Está en la página 1de 33
Sobre el autor -Abnguo (UNC), Profesor ajanto de Derecho Constitaconal yAdsinsrativo ‘ela Facultad de Cenias Baonnicas(UNC) Dosen de Der Contac nal y de Derecho Proesl Contitucina de a Faclnd de Drech y Ciencias Sociales (UNC, Docent del Seminars de Integra y Prcten Profesional il (Derecho PrcsalConstitcional dela Facultad de Derecho dela Universad Blas Pascal. Constr de los libros Notas de Catatra de Derechs Constiuror aly diminstrativo y Manual de Derecho Conttuiona ‘LORENZO BARONE RECURSO EXTRAORDINARIO Alveroni Ediciones @ 2AB\S | {sn oer. sana818 Cconmeur 200 Atisist Bao Duarte Quire 631- PB. 1-1 Fn, (0961) EEN 7849 (5000 Clrdoba "Email sveronGacnet com ar epatien Argetion oda hecho el dpi gue prow ey 1.723, Setarmino de inprimi enn coda de Coda ‘el mes de evened ado 3002 PREFACIO La aparicién del derecho process! constitucional como materia, ‘auténoma dentro de la currieula de la earrera de Abogacte, tanto fn las facultades do Derecho de In Universidad Nacional de Cor oba como en la de la Universidad Blas Pascal, demandan un es fuerzo de quienes nos encontramos dedicados a su ensefanza, de brindar un material do estudio acorde alas exigencias que el nue vo status le ha otorgado, Es cierto que existen muchas y muy buenas obras sobre recurso ‘extraordinario, pero se deberé coavenir en que las mismas, en ‘ayoria, estan enderezadas a cubrir necesidades profesionales ‘maa que pedagégicas Para el derecho constitucional el recurso extraordinario es un tema. En cambio, para el derecho procesal constitucional constitu ye uno de sus tema centrale Sstas son las razones que justifican el esfverzo asumido para _resentar este trabajo, que prevende abordar Ia temtica de mane 1a pedagégica y con le extensién y profundidad necesaries para satisfacer Ins exigencias del estudio de grado ‘Asimismo, resulta oportuno antieipar que e8 tai intencidn que feste trabajo sea el primero de une serie que permita alos estu- iantes contar con un material de estudio comprensivo de toda la INTRODUCCION [La Constitucisn Nacional eatablece ol principio de la supreme- ia constitucional (art. $1), que supone la existencia de un sictoma bsico de normaa y que hay diferencia entre la ley eonstitucional y In ley ordinaria, de lo eval resulta légico coneluir que debe existir tun poder eapaz de resguardar los grandes principios receptados 1a Constitucion,y que el pueblo ha estimado necesarios para la ‘existencia del Estado y do su orden juridico. El control de canstitutionaldad a nivel federal tiene como notas racteristicas que es jurisdiceional dfs, es decir que tdo Tribunal de ‘Tosticia tiene competencia para gjerer dicho contr, el eual debe ser ‘concretado en el marco de una eats judicial por pedido de parte inte- rosada ¥ ante la existoncia do un gravamen, teniendo la declaracién jiurisdicional efectos interpartes. El recurso extraordinari establecido pore art. 14 dela ley 48,50 encuentra inerto en el sistema de control de conatitucionalidad de las Jeyes, normas y actos del Estado, [Ln fines histricos del recurso extreandinario clésico (art. 14, ley 48) fron tres: a) tutelar la primacia dl derecho federal eapecto do Jas sentencias provinciales; b)proteger la supremacia de la constitu- ln y del resto del derecho federal, aun contra sentencias de tribuns- les federales (ley 4055), y c) uniformar la aplicacién del derecho federal (casacign federal El reeurvo extraordinario moderno asume ‘otra tarea ma: dear sin efecto sontoncias arbitraras! {a finalidad esencial del recurso extraordinario es, precisamente, _asegurar esa supremacia de la Constitueisa, las lees dictadas por el, ‘Congreso y ls tatades internacionales ‘Sagar Nistor, flamontar de dercho conatucional 1, Bs. As Astrea, 1997, 288 10 LORENZO BARONE, ‘A.au turno, la Corte ha dicho que “el objeto del recurso extraor- dinar os el mantenimiento de la supremacia constitcional, 3 20 Ja sumision ala Corte Suprema de cualquier causa en que pueda exist agravio o injuaticia a julcio del reeurrente™ El recurso extruordinario est regula en les arts 14, 15716 de la ley 48, en tanta su trémite se eneventra establecido“enclusivamente por as normas rituals nacionales con prescindencia de To que dispon- san los e6digos procesales provinciales al respecto™. Las normas Drocesales nacionales aon, fundamentalmente los arts. 256 al 258, Yy del 280 al 287 del Codigo Procesal Civil y Comercial ‘Art 14.°Uina ver raicadounjuco ante ls tibunales de provi asd uatenciad y fonecido ea a jraderon prvi, slo drt aplarae a a Corte Suprema dels sentenia lnc ro ‘hunciads por las tribunals saperire de provincia eas cscs ‘enter 5 euando en el pete ae haya puesto en cuostin la valider de ‘un tatado, de una ley del Congres, de une autoridad eer da en nombre de la Nacién,y la decision haya aldo contra sa 2) cuando la valider de una ley, dereto 0 autorided de provin ‘ia ae haya puesto en cuostin baj la pretension de ser opus. ‘ante ala Constitucién Nacional, & las tratadea © legen del Congreso, Indecision haya sido en favor dela valde dela ley oautardad de proving: 3) cuando Ia intaligenia de alguna cldusula dela Constitucén, ‘ode un tatadoo ley del Congreso, 0 una cristo eereida en ‘hombre do la autordad nacional haya sido cuestoneda la ‘decision soa contra la valider del titulo, derecho, privilegio © ferencion que se funds en dicha elsusslay sea materia doit Be" Como ae advierte, a través de I Jectura de los tres jinisos “siempre se trata, en diferentes supuestos, dena misma cuestidn: de que est de por medio a vaides, ola no aplicacién, ol quebrantamiento de ‘ormas con relacin a principios supremos emanadas dela Constitue ‘idn Nacional, ode las leyes federales que on su consecuencia se die: Faeroe in "Fal del 08082, ea cauea"Agurreus. Inte de Preise Soi” ten, o de decisiones de las autoridades nacionales. Es decir, la f- nalidad del recurso es mantener la supremacia del orden consti= tucional™ {Art 15.“Cunndo se entabl ol ecurso de speci que aorza el Artculo anovior, debora deducirse la queja con arropo alo bresritaen él dtl modo quo su fundamentespareaes dels utory tenga ana relocon directa eines las cuestones de ‘alder do oe artical dein Const, les, tated 0 cmt “ines en disput, quodando ented quel avrpretaion 0 ep ‘ion gue le trivunale de provina hiceren dele Cag Ci, ‘Penal, Comer y de Minera, no dard casa ste returo por tlhacho de ser leyes del Congres, en vrtud deo dlspusto ono ‘pe Tiy art 67 de la Constitacan” Art 16.“Bn os recursos de que tratan los ds artical anteriores fuuado la Corte prema roveni, har una dclarstaria sabe el unto disputado, y devoiver In causa para gue sea nuevamente Juagadaso bien resvers sore el fondo, yan pode ardenar la ‘hatin epecialment ila cnn habe id tna ver devia por idectca rin Si ion la Iey habla de “apelacién”, el recurso ha sido comsin- mente denominado en doctrina y jurispradencia como “recurso ex traordinario” lo que da-una idea més exaeta de au naturaleza. Elo asi, puesto que la Corte Suprema de Justicia de la Nacin ejeree ‘competencia originaria y por apelacién, por su parte esta ultima puede cer ordinaria u extraordinaria, siendo la extracrdinaria la ‘que habit el art. 14 dela ley 48, También so ba llamado “recur 0 extraordinario de apelacién", “recurso extrsordinario federal”, “recurso de inconstitucionalidad en el orden nacional”, etostera Finalmente, abe sefialar que propésitos de claro raigambr fe eral imponen un cardetor restrictivo al recurso extragréinario, De allf que el art, 14 de la ley 48 eomience sentando el principio general de que “una vez radicado un juicio ante los tribunales de provincia, seré sentenciado y fonecido en la jurisdieién de pro- ‘Homera Gar Barigue, Derecho conttucina 1, B.A Zaria, 196, 340 "Eatanavs ne 1 el rt 75d ln Conte Nasa 1a ‘LORENZO BARONE vincia”, para luepo, sefalar la excepeién: “slo podré apelarse ala Corte Suprema” cuando se dé alguno de los supuestas establect dog en el rt. 14 dela ley 48, "Alo fines del estudio de los requisitos de procedencia del recurso cextraordinario, se sogvirs leelasifcacion de Imaz y Rey® que dis ‘ingue entre Fequisitos comunes, propios y formales, ‘Biren ctaorinei, ea, Joriprdensia Argeting, 104 REQUISITOS COMUNES Se trata de requisites que deben existir para la procedencia, en general, de cualquier recurso judicial, “no obstante lo eval presen ‘tan modalidades que responden a las caracteristieas particulares del recurso extraordinario™: 1) intervenciin anterior de wn trib ‘al de justicia; 2) existencia de un juiio o proceso; 3) existencia de ‘una cuestinjusticiable; 4 existencia de gravamen, y 5) aubsisten- cia de todos los requisitos al momento de falar. 