Está en la página 1de 82
HELL Le} 1. Complaten ef organizadar grefico con les conceptos qua faltan. Luago, subrayen a to largo de la unidad las definiciones 0 explicaclones de esos canceptos. 2. Welvan a las paginas 8 y 9. Repasan las preguntas y. con les conacimientos edquiridas. respon danlas nuevamente de manera ras completa, 3. {Qué ot ja biodiversidad? gCemo se puade avitor su peedida? 4, :Dnde sumortan en este organizadar el concepta de fijisma? ‘5. Realican una prelectura de las paginas 36-y 37 de la unidad 2 y relaclonen esa informaciéa con lo ‘que ya estudiaron acerca de las ideas de Lamarck. G. {Qué herramienta qué permite representar las relaciones de parentesco enire los seres vivos ssstudiaron-en esta unidad? Teorias y procesos de la evolucion @conceptosdeespecie @ La variabilidad CS ety CR ety Pe ecton Perec diferencias entre Pe bons OLE ects Pea cee rey eT Lor ae Cee eis Especies y poblaciones El concepto de especie, como, en general, todos los concep- tos en clencia, fue cambiando a la largo del tiempo. La primera definicion de espacie se referia a la especie como un “tipo de or- ganismo", Actualmenie, se define una especie como un grupo na- tural de individues que comparten caracterlsticas, y que pueden reproducirse entre sf y criginar una descendencla férvil. Existen casos de especies diferentes, pero muy empareniadas, que pue- den cruzarse y reproducirse entre st, pero la descendencia que dojsn no es fértil, sino estéril. Los Individuos de una especie que canviven en al mismo lugar yal mismo tiempo forman una poblacién. Estos individuas na son idénticas entre sf, sina que presentan diferencias llamadas vartaciones. El conjunto de las varlaciones que estén presentes en una poblacign se conace camo variabilidad. Alguaos ejem- plos de varlaciones entre las individues son el color del plumaje, el tamano, la resistencia a la escasez de agua o a los agentes pa- tégenos y las diferencias de comportamiento, entre otros, Las adaptaciones ‘Como vimos, el ADN tiene La Funcién de “guardar informacion’, En él se encuentran las instrucciones que determinan Ia forma y les carectertsticas de un ser vivo y Sus funciones, Las varlaciones presentes en esa informacién son las responsables de la variabl- lidad de una poblacién. ‘Algunas de estas coracterlsticas le confieren al individue una ventaja con respecto a los qué no las tienen, otras pueden resul- tar una desventaja y otras no producen ni ventajas ni desventajas. Los organismos presentan ciertas caracteristicas particulares, Namades adaptaciones. que les permiten vivir en determinados amblentes, Més adelante, varemos las macanismos por los cuales las especies adguieren estes caracteristicas. La mula se origina a partir de a En uma poblacién, les indiviguos cruza di dos eipecies ditintas: presenian diferencias entre. una yegua con un burro. Como #1. Por ejemplo, estos conejos consecuencla.la mula es estérl, presentan ciferencias de no quede dejar descendencis, cvloracioa en su pelae. Glosaria activo A partir de la Informacits que padés encontrar ea el texto de esta pagina, defn con us palabras el ievtarfartiles", == 1. Marquen con una cruz cual de estas opciones indica que das individuos pertenecen a ta mis ma especie, a Pueden reproduciree. bb, Pusden reproducirse y dejar descendencia. fe. Pueden reproducirse y dejar escendencia fartil. C) 2. Qué es una pablecisn? 3. Piensen enlfe todos y compare tan sus conclusianes. a, {Qué s2 necesita para alr mar que des individuos por tenecen a la misma especie? b. 4Por qué se dice que la ve- labilidad es una caracteris- tica de Las pablaciones? 3 * i a ce =. ef t eRe z : "oa: i SO 33 : oy i to Presenie {ste grfco representa ls evalucién segiin Lamarct. Cada espace presenta una ‘evolucidn lineal deste farmas simples haste formes més comaleies, Lamarck prapanta que las patos hubfan desarroliads membranas intecd giles parla comtumare yracesidad de nacar, 36 Lamarck y el transformismo Como vimos en el capfiule anterior, algunos naturalistas ya habian esbozado ideas sobre el origen de la biodiversidad. pero fue Lamarck el primero que propuso une teorla sobre la evolu- cién. Dicha tearia se conoce con el nombre de lamarckismo © transfarmisma. Lamarck scstenfa que [cs seres vives tienen una tendencia natural hacia la perfeccifn, lo que para él equivalfa a la comple- jidad. Imaging una natureleza de forma dindmica: avanzaba en el tiempo de forma escalanada, cade escalén representaba un ni- vel superior de organizacitn. De esta manera, los seres vivos se desarrallaban desde las formas mas simples # imperfectas haste llegar alo mas complejo y perfecto. Este esquema de trensformacién gradual presentaba una se- rie de estadios, prefjados y predecibles, a lo largo de un camino ascendente, una sucesién de transformaciones. La teorla de La- merck propanta un cambio gradual y lineal, sin ancestros comu- nes ni extinciones, Teniendo en cuenta este teorla, acémo surge esa transformaclia? El transformismo y sus mecanismos + Lamarck, en su teorfa, consideraba ciertos factores que eran los responsables de la transformacién y complejizar clan én los seres vivas. Veémosles @ continuacién: + Un impulse vital. Es decir, ex/stirfa clerta tendencle na- tural que lleva a las organismos a la perfeceién y la com- plejidad. + Las condiciones variables del ambiente. Si el ambiente cembia a Lo larga del tiempo, aparecen nuevas necesida que les exigiran a los Incividuos a madifcar asus habitos o conductas. Esto expresa la capacidad de los seres vivos de camblar sl las condiciones embientales ast se lo exijan para pader sobrevivir, + El surgimlento de nuevos habitos. Can el tiempo. apa- recen habitos que van a ir acompafiados de un mayor 0 menor usa de ciertos Grganos. Los érganos m4s usados se Gesarrollan, migntras que aquellos que dejan de usarse se atrofian. + La herencia de los cambios en las estructuras corpora- les. Los cambios que se producen en los Individuos pueden ser iransmitidos a la descendencla. Le ecumlacion de las cambios a Lo larga de muchas generaclones levara final- mante al surgimiento de nuewas especies. SI blen los cam- bios se producen en los indivicuas. la evolucin se produce en toda une poblaci6n. El viaje de Darwin El 27 de diciembre de 1831, el H. S. M. Beagle, al mando del capitan Fitzroy, parti6 de Inglaterra. Entre sus tripulan- tes, estaba Charles Darwin (1808-1882). Amante de la naturaleza desde nifo, el ‘oven Darwin esperaba recorrer los luga- res més variados y observer lo que nadie hubiese mirado entes. Elviaje del Beagle dur6 casi los primeros cuatro ais de vie, Dar nnumerosos lugares de las costas de Brasil Uruguay. Argentina, Chile y Perd. Entre 1832 y 1834, visit6 el tecritorio argentino, donde recorris 2 ple extensos trayectos. recorrié Recorrido eagle. Diciembre 2 lestripulantes de 2832: Enerode1832: Febrero julio de 1832: OBSERVACIONES SOBRE SERES) VIVOS ACTUALES YEXTINTOS Daruvin visit diversos lugeres de Los pinzones también En las islas Galépagos, ob- {a Argentina. Llamaron su atenciéa llamaron la etencién de Dar- ‘serv6, por ejemplo, las tor- los féstles de mamiferos de gran win, La forma y el tamafo tugas terrestres 0 Galépagos, tamafo, como al gliptedorte, que del pico de cada especie que presentaban diferencias habfan tenido corazasen forma de variaban de acuerdo con muy marcadas en su mor- placas, similares alas que presenta ssu habitat y con el tipo de fologta, de acuerdo con la isla tban los actuales ermadilles. alimentaci6r. fen la que se encontraran. VALORACIONES DE OTROS ASPECTOS: Darwin tuvo la oportunidad Sobre Tierra del Fusgo, escribié: fa Mientras se encontraba en Chile, en de conocer a los gauchos de la sensocién de sublimidod que excitaron en 1835, un fuerte terremoto azoté la Argentina, de quienes dirfa: inf los grondes desiertos de Potagonia y los regi6n, Diria sobre le experiencia: os gauchos u hombres de ‘montafis cubiertas de bosques de ia Tierra Un terremoto trastoca enun instonte campo son muy superiores clos ‘el Fuego me han dejado una hella imbo~ los més frmes ideas ..}; un espacio que riven enlasciudades. El sroble, La imagen muestra el recibimiento ‘de un segundo ho bostado para des- goucho es muy servicial, cortés del Beagle por parte de poblacores de pertor ena inoginacién un extrafio yhospitalario, Tierra del Fuego. ‘sentiniento de inseguridtd Visitan numerosas {sla y costas. Pasan por Brasil antes de regresat \ J! Septiembre de 1835: Octubre de 1835: Abril de 1836: | Octubre de 1836: Noviembre ef Beagle llega alas parten de Galspagos. alas [las elBeogleregressa de 1859: Islas Galdpagos. Sedirgen a lug Coco (entre Sri Inglaterra. Darwin gub como Nueva Zelanda, Lanka y Australia. Elorigen Tesmania y Australia delos especies. 39 Evidencias de la seleccién natural Segiin las ideas evolucionistas de Darwin y Wallace, los cambios en las especies ocurren en forma gradual. Debido a eso, son diffciles de observar en el tiempo y, por la misma causa, es complejo disefar expe- rimentos para ver la evolucién de las especies. Sin embargo, existe un caso en el cual fue posible observar cambios poblacionales por medio de la seleceién natural: el de ls mariposa del abedul (Bistom betulario). Le maripasa del sbedul es una especie de mariposa nocturna ca- mon en Inglaterra, que posee ejemplares claros y oscuros. Hasta me- diados del siglo XIX, todas las coleccionas entamolégicas de museos y particulares mostraban mayoritariemente polilles de cotor gris claro. Sin embargo, al comparar dos colecciones de esta mariposa, una de 1848 y otra de 1900. se observe que. en esta dltima, las mariposas coscuras eran las més abundantes. Biston betularia y la contaminacién ambiental En su ambientenatural, estas polillas suelen posarse sobre los tron- os de los drboles y representan el alimento de ciertos pajaros, Antes de la Revolucién Industrial, las polillas de color claro se confundian facilmente sabre el fondo claro dela corteza de los abedules cublertos de liquenes, y no eran detectadas por los pajaros. El desarrollo indus- ‘trisl provocé la contaminaciéa: los Iiquenes desaparecieron y sobre Is corteza oseura de los troncos las mariposas claras eran facilmente visibles, mientras que las oscuras pasaban inadvertidas para los preda- dores, Las oscuras sobrevivian mas que las claras, por lo que dejaban una mayor descendencla y aumentaba su ndmero. En esta especie, la varlabilidad ya existfa. ere anterior a la con- taminacion del bosque. Es en estas variantes previas sobre las que acta la selecci6n natural. Cuando se oscurecieron los troncos, las mariposas ‘oscuras se mimetizaron con ellos, y las claras fueron el blanco de los predadores. Por eso disminuyé sundmero. BAAS ME COMPROMETO La teorfa dels evolucién forma par te de los contenidos de ensehenza en todo el pats. Ensefiarla es obli- gatorio, todos les alunos tienen derecho a coneceria, Sin embergo, noestén obligados a aceptarla, par ‘ejemplo, si sus creencias religiosas lestindican algo distinto. + sCreés que es importante acep- ‘ar que algulen pueda opinar distinto? Compartf tu opinién en elforo. @Bersmsavia.com = que tienen relacién con los Inseetos, Enel texto, se refiere a colecciones de insectos. 