Está en la página 1de 7
eee eee. Presidencia Roque Séenz Pefia, 02 de mayo de 2017 RESOLUCION N° 25/17 - C.D.C.B.y A. ‘VISTO: El Expediente 01-2017-00922, iniciado por el Ing. ALVAREZ, Manuel, medio por el cual eleva el Régimen Especial de Aprobacion de la asignatura “Mecdnica y Elementos de la Maquina” correspondiente a la carrera de Ingenieria Industrial de la Universidad Nacional del Chaco Austral, para su aprobacién; y CONSIDERANDO: ‘Que el mencionado Régimen de Aprobacién, otorga a los alumnos que accedan a las condiciones requeridas a la promocién de la asignatura; Que se considera el Régimen de Correlatividades de acuerdo al Plan de Estudio vigente; Que se contempla Ia situacién de los alumnos que no alcancen la promocién de la asignatura; pero que cumplan con los requisites establecidos por la Resolucién N° 80/12 C.S. Lo aprobado en sesién de la fecha; POR ELLO: EL CONSEJO DEPARTAMENTAL DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS ¥ APLICADAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHACO AUSTRAL RESUELVE: ARTICULO 1°: Aprobar el Régimen Especial de Aprobacién de la asignatura de MECANICA Y ELEMENTOS DE LA MAQUINA, de la carrera de Ingenieria Industrial del Departamento de Ciencias Basicas y Aplicadas de la Universidad Nacional del Chaco Austral, y que como Anexo Unico forma parte de la presente resolucién. ARTICULO 2°: Registrese, comuniquese al Ing. ALVAREZ, Manuel y a las Areas correspondientes. Cumplido, archivese.- Director de Departamento Ciencias Basicas y Aplicadas PRESIDENCIA ROQUE SAENZ. PENA, 29 de agosto de 2012 RESOLUCION N° 073/12 - C.D.C.B. y A. VISTO: Las actuaciones iniciadas por el Ing. Leén Francisco SCHMID, medio por el cual eleva el Programa de Ia asignatura Mecénica y Elementos de Méquinas correspondiente a la carrera Ingenierfa Industrial de la Universidad Nacional del Chaco Austral, para su aprobacién; y CONSIDERANDO: Que analizadas’ Ids actuaciones, el Consejo Departamental opina que lo solicitado se encuadra con Jo establecido por la Resolucién N° 007/09 — R. - Reglamento Académico de Alumnos; POR ELLO: EL CONSEJO DEPARTAMENTAL DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS ¥ APLICADAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHACO AUSTRAL RESUELVE: ARTICULO 1°. Aprobar el Programa de Ia asignatura Mecdinica y Elementos de Miquinas que corresponde a la carrera Ingenieria Industrial, del Departamento de Ciencias [Bésicas y Aplicadas de la Universidad Nacional del Chaco Austral, y que como ‘Anexo Unico forma parte de la presente Resolucién. ARTICULO 2°. Registrese, comuniquese al Ing. Leén Francisco Schmid y a las Areas correspondientes. Cumplido, archivese. irecor de! Departaneato Ciencias Basa y Aplicadas <= MECANICA Y ELEMENTOS DE MAQUINAS UNCAuSs Resolucién 073/12 ~ C.D.C.ByA. UNIVERSIDAD TANEXO Targa horaria: 120 horas | Programa vigente desde: 2012 Carrera ‘Ao Castine | INGENTEREA INDUSTRIAL Cuarto Primero “CORRELATIVA PRECEDENTE (7) CORRELATIVA SUBSIGUIENTE CY] : Asignaturas Asignaturas Para curzar Para rend] 1 Reqularizada | Aprobada Aprobada | ‘Conocimiento d& | Higiene Instalaciones y Construcciones Tesmateraies |U'eneY, | congeimiento de los Materiales | framecianes Y Establidad y | Se9uridad | estabidad y Resistencia de Reserenoa Ge [Industrial | ates Noterles - DOCENTES: Profesor Titular: Le6n Francisco SCHMID __ Jefe de Trabajos Pricticos: Eduardo HRYCZYASKI El objetivo de la asignatura Mecénica y Elementos de Maquinas: es la de dotar al alumno del conacimiento necesario de distintos: aspectos de la mecénica que tendrén estrecha relacién con su actividad profesional. Capacitario en el uso de instrumentos de medicién y aplicacién de los métodos de fabricacién, en la utilizacién “0 reduccién de los efectos del rozamiento, en el dlculo yi disefio de resistencia de diversos elementos de maquinas, de drganos de unién y engranajes, operacién de. equipos ‘y maquinarias para transmisién de potencia y| movimiento, su célculo y disefio; el trabajo de metales y maquinas herramientas utilizadas, funcionamiento de mecanismos y sus aplicaciones, almacenamiento y regulacién de la velocidad en motores, lubricacién de cojinetes y érganos diversos, distintos métodos para el