Está en la página 1de 70

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO

TECNOLÓGICO DE LA COSTA GRANDE

NOMBRE DE LA MATERIA

TALLER DE INVESTIGACIÒN II

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO:

José Andrés Rodríguez González

Katherine García Ramos

Mitzy Guadalupe Ramírez Castañeda

CARRERA

CONTADOR PÚBLICO

NOMBRE DEL DOCENTE

Aníbal Gabriel Herrera Moro Valdovinos

FECHA DE ENTREGA ZIHUATANEJO, GRO. 18 DE OCTUBRE DE 2022

Agradecimiento
Índice

Índice..........................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3

Aspectos generales................................................................................................3

Matriz de frecuencia de variables..........................................................................4

Preguntas especificas............................................................................................5

Objetivos específicos.............................................................................................6

Hipótesis especificas..............................................................................................6

Justificación...............................................................................................................6

MARCO TEÓRICO..................................................................................................10

Marco Histórico....................................................................................................10

Marco Conceptual................................................................................................33

Marco Referencial................................................................................................37

METODOLOGÍA......................................................................................................50

Determinación de la muestra. (Tipo de la investigación).................................50

Indicadores...........................................................................................................52

Operacionalización de las variables independientes.......................................52

RESULTADOS OBTENIDOS Y DISCUSIÓN.........................................................58

CONCLUSIONES....................................................................................................58

Bibliografía...............................................................................................................58
INTRODUCCIÓN

El protocolo de investigación a continuación acerca del Impacto Económico


Generado por el COVID-19 en las Empresas mexicanas tiene como finalidad
obtener información sobre las afectaciones ocurridas tras el paso de la pandemia
del COVID – 19 en México, para realizar tal investigación se llevo a cabo una
búsqueda en diferentes fuentes de información las cuales llevaron a generar
información estadística sobre el tema, asi mismo se agregaron preguntas, datos
relevantes, análisis para un mayor entendimiento.

Como bien se sabe la pandemia trajo consigo problemas en la economía, fue


cuestión de tiempo para percibir que la economía mexicana se estaba
quebrantando, algunas de las empresas mexicanas cerraron, fue impresionante
como muchas de estas tuvieron que interrumpir sus actividades ya que sus
ingresos eran menores al promedio.
El impacto económico generado por el
COVID-19 en empresas mexicanas
Aspectos generales

Pregunta general de la investigación: ¿Cuál es el impacto económico generado


por el COVID-19 en empresas mexicanas

Objetivo general de la investigación: Descubrir el impacto económico generado por


el COVID-19 en empresas mexicanas.

Hipótesis general de la investigación: El impacto económico generado por el


COVID-19 en empresas mexicanas es alto.

Matriz de frecuencia de variables

Variable 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
dependiente
Escasez 6
Producción 10
Consumo 8
Bienes y servicios 7

Ingreso 1
Recursos 6
Distribución 8
Comercio 7
El estado 1
Economía domestica 1
Comportamiento humano 1
Precios 1
Bibliografía

1. Arias, Andrés Sevilla. 2015. “Economía”. Economipedia. el 8 de octubre de


2015. https://economipedia.com/definiciones/economia.html.
2. De, Blog. 2022. “¿Qué es la Economía? Concepto, tipos y características”.
Coupé. el 3 de julio de 2022. https://www.ceupe.com/blog/economia.html?
dt=1662247753929.
3. “Economía”. s/f. Concepto. Consultado el 4 de septiembre de 2022.
https://concepto.de/economia/.
4. “Qué es economía”. s/f. Default. Consultado el 4 de septiembre de 2022.
https://www.ine.cl/ine-ciudadano/definiciones-estadisticas/economia/que-es-
economia.
5. Begg, D., Fischer, S., & Dornbusch, R. (2002). ECONOMÍA. London:
McGraw-Hill. Recuperado el 08 de 09 de 2022
6. Carpizo, A. R. (1996). Economía Básica. México: Limusa. Recuperado el 08
de 09 de 2022
7. Fischer, S., Dornbush, R., & Schmalensee, R. (2006). Economía.
Massachusets: McGraw-Hill. Recuperado el 08 de 09 de 2022
8. Keat, P. G., & Young, P. K. (2003). Economía de empresa. Thunderbird:
Pearson Educación. Recuperado el 08 de 09 de 2022
9. Morcillo, F. M. (1997). ECONOMIA BASICA. Madrid: McGraw-Hill.
Recuperado el 08 de 09 de 2022
10. Parkin, M. (2008). ECONOMÍA. México: Pearson Educación. Recuperado el
08 de 09 de 2022
11. Samuelson, P. A., & Nordhaus, w. D. (1995). Economía. México: McGraw-
Hill. Recuperado el 08 de 09 de 2022
12. Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2001). Economía. Madrid: McGraw-
Hill. Recuperado el 08 de 09 de 2022
Preguntas especificas

1. ¿Cuál es el impacto en la distribución de recursos generado por el COVID-


19 en empresas mexicanas?
2. ¿Cuál fue el nivel de consumo generado por el COVID-19 en empresas
mexicanas?
3. ¿Cuál fue el nivel de producción generado por el COVID-19 en empresas
mexicanas?
4. ¿Cómo es el impacto económico en los bienes y servicios generado por el
COVID-19 en empresas mexicanas?
5. ¿Cómo es el comercio desde el impacto económico generado por el
COVID-19 en empresas mexicanas?

Objetivos específicos

1. Conocer el nivel de distribución generada por el COVID 19 en empresas


mexicanas.
2. Conocer el nivel de consumo generado por el COVID 19 en empresas
mexicanas.
3. Conocer el nivel de impacto en la producción generada por el COVID 19 en
empresas mexicanas.
4. Conocer el nivel de impacto en bienes y servicios generado por el COVID
19 en empresas mexicanas.
5. Conocer el nivel de impacto en el comercio generado por el COVID 19 en
empresas mexicanas.

Hipótesis especificas

1. El nivel de distribución generado por el COVID-19 en empresas mexicanas


fue bajo
2. El nivel de consumo generado por el COVID-19 en empresas mexicanas
fue medio.
3. La producción desde el impacto económico generado por el COVID-19 en
empresas mexicanas ha sido medio.
4. El impacto económico en los bienes y servicios generado por el
COVID-19 en empresas mexicanas fue bajo.
5. El comercio desde el impacto económico generado por el COVID-19 en
empresas mexicanas ha sido medio.
JUSTIFICACIÓN

El impacto de la pandemia sobre la actividad económica en México ha sido muy


significativo. De acuerdo con los reportes de los contactos empresariales
consultados, más del 70% de los establecimientos grandes del sector no
manufacturero en todas las regiones observaron disminuciones de moderadas a
fuertes en la demanda de clientes nacionales, mientras que más de la mitad de las
empresas en el sector manufacturero tuvo afectaciones negativas que variaron
entre 53.1% en la región sur y 73.5% en las regiones centro y norte. (Banco de
México, 2020)

La investigación que se muestra pretende dar a conocer el impacto económico a


causa del COVID 19 en las empresas mexicanas, todos sabemos que hubo
afectaciones a causa de la pandemia, pero no tenemos una idea clara de que
tanto afecto económicamente.

La contingencia ha afectado el ritmo de la economía internacional y ha debilitado


considerablemente la demanda en la producción. Desde el inicio de la pandemia,
a nivel el 36% de las empresas registró impactos en sus ventas, 20% llegó al
cierre de plantas y el 18% interrumpió sus cadenas de suministro. Las nuevas
tecnologías digitales impulsarán la logística en línea permitiendo un comercio más
inteligente, con mayor eficiencia, transparencia y visibilidad en toda la cadena de
suministro, y con menores afectaciones por situaciones externas, lo que permitirá
que el movimiento de mercancías sea optimizado, sencillo y dirigido hacia donde
más se necesite. (Buenrostro, 2021)

La distribución de los bines y servicios, así como el de los recursos se vio afectado
por la contingencia debido a nuevas regulaciones y de algunos meses de
inactividad las empresas se vieron en la necesidad de utilizar más las nuevas
tecnologías para resolver esta situación.

Las restricciones impuestas para controlar la expansión del coronavirus


constituyeron el escenario ideal para que el comercio creciera de manera
acelerada.
Ante este panorama, el especialista en administración de la
Universidad Autónoma de Nuevo León Christian Reich López argumenta que la
pandemia fue un factor importante que cambió las reglas del comercio en general,
pero muy particularmente para las empresas. (Palacios, 2021)

Según INEGI en el año 2020 el Valor Agregado Bruto (VAB) que produjo el
comercio electrónico fue de 1.36 billones de pesos a precios corrientes, lo que se
tradujo en una caída anual de 8.7 % en términos reales. (RAMÍREZ, 2022)

Esto se debe, según la organización, por el aislamiento social generado por la


pandemia. En ese marco, hubo dos realidades: un incremento en la
comercialización de los productos por el canal digital; y una caída de servicios que
fueron obtenidos bajo la misma modalidad de compra.

Con este trabajo se pretende mostrar el impacto económico que dejo la pandemia
en el comercio de bienes y servicios en las empresas mexicanas y como estas
actuaron y enfrentaron la crisis económica ocasionada por COVID-19.

Con la llegada de la Covid-19 al país generó la suspensión obligatoria de las


actividades económicas, ocasionando mayor desempleo, limitando la movilidad de
las personas y reduciendo la producción, como consecuencia de esto es la
desestabilización económica. (Usla, 2020)

Mediante un panel virtual organizado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos en


Comercio Exterior (IMECE), Fausto Cuevas, director general de la Asociación
Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), apuntó que la industria automotriz
genera alrededor del 3.8 por ciento del PIB nacional, por lo que la recuperación
post pandemia es muy importante. El director general de la AMIA mencionó que,
en términos de producción y exportación, durante el primer semestre del año, se
observaron caídas de 40.8 y 41.7 por ciento. (Usla, 2020)

La producción en diferentes empresas decayó por las pocas ventas que se


realizaban y que el comercio disminuyo, las empresas tuvieron problemas durante
la pandemia y es recientemente en este año cuando ha mejorado todo esto, pero
aún no se retoman las cifras del 2018.
La ECOVID-IE (segunda edición) estima que, de 1 873 564 empresas en el país,
86.6% indicaron haber tenido alguna afectación a causa de la pandemia. Se
observa una disminución de casi 7 puntos porcentuales con respecto a la primera
edición en que 93.2% de las empresas reportaron haber tenido alguna afectación.
La disminución de los ingresos es el principal tipo de afectación que reportaron
79.2% de las empresas. (INEGI, 2020)

En la primera edición, la proporción fue de 85.1 por ciento. El 51.2% de las


empresas reportaron una baja en la demanda, mientras que en la primera edición
fue de 67.6 por ciento. La escasez de los insumos y/o productos ocupa el tercer
lugar y se observa una disminución de casi 9.0 puntos porcentuales de una
edición a otra. (INEGI, 2020)

El consumo de los consumidores a las diferentes empresas decayó por motivos de


falta de ingresos ya que la pandemia trajo consigo desempleo, la población
comenzó a realizar compras sumamente necesarias es posible que se consumiera
lo más mínimo en la mayoría de las familias en México.
MARCO TEÓRICO

Marco Histórico

LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

La pandemia es una epidemia de personas o animales que afecta a individuos de


diversos continentes o del mundo conocido en cada momento. Las pandemias han
sido responsables de miles de millones de personas en muchos países. El
coronavirus actual, causante de la Covid, afecta a 192 países. La sistematización
de estas enfermedades globales es muy compleja, por eso he intentado resumir
las 12 pandemias más importantes que han afectado al ser humano en su historia.
(Corominas, 2021, pág. 1)

1. Peste negra, peste de Justiniano (541-700, 1347-1353): Peste bubónica


transmitida por las ratas, marmotas y pulgas. Mueren 75 millones de
personas. (Corominas, 2021, pág. 1)

2. Cólera (1816-1826, 1865-1917): Diversas pandemias, con especial


virulencia en el estado indio de Bengala. Mueren 40 millones de personas.
(Corominas, 2021, pág. 1)

3. Gripe (1618-1648, 1812, 1917-1918, 1957- 1958, 1989-1990): Gripe


española, 50 millones muertos; gripe asiática, dos millones, Guerra de los
Treinta Años, ocho millones… También tuvo incidencia en la campaña
de Napoleón en Rusia. (Corominas, 2021, pág. 1)

4. Fiebre tifoidea, bacilo de Eberth, salmonela Typhi… (1618-1648, 1812,


1939-1945): Guerra de los Treinta Años, ocho millones de muertos,
campaña de Napoleón en Rusia, 400.000 muertos; Segunda Guerra
Mundial, 3,5 millones de muertos. (Corominas, 2021, pág. 1)

5. Viruela: 300-500 millones de personas muertas en muy diferentes épocas


históricas y en todos los continentes.
6. Sarampión: 3-4 millones de personas muertas en todo el
continente americano a lo largo de las diferentes etapas de la colonización
europea. (Corominas, 2021, pág. 1)

7. Tuberculosis: Unos dos millones de personas morían cada año desde que
se documentó la enfermedad. A lo largo solo del siglo XX se calcula que
murieron unos 100 millones de personas. (Corominas, 2021, pág. 1)

8. Lepra: Enfermedad bíblica documentada ya en torno al año 600 a.C.


Creación de leproserías a lo largo de la historia. (19.000 en Europa).
(Corominas, 2021, pág. 1)

9. Paludismo o malaria: Actualmente hay entre 400 y 500 millones de


enfermos en América, Asia y África. (Corominas, 2021, pág. 1)