1. Enumeren y expliquen los princi- plos en los que puede resumirse la teorfa de la seleccién natural. 2. Piensen y discutan entre todos, Segin lateorfa de Lamarck, gla ver riabilidad en la podlacién de ma- riposas serfa previa o posterior al cambio en el ambiente? Por qué? dfn qué radica la diferencia con Ia seleccién natural de Darwin? & or.smsavia.com Elijar dos casos de mimetismo. Escriban so- bre ellos y respondan: gpor qué el mimetismo es favorable desde la postura de Darwin y Wallace? 4B Criticas a la teoria de Darwin Cuando Darwin formul6 su teeria, no se conocian muchas de las estructuras celulares y procesos biolégicos que hubieran sido neceserios para entender cémo operabe la evolucién. En ese tiempo, los cientfficos no podtan explicar los patrones heredita- rios ni probar todas sus observaciones, Los mecenismos de la herencia todavia debfan ser dilucidados. Darwin nunca pudo explicar como se productan las variacio- nes qué observaba entre los individuos de una misma especie. Tampoco, logré saber cémo se trensmitian las variaciones here- ditarias de generacion en generacién. Tuvieron que pesar muchas décadas para poder aclarar esas cuestiones. Ademés, considerar la teorfa de la evoluci6n como un hecho implicaba aceptar que el ser humano tiene un antecesor comén dentro del grupo de los primates. Esto no solo fue motivo de bur- las, sino también de un fuerte rechazo por parte dela sociedad de su €poca, que na podia tolerar semejante afirmacion. La herencia por mezcla Darwin, al igual que Lamarck, sestenfa que cuando dos individuos se repraducen, las varlaciones hereditarias se transmiten como si fueran particulas que se mezclan en fluidos corporates. como si fue- ran tintas de colores distintos. Esto se conace como herencia por meazcla @ herencia mezcladora, Por ejemplo, si tenemos una pareja de perros. uno negro ¥ otro blanco, bajo este concepto esperarfamos obtener todas las crfas de color gris. Pero esto no es lo que sucede. Le herencia por mezcla contradects precisamente el mecanismo de seleccién natural. ya que si les diferentes carecterfsticas iniciales se mezclaban en los descendientes, el efecto final serfa la dilucion dela veriabilidad. Y ya vimos que, si en una poblacién no hay veriabilidad, no puede actwar le selecci6n natural. Faltaba desarrollar una teorta de la herencia que explicara estos hechos. Estos patos nacieron dela cruza de un ejemplar negro conuro blanco. Teniendo en cuenta la herencia mezcladora, todos deberian haber sido de color gris. Segin la herencia pormezcia, si se cruzan una plantacon flores de color fofo y una con flores blancas, todas las flores tendrfan que ser roses. z=» 1. Utilizando [a herramienta de estudio presentada al comienzo de la unidad, realicen un resu- men del contenido de las pégi- nas 46 y 47. 2 Expresen las similitudes entre las teorfas de Lamarck y Darwin, 3. Respondan. {En qué puntos no coincidfan Lamarck y Darwin? 4, Expliquen brevemente qué es la herencia por mezela. ;Por qué contradice el mecanismo de la seleccién natural? 47 Metaforas en accién: el darwinismo social Tal como la ciencia utiliza metéforas que se basan en las ideas latentes de la sociedad en curso, la sociedad toma conceptos de la clencia pera intentar explicerse a sf misma. Ast fue que. finalizando el siglo XIX, casi cuarenta afios después de que Darwin formulara su teoria, una corriente de pensamiento denominada darwinismo social pretendié explicar la conducta humana y la estructura social a partir de las ideas de Darwin. Qué proponian los seguidores de esa tearia? Basicamente que, sien la naturaleze hable competencia y lucha entre los organismos, enton- ces, el Ser humano. en tanto perteneciente a la naturaleza, debla estar sometido @ las mismas leyes. De esta manera, la teoris de Darwin se utilizo para explicar, por ejemplo, por qué existe gente pobre y gente rica o por qué algunas personas pertenecen a una clase social y no a otra. Desde esta perspectiva, algunos indivi- duos estaban major capacitados para competir en lo econémico en virtud de las caracteristicas biolégicas que habfan adquirido durante la evolucion. En este sentido. se utilizan las diferencias innatas entre los seres humanos pars hacer pasar por naturales las desigualdades entre pablaciones o clases sociales. Las ideas de Rockefeller John D. Rockefeller (1839-1537). uno de los magnates del pe- irdleo mas importantes de los Liltimes tiempos y tedo un simbolo del capitalism, sostenfa: Larosa de [a bellezo americana solo puede producir el esplendor y [a fragoncio que traen otegriaa su especiodor mediante el sacrificio de los demds brotes que crecen a su alrededor. Esto. no es una mola tendencia en [os negocios, se trata simptemente dela expresién méximo de una ley de la noturoleza y el mismo Dios. Esta frase apunta a considerar que la marginalidad y la pobreza de algunos sectores sociales son un hecho natural y no una conse: cuencia dela desigualdad social y del sistema econdmico imperan- te, Las clases sociales acomodadas (la rosa de la belleza america’ na) encuentran asf una legitimacidn de su estatus social al recurrir una teorfa “natural”. Vale la pena mencionar que une versi6n del darwinismo social fue fundamento del genacidio cometido por el nazismo en la primera mitad del siglo XX, en el que fueron asesina- das millones de personas por ser consideradas “inferiores”. Herbert S pencer (1820-1903) fue uno de los principates flésofos ‘que extendid las ideas de Darwin ‘al campo de lo social Rockefeller era un defensor de la idea de que enel capitalismo solo lograrfan sobrevivir los mas aptos. 1. Qué caracterfsticas tenfa la sociedad de la época en la que Darwin vivio? 2. ¢Para qué se usan las metéforas en ciencia? Y, a su vez, utiliza la sociedad ideas y conceptos dela ciencia? 3. Conversen en pequetios grupos sobre a qué se denomina darwinismo social. Redacten un breve pérrafo con sus conelustones. 49 Los procesos de especiacién Existen diferentes mecenismos para la formacién de nuevas especies a partir de especies ya existentes. A este proceso se lo conoce como especiacién. Uno de ellos, acorde con la teoria sin- tética, es la especiaci6n alopétrica. Especiacién alopatrica Supongamos que existe una poblacién que ocupa un érea determinada en la cual aparece una barrera geografica, por ejemplo. una montafa o un rfo, que los individuos no pueden atravesar. Como consecuencia de la aparici6n de esa barrera, la poblacién original se divide y se forman dos nuevas poblaciones. Si las condiciones ambientales son diferentes a un lado y al otro de la barrera, la seleccién natural actuaré de diferente manera en cade poblacién. Con el tiempo, cada una presentard caractertsti- cas mas diferentes cada vez. Con el paso de las generaciones, las poblaciones llegaran a ser tan diferentes que quedaran aisladas reproductivamente. Llegado ese momento, aungue la barrera desaparezca, no podrén reproducirse entre sf porque seran dos especies distintas. Gradualismo y equilibrios puntuados En las paginas anteriores, vimos que. para la seleccién natural y la teorta sintética, la evolucién es lente y gradual. Este modelo se denomina gradualismo e implica que debe haber fosiles de tran- sicién entre grupos de seres vivos. En muchos cases, estos fosiles se encontraron, pero en otros casos, no se sabe siquiera si existen. Stephen Jay Gould y Niles Eldredge propusieron en la década de 1970 el modelo de equilibrios puntuados. En él, as especies no cambian a ritmos constantes: hay largos perfodos en los que muestran muy poce transformacién, interrumpidos por cortos perfodos de cambio Intenso. Los siguientes esquemas comparan ambos modelos. t sradvalismo equilibrios puntuados —— —anctotogts ___—____—_ Un ejemplo de especiacién alopatrica es lade la cebra yel caballo. @ oxsmsavie.com Repasen lo aprendido mediante el juego propuesto. 1. Indiquen verdadero (W) falso (F). a. La especiacién es un proce- so mediante el cual a partir de una especie joven'se ori- ging una especie adulta. ©) b. La especiacion alopatrica esta de acuerdo con la teorta sinté- tica de la evolucién. 2. Expliquen con sus palabras y 2 través de un ejemplo el proceso de especiacién alopatrica, 3. Respondan entre todos: cual es la diferencia entre gradualismo y equilibrios puntuados? 