1 Intervencién anterior de un tribunal de justicia | Bl recurso extraordinario procede respecto de aquellas resol ciones de los tribunales de justicia, eardcteratribuable alos inte- ferantes del Poder Judicial de la Necién y de las provincia, 5, por fextensiOn, de las decisiones de los organismos administrativos dotados por la ley de facatados jurisdiceionales, no revisables por ‘ia de accién o recurso" *Porende, en principio, debe haber existido una actuaciin previa de ‘un tribunal judicial. Bs deci, que la senteneia que se impugna debe femanar de un érgano del Peder Judicial, sea nacional o provincial Excepeionalmente, puede proceder contra tna resalucién dietada por un funcionario administratvo, en aquellos easos en que éte des ‘empene funciones de naturaleza judicial, es decir, aquellas que en el ‘orden normal dela instituciones se enewentran encemendadae alos Jusces. Beta posibilidad estd eontemplada en el art, 257 del Cédigo ‘Procesl: "EI recurso extraordinario a nterpondra por eseito ante el juz, tribunal u organiamo administrative que dieté Ia resokucién, ‘que lo motiva[.J" ¢ “Tima, Baia Rey, Read bcp 25. "lle 208486, uw LORENZO BARONE Se encuentran oxcluidas, en cambio, las resoluciones dictadas por los ribunalesarbitrales, euandlo esta jurisdiecion ha sido libre ‘mente pactada por las partes. 2. Existencia de un juicio 0 proceso La sentencia impugnada debe haber sido dictada como cul sminacin de un ‘juci", un ‘proceso o una “causa”. Constitayen juiio Jos procedimientos que, segn la ley y In préctics judicial pueden instruirse en loe tribunalee a los efectos de la proteccién de los derechos, o para la prevencién, represién o castigo de los deltas Es decir, todo asunte susceptible de ser Ilevado ante 1s tribu- rales de justicia mediante algune de las procedimientaslegislados fen Tos eddigos de la materia 0 leyes especiales, ‘Aside acuerdo a Tmaz y Rey, la Corte ha deidido que constituyen, 8) el juicio ordinario; b) el jucioejecutivo o apremio;e) ottos procedimiontos especiales (alimentos, carta de ciudadania, et.) @) juicios universales;e)juicios eoreccionales y los eriminales, 1 juicios contencioso administrative 3. Existencia de una cuestin justiciable Se requiere ta existoncia de un caso conereto, hechos reales, es decir resolver colisiones efectivas de derechos y no hacer declara ciones generales y gbstractas de derecho". En el caso Baeza", ln Corte sostuvo que “enusa” “es aquella en la que se persigue en conereto la determinaeién del derecho debatido centre partes aversas, Y por ello, no se de una easa o caso contencio- ‘0 que pormita el ejrcicio del por judicial conferido a los tribunales nacionales cuando se procura la declnracién general y directa de in- constitueionalided de las normas o actos de los otros poderes"™ Quedan asi excuidas aquellas eestioneseuya decsiin correspond otros poderes del Estado (colobrartratados ce limites; jaro valor 4e la moneda; cuestiones concernientes a la promociény ealifcaciin el personal militar; ecisiones de las Universidades en ol orden ciplinaro, administrativo o docente; et.) FFaie sobaaeo. "Fall 1358 alles to8as, ‘RECURSO EXTRAORDINARIO 6 ‘Tampoco se consideran cuestiones justiciables las “consultas", Ins “resoluciones normativas de cardcter general” y el andlisis de cvestiones académicas 0 abstractas, 4, Bxistencia de gravamen [La sentencia que se impugna debe causar gravamen al spelan- te, lo que significa que ol recurrente debe tener un interés perso nal y directo, el cual debe sor cierto y actual, no siendo sufciente In alogacicn de un perjucio hipotsticn o potencial, [No existe un gravamen o perjuci, pr eemplo, en la hipétesis que stun cuando fuera resuelto el recarso extraordinario a favor del neu rent la situaciin do éto no eambiara. O bien, cuando en “la deca cin de invader del procodimionto soguido en I casa, e8 pide que ‘quien confesadamente carece do defensas, que requieren para ser adu- das el eumplimiento de los trates omitdos, y por Io tanto, tam bign de interés juridico bastante para plantear la euesti6n de la validez constitucional de la renuncia de aquellos" 5. Subsistencia de todos los requisitos al momento de fallar ‘Todos estos recaudos (on particular el gravamen o perjuicio) de- bben persistir al momento en que la Corte debe dictar sentenci, de Jo contrario, se eaeria en Jo que ce ha definide como “actuacién {noficiosa’. il fundamento esté dado en la necesidad que los pro- ‘nunciamientas de la Corte resuelvan el conficto de acuerdo & la situacién existente al momento del ditado de la seatencia ‘Lo expuesio implica que estén exsuidas del recurs ns “declaracio- nes abstractas", puesto que el gravamen o perjuicio debe existir ‘mantenerse al momento de dctar sentencia. Por ejemplo, sila norma ‘uestionada como inconatituconal ha sido derogada para ese enton- 85, la Corte no debe expediae. Del mismo modo, si la ley euestionada, “suspendia los derechos del justiciable por un determinade lapoo de tiempo y l mismo se ha cummpido eon anterioridad al dicta del lig; oi el arresto impugnado ha cesado antes de la sentencia™ Tncluso, la Corte he sefialado que se deben “atender a las cireuns- tancias existentes al momento de Ia decisién aunque ellas sean so brevinientes ala interposiién del recurso extraetdinario™. "az Baton Ray, Rearde ob. 86 2 Falos 09 4 Falls 90888, REQUISITOS PROPIOS Los requisites especificos del recurso extraardinario son: 1) exis tencia de cuestién federal; 2) relacién directa e inmediata de la ‘cuestin federal con la cuestisn debatida; 3) decisién eontraria al derecho federal invecade; 4 el recurso debe estar interpuesto con- ‘ra una sentencia dfinitiva, y 5) dicha sentencia debe haber sido dictada por el superior tribunal de la causa 1. Bxisteneia de euestién federal Strata don red esi gus hae aot y materi cag pr au attain, poo dar apr dl emetic SE cailera cussion dcral'scoattuionl anal snd derecho en So eedanente on foots Faprehio Es dayne que vecven babes interpreta de oma foleralne od ates Iedrfee dela netoranis Se "uly onan doe conflicts ene In cogteudon aol ttn formas acon de aatordndes nacenaiee oan Cony pines gatas thcepnalnen tere entree She an de hata ca een {2am itinesntevineldne coors deal ae pnd se rma en orn inepedinta on enepsun eas Fore care dwt itera can vores te edane imo qn sen laure se dacicn aa comanoe se hecho ‘trond plato pus sr ecient eons bens ie Geetowiaes ouaen eymmalan = ie (Clases de cuestiones federates Hay euestions constituconals simples (interpretacin)o eomplejas (conflico normative), y Getas a sa vez pueden ser directas 0 indirectas, 18 ‘LORENZO BARONE 4, Cuestién federal simple Bs aquella que versa sobre I inteligencia de alguna cusula de a ‘Consign Nasal od oes foderalestratador ode una titag” dado comisin etercida en aambes doin Nacidn fart 14s. 31 iey 48, Nos encontramon an en el terreno de Ta inorpretacta 9 dsterminacién del aleance que coresponde dara una dterminada ‘orm, sin que exista ene aco cont entcedstintes norma. ‘Sibien el art. 14 dela ley 48 habla dela interpretacion de una ‘ey del Congreso, correspondescarar que no todas ls leye sam Gionadas pore miamo rerieen el eardcor de “ederleo Solo aim. {erpretacion de esta tzu habit a instanciaextraodinara abe recordar que el Congreso puede sancionar tre tipo df. renter de lees: 1) Las “comune, es dcr los egos Civil, Comercial, Penal, de “Minera y del Trabajo y Soguridad Socal (ar, 75, ine 12, GN—antos set 67 ne. 11, ast como las leyee que integran, moiiean oat, lian ei contenido de los miemos. Polo tanto, las cacstiones regis por estos eos o sus lejes complementarias quedan exclaides dl recurso federal 2 Lays “oales” 0 sea aquella que fueron sancnnadas para ser splindas en el tenitorio dele Capital Federal (art 7, ine 90 anes fF. 67, ine. 14) oa como la qe en st ported eo dctaron para lTerritoio Nacional de Tierra del Fuogo, Antari e Islas det Ae lantio Sr, tambien ajenas al recurs extracrcinari. 3) Leyes “ederales” que seri, por exclisén, as restantesleyes ditadas por el Congreso Sal le interpnetacion de ete tio tipo he Dita a aperture del recurs. La reglamentacién que se eft de as nismas heblita tambien a instant ‘Asis cabe recordar queen tina mista ley dicta por ol Congr 2 pueden conve artical o norma que integra el derecho eam, con ors propinmente federals "Es ple qu una ley nao! co tenga a aver dispsiiones de orden lel coma y fora orl tanto, on euestionesfederales 0 constiteionales simples 1a iterprtacin de: 1 La Constituein Nacional yas tatados con jerarqua const tucidal (art. 75, ne 22, CN ao 2) restanos tats itarncinales. En cierto momento a Corte Suprema hive excepcion a tl principio euande tatos trata ‘ina, ataban Rey, Ricardo cit, 84 bban materias propias del derecho “comin” (cuestiones eiviles,co- mereiales, procesales, etc), pero tal posicién ha sido abendonada fen Ia actualidad, consideréndose que la interpretacién de los tra tindos internaciovales siempre suscita evestion federal 2) eves oer a glean 1 Dees tome Teale por emo replant anes, los raglnmenter de las camara del Congreso, tos asos no nrmatemanafes de autordadesfderle median los cuales se constituy, reconoce, modifica oextingue agin derecho (ogtin los términos del art, 14 de ia ley 48, evando se trate de “qutoridad gjercida en nombre de ia Nacin’ 0 “comin ejercida en sombre de la autoridad nacional”). Tal el eazo de In intarpretacin de las propas sentencias dctadas por la Core Suprema de