10. Fiebre amarilla: También se encuentra extendida por diversos continentes


donde se encuentra el mosquito transmisor Aedes Aegypti. (Corominas,
2021, pág. 1)

11. Sida: Pandemia contemporánea con 33 millones contagios en el presente.


Tres millones de personas muertas. (Corominas, 2021, pág. 1)

12. Covid: Tres millones de personas muertas y 140 millones de contagios.


(Corominas, 2021, pág. 1)

LA COMUNIDAD PRIMITIVA

El hombre desde que aparece trata de subsistir, crea refugios, armas y en su fase
inicial es un nómada, camina y camina tras el alimento (recolector, cazador, etc.);
no obstante que se encuentra en un estado semisalvaje es capaz de buscar una
primera forma de organizarse que se le ha denominado comunidad primitiva. Más
adelante se convierte en sedentario al descubrir el cultivo de la tierra y la crianza
de animales, adquiere el dominio del fuego y se empieza a desarrollar en
pequeñas comunidades donde todo se comparte: lo que se caza, el espacio donde
habitan y duermen. Todo es de todos. (Moya, 2012, pág. 35)
En esta comunidad sólo se produce lo que inmediatamente se
consume, no hay excedentes; aún no se tiene ese enfoque, la ingenuidad y la
supervivencia los conduce. Los primeros instrumentos que se utilizan son las
piedras labradas, las lanzas de madera; más adelante se descubren y utilizan
diversos metales, que constituyeron diferentes periodos, de miles de años, que se
conocen como la Edad de Cobre, la de Hierro, etcétera. (Moya, 2012, pág. 35)

La evolución del herramental que iban adquiriendo, permitió cambios importantes


en sus actividades, por ejemplo, la aparición del arco y la flecha facilitó la caza de
animales y como consecuencia a la alimentación del hombre se sumó la carne,
dando pie al surgimiento de la ganadería. Simultáneamente a esto descubrieron la
agricultura y dispositivos primarios para establecerla, lo que llevó a una gran
transformación en la vida de estos primeros pobladores de nuestro planeta. Los
convirtió en sedentarios y constituyó lo que se conoce como la primera gran
división social del trabajo. (Moya, 2012, pág. 35)

Esta primera gran división del trabajo trajo consigo la producción de excedentes y
la necesidad de bienes que ciertos grupos no los producían. Este fenómeno
originó el intercambio entre las tribus agricultoras y las que se dedicaban a la
caza. Al evolucionar las fuerzas productivas, el ser humano tiene a su alcance
mayores satisfactores. (Moya, 2012, pág. 36)

El dominio sobre algunas fuerzas de la naturaleza y el aumento de la


productividad laboral del hombre ocasionan un desequilibrio entre el conocimiento
asimilado por algunos y la distribución del producto del trabajo para todos (Roll,
2008). Esta nueva condición rebasa la necesidad de la propiedad comunal y el
reparto igualitario del producto. (Moya, 2012, pág. 36)

Los medios de producción se individualizan y se engendra la propiedad privada.


Por lo tanto, los poseedores de los medios de producción requieren del trabajo de
otros hombres para lograr mayores producciones. Los primeros tenían
experiencias heredadas o adquiridas y los segundos eran suministrados por la
guerra. Los vencidos pasaban a servir a los vencedores. (Moya, 2012, pág. 36)
EL COMERCIO ENTRE PAÍSES

El desarrollo comercial en la Edad Media se dio principalmente en Inglaterra,


Francia, Holanda y Alemania; sus fundamentos se basan en la estructura
mercantil, la cual a su vez establece:

1. El comercio es el medio principal de acumular metales preciosos en forma de


numerario.

2. Hay que favorecer las exportaciones y disminuir las importaciones.

3. Se debe crear una balanza comercial favorable para la metrópoli.

4. Las colonias se convierten en mercados de productos acaba- dos y en fuentes


de materias primas. (Sánchez, 2014, pág. 83)

El desarrollo del transporte marítimo desempeñó un papel muy importante para el


desarrollo del comercio en esta época, ya que durante los siglos XVI y XVII se
descubrieron y exploraron nuevas rutas. Al declinar España y Portugal, los
holandeses se convirtieron en los principales mercaderes del mundo, supremacía
que más tarde obtuvo Inglaterra. (Sánchez, 2014, pág. 84)

Los grandes adelantos se cuentan durante el mandato de la reina Isabel; en


primer lugar, se encuentra la decisión de combatir el alto precio de la pimienta,
que en aquella época se obtenía de las Indias Orientales. El comercio era casi
monopolio de los holandeses, quienes valiéndose de su posición elevaron en 1599
el precio de la pimienta en Inglaterra de tres a seis y ocho chelines la libra, lo cual
causó gran indignación en Londres. Los comerciantes de la ciudad formaron una
compañía denominada compañía de las Indias Orientales, creada como gremio
para comerciar directamente con la India. (Sánchez, 2014, pág. 84)

La intervención del Estado en el transporte marítimo data de hace muchos años, y


podemos decir que siempre estuvo ligado con la prosperidad de las naciones que
disponían de éste. Los historiadores recogían las experiencias valiosas de Enrique
el Navegante, aquel rey de Portugal que llevó el fomento del trans- porte marítimo
hasta el grado de fundar valiosas escuelas náuticas en el territorio que gobernaba.
En su época, se llevaron a cabo valiosos descubrimientos de nuevas
tierras, y para recordar otro gran ejemplo mencionaremos el gran esfuerzo del
Estado español en la búsqueda de nuevas tierras, que trajo como consecuencia el
descubrimiento de América. (Sánchez, 2014, pág. 84)

EL NACIMIENTO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

La economía política tuvo su cuna en esos cambios sociales, económicos e


ideológicos que marcaron la transición de la Europa Occidental hacia la nueva era
burguesa. En Francia y Alemania los restos del feudalismo estaban a punto de
desaparecer. El centro de gravedad en lo económico y en lo político se
desplazaba en favor del advenedizo “tercer estado”. En Inglaterra la burguesía se
había consolidado mucho antes, y el Estado burgués, que perseguía una política
comercial, se había establecido dos a tres siglos antes. Inglaterra tuvo entonces
sus escritores económicos —Thomas Mun, Locke y sir William Petty—, los cuales
se preocuparon más por cuestiones particulares de política estatal que por crear
un sistema teórico. Hacia fines del siglo XVIII apareció una nueva sección de la
clase burguesa: una clase de capitalistas industriales cuyos intereses estaban en
contra del sistema vigente establecido por los intereses agrarios y comerciales de
la aristocracia conservadora del siglo XVIII. Fue en Francia, más que en Inglaterra,
en donde el concepto unificado de una sociedad económica apareció por primera
vez como el objeto de la Economía Política. Los fisiócratas franceses del siglo
XVIII bosquejaron los perfiles que Adam Smith fue llenando en su investigación
sobre La riqueza de las naciones y que Ricardo desarrolló en su análisis de la
distribución de la riqueza. (DOBB, 1959, pág. 10)

Tanto Francia como Inglaterra vieron entonces aparecer abundantes fermentos de


nuevas ideas, formuladas en el lenguaje de las ciencias naturales, que desde
Bacon y Descartes ganaban cada vez más seguro terreno. Frente al antiguo orden
autoritario, con sus impuestos, códigos y sanciones, se levantaba el concepto de
un “orden natural”, cuya mano sólo se veía cuando el hombre, rotos sus yugos,
volvía a la libertad, y de cuyas sanciones disponía la voluntad popular. En
oposición al “derecho divino” autoritario se levantaba el “derecho natural” del
individuo. Fue en este cuadro en el que se desarrolló el concepto de
una sociedad económica. Esta sociedad económica estaba todavía en germen y
se modelaba dentro de los límites de un sistema de sanciones y de prohibiciones
que al principio fomentó, pero que después detuvo su futuro desarrollo como una
entidad independiente. De aquí que, en contra de las orientaciones autoritarias del
mercantilismo —que sostenía que un sistema comercial sólo existía como tal en
virtud de una reglamentación minuciosa del Estado y que, faltándole tal control,
caería en el caos—, la Economía Política ofrecía la concepción de un orden
económico regido por una “ley natural” que “marcharía sola” si se la dejaba sola y
que daría los mejores resultados si la “ley natural” pudiera operar libremente y sin
estorbos. El individuo tenía un “derecho natural” de buscar su propio interés
personal porque, al hacerlo así, ayudado por aquella “mano invisible”, fomentaba
el bien común. Descubrir y enunciar esta “ley natural” fue el papel de la Economía
Política; y el consejo que ofreció al soberano no fue cómo reglamentar, sino cómo
dejar de reglamentar los negocios económicos a fin de fomentar la mayor riqueza
de la nación. Y mientras los fisiócratas forjaban la frase laissez-faire, laissez-aller
(dejad hacer, dejad pasar), los economistas ingleses seguían a Adam Smith
explicando esa imponente simetría de las armonías económicas que acabaría por
nacer si no era ahogada o estrangulada por una contranatural atención obstétrica.
De modo que la Economía Política tuvo su origen y derivó su fuerza como una
franca apologética del individualismo capitalista. (DOBB, 1959, pág. 11)

Un orden económico regido por una “ley natural” debe tener un principio
unificador. Por más complejos y aparentemente arbitrarios que sean los
fenómenos, tienen que ser explicables en términos de generalizaciones que
puedan formar entre sí un todo lógico y consistente. La ciencia no se limita a
clasificar todo según un arreglo arbitrario de casilleros, o a ponerlo todo en un
conveniente sistema de tarjetas, por más que esto sea un recurso preliminar
necesario. Su objeto final es reducir el laberinto de las diferencias cualitativas que
percibe el ojo a un común denominador único. Los fisiócratas fueron los primeros
que concibieron con precisión el orden económico como análogo a un organismo
natural; y la analogía dominante que se ocurría era que la sociedad
económica era un sistema de la circulación de la riqueza. (DOBB, 1959, pág. 11)

LA HISTORIA, LA ECONOMÍA Y LA REALIDAD ACONTECIDA

No está de más recordar que lo histórico, la historia, alude en principio a procesos


acontecidos, a una realidad sucedida que nadie puede modificar. La Revolución
Francesa estalló en 1789, la mexicana a comienzos del siglo XX, Franklin
Roosevelt gobernó Estados Unidos después de la crisis de 1929: si la descripción,
la interpretación o la explicación de estos fenómenos históricos puede variar, su
concreción o cristalización en cierto tiempo y en determinados espacios parece
indudable. Son parte de la historia ocurrida, vivida y protagonizada por los
hombres en sociedad. (Cerutti, 1999, pág. 81)

Esa historia acontecida se nos aparece como un vasto, indetenible y cambiante


proceso. Su trama presenta variadas y entrecruzadas dimensiones: hay una
historia mundial y un devenir continental; logramos reconocer historias nacionales;
es posible percibir, asimismo, desde historias regionales hasta el discurrir
específico de un poblado o de un grupo profesional o familiar. (Cerutti, 1999, pág.
82)

Pero, además, ese proceso múltiple, interactuante e interactuado se nutre, y


queda condicionado, por sectores específicos de su propia realidad, segmentos
factibles de ser distinguidos dentro del movimiento global. Si la Revolución
Mexicana, verbigracia, fue un evidente estallido sociopolítico y militar, la crisis de
1929 recuerda sobre todo la enorme erosión de un sistema económico. (Cerutti,
1999, pág. 82)

El reconocimiento de la historia como realidad acontecida e inmodificable supone,


a la vez, el reconocimiento de sus componentes, jamás iguales a la totalidad
histórica. La economía, o las actividades económicas la producción, las finanzas,
el comercio, la agricultura, el crecimiento industrial) son sólo una porción de esa
totalidad en movimiento que tantas huellas ha dejado a través de los
siglos. (Cerutti, 1999, pág. 82)

La economía, por otro lado, puede evaluarse -al menos en los tiempos más
contemporáneos- como una importante rama de las actividades humanas. Su
relevancia parece suficiente como para que se le considere un objeto de estudio
significativo. La sociedad en que vivimos la capitalista ha llegado a conferir al
quehacer económico un grado de extrema prominencia. Más aún: ha terminado de
mostrar y demostrar la intensa relación que existe entre 10 económico y otras
parcelas destacadas de la realidad histórica (desde la social y la política, hasta la
cultural o la militar). (Cerutti, 1999, pág. 82)

Como conjunto de actividades que acontecen, finalmente, la economía extiende


sus condicionantes más allá de los espacios locales, comarcales o nacionales.
Desde la Revolución Industrial al menos, es notorio, desempeña un visible papel
en el desenvolvimiento y las contradicciones de la historia mundial. (Cerutti, 1999,
pág. 82)

LAS CRISIS EN EL CENTRO Y EN LA PERIFERIA EN LOS ÚLTIMOS


CUARENTA AÑOS

La expansión de posguerra, un periodo sin crisis a nivel regional o global llegó a


su fin en la década del setenta con una nueva situación crítica en la economía
mundial. No hubo entonces un crac en la bolsa de valores, como en la crisis de
1929, sino otros hechos decisivos: algunos que reflejaban tendencias históricas,
como la caída de las tasas de ganancia; y otros más coyunturales, como el
colapso del orden monetario internacional establecido en Bretton Woods y la
cuestión del petróleo. (Mario, 2010, pág. 2)

La rentabilidad del capital disminuyó en todos los países desarrollados.