5 Empédocles de Akragas (490-430 d. C.) fue un filésofo griego que refiexiond sobre le esencia de la vida y la muerte. En sus escri- tos, relata que todo el mundo se compone de cuatro “rafces”: el fuego (Zeus), el aire (Hera), el agua (Poseidon) y la tierra (Hades); bajo el influjo de dos fuerzas. el amor y el odio, se hallan en permanente movimiento y en accion reciproce y dan origen a todos los cuerpos naturales, incluso, a los seres vivos. Estos no se originaron tal como existen en la actualidad. Al principio, aparecieron partes del cuer- po de los animales que se unieron entre si al ezer, Muchas de las formas creadas resul- taban sin capacidad para la vida y perecian, pero las que adquirfan una constitucién ar- moniosa se conserveban y lograban repro- ducirse. En esta doctrina de Empédocles, se encuentra, en esencia, la primera expresién de la nocién de-selecci6n natural. Al respec- to, el poeta y filésofo Epicdreo Tito Lucrecio Caro (99-55 a. C.) en su célebre poems De rerum natura dice: En aquel tiempo intent6 la Tierra también crear muchos monstruos (...); algunos privedos de pies o de manos; otros se hallabaa mudos 0 ciegos; otros estaban atados, con los miembros adheridos al cuerpo, sin poder hacer nada ni ir ¢ ninguna parte, ni evitar el peligro, ni sobrevi= vira sus propias necesidades. Esos y otros monstruos creaba; mas todo en vano, porgue la misma naturaleza entorpecié su desarrollo, y no pudieron tocar la anstada flor de la edad, ni encontrar alimento. Noes necesariog 'e, entones, se hayan destruido muchas especies animadas que no pudieron esta- blecer descendencia por medio de la reproduccién. Porque todas las especies que miras gozar del aire vivificante han tenido Ia astucia, 0 la fuerza, 0 Ja rapidez, en fin, que ha mantenido en seguro la raza desde el principio del tiempo. ‘Alberto Onna,"La teeria dela evolucon En PersamientoCienticol. Buenos Aires, Prociencia, 1989. ‘1. Raflexionar sobre la forma, 2A qué tipo de texto corresponde este fregmento? a. Clentfic b, Novela. ©) -c. De divulgacion cientificaO 4d. Periodistico. 2. Reflexionar sobre el contenido. zCudl/es de las siguientes oraciones del texto permite pensar que en la dactrina de Empédocles habia una nocion de seleccién natural? 2 (..) bajo el influjo de dos fuerzas, el amor y el odio, se hellan en permanente movimiento yen accion recipreca y dan origen 2 todos los cuerpos naturales, incluso, a seres vivos. bb, Muchas de las formas creadas resuliaban sin capacidad para la vida y perectan, pero las que adquirfan una constitucién armoniose se conservaben y lograban reproducirse. Q) 3. Interpretar y relactonar. :Qué significa ‘las formas creadzs adquirian una constitucién armoniosa"? 4, Buscer informacién. Subrayé en el texio una frase cue pueda compararse con el mecanismo de seleccién natural. ey de Mel ent Ce) ‘Cambios graduales, slmittivdes Lentos y continues postuladas por aportes de genttice y bislogiamalecular progoce propanen Evolucidn lineal, Poblaciones uniforenes | —+ [Lucha por la supervivencial Cambios amblentales crean nuevos habitos | ora tenes mal eee | heredables - Cararteristicas “-Reproduccién | adiquiridas por el uso diterencial | vy desuso de érganas =e BEG que se heredan meeser Sor Leta pone aad a | Nuovas especies por te | acumulacién de camblos Evolucton igual afte ‘ecomplejided y perfecci6m 1. Completen el orgenizador grafico con los conceptos que faltan. Luego, subrayen a lo largo de la unidad la¢ definiciones 0 explicaciones de esos conceptos. 2. Wu vidades de las péginas 32 y 33. Revisen las respuestas dadas y respondan las siguientes preguntas, a. {Por qué son importantes las variaciones que existen entre los individuos de una poblacién? bb. {Qué creen que sucederta i estos individuns fueran todos iguales? | 3. gCémo sumarian a este esquema les erfticas a las teortas de la evolucion enunciadas por Lamarck | y Darwin-Wallace? Registren la rescuesta en su carpeta. | 4 Identifquen qué propuesta de Darwin-Wallace se correspande con la definicidn de especiactén, 5. Repssen la herramienta de ls pagina 34 y elabaren un resumen sobre las idess de Lamarck, van 2 las act YY ye “1, Indica a qué concepto se refiere cada defniclén. 2. Conjunto de individugs semelantes, que son a interfértiles y dejan descendientes fertiles, Nr) Ib, Caracteristicas de lasespectes quelles permiten 3 las individuos vivir an un ambiente detenminado. +t, Conjunto de variaclnes tfpicas de los indivi duos de una pablecion 7 2, Complete cana informacion que falts. a. Enos animales existia un g que hacts que tenciecan ala perlecciGn y ala complafidad, b. Los durante Is vide de un ‘organismo pueden ser heredacios. 4. Pasteur colocd caldo de carneen dos recipientes (Ay B). 2.Someti6 el cuello de los recipientes a la lamahaste darles forma de °S*. 3. Calent6 el fquido de los recipientes para esterilizarlos. Conel paso delos dias, no observé putrefaccign. 4. Entences, dejé intacto elrecipiente y corté el cvello del recipiente B. Unos dfas después, elcaido del recipiente B se habia estropeado y, alobservarlo al microscopio, sé nataban en &l muchos microorganismos, Enel recipiente A no hubo cambios, Se puede condluir ue el aie entrabaen él perolos microorganismos quedaban atrapados en el cuelloy no llegaban al caldo, A pesar de le evidencia, se requirieron décadas y muchas cis- cusiones para que todos los cientificos ebandonaran la idea de le generacion esponténea. Resulta interesante reflexionar aqut acerca del avence del conocimiento y del proceso de cambio de los conceptos en la ciencia. Las ideas predominantes influyen en {2 forma en la cual los cientficos observan y piensan los fendme- nos, y los preconceptos en ocasiones dificultan ver los problemas desde otra perspectiva. Muchas veces, el progreso en la ciencia solo es posible al cuestionar los conocimientos aceptados en un momento dado. A pattir de los experimentos de Pasteur, quedaron menos dudas de que todo ser vivo se genera a partir de uno anterior y se dieron grandes debates entre los cientfficos. La teorfa de le generacién esponténes perdi6 fuerza progresivamente hasta ser descertada. Pero silos seres vivos nose originan por generacion esponténea Ecémo explicar el origen de la vide? Cabe considerar que en ese momento no existian muchas de las técnicas ni herramientas ac- tuales, lo que impedia abordar cientificamente ciertos temas. Nue- vamente qued6 flotanco la pregunte sobre el origen de la vida y se iniei6 asf toda una nueva linea de investigactones. é: ee Gloserio activo {Cémo dirfas de otra manera..? + "Dar el golpe de gracia’. +Idea instalada’. + "Idea predominante”. i Ny o72 1. La experiencia de Spatlanzani ino descarté de forma defritiva la generacién esponténea. zPor qué? 2. gComo logs Pasteur demostrar que los microorganismos se ori- ginan a partir de otros microor- ganismos? Su experiencia, :de- muestra cémo se originé Ia vide? 3. Observen el esquema sobre el experimento de Pasteur. gCreen que hubieran entendido con la misma claridad su exparimento si no hubiese estado presente el es- quema? yQué nueva informacion, no deserita en eltexto, les aporta? 63 64 Georges Lemaitre (1894-1966), cura belga, astronomoy profesor e fisica en la Universidad Catélica de Leuven, fueel padre de la teoria Modelo de ls gran explosion Big Bang que podria haber originado el Universo. del Big Bang. El origen del universo Antes de comenzar con las teorfas actualmente vigentes sobre el origen de le vida, haremos un recorrido breve sobre la forma en la que se originé la Tierra. De esta manera, podrén comprender mejor cuales eran las condiciones iniciales en nuestro planeta al momento en que, se supone, surgié la vida en él. Lateorfa del Big Bang (gran explosi6n) sobre el origen del uni- verso es la mas ampliamente aceptada actualmente. Plantea que nuestro universo se formé luego de que toda la materia y ener- gia contenidas en él se concentreran en un espacio infinitamente pequefio y que, en un momento dado, se produjera una gran ex plosién que hizo que la materia se expandiera en todas direccio- nes. Se estima que este suceso colosal habria ocurrido hace unos 13.700 millones de afios (M.a.). La expansién del universo que co- menz6 en ese momento es un proceso que todavia continda, Después de este evento de expansién inicial. el universo se en- frié lo suficiente coma para sermitir que la materia empezara a ofganizarse, debido, principalmente, a fuerzes de atraccion gravi- tatorias. Esto dio origen a todas las estructuras conocidas, desde los Stomos hasta las galaxias, Se estima que el sistema solar, al que pertenece nuestro pla- neta, se habria formado a partir de una nube de gas y polvo que comenz6 a contraerse y luego a girar, lo que form6 un disco. En el centro de ese disco se condens6 una gran cantidad de material, 2 partir del cual se forms el Sol, nuestra estrella més cercena. A partir del mismo material contenido en el disco, se formeron to- dos los otros componentes del sistema sola, incluidos sus ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, JGpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Se calcula que la formacién del sistema solar se produjo hace unos 4.600 M.a. La Tierra primigenia Con los conocimientos actuales, los cientificos se pueden dar una idea de cusles fueron las condiciones que presentaba nuestro planeta en sus origenes. Hace aproximadamente 4.600 millones de aijos, el planeta se encontraba recién formado y presentaba caracterfsticas muy diferentes de las actuales. Se trataba de una esfera caliente de roca fundida con una temperatura cercana a tos 1.730 °C. Debido a la falta de una atmésfera protectora, los impactos de meteoritos eran frecuentes y llegaba todo tipo de ra- diacién proveniente del espacio a su superficie. A simple vista, observemos que eran condiciones en las cuales la vide tal y como la conocemos no podria haber prosperado. Millones de afios después de que se formara la Tierra, comenz6 un proceso de enfriamiento, y ls capa mas externa del planeta em- pez6 a solidificarse. Desde su interior, aun incandescente, se fue- ron liberando gases que formaron una atmésfera primitiva téxica Se trataba de una mezcla de gases entre los cuales probablemente se encontrara mucho hidrégeno (Hy), metano (CH). diéxido de carbono (CO), nitrégeno (Np), amonfaco (NH3) y vapor de agua (H30). Casi no habfa oxigeno libre (02); por esta raz6n, tampoco habia una capa de ozono protectora que impidiera la llegada de los rayos ultravioleta del Sol a la superficie del planeta. Recreacion de la Tierra primitiva. Cuando la temperature alcenz6 valores menores 2 100 °C, las nubes de vapor comenzeron a conderisarse y es probable que ha- yan comenzado a caer lluvies densas y continuas que se proton- geron durante siglos. El agua caida arrastré gases atmosféricos y disolvié muchos minerales, Se llenaron, ast, las zonas mas bajes de la superficie terrestre y se formaron los acéanos primitivos. Se calcula que los océanos se formaron hace unos 4.000 millones de zfios, aunque estudios recientes permiten especular que pueden ser ain ms antiguos. 