Justin de Ia [Nacin, o de sentencis de tibunales federales. b.1. Cuestion federal compleja directa Es aquella ave vera sobre la compatbilidad entre une nerma @ cto nacional local oon ls Consttucin Nacional ole trata con 5erarquia constitucional (ar. 75, ine 22, CN}. Nos encontramos asi tn el terreno del conflict normative, el eual ae denomina directo porque loses direetamente entre el acto 9 norma nacional o lca, ‘Que se reputa o achaea como contrario la Conatitucién Nacional Dentro de este supaestocabe dstinguir las eas, sein gus la nor ‘ma impugmada sea ono federal. En el primer supucsto, la Corte debe cfectuar Ia interpretacén de a norma euestionada y decidir ia mis ‘aces incompatible oon a elisa conttucional i existe poxbiidad de armonizer ambas norms a través de una exégeisrazoable, nose ‘eclarara le inconstitucionaidad. Rn cambio, eatndo oe trata de nor. ‘ms no federales, la Corte debe atenerse ala interpretacion que de las ‘mismas hayen hecho los tribunales locales, debiendo resolver sola- zmente si esa interpretacin eso no compatible con el precepto cons tucional invocado (Palacio). Por lo tanta, son euestions federal compleasdiectas el confieto centre 2 1) [a Constitueién Nacional yun tratado internacional 2) Ls tratados internacionales ar. yin 2E-CND) yun ley na- ional 0 ee 6 Pnacte de autora nasions 5) Ua acto de autordad pros 5) Uausanas acs dence oa 2, Cuestn federal comple indirecta Bs aque que versa sobre la colisién entre normas w acts riaco- ‘nals entre i, yen el enso de confito entre norma u actos neciona: Tes eon normaa u actos provincales. En ate caso debe reaolverse la {nconstitueionalidad de una norma por ser incompatible con otra que, conforme el art 31 dela Constituctn, tenga earicter preeminente Por ejemplo, conflicto entre una ley provincial y una ley federal, Por tanto, son cuestiones eomplejasindirectas el cnflicto entre: 1) Actas o normas nacionsles, 2) Actos o normas nacionales y acto o normas provincales, Cuestiones exetuidas Bs funcin deo expuestoresita que no constituyen, en pinpio, ‘euestién constitucional o federal, las siguientes: ae 2 las cuestiones de hecho y pra, puesto qu el recuranexrat- diaries un recmso qe ra cactus de dreche, La interpretaion de normas del derecho comin, es doce de los cédigos de fondo yun nye croplemenaria, puss ue clas soa ‘nalizdasyjgadgs eo oe ible erdnerion yu s00Nacnala oProvinilen © La nterpretacién de normas de derecho proces federal pore Ja interpreta de tale ley no facta el ort 31 den Const sion Necional” ‘Asimismo, tanto la interpretacion de norms de derecho lca co lon ente elas roultan ajenas al recurso extrandino, er, 46n que no so encuentra on crisis a sapremain dee Conatielon Nacional. CCabe sclarar que ello en principio, como se dio antes, puerto suo, extopcinalnent, pueden sr chet de roerso exenordianno es Init dosentencn area, cose walizard ge adelante, * Palos 108858 y 177-99, 2, Relacién directa e inmediata de la cuestién federal con In euestién debatida Se refiere a que Ia resolucién de Ia evestin federal plantesda tenga efieacia en sus efectos para modificar la sentencia recur dd, Por lo tanto, no basta Is mera invoeacin de cliusulns constit Cionales 0 normas federales, si Ia decision del caso ao depends fespecificamente de la interpretacidn que se les dé a Ins mismas, pudiendo ser resueltoconforme normas de derecho comin o local El at. 15 de le ley 48 espesfcamenteestabloce: "Cuando se ent ble el recurso de apelacién que autoriza el artiuto anterior, deberd ediucirse la queja eon arreglo a lo prescripto en , de tal modo que ‘sufundamento aparezea delos autos y tenga una relacion directa e in ‘mediata las euestiones de valides de los artculos de Ia Const. én, leyes,tratadaso comisiones en disputa |.) Elo signifies que la ‘euestin federal resulta decsiva para la admis orechazo, de todos ‘ode part, de los rubros o euestiones pretendidas en la ace Corzesponde al recurrente, por lo tanto, demostrar claramente la relacién existente entre la materia del juicioy la cuestion fede- ral invoeads. 48, Decisién contraria al derecho federal invocado Blo significa que on ol pleito se haya debatido una cuestion fe eral, y que la decision haya sido contraria al derecho fundado en. Ja Constitueién, tratado o ley nacional invocados. jaros cémo se aplica este requisito en eas de confit o interpre: tac, En caso de conflicto normative entro normas fedoras, para que se configure el recaudo de resolueién enntrari, se requiere que se haya deelarado In invalids de un tratado, ode tna ley 0 astoridad nacional fen la que el peticionante fundaba su derecho (art. 14, ne. 1). Ello se daria cuando una sentencia declara la valider de una ley federal, ob jetada como contraria & la Constitueién Nacional. "Procede a recurso extraordinario toda vor que ha side declara- da la invalidez de una norma federal art. 23, ne, 12, ley de minis terios) por eonsiderarla repugaante a la Constitucién Nacional, Ihabiendo fundado en ella su derecho el apelante”™ ‘Faso, En los casos de conflitos entre una ley acto de autoridad pro- vineial con la Constitueidn ola legislacicn federal, sera proceden= te el recurso sila decisidn fuera a favor de la valider de le ley 0 ‘tutoridad provincial (art. 14, ine. 2), pero no en el easo contrario, ‘Para que exsta recolucén contraria, ce requiere que prevalevca la acién de una norma provincial cuando se la ha considerado con. ‘aria ala Constitueién Nacional © une norma federal. “Para que ‘medio el supaeato del ine. 2 del art. 4 dela ley 48 se requiere que la docisin haya sido afavor dela ley provincial, cuando selaeuestions bajo Is pretensin de ser repngnsnte a la Constitueién Nacional”. En cambio, si In reeolucién ha reeonoeide la supremacta de la protensin fundada en el derecho federal, carece de aplicacién la ley 48. Asi, ‘sel tribunal apelado considers que Ia ley 9820 de in- ‘te Rios es violatoria de la garontin de la estabilidad en el empleo que asegura el art. 14 bis de Ia Constitucién Nacional, no media re solucién contraria al derecho federal™, ‘En easo de a interpretacin dada a alguna eldusvla de la Constitu- inode un tratado oley federal, se requiere que dichainterpretacion Daya so contraria ala valides del titulo, derecho, privilego oexee cin fandado on dicha elausula (et. 14, ne. 2), Ee decir, que cuando Ta cuestin federal es simple el requisite de recalueén contrara we da ‘cuando Ia interpretacén dea norma federal pore tribunal inferion, hha resultado contraria a la valider del derecho, acto o titulo en ‘que se funda le norma interpretada ya sido materia del ltigio. 4. El recurso debé estar interpuesto contra una sentencia definitiva Son aquellas quo resuelven Ia controversiadebatida poniendo final juicio, de tal manera que dicha cuesién no poede ser revsada en ese Julio nen otro posterior. Se consideran tales, también, a aquellasre- Solucionesjudiialea que, en eunlquier etapa del proceso judicial am piden la continuacién del pleito o eausan agravios de imposible 0 Insuficiente reperscidn ulterior ‘Becerra Ferrer aclaraba la euestin dicenda que “Ademés debe te erse en cuenta que elrequiito de la existencia de sentencia defti- ‘va reconoce la amplia excepeién de todos aquellos inidentss resets ‘en autos interlocutorios que aun no revistiendo el earécter de sen Salles 306176, ‘encia definitiva, 1a decision judicial asf formalizeda, pueda oceso znar un daflo.o gravamen irreparable; en cuyo caso debidamente ‘sreditada esta circunstancia, procede la interposicin del recurso contra-un auto interlocutorio que, ental caso, se asimilasa semten cia definitiva™ ‘Son ejemplos de sontenciasdefintivas: la que haven lugar orecha- zanindemanda. Pero no toda sentencia defintiva paode er recurrida por via del recurso extrecrdinaro, puesto que sein séle aquellas que reiinan ademés los otros requisites. Tal erin el ence de la Sentencia, ictada por el Tribunal Superior de Justicia de Cérdoba que admiteo rechaza un recurso de casacin en contra de uns sentencia de Cama- 3, en funcin de la cual se admite o rechza la demanda Resoluciones que impiden la entinuscin dl plete: ese caso dela reson que deciaré no abilitar ln instaneia judicial, puesto que de ‘quedar firme elausurari totalmente el acceso del actor als jurisdeen para cuestionar el cese de su empleo”. Otro easo: “El ata de primera, Instancia que, por apicaién de ale 14.438, ondena la paralizacion de Incausa por desslojo, pues no admite la reparscion wlterior™. Resoluciones asimilables a sentencia definitiva: aquela "resolu cidn que impuso astreintes a una provineia afin de que transfirie~ +a fondos embergados, pues se afeetan definitivamente derechos subjtivos constitucionales"™ "Se han equiparado a sentencia definitive, alos fines de este recur- 0, las pronunclamientos que por su indole y eonsecuencias, pueden Toga a frustrr el derecho federal invoeado,cessionand peruicios de imposible o tardia reparacién ulterior” No eneuadran en esta eatogorie aquelias resoluciones que silo tienen cardeter de coaa juzgada formal, com las sentencias dita as en casos de alimentos o en juicioe eecutives. Tampoce habilitan Jn instancia extraordinaria las sentencias referentes a medidas cautelares, o las que resuelven incidentes ¢ las que declaran ia cadueidad de la instancia. Ello e2 aaf como regla general, la cual puede ceder, excepcionalmente, frente a una situacién de grave- ‘dad institucional i otra cate. Saal de derecho coat 12. ‘Falla del 20080, ena casn“oncruma vs. Miser de Defns’ alls Bena, Falls BL Biden, Carer M, Curd dre sntiticionay. 