Está en la página 1de 58

EL BARROCO

El Barroco
“La primera idea que viene a nuestra mente cuando escuchamos Barroco es la idea de un
estrépito señorial, es decir: movimiento desenfrenado de color y composición, efectos teatrales
producidos por un juego libre de luz y sombras y una mezcla indeterminada de materiales y
técnicas” (Panofsky 1995)

!   Antecedentes: Contexto histórico y cultural

•  Cronológicamente abarca desde el absolutismo monárquico hasta la


Ilustración.

•  Nace en Italia pero se extiende por el resto de Europa y América Latina.

•  El término “Barroco” ha servido para designar el estilo predominante al


empezar el siglo XVII

•  El Barroco no rompe con el Renacimiento sino que lleva hasta sus últimas
consecuencias los planteamientos de éste.

•  La esencia del Barroco es la coexistencia de contrarios


§  Fue considerado un arte sensual, indomable,
exuberante, dinámico, sobrepoblado de
grandes figuras escultóricas y dramáticas.

§  Se logra un efectivo manejo de la luz y el


movimiento.

§  En el barroco se rompe con la simetría y


equilibrio del Renacimiento y se dan formas
abigarradas, sin un eje central. (La esencia del
Barroco)

§  En España y en Italia se ha visto al barroco


como el arte de la Contrarreforma católica,
como un arte que sirve de propaganda de fe.

§  Existe la angustia de que la vida se acaba y por


eso los tópicos del “Carpe diem” y “Collige, virgo,
rosae”

§  En Francia es la expresión del poder de los


borbones

§  En Holanda de la burguesía protestante.


Contexto Histórico Social
La contrarreforma (Concilio de Trento).

Arquitectura en Italia, España y Francia.

Los grandes maestros del Siglo XVII

Símbolo de creatividad y cambio: urbanismo


Eventos en el siglo XVI
!   1517 Lutero rompe con la iglesia

!   1527 Mercenarios de Carlos V saquean Roma.

!   1540 San Ignacio de Loyola funda la Compañía de Jesús


(jesuitas).

!   1543 Copérnico publica la tesis heliocéntrica.

!   1545 -63 Concilio de Trento: reforma de la Iglesia Católica.

!   1555 Carlos V acepta el protestantismo en alemania.

!   1560 -98 Guerras de religión en francia.

!   1562 Santa Teresa y San Juan reforman las órdenes carmelitas.

!   1616 Se prohíbe a Galileo enseñar la teoría de Copérnico.

!   1633 se enfrenta a la inquisición.


REYES
1515 – 47 Francisco I (Francia)
1516 – 56 Carlos V ( España, Alemania, Países Bajos)
1589 -1610 Enrique IV (Francia)
1556 – 98 Felipe II (España)
Reyes siglo XVII
Francia:

1610 – 1643: Luis XIII

1643 – 1715: Luis XIV

Inglaterra:

1603 – 1625: Jacobo VI (I)

1625 – 1649: Carlos I

1660 – 1685: Carlos II

1685 – 1688: Jacobo II (VII)


Pintura Barroca: estilos
Dos zonas de desarrollo: Estilos

A.  Zona Cortesano – católico a. Naturalista (realista)

Monarquías absolutas b. Clasicismo académico

Francia, España (Flandes) c) Barroco decorativo y

Italia. Sensual (palacios e

iglesias)

B.  Zona Protestante – Burgués a. Naturalista

Holanda

Oeste de alemania
!   El pintor barroco plasma la realidad tal y como la ve, con sus límites
imprecisos, sus formas que salen y entran, los objetos de primer plano
intrascendentes, los escorzos y las posturas violentas, y las
composiciones diagonales que dan a la obra gran dinamismo.

!   Se acude a los temas religiosos, escenas de santos, mitológicos, el


retrato, tanto el individual como el de grupo, y surge como tema
nuevo el bodegón.

!   No se entiende la pintura barroca sin hacer referencia a dos estéticas


diferentes: el tenebrismo y el eclecticismo(clasicismo académico). El
tenebrismo consiste en el choque violento de la luz contra la sombra.
El fondo queda en penumbra, o desaparece, mientras que la escena
queda en primer plano. El eclecticismo trata de salvar el gusto clásico
dentro de la nueva norma. Se trata de una estética decorativa efectista
y teatral
España:
1556 – 1598: Felipe II
1598 – 1621: Felipe III
1621 – 1665 : Felipe IV
1665 - 1700: Carlos II (fin de la dinastía de
los Augsburgo)
!   Se modifica profundamente, no sólo la temática y la actitud psicológica del
pintor ante sus modelos, sino la forma misma de concebir la luz, el color y
la distribución espacial

!   La pintura barroca participa de la mayoría de los caracteres comentados al


tratar de la escultura.

!   Al igual que la escultura, la pintura barroca es profundamente naturalista.