célculo y disefio de L recipientes. CONTENIDOS MINIMOS: | Metrologia. Rozamientos de primera y segunda especie, Leyes, teoremas y determinacién experimental de coeficientes de Fozamientos. Diferentes casos de rozamiento. Elementos de maquinas. Uniones fijas inamovibles, roblones. Uniones soldadas. Unions movibles, tipos de roscas, tomnillos. Engranajes, clasificacién, caracteristicas, relacién de transmisién. Torillo sin fin y rueda helicoidal. Transmisin del movimiento. Mecanismos. Volantes y reguladores. Cojinetes, Lubricacién y’ tipos de lubricantes. Recipientes y tubos sometides a presién interna y externa. Célculo y aplicaciones. METODOS PEDAGOGICOS: |TEORIA: En el dictado de la teoria se utiiza la exposidién y explicacién de los distintos temas tratando de lograr la | participacién activa del alumno mediante el didlogo y preguntas ‘efectuadas, recurriendo a conocimientos que este pueda tener ya | sea por estudio previo del tema, para lo cual ya cuenta con ‘material, o por conceptos adquiridos en asignaturas anteriores, Se utiizan, ademés del pizarrén y la tiza, otros elementos didacticos como ldminas, retroproyectores de transparencias o| de opacidad, partes de equipos y elementos industriales, a fin de dar més claridad a los temas desarrollados. Se trata de implementar el uso de la computadora para el estudio y aplicacién de temas de Ia asignatura. TRABAJOS PRACTICOS: Los trabajos pricticos, de suma importanca para la preparacién del alumno, no’ solo como complemento y aplicacién de los conacimientos adquiridos en la parte tedrica, sino para resolver situaciones que se puedan Presentar en la practica de la profesién, consisten en la resolucién_de problemas en aula, inspeccién de equips y su ‘OBJETIVOS: METODOS PEDAGOGICOS METODOS DE EVALUACION: | desarrollo de la asignatura y en el examen final de la misma. | ~Tpuesta en funcionamiento, medidenes y ensayos en laboratorio| on obtencién de los datos caracteristicos, y la produccién de informes al respecto. Visitas @ industrias de la zona, a los efectos de_visualizar la aplicacién real de los conocimientos exigidos en le asignatura, en la linea de produccién, | REALIZACION DE UNA MONOGRAFIA: Se trata de un trabajo Personal del alumno, a fin de incentivar su interés, consistente en ia investigacién de un tema técnico especifico de la materia, del cual deberé presentar un informe final, recurriendo a bibliografia existente, informacién 2 través de internet, averiguaciones en las industries y/o comercios del medio, consultas a profesionales especializados 0 que se desempefian en el érea especifica. Este trabajo se desarrolla durante todo el periodo que se dicta la asignatura, con la gula y supervisién de los docentes de la cétedra, NCIA PERMANENTE AL ALUMNO: se mantiene una asistencia permanente a los alumnos que deseen realizar Consultas, sobre aspectos tedricos, de trabajos practices 0 del trabajo personal, estando los docentes de la cétedra disponible en gias y horarios predeterminados en forma conjunta con los alumnos, a fin de no entorpecer su programa de estudios y asistencia a clases, EVALUACION a evaluacién de lo aprendido por el alumno se hard teniendo en cuenta el rendimiento obtenido en: 1) Coloquios y ejecucién de los trabajos précticos desarrollados en aula y en el laboratorio, | 2) Desempefio en la inspeccién de equipos, ensayos, puesta en} funcionamiento, visitas y nivel de los informes presentados sobre los mismos. 3) Nivel de la investigacién realizada personalmente, que surgiré del informe presentado, 4) Conocimientos teéricos y précticos puestos de manifiestos en los 3 parciales teéricos précticos que se realizaran a lo largo del APROBACION DE LA ASIGNATURA La aprobacién de la asignatura podra ser por promocién o por’ examen final, conforme a lo establecido en la Resolucién 'Ne007/09 R., debiendo el alumno satisfacer, para cualquier caso, los requisitos exigidos en la misma. PROGRAMA ANALITICO: Unidad 1: METROLOGTA: Elementos de medicién. Calibres. Diferentes tipos. Micrémetros. Diferentes tipos. Goniémetros. Escuadras. Regia de Senos. Esferémetro. Comparadores. Sondas. Peines para roscas. Ajustes y tolerancias. Medida Nominal. Medida maxima y minima. Tolerancias. Juego y