1, Ba At Abele Per 1006, 80; Flee 371106, 900 1040, eee, ” LORENZO BARONE, ‘5. Dicha sentencia debe haber sido dictada por el superior ‘tribunal dela causa Se requere que la decisén recrride haya sido dictada por el superior tribunal de ta eausa, entendiéndose por tal a“aquel que dentro dele respectiva jurisdiecin procesal se encuentra habil- {ado para decidir en slim término sobre la materia que suseta In euestién federal Para enfencer la eustin se necsita realizar “una subdivision elo- rental que deriva de apn el sentido de superior teibunal de aca (do cada ana) en Jurado federal y en juriedicién do lao te la jurisdiccién federal, la admisibilidad del recurso extraordina- sioerige que el pronundamiento qu ae pretende evar ete I Cre to sa susceptible de ser revcado por or gano judi «inca por el mismo que lo dita ‘Antex que rela superior rbunal de a eau la Cassar de Cae sacién Penal ole Camara Nacional espetiva. Hl sin pejuco que nag tio de eases pueda resulta tebunal sopeior dela causa ‘i Suge, come seria el cao de “pronnciinente den joes fer Falemuna docu acl art 92 de ley 11,88 ogi a modifen ion de a loy 25.058" En orden a la jurisdieidn provincial, la euestin ha tenido distinto eiteriosjuraprudenciles por parte dela Corte para entender cual ese iibunal superior dea causa, Resta de alien. Gion en la actualidad la doctrinajudilal sentada «partir del illo “Strada, posteriormente rtificada y completada por ls prece ences *Chrstou™ “Di Mascio™: ‘Ea Corte Suprema on el cas Strada, Juan “sent Ia datrina que "Tribunal Superior de Provinen, spun el rt 24 dla ley 8, evel no judicial erg camo supreme porta Consitucin de la prov a, salvo que sea incompetenteen el caso, crcunstancia que no Dodd estroere del cardeter contitucional federal deta ateria Fates soe. Bart Cempos, Germ, Manual de a Constitucidnrefrmedo, Bs As Bale. 1007p 546 Palos 38 360 Fale 3152888. "Palo 305-450, dl ato 1986, ‘alle 310324 de at 1987, ‘Palle 311.2476, dl a 1988 que aquét suscite. Bn Tos supuestos on que por rezones diversas de festa ultima naturaleza, el drgano judicial maximo de la provincia farezca de aptitud juriadiceional, aquella calidad la tendrd en cuenta el tribunal inferior habilitado para resolver el itigio por luna sentencia que, dentro del régimen procesal respectivo, no sea susceptible de ser revisada por otro, incluso, por el mismo. Con- seouentemente los ltigantes deben aleanzar a ese término final, mediante la consuncién, en la forma pertinente, de las instancias Tocales, a efectos de satisfacer el recaudo examinado (.-| Cuando las partes consideren que las vies previas previstas en el orde ‘miento local quedan, para el caso conereto, terminadas con Ia n- tervencién de las instancias inferiones de la justicia provincial, obordn exponer las razones pertinentes al interponer el recurso cextraordinario federal, cuya concesién 0 denegacion habré de fun: amentar, también en este aapecto, el tribunal de I casa” Bl avanco que implica esta juriprudencia con relacién a Ta vic gente hasta ese momento “consiste en impedir a los euperiores fribunales de provincia escudarse en el eardcter federal de los agravies para no resolver Ia causa, cosa que tantas veces habia fdmitide, y aun impuesto, la Corte nacional™. Posteriormente en la eausa “Christou’, explican Lugones y Dug, “se concedis el recurso extraordinario federal porque ela gua seals {que la sentencia dctada no era revisable por él —la Suprema Corte {de Buenos Aires—, ya que eeluia, on virtud de jurisprudencia suya, su intervencidn en decisiones sobre ampare dictadas por eémera de apelaién, por lo que consideré agotada Ia instanein maxima en el = den lea. Ls jurispradencia dela Corte bonaerense se vineulaba ales eter no definitive que atribuia a tales decisiones.™ ‘a Corte entiende que ante a existensia de agravios de arbitrarie- dad de la sentencia, expuestos en el recurso, correspond, reafir- ‘mando por an lado la doctrina “Strada”, en cuanto de exigir el planteo en sedo provincial de los agravies federales; agregando, por otro lado, que en easo de ser necesario, e deberé soicitar In Inconstitucionalidad de las normas locales que impidan tener competencia a las Cortes 0 Superiores Tribunals de Jsticia Pro- ‘incial para entender en la evestin federal planteada. ena, Narn J. Dogs, Serio. Conc fia eur strana Ba, 26 ‘LORENEO BARONE Ast fue que sostuvo la Corte que “en tales condiciones, la intero- ‘soda debié articular las cuestiones federales conducentea en el fimbito de los recursos extraordinarios locales y, al mismo tiempo, ‘educit la inconstitueionalidad de la interpretacion reetrictiva del lat. 278 del Cédigo Procesal de la Provincia de Buenos Aires. Ea ‘cuanto excluye au examen en supuestos como el presente, toda vez {gue los planteosresefados se hallaban inexcusablemente compren- fidos en el mbito cognoscitivo propio de la Corte bonserense en ‘uanto investida del poder-deber de aplicar con preeminencia Ia Constitucién y las leyes de In nacién —conf. art, 31, CN— Finalmente, en el caso “Di Mascio” se reafirma y extiende la exi- ‘gencia de plantear Ia inconstitucionalidad de Ins normas que impi- ddan el acceso al méximo érgano jurisdiceional provincial. En este ‘ato, Dj Masco fue condenado a prisin. Bn la sentencia de Cémara Tereducen gu pena a un alo y medio, exstiendo una norma proce: sal que impide la interposicién do un recurso extracedinarie local, fn contra do nquellas sentencias eondenatorias inferiores a dos ‘aos. Do ali que los agravios por sentenciaarbitraria no podian ser fatendides por la Corte Provincial, pero si podrian sero por la Carte Suprema. Lo cual Ileva a exigi el planteo de inconstitucionelidad fen ede provincial, de la norma que impide a la Carte Provincial ‘entender en la causa pare resolver el agravio federal planteado, ‘Lo expuesto nos lleva alas siguientes conclusiones 8) El Tribunal superior de Ia enusa es el Tribunal Superior 0 Corte Suprema de Proving. 'b) En tados los eacoe de recurso extraordinario que provengan dela jurisdiecin provincial, se requiere que sean precedidos por una sen- tencia definitiva del miximo érgano jurisdiccional provincial que halla entendido en la evestién federal «) Esto implica, que si exsten norma procecales 0 inerpretaciones Jurispradenciales que impiden ese conocimiento, e debe plantear st Inconstitucionalidad en sede provincial previo Ta interposici del recurso extraordinaro, el eual seré articulado en contra dela senten- ia del Tribunal Superior de Justicia o Corte Suprema Provincial <2) En caso de no existir recurso alquoo en sede provincial para tender el plante federal, o mismo se debers articlar una presenta ‘dn ante la méxime Corte o Tribunal Provincial para que dicte un pronunciamicnto aobre Ia cuestin federal “Ln conclusién es esta: en todos los proeesos que tramitan ante tribunales provinciles ¥ en los que existe una cuestion federal, el superior tribunal de eada provincia tiene jurisdiceion y competen RECURSO EXTRAORDINARIO. a ia do ejercicio obligatorio (aunque el derecho provincial lo prohiba, 6 no suministre recursos) para decidir asa euestion fede zal con cardeter previo al recurso extraordinario ante la Corte Suprema."® dar Campos Gemma, oct 0. 