Particularmente, un 6.4% entre 1966-1974 en los EE. UU.; un 6,8% entre 1968-
1973 en Alemania y un 8.8% entre 1970-1975 en Gran Bretaña y Francia
(C.E.P.I.I., 1983: 170 y 174-175). A su vez, la crisis del dólar en 1971, y luego la
del aumento de los precios del petróleo en 1973 (repetida en 1979),
contribuyeron a iniciar una nueva era del capitalismo. (Mario, 2010, pág. 2)

Esa caída de las tasas de ganancia respondió a varios factores: la creciente


competencia en el terreno económico y monetario entre Estados Unidos, Europa
Occidental y Japón; los enormes costos y el desgaste político y militar de la
intervención de Washington en Vietnam, y de la carrera armamentista y espacial;
el auge del poder sindical y de los movimientos sociales en el primer y tercer
mundo criticando las sociedades de consumo o procurando mayores márgenes de
autonomía en lo externo y de equidad en la distribución de los ingresos; y la
desaceleración del crecimiento de la productividad en las economías más
avanzadas. (Mario, 2010, pág. 2)

La crisis frenó la expansión económica del periodo de posguerra, generando la


estanflación (estancamiento con inflación). Para contrarrestarla, las políticas
fiscales y monetarias procuraron recortar los beneficios del Estado de Bienestar.
Se instaló entonces el triángulo recesión, inflación, desocupación, y el consumo
disminuyó. A consecuencia de esto último, y de la crisis monetaria, el sector
financiero amplió su presencia y empezó a predominar sobre el sector real donde
la acumulación de capital resultó afectada. El crecimiento de los países
desarrollados disminuyó sensiblemente, aunque se incrementó el de países
emergentes (China, India, Sudeste asiático). (Mario, 2010, pág. 2)

Las tres crisis y la hegemonía estadounidense cuestionada

Las tres grandes crisis ocurridas bajo el signo de la hegemonía norteamericana la


de 1929, la de 1970 y la actual, forman parte de un mismo proceso de largo plazo,
pero cada una de ellas signa una nueva etapa del capitalismo moderno. En todas
se presentan cambios tecnológicos mayores y también de las relaciones entre el
capital y el trabajo, procesos especulativos ligados a los flujos irrestrictos de
capitales, y caída de las tasas de ganancia en la economía real. Pero se
diferencian en sus características. En 1929, la crisis se originó a partir del auge
absurdo de la bolsa de valores, la sobreproducción de bienes y la inequidad
distributiva de los ingresos. Una severa deflación acompañó la recesión
subsiguiente, el desempleo alcanzó los niveles más altos registrados
hasta ahora en el capitalismo mundial, y el PIB cayó fuertemente, sobre todo en
Estados Unidos. La Segunda Guerra Mundial, con un alto costo humano y
material, contribuyó a disipar finalmente sus efectos. (Mario, 2010, pág. 3)

Igual que en 1929, en la década de 1970 la crisis expresaba la debilidad de la


moneda clave —antes, la libra; hoy, el dólar— la baja de la rentabilidad
empresarial, la disminución de las tasas de crecimiento del PIB y otros
desequilibrios en las economías centrales. Pero, también, el conflicto acerca de la
distribución del producto mundial entre los países exportadores de materias
primas y las potencias industriales. La estanflación resultó su modo de
manifestarse, mientras que su resolución consistió en procurar el
desmantelamiento del Estado de Bienestar construido en la posguerra, a manos
de los gobiernos neoconservadores y las políticas neoliberales de los ochenta y
noventa. Sus consecuencias se prolongaron hasta nuestros días, con la caída de
las tasas promedio de crecimiento mundial, concentración de los ingresos y
sucesivas crisis en diferentes partes del mundo. La financiarización de la
economía mundial abrevó su fuente en mecanismos creados en esos años (Le
Monde, 1996).

La crisis de 2007-2010 corona la inestabilidad de los últimos cuarenta años, pero,


a la vez, es un resultado de ella, y por eso puede ser temible. En su origen y
evolución juegan la hipertrofia de los mercados financieros y su desregulación,
reflejada en las quiebras inmobiliaria y bancaria; el sobreendeudamiento y la
sobreproducción de bienes; las crecientes desigualdades de ingresos y la
fragilidad del sistema monetario internacional. A ello se agrega también un modelo
de desarrollo productivo en el que el balance ecológico del planeta está en peligro.
¿Llevará esta crisis a una larga depresión como en la década de 1930? ¿Se
prolongará a través de un encadenamiento de burbujas especulativas y crisis
como ocurre desde los años setenta? ¿Será el principio del fin del presente modo
del capitalismo o, al menos, de la hegemonía norteamericana? (Mario, 2010, pág.
3)
Las tres crisis analizadas tienen, además, como denominador común,
que se desencadenaron en los Estados Unidos, expresando desequilibrios
fundamentales en las economías del norte que, por diferentes mecanismos, se
transmitieron al resto del mundo. (Mario, 2010, pág. 3)

La primera de ellas, la de los años treinta, se produjo cuando Estados Unidos


comenzaba a consolidarse como la potencia más importante del mundo capitalista
y fue una resultante de la acumulación extrema de riqueza y pobreza, la
celebración frenética del fin de la hoguera bélica, el desarrollo de una sociedad de
consumo para unos y de ideas revolucionarias para otros, y la búsqueda de la
ganancia fácil a través de la especulación financiera o del crimen organizado. El
actual descalabro, que guarda en lo económico importantes similitudes con aquél,
culminó un largo periodo de deterioro en la distribución de los ingresos, de
drásticas políticas de desregulación de los mercados, de predominio de la esfera
financiera sobre la productiva y de un excesivo endeudamiento público y privado;
procesos que surgieron o se extendieron bajo la forma de una aparente resolución
de la crisis de los años setenta. (Mario, 2010, pág. 3)

La crisis actual no pone en discusión por ahora la cuestión del fin del capitalismo,
aunque muestra el fracaso de las ideas neoliberales que representaron un muro
invisible pero eficaz para separar a aquellos que tienen la llave de la casa del
mundo de los que la miran desde afuera (la inmensa mayoría de la población del
globo). De todos modos, aunque la sobrevida del sistema no esté todavía en juego
se reaniman viejos debates sobre sus principales protagonistas y, en particular,
sobre el presunto eclipse de la hegemonía norteamericana en el orden mundial.
(Mario, 2010, pág. 3)

EL DESPERTAR ECONÓMICO DE LAS NACIONES ASIÁTICAS

El despertar económico de las naciones asiáticas En realidad el mundo ha


cambiado mucho en las últimas tres décadas, incorporando a cientos de millones
de personas a una febril actividad productiva en naciones gigantescas como China
e India, que juntas representan 40% de la población mundial, así como
a naciones más pequeñas, pero de indudable importancia, como las situadas en el
Pacífico asiático (Singapur, Taiwán, Corea del Sur y Hong Kong, entre otras). Algo
importante ha sucedido, más allá de aumentar su participación en las
exportaciones manufactureras mundiales. Los mayores ingresos han servido para
incrementar su importación de bienes y servicios, permitiendo a su población
disfrutar de un mejor nivel de vida; al mismo tiempo han adquirido nuevos
conocimientos y habilidades productivas, con las cuales han podido adaptarse a
las cambiantes exigencias de la demanda internacional. En otras palabras, no sólo
ha ocurrido una “revolución de las etiquetas”, como se planteó al principio del
capítulo, sino que se ha demolido la creencia de que esas naciones serían
incapaces de desarrollar sus potencialidades mediante los incentivos del mercado.
Lo ocurrido en la República Popular China es fundamental para comprender uno
de los cambios más trascendentes en la economía mundial en los últimos 30 años,
por lo que conviene conocer esa experiencia con mayor detalle, como se verá a
continuación. (Mancera, 2014, pág. 3)

En 1978 se consolidó el poder del líder reformista Deng Xiaoping, sobreviviente de


las persecuciones de la revolución cultural proletaria de Mao y sus seguidores. Su
ascenso al liderazgo del Partido Comunista chino representó un alejamiento
progresivo del radicalismo del periodo precedente. La idea central de la nueva
dirigencia era convertir a China en una nación moderna: en la agricultura,
industria, defensa, y ciencia y tecnología. Sin embargo, no se incluyó ninguna
propuesta para establecer una democracia al estilo occidental: el proyecto de
modernización quedó bajo la estricta vigilancia del Partido Comunista. Por otra
parte, debe decirse que la nueva dirigencia deseaba evitar que China se rezagara
más, no sólo frente a las naciones occidental les avanzadas, sino también frente a
varios de sus vecinos que crecían a tasas elevadas desde la década de 1970-79,
como los denominados tigres asiáticos. (Mancera, 2014, pág. 3)

En los primeros años de la década de 1980, la dirigencia china adoptó una actitud
cautelosa frente a los cambios; sin embargo, pronto se percibió el papel
trascendental que los incentivos materiales tendrían en la nueva
estrategia económica. Por ejemplo, se permitió a los campesinos vender sus
excedentes agrícolas a precios de mercado, una vez entregada al gobierno la
cuota estipulada, quien la adquiría a precios oficiales. Después de décadas de
propaganda con respecto a la importancia de los valores morales, en los que la
colectividad siempre prevaleció sobre el individuo, en la nueva etapa se
experimentó con los incentivos materiales. Los resultados no se hicieron esperar:
la producción agrícola aumentó, ante el deseo de los campesinos de mejorar su
nivel de vida. (Mancera, 2014, pág. 3)

Más adelante, se permitió el establecimiento de empresas extranjeras en


determinadas regiones, a las que se denominó zonas económicas especiales. Los
empresarios extranjeros aprovecharían la mano de obra barata de los chinos,
quienes a cambio obtendrían un empleo y se capacitarían en la producción de
bienes que jamás se habían producido en China. El comercio exterior chino se
transformó de una manera extraordinaria, por ejemplo, la exportación pasó de ser
una actividad poco relevante, en la cual las mercancías excedentes se usaban
para pagar por sus modestas importaciones, a formar parte de una verdadera
estrategia para acelerar el crecimiento económico. La nueva política comercial
permitió que las exportaciones chinas relejaran la ventaja comparativa de esa
nación. Sin duda, esta transformación fue decisiva, ya que al exportar los bienes
que son intensivos en su factor abundante, es decir, la mano de obra, China
aprovechó los beneficios de participar activamente en el comercio internacional.
Es importante indicar que la estrategia de modernización económica en todo
momento ha sido de índole se- lectiva y gradual, lo que le otorga a la dirigencia
china un papel protagónico, siendo ella quien decide cuales actividades se
liberalizan y a que ritmo se permite que lo hagan. (Mancera, 2014, pág. 4)

En la década de 1990-99, China desplazó a Japón de los titulares de los medios


de comunicación, por la fuerte competitividad que demostró en sus exportaciones.
Por su parte, los sectores afectados por la competencia solicitaron, en numerosos
países, que sus gobiernos restringieran el ingreso de los productos chinos; en
cambio, la nueva oferta internacional de manufacturas baratas fue bien
recibida por los consumidores de todas las naciones y por los productores que
aprovechan los insumos importados de bajo costo. En dos décadas, China
abandonó el marasmo económico al que estuvo sujeta durante el gobierno del
presidente Mao, logrando tasas de crecimiento anuales de dos dígitos. En la
primera década del siglo XXI, China ha consolidado su importancia en el ámbito
internacional, lo cual no significa que su futuro este exento de dificultades. Por
ejemplo, una población con un nivel creciente de vida comienza a desear otros
satis- factores, como lo son una mayor libertad para desplazarse dentro de su país
o para expresarse, entre otros. (Mancera, 2014, pág. 4)

El despegue de la economía india es más reciente que el de los dragones


asiáticos, o incluso que el de la propia China. Durante un largo periodo (1950-
1980) India adoptó políticas con un mar- cado sesgo socialista, como ejercer una
regulación excesiva de la actividad económica, un elevado proteccionismo y el
establecimiento de un sector público demasiado abultado. El resultado de esas
políticas económicas intervencionistas fue un crecimiento lento y un amplio
margen para que los burócratas aprovecharan su ventajosa posición. Sin
embargo, a partir de 1991, luego de una fuerte crisis de su balanza de pagos,
India adopta nuevas políticas económicas, en las que el comercio exterior y la
inversión extranjera desempeñan un papel de primera importancia. De esta
manera, el crecimiento económico indio ha promediado 5.8% en los últimos 20
años, logrando ubicarse entre las naciones de mayor crecimiento en el mundo.
Debido a su abundancia relativa de mano de obra, India ha sabido dirigir su sector
exportador hacia los bienes intensivos en ese factor productivo. Sin lugar a duda
dará mucho de qué hablar en las próximas décadas, ya que muchas de sus
exportaciones competirán con las provenientes de otras naciones asiáticas,
incluida China. Hasta antes de la crisis financiera internacional de 2008, la
economía india estaba creciendo por arriba de 7% anual; es decir, una tasa que
hace posible duplicar el ingreso en sólo una década. (Mancera, 2014, pág. 4)
PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DEL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DEL PAÍS

El Porfiriato

Al inicio de esta unidad se señaló que a nuestro país se le considera capitalista


aproximadamente desde el último cuarto del siglo XIX, que corresponde a la
época porfirista (1876-1910). (Morales J. S., 2006, pág. 50)

Varios fenómenos que ocurrieron durante este periodo permitieron el avance y


desarrollo de la acumulación de capital tanto nacional como extranjero. A partir de
1880, destaca sobre todo que "en ese año se inició el proceso de expansión
económica con la construcción de ferrocarriles financiados por inversiones
extranjeras que también facilitaron el acondicionamiento de los puertos, la
explotación de las minas, las operaciones de establecimientos bancarios,
transportes y grandes casas de comercio. "La construcción de ferrocarriles, las
inversiones extranjeras en la industria y la política proteccionista del gobierno
dieron como resultado el crecimiento de numerosas ramas industriales en el país.
(Morales J. S., 2006, pág. 51)