Los pintores de este periodo se inspiraron constantemente en la realidad.
Toda la gama de tipos humanos hasta llegar a los más vulgares, feos o
deformes, atraen su atención. No vacilan en representar a personajes
harapientos o lastimosos, o incluso contrahechos, en toda su crudeza.
Ejemplos de esto son ‘El niño cojo’ de Rivera, retrato de un ser deforme, o
‘Las postrimerías’ de Valdés Leal, donde se pueden ver cadáveres en
putrefacción.
España:
1556 – 1598: Felipe II
1598 – 1621: Felipe III
1621 – 1665 : Felipe IV
1665 - 1700: Carlos II (fin de la dinastía de los
Augsburgo.
1700 Advenimiento de los Borbones con Felipe II
Peter Paul Rubens

Peter Paul Rubens nació en Siegen en


el antiguo Sacro Imperio Romano
Germánico el 28 de Julio de 1577. Su
familia era calvinista flamenca. Fue un
pintor Barroco de la escuela flamenca.
Vivió y se intruyó en Amberes. Su estilo
exuberante enfatizaba el movimiento, el
color y la sensualidad. Trató toda clase
de
temas pictóricos: religiosos, históricos,
de mitología clásica
Rubens  y  su  tratamiento  del  
desnudo  
Tuvo influencia de Venecia y el artista
Tiziano en lo que se refiere a el color,
la pincelada amplia y sintética y el
gusto por la mitología y los desnudos

En los desnudos de Rubens se


caracterizaba la exuberancia de las
figuras: hombres musculosos, mujeres
carnosas y sensuales que se agrupan en
composiciones de ritmo turbulento.
Así mismo formas redondeadas y
gruesas.
Su máxima exponencia del desnudo
es “Las tres gracias”. La  muerte  de  Adonis    
Las  tres  gracias  

Está pintado al óleo mide 221 cm de


alto por 181 cm de ancho.

Representan a las hijas de Zeus:


Aglaya, Talía y Eufrósine. Rubens
representa aquí la belleza más
sensual con formas exuberantes que
representaba las formas habituales de
sus modelos en aquella época.

Las tres hermosas mujeres se


caracterizan por la flaccidez de sus
carnes y la ampulosidad de sus
contornos.
El rapto de las hijas de
Leucipo

Fue ejecutado hacia el año 1616. Se trata de


una pintura al óleo sobre tela, que mide
2,22 metros de alto y 2,09 m. de ancho.

La composición, como en el clasicismo, está


calculada y equilibrada. Pero el movimiento,
ascendente y en diagonal, construido por
masas de color, es ya de un dinamismo
típicamente barroco.
En los opulentos desnudos se nota la
influencia de la escuela veneciana. Los
colores son cálidos y deslumbrante
Bóreas  rapta  a  O8ria  

Hecho en el año 1620 en Oleo


sobre tabla. Cuadro de estilo
Barroco. Mide 146 de alto por
140 de ancho. Esta en la
academia de bellas artes de
Viena.
Es el secuestro de la
princesa Oritía, por Bóreas el
Dios del frío viento invernal,
mientras esta jugaba con el río
Iliso2 para hacerla su esposa y
con ella concebir a sus hijos.
Velázquez
Uno de los máximos exponentes del arte de la pintura
española
Contexto del barroco en España
del siglo XVII
!   España vivía un época de desaliento moral, social y
económico. A pesar de esas disidencias, corresponde a un
período más grande creación cultural de la historia española
(Cervante Saavedra, Quevedo, Góngora, entre otros).

!   En la España del siglo XVII el desarrollo del movimiento


barroco tuvo una fuerte presencia en la Iglesia.

!   En lo que respecta a las pinturas, estas tenían un


naturalismo y colorido con la aproximación del devoto
para la facilitación el acceso al dogma católico.
Gian Lorenzo Bernini
El arquitecto de Dios
Gian Lorenzo Bernini
Nace en Nápoles, Roma, en
1598.

Escultor, arquitecto y pintor


italiano.

Bernini es el gran genio del


barroco italiano, el heredero de
la fuerza escultórica de Miguel
Ángel y principal modelo del
Barroco arquitectónico en
Europa.
!   Aprendió los rudimentos de la escultura en el taller de
su padre, Pietro (1562-1629), un escultor manierista de
cierto relieve
Eneas, Anquises y Ascanio

!   En sus obras más


tempranas (Eneas, Anquises
y Ascanio, El rapto de
Proserpina) resultan ya
evidentes la ruptura con el
manierismo tardío y una
concepción radicalmente
distinta de la escultura; el
intenso dramatismo, la
grandiosidad y la
b ú s qu e d a d e e fe c t o s
escenográficos
El rapto de Proserpina ( 1621)
Fue encargada por Scipione Borghese, se
ubica en la galería del mismo nombre en
Roma.