1. 2Qué postuia a teorta del Big Bang? 2. aCémo fue el origen del sisterna solar? gCusndo se calcula que | tuvo lugar ese hecho? 3. Escriban tres preguntas sobre las ideas principales de este pagina. Compartanlas con su compane- ra 0 compafero de banco para | que tes responds. 65 El experimento de Miller y Urey En 1953, Stanley Miller (1930-2007) era un estudiante que preparaba su tesis en el laboratorio del prestigioso cientifico esta- dounidense Harold Urey (1893-1981). Juntos realizaron el primer intente para simular, en el laboratorio, las supuestas condiciones de la Tierra primitiva. la idea era realizar un experimento para ver si, recreando aquelles condiciones, podian obtenerse moléculas orgénicas. Ast, podrfan encontrar evidencias que sustentaran la teorfa de Oparin y Haldane, que inicialmente habia sido rechazada por la cornuni- dad cientffica porque consideraban que sus postulados se asozia- ban con las ideas de la generacién esponténea. Miller arm un dispositivo cerrado muy simple, donde calenté agua y una mezcla de los gases mencionados por Oparin y Halda- ne: hidrégeno, metano, amonfacoy vapor de agua. Estos compues- tos, inorgénicos y gaseosos, fueron sometidos durante una sema- na.a descargas eléctricas por medio de electrodos. De esta forma, se pretendfa simular la accion de los relampagos en las frecuentes tormentas de hace miles de millones de afios. Los productos ob- tenidos eran enfriados y se acumulaban en un recipiente ubicado en la zona inferior del dispositive. Se obtuvo, de esta manera, une mezcla de compuestos orgénicos simples. como la urea y algunos sminodcidos, que son las unidades que forman las proteinas. Quedé demostrado, entonces, que en las condiciones que se cree que posefa la atmdsfera primitiva, se podrian haber originado moléculas orgénicas'a partir de sustancias inorgénicas. Chispos elécteicas: Direcciondel flujo ce Gases: Cig. NH. vapor de agua Hay vanor de H30 = Alabomba devacio Agus iets -—Toma de Toma de eruicitny muestras ‘Agua entrada (que contiene los compuestos ig organicos) Fuente decalor Esquema del experimento de Miller y Urey. Stanley Miller junto al dispositive que inventé para recrear las condiciones de la tierra primitive. 1. 2Qué demostré la experiencia de Miller y Urey? 2. 2Qué compuestos organicos pre- sentes en todos los seres vivos se pudieron producir mediante este experimento?_ 3. El dispositive creado por Miller y Urey pretendia recrear las condi- ciones iniciales de la Tierra pri- mitiva, Identifiquen qué partes de dicho dispositive correspon- den a estas elementos: a. Laatméosiera, b. Relampagos. © Océano primitiva. Lalu 68 Alagitar una soluctén acuosa de pretefnas y ipidos se forman esferas conuna superficie que las separa del medio externo y que, en ciertes condiciones, pueden absorber compuestos, crecery dividitse. La adquisicién ¢e membrana plasmatica fue une condicion necesaria para el origende la vida. Esta membranaesté presente en ias células de todos losseres vives actuales. Escriban un texto donde figuren los siguientes conceptos: membrana plasmatica » impor tante + primeros seres vivos homeostasis « reproduccion, Redacten una explicacion sobre ‘como habria sido la forma en que los protobiontes dieron orlgen @ las protacelulas. Qué rasgos se ‘cree que presentaban las prime- ras celules? De protobiontes a protocélulas Al cabo de millones de afos, las moléculas organices con- tenidas dentro de los primitivos protobiontes pudieron haber experimentado reacciones quimicas que llevaron a la formacion de sistemas mas y mas complejos. Este proceso habrfa culmina- do con la aparicién de la vida como propiedad emergente en las primeras células primitives 0 protocélulas. El intercambio de materia y energfa con el ambiente debe haber favorecido este proceso, AGn es tema de discusi6n la forma exacta en que ocurrieron estos eventos y la conformmacién que pudieron hater tenido los primeros organismos vivos. Sin embargo, se estima que podrfan haber aparecido hace casi 4.000 millones de afios. Muchos cientficas sostienen que debieron ser algin tipo de organismo acuatico heterdtrofo unicelular, que crecia al incorpo- rar las moléculas orgénicas de la sopa primitiva. Dado que en un principio en la atmésfer no habia oxfgeno libre, se cree que debieron ser anaerobios (organismos que pueden vivir en au- sencia de oxfgeno), También se estima que carecfan de ntcleo y de organelas, pero que contenfan moléculas portadoras de informacign genética en su interior, por lo que eran capaces de dividirse conservanco las caracteristicas de sus ancestros. Membrana plasmatica Protoctivia Areba La importancia de las membranas Dado que los seres vivos son sistemas abiertos que intercam- bian materia, energfa e informacién con su ambiente, es una conci- cion fundamental poder mantener la homeostasis (el equitibrio del medio interno) para vivir. Un paso fundamental en este sentido fue la aparicién de mem- branas externas que permitieron a los organismos celimiter un me- dio interno diferente del externo. A partir de ello, pudieron autosre- gularse y conserver su homeostasis, intercambiar materia con el ambiente y obtener la energia neceseria para realizar los procesos intemos @ fin de sobrevivir. También se hizo posible [a reproduc- cion como manera de perpetuar la vide. La teoria de la panspermia En 1908, Svante Arrhenius propuso por primera vez la teoria de la panspermia, que plantea que los primeros gérmenes de la vida (bacterias 0 sus esporas) habrian llegedo a nuestro planeta desde el espacio, en meteoritos desprendidos de un planeta en e que ya habria vida. Evidencias recientes muestran la existencia de moléculas or- génicas complejas en el polvo estelar y algunos cuerpos celestes, como nebulosas, planetas, satélites planetarios (lunas), asteroides ycometas, Incluso se han encontrado probables microorganismos afin m4s pequefios que las bacterias terrestres en meteoritos pro- venientes de la superficie marciana. Apoyados en esta teorfa, se han iniciado numerosos estudios que analizan la posibilidad de nuevas condiciones ambientales y procesos que permitan la formacién y la mantencién de formas de vida distintas de las de nuestro planeta y que podrfan ocurrir en {a vastedad del universo. Instituciones como la NASA (agencia ae- reespacial de EE. UU.) estudian, entre otras cuestiones, |a existen- cia de condiciones ambientales que posibiliten la vide (actual o paseda) en planetas como Martey en satélites de nuestro sistema solar, como Titén y Encelado, dos lunas de Saturno, y Europa, una {una de |Gpiter. Otros proyectos estudian la existencia en nuestra galaxia de planetas semejantes a la Tierra en terminos de tamafio, composicion y que posean atmésfera. Por todo esto, es posible que surjan nuevos descubrimientos que sustenten esta teoria. ‘Sonda Cassin! preparandose para Curtosity es un rebot que la Nase @ Saturnoy sus lunas pai envig 2 Marte para everiguar su estudiar sus caracteristicas. cepacidad de sustentar vida. Un inconveniente que presenta este teorfa es el hecho de que, en realidad, no resuelve el problema del origen de la vida, sina que lo traslada a otro tiempo y lugar inespectfico dentro del universo, Falteria dilucidar dénde y cémo surgieron esas formas de vide. £n 1984 se descubri6 en la Artértide un meteorito provertente de Marte que contenia sefales quimicas de vide, 2QUé postula la teorta de la pans: permia? 2Qué evidencias halladas hasta ahora la respaldan? Discutan entre ustedes si creen que la teorfa de la panspermia contradice completamente la teo ia quimiosintética 0 st pueden, en algin punto, ser complemen tarias, Escriban un resumen de sus ideas. Pueden compartir sus opiniones en el foro, 69 Glosario activo Arqueas: microorgenismos proca- riotas (sin organelas) que, aunque semejantes en tamafio y formaa las bacterias, poseen una composici6n bioquimica diferente, por eso perte- necen al dominio Archaea (arqueas) en lugar de Eubacteria (bacterias £ verdaderas) Extreméfilos: organismos capaces de sobrevivir en condiciones extre- mas que resultarfan letales para el resto de los seres vivos. Nutricién de los primeros seres vivos Como se explicé anteriormente, los organismos fotosintetiza- dores son autétrofos que utilizan como fuente de energia le luz del Sol. Sin embargo, existen organismos autétrofos. llamados quimiosintéticos, que utilizan como fuente de energia la que se libera al “romper” compuestos inorgénicos. Se trata de ciertas es- pecies de bacterias y arqueas. {Qué organismos autétrofos surgieron primero, los fotosin- tetizadores 0 los quimiosintéticos? Esta pregunta es atin motivo de debate entre los cientfficos. Muchos de ellos piensan que los primeros organismos eran heterdtrofos que vivian de las molécu- las organicas formadas a lo largo de millones de afios en el caldo primitivo. De haber sido asf, la multiplicacion de individuos en el caldo primitivo tuvo que haber ido agotendo los nutrientes. ye que estos no sé podian reponer répidamente. Solo aquellos organis~ mos capaces de competir gor los escasos recursos y aprovecharlos eficientemente fueron los que sobrevivieron y se reprodujeron, los demas desaparecieron. Luego, en algin momento, habrian surgido formas de vida autotrofas que prosperaron y se multipliceron. Esta expliceci6n se conoce con el nombre de hipétesis heterotrdfica Otros cientfficos, sin embargo, postulan qué los primeros or- ganismos habrfan sido aut6trofos quimiosintéticos y que, tiempo después, surgieron las formas heterétrofas y autétrofas fotosin- téticas. Esta hipétesis se conoce como la hipétesis autotréfica. La existencia de las actuales erqueas y bacterias extremofilas qui- miosintéticas, adaptadas a condiciones similares a las de la Tierra primitiva, la respaldan. 