Durante el porfiriato, el crecimiento de la economía mexicana se basó en la


explotación de productos agrícolas y de la industria extractiva; es decir, era una
economía agroexportadora. "...dependiente de una explotación creciente de los
recursos naturales, con mano de obra barata y capital y tecnología extranjeros
para aumentar la producción destinada a los mercados de ultramar". (Morales J.
S., 2006, pág. 51)

Este tipo de economía basada en la producción para el mercado externo también


recibe el nombre de modelo de crecimiento hacia fuera, ya que privilegia la
producción para exportación, descuidando la satisfacción de las necesidades
internas. (Morales J. S., 2006, pág. 51)

Aunque no existen datos confiables, el crecimiento económico durante el porfiriato


fue sostenido y superior al crecimiento de la población. Algunos dan toses
importantes al respecto: Entre 1900 y 1910, el producto interno bruto (PIB) creció
3.3% en promedio anual, en tanto que la población tuvo tasas de
crecimiento anuales de 1.1% en el mismo periodo. La producción per cápita
aumentó a un ritmo de 2.2% anual en el mismo decenio. La producción minera y
petrolera era la actividad más dinámica, ya que durante los mismos años creció
7.2% en promedio anual. La producción manufacturera tuvo un ritmo de expansión
de 3.6% anual, en tanto que la agricultura sólo lo hizo en 2.2 por ciento. (Morales
J. S., 2006, pág. 51)

Todos estos elementos nos permiten corroborar que durante la época porfirista
hubo un crecimiento económico capitalista. Como afirma Leopoldo Solís: "el
crecimiento de las utilidades le permitió (a la industria) asimilar el progreso
tecnológico mediante la adopción de equipo más moderno y fuentes más
costeables de fuerza motriz, lo que trajo consigo una mayor productividad de las
instalaciones. Por otra parte, las inversiones extranjeras y la iniciación de la
infraestructura (ferrocarriles, energía eléctrica, etcétera) favorecieron la formación
del mercado interno y permitieron a las fábricas operar en mayores escalas y en
situaciones de costos más ventajosos (lo cual se veía reforzado por la baja tasa de
salarios), circunstancias que facilitaron márgenes de utilidades que nutrieron la
formación de capitales". (Morales J. S., 2006, pág. 52)

Sin embargo, el desarrollo socioeconómico no se logró, ya que los beneficios de


crecimiento económico no se repartieron entre todos los miembros de la sociedad
mexicana. Esto provocó una gran cantidad de problemas y conflicto. (Morales J.
S., 2006, pág. 52)

Periodo de 1910 a 1934

Los movimientos armados que se inician en 1910 se prolongaron durante varios


años y participan en ellos un número importante de personas; esto ocasionó una
fuerte disminución de la actividad económica debido a la muerte de mucha gente y
a la destrucción de bienes de capital, así como al abandono de algunas
actividades económicas. (Morales J. S., 2006, pág. 52)
Aunque no existen cifras confiables, los efectos más negativos de la
baja en la actividad económica, sobre todo de 1910 a 1915, se manifiestan en la
minería, especialmente disminuye la producción de oro, plata y plomo. (Morales J.
S., 2006, pág. 52)

La producción manufacturera disminuyó 0.9% anual en promedio durante el lapso


de 1910-1921, en tanto que la agricultura en general logró mantener sus mismos
niveles de producción entre 1910 y 1925." (Morales J. S., 2006, pág. 52)

Después de 1920, la actividad económica se recupera debido sobre todo al


restablecimiento de la paz y al mantenimiento de cierta estabilidad política durante
los mandatos presidenciales de Obregón (1921-1924) y Calles (1925 1928).
(Morales J. S., 2006, pág. 52)

Éstas son algunas de las cifras que señala Reynolds: El producto interno bruto
crece a una tasa promedio anual de 2.5% en el periodo de 1910 a 1925. Destaca
el crecimiento de la producción minera y petrolera en dicho periodo, que fue de
5.6% anual. La producción manufacturera crece a una tasa de 1.7% anual entre
1910 y 1925. La agricultura disminuye su crecimiento en dicho periodo y se sitúa
en 0.1% anual, cifra demasiado baja que no alcanza a cubrir las necesidades
alimentarias y de materias primas del país. (Morales J. S., 2006, pág. 53)

En este periodo, la población casi no crece debido a los propios problemas de la


lucha armada y de la situación económica y social. La tasa de crecimiento de la
población es de 0.1% anual. La productividad aumenta a 2.4% anuales entre 1910
y 1925. (Morales J. S., 2006)

El costo del movimiento armado fue alto, tanto en mano de obra como en bienes
de producción; sin embargo, el propio movimiento fue financiado por las
actividades dedicadas a la exportación, como la minería y el petróleo. La
recuperación se empezó a dar en la década de 1920, aunque aún no se sentaban
las bases del crecimiento sostenido del país. (Morales J. S., 2006, pág. 53)

"Todavía no llegaba a la recuperación, cuando la economía fue golpeada por la


depresión mundial de 1929." Las actividades económicas disminuyeron de 1929 a
1932: el PIB bajó 5.6% y las actividades que más declinaron fueron la
minería, las manufacturas y los transportes; el petróleo siguió descendiendo en
forma drástica. (Morales J. S., 2006, pág. 53)

En los primeros años de la década de 1930 la economía empieza a recuperarse,


aunque con diferentes ritmos según la actividad; la agricultura se recupera
rápidamente, pero la minería y el petróleo avanzan con ritmos menores. Aunque
en todo ese periodo de 1910 a 1934 el crecimiento económico es bajo, permite el
avance socioeconómico del país, lo que se manifiesta en una mayor generación
de energía eléctrica y un incremento de instalaciones telefónicas, así como
adelantos técnicos en varias ramas de la producción. (Morales J. S., 2006, pág.
53)

Estos hechos contribuyen a elevar un poco el nivel de vida de cierta parte de la


sociedad, aunque la población rural empezó a emigrar a las ciudades en la década
de 1930, en forma masiva, buscando mejores niveles de vida. (Morales J. S.,
2006, pág. 53)

El Cardenismo, 1934-1940

El cardenismo surge de un proyecto del Partido Nacional Revolucionario (PNR).


Por primera vez un presidente, el general Lázaro Cárdenas, duraría seis años en
el gobierno. (Morales J. S., 2006, pág. 53)

Las acciones emprendidas por el presidente Cárdenas permiten sentar las bases
del desarrollo capitalista del país. Destaca el espíritu nacionalista del gobierno y el
fuerte impulso a la acumulación de capital, así como la creación de infraestructura.
(Morales J. S., 2006, pág. 53)

De acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales, el promedio anual de


crecimiento del PIB a precios constantes es de 4.48%. (Morales J. S., 2006)
Entre 1930 y 1940, el crecimiento promedio anual de la población fue
de 1.7%, por lo que el crecimiento económico de 4.48% anual en el mismo lapso
fue satisfactorio. (Morales J. S., 2006, pág. 54)

Tomando en cuenta los primeros cuatro años del sexenio cardenista, de 1934 a
1938, el ritmo de crecimiento anual de algunas ramas fue en agricultura, 3.6%,
ganadería, 2.7%, minerales metálicos, 5.8% y petróleo, 1.7 por ciento. (Morales J.
S., 2006, pág. 54)

De acuerdo con las características socioeconómicas del periodo, se considera que


hubo avances en el grado de desarrollo de la sociedad mexicana, lo que se tradujo
en mejores niveles de vida para más mexicanos. Algunas muestras de este
mejoramiento se manifestaron en una mayor y mejor distribución de la producción
y del ingreso, reparto de tierras, estímulos a los ejidatarios y pequeños
empresarios, etc. Según Nafinsa, el producto por habitantes pasó de 221 pesos
corrientes en 1934 a 396 pesos en 1940; es decir, se incrementó 79.2% en seis
años. (Morales J. S., 2006, pág. 54)

Periodo de 1940 a 1970 (crecimiento sin desarrollo)

"Hemos agrupado el periodo de 1940 a 1970 porque se caracteriza por un


crecimiento económico sin desarrollo, o bien, crecimiento sin distribución del
ingreso. Abarca los sexenios de Manuel Ávila Camacho (1940-1946), Miguel
Alemán Valdés (1946-1952), Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), Adolfo López
Mateos (1958-1964) Y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). (Morales J. S., 2006,
pág. 54)

Periodo de 1970 a la fecha

En el periodo de 1940-1970, la economía mexicana, impulsada por el Estado, tuvo


tasas importantes de crecimiento (superiores a 6%) en tanto que la población
creció a tasas promedio de 3% anual. Este crecimiento económico ayudó a la
acumulación privada de capital y propició la formación y el desarrollo del capital
financiero, pero no atendió los problemas sociales que afectaban y aún siguen
afectando a buena parte de la población nacional. (Morales J. S., 2006, pág. 56)
Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

Ante esta situación, el gobierno de Luis Echeverría hace una fuerte crítica al
"desarrollo estabilizador" que se aplicó de 1958 a 1964, por lo que se plantea una
nueva estrategia económica que el propio Echeverría llamó desarrollo compartido.
(Morales J. S., 2006, pág. 56)

La desigualdad económica que se manifestaba en una desigual distribución del


ingreso tanto regionalmente como por actividades económicas y por estratos
sociales, representaba un poderoso obstáculo para la propia dinámica del
crecimiento económico del país, por lo que se hacía urgente una redistribución del
ingreso. (Morales J. S., 2006, pág. 56)

Durante el sexenio de Luis Echeverría, la tasa promedio anual de crecimiento de


la economía fue de 6%, que resulta inferior a la tasa de crecimiento obtenida
durante el llamado desarrollo estabilizador, pero a costa de seguir padeciendo
graves problemas sociales e incluso creando otros. El resultado general del
sexenio fue una aguda crisis económica y social. (Morales J. S., 2006, pág. 56)

"En síntesis, durante el periodo 1970-1976 el ritmo de crecimiento de la economía


fue menor que en décadas anteriores, a costa de una constante y creciente subida
de precios. Muchos mexicanos siguieron sin beneficiarse del crecimiento
económico, especialmente las capas más bajas de la población, el poder
adquisitivo del peso se deterioró en forma paulatina; se incrementó la dependencia
del país... Muchos problemas económicos y sociales quedaron sin resolver y otros
más se agudizaron. La tónica no cambió: hubo crecimiento económico sin
desarrollo. El saldo del sexenio fue la crisis económica." (Morales J. S., 2006, pág.
56)

LA ECONOMÍA COMO DICIPLINA ACADÉMICA

Como disciplina académica, la economía sólo tiene dos siglos. Adam Smith
publicó su libro pionero, La riqueza de las naciones, en 1776, año notable también
por la Declaración de Independencia de Estados Unidos. No es casualidad que
ambos documentos aparecieran el mismo año. El movimiento en favor
de la liberación política de la tiranía de las monarquías europeas surgió casi al
mismo tiempo que los intentos de emancipar los precios y los salarios de la
abusiva mano interventora del Estado. (Samuelson & Nordhaus, Economía, 2001,
pág. 4)

La aportación de Adam Smith consistió en analizar el modo en que los mercados


organizaban la vida económica y conseguían un rápido crecimiento económico.
Mostró que un sistema de precios y de mercados es capaz de coordinar a los
individuos y a las empresas sin la presencia de una dirección central. Casi cien
años más tarde, cuando las vibrantes empresas capitalistas de los ferrocarriles,
textiles y otros sectores comenzaban a extender su influencia a todas las regiones
del mundo, apareció la exhaustiva crítica del capitalismo, El capital de Karl Marx
(1867, 1885, 1894), donde se proclamaba que éste estaba condenado y que
pronto lo sucede rían depresiones, revoluciones y socialismo. (Samuelson &
Nordhaus, Economía, 2001, pág. 4)

En los decenios posteriores, pareció que los acontecimientos confirmaban las


predicciones de Marx. Los pánicos económicos y las profundas depresiones de las
décadas de 1890 y 1930 llevaron a los intelectuales del siglo XX a poner en
entredicho la viabilidad del capitalismo basa do en la empresa privada. Los
socialistas comenzaron a aplicar su modelo en la Unión Soviética en 1917, y en
los años ochenta cerca de una tercera parte del mundo estaba gobernada por
doctrinas marxistas. (Samuelson & Nordhaus, Economía, 2001, pág. 4)

Sin embargo, en 1936, en el fondo de la Gran Depresión apareció La teoría


general de la ocupación, el interés y el dinero de John Maynard Keynes, obra
memorable en la que se describía una nueva manera de enfocar la economía que
iba a ayudar a los estados a atenuar los peores estragos de los ciclos económicos
por medio de la política monetaria y la fiscal. (Samuelson & Nordhaus, Economía,
2001, pág. 4)

En los años ochenta se completó el círculo. Los países capitalistas occidentales y


los países socialistas del Este redescubrieron el poder del mercado para conseguir
rápidos cambios tecnológicos y elevados niveles de vida. En
Occidente, los gobiernos redujeron las reglamentaciones que pesaban sobre la
industria y liberalizaron los precios. El acontecimiento más espectacular ocurrió en
el este de Europa, donde la pacífica revolución de 1989 obligó a los países
socialistas a desechar su aparato de planificación central y a permitir que
surgieran de nuevo las fuerzas del mercado. ¡Las ideas fundamentales de Adam
Smith iban a redescubrirse más de dos cientos años después de que él escribiera
La riqueza de las naciones! (Samuelson & Nordhaus, Economía, 2001, pág. 4)

