Distrito Federal y Ia sociedad civil, politicas que contribuyan a Ie realigacién del Derecho a la Ciudad. Incorporar en sus proyectos la construccién de ciudadania activa y responsable. Respetar lo establecido en esta Carta y colaborar para su cumplimiento. Sector privado toe * Actuar en el marco de un cédigo de conducta acorde con los lineamientos y las~ recomendaciones de la ONU en el que se tenga presente el respeto del Derecho a la Ciudad y los derechos humanos que éste implica. ‘Actuar dentro de un marco de legalidad y de respeto a.los derechos humanos y contribuyendo siempre al desarrollo equitativo de las personas en la Ciudad de México. < Respetar el derecho de todas Jas personas al usufructo equitativo de los recursos de que dispone la ciudad. Participar en coordinacién con las inslancias locales en el disefio ¢ implementacién-de.- propuestas que beneficien el respeto y garantia del Derecho a la Ciudad. ‘Las personas en general " + Conocer y promover los derechos contenidos en esta Carta, + Respetar los derechos de terceros. + Realizar actividades que contribuyan a dar vigencia y concrecién a estos derechos. La profundizacién y conerecién de estos compromisos y de los lineamientos: para, la implementaci6n’de-esta Carta implican procesos dinamicos de interaccién y concertacién entre los diferentes actores involucrados en ellos, y plantea nuevos desafios a la administracién piiblica y al establecimiento de espacios y mecanismos para incorporar la participacién social organizada en la gestién de Ja ciudad ” “) eal Todo ello exige generar nuevas formas de coordinacién intersectorial de acciones corresponsables y de organizacién de la gestién urbana, y dar un papel mas activo a las comunidades y organizaciones urbanas y rurales en la concertaciOn y articulacién de Jos programas piblicos en sus territorios. Ciudad de México, julio de 2010 Aito del Bicentenario de la Independencia y del Centeriario de la Revolucion. 7 37 Be Hae

También podría gustarte