70 Algunas arqueas y bacterias quimiosintéticas actuales viven ‘en condiciones extremas sobre fuentes termales oceéinicas y en los, gélseres y manentlales hirvientes del Parque Nacional Yellowstone, EE.UU. Los primeros fotosintetizadores Existen evidencias de la existencia tanto de ejemplares auté- trofos como heterdtrofos en los fésiles m4s antiguos de microor- gasnismos. Adn no es posible afirmar cual de ellos eparecié pri- mero, Sin embargo, hay un hecho altamente probable y es que sin la aparicién de los organismos fotosintetizadores, en algGn _ momento de la historia de la vida en el planeta, no hubiera podido desarrollarse la biodiversidad que hoy conocemos. Los primeros organismos fotosintetizadores, similares a ciano- bacterias, habrian aparecido hace 2.500 millones de afios en las, aguas someras de los mares primitives, donde formaron aglome- raciones llamadas estromatolitos. Le proliferaci6n de estos or- ganismos produjo grandes cantidades de oxigeno, lo que cambio radicalmente la composici6n de la atmésfera terrestre. Estructura de un estromatalito: en el detalle se observan las diferentes capes, producto de la precipitacién de carbonato de calcio originada por la actividad de clanobacterias, El oxigeno era téxico para los organismos anaerébicos y debe de haber provacado grandes extinciones. Pero algunas células pu- dieron apravecharlo y aparecieron las células aerébicas, aquellas que usan el oxtgeno para abtener la energia del alimento. Los organisms autotrafes constituyeron presas para los heterétro- fos, que se adaptaron a esta nueva atmésfera y se alimentaron de ellos. Can el transcurso del tiempo el oxigen se fue acumulando en la atmésfera hasta cambiar su composiclén. Una porcién del oxf- geno, por accién de [a radiacién ultraviolete del Sol, comenz6 a formar ozono (03). un gas que disminuyé la incidencia de esta radiacién nociva sobre la superficie terrestre. La formacién de la capa de ozono en la atmésfera fue un hito fundamental en la historia de le vida sobre la Tierra, ya que a par- tic de alll los seres vivos pudieron abandonar la profundidad de las aguas y colonizar el medio terrestre, lo que permiti6 el aumento en la diversidad de formas de vida. Se cree que los primeros organismos fotosintéticos fueron similares alas actuales cianobacterias, ‘como la que se ven le imagen, La evolucién hacia las diversas formas de vids actuales se debe en forma indirecta 8 la aparicion de los organismos fotosintéticos. 4. Enuncien lasecuencia deeventos desde los primeras organismas esta los primeros fotosinteti- zadores, 2. {QUs consecuencia ajo et au mento de cxigena almosférico? ee Or ent ite Crea aes ~ expticad por j ( } | Teoria deta (Teorta deta (Teoria quimiesintética | —— seneracién | panspermia T espontinea — Sh postulada par | | | a postulaque sostulaque postule ue postulaque | | L__) lavida fue | © tevida surge | tavida legs a | “La vida se creada por Dios dela materia — ‘nuestro planeta origin6. a partic sustentaga (eee inanimada desde el espacio dewnasopa por —— primitive de Miller puesta en dada por refuteds por refutada por | aha entacual se criginaron Experimenta | Experimento de Spallanzani de Pasteur reluts la generoctén ‘espomténes en, que por formacién de una Membrana plasmatica permitieran el surgimiento de 1. Completen el organizedor grafico con los conceptos que faltan. Luego. subrayen en la unidad las definiciones o explicaciones de estos conceptos. 2. Vuelvan a las paginas 56 y 57 de esta unidad. Repasen las preguntas hechas y respondan. ‘a. {Qué teorfas sobre el origen de la vida conocen? Expliquen brevemente cada una de ellas. bb. {Existen orgenismos actuales que conserven caracter(sticas similares a las que. se plensa, tenfan los primeros organismos? {De qué tipo de organismos.se trata? ;Dénde se encuentran? 3, Tomenel mito que escribieron para la actividad de la pagina 59 y comparenlo con las teorias clenti- ficas que estudioron, Escriben las diferencias que encuentren entre las teorias y los mitos. 4, Releen la pégine SB. Luego, seleccionen al menos dos imégenes de esta unidad y expliquen qué fun- clén cumplen: si-son ejemplos; esquemas, expliceciones del texto, etcétera. re ‘La teoria endosimbiética Las mitocondrias y los cloroplastos son organelas de las cé- lbles eucriotas. Les primeras se encargan de obtener la energta pera realizar las funciones celulares mediante el proceso concci- do como respiracién celular, que utiliza oxigeno. Los cloroplastos, por su parte, se encargan de llevar a cabo la fotosintesis. Ambos se diferencian sustancialmente del resto de las organelas de las célules eucariotas y, sin embargo, presentan caracteristicas en comin, no solo entre ellas, sino también con determinados orga- aismos procariotas, como las bacterias y cianobacterias actuales. _Existen numerosos casos de Segin la teorfa endosimbidtica, estas pequefias bacierias y cia- _stmblosis ena naturaleza. Por scbacterias habrian sido fegocitadas por células euceriotes anaero- sco te i nea ire bias primitivas y, en lugar de ser digeridas por ellas. iniciaron una alge, Elalge le aporta nutrientes relacién donde ambas resultaron beneficiadas. Estetipo de relaciones —_alhongoy este le aporta s2conocen como simbiéticas. Con el paso del tiempo. esasimbiosis _humedad y proteccién sl alge, se convirtié en la completa integreci6n de un organismo en otro. Las células eucariotas fagoctticas habrian brindedo proteccion 2 as bacterias aerdbicas y estas, en cambio, fueron precursoras de: + Las mitocondrias, que permiten aprovechar el oxigeno para un metabolismo aerobio més eficiente. + Los cloroplastos. que realizan la fotosintesis suministrando as{ alimento a la célula hospedadora. —= Eucariotas Excariotss: ——, eo — suterofos primitives, @ teres heterotofos y q < anaerobicos cles fleacesenia Cloroplasto Jotesintesis itocondria [ec Sy Se ~~ Bacteras ecaces en's respiracion Hipotesis més aceptads acerca de los eventos de endosimbiosis. 1. Investiguen acerca del Paramecium bursoria, gEncuentren alguna relacién entre el caso del Paramecium bursaria y la forma en que se postula que se originaron los clorcplastos? Hagan una puesta en comin yregis- tren las conclusiones. 2. @ orsmsavia.com Lean la informacién sobre Lynn Margulis y respondan. Qué aporte llevd @ cabo en la comprensi6n de la evolucién de los organismos eucariotas? b. {Qué reflexion pueden hacer acerca del ral de las mujeres en la ciencia? ¢Creen que, a lolargode la historia, han sido reconocidos sus aportes? Investiguen y fundamenten sus opiniones. sips ence 9 Op cllricsurcs 0 se Qe Bo 8 Gratiente ‘de concentracton ° Ss Menor concentracitn Bifusién Difusién Transporte de sustancias a través de la membrana La membrana plasmética es une estructura dinémica y fluida a teavés de [a cual se realiza el transporte de sustancias, Existen dos mecanismos de transporte 8 través de la membrana: el trans- porte pasivo y cl transporte activo. El transporte pasivo no requiere un gasto de energia por parte de la c&lula porque ocurre a favor de un gradiente de concentra+ ci6n: una sustancia atraviesa !a membrana desde un lugar de mayor concentracién hacia uno de menor concentraci6n. La forma més sencills de transporte pasivo es la difusiOn simple, que es el paso de moléculas pequefias, como oxigeno, diéxido de carbono y sales, directamenie a través de ls membrana. Otra forma es la difusién facilitada. En este caso, las moléculas de mayor tamafio son teans- portadas a través de la membrana de dos maneras distintas: por protefnas de canal, que forman téneles par los que pasan les sus- tancias, o por protefnas de transporte, que cambian su conforma- ci6n y dejan pasar una particula de un lado al otro de ls membrana. o 86 8 @ Aen en © ©®°e Ge lasustancta simple factltadapar Difesioa Taiiada por proveinat ce canal protetnas de transporte Endocitosis. La membrana olasmtica se deforma, engloba {a particulay forma una vesteule que la lleva al interior do la célula. El transporte activo requiere un gasto de energia porque las sustancias tienen que atravesar la membrana en contra de un gra- diente de concentracién (desde un lugar de menor concentracion hacia uno de mayor concentracién). En |a membrana plesmética hay proteinas que funcionan coma bombas, ya que transportan sustan- cias hacia fuera o hacia dentro de la célula. Un ejemplo es la bomba sodio-potasio, una proteina que transporta dos tipos de partfculas, pero en sentido opuesto, El transporte en masa es otro tipo de transporte activo. Si las particulas son demasiado grandes para atra- vesar la membrana, pueden ingresar osalirde la célule mediante dos procesos: endocitosis y exocitosis, respectivamente. Los cloroplastos y la fotosintesis Coma vimos, los cloroplastos son progios de las células ve- getales. También, estén presentes en las algas y en algunas bacte- rias. Estas organelas. al igual que las mitocondrias, estan rodea- das por una membrana doble: la membrana externa las separa del citoplasma y la membrana interna rodea una cavidad llena de un Hquido viscoso, llemada estroma. En el estroma hay unos sacos. tes tilacoides, que estén interconectados y forman estructuras si- milares 2 pilas de monedas, \lamades grana. En los tilacoides, hay ‘un pigmento llamado clorofila, que otorga el ceracterfstico color verde a esta organela y capta la luz solar necesaria para la fotosin- tesis. Durante la fotasfntesis se producen moléculas de glucasa a artirde agua y diéxido de carbono en presencia de la luz del sol, yse libera oxigeno. La energia de la luz se transforma en enerela ‘quimica, que se acumula en los enlaces de la molécula de glucosa. Ls fotosintesis se puede expresar mediante la siguiente ecuacién: 6 CO, +12 H,0 > C,H,,0, (glucosa) + 6 Durante el proceso de la fotosintesis, se pueden distinguir dos etapas: + Fase luminica. Esta etapa ocurre en los tilacoides y compren- de las reacciones del proceso de fotosintesis dependientes de la luz. El diéxido de carbono delairey el agua del suelo llegan a la planta: Le molécula de agua se separa en sus componentes, utilizando la energie solar captada por la clorofila. El oxigeno se libere en el ambiente y el hidrégena seré usado en la etapa siguiente. Parte de la energie se guarda en moléculas de ATP. + Fase oscura 0 biosintética. Comprende las reacciones inde- pendientes de la luz, aunque puede producirse en presencia de ella. y ocurre envel estroma, Durante esta etapa, se aprove- chan los productos obtenidos en la etapa anterior y la energis, almacenada en las moléculas de AT? para sintetizar molécu- las de glucosa que la célula utiliza para crecer. Esta molécula puede ser transformade en moléculas més complejas, como el almidén (sustancia de reserva) Membrana externa Un cloroplasto visto al mmicroscopio electronica, Membrana interna 1. Asocien con la misma letra las orgenelas y el proceso que se lleva @ cabo en elles. a. Cloroplastos. © . Respiracién. Mitocondrias. 