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL

Todo individuo desarrolla una serie de actividades a lo largo de su vida, como por
ejemplo alimentarse, vestirse, educarse, divertirse, etc., para lo cual dispone de
recursos que resultan limitados, por lo que su preocupación será encontrar la
mejor manera de utilizar esos recursos escasos de forma de satisfacer sus
necesidades. (Tansini, 2003, pág. 13)

La economía es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las actitudes


humanas orientadas a administrar los recursos, que son escasos, con el objetivo
de producir bienes y servicios y distribuirlos de forma tal que se satisfagan las
necesidades de los individuos, las que son ilimitadas. (Tansini, 2003, pág. 13)

Desde el punto de vista del individuo la economía se concentra en el estudio de la


asignación de sus recursos escasos de forma de obtener la satisfacción máxima
de sus preferencias. Asimismo, desde el punto de vista de la sociedad el interés
se centra en cómo obtener el máximo nivel de bienestar dados los recursos
disponibles. Por tanto, el objeto de la economía es el estudio del comportamiento
de los individuos y las organizaciones que estos conforman, como las empresas,
las familias, el Estado, etc. Como en el caso de los individuos, la decisión
fundamental a la que se enfrentan estas organizaciones es también entre los
deseos casi ilimitados de sus integrantes por bienes y servicios y los recursos
limitados con que se cuenta para satisfacerlos. Por ello, también se podría definir
la economía como el estudio de la decisión de la sociedad sobre qué
producir, cómo producir y para quién producir. (Tansini, 2003, pág. 13)

La consecuencia obvia de la escasez es la necesidad de elección. Es entonces


objetivo de la economía, y en particular de este libro, el estudio de como toman
decisiones los consumidores, los productores y los gobiernos, y cómo estas
decisiones determinan la asignación de recursos escasos en una sociedad.
(Tansini, 2003, pág. 13)

En tanto los comportamientos humanos son materia de análisis de otras ciencias


sociales, como la sociología, la ciencia política, la historia y la demografía con
enfoques y metodologías diferentes, estos resultan complementarios. (Tansini,
2003, pág. 13)

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Ha habido gran desacuerdo entre los economistas en cuanto al campo propio de


la economía; más tarde nos ocuparemos de esto con amplitud, porque su
naturaleza es de cierta importancia para estimar el presente y el futuro de la
ciencia. Por ahora, es útil resumir con brevedad los puntos de acuerdo. La mayor
parte de los economistas profesionales de hoy diría que el propósito primordial de
la economía es analítico, esto es, descubrir lo que es. En otras palabras, lo que
interesa a los economistas es establecer los principios que rigen el funcionamiento
del sistema económico presente, aunque algunos de ellos puedan perseguir otros
fines o imaginar ejemplos hipotéticos con fines expositivos. Se dice algunas veces
que la economía puede llegar a ser tan exacta y tan "universalmente válida" como
las ciencias físicas, con lo que se implica la negación de su naturaleza
esencialmente social e histórica. Sin embargo, estas opiniones se formulan
únicamente con ocasión del estudio de la metodología y no parecen afectar el
alcance de la mayor parte de la obra de los individuos de esta escuela de
pensamiento ya que su interés principal sigue siendo el funcionamiento de la
economía contemporánea. (Roll, 1978, pág. 23)
Debe decirse, desde luego, que la generalidad de la gente rara vez
conoce este propósito positivo y analítico que el profesional considera como el
más importante o aun como el único legítimo. La gente sabe que puede pedir
justificadamente al economista que explique cómo funciona el sistema (si bien no
siempre es grande su fe en la explicación que se le da); pero generalmente
también quiere saber qué es lo que hay que hacer. No siempre pueden los
economistas eludir esta pregunta, y cuando le dan respuesta, ponen de manifiesto
más diferencias de opinión trascendentales que las que pueden surgir del análisis
en el cual todos alegan fundar su parecer. Esta discrepancia sobre el diagnóstico
de un problema económico real y sobre la prescripción de un remedio lleva de vez
en cuando a los economistas, más que el deseo de precisión científica, a examinar
los límites de su disciplina. Y así volvemos a las diferencias de definiciones. (Roll,
1978, pág. 23)

Marco Conceptual

Paul Samuelson y William Nordhous en su 18va edición de su libro Economía


dicen que economía es el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos
escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas.
Gregory Makiw la define en términos más simples aún: el estudio de cómo la
sociedad maneja sus recursos escasos. Y la definición del 1932 Lord Robinson
todavía es vigente: La ciencia que se ocupa de la utilización de medios escasos
susceptibles de usos alternativos. Es decir, la escasez de recursos es lo que da
base al estudio de la economía. (Anónimo, 2017)

Economía, a secas, se dice que los recursos que extrae el hombre en el proceso
productivo resultan escasos para satisfacer al conjunto de las necesidades
humanas. Con esto se está afirmando que la existencia de recursos limitados y de
unas necesidades prácticamente infinitas plantea la exigencia de elegir. (Sotelo.,
2018)
La economía es la disciplina que estudia las relaciones sociales que
afectan a los procesos de producción, distribución, consumo e intercambio de
bienes y servicios. (Fernández, s.f)

Una pandemia es la propagación mundial de una enfermedad infecciosa de los


humanos, esto aplica cuando afecta a un gran número de personas y es
geográficamente extensa. (OMS, 2020)

f. Med. Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a


casi todos los individuos de una localidad o región. (Española, 2021)

La pandemia es la propagación de epidemias a nivel global. Por esta razón, la


pandemia también es llamada como epidemia mundial o epidemia global.

Las epidemias son brotes de enfermedades a nivel local. Puede tratarse de una
infección conocida como, por ejemplo, la gripe. Las epidemias de gripe se
transforman en pandemia cuando el virus toma características epidemiológicas
distintas a las conocidas y se propaga por regiones extensas. (Osorio, 2017)

México se ubica entre los países que más pérdidas económicas registró en el
mundo como efecto de la pandemia de Covid-19, informó este jueves la
Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
(Morales R. , 2021)

En el periodo de 2020 y 2021, México tendrá una pérdida acumulada de ingreso


real de 17.5% en relación a la tendencia prepandémica como porcentaje del PIB,
un nivel por debajo de la media mundial de -12.3% en ese indicador, estimó la
UNCTAD. (Morales R. , 2021)

En términos generales, la palabra producción refiere a la acción de producir, a la


cosa ya producida, al modo de producirla y a la suma de los productos, tanto del
suelo como de la industria. (Ucha., 2009)

Entre los modos de producción nos podremos encontrar con los siguientes:
esclavista, la fuerza de trabajo es esclava, feudal, un hombre libre en una
situación económica inferior a otro recibe de este un feudo solo para su
mantenimiento y capitalista, el trabajador a través de un contrato le
vende su fuerza de trabajo a un empresario a cambio de un salario (Ucha., 2009)

La producción en el sistema económico es uno de los indicadores más importante,


necesita de la inversión, para que se pueda dar; esta la podemos definir como el
gasto en bienes de capital, para generar otros bienes, que, por consecuencia de
su venta, darán una ganancia; puede ser bruta cuando se toma el valor de la
cantidad invertida y neta cuando a la inversión bruta le restamos la depreciación
de los factores productivos. (S, 2008)

El consumo consiste en el gasto que realizan las economías domésticas en bienes


y servicios finales, incluidos bienes duraderos como muebles, bienes no duraderos
como alimentos y servicios como educación (GestioPolis.Com, 2002)

Consumo improductivo. El que destruye la utilidad de un producto sin dar lugar a


otro producto como el uso de la ropa el consumo de los comestibles.
(GestioPolis.Com, 2002)

Consumo productivo. El que destruye la utilidad de un producto dando lugar a


otros productos, como el consumo que hace del algodón en rama un fabricante de
medias. A su vez hay tres clases de consumos productivos: (GestioPolis.Com,
2002)

Los jornales de los trabajadores, porque son la recompensa del trabajo que
emplean en la formación de otros productos; (GestioPolis.Com, 2002)

El uso de los instrumentos y máquinas, cuyo consumo, aunque lento se verifica al


fin después de haber ayudado a la reproducción; (GestioPolis.Com, 2002)

La compra de la materia primera, que se convierte por medio del trabajo en


productos manufacturados. (GestioPolis.Com, 2002)

Distribución

La distribución se relaciona al conjunto de acciones que se llevan a cabo desde


que un producto se elabora por parte del fabricante hasta que es comprado por el
consumidor final. El objetivo de la distribución es garantizar la llegada
de un producto o bien hasta el cliente. (García, 2017, pág. 1)

Con distribución estamos haciendo referencia al conjunto de actividades que se


realizan desde que un producto es elaborado, hasta que es comprado por el
cliente final. (Morales F. C., 2021, pág. 1)

La distribución es la segunda etapa de la producción. Concepto elemental para


entender los niveles de riqueza, ingreso y consumo de una sociedad o de un país
en particular. La distribución lleva a los consumidores los bienes y servicios a
cambio del pago de un precio fijado, no por el empresario, sino por el mercado a
través del sistema de precios. Los mismos empresarios, bajo un régimen de
libertad, ofrecen su producción en el mercado, lugar donde, al igual que ellos,
concurren los compradores. (Hernandez, 2006)

En su sentido general, un bien es “todo aquello que es útil, valioso o apetecible”.


Otra definición posible, aunque un tanto más restringido, es la que dan Mochón y
Beker en su libro Economía, principios y aplicaciones: “bien es todo aquello que
satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres
humanos” (Ledesma, S/F)

Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en la compra y


venta de bienes, sea para su uso, para su venta o para su transformación. Es el
cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. (Uson MX,
2018)

Comercio Según definición del diccionario de la Real Academia de la Lengua


Española, comercio se define como negociación que se hace comprando y
vendiendo o permutando géneros o mercancías. También como comunicación y
trato de unas gentes o pueblos con otros. (Catarina Udlap MX, 2017)

El Código de Comercio lo define como una actividad lucrativa que consiste en la


intermediación directa o indirecta entre productores y consumidores de dos bienes
y servicios a fin de facilitar y promover la circulación de la riqueza. (Catarina Udlap
MX, 2017)
Comercio desde el punto de vista económico, se caracteriza por la
intermediación entre productores y consumidores con fines de lucro. Los aspectos
del comercio denotan la expresión de la voluntad humana susceptible de producir
efectos jurídicos, reservada a la reglamentación de la legislación de tipo mercantil.
(Catarina Udlap MX, 2017)

Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote como una
pandemia, muchos países cerraron fronteras para tratar de evitar los contagios;
redujeron los flujos de bienes y servicio y la mayoría de los negocios y empresas
cerraron de manera temporal. El impacto económico ha empezado a sentirse en
todo el mundo. (Cesaire Chiatchoua, 2020)

La expectativa de corto plazo para la economía mundial muestra efectos


negativos, los mercados, así como los índices bursátiles mundiales muestran
efectos negativos. A manera de ilustración, durante febrero y marzo Italia reportó
su mayor caída del mercado accionario con 41%, China 13%, mientras que el Dow
Jones y la Bolsa Mexicana de Valores presentaron caídas del 33% y 22%,
respectivamente. (Cesaire Chiatchoua, 2020)

En México la pandemia también afectó diversos sectores de la economía. Por


ejemplo, entre marzo y abril se perdieron más de medio millón de empleos Banco
de México pronosticó una caída de 9% del PIB durante los últimos cuatro meses.
Las medidas de cuarentena adoptadas por el gobierno mexicano para hacer frente
a la pandemia han reducido drásticamente la producción nacional. Aunado a eso,
la caída de las exportaciones e importaciones han encarecido los productos en los
mercados, llevando a un incremento de la inflación. (Cesaire Chiatchoua, 2020)

La pandemia del Covid-19 dejo al descubierto una economía debilitada. El área de


investigación económica del Banco BBVA señaló en un reciente estudio que, en el
peor escenario, la economía mexicana podría caer 12% este año y elevar la deuda
del gobierno respecto del PIB de 44.7% a 59.2%. (Thamsonreuters Mexico, s/f)
A México se le ha hecho difícil echar a andar el motor del crecimiento
económico. En el último trimestre del año pasado la economía sufrió una
contracción de 0,1%, según datos preliminares anunciados por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Marco Referencial

La contingencia generada por COVID-19 ha tenido un fuerte impacto a nivel


global, representado un reto que ha requerido de toda la atención por parte de
organizaciones, instituciones y países para generar propuestas e implementar
acciones que puedan hacerle frente. ((INEGI), 2022)

Durante el período 2014 a 2019, Latinoamérica obtuvo una tasa de crecimiento


promedio anual de 0.4 %, la más baja desde la década de 1950. Mientras tanto, a
nivel mundial, durante el período 2011 a 2019, la tasa de crecimiento promedio
anual se ubicó en 2.8 %. Y con este escenario de lento crecimiento económico, el
11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró
pandemia a la COVID19. Los gobiernos de todo el mundo reaccionaron con
diversas medidas y con diferente tiempo de respuesta. Las medidas más utilizadas
fueron la cuarentena y el distanciamiento social, lo que sin duda está provoco un
alto costo económico. (Martinez A. M., 2020)

Para México, el escenario ha sido devastador. El 27 de febrero de 2020, el


gobierno mexicano confirmó el primer caso de COVID-19 en territorio nacional. De
acuerdo con la Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de
Epidemiología del Gobierno de México, al 09 de noviembre de 2021 ya se habían
registrado 3 827 596 casos confirmados de contagios por COVID-19, lo que
representa 1.53% del total mundial, mientras que los decesos suman 289 811,
posicionando a México en el cuarto lugar del ranking mundial con 5.74% de las
muertes (SS, 2021; OCDE, 2020). De igual forma, el Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS, 2021) informó una disminución de 3.2% del empleo formal durante
el 2020, lo que representó una pérdida de 647 710 puestos de trabajo como
consecuencia de los efectos derivados de la emergencia sanitaria, las medidas de
distanciamiento social y el paro de actividades económicas por COVID-
19. Tan sólo en junio de 2021, se perdieron 83 311 puestos de trabajo por el virus,
equivalente a una tasa mensual de -0.4% (STPS, 2020). (Morales, Zempual, &
Cisneros, 22)