Estatua de mármol, perteneciente a un


grupo escultórico ejecutado por el artista.
Representa a Proserpina( Perséfone en la
mitología griega) siendo raptada por Plutón
(Hades en la mitología griega), soberano de
los infiernos

Estudio hiperrrealista de la anatomía


humana y una composición basada en
potentes diagonales, que expresan
magistralmente el conflicto de atracción -
repulsión sostenido por los personajes
Apolo y Dafne (1621 – 1623)
Ubicada en la galería Borghese en Roma

El dios Apolo ha sido tocado por una flecha


de Eros que inunda de amor al dios por la
ninfa Dafne, hijo del dios-río Peneo. Pero
este amor no es correspondido, por lo que
Apolo la persigue. La ninfa, viéndose
acosada invoca al dios Peneo, su padre, para
que le libere de esa situación, y este la
convierte en laurel ante los atónitos ojos de
Apolo.

La ocupación del espacio tridimensional es


manifiesto. Representa la obra en el
momento mismo en que ocurre la escena,
movimiento en acto, frente al movimiento
anterior o posterior preferido durante el
Renacimiento
La ocupación del espacio
tridimensional es manifiesto.
Represent a la obra en el
momento mismo en que ocurre
la escena, movimiento en acto,
frente al movimiento anterior o
posterior preferido durante el
Renacimiento
El éxtasis de Santa Teresa( 1647-1651)
Ubicada en la Iglesia de Santa María de
la Victoria (Capilla Cornaro). Roma

Bernini crea un grupo escultórico en


mármol que más parece una composición
pictórica, donde hace visible la
experiencia narrada por la Santa de Ávila:
aparece ella en profundo éxtasis místico
con sus ojos pesadamente cerrados y su
boca entreabierta, transmitiendo una
sensación híbrida entre placer y dolor

Integra en conjunto la pintura, la


escultura y la arquitectura: pintura en la
policromía de la estructura arquitectónica
y arquitectura en el hueco por donde
entra una luz cenital, dedicada toda a la
escultura
Ludovica Albertoni (1671 – 1674)
Bernini empezó con esta obra a los 71
años de edad. Fue su última gran
escultura.

Similar al Éxtasis de Santa Teresa,


Ludovica se encuentra tambíen
experimentando este éxtasis religioso.

Su concepción escultórica sigue siendo


pictoricista, ya sea por los iridiscentes
golpes de luz, por la mórbida factura
del mármol o por la cromática labor
con el alabastro
Velázquez
!   Su nombre completo es Diego Rodríguez de Silva y
Velázquez; sin embargo, el prefirió usar el apellido
materno, que, en la posterioridad, lo haría famoso.

!   Nació en Sevilla.

!   Su iniciación artística se da a los 11 años de edad en el


taller de Pacheco.

!   Se convierte en el pintor oficial de la corte, su pintura sufre


una transformación en 1623 debido a que el duque de
Olivares le encargara un retrato del Rey (Felipe IV).

!   Este rey se queda encantado y entusiasmado con la pintura,


y nombra a Velázquez su pintor de cámara.

!   Una sola mujer se presenta en su vida, un solo amigo, un


sol o taller-Palacio.

!   La cercana relación que tuvo con el rey le permite tener


una vida plácida; retratando la vida diaria de la época y los
acontecimiento importantes que ocurren en España

Este es un autorretrato
de Velázquez en 1656
La Venus ante el espejo (1644-1648)
!   Esta cuadro es realizado cuando viaja por segunda vez a Italia

!   Esta obra fue pintada por Velázquez plasmada en una mujer desnuda (única que se conserva).

!   Se piensa que se hizo en 1644 y otros que la realizó en 1648 en Italia.

!   Aparece por primera vez en el inventario de la colección de don Gaspar Méndez de Haro (marqués), sobrino
del conde de Olivares en 1651.

!   Dada la tendencia del marqués por las mujeres, se piensa que podría representar a la esposa o a unas de sus
amante del marqués.

!   Utiliza una técnica del manejo de la luz espacial, lo que le permite generara sobre la base contrastes de
tonalidades. Un estilo cada vez más depurado. Hay que tener en cuenta que fue un cuadra en óleo sobre
lienzo.
•  La originalidad de Velázquez quizá radica en que ubica a una mujer de innegable
hermosura y que representara la imagen de la belleza en sí misma.
•  El artista ya no sólo pretendía que la imagen de la mujer, en su obra, sea vista como
una diosa. Por ello, él resaltaba más sus rasgos físicos gracias al cromatismo del paño
azul y blanco y al cortinaje rojo, dotando la imagen de erotismo.
•  Venus, es la representación de la diosa romana del amor, la belleza, y la fertilidad, Se
encuentra reclinada en su cama, con la espalda hacia el espectador y esto representa
una forma mundana.
!   Se dice que el artista (Velázquez) difumina, colocando un espejo, el rostro de la
representada; con el motivo de reflejar el cuerpo desnudo de la mujer que amaba el
marqués. Además, se piensa que a imagen borrosa en el espejo representa a una
mujer a podido ser vulgar o fea, rompiendo con la belleza antes descrita.
!   Cupido se presenta con una mirada inocente sosteniendo el espejo que refleja la
divinidad y la hermosura de la representada en la imagen. Sin embargo, se logra
aprecia que tiene las manos atadas y eso sólo le permite contemplar a la diosa, que
vendría ser su madre.
Triunfo de Baco (popularmente conocida
como Los borrachos)