apriete. Sistema de Ajustes, Inidad_2: _ROZAMIENTO: De primera especie. Leyes. Determinacién experimental del coéficiente de roce. Angulo y, ono de rozamiento, Ecuaciones del movimiento en el plano Inciinado con rozamiento. Trabajo contra las fuerzas de rozamiento. Trabajo de rozamiento en gorrones. Trabajo de rozamiento en pivotes 0 quicios. Pivotes macizos y pivotes con agujero central. Momento debido a la fuerza de rozamiento en| tun pivote: diferentes casos. Medicién de potencias mediante) frenos dinamomeétricos. Freno de Prony. Freno de Navier. Freno de Froude. fyeno de zapstes, Rozamiento de segunda especie | LEW ERSIOAD Ul. RESOLUCION N° 073/12-C:D.CByA: [PROGRAMA ANALITICO |eies paralelos. Pasos de la h Leyes. Trabajo absorbido por ef rozamiento, Transporte sobre’ rodillos. Esfuerzos en érganos flexibles con rozamiento. Resistencia al deslizamiento de una lamina sobre un tambor. Teorema de Prony. Frenos de cinta. Diferentes casos. Plano inclinado considerando el rozamiento. Diferentes casos. Tomnllo. Rendimiento. Irreversibilidad. i : MA 2 Uniones fijas inamovibles. Roblones o remaches. Calculo de roblones al corte, al aplastamiento y al desgarramiento. Roblonado a cubrejuntas. Férmulas para el célculo de roblonados diversos. Uniones soldadas. Soldadura oxiacetilénica. Reacciones quimicas. Zonas y ‘temperaturas de llama. Soldadura por arco eléctrico. Tensiones Y corrientes de soldadura. Temperaturas del arco. Diferentes Upos de electrodos. Soldadura Aluminotérmica. Reaccién quimica roducida. Soldadura por resistencia eléctrica. Calor generado. Soldadura_por puntos. Soldadura de costura. Soldadura con resaltos. Soldadura a tope. Soldadura con arco de chisporroteo. CAleulo de soldadura por fusién. Defectos de ejecucién y concentracién de tensiones. Comprobacién mediante ensayos no destructivos. Uniones movibles. Tornillos. Generalidades. Tipos de rasca: Whitworth. Internacional y otras. Célculo de un tomillo Y_ su tuerca, Muelles. Generalidades. Clasificacién. Trabajo absorbido;por un muelle. Muelles de traccién y compresisn. Muelles de anillos eldsticos. Muelles de plato. Muelles de flexién, Muelles de torsién de barra recta y helicoidal. lad_4: ENGRANAJES: Generalidades. Elementos de los engranajes. Notacién. Juego de los dientes. Forma de los dientes. Clasificacién de los engranajes. De accién directa indirecta. De ejes paralelos. De ejes que se cortan. De ejes que se _cruzan, Engranajes de dientes rectos. _Relaciones| fundamentales. Paso circunferencial. Médulo 0 paso diametral Ruedas homdiogas. Velocidad periférica. y de _rotacién, Condiciones que deben cumplir ias ruedas homélogas. Perfil dei diente. Trazado practico a evolvente de circulo, Linea de engrane. Angulo de presién. Fuerzas sobre el diente. Sistemas ormalizados utiizados: Brown-Sharpe, Fellows, Stub. Ruedas dentadas interiormente. Cremalleras. Célculo de la resistencia del diente. Diferentes hipétesis empleadas, Formula de Lewis, Lewis - Barth y Buckingham. Engranajes _helicoidales. Caracteristicas generales. Clasificacién. Engranajes helicoldales 3 y del diente. Médulos. Dimensiones del diente y de la rueda. Par de ruedas helicoidales. Fuergas sobre el diente. Engranajes cénicos. Caracteristicas de. los engranajes cénicos. Reglas y formulas para el célculo de la fueda y el pifién. Dimensiones del diente. Diferentes sistemas. ‘Tomillos sin fin y rueda helicotdal. Caracteristicas, Relacién de ‘transmision. Notacién. Férmulas de cdleulos. Unidad 5 : TRANSMISION DEL MOVIMIENTO:Generalidades. Eje motor y eje receptor. Determinacién de la relacién de) transmisién. Accionamientos individuales y por grupos. ‘Accionamiento mediante correas _trapezoidales. Fuerzes gctuantes sobre la correa. Potencia transmitida por la correa, Area de la_seccién transversal, Fuerza normal sobre los flancos. Longitud de la correa. Angulo abrazado por la correa, Velocidad | de la corres. Fuerza tangencial corregida. Numero de correas. Poleas para correas trapezoidales. Didmetro exterior. Espesor de fa llanta. Profundidad de la acanaladura. Angulo de garganta, ‘Ancho_méximo_de_garaanta. Accionamiento mediante ruedas .. RESOLUCION N* 073/12~-CD.CByA. Ciencias Bisicasy Apicads

También podría gustarte