CRISIS ECONOMICA GENERADA POR EL COVID-19

Las actividades económicas internacionales del mundo se han visto afectadas por
la crisis sanitaria generada por la pandemia del COVID-19. La profundidad de la
crisis está relacionada a una variedad de factores tales como la eficacia de las
políticas de contención de la recesión, la magnitud del desmantelamiento de las
cadenas de suministro, los cambios en los patrones de gasto y, primordialmente,
con las medidas para contener el contagio de la enfermedad. (Cota, 2020)

Cabe destacar que existe una gran incertidumbre acerca del comportamiento de la
economía mundial tanto en el corto como el largo plazo. De acuerdo con el Fondo
Monetario Internacional (FMI), la contracción de la economía mundial sería de
alrededor de un -4.9% en el 2020 y de -8.0% para las economías avanzadas. El
pronóstico para América Latina sería de una caída del -9.4% y para la economía
mexicana del -10.5% (FMI, 2020). Por su parte el Banco de México pronosticó que
la caída del producto interno bruto (PIB) en México para el 2020 sería de alrededor
del 6.6%. La institución indicó que, para el caso de México, además del choque de
oferta, la caída del financiamiento externo debido a la incertidumbre de los
inversionistas internacionales, y la reducción de los precios de las materias primas
serían un factor negativo adicional (Banco de México, 2020). (Cota, 2020)

Las actividades relacionadas al comercio mundial han experimentado un severo


desplome. La Organización Mundial del Comercio (OMC) pronostica una caída de
entre al 13.0% y 32.0% del comercio de mercancías en el 2020. Para el caso de
México, con un estrecho vínculo económico con los Estados Unidos (EUA), la
reducción de la demanda de exportaciones de bienes e insumos manufactureros y
el desplome de los precios de las materias primas, particularmente del petróleo,
han generado una drástica reducción del comercio entre México y los
EUA, su principal socio comercial. De esta manera, durante los cuatro primeros
meses del 2020, el comercio de México con los EUA decreció dramáticamente.
(Cota, 2020)

Las exportaciones y las importaciones hacia los EUA disminuyeron 47.8% y 43.8%
entre abril de 2019 y abril de 2020, respectivamente. En particular, el mes de abril
de 2020 experimentó un desplome de las exportaciones totales de México. (Cota,
2020)

DESPLOME DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

La economía mexicana se encontraba en fase de desaceleración durante del año


2019. El crecimiento del PIB fue de -1.1, - 0.4% y -0.7 en los últimos tres
trimestres del dicho año. En adición, la propagación del COVID-19 ha requerido
establecer medidas de confinamiento para evitar un mayor contagio. Por ello, el
Gobierno de México decretó un periodo de aislamiento social que ha tenido un
llevado a una mayor profundización de la recesión económica del país. De esta
manera, el impacto del confinamiento se añadió a las tendencias recesivas de la
economía mundial y de la economía mexicana, que se vieron duramente
impactadas por la pandemia, generando una severa contracción de la actividad
económica y del comercio, particularmente a partir del segundo trimestre del 2020.
(Cota, 2020)

Al interior de la economía mexicana el efecto del confinamiento derivó en el cierre


de empresas de la construcción, de servicios y manufactureras, lo que generó un
choque de oferta que propicio la caída pronunciada de la actividad económica.
Como consecuencia, en el primer trimestre de 2020 el PIB cayó 1.4%, sumándose
a las caídas experimentadas en el tercer y cuarto trimestre de 2019. No obstante,
varios subsectores económicos mostraron caídas considerables. Este es el caso
de la fabricación de motores, turbinas y transmisiones (-16.5%), equipos de
computación, componentes electrónicos y audio y video (-16.4%),
construcción (-8.25), alojamiento y preparación de comidas (-7.9%). (Cota, 2020)

LOS IMPACTOS ECONÓMICOS DE LA PANDEMIA EN MÉXICO

El impacto de la pandemia sobre la actividad económica en México ha sido muy


significativo. La magnitud y características de dicho impacto pueden identificarse
en tres fases o etapas distintas. Por un lado, se tuvo un primer efecto a fines del
primer trimestre de 2020 derivado del cierre de varios países y de la
correspondiente cancelación de vuelos a nivel mundial. Esto representó un
enorme choque negativo en marzo en aquellas entidades y regiones del país
orientadas a las actividades turísticas como Quintana Roo y Baja California Sur. El
inicio del confinamiento en países asiáticos y europeos también se reflejó en las
primeras disrupciones importantes en los procesos productivos asociados a las
cadenas globales de valor de algunos sectores manufactureros. (Esquivel, 2020)
pag.2

De manera paralela al impacto sobre la actividad económica, el gasto de las


personas también se ha visto afectado. Esta afectación ocurre por dos vías: oferta
y demanda. Por el lado de la oferta, porque muchas cosas que podrían querer
consumir los individuos se encuentran cerradas o fuera de servicio por razones
sanitarias (restaurantes, entretenimiento, etc.). Por el lado de la demanda, porque
la menor actividad económica se traduce a su vez en pérdida o disminución de
ingresos, lo que reduce el consumo de muchos tipos de bienes. En esta sección
describiremos brevemente el impacto de la pandemia y el confinamiento sobre los
niveles de gasto y consumo que se han observado en México. Para ello, usaremos
los datos diarios asociados a pagos con tarjeta de crédito y débito a través de
terminales punto de venta (TPV). Este tipo de gastos equivalen al 16% del
consumo privado en el país. (Esquivel, 2020) pag.4

En cuanto a los sectores más afectados por el cambio en los niveles de consumo,
en Campos-Vázquez y Esquivel (2020a y 2020b) documentamos que estos han
sido los relacionados al turismo, al transporte y al consumo en
restaurantes o servicios de comida rápida. A finales de julio, estos tres tipos de
gasto aún se encuentran entre 60% y 70% por debajo de lo que se esperaría. Los
únicos sectores que ya recuperaron por completo sus pérdidas son los
relacionados a Salud, Aseguramiento y Telecomunicaciones. En general, sin
embargo, la tendencia del gasto a retornar a sus niveles previos a la pandemia es
bastante generalizada y constante. (Esquivel, 2020) pag.5

La pandemia hunde la economía mexicana un 8,5% en 2020, la mayor caída


desde la Gran Depresión

El golpe que la pandemia ha propinado a la economía mexicana durante 2020 ya


tiene cifra. La crisis del coronavirus provocó un desplome del 8,5% del PIB el año
pasado, según datos preliminares publicados este viernes por el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (Inegi) que están en línea con lo proyectado por
organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Aunque
se trata de una caída histórica, la mayor desde la Gran Depresión, el cuarto
trimestre muestra una leve mejora, con un rebote del 3,1% respecto a los meses
previos.

El año que acaba de terminar quedará marcado en rojo. El país latinoamericano


no veía una crisis de esta magnitud desde los años treinta, cuando el PIB se
contrajo un 14,9%, según un análisis de Banco Base. Con la caída de 2020, el
país hila dos años consecutivos de contracción. Tras un lustro de crecimiento
anímico, 2019 cerró con una caída del 0,1%, el primer retroceso desde la crisis
financiera de 2009.

Por sectores, la industria ha sido la más golpeada por la crisis en 2020, con un
desplome del 10,2%. La caída se explica, en gran medida, por el cierre de las
fábricas en abril y mayo, a excepción de las consideradas como esenciales, y por
una demanda exterior que se recupera lentamente. A la industria le sigue el sector
servicios, con una caída del 7,9%. Los comercios y la hostelería tuvieron que
navegar un panorama de restricciones de aforo y horarios, y el turismo,
muy importante en el sureste, encajó una reducción del 58% en la llegada de
viajeros por vía aérea. El sector primario, con un avance del 2%, es la única
actividad que salva los muebles.

A pesar de los malos resultados, el cuarto trimestre apunta a una mejora respecto
a los meses previos, gracias a la progresiva reapertura de las actividades
económicas. Entre octubre y diciembre, la industria creció un 3,3%, y en el sector
servicios, otro 3%. Aún y así, si se compara este periodo con el mismo momento
de 2019, el cuarto trimestre presenta una disminución del 4,6% en la actividad
económica en el segundo y tercer trimestre, esta fue mucho mayor, del 18,7% y
del 8,6%, respectivamente.

2021 será un año de recuperación económica, gracias al rápido despliegue de los


programas de vacunación. El FMI prevé un rebote del 4,3% y la Secretaría de
Hacienda, más optimista, uno del 4,6%. Sea como sea, es evidente que volver a
los niveles de actividad previos a la pandemia será una cuestión de dos a tres
años, en el mejor de los casos. La normalización del turismo y el ritmo de la
recuperación de Estados Unidos, el mayor socio comercial de México, serán
claves para remontar la pendiente.

La apuesta del Gobierno mexicano para enfrentar la crisis se ha centrado


principalmente en microcréditos para pequeñas y medianas empresas y en
mantener los programas sociales que ya estaban en marcha. En octubre, el
Ejecutivo lanzó, además, un plan de infraestructura con el sector privado por un
valor de casi 300.000 millones de pesos, unos 14.000 millones de dólares.

Economistas y asociaciones empresariales consideran, sin embargo, que las


ayudas otorgadas se han quedado cortas para las necesidades del momento. En
el tercer trimestre, la pobreza laboral -aquellas personas con ingreso inferior al
valor de los alimentos y productos básicos- alcanzó al 44,5% de la población
frente al 35,7% de los primeros tres meses del año, según publicó el Consejo
Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) en noviembre .
ANÁLISIS DE LAS AFECTACIONES GENERADAS POR EL COVID-19 EN LOS
DISTINTOS SECTORES EMPRESARIALES DE MÉXICO

La pandemia trajo consigo además de una crisis de salud, una profunda crisis
económica que desestabilizó las economías del mundo. Lo más preocupante fue
el contexto desolador que se presentó en el primer semestre de 2020 cuando eran
inciertos los acontecimientos y la forma como se procedería. La incertidumbre que
prevalecía en la sociedad, el gobierno y el sector empresarial no permitía tomar
decisiones con certeza. La situación dio cabida a acciones basadas en prueba y
error, por lo que algunas tuvieron resultados positivos, pero otras no. En el
transcurso del año 2020 el panorama fue teniendo mayor claridad y se fueron
adoptando medidas más pertinentes. No obstante, el aprendizaje ha sido paulatino
para toda la humanidad. (Nolasco & Flores, 2022)

El presente escrito tiene como objetivo analizar las afectaciones generadas por el
COVID-19 en los distintos sectores empresariales de México, además de
considerar las modificaciones que han realizado en la producción y
comercialización para adaptarse a lo que se prevé sea una nueva normalidad.
Para ello se considera una revisión estadística de los resultados de la Encuesta
sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas (ECOVID-
IE 2021) y de los indicadores Nacionales de Actividad Económica CR355 del
Banco de México (BANXICO) para identificar aquellos impactos en los sectores
empresariales. (Nolasco & Flores, 2022)

Sectores empresariales Los sectores empresariales en México están relacionados


con las diversas actividades económicas. De acuerdo con Cruz y Morales (2013)
las actividades económicas se refieren a cualquier tipo de actividad en la cual se
produzcan o se intercambien bienes y servicios con el objetivo de satisfacer las
necesidades de la población. Es decir, las actividades económicas están
vinculadas con aquellas que son capaces de generar riqueza del lado de la oferta
al generar bienes y servicios para un mercado local, regional o internacional. De
manera que, también Cruz y Morales (2013), señalan que el conjunto de
actividades productivas del país se divide en tres sectores económicos,
que a su vez están integrados por varias ramas productivas. (Nolasco & Flores,
2022)

Los sectores económicos en México, según el INEGI (s.f.), son los siguientes: a)
El sector primario, el cual incluye todas las actividades donde los recursos
naturales se aprovechan tal cómo se obtienen de la naturaleza, b) El sector
secundario, en él se incluyen las fábricas, talleres y laboratorios de todos los tipos
de industrias. De acuerdo con lo que producen, sus grandes divisiones son
construcción, industria manufacturera y electricidad, gas y agua y c) El sector
terciario, donde no se producen bienes materiales, solo se reciben los productos
elaborados en el sector secundario para su venta. Asimismo, el sector terciario
incluye las comunicaciones y los transportes. (Nolasco & Flores, 2022)

AFECTACIONES EN LAS EMPRESAS POR LA CONTINGENCIA ANTE LA


PROPAGACIÓN DE COVID-19

Las empresas en México enfrentan un entorno muy complejo derivado de la


propagación del COVID-19 y las medidas implementadas para su contención. En
efecto, los establecimientos están atravesando por un escenario muy adverso
debido a que al menos tres choques pueden estar afectando su operación
simultáneamente. (Banco de México, 2020)

La economía mundial experimentó un choque financiero significativo. En efecto, se


observó volatilidad en los mercados financieros, una recomposición de portafolios
hacia activos de refugio y, por ende, salidas de capital y depreciaciones de tipos
de cambio en las economías emergentes, incluyendo México. Si bien
recientemente este choque ha tendido a mitigarse, los altos niveles de
incertidumbre y volatilidad pueden dificultar la toma de decisiones de las empresas
respecto a cómo responder a los retos a los que se enfrentan. (Banco de México,
2020)
Durante mayo de 2020, el Banco de México realizó una encuesta
especial a contactos empresariales de establecimientos mayores a 100
trabajadores preguntando sobre las afectaciones que experimentaron como
consecuencia de esta contingencia durante abril de este año en comparación con
el mismo mes de 2019. Las respuestas obtenidas reflejan que, efectivamente, las
empresas grandes en todas las regiones e industrias del país han sentido en algún
grado el impacto de los choques referidos.