547 | REQUISITOS FORMALES Los requisites formales del recurso extraordinatio son: 1) intro dduccion de Ia evestion federal; 2) mantenimiento de la cuestion federal, 8) autonom(a del recurso, 1 Introduccién de Ia euestién federal La introduccin de la cucstign consitucional o federal en el pro ‘eso est dada por la necesidad de brindar In oportunidad a los jue~ 2s dela causa de expodirse sobre Ia cuestion federal en debate. E] momento de Ia introduceisn s en la primera oportunidad pro- ‘osal posible y previsible en el curso del provedimiento, En gene- sal gor al inierponer Ia demanda o al contestar la demanda, la cuestidn federal surgiera en el tramite del juieo, delira plan- tearse en la primera oportunidad procesal vida, En elcaso desta fencia erbitrara, ser al fundarel recurso pracesalmente déneo (de fapelacion), segin la normativa prezsal, donde we deberéformular la correspondiente introduccién y planteamiento de la euetion federal Cabe sefialar que sélo seta adminble la cues federal introduc 7 Birarsctroeriinri por grove netusonl, Bs Aa, Pa, 187,» 6, ‘Sahay card oh ‘arte Supreme de Jest dela Nasin en causa “imal, Eduard’ JA at ‘LORENZO BARONE: ‘Tales hipstess,siguiendo a Sahab, son: '#) Cuando se afecta al principio de la separacidn y equilibrio 4e Tos poder ') Cunndo se produce la declaracién de inconstitucionsided de una ley, puesto que la Corte lo considera un “acto de sume sravedad institucional que debe ser considereda ultima ratio dl orden juridico", ©) Existe gravedad institucional referido al Poder Judicial: 1) cuando se lesiona el principio de la Administracign de Jus. ticia'; 2) la intogracién de la Corte y demés tribunals ine feriores"; 3) la divisién de ls tribunales por oen Salas™, y 4) la euspensién o pérdida de competencla, 44) Como, ast también, cuando se determinan las obligaciones ‘comprendidas en el sistema de consolidacién de dude, 2) Cuando la euestin trasciende el mero interés de Ins partes y afecta al de ln eommunidad, Cabe hacer lugar al remedio extraordinario interpuesto, atin ‘cuando no se exhibe suficientemente cumplido el recaudo del ea ‘eter definitivo de la ontencia que admiti la necién de ampare, romovida con motivo del reclamo al accionante de In presenta: ‘ign, del comprobante con el eorrecto pago del impuesto al valor ‘agregado, si se invoed gravedad institucional, en tanto la resuelto trasciende el mero interés de las partes, por cuanto compromete la recaudacién de la renta publica.” La trascendencia, puede resultar de la afectacién de la prost én de un servicio publico”. Inclusollegé a udmitir Ia existoncia de gravedad institucional por existr jurieprudencia contradicto, "ia en el procedimiento federal, en la medida que comprometa lag fexigencias dela defensa en juici” ‘A modo de sitesi, se ha dicho que Ia gravedad institucional que 0 require para la apertura del recurso extraordinario expected la ‘sentencia recaida, aparoco cuando dicha resolucicn compramete la ex Spares cuando dicha retoluein compromete la ex: ‘Gnas Peneo Fate 257132 “a onset din de Catan en cde inter so "Gat Supreme Justia de a Nain, en cute SERELCA SA, 1904-1V-288. ee ‘ Pan a0 Gt Par 2 ‘RECURSO EXTRAORDINARIO 6 pedita prostacin de servicios piblicos,o excode ol interés indivi- ‘Gal de Tas partes y state al dela aociedad” a ome supUETO, cuando la repercusn pica oa cusetsn puscnafetarlacredibilded de las instituciones,ocuan {doe trate de una interferencin en Ia marcha de los negocios publics, de evidente importancia y repereusin poltieo-econémica™. Efectos ‘La pauta do la gravedad institucional ha tenido las siguientes ‘onsecuencias en el émbito de la edmisibilidad del recurso extrear- Ginario: 1) como factor de moderacion de los reeaudos de admisibi- Tidad; 2) como nueva eausal de procedencia; 3) como motivo para suspender la ejecucidn de sentencias recurridas y 4) como pauta de seleccicn de las eausas a resolver por Ia Corte Suprema. 41) Como factor de mederacisn de los reeaudos de admisibilided © encuentran comprendides tanto los requisites eomunes como Is formales. En cuanto a los propios,cabe hacer excepeion de ls ‘exgencia de Ia cuestion federal. “No es suficiente la logacion de ‘gravedad institucional para hebiltar la instancia extraordinacia, ‘pues adomés debe hallarseinvoluerada alguna evestisn federal” ‘Ante la presencia, en un easo conereto, de un supuesto de grave. dad institucional, corresponde que se prescindan de algunos de los rroquisitos de la apelacién extraordinaria federal, en salvaguarda, {de los derechos fundamenteles de la comunidad, por encima dl interés individual, 2) También, la Corte ha admitido recursos extraordinarios en asuntos en donde la materia controvertida era sjena al recurso txtracrdinario, como son las evestiones de hecho, o de derecho comin o local, por no constituir cuestiones foderales, Ello es pro- ‘eedente en la medida quo ellas “pueden encerrar una grocera in Justicia que se proyecta directamente en los derechos y garsntins ‘amparados por la Constitucién™, En estos casos la referencia ala sgravedad institucional se cnatituye en la euestién federal Gis, Sarai Pf Alinta S.A", 150112, "Halon 3181877 "gts Nestor Derecho pros conatituconal 2,5" ak. amp, Be As ‘Aetrs, 08 90, Care Suprema do Jia dea Nain, ona Ale, ane Fy J, Woe 024 aside del dtr Fa) oe LORENZO BARONE: 8) Bxpli Sagiiés que la Corte ha aside Ia facultad —exeepeio- nal de suspender los procedimientos en circunstancias de haberse scondad por el tribunal de la causa la ejcucign de la sentencia ape ‘da Al respecto, ha indicado que esa atribucén se halla limita ‘puestes en que medien claraa exigencias de indole institucional que, por lo comin, no se presentan en contiendas entre particulares.™ ‘4) Como pauta de seleccién de las causas a resolver por parte de a Corte: lo resulta de la plieneign de I mada del art, 280 {el Codigo Procesal Civil y Comercial dela Nacion por parte dela ley 28.774, toma que serd desarrollado mds adelante. ‘as 246425 24740. Derwco proce conaitacinal, S12 ‘TRAMITE [La normativa aplicabe al trdmite del reeurso extraordinaro 68 la Constitucion Nacional y, en especial, los arts. 256 al 258; 280, 281, 282 y 285 del Cédigo Procosal Civil y Comercial de la Nacién. ‘La trauitacion del recurso extraordinario se puede dividir en dos ‘tapas, de acuerdo a las érganos jurisdicionales que lea correspande intervenir, a saber: 1) ant el tribunal superior de a causa, y 2}ante Jn Corte Suprema de Justicia de la Nacién 1. Ante el tribunal superior de la causa Aqut intervienen todos Ios partcipantes del proces judicial, que son la parte recurrent, Ia parte reeurriday el taibunal El recurrent procede ala interpsici del recurso extraordinasio, obsorvando los siguientes reeaudo: ') Presentacién: ante el wibunel o juez que dit Ia sentenca, »b) Forma: eecrita, sin férmulas sacramentales y, como se dijo eon ‘antoririded, debe ser autnom, lo que impliea una reseia de os he- cho y antecedentes de a causa hasta la sentencia que se recure, ‘©) Constitucidn de domicilo en la Capital Federal (art 257). «@ Plazo: el término para interponer el rocurso extraorinaro es de dicz dias habiles deade la notfieacion de In resolucién o sentencia del tribunal superior de la eauca. Bl plazo 6 fatal y perentori, ‘Le parte recurrda tendré que contestar el recurso extraordinario interpuesto Z 4) Procentacién: ante l tribunal que dicts la sentenca ») Forma: escrito y sin formulas sacramentales. 6} Constitueisn de domicile en Capital Federal. 4) Plavo: el término es de dee dias habiles desde la notifiacién del recurso extraordinarie. Bl mismo es fatal y perentori, I tribunal, una ves eumplidas Ins etapas anteriores, debe resolver sobre la admisibiidad formal dl recurso extraordinario, a euyo fin “ ‘LORENZO BARONE debe dictar une resolucién en la cual se pueden dar alguna de las dos alternativas siguientes: '8) Concode el recurso extraordinario prooede a su elevacin ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacin. »b) Deniegael recurso extraordinaria, En eave cas el recurrente po- ded interponer recurso do queja ante la Corte Suprema de Justicia (art. 288, CPCON), 2. Ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacién Aqui se dan dos supuestos: a) cuando el recurso extraordinario ‘es eoneedido, y b) cuando el recurrente presenta el recurso de Ausja por denegacién del recurso extracrdinario, 1a, Reeurso extraordinario concedide En este caso la Corte podrd dar vista del misiso al Procurador General de Ia Nacién, PPocteriarmente la Carte proceders analiar, primero, la adaisibi- Tidad formal, y despues la admisibilidad sustandil del recurs, De alli que en la resolucion de la Corte se pueden dar alguna de ls siguientes posibilidades: 1) Rechazar el recurco por rsultarinadmisile formalmente,pro- codiendo a remitirel expediente al Tribunal de origen, 2) Rechazar el recurso, confirmando la sentencia apelada ex- ‘traordinariamente 8) Admiir el recurso, yrevocar la sentencia. Al revocar puede: 4) formular una declaracién del agravio seogido y ordenar al Tr bunal de origen que dicte nuova resolucidn,siguiendo los perme ‘10s fjados por la Corte, ob) dictar sentencia sobre el fondo de la ‘cuestin y erdenar la ejecucién de la misma Ls ley 28.774 introdujo una medificacién en el art, 280 del Codigo Prooesal, en virtord de la cual a Corte por, agin su sana diserei, ‘Yeon la sola invoeacion de dicha norma rechazar el recurso extrsord nario por falta de agravi federal sufciente, o evand las cuestiones planteadas resultaen insustanciales 0 carente de trascendencia. b. Bn caso de queja Sil superior tribunal de la causa no admitiera formalmente el re ‘curso extraordinario, el recurrente podré ocurrir directamente en fqueja ante la Corte Suprema, RECURSO EXTRAORDINARIO 40 El plazo para presenter Ia misma es de cinco dias, eon Im am- pliacién que correspanda por razon de la distancia, de acuerdo ‘om lo diapuecsto en el art. 282, segundo parrafo, del Codigo Proce- Sel Civil y Comercial de la Navin. ‘A ls fines de computar Ia ampliacidn de los plagos en razin dela distancia, debe tencrse en cuenta la plana de dstancias por feroca- il y plazos que so exhibe en Mesa de Entradas de la Corte®, coma 9 dw cdot die Corrine odes Foran vase son LaPlata 5 dae La Rie Mendona odie Para Ponadae née Resistencia awa ae is Galles sata die Sansa San Le 8 die Santa Fe Santiago dl sero das ‘Tweumdn Viedme 10 die Santa Rose