2. Expliquen con sus palabras. a. {Que son las moléculas de ATP y para que las utiliza la célula? 2En qué parte de la mitocondria se lleva a d. Fotosintesis. 0 La respiracion celular? c. gCuéntas etapas tiene el proceso de fotosintesis? {Cudles son? zDonde se lleva a cabo cada una de ellas? 89 90 La funcién del néicleo celular El nécleo es la estructure més destacada de la célula eucario- ta, Su tamafio es variable (5 a 10 mm), lo mismo que su ubica- cién, aunque en la mayorfa de las células es central. Contiene el ADN, donde se encuentra la informacién pare generar y regular los procesos vitales celulares, incluida la reproduction. La funcién del ndcleo celular se pudo establecer a principios de 1930, a partir de los trabajos del bidlogo danés Joachim Hém- merling (1901-1980), quien realiz6 un original experimento con dos especies de alges marinas del género Acetobularia. Estas al- gas estén formadas por una nica célula. que puede verse a sim- ple vista y tiene tres secciones bien marcadas: un sombrero, un talo y un pie, que elberga al ndcleo celular. Las especies que uso fueron Acetabuloria crenuiate, con un sombrero de bordes irre- gulares, y Acetebularia meditesrénea, con un sombrero de bordes lisos. Su experimento tuvo tres fases: medhterréreo 0 tobe Meiers wear IT I Hammerling tomo dos ejempleres de Tomé atras dos algas, una de ceda Alas alges resultantes dela algas: uno de Acetobulario crenulata y otro especie, les cort6 los sombrerasylos fase Z les cart6 el sombrero. Al de Acetobularic mediterréneo, y les corte esechd, Luego, les corté los pies e cabo de un tiempo, se formé el sombrero. Observ6 que, répidamente, _injert6 el pie de cada una en eltalo de nuevamente un sombrero en en cada una de las algas se comenzaba la otra. En ambos casos, seforméun cada una, pero esta vez con las agenerarun sombrero nuevo que era nuevo sombrero, pero con un aspecto caracterfsticas de la especie a ‘idéntico al que les habia cortado. @ arsmsavia.com F Repasen lo aprendido | mediante el juego propuesto. intermedio al de ambas algas. la que pertenecfan los pies. De acuerdo con los resultados obtenidos, Hammerling dedujo que el nucleo dirigfa la sintesis de sustancias que se encuentran enel citoplasma, que definen la forma del sombrero. En la fase 2, en el citoplasma habia sustancias producidas por el nticleo origi- nal, alas que se sumaron las producidas por el nuevo. Esto gene- 6 sombreros con caracteristices intermedias de ambas especies. Pero en la fase 3, las sustancias generadas por el nicleo original se agotaron y prevalecieron las del nuevo ndcleo, que determina- ron la formacién del sombrero. El ciclo celular Elciclo celular es el conjunto ordenado de eventos que llevan ai crecimiento de la célula y a su divisi6n. El ciclo celular com- prende dos fases: + Interfase. A su vez, se divide en las fases G, y G,. que representan perfodos de crecimiento celular, y Ia fase S, durante la cual la célule duplica su material genético y se prepare para le divisién celular. + Divisién celular. Comarende dos etapas: |a primera etapa Metafase— Anatase Celulas que se denomina mitosis, yen ella se produce la division del ma- Fate irae terial genético previamente duplicado: en la segunda etapa, _Isintesis de ADN) adividirse llamada citocinesis. se complete la divisi6n del citoplesma. _Ensu mayorfalas células esténen Las nuevas célules son idénticas a la célula original. constante divisién, se las denomina “proliferantes”. Muy pocas se encuentran fuera del ciclo celular enun estado de quietud, y se las Etapas de la mitosis denomina “quiescentes”. A continuacion, veremos las etapes en que se divide la mitosis. Membrana nuclear Plane ecuetoriat Cromitidas hermaras Membrane nuctécio uelese Nucléolo _Cromosomas duplicedes Profase Metafese Anefese Telofese + Profase. La cromatina se condensa y se forman los cromo- somas. Como esté duplicada, cada cromosoma tiene dos cra- métidas. Desaparece el nucléolo y se desintegra la membrana nuclear. Los centrfolos migran hacia los polos y comienza a for- marse el huso mitético. 1. Expliquen qué es el ciclo celular + Metafase. Los cromosomas alcanzan el grado maximo de con- ymencionen sus etepas. densacién. Se acomadsn sobre el huso mitético alineéndose en 2. Ordenen los pasos de la mitosis. el plano ecuatorial dela célula. 2. Telofese. QD + Amafase. Los microtébules que forman el huso mitético se b. Metafase.©) acortan, lo que provoca que las cromatidas hermanas se sepa- «. Profase. C) reny migren hacia los polos opestos de las células. Las croma- d. Anafese.O) tidas hermanas separadas constituyen los nuevos cromosomas 3. Piensen y discutan entre todos. de las células hijas. {Qué sucederte si les células de + Telofase. Los cromosomas llegan a los polos celulares. La célu- la piel, untefido que esté encons- la comienza a recuperar las condiciones previas ala divisién: se tante regeneraci6n, salieran del desintegra el huso mitético y se vwelven 2 formar ls membrana ciclo celular y estuvieran en es- nuclear y el nucléolo. En este punto, comienza la citocinesis. tado “de quietud"? 1 Comprension lectora El mundo vegetal Dentro de la célula vegetal se forman cé- lulas nuevas lamadas secundarias 0 célu- las-hija, que se propagan; la célula madre se disuelve gradualmente hasta desaparecer, mientras las células jovenes ocupan su es- pacio (la reemplazan). El proceso entero, que Hamamos crecimiento, consiste en la conti- nua propagacién de células. Una simple célula, en sus diferentes for- mas, ¢s la base de todas las plantas en las méltiples formas de su apariencia: estas células tienen el poder de producir las mas variadas sustancias en su interior y, de este modo, se convierten en una forma en que la naturaleza multiplica infinitamente la rique- zay belleza del mundo vegetal. Cada célula tiene, por asf decirlo, su pro- pia vida especial. Sus paredes no estan per- foradas; sin embargo, dejan paso al fluido que ella requiere para su nutricién. Este esta compuesto de agua, acido carbénico, sales de amoniaco y otras sales solubles de la tierra. Las pocas sustancias absorbidas por la célula sufren un cambio debido a su peculiar poder, y de allf, se forman los variados materiales que dan valor a la planta. Como deciamos, la célula vegetal indivi- dual esta dotada del poder de formar células nuevas en su interior. Ahora, las nuevas cé- lulas también tienen esta peculiaridad: cre- cen y se organizan confortablemente en la célula de la que se originan. Por consiguien- te, el poder dado a todas las plantas es el de desarrollar nuevas plantas a partir de cual- quiera de sus células, cuando estas se sittian en circunstancias favorables; a través de este poder, se explica la facilidad con la que casi todas las plantas pueden ser multiplicadas. La célula incluye en sf misma toda la vida de la planta. Primero, es el érgano comin para la absorcién de nutrientes, para la apro- piacion, secrecién y propagacién. Al princi pio, solo porciones de la célula mas desarro- lladas asumen exclusivamente la tarea de la funcién reproductiva: la formacién de células nuevas. Gradualmente, un mayor niimero de células se unen dentro del perimetro de una planta y, luego, las fuerzas activas especiales se distribuyen en células especiales. Schloiden. M.1. Poetry ofthe vegetable world 1853 (fragmento traducido y adaptade), 1. Reflexionar sobre la forma. El fragmento no puede corresponder @ un texto cientifico porque: a. contiene metéforas y adjetivo: OS b. tiene errores conceptuales\) no aporta informacién novedosa,) d. ninguna de las anteriores) 2. Reflexionar sobre el contenido. En qué se parecen y en qué se diferencian los conceptos del punto anterior tal como tos explica el autor respecto de como se los entiende en la actualidad? La reproduccion de las planta: b. La division de las células wegetales() c. Lanutricién de las células vegetales.\) > con una X los que no encontraron. a Ciclo celulakO b. Permeabilided selective) €. Procesos anabélices) Interpretar y relacionar, Indiquen cual o cuéles son los temas principales del texto, d. Elcrecimiento de logge oO e. Todas las anteriore: 4. Ninguna de las anteriores) Buscar informact6n. Marca en el texto frases que se refieran a los siguientes conceptos. Indicé d. Fotosintesis© fe. Mitosis f Meiosis© a7 YL. Be Tat (Te) Far) Observacidén de células animales y vegetales El microscopio éptico fue un invento que permitié dilucidar cémo es la estructura interna de las propias células. En esta experiencia podrén observer al microscopio células animales y vegetales y reconocer sus similitudes y diferencias. Materiales + misroscopio Splice + alcohol fl “portaobjetos una ramita de elodes +cubreobjetes (planta acuatica que se azul de metileno conslgue‘en scuatios) + agua destilada spinzs »gotero sbisturt algodoa lapiz, goma y hojas Procedimiento (EEEED Desinfecten dos portaobjetos con algadén embebido en alcohol y déjentos secar, Una vez secos los portaobjetos. coloquen sobre uno de ellos una gota de azul de meti- leno y agreguen una gota de agua destiled (pare rebsjar la coloraci6n del colorante). ($EEEED Concuidado. pasen el borde del otro porteabjetos porla cara interna de la mejilla. Me- diente et cubreobjetos, extiendan el material obtenido para zona central del portaobjet SERED Tomen una gota de la solucién de azul de metilena antes obtenida y coléquenla sobre la muestra, Cabranla con el cubreobjetos. [EEEED Pongan el preparade en el microscapio y observen. Empiecen con el menor aumento y luego pasen.a aumentos cada vez mayores. [EEEED Diu jen fa que observaron con cada aumento, Rotvlee las partes de la célula que reconozcan e indiquen el aumento utilizado en eada ce30. (EEEDD Con Ia ayuda de Ia pinza, tomen una hojita de eledea y co- lequenla sabre un partaobjetos. Coloquen sobre ella una gota de agua destilada y cabranla con un cubreabjetas. [LEED Observen al microscopio, primero con el menor aumento y luego con aumentos mayores. Repitan, con esta muastra, el paso 5. 