La Gráfica 1 muestra las afectaciones en diferentes variables debidas a la


contingencia de acuerdo a la encuesta realizada. Los resultados apuntan a una
contracción muy importante en la demanda, acompañada de aumentos
relativamente fuertes en los precios de los insumos y aumentos moderados en los
precios de venta.

La contracción en la demanda de clientes nacionales fue particularmente aguda en


el sector no manufacturero. De acuerdo a los reportes de los contactos
empresariales consultados, más del 70% de los establecimientos grandes del
sector no manufacturero en todas las regiones observaron disminuciones de
moderadas a fuertes en la demanda de clientes nacionales, mientras que más de
la mitad de las empresas en el sector manufacturero tuvo afectaciones negativas
que variaron entre 53.1% en la región sur y 73.5% en las regiones centro y norte.
(Banco de México, 2020)
Fuente: Banco de México. (Banco de México, 2020)

1. Según (Martinez A. M., 2021) llevó a cabo una investigación cuantitativa. En la


primera etapa se recopiló y analizó información estadística para el período de
enero de 2019 a octubre de 2020, sobre la producción y el empleo en México. En
la segunda etapa, se diseñó y aplicó a empresas localizadas en Guanajuato, de
manera digital, la Encuesta sobre el Impacto en la Actividad Empresarial (ESIAE)
de la COVID-19; se utilizó el muestreo por conveniencia.

Los resultados, en cuanto a México, los datos estadísticos muestran una caída
significativa, tanto en la producción como en el empleo. Y esto es coincidente con
los resultados arrojados por la ESIAE: las empresas encuestadas presentaron una
disminución significativa, tanto en sus ingresos como en el número de empleos,
con excepción de las que pertenecen a los sectores que realizan actividades
clasificadas como esenciales. Entre las estrategias de digitalización que han
puesto en práctica, se encuentra el home office, la comercialización de sus
productos o servicios a través de plataformas de Marketplace. (Martinez A. M.,
2021)

2. Según (Rivera & Molina, 2006) Para medir el impacto económico


se propone el seguimiento de los pasos que se muestran en la Figura 1. Allí se
observan tres procesos concisos, los cuales tienen como resultado tres variables.
Para un mejor entendimiento de la metodología se explica cada
proceso y posteriormente se muestra cómo calcular las variables.

Figura 1. Rivera, Gabriel; Molina, Jorge Martin Medición del impacto económico de una empresa
minera en su entorno como herramienta de gestión., vol. 9, núm. 1, 2006, pp. 39-48

Definición de la Región de estudio: La zona varía en función de los


lugares en donde la empresa adquiere los bienes y servicios.  Lo que es claro es
que la población que se encuentra cercana a la empresa minera, será
la más beneficiada por la presencia de la industria. La importancia de limitar la
zona, radica en que toda la información que se solicite o se genere en el
estudio deberá concentrarse en la región que se eligió, puesto que de poco sirve
conocer que la empresa adquiera un insumo en un lugar fuera de la zona elegida,
ya que este dinero no ingresará a la economía de la región de estudio. (Rivera &
Molina, 2006)

Elaboración del Cluster: Se enfatiza el cluster en la búsqueda de los bienes y


servicios que se obtienen en la región considerando los
trabajadores, jubilados, contratistas y la misma empresa. (Rivera & Molina, 2006)

Recolección de la información: es un proceso dispendioso que integra la
información directa e indirecta. Se busca en lo posible tener información oficial y
preexistente, pero si esto no fuere posible, se debe realizar una muy
buena aproximación por medio de encuestas. (Rivera & Molina, 2006)
3. Según (Hernández, Sandoval, & Miranda, 2021) El tipo de estudio ejecutado
para dicha investigación fue descriptivo, tomando en cuenta los objetivos y las
características para lograr la formulación de dicho proyecto para que se pueda
ejecutar y darle seguimiento, ya que se identificó el procedimiento en la
recolección de datos sobre diferentes aspectos. En el estudio realizado en la
región serrana del estado de Sonora fue necesario para la recolección de datos
utilizar dos técnicas de recolección de información las cuales fueron, la encuesta y
la observación directa.

Para la ejecución de la encuesta se utilizó el muestreo no probabilístico por


conveniencia, puesto que se buscó la accesibilidad y proximidad en las personas
de formar parte de la muestra a encuestar. La encuesta contempla una cantidad
de 22 preguntas de opción múltiple y dicotómicas, enfocadas principalmente en
identificar el giro del establecimiento, cómo era su situación antes y después de la
pandemia, afectaciones por el Covid-19, tipo de afectaciones, identificar cuáles
fueron medidas de prevención empleadas para evitar la propagación del virus, qué
apoyos recibieron de parte del gobierno para hacer frente a esta nueva normalidad
y cuál es la principal fuente de opresión financiera que presentan por mencionar
algunas. (Hernández, Sandoval, & Miranda, 2021)

La observación directa es la técnica que permitió tener un acercamiento más


cercano a la realidad que viven las MiPymes de la Región Sierra del estado de
Sonora, gracias a este técnica se pudo observar la diversidad que existe de
negocios, cómo operan día a día, el número de empleados, la actitud que tienen
las empresas ante la situación de emergencia que se vive, así como evaluar si las
empresas dan seguimiento al protocolo de prevención ante el Covid-19 como lo
es: la sana distancia, uso de gel antibacterial, uso de cubre boca, y demás
acciones para evitar la proliferación del virus, permeando a ello minorar los
contagios por dicho virus. (Hernández, Sandoval, & Miranda, 2021)
Para la determinación del tamaño de la muestra fue necesario
analizar los datos del número total de establecimientos por municipio y con ello
conocer el universo a estudiar, para ello se analizaron los datos del Directorio
Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, 2020) del INEGI. A
continuación, se describe el procedimiento, utilizando la propuesta de Murray y
Larry (2005), como lo indica Bolaños (2012): (Hernández, Sandoval, & Miranda,
2021)

Figura 2. Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 49, pp. 19-


32, 2021.

Donde:

N = Tamaño de la población o universo

n = Tamaño de la muestra.

q = probabilidad en contra.

p = probabilidad de éxito.

i = error que se prevé cometer.

z = Nivel de confianza
METODOLOGÍA

Determinación de la muestra. (Tipo de la investigación).

Esta investigación es documental ya que es una técnica de investigación


cualitativa que se encarga de recopilar y seleccionar información a través de la
lectura de documentos, libros, revistas, filmaciones, periódicos, bibliografías, etc.

Entre las características de la investigación documental se siguió se encuentran


las siguientes:

La recolección y uso de documentos existentes para analizar los datos y ofrecer


resultados lógicos.

Recolecta los datos con un orden lógico, lo que permite encontrar hechos que
sucedieron tiempo atrás, encontrar fuentes de investigación y elaborar
instrumentos de investigación, etc.

Utilizas múltiples procesos como análisis, síntesis y deducción de documentos.


Se realiza de forma ordenada, con una lista de objetivos específicos con el fin de
construir nuevos conocimientos.

Ventajas de la investigación documental

Entre las ventajas más importantes de nuestra investigación documental se


encuentran:

 Te permite ahorrar recursos como tiempo y dinero.

 Aumenta los conocimientos y la capacidad de memorizar.

 Es fácil recolectar la información que se necesita.

 Permite organizar y distribuir las ideas.


 Es posible realizar una base de datos donde se recolecten las
fuentes de información.

variable dependiente
economia

bienes y
variables consumo
distribucion independientes
produccion
servicios
comercio

Diagrama 1.1 Variables generadas de la variable dependiente


Vari

ventas en linea
Distribucion mayoristas
minoristas

gastos economicos
consumo
patrones de gastos

productos
produccion servicios
recursos utilizados

bienes y satisfaccion
sercucuis necesidad

compra
venta
productores
comercio
consumidores
negociacion de
intercambio

Diagrama 1.2 Desarrollo de indicadores respecto a las variables

Indicadores

Operacionalización de las variables independientes

Distribución

Consiste en hacer llegar el producto a su mercado meta. Debiéndose


principalmente a la separación que existe entre el lugar de producción (fábrica)
desde donde sale el producto, hasta su lugar de utilización o de consumo,
pasando por diversos tipos de intermediarios. Esa etapa de transporte y
comercialización es lo que llamamos distribución comercial. (García,
2017, pág. 1)

Producción

Los indicadores de producción son aquellos, que se encargan de ayudar a los


fabricantes, a poder cumplir y alcanzar con cada uno de los objetivos estratégicos
y tácticos fijados a corto y largo plazo, los indicadores son aquellos que miden la
cantidad de productos y de los servicios producidos y sus recursos utilizados, en
un determinado momento. (Valles, 2022)

Consumo

la macroeconomía es el estudio del comportamiento de toda la economía. El


consumo consiste en los gastos económicos que realizan las economías
domésticas en bienes y servicios finales, incluidos bienes duraderos como
muebles, bienes no duraderos como alimentos y servicios como educación
(Catarina Udlap MX, 2017)

los patrones de consumo e inversión desempeñan un papel fundamental en la


economía de un país (Catarina Udlap MX, 2017)

Bienes y servicios

En la definición dada por Mochón y Beker en su libro “Economía, principios y


aplicaciones” nos dice que bien y servicio es todo aquello que satisface, directa o
indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos.

Comercio

El código de Comercio define comercio como una actividad lucrativa que consiste
en la intermediación directa o indirecta entre productores y consumidores de los
bienes y servicios. Por otro lado, (Mariana, 22) lo define como una actividad
económica del sector terciario que se basa en el intercambio y transporte de
bienes y servicios entre diversas personas o naciones. Por último
(Porto, 2008) nos dice que existen distintas clases de comercio según sus
características. El comercio minorista que se lleva a cabo entre el vendedor y el
consumidor final y el comercio mayorista donde el comprador no es quien
consume o usa el producto adquirido.

Indicadores

Distribución

 Ventas en línea

 Mayoristas

 Minoristas

Consumo

 Gastos económicos

 Patrones de consumo

Producción

 Productos

 Servicios

 Recursos utilizados

Bienes y Servicios

 Satisfacción

 Necesidad

Comercio

 Compra y Venta al por mayor

 Compra y Venta al por menor

 Importaciones entre productores y consumidores


 Exportaciones entre productores y consumidores.

 Negociación de intercambio.

Tabla 1.1 Diseño del instrumento de medición (M.I)

Escala de medición
Variables Pregunta de indicadores Alto (100%- Medio Bajo
80%) (70%-50%) (40%-10%)
¿De cuánto fue el aumento de
las ventas en línea?
¿Cuál fue el aumento de las
Distribución ventas por medio de
mayoristas?
¿Cuál fue el aumento de las
ventas por medio de minoristas?
¿Cuál fue el aumento de los
gastos económicos?
Consumo
¿Cuál fue el aumento de los
patrones de consumo?
¿Cuál fue el aumento en los
productos?
¿Cuál fue el aumento en los
Producción
servicios?
¿Cuál fue el aumento en los
recursos utilizados?
¿Cómo fue el nivel de
satisfacción de los
Bienes y consumidores?
servicios ¿Cómo fue el nivel de
necesidad de los
consumidores?
¿De cuánto fue la variación en
el comercio de las compras y
ventas al por mayor?
¿De cuánto fue la variación en
el comercio de las compras y
ventas al por menor?
¿Cuál fue la variación en el
comercio en las importaciones
Comercio
entre los productores y
consumidores?
¿Cuál fue la variación en el
comercio en las exportaciones
entre los productores y
consumidores?
¿Cómo mejoro la negociación
de intercambio

Indicadores
No. Variable No.

1 Ventas en línea
1. Mayoristas
Distribución 2
3 Minoristas

Total 3
4 Gastos económicos
4.
Consumo
5 Patrones de gastos

Total 2
6 Productos
6. Servicios
Producción 7
8 Recursos utilizados

Total 3
9 Satisfacción
9.
Bienes y servicios
10 Necesidad

Total 2
11 Compra
12 Venta
11. Productores
Comercio 13
14 Consumidores
15 Negociación de intercambio
Total 5

*Porcentajes del año 2018(antes de la llegada de la pandemia) y su aumento en el


año actual 2022(después de la pandemia)

Tabla 1.2 Aplicación del I.M y colección de datos

Indicadores 2018 2022 Variación


No. Variable No.