Nesqusa Maar aia lance Reaaro 1 ae La queja debe presentarse por escrito y, nuevamente, se requiere que la misma cuente eon undamentacién auténoma, es decir que debe Dastarae asf miama.Porlo tanto, deberd efectuarse un relatosucinto de os hechas de la ceusa, enuncir la euestién federal involuerada en eazy eu vineulaeién con el resultado del peito, asi como la ertea razonada de la sentencia dictada y de los argumentos en que se bbasé la denogacién del recurao extraordinaro. Debord, ademés, efectuarse un depésito en el banco de depésitos {udiciales ala orden de la Corte Suprema de Justicia art. 286, CP) Stel rocurrente omitiore este depésitoo lo efectuare en forma insu- ficiente, co le haré saber que debe intogrario en el plazo de cinco dias, En caso de ineurmplimiento la queja seré desestiquada, ‘TRASCENDENCIA - CERTIORARI Concepto [La ley 28.774 (B.O. del 05/04/90) intreduyjo dos importante modi- fieaciones: la primera el aumento de cinco a nueve el nimere de ‘miembros de la Corte Suprema; a segunda modificé los art. 280 ¥ 285 del Cédigo Procesal Civil y Comercial de la Navin, incorpo- rando lo que se denomina el “certiorari argentino” 0 el “requisito de la trascendencia Bl art, 280, en lo que aqui nos interesa, textualmente dice: “La Corte, sein su sana discreciOn, y con la sola invocacion de edt Tommi podrarechazar el recurto-extraordioarig, por falta de Ea a eee pementae ‘ilfaren inaustanciales o carentes de Wascendencin na “recone ala Cote una potest discreconal que peri- tel rechao dol reearsoextranrdicro, en certo supucsts qe en ‘mera, con Ia sola invocacién dela nordig= vcd dessa eon Cre nlc ago sibildad de utilisar esta herramients ono, dependiendo dea sano arbitvio o voluntad. Bs decir, ag podré rechszar un ‘eordinario sin dar los fundamentos explictos eon Te sola no: Nacién,o bien, cuando To considere menester procederé a exterio- rear los fundamentos del rechazo, ‘Las tres supuestos en que la norma admite el certiorari son: 1) ante, Ia fala deagravi federal sufciente; 2) undo las cuestiones plane Cee TS See eae fa cuestiOn resulta ca "Taga Stig, Bq dee ween ene ers camondinaro Be ‘As Ateedo Pertt 1904p. 17 82 LORENZO BARONE: 41, Palta de agravio federal suficiente ‘Se trata de une expresin poco dara, y que ha dado gar a muchas crticas, En efecto, hay 0 no hay evestion federal para la admisibli- dad del recurs, resultando altamente vago realizar una referencia a Incantidad de cuestin federal. Noobstante estas y otras critica, la Corte ba utilizade Ia expresion nt de agravio federal sufiiente” para rechazar eeurvosextraordinarios.Incuso, en algunas oportni Gades ha sostenido que se trata de una evetiGn federal “baled”. 2. Cuando las euestiones planteadas resultaren insustanciales En este supuesto In norma se rofiere a la doctrina de Ia propia Corte sobre las euestiones federales insubstanciales. "Las evestio= nes federales pueden ser insustanciales por eateosr naturalmente de todo fundamento, o porque une reiterada y elara jurispruden- la de la Corte Suprema impida evalquier eontroversia seria res- ecto de au solucan. Ene sogindo sipucctes siempre que oo ‘dudosa la aplicacion de la doctrina sentada por la Corte Suprema aupretedanies Tepstig. aI se Wlunten-argumanias que poe dan induerseriamonte a considera Is eonventnga de modifier 1g, el recurso extra fe denegarse, porque Ia cusstion federal en qui se lo Tanda Tosulte aotarramente inefieaz para la ‘modifcacién del pronunciamiento."® 8 Cuando ta euestion resulte carente de trascendencia ‘Al respecto Palacio® vincula el concepto de trascendencia con 1 de interés o gravedad institucionsl, aunque “reviste en realidad ‘mayor amplitud, pues gs comprensiv de asuntos que, sin ince cn el interés de ta comunidad, exhiben significative importancia sea por su proyeccién juridica por su entidad econémica.” ‘rascendencia cuando la cuostinexceda el interés de Las pa ‘eS y so proyerto, ya sea por las cusstiones juridicas Tnvalacraday- ‘Dorlas consecuenciaa soc jonales yo cconémicas ha- ig Tos intereses de Ta comunidad ‘Fae ioe. Ble cera. ei ni, Ba. A Abd Pet 102° l ‘RECURSO EXTRAORDINARIO 53 Las cuestiones de traseendencia, en algunos casos, nos resulta- ‘rin laras y existiré acuerdo en eta ealificacion; aunque en otros ‘asos In evestin puede resultar altamente opinable “Hemos elasifieado a las evestiones federales en simples y eom- plejas: Partiendo de esa clasificacidn anslizaremos el tema, ‘Axi, Martinez apanta, en opinién que compartimos, que las ‘vestionea federales simples sersn siempre trascendentes, alen- toa encontrarse en juego le interpretacign directa deelausulas de Ja Conetitueién, Se trata de una “funcién casatoriade la Corte [1] donde, no hay exclusion posible ni diserecionalidad que valga™, dichas cvestiones necesaramente tendran entidad suftciente para, ser consideradas como trascendentes, En cuanto a las cvestiones federales complejas, on cualquiera de ‘us Variantes, la dserecionalidad puede funcionar & pleno, aplicdn ce ol certiorari (0 cliché) segin el méritoo contenido del planteo."* ‘Con relacin a los recursos extraordinarios fundados en Ia cael do sontencia arbitrara, la cuestion alli eontrovertida no tended por sisola trascendencia. Bn este caso so aplicard en plenitu la faeul tad de la sana diserecisn de la Corte en la valoracién de la misma, Constitueionalidad [Ln Corte en el fllo dictado en el caso “Rodriguez of Rodriguez de Sobreyer (sentencia del 02/02/88), consideré constitucionel la ‘odificaciOn del art, 280 del Codigo Procesal Civil y Comercial de la Nacién, en euanto introduyjo el Iiamade “certiorar™. Entre los findamentas expuesto se seal que Ta norma permite al ‘sibunal ejercer con mayor eficaca su cbligacin de hacer justia por la vi del onto de conatitucionalidad. El eabal desempei de esta alta ‘nisin torna imperative desatender los planteos de coestonea, aun fe dderalesearentes de trascendencia”. Como sostione Bidegan, la final ‘dad pretendida con la norma ha sdo elimina eargas de trebajo a la Carte cuando se encuentre ante recursos que, unn ver ectudiados, ‘merezcan el rechazo, pero no meritden el trabajo materiale intolectid de elaborar una fundamentacién por la intrastendencia fe su resulta 6." Bl contol jursdiecional no puede ser sostenido por un dogma, requiore de razones juridicas para mantener su creibiide. ‘ies Hern “raquo de rascndenia nl euro etait tanner, Hernia Job cp. 7 * ‘Didopuin, Carle Mob ct p38) [No compartimos este razonamiento justifieativo de la cons! ‘tucionalidad del art. 280 del Cédigo Procesal Civil y Comercial, {de la Nacién, por cuanto implica reconocer la primacia de razones. Instrumentales —aeummulacién de eausas— por sobre el derecho ‘conctitucional, a una eentencia fundada, que tiene todo justicible. "Ademés, In’ aplicacion de Ia sana digerecién de la Corte en la utilizacién del certiorari, descanca en el dogma o ereencia que la ‘eausa ha side debidamente analizada y que no merece quo se “pir- {a el tiempo" exeribiendo las razones de ello. Se trata do ereer ¥ ‘onfiar que aa ba sido, puesto que la férmula que se utiliza para el rechazo del recurso extraordinsrio, no nos demuestra ni aeredita, leummplimiento de la debida consideracion que corresponde tenga, toda eause judicial Efectos ‘Tenino en cuenta as consecvecias del aplcain el “er scares Legare lanten la coxstonete Soon ertiarert seat "Ere aii el que surge dela apliacin hiterl y lara See Da uae atte nated dso de ls Cate Stora, pas seam an eon eaneiomivcoeedido one as one rdiana nau cone sla invocetn da ae- 230 a0 Galig Pocal Chal Comercal Wes Nac tis nossa de eu Senta fundamentacn dl rechaso. Bo det, basta ean In nde ‘onde a norma, ‘Us ejemplo dea formula que ce utiliza sri a siguiente: Uist Consderano [2] Que, en cuanto ls tags de abi traced fomulaa lect nade art 280, Codigo Pre tesal Civil Comercial dla Necisn) -F" ecu sears sotalr gue la Corte dn anlrieridad al itado dela mien del art, 200 el Cage Proccl Ovily Comer dln Nacgn em muchos caer, se mit a rechar reese ena: Ordination cn ol siguiente para “(n] Coeiderande: ue jure do esta Certs no we advert un coat de arhtaredad que jutifqe su nterveneé en tntetis usin el ars 14 dla fey 4s jonas su competencia ox Sacer. ‘Faller Sa:e10,cn cause “Rouse La invasin delat 260 fe eri daenelvotede Balacn create af, 1610 Por ello, y habiendo dictaminedo {se declara improcedente el recurso interpuesto [. Féo. [J Es decir que en la prictica de Ia actividad jurisdiecional de la Corte, ya se wtilizaba una formula de contenido y caractersticas sinmilares a la que, a partir dela reforma del sri. 280 del Cédigo Provesal Civil y Comercial de Ia Nacién, se apliea para rechazar tun recurso extraordinario. [En definitiva la modiicacin del art. 280 del Ctgo Process Civil xy Comorcal de la Nacin, no intredujo una novedad en la préetica ju: odiecional de la Corte a la hora de expresar las razones del re chazo de un recurso extraordinario, sino que dio respaldo legal a disheac susie Tribunal (Csrtorrt poten sgnos promineamienis Ia Cate ba eo- tendo qu of S720 sve