1, ¢Qué estructuras pudieron identificaren las células animales? ;Qué funcién tiene cada una de ellas? 2. ¢Qué estructuras ausentes en las células animales pudieron identificar en las células vegetales? {Qué funcion cumple cada una? 3. 2Qué estructuras comunes a ambos tipos celulares pucieron observer? 4, iNotaron algin movimiento dentro del citoplasma de las células vegetales? gCusl? Averigien cémo se denomina ese movimiento y qué funcién cumple. Qué estructura celular es responsa- ble de dicho movimiento? ZEsté presente también en las células animales? 5. iNotaron diferencias en cuanto ala forma de ambos tipos de células?, cy en el tamafio? ‘camprence Ciclo Procariota - 7 pose | >| Material genético i bes eS “—>{ Ribosomas =e | ae | estructura propias Anabélicos Catabélicos, | 5 (iam is -— eeractras __ itacondr as CE Vegetal | — cestructures ie propias, [Aparato de Golgi 1. Completen el organizador gréfico con los conceptos que falten. Luego, subrayen a lo largo de la unidad las dofiniciones 0 explicaciones de esos canceptos. 2. Repasen'las péginas 76 y 77 y comparen las respuestas que dieron entonces con lo que podrian responder ahora. Anoten las nuevas ideas. 3. Respondan las siguientes preguntas, ‘a. gCon qué instrumento se pueden ver las estructuras celulares? 'b. sCusles son los pasos pare observer las células? & {C6mo se calcula el aumento ce la imagen que se ve con este instrumentc? 4. {Para qué sirven los microscopios? gQue tipos de microscoptos se mencionaron en esta unidac? 5. Completen la red agregando las funciones que tienen las estructuras y las organelas celulares, Ug CTE ie 5 atts na | ak TETAS say ys PAE uc a ele) LicTushe- Me NIL eel es sarc) rodeadas por muchas plantas. Het ener eM Nera Mates nl Tce estan formados por mas de una célula. Pero H (nose onto Te Set Sk NE eae ey a eae Mater} célula capaz de realizar todas las rh funciones vitales. Se los denomina organismos unicelulares. No [os podemos ver a simple vista, Pram en cosine ea Oe Te cee SCROLLS OLD K sg aparecieron después dela formacién de la Tierra y fueron las formas de vida PolgeTe Ca CLC Ec) por Casi 3.600 millones CE TCs CTs Cate cura CAST as Pes) ps enc pera) ia rUrar iin Ao Ye El cuadro de doble entrada Cuando se tienen numerosos datos, puede resultar més facil analizer le informacién si se la ordens visualmente, Para esto resulta til el uso de cuadras de doble entra- da, también llamados cuadros comparativas. Estos cuadros ordenan la informacion en una tabla que permite contrastar datos entre sf, 2 través de un esquema cuadriculado. Los datos asf ordenados facilitan la observaci6n y el andlisis de la informacton. = Las tables estén formadas por filas y columnas, que se cruzan y dan lugar a celdas, dentro de las cuales se ubican los diferentes datos y elementos. + Dichos elementos pueden ser variedos tipos de informacién, como hechos. con- ceptos. principios, observaciones, descripciones, explicaciones, procesos 0 pro- cedimientos e, incluso, es posible incluir ilustraciones. = Enle primera columne se colocan los “elementos” que deseamos comparar, y en la primera fila, las caracterfsticas que se tomarén en cuenta para la compara- cin. En las celdas se ubica el resultado de la comparacién. Hae Columnas Celda zCémo se disefian? = Leer atentamente el texto a partir del cual se realizara el cuadro, es fundamen- tal haberlo comprendido en profundidad. + En le primera columna se ubican los elementos que se quieren comparer. En el ejemplo de abajo, son técnicas de estudio. En la primera fila. se colocan los criterios de comparacién. Luego, en cada celda se escriben los datos solicita- dos por los ejes. + Una vez hecho esto, puede hacerse una lectura comparativa entre los elementos. Ejemplo: Roe aa ‘Subrayado anza el suocnlestD é Beteace dead ‘general. Organismos unicelulares y pluricelulares Los organismos unicelulares fueron los primeros seres vivos sue aparecieron sobre la Tierra, Dada su gran capacidad de adap- ci6n, forman el grupo de organismos mas numeroso de nuestro planeta y es posible encontrarlos en todos los ambientes. Si bien =n su mayoria son procariotas, come las bacteries, también exis- fen organismos unicelulares eucariotes, como los protozoos, las 2iges y los hongos unicelulares (levadures). En este tipo de orgenismos, le Gnica célula que los constitu- ye realiza todas las funciones vitales, Por su simplicidad, pueden sultiplicarse répidamente e intercambiar materia y energfa di- sectamente con el ambiente. En ellos, la circulacién interna de sustancias se realiza mediante el movimiento del citoplasma. A continuacién, podemos ver algunos ejemplos. Cosmorium sp, un alge uniceluler. Soccaromyses so, hongo unicelular. Los organismos pluricelulares, en cambio, estén formados por mas de una célula. Aunque todas las células de un organismo pluricelular poseen la misma informaci6n genética, en cada tipo celular se expresa ung parte y no su totalidad. Es asf como las célules adquieren distintas formas y funciones, mediante un proceso denominado diferenciacién celular. Como consecuencia de este proceso, las células estén especializadas para cumplir una o més funciones, to que origina una divisién del trabajo. Los distintos tipos celulares se organizan en tejidos y orga- nos, que trabajan en forma coordinada y realizan las diferentes funciones vitales. Son organismos pluricelulares las plantas, los animales, muchas especies de hongos y ciertas elgas. Lominario. Son algas pluricelutares de gran tamafo que proporcionen refugioy alimento a peces, moluscosy crustéceos. Vorticella, un pretozoe ciliado. 99 Escribf la definicion de las siguientes palabras: + Disgregar: + Pluricelular: + Interdependiente: En este arrecife de coral, podemos apreciar a simple vista une gran cantidad de organismos pluricelulares. 100 Camino a la pluricelularidad Al reproducirse, cada organismo unicelular genera dos células hijas que comienzan una vida de manera independiente. Sin em- bargo, en algn momento de la evolucién, estas células hijes po- drian haber permanecido juntas y formado colonias o filamentos. Las células que forman parte de una colonia son similares en: tre si. Aunque se agrupen, siguen manteniendo su independencia, A veces, puede haber cierta distribuci6n de funciones entre ellas, pero aun asi, si se las disgrega, son capaces de vivir de manera independiente. Este agrupamiento podria haber brindado ciertas ventajas adeptatives para obtener alimento o sobrevivir, por la es- pecializaci6n de funciones y el mayor tamano. Estas ventajas adap- tativas pudieron haber favorecido la proliferecion de las formas de vida pluricelulares. Para algunos cientificos, las colonias serfan una forma intermedia entre los organismos unicelulares de vida libre y los seres vivos pluricelulares. Volvox es un alga unicelular Las cianobacterias del género que suele formar colonias. Anaboena formen fiiamentes. Las algas del género Volvox son un ejemolo de organismos unicelulares que forman colonias con une incipiente division del trabajo entre las células: algunas de elles se encargen de la repro- duccién y otras, de la locomocién. El origen de la pluricelularidad Es posible que, en determinado momento, el nivel de espectall- zacién en determinades tareas haya hecho que las células de una colonia necesitaran de las funciones que cumplian otras célules para sobrevivir y, asf, dejaran de ser organismos independientes. De esta manera, estas células interdependientes conformaron un Gnico individuo pluricelular. Se estima que los organismos pluricelulares aparecieron hace cientos de millones de ar‘os y dieron origen a una bicdiversidad asombrosa. Ventajas y desventajas adaptivas de la pluricelularidad Si bien la pluricelularidad aporté ciertas ventajas evolutivas res pecto de los organismos unicelulares, también trajo consigo algunas desventajas que los organismos fueron cambiendo pera sobrevivir, Ventajas Alpunas de las ventajas de la pluricelularidad son: + Tamajio, El aumento de tamafio resulta beneficioso porque puede reducir la cantidad de predadores, permite almace- nar recursos limitantes en condiciones adversas y genera un medio interno protegido. » Complejizacién y diversificacién. Al egruparse las células y formar organismos pluricelulares, se desarroll6, la espe- cializacion y la progresiva division de trabajo. Es probable que los primeros pluricelulares presentaran poces clases de células especializadas. A medida que la especializecion celular fue mayor, con una clara division de funciones, se originaron organismos més complejos. Desventajas Enire las desventajas podemos mencionar: = Reproduccién mas compleja y lenta. La pluricelulerided implica, en el caso de la reproduccién sexual, |a produccién de tipas especiales de células denominadas célules sexuales o gametas. y una menor velocidad para generar otro ser vivo. De hecho, la diferenciacién entre células somaticas (que forman parte del cuerpo) y células sexuales es une de las primeras es- pecializaciones que aparecen en las colonias. Esto contrasta con la rapide division celular de los orgenismos unicelulares + Problemas en el transporte de sustancias. En los organis- mos unicelulares. el intercambio de materia con el exterior se produce directamente con el ambiente. En los seres vi- ves pluricelulares, la \legada de los nutrientes a cada célula del organismo y la eliminacién de los desechos celulares son mucho mas complejas. Se observa en ellos.