•  Obra conservada en el museo de


Prado desde 1819
•  El cuadro lo pintó en su llegada a
Madrid procedente de Sevilla
•  En la capital conoció la colección
de pinturas italianas del rey y se
quedó impresionado por los
cuadros que tenían desnudo y los
que trataban temas mitológicos.
•  Por primera vez se menciona este
cuadro en la cédula de Felipe IV,
en la fecha es el 22 de julio de
1629, cuyo costo es de 100
ducados. Una obra hecha para el
servicio del rey.
!   Un personaje semi-mitológico observa la coronación
•  Se representa a
Baco como el
Dios que regala
a los hombres
el vino, el cual
libera de sus
problemas
•  Elementos que conciben el naturalismo
REMBRA
1606–1669

"uno
NDT
de los grandes profetas de la civilizació
!  Maestro barroco de la luz y de la sombra cuyas pinturas, dibujos, grabados lo convirtió en un gigante en la historia del arte de Holanda.

!  Reconocido por sus autorretratos, siempre la mirada humilde y sincera de un artista que trazó en ellos su propia biografía, y sus ilustraciones
de escenas bíblicas.

!  Retrato la condición humana.

!  Sus pinturas se caracterizan por una pincelada

exuberante, muy colorido, y un dominio del claroscuro.

!  Fue influenciado por la obra de Caravaggio y quedó

fascinado por la obra de muchos artistas italianos.

!  Hizo numerosos dibujos y grabados del paisaje.

Sus pinturas de paisajes son representaciones imaginativas

y ricas de la tierra a su alrededor


PINTURAS,
GRABADOS
DESNUDOS
Extraordinarias pinturas de Rembrandt de desnudos femeninos-
Andrómeda, Susana, Diana y sus ninfas, Dánae, Betsabé, así
como sus grabados de mujeres desnudas, han fascinado a muchas
generaciones de amantes del arte y los historiadores del arte
DANAE (1636)

Óleo sobre lienzo, El Hermitage en San Petersburgo.

Representa a la joven en su cama, iluminada por una luz dorada, lo que podría
aludir a la pureza del amor divino, un concepto reforzado por la presencia de un
amorcillo en la cabecera de la cama, símbolo de la castidad.
EL BAÑO DE
BATHSHEBA
(1654)
El desnudo femenino muestra
una sólida anatomía, con la
desmesurada proporción de las
manos.

Constituye un documento de la devoción del artista por una joven campesina,


Hendrickje, de veintidós años de edad, que había tomado como sirviente y se había
convertido en su amante

Un análisis en detalle demuestra importantes cambios efectuados por el pintor en la


posición de la cabeza y en las piernas, sobre las que había trazado unos paños que
ocultaban parcialmente su desnudez.
ANDROMEDA (1629)

Óleo sobre madera

Su rostro, bastante feo, es una muestra del


gusto de Rembrandt por pintar mujeres
normales, que veía en su vida, imperfectas, e
incluso deformes. En efecto, nuestro artista
creía que la belleza verdadera no existía en la
realidad.

!   Tensión dramática.

La mirada aterrada de la joven, que se


dirige, es evidente, al monstruo marino,
que la quiere devorar. El artista no lo
pinta, porque sabe que el espectador
conoce la historia y deja a su imaginación
el conjunto del episodio.
LA MUJER CON UNA FLECHA
(1661)

!   Último desnudo femenino que


graba, al morir su mujer.

!   Técnica del aguafuerte.

!   La acumulación de líneas o de
blancos contribuye a diversificar las
texturas.

!   La ligera torsión del cuerpo, y de la


mirada, se dice que va dirigida hacia
el rostro masculino modelado por
unos fulgores en la sombra de la
izquierda.
NEGRA ACOSTADA (1658)
Este título fue propuesto originariamente por Bartsch, pero no se trata de una mujer
negra. La confusión se debe al modelado, creado a partir de la sombra y no de la luz.

Se utilizó los tres procedimientos, aguafuerte, punta seca y buril. Ese estilo riguroso,
muy elaborado, contrasta con la libertad gráfica de la ropa de cama clara.

También podría gustarte