de Ramon sormav para press Arde obetaulo frmales que vedarfan le admsion del recuro txtcordnann Tal seria leas de fale de fusdamentaion etn tua cl esr; nore cason sell antenna Senta estat is ilizain de art. 260 como un certiorar postive imgli ‘emparentarlo con la gravedad institucional Per Lagarre alate que” Spies Snare 00 pare SrTeT bitictlos formate cuando hay costioes da rscentncn no pen ajar dala ction ea fraveded inttcionl, ioe refrcaie”™ Talos dizi ‘Pann profinlarel certo peitv, sare Legare antag, bt. 237 PER SALTUM Concepto Bs un insttuto de naturaleza provesal mediante el cual, en éx ‘sos de extrema excepcionalidad, fundados en razones de grave- ded institucional sera, intervene la Corte Suprema de Justicia feruna causa judicial por salto de las instancias jadicialos inter- ‘mediaa, a fin que resuelva le enatroversia Lautilizacion de esto instituto implica, como ce habré advertdo, ‘un salto de instaneia’, es decir que la Corte Suprema entiende en. ‘una eau judicial sin que se hubieran cumplide las instancins proce- sales anteriores. En otras palabras, sera el caso que un Juez Federal de Primera Instancia dita una aentenca, la eval en gr de ser ape- Jada ante la instanciainmediata superior —Cimara Federal-—, ee 10 Ihaoe drectamente ante la Corta Suprema de Justicia, Lo esencal de esto institutoprocscal lo constituyen: 1) la exstoncia do una situacio do gravedad institucional en un grado osigificacion 1s iroportante que la requerida para el recurso extraordinari por gra- ‘dad institucional, deade el momento que en el leading case “Drom” Ja Corte puntualié que se tratabe de una gravedad institorional se ria" Es decir, e agregs una ealifeacin hasta el momento no lo utilize da, y 2) por otro lado, el salto de una 9 dos instancias procesales ‘anteriores ala sontenciadefinitiva del superior tribunal de ls causa, para a interpaein del recurs extraordinario del art. 14 ge Ia ley 48. De ali que la diferencia entre el recurso extraordinario por salto de instaneta y el recurso extraordinario por gravedad institucional, se ‘pueda senalar en el grad de la gravedad institucional que ene rec 50 por gravedad insttacional permite soslayar el incumplimiento de re Guisitasformales, en eambio en el por saltum ae trata de uno dos de Jo requisitos propios del recurs, eamo son la existeneia de sentencia Aefinitiva del superior tribunal de la causa. 58 ‘LORENZO BARONE Con Is provisoriedad que implien todo intituto procesal en ple- na etape de formacion a partir de erteris jurisprudeneiales, nos ppermitimos formular al siguiente concepta: se trata de una via procesal que permite « In parte interesada recurrirditectamnente ante la Corte Suprema, sltando las instencias recursivas anterio: ros existentes, una resolucién sobre una medida eautelar 0 sobre 1 fondo de Ia cuestién, en una causa judicial correspondiente a la ‘competencia federal, en la medida en que presente una siuacion de graveded institucional seria. Bs deci, el “salto” o “bypass” de instanciaconlleva el acceso a la competencia de spelacién extraor inaria dela Corte Suprema, sin que previamente se hubiere dic. tado una sentencia definitiva por el tribunal superior de la causa. Antecedentes jurisprudenciales Bidogain afirma que la primera oportunidad en que la Corte utilizé Ia avocacién por salte de instancia, fue en los autos “Guar dia, Carlos E.y otra ef Corte Suprema de Justicia do la Nacion ‘amparo™. En est caso, la eausa estaba siendo tramitada ante un tribunal de primerainstancia, en el cual lo actores,funcionarios {el Poder Judicial de le Nacion, euestionaban una sancidn aplia- dda por la Corte Suprema. Ante el conocimiento de la causa judi cial, la Corte “requirié el expediente sl juez de primera instancia yy aduciendo que sus decisiones, aun las no jurisdiceionales, debe ian ser lealmente acatadas por las partes y por los organismos Jurisdiccionales que intervienen en las eausas ¢ invocand la aes. ‘tad del tribunal de hacer cumplir sus decisiones y remover todo impedimento a su eicacia, deelaré In aulidad de todo lo actuade on primera instancia y dispuso el archivo de las actuaciones" Tn el caso relatado se observa que efecivamente enstio un salo de instancias ejereido por deciién propia de la Carte, sin requerimiento {e parte. Lo que ‘pone de manifieto el riesgo institucional que impli. a ents intuto en ls medida en que no exiin rglamentacién ore aie aor, * Bldegin, Care M, ob tp. 398 ‘RECURSO EXTRAORDINARIO 50 Bl institute del por saltum adquiere notoriedad a partir dela causa jjaicialeonocida como “easo Aerolineas Argentines” o "aso Dromi™ Tn dichos autos el actor dipatade nacional, interpuso una accién de nmparo can la fnalidad de impedie la privatiaacién de la empro- ‘1 publiea Aerolineas Argentines, en un Tribunal de Primera Ina- tania. Bn el mareo dl proceso judicial de amparo, Ia demandada, 1 Estado Nacional, procedio e prosentar el informe del art. 8 dela ley 16.886 ante el reerido Tribunal y, paralelamente, ua eserito ante la Corte Suprema solicitando el avocemiento, atento ala gr ‘edad institucional de la cuestion, [Ls Corte, en funcidn de la preseatacién formulada ante sus esr dos, requiié la remisién del expediente judicial al juer de primera Instancia. Bete previo a remitiro, diets senteneia admitiondo el am- pero ¢impidiendo la venta de Aerolineas Argentinas, ante lo eval el ‘demandado interpuso un recurso de apelacion ante la misma Corte ¥ no ante el tribunal de primera instancia que habia dietado el flo “En fllo de ia Corte concurren ais votos a favor de la revocatoria do la sontencia dictada. En la euestién preliminar sobre la viabil ad de Ia apelacion extracrdinaria por salto de instancia, tuve el voto favorable de cuatro miembros; otros dos votes a favor lo hicie- ron invocando las facultades de avocacién, y un voto en contra dela ‘admision del recurso. Entonces, e admitié por una mayoria de seis ‘miembros eon fundamentos distintos: cuatro reconociendo el per saltum como un recurso extraordinario por salto de instencia, y das por entender que e ejereen facultades de avocacién, De alli que los cuatro votos favorables no constituyan por si ‘mismo mayoria para casos posteriores. ‘Deas fundamentos del voto favorable de los eoatros miembros de Ja Carte Suprema se puede sostener que “se aoepta pretorianamente Ja viabilidad dela apelacin per saltum: en eausns de Ia competencia, faceral, en las que con manifesta evidencia se demuestre, por el grado deintensidad [quel se aeredite, que el recurso extracrdinario consti. yee nico medio efieaz del tribunal superior, alos efectos de que Ia Corte hablite la instancia promovide mediante aqyel recurso para revicar lo decidido en la gentencia apelada,"™ Vas ata evan la cri “Deo, Joe (Minit de Os y Service Pai tos dela Neca) = avecaign en tuionFontal, Moise Bo Eaiade Neca tupac” en Falls 31868, Tr, lear, "Reeonse oneal per salt” Soars Juri LXV, 80 LORENZO BARONE, Con posterioridad la Corte, al entender en planteos de recursos ‘extrnordinarios per saltum, loc ha rechazado en los eases “Conzilew, Enman™, “Partido Demécrata Cristano™, "Oswald", "Union Obre- 1 Metakingieao! Banoo Nacién’™, “Vora, Zulema™ y otros, Por otra parte, se ha admitido el recurso en el caso “Reitie, Gra- ila y otrot™. Tambicn se admitié en el caso “Smith” (corrlito), ‘pero cabe aclarar que al ya habia sido intreducida la modifiew idn al art. 195 bie del Cédigo Procossl Civil y Comercial de la [Nacién, que autoriza el recurso del per ealtum en el marco del dice tado de resoluciones que admiten medidas eastelares. Lineamientos surgidos de la Jurisprudencia de la Corte ‘para la procedencia del recurso extraordinario por salto de instancia PPodemos salar que para ls procsdencia de un recurso extraordi- nario por salto de instancia, en funcién de la jurisprudencia de la Corte Suprema, se equiere: 1) eausa judicial ala que le corresponda Iscompetenca feral en razén de la materia; 2) que se tramite ante ‘un Tribunal Federaly que exista una resolucion que heya ndmitida ‘una medida eautelarosentencia; 9) la existenci de una situacion de ‘gravedad institucional “seria; 4) recurso de parte interesada, 5) ur- ‘encia de la retalucion, y 6) gravamen irreparable.” 