[a evolucion de diferentes sistemas de transporte de nutrientes y desechos. ME COMPROMETO Aligual que los seres vivos pluricelulares, donde hay especializacion y divisién del trabajo, nosotros, al trabajar en equipo. solemos dividir las tareas para obtener mejores resultados, * Cuando trabajas en grupo, iparticipan todos? {Cémo se organizan? Compartf tu opini6n en el foro. Qeorsmsavia.com La pluricelularidad permitié la evoluci6n de formas biolégicas de gran tamano, como la ballena azul. que puede alcanzar unos 30 mde longitu. 1. Indiquen qué criterio se utiliza para clasificar a los seres vivos en unicelulares 0 pluricelulares. 2. Respondan: genun organismo unicelular puede haber especializecién y divisién de tereas? Justifiquen la respuesta, *5 4. Mencionen las ventajas y desventajas de la pluricelularidad. liquen con sus palabras cémo pudo haber sido el origen de Is pluricelularidad. 101 | wagtoten | Gniea cétuta epruparseen { seats las poseen Lee eae! 1. Completen el organizador grafico con los conceptas que faltan. Luego, subrayen a lo largo de la unidad las definiciones o explicaciones de esos conceptos. 2, Repasen las péginas 96 y 97 y comparen las respuestas que dieron entonces con lo que podrian responder ahora, Anoten las nuevas ideas. 3. Completen la red agregando los siguiente conceptos: division de trabajo y niveles de organizacién. Pueden agregar otras caracteristicas de los organismos unicelulares y pluricelulares. 4, Repasen la unided y elaboren un cuadro comparalivo entre los organismos unicelulares y los plu- ricelulares, 108 CT =Cor ee sr | Indied cuales de las siguientes caracteristicas co- rrasponden a los sees vivos unicelulares (U) y cuales alos pluricelulares (P). a. Divisidn de trabajo) bb. Una Onica cetula ©, €. Diferenciacién celular) d, Muchas células) ‘e. Pueden formar colonias() Ordend del 1 al & los siguientes niveles de organiza- cién teniendo en cuenta su complejidad. a. Tisular) b. De érganos () ‘e. De sistemas de organos ) d. CelulacC) Indies verdadero (V) 0 falso (F). a. Eltejide cardiac es una variedad de tejido ner- vos) b. Eltejido de secreciéa es un tipo de tejido epi- teliaL CO) . Las coloniaé o flamentos de eflulas son orga- nismos pluriceluleres.() Observa las siguientes imagenes. Indica debajo * de cada una de ellas si se trate de un organise uniceluler (U) 9 pluricelular (P) ya qué nivel de. organization pertenece, ALAA ILLIL ILLIA SULLA LIL bbb td bbsdibla 5. Completé las siguientes oraciones. a. Laforma de las celulas esta relacionadas conla fb, Las células que tienen la misma funcion se organtzan en Assu vez, estos forman—___ Enlas plantas, el telido de crecimiento seubica en los Spices de las ylat 6, Unf com una flecha cada tejido de Ia columns A corel tino que corresponde en la columns B. a Tefide meristemstica Tofido epitelial Tejido a¥ipose Tefides conductores Tefido nervioso Tejidos de-crecimiento 7. Reflexion’ sobre tu aprendizaje en esta unidad yrespondé, a. ¢Se modifics alguna de las ideas peevias que tenfes acerca del contenido? b, 2Qué difcultedes tuviste al estudiar los temas de esta unidad? ¢Coma las resolviste? aCons (arte con alguien? , 2Crets que incerporastenuevas conacimientas? 8. @® arsmsavia,com Reslizd mds actividades de aiitoevaluacién para poner a pruebs tus concci- mientos 109 Herramientas para aprender La construccién de graficos Una forma de presentar los datos cbtenidos de una medicién o de un experimento es me- diente la construccién de gréficos. Los gréficos permiten representar y visualizar mas fécilmen- te las relaciones entre los datos numéricos. Hay muchos tipos de gréficos y cada uno tiene su utilidad. Une cuesti6n fundamental es seleccioner el tipo de gréfico més adecuado para la informaci6n que se desea mostrer. ! Existen tres tipos principales de gtéficos: de barra, lineales y de torta o circulares. 10% som | 5% 2% Los gréficos de barra permiten Los gréficos lineales muestran _—_Los grdficos de tortao eirculares establecer comparaciones. Ia evolucién de un proceso, indican los porcentajes entre los ‘componentes de un grupo, Pasos para construir un grafico de barras 1. Se deben observar atentamente los datos; en este caso, se utilizarin los de la siguiente tabla. ores Abeias | Mosces | Murcidlagos| Thrips | Otros | Colires | Escarabajos Avispas |NGmero de especies vegetales visitades 115 20, 15 nu | 8 7 r 5 2. Se dibujan dos ejes: horizontal y vertical. Se divide el eje vertical en tantas partes como da- tos hays que graficar. Aquf necesitaremos ocho divisiones. una por cada grupo de animales visitadores. Se titula este eje. En este caso, el titulo es “Grupos de animales visitadares”. 3. El eje horizontal se titula y se divide segiin la escala numérica conveniente. En este caso, el titulo seré “Numero de especies vegetales visitadas” y la escala ira de Oa 120. 4. Se marcan intervalos en al eje horizontal, mediante el uso de la regla, a distancias propor- cionales (por ejemplo, 1 centimetro representard 20 especies). 5. Se ubican los valores de la tabla en los intervalos que corresponds (en el eje horizontal). 6. Para cada grupo de animales se dibuja una barra de la altura que indica el ndmero de especies vegetales visitades en el eje horizontal. | | | won lps| | tants fT on t otros Ig | Toots I sarutep ioe i t | ‘a a - 2, alge Wma de especies veetles visas Grupos ¢e animales visitedores La funcién de reproduccién Glosario activo Todes los seres vivos cumplen un ciclo de vida: nacen, crecen, ? Perpetuar: hacer perdurable algo. se reproducen y mueren. Pero la vida se perpetda, precisamente, a Viabilidad: cualidad de poder vivir. través ce la reproduccién. Esta funci6n, si bien no es vital pare los individuos (pueden vivir sin reproducirse), lo es para la espe- ie, Mediante ella se asegura la perpetuacién del individuo en su descendencia, ya que los hijos portarén, al menos en parte, la in- formacion genética del o de los progenitores, lo que deriva en la continuidad de le especie. Formas de reproduccién Existen dos formas de reproduccién: la reproduccién asexual, que involucra a un nico progenitor, y la reproduccién sexual, que involucra a dos individuos de una misma especie. + Reproduccién asexual. Se caracteriza porque los descen- dientes son copias idénticas al progenitor. La forma més sencilla de producir dichas copias es la division de un orga- rnismo en dos porciones, cada una de las cuales constituiré un ser independiente. Asi se reproducen los organismos unicelulares y algunos pluricelulares. + Reproduccién sexual. Mediante la formacién de células reproductoras especiales, las gametas, y su posterior fu- Reproduccidn asexual en bacteria. si6n, se forma una célula huevo 0 cigoto, a partir de la cual _Lascéluiashijasson genéticamente se desarrolleré un nuevo ser, En dicha fusi6n intervienen _'@#rtleas al progenitor. una gameta femenina, llamada 6wulo y producida en los ova- rios, y una gameta masculina, denominada espermatozoide y producida en los testiculos. Une particularidad de este tipo de reproduccién es que la descendencia no es igual genéticemente a ninguno de sus progenitores: los tan informacion genética de ambos padres. Reser 1. gPor qué se considera una fun- cidn vital fa reproduccién, sino es fundamental para que un or- genismo se mantenga con vida? 2. sCudntos individuos participan en la reproduccién asexual? 3. En la reproduccién asexual de un organismo pluricelvlar,, las eélulas del progenitor que orig man un nuevo individuo son cé- lulas diferenciadas del resto de las células de su organismo? g¥ en la reproduccion sexual? 4, {Cudl es el resultado de la fu- sion de las gemetas? 3 La reproduccién asexual en los organismos unicelulares Los organismos unicelulares se reproducen asexualmente, aunque esta forma de reproducci6n también se presenta en algu- nos organismos pluricelulares. En todos estos casos se produce una duplicacién del material genético, y asf se generen copias que pueden ser heredadas por la descendencia. A continuacion, veremos tres formas de reproduccién asexual en organismos unicelulares (algunas también presentes en pluricelulares). = Biparticién o fisién binaria: sucede solo en organismos La reproducci¢n asexual enlas bacterias, uniceluleres, como en arqueas, bacterias, algas unicelula- es muy répida. En Escherichia coll, una res y protozoos. Iras la duplicaci6n del ADN, en la mitad de bees la célula madre comienza a desarcollarse una estrangula- ° ” cién de la membrana plasmética, que originard dos célules hijas idéntices entre sf, cada una de ellas de igual tamario. + Gemacion: en este tipo de reproduccién ocurre un reparto asimétrico de material citoplasmético. el ADN duplicado se = desplaza a la periferia de la célula y La céluls hija surge como una prominencia, denominada yema, sobre el indivi- duo progenitor. Ali crece y se desarrolla hasta separarse y formar un nuevo individuo. La gemacién se observa en las levaduras (hongos microscépicos). Er 4 = Esporulacién: en algunos microorganisms, el ADN se du- plica varias veces y da lugar @ la formacion de varios ni- eo @& cleos con su respectiva informaci6n genética, Cada uno se ec 3 todea de citoplasmz y de membrana. Asf se originan nume- rosas células idénticas que se rodean de una cubierta re- Gp ap sistente y se liberan al romperse la membrana de la célula original. Este proceso se llama esporulacién, y las células Los paromecits se reproducen hijas se denominan esporas. En condiciones apropiadas, asenualmente por bipartcin, eresiered Lestan y daintuger aun nuevo indlsidup. La esporulacidn es comdn en algunas bacterias, como Bacillus subtilis, y en algunos protozoos parésitos. ma) ra Célula 9 a ~ Or @. : Célules hijes (espores) Célula hija as levaduras que se utilizon para hacer Esporulacién en becteria. el pan se reproducen por gem: Las esporas resisten condiciones adversas. 4

También podría gustarte