1 Ventas en línea 31% 76% 45%


1. Mayoristas 5.7% -27% -21.29%
Distribución 2
3 Minoristas 3.5% -23.15% -19.65%
Total 3
Gastos 13% 24.6% 11.6%
4
4. económicos
Consumo
Patrones de 4.9%
5
consumo
Total 2
Producción 6 Productos
7 Servicios
6.
Recursos
8
utilizados
Total 3
9 Satisfacción 43.7% 41.1% -2.3%
9. Bienes y
servicios 10 Necesidad 47.2% 78% 30%

Total 2
Compras y ventas 109.5% 114.1% 4.6%
11
al por mayor
Compras y ventas 114.1% 118.1% 4%
12
al por menor
Importación entre 44.29% 51.28% 7%
11. 13 los productores y
Comercio
consumidores
Exportación entre 41.35% 49.27% 7.9%
14 productores y
consumidores.
Negociación de -135.89% -109.8% -26%
15
intercambio
Total 5

Justificación de porcentajes

1. La gran permeabilidad y aceptación de las ventas online en México puede


constatarse fácilmente, ya que entre 2017 y 2018 el país pasó de contar con un
7% de internautas consumidores en línea a 38%, con lo que se han logrado
generar más de 4000,000 millones de pesos. (Galeano, 2019)

Durante 2022, el ecommerce ha seguido creciendo tanto en número, frecuencia y


valor de las transacciones, de acuerdo con un estudio realizado por ClearSale,
empresa especializada en protección contra el fraude en ecommerce, que revela
que 45 por ciento de los consumidores realizan compras por internet una o dos
veces por semana. (Ochoa, 2022)

2. Ingresos por suministro de bienes y servicios, así como gastos por consumo de
las empresas comerciales al por mayor y al por menor. ((INEGI), 2022)

3. Ingresos por suministro de bienes y servicios, así como gastos por consumo de
las empresas comerciales al por mayor y al por menor. ((INEGI), 2022)
4. El gasto corriente primario tuvo un aumento del 4,8%, pero el gasto
de capital cayó un 4,0%. En tanto, el costo financiero aumentó un 11,4% en
términos reales, al mismo tiempo que solo los intereses, comisiones y gastos
aumentaron un 13%, también en términos reales. (Vazquez)

La estimación actual de 2022, pero un aumento real del gasto del 11,6 %”,
escribieron los analistas de Fitch.

5. cuadro no.1 (Benítez, 2022)

4. Bienes y servicios

9. INEGI. Series calculadas por métodos econométricos con base en los


resultados de la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor, elaborada
de forma conjunta por el INEGI y Banco de México. (INEGI B. D., 2022)

10. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de


30% respecto al año 2018 y 2022. (INEGI, INEGI , 2022)

5. Comercio

11. INEGI. Series calculadas por métodos econométricos a partir de la Encuesta


Mensual Sobre Empresas Comerciales. (INEGI, INEGI, 2022)

12. INEGI. Series calculadas por métodos econométricos a partir de la Encuesta


Mensual Sobre Empresas Comerciales. (INEGI, INEGI, 2022)

13. SAT, SE, BANXICO, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México.


SNIEG. Información de Interés Nacional. (SAT, SE, BANXICO, & INEGI, 2022)

14. SAT, SE, BANXICO, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México.


SNIEG. Información de Interés Nacional. (SAT, SE, BANXICO, & INEGI, 2022)

15. Información proporcionada por P.M.I Comercio Internacional, S.A. de C.V,


misma que corresponde a sus cifras operativas y está sujeta a revisiones
posteriores. (SAT, SE, BANXICO, & INEGI, INEGI, 2022)
Grafica: 1.1 Grafica de barras con los valores de la variable Distribución.

Distribución
100%

80%

60%

40%

20%

0%
2018 2022

-20%

-40%

Ventas en Línea Mayoristas Minoristas

Fuente: elaboración propia con los datos de la tabla 1.2


Gráfica: 1.2 Grafica de barras con los valores de la variable, bienes y servicios

Bienes y Servicios
90.00%

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
2018 2022

SATISFACCION NECESIDAD

Fuente: Elaboración propia con datos de la tabla 1.2

Grafica: 1.3 Grafica de barras con los valores de la variable, Comercio


Comercio
150.00%
109.50%114.10% 114.10%118.10%
100.00%

44.29% 41.35% 51.28% 49.27%


50.00%

0.00%
2018 2022

-50.00%

-100.00%
--109.30%
-150.00% --135.80%

Compras y ventas al por mayor Compras y ventas al por menor


Importanciones entre productores y consumidores exportaciones entre productores y consumidores
Negociacion de intercambio

Fuente: Elaboración propia con los datos de la tabla 1.2

RESULTADOS OBTENIDOS Y DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

Bibliografía

(INEGI), I. N. (febrero de 2022). INEGI. Obtenido de INEGI:


https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/725

Anonimo. (24 de abril de 2017). Significado. Obtenido de


https://www.significados.com/pandemia/

Banco de México. (13 de junio de 2020). Banxico. Recuperado el 08 de 09 de


2022, de https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/reportes-
sobre-las-economias-regionales/recuadros/%7BA2659B93-89A6-B47C-
247C-250B033413BB%7D.pdf
Begg, D., Fischer, S., & Dornbusch, R. (2002). ECONOMÍA. London:
McGraw-Hill. Recuperado el 08 de 09 de 2022

Buenrostro, A. M. (06 de enero de 2021). Tecnologico de Monterrey. Recuperado


el 08 de 09 de 2022, de https://transferencia.tec.mx/2021/01/06/covid-19-el-
gran-desafio-para-la-logistica-en-la-industria/

Carpizo, A. R. (1996). Economiá Básica. México: Limusa. Recuperado el 08 de 09


de 2022

Catarina Udlap MX. (3 de julio de 2017). Obtenido de Catarina Udlap MX:


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lni/sanchez_r_da/
capitulo2.pdf

Cerutti, M. (1999). La historia, la economía y la historia económica. Cindad de


México. Recuperado el 10 de 10 de 2022

Cesaire Chiatchoua, C. L.-D. (21 de septiembre de 2020). Lasalle MX. Obtenido


de Lasalle MX:
https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/recein/article/download/
2683/2672

Corominas, A. (23 de 10 de 2021). Real Academia Europea de Doctores.


Recuperado el 18 de 10 de 2022, de https://raed.academy/las-pandemias-
en-la-historia-de-la-humanidad/

Cota, J. E. (12 de octubre de 2020). Dianet. Obtenido de Dianet :


file:///C:/Users/juand/Downloads/Dialnet-COVID19YElEmpleoEnMexico-
7590711.pdf

DOBB, M. (1959). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Ciudad de México: Fondo


de Cultura Económica. Recuperado el 11 de 10 de 2022

Española, R. A. (2021). Obtenido de https://dle.rae.es/pandemia

Esquivel, G. (julio de 2022). Banxico. Obtenido de Banxico:


https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/articulos-y-otras-
publicaciones/%7BD442A596-6F43-D1B5-6686-64A2CF2F371B
%7D.pdf

Fischer, S., Dornbush, R., & Schmalensee, R. (2006). Economía. Massachusets:


McGraw-Hill. Recuperado el 08 de 09 de 2022

García, I. (07 de 11 de 2017). Economía simple. Recuperado el 18 de 10 de 2022,


de https://www.economiasimple.net/glosario/distribucion

GestioPolis.Com, E. (18 de Marzo de 2002). Obtenido de


https://www.gestiopolis.com/que-es-consumo/

Hernandez. (6 de 1 de 2006). Socialhizo. Obtenido de https://www.socialhizo.com/

Hernández, V. G., Sandoval, D. M., & Miranda, M. A. (2021). Revista Mexicana de


Agronegocios. Obtenido de Revista Mexicana de Agronegocios:
https://www.redalyc.org/journal/141/14169723004/html/

INEGI. (02 de Diciembre de 2020). Obtenido de


https://inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/
ECOVID-IE_DEMOGNEG.pdf

Keat, P. G., & Young, P. K. (2003). Economía de empresa. Thunderbird: Pearson


Educación. Recuperado el 08 de 09 de 2022

Ledesma, J. R. (S/F). Repositar Uda Edu.car. Obtenido de Repositar Uda Edu.car:


https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/2188/1/economia-
politica-necesidades-bienes.pdf

Mancera, A. C. (2014). ECONOMÍA INTERNACIONAL. Ciudad de Mèxico:


GRUPO EDITORIAL PATRIA. Recuperado el 10 de 10 de 2022

Mario, &. B. (10 de 12 de 2010). https://www.scielo.org.mx/. Recuperado el 11 de


10 de 2022, de La crisis económica mundial: ¿El desenlace de cuarenta
años de inestabilidad?: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0301-70362010000400002&lng=es&tlng=es.
Martinez, A. M. (2020). scielo. Obtenido de scielo:
https://www.scielo.org.mx/pdf/ns/v13nspe/2007-0705-ns-13-spe-00005.pdf

Martinez, A. M. (28 de mayo de 2021). Nova scientia [online]. Obtenido de Nova


scientia [online]: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
07052021000300201&script=sci_abstract

Mexico, B. d. (julio de 2020). Banxico Organizaciòn . Obtenido de Banxico


Organizaciòn : https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/reportes-
sobre-las-economias-regionales/recuadros/%7BA2659B93-89A6-B47C-
247C-250B033413BB%7D.pdf

Morales, F. C. (15 de 05 de 2021). Economipedia. Recuperado el 18 de 10 de


2022, de
https://economipedia.com/definiciones/distribucion.html#:~:text=Con
%20distribuci%C3%B3n%20estamos%20haciendo%20referencia,la
%20empresa%20y%20del%20marketing.

Morales, J. S. (2006). Pincipales indicadores económicos del crecimiento y


desarrollo del país . En P. e. México, Problemas económicos de México
(págs. 50-56). Ciudad de México: Mc-Graw-Hill. Recuperado el 07 de 10 de
2022

Morales, L. E., Zempual, D. P., & Cisneros, E. C. (26 de enero de 22). Revista
Relayn . Obtenido de Revista Relayn : https://iquatroeditores.com/

Morales, R. (18 de Marzo de 2021). El economista. Obtenido de


https://www.eleconomista.com.mx/economia/Mexico-es-de-los-paises-que-
mas-perdio-en-el-terreno-economico-por-la-Covid-19-UNCTAD-20210318-
0042.html

Morcillo, F. M. (1997). ECONOMIA BASICA. Madrid: McGraw-Hill. Recuperado el


08 de 09 de 2022

Moya, M. A. (10 de 02 de 2012). UNAM MX. Obtenido de UNAM MX:


https://ru.iiec.unam.mx/2462/1/FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrect
a.pdf

Nolasco, L. H., & Flores, M. S. (2022). Universidad Tecnologica de la Mixteca.


Obtenido de Universidad Tecnologica de la Mixteca:
http://repositorio.utm.mx/bitstream/123456789/434/1/2022-GRES-LHN.pdf

Palacios, E. R. (16 de marzo de 2021). Vida Universitaria . Obtenido de Vida


Universitaria: https://vidauniversitaria.uanl.mx/expertos/cambia-pandemia-
reglas-del-comercio-electronico-en-mexico/

Parkin, M. (2008). ECONOMÍA. México: Pearson Educación. Recuperado el 08 de


09 de 2022

RAMÍREZ, M. J. (1 de marzo de 2022). MARKETING4ECOMMERCEMX.


Obtenido de MARKETING4ECOMMERCEMX:
https://marketing4ecommerce.mx/el-ecommerce-aporto-el-5-8-del-pib-en-
mexico-en-2020-inegi/

Rivera, G., & Molina, J. M. (2006). Antioquia, Gestiòn y Ambiente . Obtenido de


Antioquia, Gestiòn y Ambiente :
file:///C:/Users/juand/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/
UG43QM5C/169421183003[1].pdf

Roll, E. (1978). Historia de las doctrinas econòmicas. Ciudad de Mèxico: Fondo de


cultura econòmica. Recuperado el 10 de 10 de 2022

Samuelson, P. A., & Nordhaus, w. D. (1995). Economia. México : McGraw-Hill.


Recuperado el 08 de 09 de 2022

Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2001). Economía. Madrid: McGraw-Hill.


Recuperado el 08 de 09 de 2022

Sánchez, A. M. (2014). Aurelio Miguel Rodríguez Sánchez. Ciudad de Mèxico:


Grupo Editorial Patria®. Recuperado el 10 de 10 de 2022

Tansini, R. (2003). Economía para no economistas. Montevideo, Uruguay:


Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de
la República. Recuperado el 10 de 10 de 2022

Thamsonreuters Mexico. (s/f). Obtenido de Thamsonreuters Mexico:


https://www.thomsonreutersmexico.com/es-mx/soluciones-fiscales/blog-
fiscal/los-efectos-economicos-de-la-pandemia#:~:text=La%20pandemia
%20del%20Covid%2D19%20deja%20al%20descubierto%20una
%20econom%C3%ADa,de%2044.7%25%20a%2059.2%25

Ucha., F. (Septiembre de 2009). Obtenido de https://definicionabc.com/produccion/

Usla, H. (23 de Julio de 2020). El financiero. Obtenido de


https://www.elfinanciero.com.mx/economia/caida-en-produccion-y-
exportaciones-principales-problemas-de-industrias-mexicanas-en-
pandemia/

Uson MX. (22 de agosto de 2018). Obtenido de Uson MX:


http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19276/capitulo1.pdf

1. INEGI. (02 de Diciembre de 2020). Obtenido de


https://inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/
ECOVID-IE_DEMOGNEG.pdf

Usla, H. (23 de Julio de 2020). El financiero. Obtenido de


https://www.elfinanciero.com.mx/economia/caida-en-produccion-y-
exportaciones-principales-problemas-de-industrias-mexicanas-en-
pandemia/

Eduardo Rodríguez Palacios (marzo 2021) Cambia la pandemia reglas de


comercio en México. https://vidauniversitaria.uanl.mx/expertos/cambia-
pandemia-reglas-del-comercio-electronico-en-mexico/

Gerardo Esquivel (julio 2020) los impactos económicos de la pandemia en México.


https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/articulos-y-otras-
publicaciones/%7BD442A596-6F43-D1B5-6686-64A2CF2F371B%7D.pdf
María José Ramírez (marzo 2022) El comercio aporto el 5.8% del PIB
en México en 2020 (INEGI). https://marketing4ecommerce.mx/el-ecommerce-
aporto-el-5-8-del-pib-en-mexico-en-2020-inegi/

También podría gustarte