1. Causa judicial @ la que le corresponda ta competencia federal en razén dela materia ‘Las normas legals que resuelvon la euestién de manera directa y principal deben sr federales.Cabe recordar que la competencia fede. ral en razén de la materia es improrrogable,yde tal manera que las partes no puoden disponer sobre Is juriediecin. Rae sib Palle 3141090, oe ‘ae 32068. Gt Hare, Rea“ stu esa Jost Federal root’, Amara Pe. ramen dessin Consent 6a 201 Fate aur rege ge Oe ‘intr una forcing stent sae rnin dl at 11 dele Cont Nacional, [RECURSO EXTRAORDINARIO 6 2. Que se tramite ante un tribunal federal y que exista una resolucién que haya admitido una medida cautelar 0 sentencia Se requiete Ia existencia de un juicio iniciado y en trémite ante ‘un Tribunal Federal, lo que impliea Ia imposiilidad del recurso ara aquellos easos en que la euestion esté bajo la jurisdiceion de ‘Tribuneles de Provineis. Ello debe ser de esa manera, puesto quo un alto de instancia desde un Tribunal Provincial, que no #68 €l superior tribunal de la eausa luego de haber dictado una sen- tencia definitive, valneraris la autonoma provincial yviolentaria cl reparto de competencias asignadas en la Constitucién Nacional. ‘Acimismo, en el Tribunal Federal se debe haber dictado una resol: cin admitiendo una medida eautelaro une sentenci, aenta los pre fexlentes en que fue admitido este institute 9. Bxistencia de wna situacién de gravedad institucional Bn ol fallo del caso “Aorlincas Argentina” se utiliza la expres, “ceria” para calfcar a gravedad institucional que se admiteexstia en eve cas. Si bien toda gravedad institucional tiene un conti de n- terés superior, se advierte que la “gravedad o inter institucional que lexige el per saltum, es superativa, de mayor entidad que la que nor ‘malmente se entiendo para al rocurso extraardinaro ctidiano"!" 4. Recurso de parte interesada Sélo tended logitimacién procesal aquella parte en el proceso que c0 encuontre afecteda per la resolueién en euestién, Lo eval implica la negativa de admitir et per saltum por avocacién, tal ‘como se desprende de lo resuelto en al caso "Yoma, Zulema™®. 5. Urgencia de ta resolueién Justamente, en funcidn de le trascendencia dela reson que se ccuestiona, debe existir una situacién que impide esperar los plazos procesales judiciles normales, puesto que ello implicaria el dictado ‘5 Haro, Ricardo Bl prealum ena Jurca Fedral argentina obi. 208. "= Fale 820.160 ee LOREN70 BARONE do una resolucin tarda, partir del gravamen que se causaria, NO Siudemoe que se encuentra en juego una situacién de gravedad ins- ‘itucional seria. 6, Gravamen irreparable Se requiere que la espera del dictado de una resolucién pueda ‘ocasionar un date 0 perjuiio de imposible reparacién ulterior, ya Sea por la “afectacion al sistema cultural, eeonémico 0 social de la Naclon, a los derechos y garantias constitucionales © al juego faménico de Tos poderes del Estado” Regulacién normativa Bi per saltum tuvo tun breve periodo de regulacién normativa, cuando mediante la ley 25.561 2e modifies el art. 195 bis del Céaigo rocesal Civil y Comercial dela Nacién, la cual posteriormente fue eropada, No dbstante no encontrarse vigente, resulta interesante {roer colacin la manera en quo fue reglamentada su regulacién ‘En el are 195 bis del Cédigo Prooesal Civil y Comercial de In Ne- én a incorporé eGo un recurso de apelacion directo ane ln Corte ‘Suprema de ustica de la Nacién, frente al dictado de medidas cau- {elares que en forma directa oindircta obstaculicen,comprometan 0 perturben el decenvolvimento de actividades esenciales del Estado Bacional, les provinéias, la Ciudad Auténoma de Buenos Aires, ls ‘munieipalidadee, sus repartciones centralizadas odescentralizadas, fo entidades afectadae a nlguna actividad de interés estatal ‘De ali que a regulacdn del inetitt del per saltum fue, en alg ‘na medida, de earacter parcial oTimitado, puesto que aleanizaba ex losivamnente alas resoluciones que resolvian medidas eautelares, ‘Ademas, tampoco ineluys el Tiamado per saltun por svocacin. ‘Los requisitos de admisibilidad del recurso de per saltum eran: 4) Une causa judicial correspondiente a a competencia federal y {que se tremitara ante un tribunal de esa competencia, Io que ex ‘dui la posbilidad de interponer el recurso ante medidas eautela- es dietadas en los tribunales provinciales, 9) La existeneia de una resolucidn favorable que dispusiera wna medida cautelar; es decir que el tribunal interviniente dictaba uns ‘esolueign judiial admitiendo la medida cautelarsolicitada por la parte interessda, Esta resolucién era la que podia ser objeto de Epelacién extreordinaria en los términos del art. 196 bis del Codi es crocesal Civil y Comercial de Ia Nacién. [RECURSO EXTRAORDINARIO. 6 4) Dicha resolucién era dictada por un tribunal que no era el tri bbunal superior de la ease, e¢ dest que ante la resolueién que orde- ‘abe la cautelardictada por un jogedo federal de primers instancia fe interponia el reeurso de apelacion directo ante la Corte Supre- Sha, en lugar de hacerlo ante el tribunal de sogundo instancia “Se neceataba In exstencia de una lesidn, que por sus earacte- risticas requiereve la configuracién de receudes que podiamos la nar objetivos y subjetives. El recaudo subjetivo consstia en que la lsién que provocaba le medida eautelar recayera sobre alguna de las siguientes perso- ‘has jurdicas de derecho pblico: el Estado nacional, las provin- las, la Ciudad Auténoma de Buenos Aires, las municipelidades Y sus repartieiones centralizadas o descentralizadas, o entidades Afectadas a alguns aetivided de interés estatal. “El aspecto objetivo signifieaba que Ia lesién eausara un perjuicio directo o indirecto en actividades esenciales de las referidas per- ‘sonas juridieas del derecho public. BIBLIOGRAFIA Becuea Fenusx, Guuutenso - ano, Rcasoo ¥ orsos, Manual de dere ‘cho constitucional,, 1, Crdoba, Advocats, 1996. Brae Cats, Grae, Manual de fa Constitucin Nacional, 3, Be ‘As, Ediar, 1997 [Bupcats, Cazos M, Curso de derecho constituciona, Bs. A.,Abeledo- Perrot, 1996. Cannio, Givano, Recurso extraordinario par sentencia arbitraria, 11, ded. act, Bs. As, Abeledo-Perro, 1995, De Sune, Views, Tratado de os recursos, 2 Be, As, Universidad, 1968. Hao, Ricakoo, “Reflexiones en torno al per saitum”, Semanario ‘Juridico, LXV, 1982 EI per ealtum en Is Justicia Federal argentina’, Anuario ‘beroamericano de Justicia Constitueional, N° 5, ao 2001 ‘bug, Herenan- Re, Rica, Bl recurso extraordinari, Bs. As, Juris- radencia Argentina, 1948. Lucas, Snvniaco, BI requisito de fa trascendencia en el recurso ex traordinario, Bs. As., Abeledo-Perret, 1994, Lucan, Nanciso J. - Doco, Sto O., Casacisn federal y recurso ex: “raordinario, Bs. As, Depalm, 1988 Maser, Hea J, “El requisite de trascendenci en el recurso ex: ‘raordinario federal”, Revista de Derecho Procesal, N’ 3, Santa Fe, Robinzal-Culzoni, 1999, Moxey, Aurns0o, Derecho procesal constitucional. Tratodo de derecho ‘constitucional,t IV, Cardoba, Francisco Ferroyra Balitores, 199. COssonto, Masts, Dieionario de ciencias juridicas, plitieasysocia- Tee, Bs. As., Heliasta, 1981 Pasco, Lino E, El recurso extraordinario federal. Teoria y técnica, "Bs. As, Abeledo-Perot, 1982. ‘Roc, Maceio, “La doctrina de Ie arbitrariedad en Ia jurispruden- da de la Corte”, Cuadernos de los Institutes, N° 68, Cordoba, Universidad Nacional de Cérdaba, 1961 ee | oe ‘LORENZO BARONE: Roweeno, Casa Exmue, Derecho consitucional, 1, Bs. As, Zavali, 1966. ‘States, Neo, Elemento de derecho constitucional,t. 1, Ba, As, Astrea, 1997. Derecho proces constitucional, 2, 9d. act y amp, Ba. As, ‘Astrea, 1983, ‘Sue, Banoo, Bl recurs extraordinaro por gravedad institucional, Be As, Baier, 1987, iNDICE INTRODUCCION REQUISITOS COMUNES 1. Intervencién anterior de vn tribunal de justicia 2. Bxistencia de un juieio © proceso. 3, Existencia de una cuestion justiciable 4. Bustencia de gravamen 5, Subsistoncia de todes los requisits al momento de fallar REQUISITOS PROPIOS 1. Bxistencia de euestién federal Clases de cuestiones federales 14 Cuestn federal simple .1. Cuestion federal compigja directa 8.2, Cuestion federal comple indirect Cuestiones excluidas 2, Relacién directa @ inmediata de la euestin federal con Ia euestion debatida 8. Decisién eontraria al derecho federal inwoeado 44 El recurso debe estar interpuesto contra una sentencia definitive 5. Did sentencia debe hae sido dictada por el superior tribunal de le causa REQUISITOS FORMALBS 1. Introduecign de la euestign federal 2 Mantenimiento de la euestin federal 8, Autonomia del recurso 13 13 4 4 15 68 ‘LORENZO BARONE SENTENCIA ARBITRARIA. Concepto Fundamento, Origen ‘Tipologia 1. Genaro Carré. : «a. Al objeto o tema de decisicn. A tos fundamentos de la decision A los efectos dela decisién. 2, German Bidart Campos 58, Coleccién de Pallos de la Corte GRAVEDAD INSTITUCIONAL, Nocién Biectos TRAMITE o 1. Ante el tribunal superior de la eaea 2. Ante la Corte Suprema de Justicia de la Naciéa ‘8 Recurso extraordinario eoncedide , Bn easo dé quia "TRASCENDENCIA - CERTIORARI Cone8 2 wenn 1 Falta de agéevio federal sufciente 2 Cuando las evestiones planteadas resultaren, insuatand 3. Cuando la euestin resulle carente de trascendencia Constitucionalided Bfectos PER SALTUM. Concepto Antecedentes jurisprudenciales Lineamientos sungidos de la Jurispradencia de Ia Corte ‘para la procedencia dl recurso extraordinario por salto de instancia 1. Causa judicial a la quo le eorresponda Ia competencia federal'en razén de la materia Seeeeeseene eee 2. Que ce tramite ante un tribunal federal y que exista tuna resolucidn que haya admitide una medida cautelar 0 sentenca et 8, Existencia de una situacign de gravedad institucional seria et 4, Recurso de parte interesada 8 5, Urgencia de la resolucién 61 8, Gravamen irreparable 62 Regulacién normativa. 2 BIBLIOGRAFIA cy

También podría gustarte